UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA SOCIOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE 2133 1º semestr

3 downloads 22 Views 143KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Taller Obligatoria Práctica
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LALICENCIATURA ENDERECHO SISTEMA UNIVERSIDAD ABIER

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE ENFERMERIA LICENCIATURA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE ENFERMERIA LICENCIATURA PROGRAMA MODULO DE INTEGRACION Y

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN LICENCIATURA: DISENO Y COMUNICACION VISUAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN LICENCIATURA: DISENO Y COMUNICACION VISUAL PROGRAMA DE LA ASIGNATUR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN TRABAJO PROFESIONAL PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO DE ADMIN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN “COMPRAS Y ABASTECIMIENTO ESTRATÉGICO EN UNA EMPRESA QUE FABRICA,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN OBLIGACIONES DE UNA PERSONA FISICA QUE TRIBUTA BAJO EL REGIMEN IN

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN INTRODUCCIÓN La esencia de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán radica en los principios de la Un

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA SOCIOLOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE 2133

1º semestre

ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES I MODALIDAD (CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.)

Curso

CARÁCTER

HORAS SEMESTRE

Obligatoria

96

HORA / SEMANA TEORÍA PRÁCTICA

4

2

CICLO DE FORMACIÓN

BÁSICA

ÁREA DE CONOCIMIENTO

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

CRÉDITOS

10

OBJETIVO: El alumno identificará las técnicas de presentación, caracterización e investigación de datos; sus reglas y procedimientos y la aplicación de técnicas estadísticas, vinculándolas con el proceso de investigación social y sus problemas en la construcción de datos estandarizados. Número de horas 9

Unidad 1 Introducción a la estadística Objetivo: El alumno analizará qué es, por qué se estudia y cómo se aplica la estadística, en particular los estadísticos de uso común en las investigaciones sociales; diferenciará entre estadística descriptiva e inferencial; identificará los conceptos de población, muestra, escala de medida; diferenciará y aplicará la escala de medida adecuada; analizará la relación entre el método empírico y el estadístico, y describirá e identificará las etapas de éste en reportes de investigaciones sociales. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

Estadística en las ciencias sociales Estadística descriptiva e inferencial Conceptos básicos de estadística Medición estadística en ciencias sociales e investigación Estadística e investigación Método empírico y método estadístico

Número de horas 16

Unidad 2 Organización y presentación de datos Objetivo: El alumno identificará diferentes fuentes de datos para estudios sociales, aplicará técnicas de depuración y clasificación de datos; elaborará diagramas tallo-hoja, tablas de distribución de frecuencia absoluta, acumulada, desacumulada y relativa de datos puntuales y agrupados por intervalo de clase; obtendrá tabla de distribución de frecuencias mediante paquete estadístico u hoja de cálculo; construirá, distinguirá, analizará e interpretará los diferentes gráficos estadísticos: histogramas, gráficos de barra, polígonos de frecuencia absoluta y acumulada, diagramas circulares; reconocerá los alcances en la construcción, uso y abuso de tablas y gráficos estadísticas. 2.1 Fuentes de datos 2.2 Depuración y clasificación de datos 2.3 Diagramas tallo-hoja 2.4 Tablas de distribución de frecuencias 2.5 Histogramas, polígonos de frecuencia y ojivas 2.6 Diagramas de línea, de barras, de sectores. 2.7 Otros gráficos 2.8 Usos y abusos de los gráficos

Número de horas 16

Unidad 3 Medidas de tendencia central y de posición Objetivo: El alumno manejará el concepto de medidas, resumen de tendencia central y localización de los datos, diferenciará entre media aritmética, moda, mediana, cuartiles y percentiles; definirá media geométrica y media armónica y su aplicación en las ciencias sociales; distinguirá propiedades, usos, ventajas y desventajas de las medidas de tendencia central y de posición, calculará sus valores en datos agrupados y no agrupados, las representará gráficamente, analizará e interpretará sus resultados y los graficará por medio de paquetes estadísticos. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6

Media aritmética y media geométrica Mediana Moda Cuantiles: cuartiles, deciles, y percentiles Representación gráfica de las medidas de tendencia central y de posición Usos y abusos de las medidas de tendencia central

Número de horas 16

Unidad 4 Medidas de dispersión y forma Objetivo: El alumno analizará los conceptos de dispersión, asimetría y curtosis; distinguirá diferentes medidas de dispersión; interpretará la dispersión de la información utilizando el coeficiente de variación; calculará las medidas de dispersión, asimetría y curtosis para datos agrupados y no agrupados, utilizando calculadora u hoja de cálculo o bien paquete estadístico; conocerá la regla empírica que deriva del Teorema de la Desigualdad de Chebyshev para interpretar la desviación estándar; utilizará las medidas estandarizadas Z como una transformación para interpretar la dispersión de la información proveniente de diferentes conjuntos de datos; interpretará la forma del conjunto de datos mediante los coeficientes de asimetría y de curtosis. 4.1 Rango 4.2 Desviación media 4.3 Varianza y desviación estándar 4.4 Medidas estandarizadas 4.5 Coeficiente de variación 4.6 Teorema de desigualdad de Chebyshev 4.7 Asimetría y curtosis 4.8 Puntuaciones estandarizadas Z 4.9 Interpretación de las medidas de dispersión, asimetría y curtosis 4.10 Usos y abusos de las medidas de dispersión y forma

Número de horas 16

Unidad 5 Números índice Objetivo: El alumno explicará el concepto de número índice, distinguirá los diferentes números índice que existen; conocerá los factores que pueden afectar a los números índice y las fuentes de números índice en México; calculará números índice simples y compuestos: de Laspeyres, Paasche y Fisher; analizará e interpretará los números índice calculados; aplicará el cambio de período de base en los números índice y el coeficiente de deflación, las series de tiempo; conocerá números índice de uso común en México y cómo se elabora y usa el índice de precios al consumidor en México. 5.1 Definición de número índice 5.2 Tipos de número índice 5.3 Fuentes de número índice en México 5.4 Números índice simples 5.5 Números índice compuestos: índice de agregados ponderado y no ponderados 5.6 Índice de Laspeyres, Paasche y Fisher 5.7 Método de promedios relativo: ponderados y no ponderados 5.8 Cambio del período de base en los números índice 5.9 Deflación de series en el tiempo 5.10 Índice de precios al consumidor en México 5.11 Otros números índice de uso común en México

Número de horas 14

Unidad 6 Técnicas de contar Objetivo: El alumno explicará el concepto de espacio muestral; identificará el principio fundamental de conteo como el elemento teórico básico para la enumeración de los puntos en un espacio muestral finito; obtendrá el espacio muestral finito de un experimento aleatorio utilizando las técnicas de conteo que se derivan del principio fundamental de conteo; distinguirá entre las diferentes técnicas de conteo: ordenaciones con y sin repetición, combinaciones y permutaciones; calculará el número de ordenaciones sin repetición mediante calculadora; describirá gráficamente un suceso mediante el uso de diagramas de árbol. 6.1 Espacios muestrales finitos 6.2 Principio fundamental de conteo 6.3 Diagramas de árbol 6.4 Ordenaciones con repetición 6.5 Permutaciones 6.6 Combinaciones

Número de horas 9

Unidad 7 Probabilidad básica Objetivo: El alumno explicará los conceptos de probabilidad, experimento aleatorio, espacio muestral, evento y los axiomas de Kolgomorov; distinguirá entre los diferentes tipos de eventos de un experimento, los conceptos de probabilidad conjunta, de independencia de eventos, de probabilidad marginal y probabilidad condicional; aplicará estos conceptos, los axiomas y teoremas de probabilidad al cálculo de probabilidades a priori; explicará el concepto de probabilidad a posteriori con el auxilio de: tablas de doble entrada, los diagramas de Venn y el diagrama de árbol; aplicará el teorema de Bayes al cálculo de probabilidades a posteriori, conjuntas y marginales en problemas de ciencias sociales. 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9

Definición de probabilidad Axiomas de probabilidad Experimento aleatorio Eventos simples y compuestos Eventos mutuamente excluyentes Eventos independientes y no independientes Probabilidad: conjunta , marginal y condicional Teorema de Bayes y probabilidad a posteriori Representaciones de la probabilidad a posteriori: tablas de doble entrada y gráficas: diagrama de Venn y diagrama de árbol.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Berenson, M. y Levine D., Estadística básica en administración. Conceptos y aplicaciones, Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1996. Kazmier, L., et al., Estadística aplicada la administración y a la economía, Mc-Graw Hill, México, 1993. Levin, R. y Rubin, D., Estadística para administradores, Pearson (Prentice Hall), México, 1996. Weimer, R., Estadística, CECSA, México, 1996.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Estramiana, Álvaro et al., Análisis de datos con SPSS/PC+. No. 14, Colección Cuadernos Metodológicos, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1995. Blalock, H. M., Estadística social, FCE, México, 1978. Fernández Díaz, M. J., et al., “Estadística inferencial y algunas técnicas de análisis multivariado”. Capítulos II y III en: Resolución de problemas de estadística aplicada a las ciencias sociales. Guía práctica para profesores y alumno, Síntesis, Madrid, 1992. Freund, W. y Perles, Estadística para la administración con un enfoque moderno, Prentice Hall, México, 1990. Haber, A. y Runyon, R., Estadística general, Addison Wesley Iberoamericana, México, 1986. Johnson, R., Elementary Statistics, Thomson Publishing Co., New York, 1996. Lyman, O., et al., Statistics: a Tool for Social Sciences, Duxbury, Belmont, 1992. Manzano, V., Inferencia estadística. Aplicaciones con SPSS/PC+, Alfaomega Grupo Editor, México, 1996 Maxwell, A. E., Análisis estadístico de datos cualitativos, Hispanoamericana, México, 1966. Mendenhall, W., Introducción a la probabilidad y la estadística, Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1987. Naiman, A., Rosenfeld, R., y Zirkel, G., Understanding Statistics, Mc-Graw Hill, International Edition, U.S.A, 1996. Sierra Bravo, R., Ciencias sociales: análisis estadístico y modelos, Paraninfo, Madrid, 1981. Uribe, V. O., Los elementos de la estadística social, UNAM, México, 1971.

Vega, G. de la S., Modelos probabilísticos de elección, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1995. Wayne, D., Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la educación, McGraw-Hill, México, 1995.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

       

Exposición del profesor, participación de los alumnos en exposiciones. Encargar tareas de resolución individual y de grupo. Trabajar en la clase ejercicios con datos preferentemente reales y formar equipos de trabajo para resolverlos durante la misma clase. Realización de una investigación en la cual se indague un problema social que lleve a la obtención de datos reales y a que se apliquen las técnicas estadísticas vistas en el curso. El profesor deberá recurrir durante el curso a gráficos, tablas y/o datos publicados en revistas y periódicos recientes. El profesor elegirá libros o revistas donde se aplique la estadística en la investigación social y recomendará que durante el curso sean leídos por los alumnos. El profesor seleccionará un libro como guía de su clase. Se sugiere utilizar la calculadora para realizar los cálculos de manera más eficiente; recurrir a datos reales y hacer que los alumnos investiguen los lugares o sitios donde se encuentra en México la información estadística que sea de interés para un sociólogo.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN     

Exámenes. Tareas. Trabajos o trabajo de investigación. Participación y el desempeño durante la clase. Trabajos, tareas o exámenes que se realicen de manera grupal.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO Licenciado en Sociología con amplia experiencia en el uso y aplicación de la estadística, economistas con conocimientos de investigación en sociología, actuarios, matemáticos o ingenieros con conocimientos sobre el proceso de investigación social.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.