UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 5 Prospecto de Admisión 2015 Escuela de Postgrado Universidad Nacional de Cajamarca Informes: Secretaría de la Es

3 downloads 135 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

5

Prospecto de Admisión 2015 Escuela de Postgrado Universidad Nacional de Cajamarca Informes: Secretaría de la Escuela de Postgrado Av. Atahualpa Nº 1050 - Edif. IQ Segundo Piso www.epgunc.com Telefax: 0051 76 365973 Email: [email protected]

Autoridades UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Dr. Hermes Roberto Mosqueira Ramírez RECTOR Dr. Elfer Germán Miranda Valdivia VICERRECTOR ACADÉMICO Dr. Segundo Berardo Escalante Zumaeta VICERRECTOR ADMINISTRATIVO CONSEJO DE LA ESCUELA DE POSTGRADO Dra. Marina Estrada Pérez DIRECTORA Dr. Juan Chávez Rabanal SECRETARIO ACADÉMICO DIRECTORES DE LAS SECCIONES DE POSTGRADO GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES: Dr. Severino Torrel Pajares (e) SALUD: Dra. Rosa Carranza Paz CIENCIAS ECONÓMICAS: Dr. Héctor Gamarra Ortiz (e) EDUCACIÓN: Dr. Ricardo Cabanillas Aguilar PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO: Dr. Héctor Gamarra Ortiz DERECHO M.Cs. Nixon Castillo Montoya (e) INGENIERÍA: M.Cs. Jaime Amoros Delgado (e) CIENCIAS VETERINARIAS: Dr. Severino Torrel Pajares

P R E S E N TA C I Ó N La Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Cajamarca es una Unidad Académica del más alto nivel, tiene como finalidad fundamental el perfeccionamiento y superación profesional a través de la capacitación en las diferentes áreas y especialidades y fundamentalmente a través de la investigación científica, la cual a través de sus resultados puede dar respuesta y solución a la cada vez más algida de la población. La Escuela de Postgrado consciente de su rol, hace todo lo posible por cumplir a cabalidad con su responsabilidad, por ello desde su creación con Resolución Rectoral Nº 22056-90-UNC, inició su funcionamiento el 1º de setiembre del año 1993 como una Unidad Académica de la Universidad Nacional de Cajamarca. En este sentido, la Escuela de Postgrado abre sus puertas, convoca e invita a los graduados de las diferentes carreras profesionales procedentes de universidades públicas y privadas a incursionar en el mundo académico y científico para lograr el grado de Maestro o Doctor en Ciencias o lograr un Diplomado, en menciones y áreas que mejor se adapten a sus exigencias y expectativas y que sobretodo respondan al mejor desempeño profesional y académico. La Escuela de Postgrado tiene gran responsabilidad en el logro de sus aspiraciones profesionales y académicas, por tanto acepta el reto de convertirlos en reconocidos y prestigiosos Maestros y Doctores en Ciencias y/o profesionales con Diplomado, por eso hemos comenzado a implementar todo un conjunto de estrategias académicas y administrativas, totalmente efectivas e innovadoras para que así sea. Nos reafirmamos en el compromiso de ofrecerles una capacitación de calidad, por cuanto nuestros directivos y docentes gozan de una trayectoria académica reconocida y porque al equipo humano que trabajamos en la EPG, nos caracteriza un trabajo responsable dedicado y comprometido con nuestra institución y fundamentalmente con nuestros estudiantes a quienes nos debemos. La Directora

MISIÓN La Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Cajamarca es una unidad académica dedicada al fortalecimiento de capacidades para la generación, difusión y aplicación de conocimiento científico, tecnológico y humanístico; con eficiencia, responsabilidad social y pertinencia para contribuir al desarrollo sostenible.

VISIÓN La Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Cajamarca, al 2017, será reconocida como una unidad académica de prestigio por su producción científica, con docentes y estudiantes que publican sus resultados de investigación en revistas indizadas internacionalmente, y sus egresados responden a las exigencias del desarrollo integral de la región y del País.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ORGANIGRAMA ESCUELA DE POST GRADO

Consejo Directivo de la Escuela de Postgrado Director de la Escuela de Postgrado Secretaría Académica

Secretaría de Dirección Administración y Apoyo Logístico e información Biblioteca

Dirección Sección Educación

Dirección Sección Ciencias Económicas

Centro de Informática

Dirección Sección Ingeniería

Dirección Sección Planificación para el Desarrollo

Dirección Sección Gestión Ambiental y Recursos Naturales

Dirección Sección Derecho

Dirección Sección Salud

Dirección Sección Ciencias veterinarias

I. SECCIÓN INGENIERÍA Programa de Maestría • Menciones: - Ingeniería Civil - Ingeniería y Gerencia de la Construcción Informes: Telefax: 076 36 5973 Celular: 976945262 – RPM: #854635 Email: [email protected]

II. SECCIÓN EDUCACIÓN Programa de Maestría • Menciones: - Gestión de la Educación - Educación Ambiental - Docencia e Investigación Educativa - Comunicación Programa de Doctorado • Mención Educación Informes:

Telefax: 076 36 5973 Celular: 976460388 – RPM: #0283585 Email: [email protected]

III. SECCIÓN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO Programa de Maestría • Menciones: - Gerencia Social - Desarrollo y Medio Ambiente - Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo de Desastres - Gobernabilidad, Democracia y Política - Dirección de Proyectos - Relaciones Comunitarias y Gestión de Conflictos Medioambientales

Informes:

Telefax: 076 36 5973 Celular: 976968698 - RPM: *243592 Email: [email protected] 7

IV. SECCIÓN SALUD Programa de Maestría • Menciones: - Salud Pública - Promoción y Educación para la Salud - Enfermería - Epidemiología - Salud Familiar y Comunitaria Programa de Doctorado • Mención Salud: Informes:

Telefax: 076 36 5973 Celular: 973826274 – RPM: #973826274 Email: [email protected]

V. SECCIÓN CIENCIAS ECONÓMICAS Programa de Maestría • Menciones: - Administración y Gerencia Empresarial - Administración y Gerencia Pública - Auditoría - Tributación Programa de Doctorado • Mención Ciencias Económicas Informes: Telefax: 076 36 5973 Celular: 976968698 - RPM: *243592 Email: [email protected] 8

VI. SECCIÓN DERECHO Programa de Maestría • Menciones: - Derecho Penal y Criminología - Derecho Civil y Comercial - Derecho Constitucional y Derechos Humanos - Derecho Laboral y Procesal Laboral Programa de Doctorado • Mención Derecho Informes: Telefax: 076 36 5973 Celular: 976989802 – RPM: # 330611 Email: [email protected]

VII. SECCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES Programa de Maestría • Mención: - Gestión Ambiental Programa de Doctorado • Menciones: - Gestión Ambiental y Recursos Naturales - Ciencias Veterinarias - Producción Animal Informes: Telefax: 076 36 5973 Celular: 995114800 Email: [email protected] 9

VIII. SECCIÓN CIENCIAS VETERINARIAS Programa de Maestría • Menciones: - Producción y Reproducción Animal - Salud Animal Informes: Telefax: 076 36 5973 Celular: 995114800 Email: [email protected] MAESTRÍAS EN PROVINCIAS Chota: Informes:

Jaén:

- Salud Pública - Promoción y Educación para la Salud Celular: 947936653 – RPM: #947936653 Email: [email protected] - Desarrollo y Medio Ambiente - Salud Pública - Promoción y Educación para la Salud - Gerencia Social

Doctorado en Provincias

• Jaén:

- Gestión Ambiental y Recursos Naturales

Informes: Teléfono: 076-432829 Celular: 976147736 – RPM: *634582 Email: [email protected]

10

I. SECCIÓN INGENIERÍA A. OBJETIVOS a) Formar Maestros en Ciencias, capacitados para gestionar proyectos de Ingeniería e investigación, con conocimientos amplios y profundos sobre las técnicas aplicativas en los campos del diseño y desarrollo de los procesos constructivos y capaces de planificar y desarrollar diseños y metodologías adecuadas a diferentes realidades, en armonía con el medio ambiente y considerando la variable de gestión del riesgo dentro de su análisis. b) Dotar a los profesionales de la Ingeniería de un alto grado de capacidad administrativa, gerencial y de optimización en el uso de los recursos, profundizando sus conocimientos en diversos procesos modernos de construcción de obras civiles. c) Propiciar el uso ético y técnico de los conocimientos de gerencia empresarial, en el manejo de empresas y personal involucrado en los procesos constructivos. B. PLANES DE ESTUDIOS Programa de Maestría • Menciones:

Ingeniería Civil Primer Ciclo - Metodología de la Investigación Científica - Contabilidad y Finanzas en la Construcción - Hidrología Avanzada - Diseño Estructural Avanzado

11

Segundo Ciclo - Seminario de Proyecto de Tesis - Cimentaciones Especiales - Ingeniería de Tránsito - Gestión de Riesgos de Desastres Tercer Ciclo - Seminario de Tesis I (*) - Gestión Integrada de Proyectos - Reparación y Reforzamiento de Estructuras Cuarto Ciclo - Evaluación de Impactos Ambientales en Obras Civiles - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios Ingeniería y Gerencia de la Construcción Primer Ciclo - Metodología de la Investigación Científica - Gestión de la Calidad en la Construcción - Administración y Gestión de Recursos Humanos - Contabilidad y Finanzas en la Construcción Segundo Ciclo - Seminario de Proyecto de Tesis - Gestión Integrada de Proyectos - Planificación y Control de Obras de Construcción - Gestión de Riesgos en Construcción Tercer Ciclo - Seminario de Tesis I (*) - Productividad en la Construcción - Materiales de Construcción 12

Cuarto Ciclo - Gestión de Obras Públicas - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios

13

II. SECCIÓN EDUCACIÓN A. OBJETIVOS a) Formar investigadores y académicos capacitados para proponer y desarrollar trabajos de investigación orientados a solucionar la problemática educativa regional y nacional, en todos sus niveles. b) Realizar y difundir investigación científica y tecnológica, relacionada con la problemática de la educación regional y nacional. B. PLANES DE ESTUDIOS Programa de Maestría • Menciones:

Gestión de la Educación Primer Ciclo - Epistemología - Filosofía de la Educación - Políticas Educativas Actuales - Metodología de la investigación Científica Segundo Ciclo - Gestión de la Educación I - Planificación y Gestión Curricular - Seminario de Redacción Académica - Seminario de Proyecto de Tesis

14

Tercer Ciclo - Gestión Educativa II - Taller de Autoevaluación y Acreditación Educativa - Seminario de Tesis I (*) Cuarto Ciclo - Formulación y Gestión de Proyectos Educativos - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios Educación Ambiental Primer ciclo - Ecología y Ambiente - Educación Ambiental I - Filosofía y Epistemología de la Educación - Metodología de la Investigación Científica Segundo ciclo - Problemática Ambiental y Educación - Política Ambiental y Desarrollo Sostenible - Seminario de Redacción Académica - Seminario de Proyecto de Tesis Tercer ciclo - Educación Ambiental II - Gestión de la Enseñanza Ambiental - Seminario de Tesis I (*) Cuarto ciclo - Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios 15

Docencia e Investigación Educativa Primer ciclo - Filosofía y Epistemología de la Educación - Métodos Cuantitativos de Investigación Educativa - Comunicación Pedagógica y Trabajo en Grupos - Metodología de la Investigación Científica Segundo ciclo - Seminario de Redacción Académica - Planificación y Gestión Curricular - Métodos Cualitativos de Investigación Educativa - Seminario de Proyecto de Tesis Tercer ciclo - Didáctica de la Educación superior - Medición de la Calidad Educativa - Seminario de Tesis I (*) Cuarto ciclo - Evaluación de Aprendizajes - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios Comunicación Primer ciclo - Teorías de la Comunicación - Comunicación Integral y Liderazgo - Comunicación Intercultural y Globalización - Metodología de la Investigación Científica Segundo ciclo - Comunicación Organizacional - Lectura y Redacción Académica - Seminario de Proyecto de Tesis - Comunicación y Gestión de Conflictos

Tercer ciclo - Comunicación y Uso de Tics - Comunicación y Trabajo Colaborativo - Seminario de Tesis I (*) Cuarto ciclo - Gestión de Proyectos en Comunicación - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS • MENCIÓN EDUCACIÓN Primer ciclo - Filosofía de la Ciencia - Seminario de la Investigación Científica Segundo ciclo - Seminario de Tesis I (*) - Teorías Educativas Contemporáneas Tercer ciclo - Seminario de Tesis II (**) - Teorías Curriculares Actuales Cuarto Ciclo - Seminario de Tesis III(***) - Didáctica Universitaria Quinto Ciclo - Gestión de la Calidad Educativa - Seminario de Tesis IV(****)

Sexto Ciclo - Evaluación y Acreditación de Instituciones Educativas - Seminario de Tesis V(*****) (*) Sustentación del Proyecto de Tesis Doctoral (**) Avance del 25 % en el desarrollo de la tesis (***) Avance del 50 % en el desarrollo de la tesis (***) Avance del 75 % en el desarrollo de la tesis (***) Avance del 100 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios

III. SECCIÓN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO A. OBJETIVOS a) Formar investigadores altamente capacitados en planificación del desarrollo, capaces de generar teorías, métodos e instrumentos que requiere la planificación del desarrollo. b) Impartir perfeccionamiento de alto nivel en gestión de organizaciones que operan en la planificación del desarrollo. c) Realizar y difundir investigación científica y tecnológica, relacionada con la problemática del desarrollo y la planificación regional y nacional. d) Formar académicos con visión integral e interdisciplinaria, capaces de generar investigación teniendo en cuenta la problemática del desarrollo y del medio ambiente. B. PLANES DE ESTUDIOS Programa de Maestría •Menciones:

Gerencia Social (Cajamarca y Jaén) Primer ciclo - Situación Económica y Social en América Latina - Políticas Sociales y Desarrollo - Fundamentos de la Gerencia Social - Metodología de la Investigación Científica Segundo ciclo - Diseño y Evaluación de Proyectos de Desarrollo - Negociación y Generación de Consensos - Descentralización y Participación Ciudadana - Seminario de Proyecto de Tesis 18

Tercer ciclo - Gestión del Potencial Humano - Planificación Estratégica en Gerencia Social - Seminario de Tesis I (*) Cuarto ciclo - Gerencia Financiera - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios Desarrollo y Medio Ambiente Primer Ciclo - Teoría del Crecimiento y Desarrollo Económico - Desarrollo Sostenible - Gerencia Social - Metodología de la Investigación Científica Segundo Ciclo - Manejo de Conflictos Socio Ambientales - Economía Ambiental y Ecológica - Seminario de Proyecto de Tesis - Estadística Aplicada Tercer Ciclo - Formulación y Gestión de Proyectos de Desarrollo y Ambientales - Planeamiento Ambiental y Acondicionamiento Territorial - Seminario de Tesis I (*) Cuarto Ciclo - Valoración Económica y Servicios Ambientales - Seminario de Tesis II(**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios

19

Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo de Desastres Primer ciclo - Metodología de la Investigación Científica - Análisis del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático - Desarrollo Sostenible y Gestión del Riesgo - Modelación y Simulación en SIG Segundo ciclo - Seminario de Proyecto de Tesis - Planificación y Ordenamiento Territorial - Zonificación Ecológica, Económica y POTs - Desarrollo Regional Urbano - Rural Tercer ciclo - Seminario de Tesis I (*) - Diseño, Monitoreo y Evaluación de Proyectos de Desarrollo - Gestión de Cuencas para el Desarrollo Territorial Cuarto ciclo - Seminario de Tesis II (**) - Procesos Sociales y Gestión de Conflictos (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios Gobernabilidad, Democracia y Política Primer ciclo - La Economía y el Sistema Político Peruano - Gobernabilidad, Estado de Derecho y Derechos Humanos - Cultura, Política y Opinión Pública - Metodología de la Investigación Científica

20

Segundo ciclo - Gobierno y Democracia - Medios de Comunicación, Hegemonía y Gobierno - Seminario de Proyecto de Tesis - Estadística Aplicada Tercer ciclo - Seminario de Tesis I (*) - Instrumentos de Gobernabilidad y Resolución de Conflictos - Proyectos de Desarrollo e Inversión Pública Cuarto ciclo - Seminario de Tesis II (**) - Políticas Públicas y Sectores Productivos (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios Dirección de Proyectos Primer ciclo - Economía para Proyectos - Formulación y Evaluación de Proyectos Privados - Formulación y Evaluación de Proyectos SNIP - Metodología de la Investigación Científica Segundo ciclo - Pedagogía de la Educación Superior - Informática para Proyectos - Monitoreo y Evaluación expost de Proyectos - Seminario de Proyecto de Tesis Tercer ciclo - Fundamentos de la Gerencia de Proyectos - Área del Conocimiento para Gestión de Proyectos I - Seminario de Tesis I (*) 21

Cuarto ciclo - Área del Conocimiento para Gestión de Proyectos II - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios Relaciones Comunitarias y Gestión de Conflictos Socioambientales Primer ciclo - Economía Ambiental y Ecología - Enfoques Actuales sobre el Desarrollo - Responsabilidad Socio Empresarial - Metodología de la Investigación Científica Segundo ciclo - Relaciones Comunitarias - Diseño y Elaboración del Plan de Relaciones Comunitarias - Teoría del Conflicto Social - Seminario de Proyecto de Tesis Tercer ciclo - Conflictos Socioambientales, Comunicación y Participación Ciudadana - Análisis del Grupo de Interés y Mapeo de Actores - Seminario de Tesis I (*) Cuarto ciclo - Mecanismo de Gestión de Conflictos Socioambientales - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios

22

IV. SECCIÓN SALUD A. OBJETIVOS a) Comprender los sustentos teóricos, la evolución conceptual y aplicabilidad en el Perú, de la promoción y educación para la salud. b) Preparar investigadores y académicos de alto nivel, capaces de desarrollar y aplicar la reflexión, crítica y la creatividad en relación a la Salud Pública en el Perú. c) Intervenir eficazmente, a través del conocimiento adquirido, en la solución de la problemática de salud de la población peruana B. PLANES DE ESTUDIOS Programa de Maestría • Menciones:

Salud Pública (Cajamarca, Jaén y Chota) Primer ciclo - Metodología de la Investigación Científica - Epidemiología Cuantitativa - Epidemiología Crítica - Salud Pública y Sociedad Segundo ciclo - Gestión y Gerencia Estratégica de los Servicios de Salud - Teorías Pedagógicas y Educación para la Salud - Estadística Aplicada - Seminario de Proyecto de Tesis

23

Tercer ciclo - Proyectos en Salud Pública - Salud y Medio Ambiente - Seminario de Tesis I (*) Cuarto ciclo - Enfoques y Perspectivas del Desarrollo en Salud Pública - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios Promoción y Educación para la Salud (Cajamarca, Jaén y Chota) Primer ciclo - Metodología de la Investigación Científica - Fundamentos de la Promoción y Educación para la Salud - Salud y Holismo - Epidemiología Segundo ciclo - Comunicación Social en el Área de Salud - Proyectos en Salud - Estadística Aplicada - Seminario de Proyecto de Tesis Tercer ciclo - Gestión y Gerencia en Salud - Programación y Evaluación de la Promoción y Educación para la Salud - Seminario de Tesis I (*) Cuarto ciclo - Teorías Pedagógicas y Educación para la Salud - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios 24

Enfermería (Cajamarca, Jaén y Chota) Primer ciclo - Salud y Género - Metodología de la Investigación Científica - La Enfermería y la Gestión y Liderazgo - El Cuidado. Objeto de Intervención de la Enfermería Segundo ciclo - Seminario de Proyecto de Tesis - Teorías y Modelos de Enfermería - Realidad Sanitaria Peruana y Políticas Sociales y de Salud - Estadística Aplicada Tercer ciclo - Seminario de Tesis I (*) - Evolución de la Enfermería. Nuevas Tendencias - Epidemiología Cuarto ciclo - Seminario de Tesis II (**) - Antropología y Salud (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios

Epidemiología (Cajamarca) Primer ciclo - Análisis de la Situación de Salud, Políticas Sanitarias y Planificación Participativa - Estadística Descriptiva e Inferencial Aplicada a las Ciencias de la Salud. - Metodología de la Investigación Científica - Demografía Social

25

Segundo ciclo - Investigación y Control de Brotes y Emergencias Sanitarias - Vigilancia Ambiental y Vigilancia de Vectores. - Seminario de Proyecto de Tesis - Lógica y Estilo de Redacción Académica Tercer ciclo - Gestión por Resultados - Vigilancia de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles - Seminario de Tesis I (*) Cuarto ciclo - Economía de la Salud - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios Salud Familiar y Comunitaria Primer ciclo - Metodología de la Investigación Científica - Estadística Aplicada - Saluda Familiar y Comunidad - Epidemiología Segundo ciclo - Políticas y Programas en Salud Familiar y Comunitaria - Antropología en Salud - Planificación Estratégica en Salud - Seminario de Tesis I Tercer ciclo - Proyectos en Salud Pública - Teorías del Desarrollo Familiar y Comunitaria - Seminario de Tesis I (*)

26

Cuarto ciclo - Modelos de Salud Familiar y Comunitaria - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS • MENCIÓN SALUD Primer Ciclo - Filosofía de la Ciencia - Seminario de la Investigación Científica Segundo Ciclo - Seminario de Tesis I (*) - Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas y C rónico Degenerativos. Tercer Ciclo - Seminario de Tesis II (**) - Formulación y Evaluación de Proyectos en Salud Cuarto Ciclo - Modelos de Atención, Nuevos Enfoques y Tendencias en Salud - Seminario de Tesis III(***) Quinto Ciclo - Salud, Recursos y Economía - Seminario de Tesis IV(****)

27

Sexto Ciclo - La Salud y La Gestión de la Calidad - Seminario de Tesis IV(*****) (*) Sustentación del Proyecto de Tesis Doctoral (**) Avance del 25 % en el desarrollo de la tesis (***) Avance del 50 % en el desarrollo de la tesis (****) Avance del 75 % en el desarrollo de la tesis (*****) Avance del 100 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios

28

V. SECCIÓN CIENCIAS ECONÓMICAS A. OBJETIVOS a) Formar académicos altamente capacitados en las Ciencias Económicas, así como en la alta gerencia en los diferentes campos empresariales y en el nuevo ordenamiento empresarial global. b) Realizar, proponer y difundir investigación científica relacionada con las ciencias económicas, teniendo en cuenta los problemas de la sociedad, así como de las organizaciones en general. c) Satisfacer la creciente demanda empresarial de ejecutivos formados íntegralmente en las disciplinas que forma la administración de negocios y que posean las habilidades para asimilar y difundir los continuos procesos de cambio que exige el nuevo entorno de las organizaciones. B. PLAN DE ESTUDIOS Programa de Maestría • Menciones:

Administración y Gerencia Pública Primer ciclo - Metodología de la Investigación Científica - Gestión de Recursos Humanos en el Sector Público - Teoría del Estado - Sistemas de Información Gubernamental Segundo ciclo - Seminario de Proyecto de Tesis - Administración del Abastecimiento y de Activos Fijos del Sector Público - Gestión de Proyectos de Desarrollo e Inversión Pública - Estadística Aplicada 29

Tercer ciclo - Gestión Contable y Financiera Gubernamental - Administración del Presupuesto Público - Seminario de Tesis I (*) Cuarto ciclo - Fiscalización de la Gestión Pública - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios Administración y Gerencia Empresarial Primer ciclo - Metodología de la Investigación Científica - Gestión de Recursos Humanos - Gestión Contable Financiera de Costos - Desarrollo Organizacional Segundo ciclo - Seminario de Proyecto de Tesis - Estudio de Mercados y Gestión de Productos - Gerencia Financiera - Estadística Aplicada Tercer ciclo - Informática y Negocios Electrónicos - Gerencia de Proyectos de Desarrollo - Seminario de Tesis I (*) Cuarto ciclo - Gerencia Empresarial - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios 30

Auditoría Primer ciclo - Metodología de la Investigación Científica - Formación Gerencial del Auditor - Gestión Contable Financiera de Empresas - Normas de Auditoría Segundo Ciclo - Seminario de Proyecto de Tesis - Estadística Aplicada - Gestión Financiera Gubernamental - Auditoría de Empresas I Tercer ciclo - Auditoría de Empresas II - Auditoría Especializada I - Seminario de Tesis I (*) Cuarto ciclo - Auditoría Especializada II - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios

Tributación Primer ciclo - Metodología de la Investigación Científica - Imposición a la renta I - Derecho tributario sustantivo - Tributación internacional Segundo Ciclo - Seminario de proyecto de tesis - Imposición a la renta II - Imposición al consumo - Estadística aplicada 31

Tercer ciclo - Aspectos contables de la tributación - Tributación sectorial - Seminario de Tesis I (*) Cuarto ciclo - Auditoría tributaria - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40% en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80% en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS • MENCIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Primer Ciclo - Filosofía de la Ciencia - Seminario de la Investigación Científica Segundo Ciclo - Gestión de Financiamiento e Inversiones - Seminario de Tesis I(*) Tercer Ciclo - Teoría de la Administración Estratégica - Seminario de Tesis II(**) Cuarto Ciclo - Teoría Económica - Seminario de Tesis III(***) Quinto Ciclo - Mercado de Capitales - Seminario de Tesis IV(****)

32

Sexto Ciclo - Gestión Corporativa Global - Seminario de Tesis V(*****) (*) Sustentación del Proyecto de Tesis Doctoral (**) Avance del 25 % en el desarrollo de la tesis (***) Avance del 50 % en el desarrollo de la tesis (***) Avance del 75 % en el desarrollo de la tesis (***) Avance del 100 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios

33

VI. SECCIÓN DERECHO A. OBJETIVOS a) Realizar, conducir y difundir investigaciones altamente cualificadas y especializadas en las áreas del Derecho Civil y Comercial, Derecho Penal y Criminología, Derecho Constitucional y Derechos Humanos y Derecho Laboral y Procesal Laboral, teniendo en cuenta las necesidades del desarrollo de la región y el País, con rigor científico, responsabilidad social y ética profesional. b) Ejercer la docencia universitaria a nivel de pre y postgrado en el ámbito de la Ciencia Jurídica, aplicando y desarrollando metodologías innovadoras en el proceso enseñanza – aprendizaje. d) Elaborar y difundir propuestas jurídicas altamente cualificadas para asegurar la gobernabilidad, el desarrollo empresarial y la sostenibilidad de las innovaciones técnico – empresariales de la región y el País, así como la protección de los bienes jurídicos, el trabajo, la libertad y el Estado de Derecho. B. PLAN DE ESTUDIOS Programa de Maestría • Menciones:

Derecho Civil y Comercial Primer ciclo - Metodología de la Investigación Científica - Filosofía del Derecho - Teoría General del Derecho Civil - Fundamentos y Problemática del Derecho Mercantil

31

Segundo ciclo - Seminario de Proyecto de Tesis - Concepciones y Nuevas Tendencias del Derecho Contractual - Problemática de los Derechos Reales - Derecho Intelectual, competencia y Concursal. Tercer ciclo - Responsabilidad Civil - Derecho Societario y de Títulos Valores - Seminario de Tesis I (*) Cuarto ciclo - Derecho del Comercio Internacional - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios Derecho Penal y Criminología Primer ciclo - Metodología de la Investigación Científica - Filosofía del Derecho - Teoría del Delito y la Participación Criminal - Teoría del Proceso Penal Segundo ciclo - Seminario de Proyecto de Tesis - Derecho Penal Teoría de la Pena - Derecho Penal Parte Especial - Derecho Penal Económico Tercer ciclo - Derecho Procesal Teoría de la Prueba - Criminología y Política Criminal - Seminario de Tesis I (*)

32

Cuarto ciclo - Programa Penal Constitucional - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios Derecho Constitucional y Derechos Humanos Primer Ciclo - Metodología de la Investigación Científica - Origen, Cultura y Evolución Histórica de los Derechos Humanos - Naturaleza y Fundamentos de los Derechos Humanos - Filosofía del Derecho Segundo Ciclo - Teoría Constitucional - Seminario de Proyecto de Tesis - Teoría del Estado - Derecho Constitucional Económico Tercer Ciclo - Aspectos Institucionales y Jurídicos de los Derechos Humanos - Derecho Constitucional Comparado - Seminario de Tesis I (*) Cuarto Ciclo - Derecho Procesal Constitucional - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios

33

Derecho Laboral y Procesal Laboral Primer Ciclo - Filosofía del Derecho - Origenes y Fundamentos del Derecho Laboral - Instituciones de la Segurodad Social - Metodología de la Investigación Científica Segundo Ciclo - Sistemas de Contratación Laboral - Programa Constitucional Procesal - Instituciones del Derecho Colectivo de Trabajo - Seminario de Proyecto de Tesis Tercer Ciclo - Tendencias Jurisdiccionales en Materia Laboral - El Proceso Laboral - Seminario de Tesis I (*) Cuarto Ciclo - Fundamentos de Litigación - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS • MENCIÓN DERECHO Primer Ciclo - Seminario de la Investigación Científica - Filosofía de la Ciencia Segundo Ciclo - Seminario de Tesis I(*) - Fundamentos Filosóficos del Derecho 34

Tercer Ciclo - Seminario de Tesis II(**) - Teoría General del Derecho Cuarto Ciclo - Seminario de Tesis III(***) - Fundamentos del Derecho Constitucional Quinto Ciclo - Teoría de los Derechos Fundamentales - Seminario de Tesis IV(****) Sexto Ciclo - Naturaleza y Fundamentos de la Jurisdicción Internacional - Seminario de Tesis V(*****) (*) Sustentación del Proyecto de Tesis Doctoral (**) Avance del 25 % en el desarrollo de la tesis (***) Avance del 50 % en el desarrollo de la tesis (****) Avance del 75 % en el desarrollo de la tesis (*****) Avance del 100 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios

35

VII. SECCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES A. OBJETIVOS a) Generar conocimientos para la conservación y el uso sustentable de los recursos de la Región y del País. b) Formar investigadores y académicos calificados para generar conocimientos científicos y tecnológicos que permitan evaluar, manejar y potenciar el uso de los recursos naturales y ecosistemas. c) Realizar y difundir investigación científica y tecnológica, relacionada con los recursos naturales, el ambiente y la ingeniería. d) Dotar a los maestrantes de un alto grado de capacidad administrativa, gerencial y de optimización en el uso de recursos, profundizando sus conocimientos en el diseño y desarrollo de los procesos constructivos modernos de obras civiles. B. PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE MAESTRÍA • Menciones:

Gestión Ambiental Primer ciclo - Gestión del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Economía Ambiental y de los Recursos Naturales - Metodología de la Investigación Científica - Estadística Aplicada

36

Segundo ciclo - Seminario de Proyecto de Tesis - Biotecnología Ambiental - Contaminación Atmosférica Acústica, Lumínica y por Olores. - Aguas Residuales, Residuos y Suelos Contaminados Tercer ciclo - Evaluación de Impacto Ambiental - Seminario de Tesis I (*) - Herramientas Avanzadas de Gestión Ambiental Sostenible Cuarto ciclo - Auditoría y Certificación de los Sistemas de Gestión Ambiental Sostenible. - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES Primer Ciclo - Filosofía de la Ciencia - Seminario de la Investigación Científica Segundo Ciclo - Seminario de Tesis I(*) - Geodinámica y Problemas Ambientales Tercer Ciclo - Evaluación de Impacto Ambiental - Seminario de Tesis II(**)

37

Cuarto Ciclo - Desarrollo y Sostenibilidad - Seminario de Tesis III(***) Quinto Ciclo - Gestión y Conservación de Especies y Espacios Naturales - Seminario de Tesis IV(****) Sexto Ciclo - Evaluación y Administración de Recursos Naturales - Seminario de Tesis V(*****) (*) Sustentación del Proyecto de Tesis Doctoral (**) Avance del 25 % en el desarrollo de la tesis (***) Avance del 50 % en el desarrollo de la tesis (***) Avance del 75 % en el desarrollo de la tesis (***) Avance del 100 % en el desarrollo de la tesis MENCIÓN PRODUCCIÓN ANIMAL Primer Ciclo - Seminario de Investigación Científica - Filosofía de la Ciencia Segundo Ciclo - Seminario de Tesis I(*) - Comportamiento y Bienestar Animal Tercer Ciclo - Seminario de Tesis II(**) - Alimentación Animal en Sistemas Extensivos Cuarto Ciclo - Seminario de Tesis III(***) - Bases Biológicas de la Producción Animal Quinto Ciclo - Biotecnología Avanzada de Reproducción Animal - Seminario de Tesis IV(****) 38

Sexto Ciclo - Manejo y Evaluación Económica de los Sistemas de Producción - Seminario de Tesis V(*****) (*) Sustentación del Proyecto de Tesis Doctoral (**) Avance del 25 % en el desarrollo de la tesis (***) Avance del 50 % en el desarrollo de la tesis (***) Avance del 75 % en el desarrollo de la tesis (***) Avance del 100 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios

MENCIÓN VETERINARIA Primer Ciclo - Seminario de Investigación Científica - Filosofía de la Ciencia Segundo Ciclo - Seminario de Tesis I(*) - Biología Molecular Tercer Ciclo - Seminario de Tesis II(**) - Inmunología Veterinaria Avanzada Cuarto Ciclo - Seminario de Tesis III(***) - Biotecnología de Reproducción Animal Quinto Ciclo - Epidemiología Veterinaria Avanzada - Seminario de Tesis IV(****)

39

Sexto Ciclo - Patogénesis Molecular de las Infecciones - Seminario de Tesis V(*****) (*) Sustentación del Proyecto de Tesis Doctoral (**) Avance del 25 % en el desarrollo de la tesis (***) Avance del 50 % en el desarrollo de la tesis (***) Avance del 75 % en el desarrollo de la tesis (***) Avance del 100 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios

40

VIII. SECCIÓN CIENCIAS VETERINARIAS A. OBJETIVOS La Sección de Ciencias Veterinarias de la Escuela de Postgrado, es una unidad descentralizada en la Facultad de Ciencias Veterinarias, tiene por objetivos: 1. Desarrollar y dirigir trabajos de investigación y propiciar un desarrollo autosostenido en lo que concierne al campo veterinario. 2. Actualizar, ampliar y profundizar conocimientos en las Ciencias Veterinarias, propios de las menciones en Salud Animal y de Producción y Reproducción Animal, para ser aplicados y desarrollados en la investigación y en el desempeño profesional. 3. Formar investigadores que, mediante la integración de conocimientos y técnicas teórico-prácticas, puedan hacer aportes a la solución de problemas del campo de la veterinaria.

39

B. PLAN DE ESTUDIOS Programa de Maestría • Menciones: Producción y Reproducción Animal Primer ciclo - Biometría - Bioquímica - Metodología de la Investigación Científica - Sistemas de Mejoramiento Animal Segundo ciclo - Diseños Experimentales - Nutrición Animal Avanzada - Seminario de Proyecto de Tesis - Manejo de Pasturas Tercer ciclo - Fisiología de la Reproducción - Manejo y Evaluación Económica de los Sistemas de Producción - Seminario de Tesis I (*) Cuarto ciclo - Biotecnología de la Reproducción - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios Salud Animal Primer Ciclo - Biometría - Bioquímica - Metodología de la Investigación Científica - Patología Clínica

40

Segundo Ciclo - Patología Macro e Histopatología - Inmunología Veterinaria - Seminario de Proyecto de Tesis - Salud Pública Ambiental Tercer Ciclo - Patogénesis de las Enfermedades Parasitarias - Patogénesis de las Enfermedades Virales y Bacterianas - Seminario de Tesis I (*) Cuarto Ciclo - Epidemiología Veterinaria Avanzada - Seminario de Tesis II (**) (*) Avance del 40 % en el desarrollo de la tesis (**) Avance del 80 % en el desarrollo de la tesis El desarrollo de la tesis es parte del Plan de Estudios

41

INFORMACIÓN GENERAL A. REQUISITOS PARA PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS

- Solicitud de Inscripción (Formato I) - Ficha de datos personales (Formato II). - Constancia de pago por derecho de inscripción S/.180.00 (Ciento ochenta- y 00/100 Nuevos Soles). (Cuenta corriente en soles N° 761-091611 Banco de la Nación). - Copia legalizada de los certificados de estudios. - Copia legalizada del diploma correspondiente al Grado de Bachiller. - Dos cartas de presentación de dos profesionales o docentes, preferentemente de la Institución o de la Universidad de procedencia del postulante. - Currículo vitae documentado (incluir Título Universitario) - Copia simple del DNI o carné de extranjería. - 03 fotografías recientes a color tamaño carné - Perfil de Proyecto (Formato III) - Declaración Jurada, obligándose a cumplir con la normatividad de la Escuela. (Según formato) B. DURACIÓN DE LOS PROGRAMAS Cuatro ciclos académicos (17 semanas por ciclo) C. COSTO DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA Derecho de estudios: S/. 6,800.00* Mención Educación y Enfermería: S/. 4,800.00* S/. 50.00 Matrícula por ciclo: * El Pago en 16 cuotas

42

D. REQUISITOS PARA PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS

-

Solicitud de inscripción (formato I) Dos cartas de referencia (formato II) Currículo vital documentado (formato III) 03 fotografías recientes a color tamaño carné Copia simple del documento de identidad (DNI o carné de extranjería) Copia legalizada del Grado Académico de Maestro en Ciencias (si lo tuviera) Copia legalizada de certificado de estudios concluidos de Maestría Constancia de pago por derecho de inscripción S/.350.00 (Trescientos y 00/100 Nuevos Soles). Declaración Jurada, obligándose a cumplir con la normatividad de la Escuela (Según formato).

E. COSTOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO Derecho de estudios: S/. 12,200.00* Matrícula por ciclo: S/. 50.00 * El Pago en 24 cuotas

CRONOGRAMA DE ADMISIÓN, MATRÍCULA E INICIO DE CLASES 2015 Cronograma General Inscripciones: 12 de enero al 15 de marzo del 01 al 07 de abril Entrevistas: del 09 al 15 de abril Matrículas: Extemporánea: del 16 al 17 de abril Inicio de clases: 18 de abril

43

DE LA CALIFICACIÓN EN EL CONCURSO DE SELECCIÓN La evaluación se realizará de acuerdo al Reglamento de Admisión de la EPG. A. El concurso de Selección tiene en cuenta los aspectos siguientes: 1. Para el caso de las Maestrías, el promedio de calificación de las asignaturas de Pregrado, correspondientes a los estudios universitarios (certificado de estudios). 2. En el Caso de los Doctorados el promedio de calificación de las asignaturas del postgrado, correspondientes a los estudios de Maestría (certificado de estudios). 3. Calificación del Currículum Vitae. 4. Entrevista Personal. B. En la calificación del Currículo Vitae del candidato se tendrá en cuenta: 1. Estudios Universitarios de Pregrado. 2. Estudios Universitarios de Postgrado (Maestría) 3. Grados y Títulos de rango universitario. 4. Otros estudios universitarios 5. Idiomas Extranjeros 6. Trabajos de Investigación en que ha participado el postulante. 7. Publicaciones y producción intelectual del postulante. 8. Otros trabajos y actividades profesionales de interés (principalmente relacionadas con la Línea seleccionada por el Postulante. C. Los rubros de calificación y la asignación de puntajes, se describen en el Anexo N°1 del presente Prospecto. D. La entrevista personal se realiza de acuerdo al cronograma establecido, en los horarios y turnos señalados por la Escuela de Postgrado. E. El postulante apto que haya alcanzado vacante, en el momento de su matrícula está obligado a presentar toda la documentación sustentatoria de lo manifestado en su Declaración Jurada. De comprobarse irregularidades, queda eliminado e imposibilitado de volver a postular a la Escuela de Postgrado de la UNC. 44

ANEXO 01: EVALUACIÓN DEL CURRICULUM VITAE (MAESTRÍA) RUBROS DE EVALUACIÓN PUNTAJE I. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE PREGRADO Puntaje = Nota promedio con un decimal x 0,5 Los Postulantes que acrediten haber ocupado orden de méritos en el Quinto Superior de su Promoción, recibirán una bonificación del 25% en el puntaje de este Máximo: 10,0 puntos rubro. II. GRADOS Y TÍTULOS UNIVERSITARIOS Los títulos y grados de rango universitario se califican de acuerdo a la escala siguiente: - Grado de Bachiller 3,0 puntos - Título Profesional 5,0 puntos - Grado de Maestro 7,0 puntos Máximo: 15,0 puntos El puntaje por grados y títulos es acumulable. III. OTROS ESTUDIOS Estudios en especialidades no afines con la Maestría a la que se postula, serán calificados con el 50% del puntaje señalado en el rubro. La escala de calificaciones es la siguiente: -

Estudios de Postgrado de más de un ciclo a menos de 1 año Estudios de Postgrado de más de un año de duración Estudios universitarios terminados en otra profesión (sin título o grado) Estudios universitarios inconclusos de otra profesión (puntaje proporcional). Estudios concluidos de Segunda Especialización Diplomados

0.5 puntos c/u 1.0 puntos c/u 1.5 puntos c/u 1.0 punto/año

Máximo: 10,0 puntos 1.0 punto/año 1.0 punto c/u IV. IDIOMAS EXTRANJEROS Deberá acreditarse con Certificados de instituciones universitarias o instituciones autorizadas por los gobiernos de los países respectivos. El postulante demostrará el conocimiento del idioma en la entrevista personal. La escala de calificaciones es la siguiente: - Traduce un Idioma 1.00 puntos - Traduce y habla 1.50 puntos - Traduce, habla y redacta 2.00 puntos El puntaje obtenido en este rubro es acumulable, en caso de referirse a idiomas Máximo: 05,0 puntos distintos. V. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Se califica sólo trabajos realizados con posterioridad a la fecha de obtención del Grado Académico de Bachiller, los mismos que se acreditan con la certificación oficial de la institución en la que realizó la investigación o fotocopia del mismo. La calificación en este rubro se efectúa de acuerdo a la escala siguiente: Los trabajos de investigación realizados en Instituciones Científicas, Culturales o Institutos reconocidos. 0,5 c/u Asesor de tesis sustentada 0,05 c/u Trabajos de investigación publicados (En caso de que la publicación se haya realizado en publicaciones internacionales, se gratificará con 50%) 2,0 c/u El puntaje obtenido en este rubro es acumulable. -

Máximo: 15,0 puntos

45

VI. PUBLICACIONES Y PRODUCCIÓN Se califica sólo publicaciones realizadas con posterioridad a la fecha de obtención del Grado Académico de Bachiller o Título Profesional. La calificación en este rubro se efectúa de acuerdo a la escala siguiente: - Artículos científicos publicados en revistas especializadas nacionales 1,00 c/u - Artículos científicos publicados en revistas especializadas internacionales 1,50 c/u - Libros publicados por editoriales reconocidas 2,0 c/u -Textos universitarios publicados 3,0 c/u No son motivo de calificación los artículos periodísticos y similares, así como las separatas y guías de prácticas. El puntaje obtenido en este rubro es acumulable.

Máximo: 20,0 puntos

VII. OTROS TRABAJOS Y ACTIVIDADES DE INTERÉS Se califica sólo trabajos y actividades realizados con posterioridad a la fecha de obtención del Grado Académico de Bachiller o Título Profesional, y que tengan relación directa con el desempeño académico y/o profesional del postulante y que se hayan realizado durante los últimos cinco años. En este rubro se incluye la participación del postulante en congresos, seminarios, jornadas, talleres y otros que tengan relación directa con la Maestría a la cual se postula. - Asistente 0,10 c/u - Organizador 0,50 c/u - Expositor 1,00 c/u Otros Cursos: (Relacionados a la carrera profesional o a la maestría que se postula) - Duración menor a un mes 0,25 c/u - Duración igual o mayor a un mes 0,50 c/u Máximo: 10,0 puntos Los puntajes obtenidos en estos rubros son acumulables. VIII. PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (De acuerdo a formato adjunto) IX. ENTREVISTA PERSONAL Nivel de conocimiento científico (2 puntos) Capacidad de respuesta (2 puntos) Cultura General (1 punto)

Máximo: 10,0 puntos

Máximo: 05,0 puntos TOTAL Cajamarca,

DIRECTOR DE SECCIÓN

de

de 2015

DOCENTE

SECRETARÍA ACADÉMICA

46

ANEXO 02: EVALUACIÓN DEL CURRICULUM VITAE (DOCTORADO) RUBROS DE EVALUACIÓN PUNTAJE I. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE POSTGRADO Puntaje = Nota promedio con un decimal x 0,5 Los Postulantes que acrediten haber ocupado orden de méritos en el Quinto Superior de su Promoción, recibirán una bonificación del 25% en el puntaje de este Máximo: 10,0 puntos rubro. II. GRADOS Y TÍTULOS UNIVERSITARIOS Los títulos y grados de rango universitario se califican de acuerdo a la escala siguiente: - Grado de Bachiller 3,0 puntos - Título Profesional 5,0 puntos - Grado de Maestro 7,0 puntos Máximo: 15,0 puntos El puntaje por grados y títulos es acumulable. III. OTROS ESTUDIOS Estudios en especialidades no afines con la Maestría a la que se postula, serán calificados con el 50% del puntaje señalado en el rubro. La escala de calificaciones es la siguiente: -

Estudios de Postgrado de más de un ciclo a menos de 1 año Estudios de Postgrado de más de un año de duración Estudios universitarios terminados en otra profesión (sin título o grado) Estudios universitarios inconclusos de otra profesión (puntaje proporcional). Estudios concluidos de Segunda Especialización Diplomados

0.5 puntos c/u 1.0 puntos c/u 1.5 puntos c/u 1.0 punto/año

Máximo: 10,0 puntos 1.0 punto/año 1.0 punto c/u IV. IDIOMAS EXTRANJEROS Deberá acreditarse con Certificados de instituciones universitarias o instituciones autorizadas por los gobiernos de los países respectivos. El postulante demostrará el conocimiento del idioma en la entrevista personal. La escala de calificaciones es la siguiente: - Traduce un Idioma 1.00 puntos - Traduce y habla 1.50 puntos - Traduce, habla y redacta 2.00 puntos El puntaje obtenido en este rubro es acumulable, en caso de referirse a idiomas Máximo: 05,0 puntos distintos. V. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Se califica sólo trabajos realizados con posterioridad a la fecha de obtención del Grado Académico de Bachiller, los mismos que se acreditan con la certificación oficial de la institución en la que realizó la investigación o fotocopia del mismo. La calificación en este rubro se efectúa de acuerdo a la escala siguiente: Los trabajos de investigación realizados en Instituciones Científicas, Culturales o Institutos reconocidos. 0,5 c/u Asesor de tesis sustentada 0,05 c/u Trabajos de investigación publicados (En caso de que la publicación se haya realizado en publicaciones internacionales, se gratificará con 50%) 2,0 c/u El puntaje obtenido en este rubro es acumulable. -

Máximo: 15,0 puntos

47

VI. PUBLICACIONES Y PRODUCCIÓN Se califica sólo publicaciones realizadas con posterioridad a la fecha de obtención del Grado Académico de Bachiller o Título Profesional. La calificación en este rubro se efectúa de acuerdo a la escala siguiente: - Artículos científicos publicados en revistas especializadas nacionales 1,00 c/u - Artículos científicos publicados en revistas especializadas internacionales 1,50 c/u - Libros publicados por editoriales reconocidas 2,0 c/u -Textos universitarios publicados 3,0 c/u No son motivo de calificación los artículos periodísticos y similares, así como las separatas y guías de prácticas. El puntaje obtenido en este rubro es acumulable.

Máximo: 20,0 puntos

VII. OTROS TRABAJOS Y ACTIVIDADES DE INTERÉS Se califica sólo trabajos y actividades realizados con posterioridad a la fecha de obtención del Grado Académico de Bachiller o Título Profesional, y que tengan relación directa con el desempeño académico y/o profesional del postulante y que se hayan realizado durante los últimos cinco años. En este rubro se incluye la participación del postulante en congresos, seminarios, jornadas, talleres y otros que tengan relación directa con la Maestría a la cual se postula. - Asistente 0,10 c/u - Organizador 0,50 c/u - Expositor 1,00 c/u Otros Cursos: (Relacionados a la carrera profesional o a la maestría que se postula) - Duración menor a un mes 0,25 c/u - Duración igual o mayor a un mes 0,50 c/u Máximo: 10,0 puntos Los puntajes obtenidos en estos rubros son acumulables. VIII. PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (De acuerdo a formato adjunto) IX. ENTREVISTA PERSONAL Nivel de conocimiento científico (2 puntos) Capacidad de respuesta (2 puntos) Cultura General (1 punto)

Máximo: 10,0 puntos

Máximo: 05,0 puntos TOTAL Cajamarca,

DIRECTOR DE SECCIÓN

de

de 2015

DOCENTE

SECRETARÍA ACADÉMICA

48

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN NOMBRE DEL POSTULANTE: MENCIÓN: 1. Título de la Investigación (El título es claro y no utiliza más de 15 palabras.) 2. Planteamiento del problema de investigación (Debe contener como mínimo dos variables) 3. Objetivos (Los objetivos son precisos y relevantes. Los objetivos son coherentes con el título y el problema de investigación). - General - Específicos (Deben estar relacionados con el objetivo general, máximo tres) 4. Justificación de la investigación (Es concisa, orientada a la pertinencia y viabilidad de la investigación. No mayor a 100 palabras). 5. Marco Teórico / Marco Conceptual o de Referencia (Se consigna de manera precisa, la teoría/teorías, o conceptos que el investigador usará en su investigación. No mayor a 100 palabras). 6. Hipótesis (Debe estar en total correspondencia con el problema de investigación). 7. Aspectos administrativos - Cronograma de actividades Meses

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre Noviembre

Diciembre

Actividades

Formulación del Proyecto Ampliación del Marco Teórico Elaboración de los Instrumentos Desarrollo de la Investigación

- Presupuesto y financiamiento (Referencia en soles y fuente de financiamiento) 8. Lista de Referencias (lecturas y autores consignados en el marco teórico, propuesto) Nota: El perfil del Proyecto de Investigación debe ser presentado en papel A4, letra: Calibri Nº 12, a espacio y medio, siguiendo todos y cada uno de los parámetros establecidos en cada rubro.

49

PERSONAL DOCENTE ABANTO FLORIDA, Marcial M. Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú ABANTO VILLAR, Martha Dra. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú ACERO MARTÍNEZ, José Mg. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú ALARCÓN MONTOYA, Oscar Mg. Universidad Nacional de Trujillo. Perú ALCÁNTARA ZÁRATE, LUIS M. Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú ALVA LEÓN, Antero Mg. Universidad Nacional de Trujillo. Perú ALVARADO PADILLA, Rodolfo M.Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú ALVAREZ IPARRAGUIRRE, César M.Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú ARANA ZEGARRA, Marco Mg. Pontificia Universidad Católica. Perú ARCE CUEVA, Carlos Mg. Universidad del Valle. Colombia ARRIETA FREYRE, Javier Dr. Ecoloé Nationale Des Ponts e Chaussés. Francia AMOROS DELGADO Jaime M.Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú BAZÁN ZURITA, Homero Dr. Universidad Nacional de Trujillo. Perú BARDALES SILVA, Mercedes M. Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú BARDALES TACULÍ, Homero Dr. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú BECERRA MUÑOZ, Luis M.Cs. Universidad Nacional de Cajamarca BRENIS EXEBIO, Jorge Dr. Universidad Nacional de Trujillo. Perú

50

BELTRÁN PACHECO, Jorge Mg. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú BUTTRÓN COLOMA, María Sofía M. Sc. UICN, Málaga, España CABANILLAS AGUILAR, Segundo Dr. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú CASAS CASAS, César Mg. Universidad ESAN. Perú CASTAÑEDA ABANTO, Doris Dra. Colegio de Postgraduados. México CASTILLO DÍAZ, Carmen Dra. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú CAMPOS TAPIA, Humberto Dra. Universidad Nacional de Trujillo. Perú CERNA BARBA, Margarita Dra. Universidad de Sao Paulo. Brasil CERNA CABRERA, Corpus Dr. Universidad Nacional Autónoma de México. México CARRANZA PAZ, Rosa Dra. Universidad Privada San Pedro. Cajamarca. Perú CHÁVEZ RABANAL, Juan Dr. Universidad Politécnica de Madrid. España CHUQUILÍN CABANILLAS, Luis M. Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú CRUZADO VÁSQUEZ, Gilberto M. Sc. University of Brussels. Bélgica DÁVILA ROJAS, Ángel Dr. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú DE LA QUINTANA GIRALDO, Guido M. Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú DELGADO CÉSPEDES, Víctor Hugo Dr. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Perú DEZA ARROYO, Nilton Dr. Universidad Nacional de Trujillo. Perú

51

DÍAZ GARCÍA, Jorge Daniel Mg. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Perú DOMÍNGUEZ PALACIOS, Albila Dra. Universidad Nacional Federico Villareal. Perú DURÁN CARRIÓN, Julio Dr. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú ESTRADA PÉREZ, Marina Dra. Universidad de Sao Paulo. Brasil ESCALANTE ZUMAETA, Berardo Dr. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú GAMARRA ORTIZ, Héctor M. Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú HUAMÁN VIDAURRE, Francisco M. Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú HUAMÁN VIDAURRE, Raquel Dra. Universidad San Pedro. Cajamarca. Perú JAVE ESCALANTE, Arturo M. Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú JULCA NOVOA, Juan Mg. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Perú LEÓN CASTRO, Ivan Mg. Universidad Privada Alas Peruanas. Perú LEÓN DE LA CRUZ, Carlos M.Cs. Universidad de ESAN. Perú LÓPEZ CHEGNE, Noemí Dra. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú LÓPEZ DÍAZ, Reyna Dra. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Perú LLATAS ALTAMIRANO, Lino Mg. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Perú LLLAVE IPARRAGUIRRE, Ricardo Mg. Universidad Nacional de Trujillo. Perú MARADIÉGUEZ RÍOS, Roberto Mg. Universidad Nacional de Trujillo. Perú

52

MEDINA HOYOS, Nélida Dra. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú MEDINA RODRÍGUEZ, Carmen M. Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú MENDOZA MURRUGARRA, Pedro M.B.A. Universidad ESAN. Perú MENDO VELÁSQUEZ, Marcial Dr. Universidad Nacional de Trujillo. Perú MEOÑO BALLENA, Jorge Luis Mg. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Perú MIRANDA CASTRO, Juan Sergio Dr. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Perú MIRANDA TEJADA, Héctor Hugo Mg. Universidad Nacional de Ingeniería. Perú MIRANDA ROBLES, Juan Dr. Universidad Nacional de Trujillo. Perú MIRANDA VALDIVIA, Elfer Germán Dr. Universidad Nacional Federico Villarreal. Perú MONTOYA MESTANZA, Angelmiro. Dr. Universidad Nacional Federico Villarreal. Perú MUÑOZ DÍAZ, Luis Mg. Universidad Nacional de Trujillo. Perú NEYRA ALVARADO, Carmen Dra. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. NINO GUERRERO, Alfonso Mg. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. Perú NINATANTA ORTIZ, Juana Dra. Universidad Nacional de Trujillo. Perú NÚÑEZ ROJAS, Nemecio Dr. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Perú ORTIZ OBLITAS, Pedro Ph. D. Universidad de Liverpool. Inglaterra. ORTIZ VERA, Oswaldo Mg. Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú

53

PALACIOS SÁNCHEZ, Sara Dra. Universidad de Sao Paulo. Brasil PALACIOS CONTRERAS, Pedro Dr. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Perú PÉREZ MUNDACA, José Dr. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú PÉREZ CIEZA, Katia M.Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú PIEDRA FLORES, Jorge Dr. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú PISCOYA HERMOZA, Luis Dr. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú POMA ROJAS, Wilfredo M. Sc. Universidad Católica de Lovaina. Bélgica PONCE GONZALES, Jorge Mg. Universidad Nacional de Trujillo. Perú PRADO SALDARRIAGA, Víctor Dr. Universidad de Valencia. España QUISPE MENDOZA, Roberto Dr. Universidad Nacional de Trujillo. Perú QUISPE VÁSQUEZ, Luis M. Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú QUISPE COHAILA, Alberto Dr. Universidad Politécnica de Madrid. España RAFAEL SALDAÑA, Violeta M.Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú REAÑO TIRADO, Rosa Dra. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú RODRÍGUEZ TEJADA, Simón Dr. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú RODRÍGUEZ VÉLEZ, Jorge Dr. Universidad San Martín de Porres. Perú RAMOS CARBAJAL, Óscar Mg. Universidad Nacional de Trujillo. Perú

54

RAUNELLI SÁNDER, José Dr. Institutul Agronomic Nicolae Balcescu, din Bucuresti. Rumania RIVERA FEIJÓO, Julio Mg. Universidad Nacional de Ingeniería. Perú RIMARACHÍN CABRERA, Isidro Dr. Universidad Nacional de Trujillo. Perú ROMERO MENDOZA, Joel Dr. Universidad Privada del Norte, Trujillo. Perú RODRÍGUEZ OLAZO, Elmer Mtro. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Chiclayo. Perú ROSALES LOREDO, Carlos Dr. Universidad Autónoma Barcelona. España. SALAS SALAS, Luzmán Dr. Universidad Nacional de Trujillo. Perú SÁNCHEZ MERCADO, Silvia M.Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú SÁNCHEZ LEGRAS, Pedro M.Cs. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Wilder Mtro. Universidad Nacional de Trujillo. Perú SÁNCHEZ VELARDE, Pablo Dr. Universidad de Valencia. España SÁNCHEZ VEGA, Isidoro Dr. Universidad Nacional de Trujillo. Perú SARMIENTO GUTIÉRREZ, Julio Dr. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú SALAZAR SOPLAPUCO, Jorge Luis Mg. Universidad de Bruselas. Bélgica SEMINARIO CUNYA, Juan Dr. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú SERRANO MEDINA, Glenn Dr. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú SILVA RODRÍGUEZ, Óscar Dr. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú

55

SILVA ROJAS, Óscar M. Cs. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú SILVA SILVA, Marco M. Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú SOLÍS ESPINOZA, Alejandro Dr. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú SUÁREZ SÁNCHEZ, Carlos R. M. Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú TEJADA CAMPOS, Jorge Dr. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Perú TIRADO SOTO, Carlos M. Sc. Universidad de Nebraska. USA TORO LLANOS, Víctor Mg. Universidad Nacional de San Marcos. Perú TORRES CARRANZA, Eduardo Dr. Universidad Politécnica de Madrid. España. TORREL PAJARES, Severino Dr. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú TORRES VÁSQUEZ, Aníbal Dr. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú URQUIAGA MELQUIADES, Tito Mg. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú URTEAGA BECERRA, María Eugenia Dra. Universidad Privada San Pedro, Cajamarca. Perú VÁSQUEZ ARCE, Víctor Dr. Colegio de Postgraduados Montecillo. México VÁSQUEZ BÓYER, Carlos Mg. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú VÁSQUEZ CHUQUILÍN, Mirtha Mg. Universidad Internacional de Andalucía. España VÁSQUEZ ESPINOZA, Alfredo M.B.A. Universidad de ESAN. Perú VALLEJOS FERNÁNDEZ, Luis Dr. Universidad Agraria La Molina. Perú

56

VALLEJOS DÍAZ, Yter Dr. Universidad Nacional Federico Villareal, Lima. Perú VERA VIERA, Enrique M. Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú VIGO BARDALES, Ruth M.Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú VIGO VARGAS, Olinda Dra. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Perú VILLEGAS CHÁVEZ, Héctor Dr. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú YTURBE PAJARES, Delia M. Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú ZAVALETA GONZÁLES, Leticia M. Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú ZELAYA DE LOS SANTOS, Luis Enrique M. Cs. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú

57

ÍNDICE

Pág. PRESENTACIÓN MISIÓN VISIÓN ORGANIGRAMA SECCIONES DE POSTGRADO I. SECCIÓN INGENIERÍA Programa de Maestría en Ciencias Planes de Estudio Menciones: Ingeniería Civil Ingeniería y Gerencia de la Construcción II. SECCIÓN EDUCACIÓN Planes de Estudios Menciones: Programa de Maestría en Ciencias Gestión de la Educación Educación Ambiental Docencia e Investigación Educativa Comunicación Programa de Doctorado en Ciencias Plan de Estudios: Mención Educación

III. SECCIÓN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO Planes de Estudios Menciones: Programa de Maestría en Ciencias Gerencia Social Desarrollo y Medio Ambiente Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo de Desastres Gobernabilidad, Democracia y Política Dirección de Proyectos Relaciones Comunitarias y Gestión de Conflictos Socioanbientales IV. SECCIÓN SALUD Planes de Estudios Menciones: Programa de Maestría en Ciencias Salud Pública Promoción y Educación para la Salud Enfermería Epidemiología Salud Familiar y Comunitaria

58

Programa de Doctorado en Ciencias Plan de Estudios: Mención Salud V. SECCIÓN CIENCIAS ECONÓMICAS Plan de Estudios Menciones: Programa de Maestría en Ciencias Administración y Gerencia Pública Administración y Gerencia Empresarial Auditoría Tributación Programa de Doctorado en Ciencias Plan de Estudios Mención en Ciencias Económicas VI. SECCIÓN DERECHO Plan de Estudios Menciones: Programa de Maestría en Ciencias Derecho Civil y Comercial Derecho Penal y Criminología Derecho Constitucional y Derechos Humanos Derecho Laboral y Procesal Laboral Programa de Doctorado en Ciencias Plan de Estudios Mención Derecho VII. SECCIÓN GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES Plan de Estudios Menciones: Programa de Maestría en Ciencias Gestión Ambiental Programa de Doctorado en Ciencias Mención Gestión Ambiental y Recursos Naturales Mención Ciencias Veterinarias Mención Producción Animal VIII. SECCIÓN CIENCIAS VETERINARIAS Plan de Estudios Menciones: Programa de Maestría en Ciencias Producción y Reproducción Animal Salud Animal Información General Personal Docente Índice

59

La Escuela de Post Grado te invita a recorrer el camino de la excelencia académica

60

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.