Universidad Nacional de Entre Ríos Facultad de Trabajo Social. Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Trabajo Social

Universidad Nacional de Entre Ríos Facultad de Trabajo Social Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Trabajo Social Asignatura: Problemát

1 downloads 63 Views 35KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. Licenciatura en Trabajo Social]
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Procesos de trabajo frente a situaciones de violencia contra las mu

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA U N ID A D D O CENTE MULTIDISCIPLINARIA DE ClENCIAS DE LA SALUD Y TR A B A JO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DEPRESION EN

Story Transcript

Universidad Nacional de Entre Ríos Facultad de Trabajo Social Ciclo de Complementación Curricular Licenciatura en Trabajo Social Asignatura: Problemática Política Ciclo Académico: 2008 Docentes a cargo: Lic. Andrea Bolcatto Mg. Ma. Jimena García Puente Lic. Julieta Haidar MODALIDAD DE CURSADO. Presencial. Carga Horaria: 2 hs. Frecuencia: Quincenal. FUNDAMENTACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA. La asignatura “Problemática Política” conforma junto con otras cinco asignaturas de cursado obligatorio la propuesta para el Ciclo de Complementación Curricular para la Licenciatura en Trabajo Social. Si bien se pretende que los alumnos puedan ir articulando saberes y contenidos con las demás asignaturas, recorridos de lectura y prácticas discursivas y puestas en común, Problemática Política constituye una propuesta en sí misma y ofrece un conjunto de contenidos y temáticas propias que intentaremos poner en común. Uno de los objetivos generales de la Propuesta de la Asignatura es familiarizar a los estudiantes del Ciclo de Complementación Curricular en la comprensión de lo que, siguiendo a Sheldon Wolin, podemos llamar “tradición de discurso” especial y especializada. Otro objetivo, es introducirlos en el estudio de los conceptos-clave de lo político y de la política, indicando el estrecho vínculo entre el pensamiento teórico, el orden político y el acontecer de la vida política. El alcance temático y bibliográfico abordado comprende el acercamiento a ciertas teorizaciones y nudos problemáticos que han moldeado las reflexiones de lo político y de la política y de aquellas que la Política, entendida como un campo especial del conocimiento, ha gestado en su afán por analizar la compleja relación entre Estado, régimen político y sociedad. Consideramos que la Teoría Política –que alberga a la Ciencia y a la Filosofía Políticapuede caracterizarse como una tradición de discursos, distinguible de otras por ciertas características. En primer lugar, por el empleo de un vocabulario especializado y diferente de “la toma de posición” y de la “opinión pública generalizada”. Ese léxico se ha producido en un tiempo extenso en donde se ha reflexionado más o menos sistemáticamente alrededor de las cambiantes categorías de política y de político (Ej. relación de poder asimétrica, relación mando–obediencia, definición de un enemigo e identificación del amigo, común a todos, abierto a la consideración de cualquiera) En segundo lugar, por una historia en la que se han planteado un conjunto de preguntas más o menos recurrentes a las que se le han dado respuestas diferentes según el contexto histórico-político y de acuerdo a los personajes que hayan participado de las 1

contiendas teóricas (Ej. naturaleza y límites del poder político, por qué y a quién debo obediencia, por qué debería gobernarme a través de representantes) En tercer lugar, por los conceptos, términos y palabras que se han utilizado en ella a lo largo del tiempo y que, guardando la misma forma, han mutado en sus significados y sentidos (Ej. Estado, sociedad civil, libertad, igualdad, orden político, contrato) Esas preguntas recurrentes, aquellas respuestas distintas y ese vocabulario específico van a ser las guías de esta propuesta a lo largo de un arco temporal amplio. El programa que proponemos para el ciclo 2008 está conformado por 3 (tres) unidades a través de las cuales abordaremos una serie de conceptos y de problemas. Esos conceptos y problemas de la política implican un abordaje teórico que nos exigirá un grado alto de abstracción categorial. Al mismo tiempo, estaremos atravesados por las referencias y / o definiciones ineludiblemente temporales. Estas referencias no actúan sólo como marco o contexto (aunque resulta en muchas ocasiones imprescindible) y se utiliza para indicar cómo la política y lo político se han transformado a lo largo del tiempo, cómo el léxico construido para su problematización es amplio y ha variado a lo largo de siglos, e indicar cómo las respuestas o las soluciones ofrecidas a la crisis de determinadas prácticas políticas tampoco han sido homogéneas. En la Unidad I ubicamos el campo de estudio y análisis de la política, de allí la idea de mencionar su “autonomización”, proceso de delimitación de saberes, de reconocimiento de cercanías y fronteras con otras disciplinas, etc. Además abordamos el reconocimiento de la especificidad de la política como reflexión sobre los asuntos comunes, y su larga asociación con el concepto y espacio público. Asimismo, la indicamos como una “tradición de discurso” y trabajamos su constitución como un “saber específico“, el de la Ciencia Política, su constitución disciplinar e institucionalización. En la Unidad II se inicia alrededor de la reflexión acerca de la constitución del Estado moderno, sus características distintivas y particulares. La emergencia de la importancia de la noción de individuo en este proceso, del liberalismo político y la construcción de los derechos. El debate acerca de la constitución de la ciudadanía moderna así como conceptos claves como el de legitimidad política atraviesan las reflexiones en esta unidad II. En la Unidad III se compromete una discusión central de la modernidad política, que atraviesa nuestros días, la noción de representación política. Avanza en la comprensión de algunas instituciones de la representación política contemporánea: los partidos políticos y se propone debatir estos puntos centrales de la política en la escena contemporánea. De allí que analiza otros actores colectivos, movimientos sociales, ONG´s en la dinámica ciudadanía, sociedad civil, Estado. Sin agotar las formas de gobiernos y toda su complejidad, analiza la particularidad de los regímenes políticos, la democracia contemporánea, sus notas características y sus dilemas, los desafíos en los procesos políticos resquebrajados y complejos contemporáneos. No trabajamos, en esta oportunidad, con textos y análisis de “fuentes” del pensamiento político. Los autores clásicos de la teoría política son considerados como herramientas que contribuyen a trabajar problemáticas políticas. De allí que la propuesta bibliográfica en su mayoría (salvo alguna excepción) mantiene esta perspectiva. OBJETIVOS: DE CONOCIMIENTO a)

Introducir y familiarizar a los estudiantes del Ciclo Básico en el estudio de los conceptos-clave y en el análisis de las categorías fundamentales de lo político y de la política, indicando el estrecho vínculo entre el pensamiento teórico, el orden político y el acontecer de la vida política; b) Acompañar el proceso de conocimiento de las principales teorizaciones que han moldeado las reflexiones de lo político y de la política y de aquellas que la Política, entendida como un campo

2

especial del conocimiento, ha gestado en su afán por analizar la compleja relación entre Estado, régimen político y sociedad civil; c) Incorporar las herramientas conceptuales que articularon, en cada contexto intelectual y argumentativo, reflexiones y definiciones de la política para distinguir las cambiantes formas de concebirla. DE REFLEXIÓN a) Explorar cómo las ideas le dan sentido a contextos histórico-políticos y cómo éstos pueden modelar nuevas teorizaciones sobre la política; b) Rastrear cómo las tradiciones teóricas de la política han marcado reflexiones posteriores, cómo se han utilizado viejos conceptos en esquemas teóricos nuevos, las continuidades y rupturas. DE HABILIDADES a) Relacionar usos y significados de conceptos en distintos momentos temporales; b) Reconocer los aportes de cada época y autor a la reflexión política relacionando el contexto de producción y la manera en que colorean contiendas teóricas de otras épocas; c) Integrar teorizaciones y conceptos que permitan describir y analizar problemáticas políticas generales y particulares teniendo en cuenta los distintos modelos teóricos presentados y dejando un terreno conceptual sólido disponible para las distintas materias del área; d) Fomentar el pensamiento y la argumentación crítica y autónoma.

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Unidad I: La autonomización de la política. Interrogantes y categorías centrales de la política. Lo público y lo privado. Delimitación de saberes. Proceso de institucionalización del campo disciplinar. Unidad II: Estado moderno: características y problemáticas / procesos. Liberalismo político y económico. Estado, sociedad y mercado. La noción de contrato social. Libertad, igualdad y propiedad. La legitimidad política. El proceso de constitución la ciudadanía. El proceso de construcción de los derechos. Unidad III: Instituciones, representación, actores políticos. El problema de la representación política. Partidos políticos y actores colectivos: caracterización y funciones. Movimientos sociales y ONG´s en el escenario contemporáneo. Democracia: conceptualización y tensiones en el debate actual.

PROPUESTA BIBLIOGRÁFICA. UNIDAD I: OBLIGATORIA: ABAL MEDINA, Juan (h): La Ciencia Política, las nubes y los relojes: el estado de la disciplina, Post Data. Revista de Reflexión y Análisis Político Nº 6, Julio 2000. ROSANVALLON, Pierre: Por una historia conceptual de lo político. Buenos Aires. FCE. 2003, pp. 7-24. WEBER, Max: Ciencia y Política. Centro Editor de América Latina. 1980. (selección). WOLIN, Sheldon: Cap. 1: “Filosofía Política y Filosofía” en Política y Perspectiva. Continuidad y Cambio en el pensamiento político occidental, Amorrortu Ediciones, 1974. COMPLEMENTARIA: RABOTNIKOF, Nora: El espacio público y la democracia moderna, IFE, 1977, pp.735. SARTORI, Giovanni: La Política. Lógica y Método en las Ciencias Sociales, FCE, Buenos Aires. 1998.

3

ACUÑA, Carlos: Entrevista, Post Data. Revista de Reflexión y Análisis Político, Nº 6, Julio 2000. SARTORI, Giovanni: “Hacia donde va la ciencia política”, en Política y Gobierno. Vol. XI. Nº 2. II Semestre de 2004.

UNIDAD II: OBLIGATORIA: ELÍAS, Norbet, El proceso de la civilización, FCE, pp. 333-355. BOBBIO, N. “Estado y poder en Max Weber”, en Estudios de Historia de la Filosofía. De Hobbes a Gramsci. Debate, 1985. BOBBIO, Norberto: Liberalismo y Democracia. Cap. X a XIII. Breviarios FCE, 1989. “Constitución de 1791. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789”. En MARTÍNEZ ARANCON, María: La Revolución Francesa en sus textos. Editorial Tecnos. MARSHALL T. H. y BOTTOMORE, T., Ciudadanía y clase social, Losada, Bs. As., 2005. THWAITES REY, Mabel: "Tecnócratas vs punteros: una nueva falacia de la vieja dicotomía política vs administración" en Thawaites Rey y López (comp) Entre Tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derroteo del ajuste neoliberal en el Estado Argentino. Editorial Prometeo. Buenos Aires, 2005. pp. 91-113. ROSANVALLON, Pierre: La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal en Francia. Instituto Mora, México, 1999 (“Introducción”, “La ciudadanía sin democracia”). COMPLEMENTARIA: BENDIX, R., Estado nacional y ciudadanía, Buenos Aires, Amorortu, 1974. Cap. 3. “Transformaciones experimentadas por las sociedades de Europa occidental a partir del siglo XVII”. BOBBIO, Norberto: El tiempo de los Derechos. Madrid, Editorial Sistema, 1991. (“La Revolución Francesa y los Derechos del Hombre” VERMEREN, Patrice, “El ciudadano como personaje filosófico”, en Filosofías de la ciudadanía, H. Quiroga, S. Villavicencio y P. Vermeren (Comp.), HomoSapiens, Rosario, 1999. UNIDAD III: OBLIGATORIA: MANIN, Bernard: “Metamorfosis del gobierno representativo” en Los principios del Gobierno Representativo. Alianza Editorial. 1997. pp. 237-252 MALAMUD, Andrés: “Partidos Políticos” en Pinto, J. (comp.), Introducción a la Ciencia Política, Buenos Aires, Eudeba, 2003, cap. 7. CHERESKY, Isidoro: La política después de los partidos. Buenos Aires. Prometeo, 2006. pp. 11-23. SVAMPA, Maristella: La sociedad excluyente. La Argetina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aries, Taurus, 2005. pp. 263-292. CALDERÓN, Fernando: “Institucionalidad democrática y autonomía social”, en Movimientos sociales y política, México, S XXI, 1995. pp. 94-101. BOBBIO, Norberto: El futuro de la democracia, (“El futuro de la democracia” y “Democracia representativa y democracia directa”), Plaza Janes, Barcelona, 1985. pp. 13-31 y pp. 32-50.

4

COMPLEMENTARIA: ABAL MEDINA, Juan (h): “Elementos teóricos para el análisis contemporáneo de los partidos políticos: un reordenamiento del campo semántico” En El asedio a la política, Cavarozzi, M. y Abal Medina, J. (h) (comp.). Rosario, Homo Sapiens, 2002. pp. 33-54 ABAL MEDINA, J. (h): La muerte y la resurrección de la representación política, Buenos Aires, FCE, 2004, 61-95. FLEURY, Sonia: Ciudadanías, exclusión y democracia, en Nueva Sociedad Nº 193, septiembre-octubre 2004, pp. 62-75. Modalidad de Acreditación: Se propondrán la realización de trabajos de carácter autónomos acreditables con apoyatura docente con auxiliares, en base a consignas acordadas con la cátedra. Se considerarán 2 (dos) instancias de trabajos obligatorias, una presencial y otra domiciliaria, estableciendo oportunamente con el grupo, de acuerdo a su carácter otras especificaciones. Su aprobación y nota definirá la acreditación de la asignatura de manera regular (con examen final) o promocional (sin examen final).

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.