Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Turismo. Monografía de Grado:

Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Turismo. Monografía de Grado: Tesista: Alessio, Fernan

1 downloads 107 Views 5MB Size

Story Transcript

Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Turismo. Monografía de Grado:

Tesista: Alessio, Fernando Raúl. “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” Directora de Monografía: Mgter. Rivero, Ángela Beatriz. Tribunal Evaluador:  Benitez, Sergio.  Escobar, Rita  Minder, Anita.

Diciembre, 2014

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Agradecimientos En primer lugar quiero agradecer a mis padres, Adriana y Raúl, por darme la posibilidad de estudiar y apoyarme en lograr alcanzar mi meta. A mi hermano Alejandro, mi cuñada Alejandra y mi sobrina y ahijada “Emmita”, por sus charlas y acompañamiento a lo largo de la carrera. A mi madrina Marisa y familia en general, que a pesar de la distancia siempre están cerca de alguna manera. A mi directora de monografía Beatriz, por su atención, apoyo constante y predisposición. A todos los docentes de la carrera que me acompañaron a lo largo de estos años brindándome conocimientos y herramientas para defenderme en el mundo profesional, sus charlas y sinceros consejos. A mis amigos de la facultad, que desde el primer año comenzamos a avanzar juntos esta carrera hasta el final, los consejos, los trabajos, los apuntes y las infaltables las noches de estudio. A mis amigos de toda la vida, de la secundaria, los de siempre, los de antes, los nuevos, los que están lejos y los que están más cerca, que de alguna u otra manera me apoyaron siempre a en mi carrera. Al Cuerpo de Guardaparques del Parque Provincial Teyú Cuaré, por su buena predisposición y atención a la hora de responder preguntas, brindar información y datos. A la autora del “Documento Base para la Discusión del Plan de Manejo del Parque Provincial Teyú Cuaré”, por su asesoramiento en información respecto al parque, acompañado de su interés constante en buscar el mayor beneficio para las áreas protegidas.

2

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Índice Introducción ....................................................................................................................... 5 Fundamentación ................................................................................................................. 7 Objetivos general y específicos .......................................................................................... 9 Marco Teórico ................................................................................................................. 10 Marco Metodológico ........................................................................................................ 22 Alcances .......................................................................................................................... 24 Capítulo I: Introducción al Parque Provincial Teyú Cuaré ................................................ 26 Capítulo II: Antecedentes de gestión en Áreas Protegidas de América Latina y Parque Provincial Teyú Cuaré ..................................................................................................... 35 Capítulo III: Estado de conservación y actores que influyen en el área ............................. 54 Capítulo IV: Planificación en el parque ............................................................................ 75 Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................. 103 Bibliografía .................................................................................................................... 108 Anexos........................................................................................................................... 113

3

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Índice de Figuras, Fotografías y Cuadros Figura N°1: Mapa del Parque Provincial Teyú Cuaré ....................................................... 27 Fotografía N°1: Peñón “Reina Victoria” – Parque Provincial Teyú Cuaré ........................ 28 Fotografía N°2: Casa (Izquierda) y Bunker de Bormann (Derecha) .................................. 29 Figura N°2: Unidades ambientales del Parque Provincial Teyú Cuaré .............................. 32 Fotografía N°3: Isla del Barco Hundido – Parque Provincial Teyú Cuaré ......................... 33 Figura N°3: Sistema Federal de Áreas Protegidas ............................................................. 45 Figura N°4: Esquema operativo de Dirección de Áreas Naturales Protegidas ................... 47 Figura N°5: Parque Provincial Teyú Cuaré y alrededores ................................................. 49 Fotografía N°4: Destacamento de Guardaparques ........................................................... 56 Fotografía N°5: Obra sin finalizar de proyecto de baños públicos y centro de interpretación (Izquierda) – Antigua Zona de Acampe (Derecha) ..................................... 56 Fotografía N°6: Obra sin finalizar de garita de control de ingreso del sector superior ...... 57 Fotografía Nº7: Cartelería del Parque Provincial Teyú Cuaré ........................................... 77 Fotografía Nº8: Cartelería del Parque Provincial Teyú Cuaré ........................................... 78 Cuadro Nº1: Inventario de Atractivos Ecoturísticos – Parque Provincial Teyú Cuaré ....... 80 Figura Nº 6: Mapa de Diagnóstico Preliminar – Parque Provincial Teyú Cuaré ................ 84 Figura Nº 7: Zonificación Preliminar – Parque Provincial Teyú Cuaré ............................. 85 Cuadro Nº2: Obras dentro del Parque ............................................................................... 90 Fotografía Nº9: Cestos de residuos ................................................................................... 92 Cuadro Nº3: Lotes y parcelas que comprende el Parque Provincial Teyú Cuaré ............... 98 Figura Nº8: Lotes y parcelas que comprende el Parque Provincial Teyú Cuaré ................. 98 Cuadro Nº4: Cronograma de Actividades ....................................................................... 100

4

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Introducción

El ecoturismo es una de las nuevas tendencias mundiales que se ha vuelto una actividad económica importante en las áreas naturales protegidas, la cual rompe con los esquemas de los viajes o excursiones convencionales y se diferencia de cualquier otro tipo de turismo debido a la apreciación que se tiene por el ambiente, como así también la sensibilización y el respeto, a través de las buenas prácticas por el mismo. Es una manera de comprometerse con el entorno sin dañarlo. Este tipo de actividad es una modalidad que en estos últimos tiempos ha tomado gran impulso en la provincia de Misiones debido a la existencia de lugares como Reservas Naturales, Parques Provinciales y Nacionales que reúnen las características ideales para la realización de las mismas. Un caso en particular es el Parque Provincial Teyú Cuaré situado sobre el río Paraná, en el Departamento y Municipio de San Ignacio, a 11 KM de la localidad del mismo nombre y a 72 KM de la capital misionera. Este parque conserva un área integrada por dunas fósiles en forma de suelos arenosos, pastizales y peñones con verticales paredones, que por sus características topográficas le confieren cualidades únicas que lo colocan como uno de los sitios de mayor atractivo científico como así también paisajístico de la provincia. Además de ser ideal para investigación científica es también un espacio de contacto con la naturaleza elegido por visitantes que acuden al lugar para disfrutar, a través de distintas actividades, de lo que ofrece el parque. Debido a estas situaciones se considera de suma importancia la conservación total del parque para poder regular y controlar las actividades ecoturísticas que allí se desarrollan, ya que a través de estas acciones se contribuirá a resguardar las riquezas del mismo. La efectiva conservación de los recursos será el éxito del área protegida. Teniendo en cuenta estos aspectos, a través de esta investigación que será tomada desde el enfoque del Estado, se hará un análisis del parque y en base a los resultados obtenidos, a través de distintas herramientas de la Planificación se propondrán las condiciones para un Plan de Manejo de Ecoturismo. De este modo la actividad podrá desarrollarse de una mejor manera y, por ende, se podrá mantener un buen control de la misma.

5

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. A partir de este punto surge la necesidad de responder a algunos interrogantes que motivan desarrollar la investigación, siendo la pregunta principal ¿Cómo podría organizarse el parque para las actividades ecoturísticas teniendo en cuenta su estado actual? A raíz de esta, surgen una serie de preguntas que también motivan llevar adelante esta investigación. Dichas preguntas están relacionadas a ¿En qué estado de conservación se encuentra el parque?; ¿Se tomó algún tipo de medidas debido a la pérdida de territorio en el parque a causa del aumento de la cota del río?; ¿Existe algún tipo de plan de acciones o proyecciones a corto, medio o a largo plazo?; ¿Cómo se haría una zonificación que establezca el tipo de restricciones de uso en el parque?; y finalmente, ¿Se ha realizado un diseño de sitio sustentable teniendo en cuenta las cualidades del parque?

6

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Fundamentación

La provincia de Misiones se destaca a nivel nacional por la predominancia de una rica variedad de recursos tanto naturales como así también culturales. Esto se ve reflejado principalmente en el concentrado biológico que alberga su naturaleza, abundancia de flora y fauna, la riqueza cultural heredada y sus paisajes imponentes. El correr de los años trajo aparejado un uso desmedido de los recursos, siendo aprovechados para distintas actividades, en algunos casos para subsistencia de pobladores y pequeños productores, y en otros casos actividades económicas con fines de enriquecimiento propio. El hombre y su capacidad de transformación del entorno ha ido degradando esta riqueza natural, preocupándose únicamente por sus propios intereses, dejando de lado el cuidado y conservación del mismo. Ante la preocupación de la creciente degradación de los recursos y con fines conservacionistas, se dio la creación de diversas áreas naturales protegidas, las cuales, de acuerdo a sus características específicas fueron ordenadas en distintas categorías, como ser Reservas de Biosfera, Parques Provinciales y Nacionales, Reservas Naturales, entre otros. De esta manera, y a través de una buena planificación y gestión, por medio de Planes de Manejo, Regulaciones, Disposiciones, Leyes y Decretos, se le da una mayor cobertura y protección legal a las áreas naturales. El problema radica cuando todas estas cuestiones referidas al cuidado responsable de la naturaleza quedan únicamente plasmados en los papeles, sin ser respetados, controlados, o sin ir más lejos, quedan relegados en el tiempo. Por el hecho de ser un área protegida, el Parque Provincial Teyú Cuaré indispensablemente debe contar con un Plan de Manejo, ya que este servirá como base para la toma de decisiones sobre el área y de esta manera se podrá planificar su desarrollo a largo plazo. Toda área natural protegida debe contar con un Plan de Manejo para su correcto funcionamiento. Cabe resaltar que el PPTC únicamente cuenta con un documento base para la discusión de su Plan de Manejo, pero este data del año 2005, lo que implica que el mismo no se ajusta a la realidad debido a que muchas de las cosas que contempla debieran adaptarse a las condiciones actuales que presenta el área.

7

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Cabe mencionar que una de las situaciones ocurridas en estos últimos tiempos fue el aumento de la cota del río, alterando las condiciones originales del parque, provocando la pérdida de importantes partes del territorio y afectando distintas especies de flora, tal vez no reconocidas aún para la ciencia. Otra situación a mencionar como problemática es el ingreso de narcotraficantes a un área protegida por Ley Provincial, lo que significa que actividades como las descriptas entre otras, están totalmente prohibidas, sin dejar de lado el nivel de riesgo que representa para los Guardaparques del área a la hora de ejercer su labor diaria. En lo que respecta a visitantes en el área, es menester destacar que el parque es frecuentado tanto por aquellos que buscan realizar actividades ecoturísticas en contacto con su entorno apreciando la belleza paisajística que ofrece, como así también personas interesadas en llevar adelante estudios e investigaciones en el área por las condiciones topográficas que presenta el mismo. Es en este punto donde se debe considerar la importancia que tiene el parque como área protegida y tomar conciencia de lo necesario que es regular la actividad ecoturística, a modo de no alterar el entorno para la preservación de la misma, como así también la integridad total del parque al encontrarse expuesto a diferentes amenazas. Debido a estas situaciones se considera necesario llevar adelante una propuesta de Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de Ecoturismo, que apunte al aprovechamiento turísticamente sustentable del parque. De esta forma se contribuirá a la preservación de la biodiversidad, y asimismo se podrá brindar, a través de buenas prácticas y mayor conciencia verde, una sensibilización a los visitantes para con el ambiente. Además, cabe recalcar la importancia de que un Licenciado en Turismo maneje o pueda participar en este tipo planificación interdisciplinaria en áreas naturales protegidas, en función de las actividades turísticas que se puedan realizar.

8

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Objetivos de Investigación

Objetivo General:

Proponer lineamientos para un Plan de Manejo de Ecoturismo en el Parque Provincial Teyú Cuaré, San Ignacio, Misiones.

Objetivos específicos:

1. Evaluar el estado de conservación actual del parque.

2. Revisar antecedentes referidos a la gestión del Parque Provincial Teyú Cuaré, y otras áreas naturales protegidas de América Latina.

3. Identificar posturas y acciones de actores que influyen en el parque.

4. Sugerir la zonificación indicada para ecoturismo de acuerdo a las características del parque y las alternativas existentes.

5. Elaborar un diseño de sitio sustentable para el uso público del parque.

9

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Marco teórico

En el presente marco teórico se analizarán los siguientes conceptos: desarrollo sostenible; áreas naturales protegidas (ANP); actores; ecoturismo; plan de manejo (PM); términos de referencia (TDR); zonificación: zona de núcleo; zona de amortiguación; zona de transición; zona intangible; zona restringida; uso público; diseño de sitio sustentable; capacidad de carga. A partir de la década del „70, la humanidad comenzó a darse cuenta de que ciertas actividades llevadas a cabo hasta entonces producían gran impacto sobre la naturaleza y consecuentemente ocasionaban la perdida de la biodiversidad y el debilitamiento o vulnerabilidad del sistema natural. A lo largo del tiempo, la conservación de la biodiversidad ha pasado a ser una tarea de suma importancia para el planeta, tanto por acciones sociales como por cuestiones ligadas al desarrollo. Las acciones sociales están relacionadas a la responsabilidad de las personas con respecto a la conservación de la biodiversidad, ya que poseen la capacidad de modificar ecosistemas en su funcionalidad y especies en su supervivencia. En lo que respecta al desarrollo, hay muchos países en el mundo que hacen uso en gran medida de los recursos naturales, en algunos casos para supervivencia y en otros para enriquecimiento económico. Hoy en día son muchas las personas y organizaciones que existen en el mundo con una conciencia verde formada, o en proceso de formación, que a través de sus prácticas promueven educación ambiental a las comunidades a través de la sensibilización de los mismos con su entorno, transmitiendo respeto por la biodiversidad. Dichas organizaciones y personas interesadas por la conservación del ambiente han formado a lo largo del tiempo innumerables iniciativas internacionales como así también nacionales o locales, para la difusión y el fomento de este tipo de cuidado en espacios naturales. Algunas de las iniciativas mayormente reconocidas internacionalmente son las propuestas por la WWF –World Wildlife Fund o Fondo Mundial de la Naturaleza-, tales como: aumentar y fortalecer las especies de mamíferos como el tigre salvaje, preservar las cuencas hidrográficas como la del Congo en el continente africano, proteger las especies de flora y fauna en el Himalaya, entre otras iniciativas. Esta organización no solo busca

10

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. conservar la diversidad biológica del mundo, sino que además garantiza el uso medido de los recursos naturales renovables y promueve de esta manera la reducción de la contaminación. Otras iniciativas, a nivel local, son las propuestas por “Conservación Argentina (C.A.)”, una organización no gubernamental dedicada al estudio y conservación de la biodiversidad. Sus trabajos se enfocan dentro del llamado “Corredor Verde” de la provincia de Misiones, manteniendo una conectividad ecológica entre las áreas protegidas de la provincia, creando viveros de árboles nativos, monitoreando aves, promoviendo educación y sensibilización a las comunidades locales, entre otras. “Red Yaguareté” es una fundación sin fines de lucro que, al igual que Conservación Argentina, busca la preservación de la biodiversidad pero específicamente la conservación del Yaguareté y su hábitat. Como se ha mencionado anteriormente son varias las organizaciones existentes, pero lo importante a resaltar en este aspecto es que todas estas apuntan a una misma misión, lograr un cambio transformador para reducir el impacto de la humanidad sobre la naturaleza. Para lograr estas acciones se hace indispensable agrupar los esfuerzos en espacios de conservación que superen las fronteras, amplíen las áreas de preservación y aumenten los procesos de desarrollo respetuosos para con el ambiente, o dicho de otra manera, procesos de desarrollo sostenible, que a los fines de esta monografía la definición más adecuada es aquella que fuera planteada por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que se refiere a “aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (“Nuestro futuro común” Síntesis del Informe de Brundtland, 1987, en http://www.diputoledo.es/global/ver_pdf.php?id=8012 ). Así como el informe de Brundtland existen más antecedentes de estudios y definiciones de este concepto. De este modo se deja sentado el interés creciente a nivel mundial relacionado a cuestiones de la conservación, tal es el caso de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente llevada a cabo en Estocolmo en el año 1972; la “Cumbre de Río” o de la Tierra llevada a cabo en Río de Janeiro - Brasil en el año 1992; la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo en el año 2002, la Cumbre Rio+20 en el año 2012, la reciente Cumbre sobre el Clima celebrada en Nueva York en Septiembre 2014, por mencionar algunos.

11

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Es menester resaltar, como ya se mencionó anteriormente, que predomina la existencia de grupos de personas y organizaciones interesadas por las buenas prácticas y el cuidado del ambiente, pero de igual manera como estas organizaciones existen individuos o grupos que alteran el ambiente a fin de su enriquecimiento propio sin importar la conservación del mismo. Cuando el hombre interviene en la naturaleza a través de diversos procesos, ya sea agrícola, forestal, industrial, entre otros, o bien, cuando se establece en una zona para vivir en pueblos o formar ciudades, altera no solo elementos aislados que conforman el medio natural sino que altera al sistema en su conjunto. Una vez que se exceden los limites naturales de estos sistemas ecológicos afectando a uno o más de sus eslabones que lo integran, comienzan a manifestarse una serie de fenómenos tales como perdida de fertilidad del suelo, agotamiento de depósitos de agua, erosión de los suelos, desaparición de especies, generación de contaminantes en el aire, el suelo y el agua, entre otros. Una cuestión importante a mencionar y por más obvia que parezca, es que el deterioro del ambiente no solo tiene efectos sobre el entorno natural, sino que se revierte directamente a la sociedad, afectándola. Claramente se lo puede explicar como una cadena en la que cada eslabón cumple una función específica y algún desequilibrio en ella puede ocasionar grandes desastres. Esta problemática ambiental no debe ser considerada como una cuestión sectorial, sino como un acercamiento más bien holístico de transformación social. Para ello se requiere de un trabajo de coordinación entre todos los sectores. De esta manera se podrá demostrar que la participación integral y dinámica entre las organizaciones –gubernamentales como no gubernamentales- y las comunidades locales, son fundamentales, contribuyendo por medio de buenas prácticas en los procesos de conservación a través de sus diferentes puntos de vista, posiciones, realidades e imaginarios. El congestionamiento de las grandes zonas urbanas, el aumento por el aprecio de la naturaleza y su valorización creciente por parte de la sociedad, han provocado un cambio considerable en las elecciones de viaje, marcándose una afluencia notoria de visitantes a espacios en contacto con la naturaleza. Este considerable cambio y aumento puede ser generador de impactos negativos debido a la presión ambiental que conlleva esta situación, viéndose reflejado en la realización de algún tipo de actividad, construcción de infraestructura, erosión, contaminación, alteración de los recursos, ruidos, entre otras cuestiones.

12

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. En este marco está presente la gran necesidad de conservar ecosistemas claves, proteger especies amenazadas y asegurar las Áreas Naturales Protegidas (ANP). A los fines de esta monografía son consideradas áreas protegidas al “conjunto de espacios que incluyen ecosistemas nativos definidos geográficamente, que han sido determinados y son administrados por el Estado a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación, requiriendo para su desarrollo un marco jurídico particular” (Decreto Reglamentario Nº 944 de la Ley Provincial XVI N° 29, antes Ley Nº 2.932 Sistema Áreas Naturales Protegidas de Misiones; Artículo 2). Esta definición es aplicable dentro de la provincia de Misiones ya que responde a una Ley Provincial que así lo establece.

En el mundo, son numerosos los países que cuentan con ecorregiones y gran cantidad de recursos naturales, y es por estas situaciones que son poseedores de parques y reservas naturales, formando un sistema de áreas protegidas bajo una ley que las resguarda. Aun así la cantidad de áreas naturales protegidas existentes podrían incrementarse debido a que existen muchos sitios con un importante valor paisajístico, ecológico-natural (por su flora y fauna), como así también por la posibilidad de realizar estudios científicos o una combinación de todas estas cuestiones. Muchas veces no son tenidos en cuenta, razón por la cual no poseen ningún tipo de cuidado o conservación. Debido a esta situación, no son considerados como área protegida y por ende no hay ningún tipo de ley que los ampare. Esta es una responsabilidad que deben asumir todas aquellas personas que influyan directa o indirectamente en la toma de decisiones y acciones con efectos positivos o negativos en un lugar determinado, que a los fines de esta monografía se los denominará actores, entendiéndolo como “un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores y poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad…” (Cacciuto, Mariangel., s/d: 20). Cada uno de los actores “tiene un interés en la actividad (…) y además (…) produce algún efecto sobre la misma” (Capece, Gustavo R., 1997: 95) En el caso particular de está monografía, se analizará al Parque Provincial Teyú Cuaré –PPTC- ubicado en el Departamento y Municipio de San Ignacio, lugar donde intervienen distintos actores, en el que cada uno de ellos tiene una función determinada y una responsabilidad implícita, a la vez, a través de sus acciones pueden producir diferentes efectos. Pedro Pírez también expone que los actores tienen la capacidad para poder determinar a los procesos locales, y además establece que, si bien se reproducen en

13

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. ámbitos mayores ya sea regional, nacional o internacional, tienen una presencia decisiva dentro de las relaciones. Asimismo expone que éstos no se reproducen como tales, sino que integran su presencia local en un marco más amplio dado por el ámbito dentro del cual se reproducen. (Pírez, Pedro, 1995: 4)

Como bien se menciona, cualquier acción o decisión por parte de estos actores puede transformar completamente un espacio determinado, como ser algún recurso, produciendo cambios que muchas veces pueden ser irreversibles. A partir de tal situación, es el momento en que se debe tomar conciencia de la importancia de conservar los recursos y centrarse en la integración de estos sitios dentro de un sistema de áreas protegidas. Cada una de estas áreas, busca proteger muestras de la totalidad de los ambientes naturales y especies preservando su carácter de “bancos genéticos”, de reguladores ambientales, mejorando su productividad en caso que sea necesario, además de proteger ecosistemas ambientales y hábitats terrestres y acuáticos que alberguen especies migratorias, endémicas, en peligro de extinción y de uso comercial. Se incluye también la protección de los ambientes que circundan las nacientes de cursos de agua, a fin de garantizar su perpetuidad. (Decreto Reglamentario Nº 944 de la Ley Provincial XVI N° 29, antes Ley Nº 2.932 Sistema Áreas Naturales Protegidas de Misiones; Artículo 2)

Muchas de las áreas protegidas existentes son explotadas turísticamente por su belleza escénica, paisajística o su riqueza cultural, y en otros casos algunas, por sus condiciones únicas e inexploradas, son destinadas para estudios científicos, o tal vez una combinación de todas estas situaciones. A los fines de esta monografía, cuando se habla de explotación turística, se remite directamente al ecoturismo, al que se lo entiende como “aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (…) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (…) que pueden encontrarse ahí.” (Cevallos – Lascuráin, H.; 1996 en CEPAL, 2001: 12) Stephen Wearing cita a Ceballos – Lascuráin, quien identifica al ecoturismo como una forma de viajar que involucra como tema o elemento central al contexto natural. Esta actividad implica el viaje a espacios vírgenes y el objetivo que suele primar es la

14

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. interiorización de la experiencia que le proporciona a un visitante el estar rodeado en un entorno natural. (Cevallos – Lascuráin, H.; 1987 en Wearing, Stephen & Neil, John, 1999: 26) El mismo autor afirma que claramente se lo puede describir como un turismo mesurado, productor de un mínimo impacto en el ambiente, que además es interpretativo y se persiguen objetivos relacionados a la conservación, al aprecio y a la comprensión por el entorno (ob.cit). Paralelamente a lo planteado, el autor Stephen Wearing, expone que no se puede pensar al ecoturismo apartado del hombre ya que las personas que forman parte de esta experiencia expresan una motivación explicita consistente en la satisfacción de la necesidad de educarse, sensibilizarse ambientalmente, socialmente y/o culturalmente a través de la visita a determinados lugares, y el resultado de la experiencia vivida en la zona. (Wearing, Stephen & Neil, John, 1999: 25) Actividades relacionadas a esta nueva tendencia del turismo conllevan un aprovechamiento de los recursos naturales y culturales de una región determinada. Dichas actividades deberán hacer un uso responsable de los recursos, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y fomentando a través de distintas prácticas la participación responsable por parte de visitantes y comunidades locales en conjunto para con el entorno, de esta manera el ecoturismo contribuye a la sensibilización de las personas a través de las experiencias que brinda y por ende fomenta una conciencia verde. Es frecuente observar que en distintas áreas protegidas no se cumpla con los cuidados establecidos y el manejo sea inadecuado, aun así cuando hay normas jurídicas que avalan la protección de las mismas. Ante situaciones como estas y a modo de contrarrestarlas, la planificación debe estar presente en todo momento. La planificación en áreas protegidas es un proceso que involucra a muchos actores. Esta planificación se la debe enmarcar en planes nacionales, provinciales o municipales, y es parte del ordenamiento del territorio indispensable para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales de un territorio. Para evitar estas situaciones planteadas, como ser el uso inadecuado o desmedido de los recursos y la falta de control de algún área natural protegida, sea esta un parque nacional, provincial, o reserva natural, entre otras, es indispensable que se cuente con una herramienta que permita servir de base para la implementación de una serie de acciones dirigidas hacia una conservación y desarrollo integral de los recursos. Esta “herramienta” o

15

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. “instrumento” se denomina Plan de Manejo (PM), entendiéndolo como un “documento técnico, que basado en un riguroso estudio de los recursos y condiciones del área y su entorno, planifica su desarrollo a largo plazo, sirviendo como base para la toma de decisiones sobre la operación de la misma” (Báez, Ana L. & Acuña A., 2003: 17). Según el autor Jorge Morales Miranda, en un Plan de Manejo, vienen dadas las directrices y las recomendaciones para la conservación y la utilización de los recursos del área. (Morales Miranda, J., 1992: 157) Como anteriormente se ha mencionado, toda área natural protegida debe contar con un plan de manejo que guíe su funcionamiento sobre una base de conocimiento técnico y científico. Se debe considerar que la elaboración de un plan debe involucrar a los actores claves tales como la comunidad local, los gobiernos, organizaciones no gubernamentales y además el sector privado. De esta manera se obtiene un apoyo total y participación de otros sectores que pueden ver la realidad y opinar desde distintos puntos de vista. Mientras más claro y sencillo sea el plan de manejo más fácil será desarrollarlo y por ende aplicarlo, pero éste deberá contemplar todos aquellos puntos que sean necesarios tener en cuenta a la hora del manejo del área. La autora Ana L. Báez establece que de todas maneras, por más simple que se intente hacer un plan de manejo siempre será algo muy complejo debido a todos los puntos que conlleva, comenzando desde la formación de un equipo planificador, la recolección de información básica, realización de inventarios de campo, evaluación de limitaciones, revisión de interrelaciones regionales, especificación de los objetivos del área, división del área en zonas de manejo, revisión de los límites del área, diseño de programas de manejo, preparación de opciones de desarrollo integrado, el señalamiento de implicaciones financieras y finalmente el seguimiento y revisión de plan. (Báez, Ana L. & Acuña A., 2003:17) Existen diferentes clasificaciones de Planes de Manejo, sea este ambiental, forestal, de ecoturismo, entre otros. Teniendo en cuenta la complejidad que conlleva su elaboración, y a los fines de esta monografía, únicamente se formarán las bases para un Plan de Manejo de Ecoturismo a través de una propuesta de Términos de Referencia (TDR), que según un informe realizado en México sobre la temática para la elaboración de programas de manejo de las áreas naturales protegidas, son aquellos que cumplen la función de homologar los contenidos con los que debe contar todo Plan de Manejo, de manera tal que se pueda evaluar y mejorar eventualmente la replicabilidad de éxito de una forma más transparente y efectiva. El objetivo principal de los términos de referencia es facilitar y

16

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. guiar la elaboración del Plan de Manejo. Además se busca asegurar que dicho Plan especifique objetivos y establezca metas que orienten la conservación del Área Natural Protegida. También contribuye a la determinación de acciones y actividades a instrumentar, establecer prioridades y organizar acciones futuras, además de servir como guía general. (Términos de referencia para la elaboraron de programas de manejo de las áreas naturales protegidas competencia de la federación, México, s/d: 3) Cabe aclarar que para la elaboración de los Términos de Referencia se deberán precisar cuestiones relativas a antecedentes del área y estudios previos existentes, además de justificar el motivo por el cual es necesaria la elaboración del TDR. Una vez fijados estos aspectos se deberán establecer objetivos y alcances a fin de concentrar los esfuerzos en cada uno de los puntos. A su vez se deberá formar un equipo multidisciplinario de trabajo y se propondrán una serie actividades las cuales serán organizadas de acuerdo al tiempo pautado para su realización. Una vez que se hayan realizado estos puntos, quedarán conformados los TDR para su posterior aprobación. De esta manera se podrán dejar formadas las bases para la elaboración del un plan de manejo. En este punto cabe acotar que el Parque Provincial Teyú Cuaré (PPTC) no cuenta con un plan de manejo, y únicamente posee un documento base para discusión de dicho plan, pero éste data del año 2005. Dicho parque conserva un área integrada por dunas fósiles en forma de suelos arenosos cuya existencia solo se da en este sitio y en el sudeste de la provincia de Misiones, además alberga pastizales y una topografía particular caracterizada por peñones con verticales paredones, especies endémicas de flora y con menor frecuencia predominancia de pequeñas especies de fauna. Por estos motivos cabe resaltar que la implementación de un plan de manejo es indispensable para el parque debido a la importancia paisajística y científica con que cuenta el mismo. Para ello se deberá elaborar una propuesta de TDR, y una vez finalizada la misma se dejarán formadas las bases técnicas para la elaboración del plan de manejo en cuestión. En toda área natural protegida, es importante que se realicen chequeos permanentes a fin de que todo funcione de manera adecuada. Dentro de los parámetros de funcionamiento adecuado, se hace referencia principalmente al manejo del área ya que de este punto dependerá el éxito o el fracaso de la conservación de la misma. Para ello previamente debe existir una zonificación, que se la considera como “el proceso de aplicar diferentes objetivos de manejo y relaciones de uso a sitios particulares (…) en función de los objetivos de manejo estipulados.” (Báez, Ana L. & Acuña A., 2003: 51)

17

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Complementando esta definición, Jorge Morales Miranda aporta que es una herramienta de manejo que abarca el uso y protección de los diferentes recursos de un parque, ya sean naturales o culturales. (1992: 157) Principalmente consiste en la identificación y agrupación de áreas en las que existen atractivos turísticos suficientes como para justificar el desarrollo de la actividad, es decir, una zona o área con potencial turístico. Dichas zonas deberán contar con condiciones como accesibilidad, servicios básicos, infraestructura básica, entre otros, que de cierta manera posibiliten el desarrollo. Ana L. Báez plantea que debe tenerse en cuenta que la zonificación turística no puede dejar de estar relacionada a la zonificación del área en general, por lo tanto debe ser compatible con los objetivos establecidos (Báez, Ana. L. & Acuña A., 2003: 51). De esta manera se podrán identificar por un lado aquellas zonas en las que se presenten restricciones de diversa naturaleza como ser ríos, arroyos, lugares relacionados con patrimonio cultural, lugares relacionados con especies en sus respectivos hábitats, algunas áreas de riesgo como aquellas que presenten fallas geológicas, entre otras, y por otra parte aquellas zonas de alto potencial para el desarrollo ecoturístico. A partir de la zonificación se delimitarán los espacios destinados para la realización de actividades y a la vez aquellos espacios que por alguna razón específica de ninguna manera pueden ser modificados o dañados. En el caso particular de la provincia de Misiones, y a los fines de esta monografía, a la zonificación se la considera de vital importancia debido a que es “uno de los elementos de manejo y administración de los Parques Provinciales, exigidos y pautados en la Ley Nº 2932/92 de Áreas Naturales Protegidas (...) y su Decreto Reglamentario Nº 944/94.” (Bertolini, M. P., e.a., 2005: 44) Thomas Schaaf hace mención que a la hora establecer una zonificación en un área determinada es importante que se contemple una zona de núcleo, entendida como aquella que debe estar protegida legalmente y a la vez asegurar una protección a largo plazo del paisaje, los ecosistemas y las especies que allí se encuentren. Es importante que sea un espacio amplio a fin de poder garantizar los objetivos de la conservación. Se debe tener en cuenta que en algunos casos es frecuente encontrar que en distintas áreas naturales del mundo exista más de una zona de núcleo debido a que normalmente se trata de espacios en los que no está permitido el acceso de visitantes, excepto para la investigación y el seguimiento. Además de la zona de núcleo debe existir una zona de amortiguación. Esta debe encontrarse junto a la zona de núcleo, o bien rodearla. Se debe dejar en claro que

18

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. justamente la idea de amortiguación nace con el fin de asegurar la protección del núcleo. Esto quiere decir que todas las actividades que se permitan desarrollar en este espacio deberán estar pensadas de modo que no sean un obstáculo para la conservación de la zona núcleo. Generalmente en este sitio es donde se llevan adelante investigaciones experimentales o científicas. Finalmente otra de las zonas planteadas es la transición, que la define como externa de la reserva, donde precisamente se pueden hallar asentamientos humanos o se puede desarrollar distintos tipos de actividades siempre teniendo presente la idea del desarrollo sostenible. (Schaaf, T. – UNESCO, 1998) Paralelamente a las zonas planteadas por Thomas Schaaf, se debe tener en cuenta que, específicamente en la provincia de Misiones las zonas de un área natural protegida están regidas por la Ley Provincial XVI N° 29, la cual las divide en dos grandes grupos, por un lado la llamada Zona Intangible y por otro la Zona Restringida. Cuando se habla de zonas intangibles se hace alusión a “aquellas prácticamente no afectadas por la actividad humana, que contengan ecosistemas y especies de flora y fauna en los cuales los procesos ecológicos han podido seguir su curso espontáneo”. (Ley Provincial XVI N° 29, antes Ley Nº 2.932 Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Misiones; Capítulo IV; Artículo 8) En las zonas intangibles se busca la protección y el mantenimiento de los procesos naturales para ser sometidos a estudios, educación, investigaciones científicas, entre otros. En lo que concierne a las zonas restringidas, al igual que las intangibles, presentan ecosistemas y especies de flora y fauna prácticamente no afectadas por la actividad humana, pero la diferencia radica en que la autoridad de aplicación puede alterar el estado natural de esta zona, ya sea con fines turísticos o fines de manejo del área. Tras presentar las definiciones anteriores cabe acotar que para los fines de la presente monografía, las zonas a tener en cuenta serán aquellas que fueran planteadas por la Ley XVI Nº 29. A su vez y a modo de referencia de acuerdo a lo planteado por los Guardaparques del PPTC, se entenderá a la Zona de Amortiguación o Amortiguamiento, mencionada anteriormente, como aquella zona que se encuentra fuera de los límites del área natural protegida. Ligado a las zonas es conveniente hablar del uso público del área. Cuando se habla de uso público se hace referencia al: Conjunto de actividades, equipamientos y servicios llevados a cabo en un determinado espacio, ya sea natural, rural o urbano (…) la finalidad

19

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. es acercar a los visitantes a sus valores naturales y culturales, de una forma ordenada y segura, que garantice la conservación y difusión de éstos a través de la información, la educación y la interpretación ambiental. (Morant, M.; en Viñals Blasco, M. J., 2002: 144 - 145)

Cuando se habla de uso público en áreas protegidas, debe partirse del principio de la sostenibilidad a fin de garantizar un uso prudente y adecuado de los recursos siempre desde una perspectiva integradora que tenga en cuenta expectativas de los visitantes, el bienestar de las comunidades locales y por sobretodo la preservación del espacio natural. Paralelo al uso público se deberá llevar adelante un proceso de intervención para estipular propuestas de circulación, estructuras y usos para un fin determinado; a este proceso de intervención se lo conoce como diseño de sitio sustentable. Tales propuestas: Deben implicar un compromiso serio de integración y respeto con el ambiente natural y cultural –donde- la especie humana debe desarrollar respeto, compromiso y responsabilidad por el paisaje (entorno) y gastar (invertir) mayores esfuerzos en comprender las interrelaciones de suelos, agua, comunidades vegetales (…) así como los impactos del uso humano sobre los mismos. (Báez, Ana L. & Acuña A., 2003: 54)

Lo principal en este diseño es que se requiere el planteo de estrategias para crear proyectos que no alteren los sistemas existentes en el sitio, sino que ayuden a restaurarlos. Otro factor importante a tener en cuenta a la hora de planificar en un área natural protegida, es la capacidad de carga. Ana Báez cita una definición brindada por la Secretaría de Turismo de México en el año 1994, la cual la define como aquella que hace referencia al nivel máximo de uso de visitantes e infraestructura que un área determinada puede soportar, sin incidir de manera negativa sobre el recurso y a la vez sin disminuir la calidad de satisfacción a los visitantes (Secretaría de Turismo de México; en Báez, Ana L. & Acuña A., 2003: 30). Además, se la puede entender como “los limites que todo entorno natural tiene para soportar la presión humana, sin degradar su dinámica y funciones” (Gonzales, M.; en Viñals Blasco, M.J., 2002: 91) Se trata de un término utilizado frecuentemente y está ligado al desarrollo sostenible. El objetivo es saber cuando comienza la congestión en el desarrollo turístico. Este término

20

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. contribuye a hacerle frente a la problemática de afluencia masiva de visitantes a destinos turísticos de modo tal de evitar la degradación rápida de los recursos que sustentan la actividad. Si bien no existe una definición única aceptada, en términos generales hace referencia a una misma perspectiva y el mensaje de conservación es claro.

Es de esta manera como quedan conformadas las definiciones indicadas para cada concepto que serán utilizados a lo largo de la monografía como encuadre teórico.

21

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Metodología 

Tipo de estudio: Descriptivo.



Fuentes de información:

*Secundarias: diarios online, información online, leyes, libros, documentos. *Primarias: entrevistas, observación, charlas informales. 

Método: Cualitativo.



Muestreo: Teórico.



Unidad de análisis: Gestión del Parque Provincial Teyú Cuaré (PPTC).



Unidades de observación: Guardaparques del Parque Provincial Teyú Cuaré, autora del “Documento Base para la discusión del Plan de Manejo del Parque Provincial Teyú Cuaré”, Funcionarios del Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones. Cabe mencionar que la unidad de observación que fuera planteada desde un comienzo, "Funcionarios del Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones", no pudo ser cumplimentada ya que hay una falta de respuesta por parte de los mismos, situación que imposibilitó poder acceder a ellos ya sea para concretar una entrevista o alguna charla informal. Es menester destacar que en dos instancias se acudió al Ministerio a solicitar información, Noviembre del 2012 y Octubre del 2014, y en ambas oportunidades hubo una derivación al personal técnico y guardaparques del área para la obtención de la información relativa al parque.



Dimensiones y variables:

Dimensión

Variables

Estado actual de conservación del PPTC. Ecología

Existencia de especies autóctonas en peligro de conservación en el PPTC.

Instrumentos de recolección de datos Guía de entrevista, planilla de observación y charlas informales. Guía de entrevista, charlas informales.

22

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Existencia de amenazas a

Guía de entrevista,

la integridad del PPTC.

charlas informales.

Estado actual de las instalaciones del PPTC.

Guía de entrevista, planilla de observación y charlas informales.

Tipo de actividades ofrecidas actualmente en

Guía de entrevista,

el PPTC.

charlas informales.

Principales actores e

Guía de entrevista y

influencias en el PPTC.

charlas informales.

Existencia de control de

Planificación

visitantes en el PPTC.

Guía de entrevista.

Forma de manejo general

Guía de entrevista y

en el PPTC.

charlas informales.

Existencia de restricciones para la realización de

Guía de entrevista y

actividades en el PPTC.

charlas informales.

Opinión de Guardaparques respecto al manejo en el PPTC.

Guía de entrevista y charlas informales.

23

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Existencia de problemas de gestión en el PPTC.

Guía de entrevista y charlas informales.

Conocimiento por parte de Guardaparques sobre problemas de gestión en el

Guía de entrevista y

PPTC.

charlas informales.

Dificultades de concreción del Plan de Manejo.

Guía de entrevista y charlas informales.

Conocimiento sobre Ecoturismo por parte de Guardaparques.

Guía de entrevista.

Ecoturismo

Actividades actuales de ecoturismo en el PPTC.

Guía de entrevista.

Alcances: Para la realización de esta monografía se recolectaron los datos en el periodo comprendido entre los años 2005 a 2014. Se tomó al año 2005 como punto de inicio ya que fue en ese año cuando se elaboró el “Documento Base para la Discusión del Plan de Manejo del Parque Provincial Teyú Cuaré”; y se estableció al año 2014 como punto final de recolección de datos ya que en esta investigación interesa la actualidad. La presente investigación se desarrolló en el Parque Provincial Teyú Cuaré –PPTC- , ubicado en el Departamento y Municipio de San Ignacio. Únicamente se realizó un análisis del PPTC a modo de determinar su estado de conservación, su gestión e identificar con que recursos cuenta; además se abordaron cuestiones relativas a la realización de ecoturismo, 24

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. determinando las zonas ideales para su realización, se tuvieron en cuenta las instalaciones con que cuenta dicho parque, los actores que intervienen, sus opiniones y acciones, y finalmente se confeccionó una propuesta de Términos de Referencia –TDR- para un Plan de Manejo de Ecoturismo en el PPTC. No se abordó la gestión de la Reserva Natural Privada Osununú de la Fundación Temaikén, la cual se encuentra lindante al PPTC, ya que se trata de una reserva diferente fuera de los límites del Parque Provincial Teyú Cuaré y complejizaría mucho la investigación el abordaje de ambas áreas naturales.

25

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Capítulo I: Introducción al Parque Provincial Teyú Cuaré «Estos cerros de Teyucuaré, tronchados a pico sobre el río en enormes cantiles de asperón rosado, por los que se descuelgan las lianas del bosque, entran profundamente en el Paraná formando hacia San Ignacio una honda ensenada, a perfecto resguardo del viento sur. Grandes bloques de piedra desprendidos del acantilado erizan el litoral, contra el cual el Paraná entero tropieza, remolinea y se escapa por fin aguas abajo…” (Horacio Quiroga, El Yaciyateré).

En el presente capítulo se hará una introducción al Parque Provincial Teyú Cuaré (PPTC), a modo de poder tener una referencia clara del área protegida, cuáles son sus características principales, entre otros aspectos relevantes; y de esta manera dejar formadas las bases para el desarrollo de la monografía. Dicho parque fue declarado como tal en el año 1991 a través de la Ley Provincial XVI N° 28, antes Ley N° 2.876.Es un área natural protegida de pequeñas dimensiones, cuyo objetivo de su creación fue principalmente proteger los afloramientos rocosos de gran valor paisajístico en conjunto de sus riquezas de especies tanto de flora como de fauna. Se trata de un parque representado por un “mítico afloramiento rocoso que avanza como una mano sobre el río Paraná” (Rolón, L.H. & Chebez, J.C., 1998: 78). Se encuentra emplazado en una región geológicamente particular ya que presenta restos de dunas fósiles que hoy en día permanecen en forma de suelos arenosos, y cuya existencia se da únicamente en esta zona de la provincia. Conforma el distrito morfológico de la llamada “Franja costera del Paraná o planicie ondulada”, que se extiende desde el arroyo Yabebiry hacia el norte y desde el río Paraná hasta unos 15 a 20 kilómetros de ancho. Dicho distrito posee un relieve representado por declives largos, suaves ondulaciones, y algunas colinas producidas por el modelado de los afluentes del río Paraná (Margalot, José A, 1985: 24 – 25). La topografía del Parque es irregular, presentando alturas que van desde los 80 m.s.n.m. en la costa, a los 190 m.s.n.m. en la zona del sector superior del área.

26

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Figura Nº1: Mapa del Parque Provincial Teyú Cuaré

Fuente: Mapa extraído del libro “Reservas Naturales Misioneras”, Luis H. Rolón/Juan C. Chebez – Año 1998 - Editorial Universitaria. Previo a ser declarado “Parque Provincial”, el Teyú Cuaré comenzó a adquirir mayor relevancia. Esto se debió en parte a la ubicación del mismo, ya que se encuentra inserto dentro de una región donde ocurrieron importantes sucesos históricos y un pasado en donde hubo una gran interacción de culturas que dejaron sus huellas para el futuro de la provincia. Esta relevancia no solo se debió a los aspectos históricos - culturales, sino que

27

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. además tienen especial participación aquellos valores biológicos de gran interés para la investigación científica, conservación de especies y belleza paisajística con que cuenta el área. Uno de los principales elementos que influyó en la belleza paisajística del área fue la presencia del peñón “Reina Victoria”, que según algunos comentarios dicha formación rocosa de 107 metros tenía la particularidad de contar con un aspecto similar al perfil de la reina Victoria de Inglaterra, de ahí su nombre. Fotografía Nº1: Peñón “Reina Victoria” – Parque Provincial Teyú Cuaré.

Fuente: http://www.panoramio.com/photo/48580672 - Fotografía tomada por Pedro José Warenyc – Subida en Febrero 2011.

En aquellos tiempos en que el traslado de personas y cargas de mercadería se realizaba principalmente en barcos a través del río Paraná, el Peñón Reina Victoria era tomado como punto de referencia por todos los navegantes. “Con el pasar de los años algunas partes de la formación rocosa sufrieron desprendimientos por lo que en la actualidad ya no es posible visualizar tan claramente la imagen” (Entrevista a Guardaparque 2 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Septiembre 2012). Este peñón, en forma de acantilado sobre el río o como diría el autor José Antonio Margalot, “un verdadero cañadón de paredes acantiladas y rocosas” (Margalot, José A, 1985: 24 – 25), 28

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. posibilita una visión paisajística muy apreciada, constituyéndose actualmente en el principal atractivo turístico del Parque. Respecto de las cuestiones históricas – culturales, es posible encontrar dentro del parque dos construcciones, una casa y un bunker de piedra de origen jesuítico. De ellas poco se sabe pero se conocen varias versiones. “Una versión dice que allí vivió el alemán Martin Bormann, secretario y mano derecha de Hitler, quien (…) escapó vía Roma a América del Sur, como lo han hecho otros jefes nazis. (…) Kempla dice que Bormann fue matado por los rusos al querer cruzar la frontera en tanque. Otra versión (la de Artur Axmann) dice que se suicidó en 1945. Las dudas persistieron hasta que en 1972 fue encontrado un esqueleto en Berlín que oficialmente fue identificado como de Martin Bormann (AICE, 2003).” (Bertolini, M. P., e.a., 2005: 23)

Fotografía Nº2: Casa (Izquierda) y Bunker de Bormann (Derecha).

Fuente: Fotografías propias - Año 2012.

Otras cuestiones relacionadas a aspectos culturales son las urnas funerarias que fueron encontradas en la costa del río, al pié del peñón Reina Victoria, hoy bajo agua tras el último aumento de la cota del río en el año 2011. “Dichas urnas hasta el día de hoy no han sido estudiadas por lo tanto algunas de ellas aún se encuentran guardadas” (Entrevista a Guardaparque 1 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Septiembre 2012).

La influencia jesuítica no solo se vio reflejada en la extracción de piedra laja y las construcciones, sino que además se vio plasmada en la cultura guaraní ya que el parque en 29

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. sí mismo fue objeto de una leyenda, donde se explicaba el motivo del nombre del parque. La misma cuenta que: “Había un lagarto (Teyú) gigante que vivía en las cuevas (Cuaré) del lugar. Este se encargaba de atrapar y devorar a todos los guaraníes que pasaban navegando por el río, hasta que un día Tupá apiadado de sus hijos, con un rayo provocó un incendio tan grande que llegaba hacia el río, por lo tanto el Teyú no tuvo otra alternativa que tirarse al agua y escapar nadando hacia la orilla del frente (actual territorio de la República del Paraguay). Desde ese entonces el Teyú se fue para siempre y nunca más regreso. También la leyenda cuenta que el Teyú era tan grande y de un importante peso, que cuando hizo pie en la costa del frente, su cola dejó una huella marcada, la cual con el pasar de los años funcionó como canal de desagüe para las lluvias. Dicho canal se fue asentando cada vez más hasta convertirse en lo que hoy se conoce como un arroyo” (Entrevista a Guardaparque 1 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Septiembre 2012).

Referente a los aspectos ecológicos y botánicos, se puede afirmar que dentro de los límites del parque se conserva un área única a nivel provincial como así también a nivel nacional. En lo que respecta a las cuestiones biológicas cabe resaltar todas aquellas especies que por sus características son consideradas como las de mayor importancia. Tanto el parque como así también su zona de amortiguamiento cuentan con una flora muy variada. Tal es el caso que la composición del suelo, sumado a la presencia de pastizales y la topografía particular del área, dio origen a 19 especies únicas para Argentina y 4 endémicas del parque, es decir que crecen únicamente en el área protegida y sus alrededores. Respecto de las especies endémicas, una de ellas a mencionar es una variedad de lirio, conocida como la Hippeastrum Teyucuarensis. Dicha especie sumada a las tres restantes se caracterizan por crecer principalmente sobre suelos arenosos y especialmente en la zona de amortiguamiento. Concerniente a las especies únicas para Argentina, una de ellas a presentar es el Cactus Parodia Schumanniana, declarado Monumento Natural por Ley Provincial XVI Nº 70, antes Ley Nº 3896/02, la cual crece en los peñones del área. Como bien se mencionó, esta especie sumada a las restantes es conocida en Argentina por

30

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. su presencia dentro de los límites del parque y en determinados sectores de la República del Paraguay. En lo que respecta a la fauna, esta no ha sido estudiada con tanto detalle como la flora pero a grandes rasgos se puede mencionar que predominan especies de aves, como el Chiflón, Yacupoi, Jote de Cabeza Negra, Picaflor Zafiro, entre otros; también es posible encontrar reptiles, anfibios, y en menor medida pueden observarse algunos mamíferos pequeños como ser Coipo o Paca, aunque estos últimos al igual que los mamíferos de mayor tamaño históricamente han sido víctimas perseguidas por los pobladores locales para subsistencia (Bertolini, M. P., e.a., 2005: 19-21). Esta situación, sumada a las pequeñas dimensiones del parque hace que la presencia de mamíferos sea prácticamente nula. Hay que considerar además que se trata de un área protegida pequeña, que en un principio contó con 78 hectáreas y que con el pasar de los años, tras los aumentos de la cota del río fue perdiendo aún más su superficie, perjudicando fuertemente a la biodiversidad del parque.

En lo que concierne a características naturales - ambientales, es menester destacar que a pesar de sus dimensiones el parque conserva un potencial biológico importante, por lo tanto cualquier factor que afecte al área en sí, trae aparejado resultados muy negativos. Dentro de los límites del Parque Provincial Teyú Cuaré se pueden enumerar distintas unidades ambientales, como ser: 

Selvas Mixtas, que ocupan la mayor superficie del parque y se encuentran en planicies y laderas. Esta unidad ambiental posee el mayor número de especies vegetales de todo el área



Selvas Marginales, son selvas que se desarrollan a las orillas de las márgenes de los cursos de agua. Actualmente se encuentran poco representadas en el parque.



Pastizales inundables o Pajonales hidrófilos, en sectores húmedos o bordes de ríos. Hoy en día esta unidad ambiental ya no se encuentra en el área.



Paredones rocosos, de pendiente pronunciada donde predomina vegetación más chica, distribuyéndose entre hierbas y arbustos. Las grietas de estos paredones verticales son el refugio de poblaciones de murciélagos.



Pastizales o Pajonales mesófilos, que no se encuentran muy representados dentro de los límites del parque pero sí a las afueras del mismo, principalmente

31

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. en la zona de amortiguamiento. Posee una gran cantidad de especies endémicas y el mayor número de especies exclusivas de la zona.

Figura Nº2: Unidades Ambientales del Parque Provincial Teyú Cuaré.

Fuente: Elaboración y edición propia en base a mapa del “Documento Base para la discusión del Plan de Manejo del Parque Provincial Teyú Cuaré”. Agosto 2014

Cabe mencionar que en el mapa anterior se ven reflejadas a modo de referencia las unidades ambientales, pero las dimensiones que se pueden observar son anteriores a que el río llegue a cota 83. Esto quiere decir que determinadas unidades ambientales se encuentran representadas en el mapa con superficies mayores cuando actualmente la superficie que abarcan es inferior, pero este punto será desarrollado con mayor precisión en el capítulo Nº4. Para poder circular dentro del Teyú Cuaré existe una serie de senderos pedestres los cuales conducen a recorrer el área y sus atractivos. Dichos senderos son cuatro y se enumeran de la siguiente manera: 

Sendero Principal.



Sendero a la casa de Bormann.



Sendero de la Selva.



Sendero de las Guayabas.

32

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. El Sendero Principal, de aproximadamente 100 metros de longitud, conduce al punto de encuentro con el resto de los senderos, presentando una dificultad baja a lo largo de su recorrido. En lo que respecta al Sendero a la casa de Bormann, conduce a las construcciones mencionadas anteriormente, la casa y el bunker donde se cree que vivió Martin Bormann. Dicho recorrido es de aproximadamente 800 metros y presenta una dificultad baja. El Sendero de la Selva presenta un recorrido de aproximadamente 600 metros y una dificultad media según carteles indicativos del parque. Dicho sendero lleva a la cima del peñón, y consta de tres miradores: 

Mirador de la Isla del Toro,



Mirador de la Isla del Barco Hundido



Mirador del río Paraná.

A través del último mirador se puede acceder a una escalinata de aproximadamente 300 escalones la cual conecta al parquizado inferior del área, que es el sector más amplio de todo el parque, y a través de este mismo se llega al Sendero de las Guayabas (de dificultad baja) el cual conduce nuevamente al punto de encuentro de los senderos. Respecto del mirador de la Isla del Barco Hundido, cabe acotar que su formación tuvo que ver con un barco perteneciente a la Compañía Núñez y Gibaja. Dicho barco, llamado “El Misionero”, fue sorprendido por una fuerte tormenta mientras navegaba frente a San Ignacio. De ese modo la embarcación chocó contra algunas piedras situación que obligo al capitán a amarrar el barco a un lapacho de la costa del Parque Teyú Cuaré. Con el pasar de los años “El Misionero” fue acumulando sedimentos, que acarreados por el río, dieron origen a la Isla. (Núñez, Julio, 1975: 25) Actualmente la isla se encuentra bajo agua como resultado del aumento de la cota del río. Fotografía Nº3: Isla del Barco Hundido – Parque Provincial Teyú Cuaré.

Fuente: Compilación de fotografías propias. Años 2008, 2010 y 2012.

33

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

En la compilación de fotografías se puede notar claramente cómo fue repercutiendo el aumento de la cota del río, provocando la desaparición total de la Isla del Barco Hundido.

A lo largo de este capítulo introductorio se pudo presentar una visión clara y amplia del Parque Provincial Teyú Cuaré, a su vez es menester aclarar que varios de los puntos que se mencionaron serán desarrollados con mayor precisión en los capítulos siguientes. Es por ello que básicamente a lo largo de este desarrollo se pudo determinar dónde se encuentra el parque, cómo está conformado el mismo, con qué atractivos cuenta y qué protege. Además se pudieron establecer a grandes rasgos los valores ambientales y rarezas biológicas, estos sumados a sus características topográficas, aspectos ecológicos, ambientales y culturales. Conocer estas cuestiones contribuye a formar un panorama más amplio respecto de la importancia del cuidado del ambiente, ya que muchos de los elementos con que cuenta el parque, son exclusivos de la zona. Todos estos aspectos señalados anteriormente son importantes características que le confieren al parque valores únicos tanto a nivel provincial como así también nacional. Dichos elementos colocan al Teyú Cuaré como uno de los sitios de mayor atractivo científico, natural, cultural, histórico y a su vez turístico. Debido a que existe un aumento progresivo en el interés por los espacios naturales y dadas las condiciones que presenta el área, se puede considerar que es un lugar apto para la realización de Ecoturismo, donde se puedan llevar adelante actividades respetuosas con el ambiente. Desde un punto de vista ambiental, el ecoturismo como actividad dedicada a la apreciación de la naturaleza puede ser efectivo para la conservación, pero claramente como toda actividad si no se encuentra bien regulada puede provocar algún tipo de impacto negativo (Pérez de las Heras, Mónica, 2004: 119). Ante circunstancias como la planteada, nace la importancia de tomar las medidas y establecer pautas para la realización de este tipo de actividades, ya que si no se regula a tiempo traerá como resultado la pérdida total o deterioro progresivo de las riquezas con que cuenta el parque.

34

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Capítulo II: Antecedentes de gestión en Áreas Protegidas de América Latina y Parque Provincial Teyú Cuaré

Todas las sociedades desde sus inicios hasta nuestros días han dependido directa o indirectamente de los ecosistemas de la tierra y de los bienes y servicios que éstos proporcionan. Dichos ecosistemas siempre se han destacado como importantes bancos proveedores de alimentos, combustible, agua, hasta reguladores del clima, calidad del aire, protectores contra inundaciones y sequías, entre otros. Las áreas protegidas tienen como objetivo la conservación de estos ecosistemas y asegurar los servicios ambientales que determinan de alguna manera el bienestar humano. Particularmente en América Latina, el número de las áreas protegidas ha aumentado notablemente en las últimas décadas. No obstante, la ausencia de recursos financieros para el manejo adecuado de las áreas está amenazando estos ecosistemas, afectando directamente a la gestión de cualquier área natural protegida. Principalmente repercute en la elaboración de planes y puesta en marcha de proyectos dentro de un parque. En muchos casos, esta situación es producida debido al desconocimiento de la importancia ambiental que poseen dichos ecosistemas, como así también la falta grave en planificación que se presenta en varios sectores de América Latina aparejado de una ausencia total de monitoreos periódicos referidos al cumplimiento de actividades dentro de un Sistema de Áreas Protegidas. Vale aclarar que no todas las áreas naturales protegidas de América Latina presentan este tipo de faltas, sino que algunas de ellas en ciertos aspectos sirven de ejemplo por las políticas, visiones y/o acciones tomadas con respecto a estas cuestiones. Es debido a esta situación que se hace indispensable revisar antecedentes referidos a la gestión tanto del Parque Provincial Teyú Cuaré como así también de otras áreas protegidas de América Latina. Para este último punto se tomarán dos países como antecedentes a estudiar, Costa Rica y Brasil ya que servirán como ejemplo en determinados aspectos de acuerdo a sus respectivos sistemas de áreas protegidas. Dicha acción servirá para ahondar de manera holística la forma de gestión y planificación según país. En este punto cabe subrayar que la planificación debe ser entendida como un proceso y un método. Planificar como proceso hace referencia a “pensar antes de actuar”,

35

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. mientras que planificar como método implica seguir un orden o una secuencia sistemática de etapas y acciones. (Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas, 2010: 11) Por destacar especialmente por el turismo de naturaleza como uno de sus principales ingresos en la economía, se encuentra Costa Rica, siendo uno de los países elegidos como un antecedente a estudiar. Dicho país ya contaba con los conceptos que dieron origen al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), tiempo antes de la conformación de su primer parque nacional, cuya fecha fue en el año 1971 –Parque Nacional Volcán Poás-. Para ese entonces Costa Rica creó su Red de Parques Nacionales, la cual desde 1994 fue administrada por el SINAC, que consiste en una dependencia del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAET), encargada del mantenimiento, organización y planificación estratégica de todas las áreas protegidas del territorio. Actualmente administra alrededor de 168 áreas protegidas, de las cuales 28 han sido designadas como parques nacionales y el resto de las áreas se reparten entre refugios de vida silvestre, reservas biológicas, reservas forestales, humedales, y zonas protegidas. Estas áreas se encuentran agrupadas y organizadas en 11 (once) amplias unidades regionales las cuales fueron diseñadas con el fin de manejar grandes áreas como corredores biológicos. Estas situaciones son el resultado de las políticas llevadas adelante por el Gobierno costarricense junto a organizaciones no gubernamentales que motivados en definir las condiciones ecológicas - biológicas mínimas y a la vez mejorar el manejo efectivo de las áreas protegidas, formularon el programa “Costa Rica por Siempre”, el cual cuenta con un plan de conservación denominado “Plan de Ejecución y Monitoreo 2010-2015” que define las actividades que se deben llevar a cabo para cumplir con las metas de conservación y compromisos internacionales asumidos por el Gobierno a través del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) firmado en el año 1992 en Río de Janeiro, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como la “Cumbre de la Tierra”. Respecto al “Plan de Ejecución y Monitorio” del programa “Costa Rica por Siempre”, es importante resaltar que desde su implementación se han iniciado importantes acciones, entre ellas el mejoramiento de herramientas oficiales de planificación y monitoreo relacionadas con la gestión de las áreas protegidas, como ser indicadores de efectividad de manejo, indicadores de integridad ecológica, también se han elaborado planes de manejo de 14 (catorce) áreas protegidas, entre otras cuestiones.

36

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. El Parque Nacional El Tortuguero se encuentra ubicado en la región del Caribe costarricense y fue creado con el objetivo de investigar y proteger la tortuga verde (Cheloniamydas) y remanentes de bosque tropical húmedo, ayudando a lograr una mayor y mejor educación ambiental. Tiempo antes de convertirse en Parque Nacional, en 1963 dicha área fue establecida como un “santuario” en donde las tortugas en peligro de extinción pudieran anidar tranquilamente. En esos tiempos el área no estaba bien controlada ya que no contaba con una estructura y financiamiento que así lo permitieran. La situación cambió debido a la presencia permanente de cazadores furtivos, quienes ingresaban al área a matar tortugas o extraer los huevos que encontraban en el sector de las playas, tanto para venta como para consumo. Estos acontecimientos obligaron a que en el año 1975 quede establecido el Parque Nacional como tal, ya que era indispensable para la protección del área y su flora y fauna. Desde el establecimiento de este Parque Nacional los límites fueron modificados tres veces, la primera vez en el año 1980, la segunda en 1995 y finalmente en el año 1998, quedando de esa manera conformados los límites actuales del parque. Para el año 2004 se finalizó el Plan de Manejo Ambiental del área, estableciendo lineamientos y normas estrictas para los visitantes. La elaboración de dicho plan fue un proceso participativo incluyendo a las comunidades aledañas al parque, empresas privadas, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y personas interesadas vinculadas a la gestión del parque. Hoy en día es uno de los más visitados en Costa Rica, razón por la cual obligadamente los controles deben ser constantes, más aún cuando predominan ríos, canales y lagunas que muchas veces son utilizados para navegar tanto por pobladores como por turistas. Esta realidad obliga a los encargados del área a aumentar estrategias de control y conservación para evitar situaciones como la ocurrida en otra playa de Costa Rica, donde se produjo el ingreso de un grupo armado, que tras amordazar a los voluntarios de turno que protegían los nidos de tortugas, robaron alrededor de 1500 huevos de la especie Baula, una de las más amenazadas del mundo. Las playas de Costa Rica son clave para anidación de tortugas marinas en peligro de extinción. Considerando un caso como el planteado anteriormente y a modo de mantener la armonía en el ambiente, el parque “El Tortuguero” agregó tres estaciones de Guardaparques, una de ellas ubicada estratégicamente en un lugar de paso obligado para llegar a las playas. De este modo el control es mucho más estricto que en tiempos anteriores.

37

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. A raíz de la implementación del Plan de Manejo, se comenzaron a llevar a cabo Programas de Monitoreo y Marcaje de Tortugas Marinas. De esta manera se ha obtenido un gran avance en cuanto a los estudios y la conservación de las mismas. Estos programas son llevados adelante por una ONG, Sea Turtle Conservancy, que además trabaja para promulgar leyes de protección de las tortugas marinas. En aspectos legales también se ha avanzado ya que en Costa Rica la protección de la tortuga verde comenzó en el año 1963 con un decreto, para que luego en 1969 se fortalezca como ley y finalmente en el año 1999 se ratifique la prohibición total de su pesca. Ligado a esto, cabe destacar otra situación que se presentó a fines del mes de agosto del año 2013, cuando sorprendieron a un nicaragüense dentro de los límites de “El Tortuguero” con restos de tortuga. Las acciones tomadas no fueron suficientes, ya que sentenciaron al sujeto a un año de prisión cuya condena sería cumplida en libertad condicional. El Tortuguero tiene varias iniciativas ecológicas, algunas de ellas relacionadas a la inclusión social que busca sensibilizar a las comunidades del mundo a través del ofrecimiento de trabajo voluntario en la zona, cumpliendo actividades de ayuda en proyectos de conservación y protección del área. Otras acciones llevadas adelante en este parque son la participación de escuelas para realización de actividades en fechas clave como ser el día del Ambiente o el día de los Humedales, además de participar en campañas de difusión de información sobre las tortugas y su importancia, entre otras cuestiones. De esta manera y en términos generales, pueden notarse los antecedentes y avances que hubo en la gestión de las áreas naturales protegidas de Costa Rica, particularmente en El Tortuguero, que el gobierno costarricense llevó adelante a través del programa “Plan de Ejecución y Monitoreo 2010-2015”.

El segundo país elegido para continuar desarrollando los antecedentes referidos a la gestión es Brasil. Dicho país es el quinto más extenso del mundo y el más grande de América Latina. Se destaca por su diversa geografía y predominancia de grandes biomas como ser la Amazonia, el Cerrado, el Pantanal, entre otros. Aproximadamente el 40% de su superficie corresponde a la Amazonia lo que supone que resguarda las selvas tropicales más extensas del mundo, además de ser considerado como uno de los países con mayor diversidad biológica. Los antecedentes respecto a la gestión y conservación de espacios naturales en Brasil se remontan al año 1861, cuando Pedro II ordenó el cuidado de los bosques de Tijuca y de

38

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. las Paineiras. La orden de cuidar esos bosques se centró principalmente por su importancia en la provisión de agua para la ciudad de Río de Janeiro. Otros hitos importantes a destacar son los de los años 1911, cuando fue creada la primer área protegida de Brasil -Reserva Forestal del Territorio de Acre-, y 1912, cuando Luís Felipe Gonzaga de Campos publicó el primer Mapa Forestal Brasilero. De esta manera comenzó a formarse rápidamente una conciencia conservacionista nacional, que a través de políticas de estado fue tomando mayor impulso. Tiempo después se establecieron más reservas forestales que con el pasar de los años, muchas de ellas fueron transformadas en nuevas categorías de protección como ser Parques Nacionales o Programas de Asentamientos Indígenas. Desde ese entonces la administración de todas las áreas naturales del país estaba a cargo del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio junto al Servicio Forestal Brasilero. Luego de pasar por diferentes instancias gubernamentales, dicha administración y gestión quedó a cargo del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) con sus dos órganos ejecutores federales, el Instituto Brasilero del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA), y el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), cuyas funciones principales son las de ejecutar y hacer ejecutar, como órganos federales, las políticas y directrices gubernamentales referidas al medio ambiente. Al igual que el IBAMA y el ICMBio existen otros órganos similares que son Seccionales y Locales, de injerencia estadual y municipal respectivamente. Dichos órganos se encargan de la ejecución de programas y proyectos, como así también se encargan de la fiscalización de actividades con probabilidades de degradar el ambiente (Ministerio de Medio Ambiente, 2012: 3). En el año 2000, con el fin de potencializar la administración y planificación integrada del conjunto de unidades de conservación, fue creado el Sistema Nacional de Unidades de Conservación (SNUC). Dicho sistema, administrado por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), se encuentra estructurado en dos grandes grupos. Por un lado las unidades de protección integral que tienen como objetivo establecido preservar la naturaleza, admitiendo el uso indirecto de recursos naturales, y por otro lado las unidades de uso sostenible que buscan compatibilizar “conservación” con “uso sostenible” de recursos naturales (Ministerio de Medio Ambiente, 2012: 4). Según un relevamiento realizado en el año 2010 por el Instituto Chico Mendes por medio del Ministerio de Medio Ambiente, el SNUC protege una extensión superior a 100 millones de hectáreas distribuidas en 304 unidades de conservación, como ser Refugios de

39

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Vida Silvestre, Reservas Biológicas, Estaciones Ecológicas, Bosques Nacionales, Monumentos Naturales, Parques Nacionales, Reservas Extractivistas, Reservas de Desarrollo Sustentable, entre otras. En lo que respecta a la Conservación Privada, es menester destacar que actualmente las Reservas Particulares de Patrimonio Natural son consideradas como parte del SNUC dentro del grupo de unidades de uso sostenible. La mayoría de estas reservas se concentran en la Mata Atlántica y el Cerrado brasilero, dos de los biomas más vulnerables del país. Estas reservas en su conjunto contribuyen a una conectividad, ya que la sumatoria de sus extensiones oscila las 575.000 hectáreas (UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, 2011: 116 - 117). Ligado a esta situación, cabe acotar que Brasil ha desarrollado varias iniciativas de corredores que abarcan áreas protegidas. Una de estas iniciativas es la del Proyecto Corredores Ecológicos que comprende diferentes unidades de conservación. Dentro de dicho proyecto se pueden destacar dos corredores, por un lado el Corredor Central de la Amazonia y por otro, el Corredor Central de la Mata Atlántica, que entre ambos abarcan aproximadamente 65 millones de hectáreas. En cierta forma puede notarse el interés de este país por la protección de las áreas de conservación ya que a través de iniciativas de este estilo se contribuye a una mayor conectividad entre áreas protegidas y a la recuperación de paisajes altamente dañados. Unir ecosistemas, espacios con paisajes, hábitats naturales, entre otros, facilita el mantenimiento de la diversidad biológica, los procesos ecológicos, además de contribuir en la disminución de los impactos negativos causados por factores externos. “Parque Nacional Jaú” es el nombre de una de las áreas naturales protegidas de Brasil. Dicho parque se encuentra ubicado en el estado de Amazonas, en los municipios de Novo Airão y Barcelos, y es la mayor reserva de selva tropical de Brasil y el mayor parque natural del mundo. Fue declarado “Parque Nacional” a través del decreto Nº 85.200 del 24 de septiembre de 1980, con el objetivo principal de preservar ecosistemas naturales contra cualquier factor que produzca algún tipo de alteración a sus condiciones normales. Tiempos anteriores a la declaración del área como “Parque Nacional”, dicha unidad de conservación estuvo habitada por la comunidad Cauari. En el año 1786, el poblado ya había sido elevado a la categoría de aldea, y para ese entonces se encontraban comunidades Aruaques, Manaos, Bares y Tucunes, además de comerciantes descendientes de europeos y de los misioneros. La actividad comercial se basaba en producción para subsistencia y

40

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. comercialización de óleos, extracción de madera, pesca, producción de manteca de tortuga como así también recolección de huevos de tortuga, entre otras. En ese tiempo la actividad parecía tomar impulso pero con el pasar de los años, un largo período de decadencia económica obligó a cambiar el asentamiento 100 kilómetros río abajo, actual ubicación del municipio Novo Airão (Oliveira, Regina & Suely Anderson, Elza, 1999: 2-3). Consolidar un área protegida en la Amazonía es una tarea difícil, más aún cuando involucra a varios sectores de la sociedad, principalmente a aquellos que residen dentro de los límites del área. Fue así, que a la hora de la creación de este área protegida no se consideró la presencia de los habitantes, situación que se complicó durante la primera etapa del Plan del Sistema de Unidades de Conservación cuando se propuso a dicha área como Reserva Biológica, una de las categorías más estrictas en lo que respecta a explotación de recursos naturales y presencia humana. Durante la segunda etapa del mencionado Plan se optó por recategorizar el área quedando establecida como Parque Nacional. En este punto se presentó el primer conflicto, ya que el área protegida al estar administrada por el IBAMA debía responder a las reglamentaciones y lineamientos que el mismo planteaba, y entre ellas se exponía la total prohibición de presencia de habitantes en las áreas protegidas. A pesar de ello, la Fundación Vitória Amazónica (FVA), una ONG ambientalista que se encontraba trabajando en conjunto con el IBAMA dentro del Parque, optó por tomar una posición a favor de la permanencia de los habitantes, contrariando las reglas establecidas por el IBAMA. A la hora de la elaboración del Plan de Manejo, la FVA además de involucrar a instituciones y personas especializadas en el tema, decidió darle participación a los residentes del parque, muchos de ellos con un índice muy alto de analfabetismo. Para participar de forma efectiva en el desarrollo del Plan, la FVA resolvió adoptar algunas metodologías participativas a fin de capacitar a los residentes. Estas actividades contemplaron desde reuniones con líderes locales para discutir conceptos, hasta elaboración de mapas para integrarlos a un Sistema de Información Geográfica. Los resultados fueron positivos, finalizando dicho Plan en el año 1998. En lo que respecta a actividades, el plan detalla todas aquellas que son consideradas como “permitidas”. Entre ellas enumera: investigación científica, educación ambiental y visitas. Referente a investigación científica, el plan contempla desde inventarios biológicos hasta estudios sobre el desarrollo de las comunidades que habitan en el parque. Educación ambiental es una de las faltas que se presentan, ya que si bien es una actividad permitida,

41

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. aún no se lleva adelante. Y con respecto a las visitas, una alternativa que contempla el plan es la contratación de servicios a través de agencias de turismo locales acompañados de guías profesionales o vigilantes del parque. Generalmente quienes visitan el parque son personas de alto nivel adquisitivo que acceden con lanchas propias o alquiladas en busca de realizar pesca deportiva o simplemente apreciar la naturaleza. Frecuentemente se pueden presenciar ingresos de personas en busca de extracción de recursos tales como peces de alto valor comercial, madera, huevos de tortuga, entre otras, sin considerar que estas actividades, al igual que la pesca deportiva, se encuentran totalmente prohibidas. El escaso control siempre fue y sigue siendo uno de los principales factores que influyen a que actividades y acciones como estas se propaguen. Algunos sectores del parque han sido reforzados en cuanto a seguridad, como el caso de la entrada del río Jaú donde se encuentra un barco del IBAMA cumpliendo la función de control flotante, encargado de inspeccionar los barcos que salen del parque. Pero en el caso del río Unini, frontera norte del Parque, la situación se torna complicada, ya que al no contar con un puesto de control, esta área es invadida por barcos de pesca comercial, quienes extraen recursos en grandes cantidades. La iniciativa de reforzar el control y la seguridad del parque a través de la implementación del control flotante es una buena medida, pero debería ser replanteada. Aumentar el número de personal sería una buena alternativa para hacerle frente a estas situaciones y de ese modo contribuir a la buena gestión de parque, ya que actualmente cuentan únicamente con un Jefe de Área y tres vigilantes que residen en el parque con sus familias. Si bien Brasil es un país que se caracteriza por llevar adelante nuevas iniciativas de desarrollo para mejorar la gestión de las áreas protegidas, tiene muchos aspectos que mejorar, como es el caso del Parque Nacional Jaú, mencionado anteriormente. Fuera del Parque Jaú, otra situación que preocupa a muchos es la que se vive a diario en la Amazonia en general. El avance de la deforestación es una de las principales presiones ambientales que sufre dicha zona, dejando un saldo negativo a la selva amazónica. Otras actividades paralelas que afectan negativamente a este importante reservorio biológico son: la construcción de caminos, aumento en cantidad las hectáreas de cultivos de soja, la extracción de petróleo, la minería, los incendios forestales, entre otros. Teniendo en cuenta todas las condiciones planteadas, y según un informe de la Red

42

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Amazónica de Información Socioambiental (RAISG), en poco tiempo podría desaparecer hasta la mitad de la selva amazónica actual (RAISG, 2012: 60).

Argentina por su parte, es uno de los países con mayor cantidad de ecoregiones de América Latina, situación por la cual cuenta con un considerable número de áreas naturales protegidas. Además, fue uno de los primeros países latinoamericanos en iniciar el proceso de creación de áreas protegidas. Los antecedentes referidos a este tipo de áreas se remontan al año 1903, cuando Francisco Pascasio Moreno dona al Estado Nacional Argentino hectáreas de tierras a fin de conservar los paisajes y preservarlos como parque público natural. Tiempo después sobre el año 1922, se creó el primer Parque Nacional bajo el nombre de “Parque Nacional del Sur” (Wallingre N., 2007: 91). En lo referido a conservación, en el mismo decreto de creación del parque se prohibió la tala de árboles, alteración de cursos de agua, la matanza de animales, entre otras cuestiones. Seis años más tarde de la creación del parque, se estableció el primer Cuerpo de Guardaparques Argentinos, marcando un hito fundamental en la historia de las áreas protegidas. El año 1934 llegó acompañado de grandes acontecimientos. Las áreas naturales protegidas fueron institucionalizadas como tales a través de la antigua Ley Nacional N° 12.103, donde se dejó sentado que “podrá declararse parques o reservas nacionales aquellas (…) que por su extraordinaria belleza, o (…) interés científico determinado, sean dignas de ser conservadas para uso y goce de la población de la República” (Ley Nacional Nº12.103 Parques Nacionales; Artículo 7). Dicha Ley establecía la creación de la Dirección de Parques Nacionales, actualmente conocida como Administración de Parques Nacionales (APN), aparejado de la creación del Parque Nacional Iguazú, y Parque Nacional Nahuel Huapi (ex Parque Nacional del Sur). Con el pasar de los años fueron creándose cada vez más parques nacionales, comenzaba a verse reflejado un pujante interés por la conservación de la flora y la fauna, tal es el caso que para el año 1967 se creó la escuela de Guardaparques, y tres años más tarde comenzaron a establecerse diferencias según tipo de categorías de áreas protegidas. En 1980, tras promulgar la nueva Ley de Parques Nacionales, Ley Nº 22.351, se establecieron los parámetros para regular las áreas de dominio y jurisdicción nacional, abarcando Parques Nacionales, los Monumentos Naturales y las Reservas Nacionales, además de determinar las funciones de la Administración de Parques Nacionales (APN) y

43

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. del Cuerpo de Guardaparques Nacionales (Ley Nacional Nº 22.351 Parques Nacionales; Artículos 1, 18, 33). En esta época, además de enfocarse en la conservación de las áreas protegidas, comenzó a fomentarse la educación ambiental a través de becas y sistemas de voluntariado universitario.

Argentina es un país en el que no existe un único cuerpo administrativo que organice el sistema de áreas protegidas, sino que ello dependerá de acuerdo a la jurisdicción que se trate. Tal es el caso que todas las áreas protegidas de nivel federal, son administradas por la Administración de Parque Nacionales (APN). En lo que concierne a las áreas protegidas de jurisdicción provincial, éstas dependen de las Direcciones de Ecología, o Direcciones de Recursos Naturales, o Ministerio de Ecología como es el caso de la provincia de Misiones. Paralelamente, existen numerosas instituciones del país, tanto públicas como privadas, las cuales han aumentado su participación en acciones referidas a la conservación de la diversidad biológica (FUCEMA, 1997: 1 - 6 -14). Ejemplos claros de estas instituciones nacionales mencionadas son el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA), la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), entre otros. En el año 2003, tanto el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), firmaron un convenio junto a la APN para la constitución de un Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP). Dicho sistema busca articular las acciones de conservación de las distintas áreas protegidas de jurisdicción tanto nacional, como así también provincial o municipal. Actualmente el SIFAP está compuesto por aproximadamente 437 áreas protegidas distribuidas en distintas categorías de conservación. (Sistema Federal de Áreas Protegidas, s/d: 8-9-10)

44

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Figura Nº3: Sistema Federal de Áreas Protegidas

Fuente: Elaboración propia. Agosto 2014

No todas las áreas protegidas del país forman parte de este sistema, ya que lo integran únicamente aquellas áreas en que las autoridades competentes, ya sea nacional, provincial o municipal, inscriban dichas áreas dentro del Sistema. Cabe señalar que formar parte de este Sistema Federal no implica un cambio en la jurisdicción de cada área. La consolidación de un Sistema de áreas protegidas motivó tanto a actores privados, entidades nacionales, provinciales o municipales, como así también a organizaciones no gubernamentales a formar parte en la tarea de la conservación, y de esta manera colaborar con el manejo de las áreas del sistema. El problema radica cuando el poder y los intereses propios son mayores y salen a la luz, dejando completamente de lado el sentido de la conservación ambiental y la preservación de los recursos, pero este último punto será desarrollado en el siguiente capítulo. Como bien se mencionaba anteriormente, los gobiernos provinciales tomaron un rol importante en lo que concierne a la preservación de las áreas protegidas situación por la cual comenzó a verse reflejado un incremento en el número de Parques Provinciales. En la provincia de Misiones, específicamente en el municipio de San Ignacio, se encuentra el Parque Provincial Teyú Cuaré, o “cueva del lagarto” en guaraní. Tiempo antes de ser declarado como parque, en 1986 la Dirección General de Tierras y Colonización inició un expediente en el que la EMITUR –Empresa Misionera de Turismo- solicitaba al Gobierno Provincial fracciones del terreno coincidentes con los límites actuales del parque. La

45

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. motivación principal de esta solicitud fue la posibilidad de llevar adelante un emprendimiento turístico. Finalmente, las tierras fueron cedidas por un lapso de 99 años a través del decreto 2.597/86, otorgándole a la EMITUR el permiso de explotar turísticamente la zona a cambio de llevar adelante acciones tales como inspecciones, controles, recuperación del entorno natural e impedimentos de ocupación ilegal de las tierras. A partir de ese momento la zona comenzó a adquirir mayor importancia, situación que produjo que en poco tiempo se convirtiera en el punto de encuentro indiscutible de los lugareños. El emprendimiento duró únicamente dos años ya que en 1989 estas tierras fueron declaradas “Monumento Natural Provincial Teyú Cuaré” a través del decreto N° 1.658. De esta manera se garantizaba legalmente la preservación del área, libre de cualquier tipo de alteraciones que modifiquen sus condiciones, pero esta situación se modificó dos años más adelante, cuando la Ley Provincial XVI N° 28, declaró estas tierras “Parque Provincial Teyú Cuaré.” “Declárase Parque Provincial el predio propiedad del Estado Provincial ubicado en el Municipio y Departamento San Ignacio, Sección Catastral 03, con una superficie total de 78 hectáreas, 35 áreas, 41 centiáreas, el que se denominará Parque Provincial Teyú Cuaré ” (Ley Provincial XVI N° 28, antes Ley Nº 2.876; Artículo 5). Para continuar con el desarrollo respecto de la gestión del parque, algunas de las variables planteadas a tener en cuenta respecto del Parque Provincial Teyú Cuaré fueron “Existencia de problemas de gestión en el PPTC” y “Conocimiento por parte de guardaparques sobre problemas de gestión en el PPTC”. Para ello, a través de entrevistas y charlas informales, se pudo arribar a conclusiones referidas a la responsabilidad del Ministerio de Ecología con respecto a la gestión del área. El Teyú Cuaré, al igual que otras áreas protegidas de la provincia, se encuentra gestionado por el Ministerio de Ecología. Dicho organismo fue creado en el año 1987 bajo la denominación de Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo, ante la necesidad de que la provincia cuente con políticas ambientales referidas al cuidado y protección del ambiente. En este punto cabe resaltar que Misiones es la única provincia de Argentina que cuenta con un organismo orientado a la protección y organización del ambiente. Para el año 2010 tras la creación del Ministerio de Turismo, entre otros Ministerios provinciales, la denominación del organismo fue modificada a Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables.

46

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Dentro del Ministerio se encuentra la Dirección de Áreas Naturales Protegidas, la cual nuclea todas las áreas que conforman el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP) de la provincia. Cabe aclarar que conforman este sistema todas aquellas áreas de propiedad pública o privada, que cuenten con elementos naturales o culturales con valor de conservación. Dichas áreas se clasifican en Parque Provinciales, Monumentos Naturales, Reservas Naturales Culturales, Reservas de Uso Múltiple, Parques Naturales Municipales, Reservas Privadas, Paisajes Protegidos, Reservas Naturales Estrictas y Reservas Ícticas (Ley Provincial XVI N° 29, antes Ley Nº 2.932 Sistema Áreas Naturales Protegidas de Misiones; Capítulo III; Artículo 5). Para lograr un trabajo funcional y efectivo, el Departamento de Intendencia de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas, ha divido a la provincia en tres grandes zonas a fin de obtener como resultado una mayor organización de las áreas protegidas de la provincia, la Zona Norte, Zona Centro y Zona Sur. Dentro de esta última es donde se encuentra ubicado el Teyú Cuaré. Cada zona tiene un coordinador a cargo, quien es responsable de todos los parques que se encuentren dentro de esa zona y a su vez del personal de guardaparque de cada área. Algunas áreas protegidas, de acuerdo a la complejidad de manejo de las mismas, poseen un Jefe de Guardaparque y paralelamente cuentan con un Cuerpo de Guardaparques, quienes contribuirán a cumplir con los objetivos de

conservación

del

Ambiente

Natural.

(Fuente:

http://www.ecologia.misiones.gov.ar/ecoweb/index.php/anp-descgen/estructura-interna)

Figura Nº4: Esquema operativo de Dirección de Áreas Naturales Protegidas

Fuente: Elaboración propia en base a organigrama de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas. Agosto 2014

47

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Al centrar la atención en la variable referida a la existencia de problemas de gestión en el PPTC y tras realizar entrevistas al cuerpo de guardaparques, se obtuvieron posturas y puntos de vista similares ya que todos coincidieron con que la gestión en el parque es relativamente buena, pero resaltaron que el problema principal en la gestión del Teyú Cuaré y de todas las áreas naturales protegidas de Misiones es la burocracia existente que no les permite realizar un trabajo pleno en los parques. “Es simplemente el sistema que está dentro del mecanismo, la burocracia no te permite trabajar libremente” (Entrevista a Guardaparque 1 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Septiembre 2012). Algunos ejemplos mencionados fueron referidos a imperfecciones o problemas en el funcionamiento normal de las herramientas de trabajo, y al momento de repararlas es cuando se ven reflejados los problemas de gestión. Todos los pedidos se hacen por medio de notas escritas, pero la espera es interminable. El problema es que el Ministerio de Ecología se encuentra totalmente centralizado, si bien está divido en distintas áreas, todo debe pasar por un mismo sector. En el caso de peticiones como la planteada, las notas deben llegar al jefe del área, luego a contaduría, elaborar un expediente el cual debe ser aprobado, y una vez que éste es aprobado se procede a la solución, ya sea a través de la compra solicitada, o la contratación de la mano de obra necesaria. El dinero, no es el problema. “Cuando se habla de que el Sistema de Áreas Protegidas tiene un hermoso presupuesto, por supuesto que lo tiene, y que las áreas protegidas lo reciben, por supuesto que lo reciben, el tema es el tiempo que se tarda en recibirse o resolverse las situaciones.” (Entrevista a Guardaparque 1 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Septiembre 2012). Estas situaciones afectan fuertemente al parque, ya que al no poder reparar las herramientas necesarias o resolver el problema existente, los guardaparques del área no pueden cumplir plenamente sus funciones. “Todo llega, pero llega tarde.”(Entrevista a Guardaparque 3 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Septiembre 2012) Para complementar estas opiniones, se entrevistó a la autora del “Documento Base para la Discusión del Plan de Manejo del Parque Provincial Teyú Cuaré”, quien acotó que algo importante y fundamental para la gestión en el parque es la interacción que existe con

48

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. otras instituciones. Hay interacción permanente con la Fundación Temaikén, quienes son los propietarios del emprendimiento privado Osununú, lindante al PPTC. La autora del documento base, a quien se llamará de ahora en adelante “Autora del Documento”, es la representante y encargada de Osununú. Actualmente, los representantes del Teyú Cuaré y Osununú se encuentran trabajando en conjunto cuestiones relativas al control y vigilancia de la zona. Además de lo mencionado, se está elaborando el nuevo Plan de Manejo Ambiental del área, pero este punto será destacado en el capítulo siguiente. De la misma forma que se trabaja en conjunto con la Fundación Temaikén, hay relación con el Club de Río de San Ignacio, ubicado en la misma zona costera de la región del Teyú Cuaré, contiguo a la Reserva Osununú, y además la relación se hace extensiva hacia el Municipio de San Ignacio, como así también con escuelas locales. La buena gestión no se consigue únicamente con el trabajo organizado dentro de un mismo parque, sino que va más allá de sus límites. La relación e interacción con otras instituciones y organizaciones es fundamental para emprender acciones conjuntas. A todo lo planteado, la Autora del Documento afirmó que teniendo en cuenta estos elementos y muchos más, se contribuye en cierto modo con la buena gestión del área.

Figura Nº5: Parque Provincial Teyú Cuaré y alrededores.

Fuente: Ministerio de Ecología – Año 2009

49

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Con respecto a la variable “Conocimiento por parte de guardaparques sobre problemas de gestión en el PPTC”, se puede acotar que el conocimiento claramente es pleno, más aún cuando son los propios guardaparques quienes lo viven a diario. La burocracia existente afecta directamente al parque, viéndose reflejada a la hora de resolver algún imprevisto, sin mencionar como repercute en la predisposición de éstos a la hora del trabajo. Muchas veces las soluciones que se necesitan deben ser inmediatas y dadas las circunstancias de decisiones centralizadas todo se posterga, atrasando las operaciones y acciones. Tras algunas charlas informales con el cuerpo de guardaparques se determinó que una vía de solución rápida sería que el parque maneje una caja chica, con fondos inmediatos para solventar algunos gastos. Esa idea se aplicó en otros parques, como ser el Parque Provincial Moconá cuando aún no se cobraba entrada. Uno de los guardaparques comentó acerca de su experiencia en dicha área protegida, en la cual durante un tiempo se estableció un sistema de bono colaboración a través del cual la gente que visitaba el parque daba algo de dinero a cambio de recorrerlo. El dinero recaudado era escaso, pero era muy útil ya que resolvía todos los gastos inmediatos. Todo marchaba correctamente hasta que “alguien se dio cuenta que ese tipo de transacción no estaba permitida en áreas protegidas, y ese ingreso tenía que ir si o si a la caja grande, lamentablemente se terminó y volvimos a caer en la burocracia” (Entrevista a Guardaparque 1 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Septiembre 2012). Al no existir un cobro de entrada en el Teyú Cuaré, al igual que el impedimento de los bonos colaboración, los guardaparques deben realizar el procedimiento mencionado anteriormente relacionado a la presentación de notas para la solución de algún tipo de problema. Otra de las variables planteadas a desarrollar fue “Dificultades de concreción del Plan de Manejo”. Para dicha variable es menester aclarar que la Ley Provincial XVI N° 29 mencionada anteriormente, además de la presentación del Sistema de Áreas Naturales Protegidas establecía que cada unidad de conservación de la provincia debiera contar con un Plan de Manejo. Asimismo la Ley establece que el Ministerio de Ecología como autoridad de aplicación es el responsable y encargado de realizar dichos planes antes de pasados los dos años de la promulgación de la Ley, y de esa manera establecer las pautas necesarias para la conservación de la biodiversidad del parque. La realidad fue otra, ya que

50

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. el plan de manejo nunca fue realizado (Ley Provincial XVI Nº 29, antes Ley Nº 2.932 Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Misiones; Capítulo XIV; Artículo 35). Actualmente el Parque posee un documento base para la discusión de dicho Plan que fue elaborado en el año 2005 por la autora mencionada anteriormente, con participación del Instituto Universitario Gastón Dachary, en el marco de un convenio de cooperación existente entre el Ministerio de Ecología y el mencionado Instituto Universitario. Dicho convenio, aprobado por Decreto Nº 700/03, declaraba prioritaria la implementación de acciones conjuntas de comanejo y cogestión del parque. En este punto cabe mencionar que el Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones no aprobó ni dio importancia al documento base existente. Al respecto la Autora del Documento brindó explicaciones haciendo alusión a que “fue un acuerdo en un momento determinado, una gestión política pero no fue un proceso propio del Ministerio” (Entrevista a Autora del Documento, Octubre 2012). Además agregó que: “Hay un error en cómo se gestó el documento, y tiene que ver con la participación del organismo que después lo va a aplicar. En este caso el organismo de aplicación no tuvo una gran participación, entonces, al cambiar las instituciones del Ministerio de Ecología, se encontraron con este documento y no lo consideraron” (Entrevista a Autora del Documento, Octubre 2012). Como bien se mencionaba, el documento base no fue aprobado legalmente pero muchos de los conceptos que se trabajaron en él, en la medida que se pudo, fueron aplicados a la realidad. A través de charlas informales y guías de entrevistas con los Guardaparques se pudo desarrollar la variable “Forma de manejo general del PPTC”, que tiene relación con lo planteado anteriormente. Las condiciones actuales del área protegida no son las mismas de hace 9 años y esto se debe a que con el pasar del tiempo hubo una serie de amenazas que afectaron al Teyú Cuaré. La efectiva aplicación de algunas de las acciones planteadas en el documento merece especial reconocimiento a la participación de los Guardaparques del área, quienes preocupados por la conservación del parque, comenzaron a aplicar algunas pautas de manejo para evitar cualquier tipo de suceso que afecte a la integridad de la biodiversidad. Esto fue posible debido a que el Cuerpo de Guardaparques participó en la elaboración del documento base.

51

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. En aquellos casos en que lo planteado en el documento no pudo ser aplicado a la realidad, los Guardaparques emprendieron acciones y decisiones, pensados y establecidos por el sentido común y su propia experiencia en áreas protegidas. Si bien dichas acciones fueron efectivas, se debe resaltar que no es el modo más indicado para el manejo del parque. De esta manera no se puede pensar claramente a futuro ni organizar el área estableciendo proyectos a largo plazo. Al respecto y continuando con otra de las variables planteadas, “Opinión de Guardaparques en cuanto al manejo del PPTC”, las respuestas fueron bastante similares ya que se destacó la gravedad que un área protegida no cuente con un Plan de Manejo, y sobre todo, la importancia y la fuerza que tiene el mismo. Al ser ellos mismos quienes organizan el manejo del área, basándose en algunas cuestiones contempladas por el documento base y eso sumado a su propia experiencia, se puede afirmar que el tipo de opinión respecto al manejo del parque es positiva, pero los entrevistados insistieron nuevamente a que no es la forma en como debe ser el manejo de un área protegida. Al mismo tiempo coincidieron en que un Plan de Manejo organiza y establece absolutamente todo. Abarca un abanico de cuestiones ligadas a aspectos geológicos, biológicos, lineamientos, procedimientos, entre más cuestiones. “Un Plan de Manejo es tan completo, que todo lo que dice en él, es lo que se debe hacer” (Entrevista a Guardaparque 3 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Septiembre 2012). Al no existir un Plan de Manejo con estudios previos actualizados que sustenten las acciones a realizar, no se puede organizar fácilmente un área. Es el propio plan el que establecerá un conjunto de acciones, proyecciones y hasta procedimientos a seguir.

En resumen, a lo largo de este capítulo se pudieron dejar sentados los antecedentes y avances en gestión de distintas áreas protegidas de América Latina como por ejemplo Costa Rica, un país latinoamericano que en muy poco tiempo logró armar un programa y de esa manera llevar adelante políticas ambientales. Elaborar Planes de Manejo y aumentar los controles y vigilancia de varias áreas protegidas fueron las premisas del programa “Costa Rica por Siempre”. Por otra parte, en lo que respecta a Brasil y Argentina, comenzaron desde muy temprano a formar una conciencia ambiental nacional. Principalmente Argentina que es considerado uno de los países con gran cantidad de ecorregiones y uno de los primeros de en iniciar el proceso de creación de Áreas Protegidas.

52

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. El Parque Jaú de Brasil a pesar de contar con un Plan de Manejo, necesita pulir cuestiones de control y monitoreo, no así el parque “El Tortuguero” de Costa Rica, que anticipándose a futuras situaciones de ingresos ilegales o amenazas contra el ecosistema, decidieron aumentar los puestos de control. En lo que respecta al Teyú Cuaré, al no contar con un Plan de Manejo, no pueden establecerse las acciones a desarrollar y esta situación hace que muchas veces los trabajos sean improvisados o basados en experiencia propia de los Guardaparques, lo cual no es lo recomendable ya que es el propio Plan de Manejo el que pauta las acciones a emprender para el cuidado de la biodiversidad de cada área. Se puede tomar como referencia la eficacia y eficiencia de Costa Rica a la hora de la elaboración de un programa y la puesta en marcha del mismo, como así también los programas de Corredores Ecológicos propuestos por Brasil formando una región consolidada de áreas protegidas. Tanto en el Parque Nacional Jaú, como así también en el Parque Teyú Cuaré y El Tortuguero, la predisposición de los guardaparques a la hora de trabajar es notoria lo cual es un punto importante a favor de las áreas protegidas. Por su parte, Misiones al ser la única provincia de Argentina con una estructura de Ministerio de Ecología establecida presenta condiciones óptimas para llevar a cabo políticas de gestión y planes de manejo de las áreas naturales protegidas. Dicha cualidad es un elemento significativo a la hora de emprender acciones conservacionistas, razón por la cual, el correcto funcionamiento del organismo contribuiría al éxito de las áreas protegidas.

53

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Capítulo III: Estado de conservación y actores que influyen en el área.

Las áreas protegidas desde el momento en que son reconocidas como tal, traen aparejado una sucesión de acciones a llevar adelante. Generalmente estas acciones se ven reflejadas en trabajo en equipo, estudios e investigaciones, controles, monitoreos y planificación. La planificación es el resultado de un proceso lógico a través del cual se analiza la realidad existente de un lugar determinado, para luego establecer los medios que permitirán transformarla y de esta manera condicionar las acciones al problema o la situación que afecte a esa realidad, o dicho de otra manera, consiste en aproximar una realidad existente a una deseada (Molina, S. & Rodríguez, S., 1991: 51 – 52). La falta de planificación en áreas protegidas lleva a obtener resultados y visiones parciales de los problemas que las afectan. Muchas veces no solo es la falta de planificación la que afecta negativamente a las áreas protegidas, sino también la falta de actualizaciones de estudios e información. En este punto cabe resaltar que para que un área funcione con éxito se deben actualizar mínimamente cada 5 (cinco) años todos los estudios realizados. El pasar de los años trae aparejado cambios en el contexto económico, político, cultural, social, ambiental, como así también cambios en el contexto natural. Estos cambios repercuten directamente en las áreas protegidas, por lo tanto es conveniente mantener actualizaciones permanentes para acceder a un panorama esclarecido, fortaleciendo los impactos positivos y anticipándose a los cambios negativos que puedan repercutir en el área, pudiendo de esta manera evitar futuros inconvenientes. El caso del Teyú Cuaré es un claro ejemplo de desactualización de información. Como se mencionó anteriormente, existe un documento base para la discusión del Plan de Manejo del parque, pero que fue elaborado en el año 2005. Hoy, al año 2014 los cambios han sido mayores, situación que justifica mucho más una actualización del documento, con todo lo que conlleva.

Referido al documento base, se puede destacar que el mismo plantea pautas y proyecciones futuras a tener en cuenta para el manejo del área, además de presentar un 54

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. análisis donde se establecen características naturales y culturales del parque, accesos, actividades y acciones, elementos con que cuentan, entre otras cuestiones. En lo que respecta a características generales del área, se puede mencionar que el parque posee dos entradas o vías de acceso. Uno de los accesos es por el sector inferior del parque, que conduce al llamado “parquizado inferior”. Como se mencionó en el capítulo introductorio, este es el sector más amplio de toda el área y está ubicado a la costa del río Paraná. El otro acceso es por el sector superior, mediante el cual se puede llegar al destacamento de los Guardaparques. Ambos caminos son de tierra y el que conduce al sector inferior es el más largo, con una distancia que alcanza aproximadamente los 10 kilómetros desde la Ruta Nacional 12. Este, al ser de uso público se encuentra en mejores condiciones que el del sector superior ya que atraviesa chacras y hasta una escuela de la zona. Respecto del camino que conduce al sector superior, este es un poco más corto distando a unos 8 kilómetros de la Ruta Nacional 12, pero se encuentra en peores condiciones y se deben atravesar una serie de reservas privadas para llegar a la entrada del parque. Con respecto a las instalaciones, el sector superior del área protegida cuenta con un destacamento de Guardaparques con luz eléctrica y un sistema de agua potable, pero con grandes fallas. Si bien poseen una perforación recientemente instalada, la misma no puede ser utilizada debido a que hay problemas de energía, por lo tanto la bomba no puede funcionar correctamente. Ante situaciones como esta los Guardaparques se trasladan al pueblo y recargan un tanque de agua que tienen en el destacamento. Además, el parque cuenta con una obra sin finalizar, la cual tiempo antes sería destinada a ser baños de uso público y un centro de interpretación en una zona lindante al sector de acampe, cuando aún se permitía. “Desde el momento en que se prohibió acampar en el parque las obras quedaron paradas y hoy en día son utilizadas como depósito” (Entrevista a Guardaparque 3 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Septiembre 2012).

55

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Fotografía Nº4: Destacamento de Guardaparques

Fuente: Fotografía propia – Año 2010.

Fotografía Nº5: Obra sin finalizar de proyecto de baños públicos y centro de interpretación (Izquierda) – Antigua Zona de Acampe (Derecha)

Fuente: Fotografías propias – Año 2012.

También, a pocos metros del destacamento, hay una pequeña garita de control de ingreso del sector superior que tampoco fue finalizada por completo.

56

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Fotografía Nº6: Obra sin finalizar de garita de control de ingreso del sector superior.

Fuente: Fotografías propias – Año 2012.

Con el pasar de los años fueron muchos los cambios que ocurrieron en el parque, situación por la cual para el presente desarrollo se consideró como uno de sus objetivos específicos, “Evaluar el estado de conservación actual del parque”. Algunas de las variables planteadas para dicho objetivo fueron “Estado actual de conservación del Parque Provincial Teyú Cuaré” y “Estado Actual de Instalaciones del PPTC”. En el caso de la primera, se elaboró una Planilla de Observación, como así también se confeccionaron Guías de Entrevistas y se realizaron Charlas Informales. Al elaborar la Planilla de Observación se establecieron como valores posibles Muy Malo (MM), Malo (M), Regular (R), Bueno (B), Muy Bueno (MB); y los criterios a tener en cuenta para determinar el estado de conservación fueron: Estado de conservación Muy Malo: presencia de especies exóticas, áreas deforestadas, senderos escasamente delimitados, presencia de caminos vehiculares de alto transito dentro del parque y basurales en las inmediaciones del área. Para el estado de conservación Malo, los criterios a tener en cuenta fueron: presencia de especies exóticas en el parque, áreas deforestadas, senderos escasamente delimitados y basurales en las inmediaciones del parque. En este punto se optó por quitar el criterio de “presencia de caminos vehiculares de alto transito” debido a que por tratarse de un área sumamente frágil y pequeña, el impacto sería muy grande e irreversible, situación por la cual sería considerado como un estado de conservación Muy Malo.

57

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. En lo que respecta al estado de conservación Regular, los criterios establecidos fueron: presencia de especies exóticas, senderos medianamente delimitados y basurales en las inmediaciones. De lo contrario, como criterios de conservación Buena se establecieron como importantes la inexistencia de especies exóticas, inexistencia de basurales en las inmediaciones, senderos bien delimitados y señalizados, y para una conservación Muy Buena, se consideró Inexistencia de especies exóticas, inexistencia de basurales en las inmediaciones, senderos bien delimitados y señalizados como así también bienes culturales bien conservados. Cabe mencionar que para poder aplicar correctamente la planilla de observación, se solicitó ayuda de uno de los guardaparques a la hora de realizar los recorridos. En esta variable en particular se solicitó especial atención a la hora del reconocimiento de las especies exóticas. Teniendo en cuenta estos criterios y tras recorrer el parque se pudo determinar a través de la planilla de observación que la variable considerada arroja un resultado de estado de conservación Regular. A su vez, tras realizar entrevistas y charlas informales se pudo confirmar la presencia de los criterios establecidos para el resultado obtenido. Las especies exóticas son consideradas una amenaza en caso de no ser controladas. Si bien no representan un número importante en el parque, pero se caracterizan por su fácil expansión ya que se trata de ejemplares tales como tacuara, cítricos, mango, palta, por mencionar algunos. A pesar de esta situación, y con una opinión bastante optimista, uno de los Guardaparques del área expuso que “con un estudio bien planificado de las áreas afectadas y con un proyecto claramente definido se lograría erradicarlas fácilmente” (Entrevista a Guardaparque 1 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Agosto 2012). En lo que respecta a los basurales de las inmediaciones, a pesar que estos no se sitúan dentro de los límites del parque, repercuten negativamente en el estado de conservación del área. Dichos basurales se localizan generalmente en la zona de amortiguación o zonas costeras de la región del Teyú Cuaré, siendo una situación que presenta varios años de antigüedad. Lamentablemente estas condiciones se encuentran insertas en la cultura de los propios lugareños, y únicamente lograrán mitigarse a través de participación en proyectos de conservación del parque, charlas de concientización ambiental, por mencionar algunas actividades.

58

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Con respecto a los senderos medianamente delimitados, es notable que en algunos sectores de parque se pierdan completamente los caminos y esta situación trae aparejado otros problemas que serán planteados con mayor precisión en otra de las variables utilizadas para la determinación del estado de conservación. Dicha variable es “Estado actual de las Instalaciones del PPTC”, que para poder determinarla se elaboró una Planilla de Observación y además se realizaron entrevistas y charlas informales. Para ello, los criterios a observar fueron: 

Estado de senderos.



Señalización de senderos y miradores.



Servicios a visitantes.

Estos criterios merecen ser tenidos en cuenta ya que un desequilibro en ellos traerá aparejado importantes consecuencias que afectarán directamente al estado de conservación del área. Para el “Estado de Senderos” se establecieron los mismos valores de Variable mencionados anteriormente (MM; M; R; B; MB) y se consideraron como parámetros los siguientes aspectos: Estado de sendero Muy Malo, cuando haya faltantes de especies vegetales o presencia de vegetación quemada, pisoteo de vegetación y erosión del suelo, además presencia continua de residuos y caminos escasamente delimitados. Estado de sendero Malo, cuando haya pisoteo de vegetación y erosión del suelo, presencia parcial de residuos y caminos escasamente delimitados. Estado de sendero Regular, cuando haya escasa erosión de suelo, caminos medianamente delimitados y presencia parcial de residuos. En este aspecto se optó por mantener a la erosión del suelo, debido a que es una de las situaciones más comunes y frecuentes de encontrar en un área protegida que admite visitas. En lo que respecta a estado de sendero Bueno, se consideró una ínfima presencia de residuos (rumbo a la reducción total), como así también abundante vegetación, caminos bien delimitados, mínima erosión del suelo. Y referente a estado de sendero Muy Bueno, se consideró inexistencia de residuos, abundante vegetación, caminos bien delimitados e inexistencia de erosión de suelos. Como fue mencionado en el capítulo introductorio, actualmente el parque cuenta con cuatro senderos los cuales se encuentran habilitados para uso público, por lo tanto para

59

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. poder utilizar efectivamente la planilla de observación se la aplico a cada uno de ellos a fin de poder obtener resultados específicos y separados, de acuerdo a la realidad de cada uno. El Sendero Principal, que conduce desde el destacamento de Guardaparques hasta el punto de encuentro con los tres senderos restantes, a pesar de ser uno de los caminos más transitados es el que en mejores condiciones se encuentra. Tras utilizar la planilla de observación se pudo determinar que su estado es Bueno, presentando una mínima erosión de suelo en tan solo un sector del sendero. El siguiente sendero, ubicado a la izquierda del principal, es el Sendero de Las Guayabas. Si bien este sendero no presenta residuos ni es frecuente encontrarlos a lo largo de su recorrido, está escasamente delimitado en varios sectores del camino, produciéndose pisoteo de vegetación. Paralelamente a esta situación, cabe destacar la gran cantidad de sectores a lo largo del sendero que presentan suelos erosionados. Por todas estas condiciones planteadas el estado de este sendero es considerado Malo. Al igual que el Sendero de las Guayabas, el Sendero de la Selva se encuentra en un estado Malo. Como se mencionó anteriormente, el recorrido de este sendero lleva a los tres miradores del peñón, y a través del último mirador se llega a las escalinatas que conducen al parquizado inferior. La primer parte del sendero está bien delimitada debido a la abrupta vegetación que lo rodea, pero al aproximarse a la cima del peñón, en un sector donde predominan árboles medianos y vegetación más baja, el camino va perdiéndose completamente implicando desorientación por parte de los visitantes. Tanto las grandes raíces de los árboles que afloran a la superficie como la vegetación más baja que presenta el camino, son víctimas de pisoteo con cada visitante que recorre el sendero. Además es frecuente la presencia de suelos erosionados, interrumpidos con grandes piedras, principalmente en la zona mencionada con anterioridad, en las cercanías de la cima del peñón. En este sendero tampoco es frecuente encontrar residuos a lo largo de su recorrido, lo cual es un punto muy positivo, además de contar con cestos en algunos de los miradores. El sendero restante es el Sendero a la Casa de Bormann. Dicho sendero presenta abundante vegetación situación que contribuye a delimitar bien los caminos, evitando que los visitantes puedan transponerlos. Antiguamente existió una especie de “huella” que transponía el sendero original produciendo pisoteo de vegetación, entre otras cuestiones. Hoy en día se está trabajando para cerrar completamente dicha huella y evitar cualquier tipo de impacto negativo. En lo que respecta a erosión del suelo, únicamente hay un sector a mitad de recorrido que se encuentra escasamente erosionado. La presencia de residuos en

60

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. este sendero prácticamente es nula, salvo por encontrar esporádicamente algún caso aislado en una zona específica del sendero. Por todas estas condiciones se puede determinar que el estado de este sendero es Bueno y que si se aplican mayores esfuerzos en mejorar esas pequeñas fallas, se podrían obtener resultados mucho más positivos. El siguiente criterio que se tuvo en cuenta fue “Señalización de senderos y miradores”, donde se consideró como Muy Mala, la inexistencia de señalización; Mala, la señalización escasa, es decir, en determinados sectores del parque, con información desactualizada o no aplicable a la realidad de área; Regular, señalización actualizada pero escasa, ubicada en determinados sectores del parque.; Buena, la señalización homogénea y actualizada, ubicada en la entrada del parque y en sus senderos; Muy Buena, la señalización homogénea y actualizada, ubicada tanto en la entrada al parque como en todos sus senderos y miradores sin producir contaminación visual. Tras recorrer el parque y aplicar la planilla de observación se determinó que actualmente la señalización de senderos y miradores es Muy Buena. Consta de información actualizada y homogénea tanto en la entrada como en sus senderos y miradores. Según comentarios informales por parte de los Guardaparques del área antiguamente la señalización del parque se encontraba en muy malas condiciones de mantenimiento, además era sumamente escasa y desactualizada, situación que producía que muchas veces los visitantes se perdieran o directamente ingresen por el acceso inferior y no por el superior. Hoy en día los avances han sido mayores, hay más señalización y la información ha sido actualizada. En su mayoría la cartelería es homogénea, de madera, respetando colores y tipografías determinados, pero se pueden encontrar algunos casos aislados de carteles que fueron elaborados por el Ministerio de Ecología sobre los comienzos del parque, por lo tanto se trata de carteles de chapa que no se encuentran en muy buenas condiciones y que responden a un diseño anterior que había establecido el organismo. En especial hay un cartel que llama la atención, ubicado a las afueras del parque en el municipio de San Ignacio, donde se indica el ingreso al “Peñón de la Reina Victoria” en lugar del “Parque Provincial Teyú Cuaré”.

Algunas de las cuestiones que planteaba el documento base para discusión del Plan de Manejo del parque, establecía justamente el cambio de los carteles, su actualización, y

61

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. de esa manera mantener un diseño homogéneo respetando el ambiente. Este es otro ejemplo de las pautas que se planteaban y que fueron ejecutadas por el cuerpo de Guardaparques para el bien del área. Como opinión personal, deberían reubicar algunos carteles en especial el sector de los miradores. El hecho que el sendero no esté bien delimitado en ciertas partes dificulta encontrar el camino a seguir para llegar a uno de los miradores (Mirador de la Isla del Toro). El último criterio a observar fue “Servicios a visitantes”, donde se consideró como Muy Malo a la inexistencia de servicios a visitantes; Malo, cuando únicamente el parque esté dotado de asientos y sectores de descanso; Regular, cuando únicamente haya asientos, sectores de descanso y baños de uso público; Bueno, cuando haya predominancia de asientos, sectores de descanso, baños públicos, centro de interpretación, y además agua corriente y potable dentro del parque; Muy Bueno, todos los puntos mencionados anteriormente y además una pequeña sala de primeros auxilios en caso de emergencias y accesibilidad para personas con discapacidades. A través de los instrumentos de recolección de datos, se pudo determinar que el servicio brindado a los visitantes en el parque es Malo. Actualmente el parque cuenta únicamente con asientos y sectores de descanso, ubicados en la zona de entrada al parque, junto al destacamento, y en el punto de encuentro de los senderos de la Selva, Casa de Borman y Guayabas, coincidente con el final del Sendero Principal. En lo que respecta a los miradores del Sendero de la Selva, cabe aclarar que ninguno de ellos cuenta con asientos para los visitantes. Tras algunos comentarios por parte del cuerpo de Guardaparques se tomó conocimiento acerca de la finalización de una obra en el sector del parquizado inferior. Se trata de un área para recepción de visitantes y baños públicos destinados al uso de los mismos, pero al no haber sido entregada la obra, aún no se ha podido hacer uso de los mismos. Hasta tanto no sean entregadas dichas obras, los servicios a los visitantes seguirán siendo malos e incompletos. En lo que respecta a la accesibilidad para personas con discapacidades, es un tema muy complejo pero importante de mencionar. Luego de dialogar con la Autora del Documento se logró arribar a conclusiones generales de esta situación de acuerdo a las condiciones actuales del parque. Si bien no son frecuentes las visitas de personas con

62

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. discapacidades en el parque, jamás se está exento de ello. Lamentablemente, debido a la topografía del área y el trazado de la mayoría de sus senderos, solo pueden ofrecerse determinados recorridos tales como el sendero principal o recorrer el parquizado inferior. El sendero de las Guayabas podría llegar a ser una alternativa más pero la situación es complicada debido a que, como se mencionó en párrafos anteriores, el suelo de ese sendero se encuentra sumamente erosionado, ocasionando problemas a la hora de transitarlo. Otras variables consideradas para este objetivo fueron “Existencia de especies autóctonas en peligro de conservación en el PPTC” y “Existencia de amenazas a la integridad de PPTC”. Para estas variables, que están estrechamente relacionadas, los instrumentos utilizados para recolectar datos fueron Guía de Entrevista y Charlas Informales. Respecto a la primer variable, la Autora del Documento acotó que “el Parque Teyú Cuaré es un área protegida con un importante concentrado de biodiversidad”, y a su vez explicó que “al ser poca la superficie, todo lo que afecte al área produce un impacto, ya que lo que se encuentra en ella y su zona de amortiguamiento tiene mucho valor, y lo que está ahí no está en otro lado.”(Entrevista a Autora del Documento, Octubre 2012). Actualmente el área no presenta grandes problemas en cuanto a especies autóctonas en peligro de conservación pero se debe señalar un caso en particular que está relacionado con la extracción ilegal de orquídeas por parte de lugareños para comercialización. Este punto será visto con más detalles en la variable “Existencia de amenazas a la integridad del PPTC”. Tiempos previos al aumento de la cota del río, se sabía que algunas especies a diferencia de otras, corrían peligro. Esta situación hizo que en el año 2009, el Ministerio de Ecología de la provincia junto a la Fundación Temaikén encaren un programa de rescate de algunas especies del parque y zonas aledañas. La idea principal que motivó el rescate fue la de formar una nueva población de especies de flora nativa. Para ello, se construyó un vivero destinado a albergar las especies durante el periodo del aumento de la cota del río hasta el momento de volver a ser reintroducidos en la zona de donde fueron extraídas. Una vez construido dicho vivero se realizó un recorrido por la zona de anegamiento, se relevaron las especies con mayor importancia y comenzaron el rescate. Uno de los Guardaparques del área señalo que “si bien no fue un rescate físico absoluto, fueron aproximadamente 1.500 ejemplares los rescatados, que es un número bastante importante

63

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. considerando las dimensiones del parque” (Entrevista a Guardaparque 2 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Septiembre 2012). Una de las principales unidades ambientales afectadas por el aumento de la cota fueron las Selvas Marginales, las cuales se desarrollan en las márgenes del río Paraná y a los bordes de pequeños cursos de agua. Esto ocasionó la pérdida de una especie de árbol en particular de gran valor, Ararí (Calophyllum Brasiliense), que según la Autora del Documento, “esta especie fue descubierta en Argentina sobre el año 1998 y se desconocía su presencia en el parque” (Entrevista a Autora del Documento, Octubre 2012). Al igual que la pérdida de esta especie, hubo un tipo de enredadera que fue descubierta dentro de los límites del parque. Se trató de un ejemplar que al poco tiempo de haber sido descubierto desapareció completamente con el aumento de la cota, sin haber sido estudiada o analizada. La desventaja de los impactos ambientales es que son tan grandes que hasta van más rápido que lo que uno puede llegar a hacer o investigar al respecto. Por estas cuestiones y algunas más se recae en lo mencionado anteriormente, el Parque Provincial Teyú Cuaré es un área que tiene muchas rarezas, quizás aún no descubiertas, por lo que cualquier factor externo que afecte al área ocasiona un impacto muy alto. Aún hay mucho desconocimiento, hay zonas que todavía no fueron muy exploradas botánica ni científicamente por lo tanto hay bastante por descubrir. En lo que respecta a la variable “Existencia de amenazas a la integridad del PPTC” se pueden enumerar algunas de ellas. En un principio, una amenaza considerada en el documento base para discusión del Plan de Manejo del parque era el aumento de la cota. Hoy en día esa amenaza ya no es vista como tal, sino más bien pasó a ser una realidad. Al mismo tiempo, habían alrededor de cinco olerías entre el parque y zonas aledañas, las cuales en su mayoría desaparecieron como efecto del aumento de la cota, por lo tanto esta es otra amenaza que desapareció. Las olerías implicaban consumo de energía. Para ello, quienes trabajaban en las mismas, ingresaban al parque y su zona de amortiguamiento a extraer leña para las calderas. Hoy en día al no haber tantas olerías como antes dejó de ser una amenaza que atente a la integridad del parque. Las nuevas condiciones del área trajeron aparejadas otras amenazas. El aumento del nivel del río produjo el acarreo de desperdicios y residuos que se encontraban acumulados en algunos sectores de las costas del río Paraná, produciendo malos olores y contaminación. Paralelamente a esta situación y relacionada al agua, es el aumento de

64

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. circulación de personas por el río. Como se mencionaba en la variable anterior, hay mayores ingresos al área en forma ilegal para extracción de orquídeas, las cuales muchas veces son extraídas por lugareños para luego venderlas a los turistas que visitan la zona. El problema ambiental que ocasiona esta situación es importante. Se trata de una amenaza que atenta contra la biodiversidad del área por lo tanto debería haber mayor control en estos aspectos. Otros casos a mencionar sobre ingresos al parque vía acuática que afectan tanto a la integridad del parque como así también a los Guardaparques, son los relacionados con narcotraficantes. Ante situaciones como esta, uno de los entrevistados expuso: “una de las metodologías que implementamos por una cuestión de supervivencia es no meternos con ese tema en absoluto, que no nos relacionen para nada. Yo he estado de guardia acá y he escuchado tiros ahí abajo” (Entrevista a Guardaparque 1 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Septiembre 2012). A su vez acotó que hacer denuncias o enfrentarse a estas situaciones, conlleva poner en riesgo la seguridad de ellos mismos como así también la integridad del parque en sí. Esto se ve reflejado principalmente a través de incendios inducidos en el área. Otras amenazas existentes son, por un lado lo relacionado con las especies exóticas, a lo que algunos Guardaparques opinan que no es algo significativo como para considerarlo una amenaza pero todos coinciden que si no se controla su rápida expansión representaría grandes riesgos para la flora autóctona. Y por otro lado, otra de las amenazas está relacionada al creciente interés económico que está habiendo en esta zona, en especial en los últimos años. Actualmente hay inversores que ven la salida turística en la región del Teyú Cuaré, situación que en caso de no ser regulada representaría una amenaza significativa para la conservación de los recursos del área debido a su fragilidad y pequeña superficie. Para este entonces sería necesario fijar pautas para conseguir un desarrollo sustentable del parque y su entorno, pero este punto será desarrollado con más detalles en el capítulo siguiente. Ligado a la situación de las pequeñas dimensiones del área, otra amenaza a mencionar es el llamado “efecto borde”. El mismo consiste en el contacto que tiene el parque con bordes o áreas modificadas que se encuentran transponiendo sus límites, o en algunos casos dentro de los propios límites del área, atentando contra la conservación natural del parque. Algunos de los resultados del efecto borde pueden ser incendios que se expanden desde las afueras de los límites del parque, expansión de especies exóticas,

65

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. ingreso de animales domésticos, entre otras cuestiones. Además de ser considerado como una amenaza, es tomado como una realidad ya que es una situación permanente que se vive diariamente en el área. La escasa superficie de parque acentúa los impactos producidos por distintos factores, haciendo sumamente necesario aplicar controles constantes.

Como fuera mencionado con anterioridad, el parque es gestionado por el Ministerio de Ecología de la Provincia de Misiones. Dicho ente es el encargado del sustento económico del área en concepto de mantenimiento de la vivienda de los Guardaparques, como así también la mercadería para su consumo y sueldos. En lo que respecta a la organización del parque, el mismo se encuentra encabezado con un Jefe de Guardaparques y cuatro guardaparques distribuidos en dos guardias diferentes que cambian todos los días miércoles. Dichos guardaparques se encargan de: 

Control y vigilancia,



Mantenimiento,



Atención de visitantes.

En lo concerniente a control y vigilancia, el parque cuenta con una camioneta para efectuar los controles terrestres y con una lancha para los recorridos fluviales. A través de estos controles se busca que el área permanezca a salvo de cualquier tipo de amenaza. Respecto del mantenimiento, siempre que es posible y de acuerdo a la cantidad de visitantes, se efectúa el control del estado de los senderos e instalaciones. En aquellos casos que es necesario, se procede a cortar cuidadosamente el pasto o delimitar bien los senderos, recolectar residuos en caso que los haya, entre otras cuestiones. Y respecto de la última tarea mencionada, atención de visitantes, consiste en brindar toda la información necesaria a quienes acuden al parque. No solo información del recorrido de los senderos, sino también conlleva todo tipo de precauciones a tomar, descansos o puntos importantes a observar, y por sobre todas las cosas se deja sentado el respeto que se debe tener por la conservación del área a lo largo del recorrido en el parque. Además de estas funciones se encargan de llevar un registro de los visitantes que llegan al área. Respecto a este punto es indispensable mencionar otra de las variables planteadas, la cual es “Existencia de un control de visitantes”.

66

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Dicho control es llevado por los Guardaparques de turno y el sistema consiste en determinar lugar de procedencia de los visitantes como así también modalidad de arribo al área protegida y la edad de cada uno. Además se busca establecer el número aproximado de visitantes que ingresa al parque, las variaciones en el número de visitantes de acuerdo a las distintas épocas del año y los fines u objetivos de la visita. De este modo se llevan estadísticas diarias de las visitas en general, para luego realizar un informe final el cual debe ser presentado anualmente al Ministerio de Ecología de la provincia. Uno de los Guardaparques entrevistados comentó que fueron muchas las veces en que “aparecieron” personas que no estaban registradas en el libro de visitantes, sin embargo se encontraban recorriendo libremente los senderos. A su vez explicó que situaciones como estas suceden ya que únicamente se lleva el registro de los visitantes que acceden por el acceso superior (Entrevista a Guardaparque 2 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Agosto 2012). Situaciones como la planteada representan un gran peligro debido a que se desconoce completamente la presencia de esas personas y además, en caso de ocurrir algún suceso inesperado probablemente tampoco se enteren. Referido a este último punto se puede mencionar situaciones ocurridas durante el año 2002, donde se registraron dos incendios provocados por descuidos humanos. Para ese entonces fueron aproximadamente 10 hectáreas las afectadas las cuales hoy en día se encuentran en estado de recuperación. Poseer dos vías de acceso al Parque Teyú Cuaré representa una complicación para los Guardaparques a la hora de ejercer su labor diaria, situación por la cual en el propio documento base se estableció como acción a tener en cuenta para la elaboración del Plan de Manejo, cerrar definitivamente el acceso inferior y de esta manera centralizar todo en el superior. Además de facilitar el registro de los visitantes, esta idea contribuye a generar una distribución más organizada del parque para realizar los recorridos por los senderos, ya que todos ellos parten desde el acceso superior. Cuando el panorama parece ser bastante claro, entran en juego los actores que influyen en el área protegida. Para ello y respondiendo al objetivo específico restante, “Identificar posturas y acciones de actores que influyen en el parque”, se elaboró la variable “Principales actores e influencias en el PPTC”. Antes de entrar en detalles es conveniente mencionar a grandes rasgos quienes son los actores que influyen dentro del parque, comenzando con los actores con mayor influencia dentro del área, se destacan el Ministerio de Ecología, quien es el organismo de

67

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. aplicación encargado de la gestión del parque, y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), encargada de las obras de compensación en el parque, a raíz de las tierras anegadas en el año 2011 tras el aumento de la cota del río. Por otro lado, otros actores que influyen dentro del área son los Guardaparques, la comunidad local y la Municipalidad de San Ignacio, agencias de turismo locales, la Fundación Temaikén y el Club de Rio.

El documento base, elaborado en el año 2005, fue el resultado de un trabajo entre la autora mencionada anteriormente, los Guardaparques del área, la Dirección General de Catastro, y algunos representantes del ámbito Universitario. Además se contó con el apoyo y la colaboración del Instituto de Botánica Darwinion, quienes brindaron información sobre aspectos botánicos del área. Dicho documento ya preveía el aumento de la cota situación por la cual muchas de las acciones que el mismo contenía eran pensadas respecto de esas circunstancias. Finalmente la cota aumentó y “se perdieron alrededor 15 hectáreas en todo el parque, disminuyendo del total de 78 hectáreas a 65 o 63 hectáreas aproximadamente” (Entrevista a Guardaparque 2 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Agosto 2012). Desde ese momento fue cuando comenzaron a verse reflejados los primeros problemas entre los actores. Como primer acción tomada ante la situación de las tierras anegadas, la Entidad Binacional Yacyretá llevo adelante lo que se conoce como “Fondos de Compensación”. Estos fondos conllevan por un lado una compensación presupuestaria económica, y por otro lado una compensación ligada directamente a obras, a lo que la Autora del Documento expuso que “aparentemente la compensación en nivel presupuestario – económico está hecha, pero no se terminó de efectivizar todavía con las obras”, a su vez continuó comentando que: “Se esperaba que la compensación sea con tierras a partir de lo propuesto en el documento base y de esa manera aumentar la superficie del área, pero no. Yacyretá es bastante reacia a este tipo de compensación, y eso sumado a problemas de comunicación con el Ministerio, no hubo un acuerdo, entonces se decidió compensar a través de obras” (Entrevista a Autora del Documento, Octubre 2012).

Otra de las acciones que llevo adelante la EBY dentro del parque consistió en rellenar el parquizado inferior el cual se encontraba, en su mayor parte, bajo agua. Una vez

68

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. finalizada esta acción, la EBY debía continuar trabajando con las obras de compensación. Sin siquiera considerar las soluciones planteadas por el documento base y al no lograr un acuerdo con el Ministerio de Ecología, la EBY presentó un proyecto nuevo de obras para el área. Al respecto la Autora del Documento expuso que “No hubo un dialogo desde el principio en relación a que es lo mejor para el parque, Yacyretá vino con un proyecto armado y lo hizo” (Entrevista a Autora del Documento, Octubre 2012). El proyecto presentado por la EBY consideraba cerrar completamente el acceso superior, centralizando todo por el acceso inferior, situación totalmente contraria a lo estudiado previamente y establecido en el documento base. No solo ese fue el problema, sino que además el Ministerio de Ecología fue el responsable por aceptar el proyecto presentado por la EBY. Tras esta acción realizada por el Ministerio puede notarse una incongruencia entre lo que ya estaba pautado en el documento base y lo que luego efectivamente el Ministerio acepta. A la EBY no le importó el trabajo que llevó hacer el documento, ni consultó con especialistas para ver que era lo más conveniente para el parque, simplemente hicieron el proyecto y al ser avalado por el Ministerio de Ecología no quedó más opción que adaptarse a la situación. En lo concerniente a la compensación con obras, la EBY construyó en el parquizado inferior un área para recepción de visitantes, baños públicos y dos perforaciones de agua, una ubicada en el parquizado inferior y otra en el destacamento de Guardaparques, en el sector superior. La Autora del Documento expuso que Yacyretá habilitó un sector cuando el documento decía que no, entonces “esto abrió un nuevo frente que requiere investigación, actualización de información, nuevos proyectos y análisis” (Entrevista a Autora del Documento, Octubre 2012). Uno de los Guardaparques del área comentaba, que al tiempo de haber sido aprobadas las obras del parquizado inferior, recibieron la visita de una arquitecta, enviada por el Ministerio de Ecología, la cual se encontraba realizando el primer relevamiento visual del acceso inferior, y fue en ese entonces cuando se enteraron que ese camino sería asfaltado. Muchas veces las acciones que se ponen en marcha no tienen que ver con cuestiones relativas al área protegida, sino que están ligadas a políticas que van más allá de los objetivos de la conservación, y la realidad es que hay futuros emprendimientos turísticos de “gente importante” de la provincia en las zonas cercanas al parque, por lo

69

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. tanto el proyecto del asfalto es más “justificable” desde una visión funcional a los emprendimientos. Tras realizar entrevistas, las posturas respecto a estas situaciones fueron negativas ya que no es lo que estaba planeado en el documento y tampoco se considera que sea algo beneficioso para el parque. Particularmente respecto del asfalto, uno de los Guardaparques opinó que no consideraba que sea algo conveniente debido a la fragilidad que presenta el parque, más aún cuando su superficie es muy pequeña y está presente el efecto borde. A lo sumo, como una solución alternativa consideró ideal realizar un entoscado en lugar de asfaltar (Entrevista a Guardaparque 1 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Septiembre 2012). Con un acceso asfaltado las velocidades de los vehículos serán difíciles de controlar, más aun teniendo como referencia situaciones que suceden en las cercanías al Parque Provincial Moconá y Parque Nacional Iguazú. Al respecto la Autora del Documento opinó que únicamente lo que se puede hacer ahora es buscar la manera de minimizar los impactos que traiga aparejado el asfalto. Esto se traduce a que el camino de circulación que será asfaltado no sea muy ancho, “que se conserven las zonas de belleza paisajística y que se prohíba totalmente la plantación de especies exóticas en su recorrido o en las entradas de los futuros emprendimientos turísticos” (Entrevista a Autora del Documento, Octubre 2012). En lo que respecta a las opiniones referidas al nuevo proyecto presentado por la EBY sobre el cambio del ingreso superior por el inferior, la Autora del Documento continuó aportando que es algo que consideraría como “un plan B, el camino principal era el otro. Justamente lo que se quiere promover con el otro es un turismo no masivo. Un sitio no asfaltado en donde se disfruta de la naturaleza, el camino te pauta el cuidado” (Entrevista a Autora del Documento, Octubre 2012). A su vez continuó comentando que viéndolo de otra manera, al centralizar todo por el camino inferior habría una única ventaja a mencionar. Al no pasar tanta gente por el sector superior se podría generar un bloque más compacto de la vegetación que comprende Osununú y el Teyú Cuaré, de este modo la zona del acceso superior ahora quedaría más tranquila. Una vez cerrada esa idea, acotó que esa sería la única ventaja, pero que “en la balanza, el cambio de acceso es la peor elección” (Entrevista a Autora del Documento, Octubre 2012). Por su parte uno de los guardaparques opino que “con este nuevo proyecto lamentablemente ya no se puede cambiar nada, hay que olvidarse directamente del acceso

70

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. superior, cerrarlo y listo” (Entrevista a Guardaparque 1 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Septiembre 2012). Otro de los Guardaparques presentó una postura más neutra, quien expuso que no habría otra forma de hacerlo, debido a que el acceso inferior es un camino de colonia que atraviesa las chacras de los lugareños, por lo tanto no podría ser cerrado. A su vez, continuó afirmando que dadas estas circunstancias el ingreso indicado a cerrar sería el superior ya que es un camino interno y solo es transitado por personal de áreas de conservación y un solo vecino de la zona (Entrevista a Guardaparque 3 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Septiembre 2012). Fuera de las cuestiones que competen a la conservación, este punto de vista también es válido. De todas maneras, independientemente de las distintas posturas de estos actores, la realidad es que el nuevo acceso al parque será el inferior. Un camino asfaltado da pie a que llegue mucha más gente al parque, lo cual conlleva un mayor impacto. Además, los visitantes que ingresen al área para recorrer los senderos estarían primero subiendo las escaleras que conducen a los miradores del peñón para luego continuar el recorrido por los otros senderos. En ese caso habría que hacer pruebas en cuanto a duración del recorrido y además observar la dificultad de los visitantes para recorrer los senderos, como así también el estado de cansancio de los mismos, entre otras cuestiones. Se debe tener en cuenta que cuando se pensaba en que la entrada debía ser por el acceso superior, la forma en que estaban dispuestos los senderos era la ideal, debido a que los visitantes desde el punto de encuentro de los tres senderos podían elegir que sendero recorrer y luego volver. Ahora por ejemplo, para visitar el Sendero a la Casa de Bormann los visitantes primero deberán atravesar un sendero previo para poder llegar al lugar deseado.

Actualmente se está trabajando en el nuevo Plan de Manejo Ambiental del parque, el cual está encabezado principalmente por el Ministerio de Ecología quien se encuentra trabajando con los Guardaparques del Teyú Cuaré, Jefes de Guardaparques y la Subsecretaria de Ecología. Particularmente este Plan a diferencia de otros, se focaliza mucho en la Zona de Amortiguación, es decir es el parque más todo lo que lo rodea. Esto se debe a que en la Zona de Amortiguación es donde predomina la mayor cantidad de pastizales o pajonales mesófilas, los cuales son de suma importancia ya que albergan los mayores valores biológicos del área, que no se encuentran en otros lugares de la provincia de Misiones, del país y del mundo. En la mayoría de los casos se localizan dentro de los

71

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. límites de terrenos privados lindantes con el parque. Los mismos han sido declarados recientemente Área Valiosa de Pastizal, junto a otros pastizales de Argentina, Uruguay y sur de Brasil (Bertolini, M. P., 2005: 7). Estos motivos son más que suficientes para poner mayor atención en la conservación de esta especie. Otra cuestión importante a mencionar es que en este último tiempo ha habido un cambio en la zona y un cambio de la actividad económica. Hay nuevos propietarios de tierras a los alrededores del parque con ideas de explotar turísticamente la zona. Antes se pensaba en que el Gobierno expropie esas tierras para anexarlas al parque, otra alternativa era que la EBY compre dichas tierras en concepto de compensación y de esa manera ampliar sus límites, pero hoy en día ya es tarde para hacerlo por lo tanto la solución más viable es aliarse con los propietarios de esas tierras para lograr un manejo adecuado de la zona. Teniendo en cuenta estas situaciones, para la elaboración del Plan de Manejo se deberán realizar tareas conjuntas y sectoriales, pero no solo con los propietarios de los futuros emprendimientos privados sino también con otro de los actores influyentes de la zona, las agencias de turismo. La idea principal de las tareas conjuntas sectoriales es para poder fundar lineamientos en común a respetar. Referido a este último punto, la Autora del Documento comentaba que había escuchado ideas de construcciones de hoteles de 20 (veinte) pisos junto al parque, por lo tanto, anticipándose a estas situaciones que sin dudas producirán un alto impacto negativo en el área, lo ideal será fijar lineamientos previos para que una vez plasmados en el plan, sean respetados. Respecto de las agencias de turismo, para que estas puedan participar plenamente en la elaboración del Plan se les debe transmitir acerca del valor único que posee el área protegida, para que de esta manera conozcan el parque y puedan ofrecerlo a través de la idea de un turismo no masivo. En este punto cabe acotar que en San Ignacio son pocas las agencias que se encuentran legalmente habilitadas, y a su vez muy pocas las que ofrecen recorridos por el propio municipio. Paralelamente a las agencias, las actividades o traslados al parque suelen ser ofrecidos por distintos propietarios de los actuales emprendimientos turísticos de la zona, por lo tanto también se considera importante la participación de estos actores a la hora de la elaboración del Plan de Manejo. Un caso claro es el Club de Río, quienes ofrecen a sus visitantes traslados al parque a fin de conocerlo y recorrer sus senderos.

72

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. El Club de Río en este último tiempo ha hecho un cambio muy importante en cuanto a propiedades, ya que adquirió algunos terrenos que estaban semi-abandonadas los cuales, en su mayoría, están conformados por los pastizales o pajonales mesófilos, una de las unidades ambientales más importantes de la zona. Tanto el Club de Río al igual que la Fundación Temaikén, se encuentran trabajando en conjunto con el Parque Teyú Cuaré y su cuerpo de Guardaparques. Estos actores son grandes aliados para el parque y dan mayor fuerza a la hora de poner presiones o entablar acciones de conservación. Además, cabe acotar que la Fundación Temaikén, se encuentra colaborando a través de apoyo técnico con logística y personal de la Reserva Privada Osununú, en el marco de un convenio existente con el Ministerio de Ecología. El Municipio de San Ignacio por su parte ha participado de algunas reuniones con los encargados de llevar adelante el Plan de Manejo, y se han obtenido buenas respuestas, principalmente porque el Municipio ve al parque como una oportunidad de desarrollo turístico, y a su vez se consideró como importante formar las bases para un lineamiento inclusivo de ordenamiento territorial-urbano, todo esto teniendo en cuenta las ideas de construcciones de los futuros emprendimientos a los alrededores del área. El Municipio de San Ignacio está interesado en conservar el “área verde” como ellos llaman a la zona del Teyú Cuaré, a fin de que pueda ser desarrollado turísticamente sin dañar el ambiente y la biodiversidad del área protegida. La primer etapa de la elaboración del Plan de Manejo Ambiental consistió en realizar encuestas a los lugareños de la zona acerca de valores, opiniones sobre el parque y recursos con que cuenta San Ignacio, como así también que importancia le dan a los problemas que afectan al área y el municipio en general. (Ver Anexo Nº 4) De esta manera se puede conocer la visión que posee cada habitante de la zona respecto de distintos temas. Cuanto más se informe y participe la comunidad local, se podrán introducir mayores “presiones” a favor del beneficio de la propia comunidad y el parque, de lo contrario, como diría el autor Gustavo Capece, “sin la participación permanente y concreta de estos actores no hay posibilidad real de éxito y la teoría se vuelve letra muerta” (Capece, Gustavo R., 1997: 115). Todos los Planes de Manejo para ser exitosos deben ser elaborados desde el principio en un proceso de participación integradora, tanto de la institución que lo elabora como otras instituciones y la comunidad local. Mientras más participantes haya, mayor aplicabilidad y aceptación tendrá el Plan. Es por ello que para la elaboración actual del

73

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Plan están participando todos los actores mencionados anteriormente. La diferencia entre el nuevo plan con el documento que fuera realizado en el año 2005, es que este último no fue planteado o llevado a discusión de los actores locales, entonces hubo un desconocimiento muy grande respecto del área y un choque de opiniones entre los actores. La participación de la comunidad local hace que estos estén más informados sobre el parque y son ellos mismos quienes influyen en las decisiones a tomar para el futuro del área. De esta manera se genera una participación amplia. Una vez que se finalice este Plan de Manejo lo que se debe hacer es una validación pública, para finalmente poder hacer la Resolución Ministerial que lo apruebe y esperar que se transforme en Ley. Una situación preocupante referida a los Planes de Manejo de las áreas protegidas de la provincia, es que ninguno de ellos ha sido aprobado por Ley, ni mucho menos por Decreto. Únicamente son aprobados por Resolución Ministerial. La diferencia entre la Resolución Ministerial y la Ley es que tiene menos poder o fuerza. Siempre se apunta a que se transforme en Ley ya que es mucho más difícil que se puedan modificar determinadas cuestiones del área o alrededores, en cambio una Resolución Ministerial la puede cambiar el Ministro de Ecología de turno.

A través de este capítulo se ha podido demostrar el estado de conservación del área teniendo en cuenta todos los aspectos que conlleva. De este modo se pudo observar, en términos generales, las falencias que se presentan en cuanto a servicios a visitantes y resaltar aquellos puntos en los que ha habido mejorías. También se vieron aspectos referidos al estado de los senderos, miradores y la señalización del área. Otro punto relevante mencionado fue la falta de interés sobre las Áreas Naturales Protegidas por parte de organismos de gran peso significativo, como lo es la Entidad Binacional Yacyretá, que sin preguntar o analizar cuáles eran las salidas más beneficiosas o convenientes para el parque, decidieron efectivizar parte de las obras de compensación a través de la presentación de un proyecto totalmente nuevo a aplicar, dejando de lado los estudios previos realizados por especialistas y personal del propio área. Finalmente, otro aspecto que se vio reflejado fue la importancia en que puedan participar los distintos actores que influyen en el área para la elaboración de un Plan de Manejo. Si esta participación e inclusión no es plena, no tendrá la misma aceptación y aplicabilidad, ya que las opiniones e ideas de todos los actores ayudarán a generar mayores presiones para obtener mejores resultados y beneficios.

74

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Capítulo IV: Planificación en el parque.

Planificar dentro de un área natural protegida no es una tarea sencilla. Conocer su flora, su fauna, poder diferenciar sus especies endémicas, sus límites, la topografía con que cuenta el área, conocer el ecosistema, determinar su estructura, componentes y procesos, son algunos de los aspectos básicos a tener en cuenta previo a cualquier tipo de planificación. Ya se ha mencionado anteriormente que la falta de planificación trae como consecuencias resultados negativos a la hora de la gestión y organización del área. Es por ello que en el presente desarrollo se optó por priorizar aspectos relativos a la planificación del parque, para que el mismo se encuentre apto para la realización de actividades de ecoturismo sin comprometer el ciclo normal del ecosistema en el cual se encuentra inserto. Los objetivos específicos planteados fueron “Sugerir la zonificación indicada para ecoturismo de acuerdo a las características del parque y las alternativas existentes” y “Elaborar un diseño de sitio sustentable para el uso público del parque”. A fin de poder diagramar la zonificación del parque, como así también el diseño de sitio sustentable, se tuvieron en cuenta los relevamientos realizados por los profesionales que elaboraron el Documento Base ya que los mismos se mantendrían vigentes sin actualización, para el nuevo Plan de Manejo Ambiental mencionado en el capítulo anterior. A su vez, a modo de obtener como resultado una mejor organización de información acerca del parque, se elaboró un Inventario de Atractivos Ecoturísticos, tomando como base el modelo del autor Ceballos - Lascurain. Previo a todo lo mencionado en párrafos anteriores, lo primero a desarrollar fueron las variables correspondientes a cada uno de los objetivos. Una vez finalizado ese punto y elaborado el inventario, se procedió a llevar adelante la zonificación del área protegida en conjunto con el diseño de sitio sustentable y de esa manera, junto con los temas desarrollados anteriormente, se dejaron conformados los Términos de Referencia (TDR) del Parque Provincial Teyú Cuaré. Para comenzar a desarrollar el objetivo específico “Elaborar un diseño de sitio sustentable para el uso público del parque”, es necesario conocer que actividades son ofrecidas actualmente en el Teyú Cuaré como así también que tipo de restricción o 75

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. condicionamiento existe para su realización. Es por ello que las variables planteadas fueron “Tipo de actividades ofrecidas actualmente en el PPTC” y “Existencia de restricciones para la realización de actividades en el PPTC”. Para ambas variables los instrumentos de recolección de datos elegidos fueron Guía de Entrevista y Charlas Informales. En el caso de la primer variable, la respuesta de todos los entrevistados fue la misma, ya que las actividades ofrecidas actualmente en el parque son senderismo o caminatas, y observación de aves. Dichas actividades están completamente permitidas y se pueden desarrollar libremente en todos los senderos del parque como así también en sus miradores, como es el caso de observación de aves. A su vez, uno de los Guardaparques agregó que hay personas que visitan el área, principalmente lugareños, y que no realizan ningún tipo de actividad concreta, simplemente “se acercan al parquizado inferior con su mate, su sándwich, pasan el rato y se van” (Entrevista a Guardaparque 1 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Septiembre 2012). Se nota una marcada diferencia en lo que concierne a observación de aves, ya que generalmente son extranjeros todos los que acuden a realizar ese tipo de actividades y no están tan interesados en concentrarse en el recorrido de los senderos, sino que directamente suben a los miradores o algún sector específico de los senderos con orientación de los Guardaparques. Paralelamente hay quienes llegan al parque atraídos por la belleza paisajística que ofrece el área en conjunto con sus miradores. Generalmente estos visitantes son los que exclusivamente acuden a realizar senderismo por lo tanto son quienes realizan el recorrido completo. Ligado a esta variable, la siguiente a desarrollar fue “Existencia de algún tipo de restricción para realización de actividades en el PPTC”. Dicha variable fue encarada desde dos aspectos, por un lado las restricciones o precauciones para los visitantes que ingresan al área y su integridad física, y por otro lado las restricciones ambientales existentes en el parque que deben respetar los visitantes. Con respecto al primer aspecto, restricciones existentes para visitantes y su integridad física, una de las respuestas de los Guardaparques estuvo relacionada a que los senderos del área son simples, y que no hay nada formalmente escrito que establezca restricción alguna. Simplemente se hacen algunas recomendaciones en caso de estar acompañados con niños, los cuales suelen cansarse durante el recorrido provocando un regreso mucho más complicado al destacamento del sector inferior. También se hacen

76

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. recomendaciones en aquellos casos que acuden personas mayores o con problemas de sobrepeso. Ante estas situaciones suele sugerirse que únicamente recorran el sector del parquizado inferior por cuestiones de seguridad de los mismos. En lo que respecta a restricciones ambientales del parque para los visitantes, lo único que se solicita desde el cuerpo de Guardaparques es que respeten lo establecido en la cartelería, esto se traduce a no robar plantas, no pescar, no arrojar residuos, entre otras cuestiones. Otras restricciones que son expresadas verbalmente al inicio del recorrido, son el respeto con la conservación del área, que no se produzcan ruidos molestos y a su vez que no se traspongan los senderos.

Fotografía Nº7: Cartelería del Parque Provincial Teyú Cuaré.

Fuente: Fotografía propia – Año 2012.

77

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Fotografía Nº8: Cartelería del Parque Provincial Teyú Cuaré.

Fuente: Fotografía propia – Año 2012. Para comenzar a desarrollar el objetivo específico “Sugerir la zonificación indicada para ecoturismo de acuerdo a las características del parque y las alternativas existentes”, es menester destacar cómo define el cuerpo de Guardaparques al Ecoturismo como actividad, y a su vez qué tipo de actividades Ecoturísticas existen en el área. Para ello, las variables planteadas fueron: “Conocimiento sobre Ecoturismo por parte de Guardaparques” y “Actividades actuales de Ecoturismo en el PPTC”. La primer variable fue planteada a modo de poder tener un panorama sobre el manejo y la familiarización del concepto. De las entrevistas realizadas se pudieron rescatar las siguientes respuestas, que fueron consideradas las más completas y abarcadoras. Una de ellas fue la referida al Ecoturismo como un equilibrio, un turismo “que se dedique simplemente a contemplar el equilibrio de todas las partes de la naturaleza o de todo el ecosistema” (Entrevista a Guardaparque 2 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Septiembre 2012). Otra de las respuestas fue entender al Ecoturismo como “aquel cuyo objetivo es el contacto con la naturaleza en lo máximo posible. Un turismo que representa lo amigable con el ambiente” (Entrevista a Guardaparque 1 del Parque Provincial Teyú Cuaré, Septiembre 2012). Paralelamente, algunos Guardaparques hicieron alusión a un turismo responsable con el entorno, y quienes lo practican son personas con una ideología verde

78

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. formada, donde predomina un interés pleno por la naturaleza misma, sin complementos o artefactos. Teniendo definido este concepto la siguiente variable a desarrollar es “Actividades actuales de ecoturismo en el PPTC”. Tras realizar entrevistas a los Guardaparques del área se llegó a la conclusión que, como ya se planteó anteriormente, las únicas actividades que se desarrollan en el parque y que se encuentran permitidas son senderismo y observación de aves. A su vez, estas actividades responden con los parámetros que abarca el Ecoturismo, ya que se trata de un tipo de actividad amigable con el entorno donde se busca admirar y disfrutar de distintos elementos como ser el paisaje, la flora, la fauna y aspectos culturales de un determinado área. De este modo a la hora de plantear la variable sobre actividades de ecoturismo que ofrece el parque, directamente se hace alusión al propio senderismo y la observación de aves. Otra de las actividades que se estuvo desarrollando dentro del marco de la preparación del nuevo Plan de Manejo Ambiental del parque fue Interpretación de Patrimonio. Estos talleres fueron dirigidos a todas aquellas personas con relación a la actividad turística tanto de San Ignacio como de la Provincia de Misiones, a su vez, estudiantes de escuelas de la zona y profesionales. Si bien este taller se desarrolló durante algunos meses del corriente año 2014, no es un tipo de actividad que se realice permanentemente en el parque ni tampoco están dirigidas exclusivamente a los visitantes del área, pero es una forma de ir variando y ampliando la oferta, siempre y cuando sean ambientalmente responsables. Además de ampliar la oferta se contribuye a la educación de las personas, para ir forjando con mayor impulso la conciencia ambiental y la importancia del cuidado de los recursos. Con mayor planificación podría incluirse este tipo de talleres en un cronograma de actividades para el parque, a fin de que todos los visitantes que acuden al área también puedan formar parte de las mismas.

Una cuestión que se ve reflejada en algunos de los visitantes que se dirigen a las áreas protegidas en busca de realizar actividades ecoturísticas, es su afán por informarse y conocer un poco más acerca de las regiones que visitan, como ser la estructura de los ecosistemas, la evolución geológica del área, el origen de los ecosistemas en sí y las interrelaciones entre las especies, los tipos de especies tanto de flora como de fauna, aspectos culturales de la zona, entre otras cuestiones.

79

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. A modo de facilitar y obtener una mayor organización de la información del parque, a continuación se detalla un Inventario de Atractivos Ecoturísticos del Parque Provincial Teyú Cuaré. Cabe mencionar que para que un inventario como el planteado sea fácilmente entendible, debe contar con un lenguaje comprensible, evitando el uso excesivo de tecnicismos, ahondar en temas científicos, biológicos, entre otros. Simplemente debe entenderse como una descripción ordenada y resumida de los elementos que constituyen las atracciones y objetos de interés para los ecoturistas. Cuadro Nº1: Inventario de Atractivos Ecoturísticos – Parque Provincial Teyú Cuaré

1. Nombre y categoría de protección del área

Parque Provincial Teyú Cuaré

2. Localización geográfica

Departamento y Municipio de San Ignacio. Sudoeste de la Provincia de Misiones

3. Superficie del área 4. Medios de acceso a los puntos de entrada

65 hectáreas aproximadamente. Dos caminos entoscados (superior e inferior)

5. Circulación interna

Cuatro senderos peatonales

6. Breve descripción de los

Configuración básica del terreno: topografía

recursos visuales

abrupta, suelos arenosos y peñones con

globales

paredones verticales.

80

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Variedad de elementos geomorfológicos: peñones con paredones verticales. Variedad de elementos hidrológicos: Río Paraná y Arroyo Yabebiry. Variedad de patrones vegetacionales: Alta Efectos de uso humano del suelo: Ausencia de elementos visuales discordantes como edificios o grandes construcciones. Presencia de residuos en Zona de Amortiguamiento. Presencia moderada de cableado eléctrico. Elementos geológicos y geomorfológicos: Suelos arenosos y peñones con paredones verticales. Recursos hidrológicos: Río y Arroyo. Recursos biológicos: Ejemplos de Flora 

Cactus (Parodia Schumanniana)



Palmerita enana o pindocito (Allagoptera Campestris) – Monumento Natural por Ley

7. Atractivos ecoturísticos

Provincial Nº 4.129, año 2004.

naturales 

Pindaiba (Xilopia Brasiliensis)



Urunday Blanco – Monumento Natural por Ley Provincial XVI Nº 68 (antes Ley Nº 3.873/02) Ejemplos de Fauna:

8. Atractivos culturales



Jote cabeza negra (Coragyps Atratus)



Jote cabeza colorada (Cathartes Aura)



Coipo (Myocastor Coypus)



Paca (Agouti Paca) Dos construcciones , una casa y un bunker,

81

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. donde suponen que vivió Martin Bormann Instalaciones, equipamiento y/o servicios interpretativos en el parque: Senderos, Destacamento de Guardaparques, basureros, cartelería informativa. Instalaciones turísticas diversas: Dentro del 9. Atractivos ecoturísticos de apoyo (instalaciones y

área por el momento no hay alojamientos, restaurantes, tiendas de artesanías, camping, entre otros. Pero a las afueras del área

servicios para ecoturistas)

protegida es posible encontrarlos. Servicios turísticos diversos: Dentro del área únicamente es posible realizar senderismo y observación de aves. En San Ignacio es frecuente observar que se ofrezcan circuitos con visitas al Teyú Cuaré, o alquiler de bicicletas para poder llegar.

Fuente: Elaboración y adaptación propia en base a Inventario de atractivos Ecoturísticos de Ceballos - Lascuráin, Héctor, del libro “Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo Sostenible” (1998). Año 2014

Mucha de la información utilizada para la confección del Inventario fue tomada del Documento Base para Discusión del Plan de Manejo y en otros casos información obtenida a través de charlas informales. Cabe resaltar que en el caso del ítem “Recursos Biológicos” dentro de punto de “Atractivos Ecoturísticos Naturales” del inventario, se optó por mencionar únicamente a algunos de los principales, ya sea por sus características únicas o rarezas. Desde la creación del Parque, particularmente la flora del área ha sido estudiada más en detalle que la fauna. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, los listados existentes sobre las especies no serán actualizados. A modo de aclaración es menester destacar que siempre que se hable de atractivos de “apoyo”, como en el caso del último punto del inventario “Atractivos Ecoturísticos de Apoyo”, se hace referencia a aquellos que son agregados a posteriori. Dichos atractivos

82

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. buscan dar complemento o soporte al atractivo principal en cuestión ya que existe en el área por naturaleza propia.

Una vez finalizado el inventario de atractivos ecoturísticos, los siguientes aspectos a desarrollar son: la Zonificación del área y el Diseño de Sitio Sustentable. Como fue mencionado, la Zonificación puede ser utilizada como una herramienta de manejo, abarcando la protección de los diferentes recursos que conforman el parque. El proceso para aplicar esta herramienta consiste, en primer lugar, identificar lugares o puntos particulares de interés del área en un mapa, el cual se llamará Mapa de Diagnostico Preliminar. A su vez se marcarán las zonas anegadas aproximadas, tras el último aumento de la cota del río. Los lugares identificados para la elaboración de dicho mapa en el Parque Provincial Teyú Cuaré fueron: 

Miradores existentes en el Peñón



Nido de Jotes de Cabeza Negra



Casa de Bormann



Bunker de Bormann

Tras dialogar con los Guardaparques del área y la Autora del Documento se llegó a la conclusión que en determinados sectores del parque se encuentran posibles formaciones del Cerrado Brasileño. A pesar de no haber datos que documenten que la expansión del mismo llegó hasta Argentina, existen algunas especies características del Cerrado que están presentes en el Teyú Cuaré, como ser: Allagoptera Campestris, Parodia Schumanniana, Alibertia Hassleriana, Agarista Paraguayensis, Acosmium Subelegansm por mencionar algunas. Los sectores donde se encuentran dichas formaciones son “áreas planas que encierran valores de especies vegetales que se conectan con el cerrado, es decir, presentan el mismo ecosistema” (Entrevista a Autora del Documento, Octubre 2012). La presencia del cerrado en el parque es un factor de suma importancia ya que no en todas las partes del mundo se ve una situación como esa. Es por ello que también fue considerado como punto particular de interés para la elaboración del Mapa de Diagnostico Preliminar. A su vez, otros puntos de interés a ser considerados fueron las Selvas Marginales y los Paredones Rocosos del área. De acuerdo a la opinión de la Autora del Documento, dichas unidades ambientales son sumamente vulnerables, por lo tanto es conveniente

83

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. enlistarlos para que sean tenidos en cuenta a la hora de realizar la zonificación del área. Paralelamente a las Selvas Marginales y los Paredones Rocosos, otra de las unidades ambientales que se pudo haber tenido en cuenta son los Pastizales Inundables o Pajonales Higrófilos. Lamentablemente este ecosistema ya no existe más en el parque debido al último aumento de la cota del río. Como fue comentado en el capítulo anterior, las Selvas Marginales también se vieron afectadas por esa situación pero no llegaron a ser totalmente eliminadas. Aún queda un poco de esta unidad y es por este motivo que se considera necesario ser enlistado. Figura Nº 6: Mapa de Diagnóstico Preliminar – Parque Provincial Teyú Cuaré.

Fuente: Elaboración y edición propia en base a mapas del “Documento Base para la discusión del Plan de Manejo del Parque Provincial Teyú Cuaré”. Agosto 2014

84

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Una vez identificados los puntos de interés se procede a establecer una Zonificación Preliminar entre todas las áreas marcadas anteriormente. Establecer “zonas” quiere decir, espacios geográficos más amplios que abarquen varios de los puntos identificados. Es por ello que para englobar dichos puntos, se tomaron como referencia los senderos existentes y a partir de ellos se establecieron las zonas quedando formados de la siguiente manera. Figura Nº 7: Zonificación Preliminar – Parque Provincial Teyú Cuaré.

Fuente: Elaboración y edición propia en base a mapas del “Documento Base para la discusión del Plan de Manejo del Parque Provincial Teyú Cuaré”. Agosto 2014

85

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Previamente a la realización de esta Zonificación Preliminar se tuvo en cuenta lo planteado por la Ley Provincial XVI N° 29, la cual, como fue mencionado con anterioridad, establece que todo Parque Provincial debe contar con dos zonas bien definidas: 

Zona Intangible



Zona Restringida.

Actualmente la Zona Intangible del Teyú Cuaré abarca prácticamente la totalidad de la superficie del parque, comprendida por todos los peñones existentes en el área, pajonales mesófilos, selvas marginales, entre otros. Conserva el mayor concentrado de recursos naturales y culturales del área, en cambio, la Zona Restringida, abarca la parte más pequeña de la superficie del parque. Dentro de los límites del parque, la Zona Restringida se organiza en dos partes, las zonas de uso intensivo y las de uso extensivo. Las primeras son las que actualmente se encuentran modificadas por la actividad humana y son los sectores permitidos para el uso de los visitantes y personal del parque. Conforman esta zona el sector superior, donde se encuentra el destacamento de Guardaparques y el parquizado inferior. En lo que respecta a las zonas de uso extensivo, son aquellas que cuentan con recursos naturales y culturales de gran valor y están en buen estado de conservación. La superficie de estos últimos es mucho más reducida, comprende todos los senderos del área, los miradores y sectores de descanso. Los senderos que se encuentran dentro del Parque atraviesan las áreas intangibles, por lo tanto es importante que estén bien delimitados a fin de evitar que los visitantes transpongan los caminos establecidos.

Teniendo en cuenta todos los aspectos mencionados, se procedió a la confección de la Zonificación Preliminar, que como puede verse reflejado en la Figura N° 7, se agruparon todos los puntos de interés en dos grandes zonas, por un lado la Zona 1 y por otro, Zona 2. Además se dejaron marcados los senderos que actualmente existen en el área. En el caso de la Zona 1, coincide con el Sendero a la Casa de Bormann, y abarca los Paredones Rocosos, el Bunker de Bormann y su casa, el Nido de los Jotes y posibles formaciones del Cerrado Brasileño. En lo que respecta a la Zona 2, supera en superficie a la Zona 1. Abarca el Sendero de la Selva, el parquizado inferior y el Sendero de las Guayabas. Dentro de esta zona se

86

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. encuentran posibles formaciones del Cerrado Brasileño, Paredones Rocosos, y Selvas Marginales. Referente a la Zona 1, las formaciones de Cerrado Brasileño no están al alcance del Sendero de la Casa de Bormann, pero si a las antiguas construcciones de Bormann y el Nido de los Jotes de Cabeza Negra. Hasta el momento no se ha realizado ningún tipo de rescate o mantenimiento a los restos de las construcciones de Bormann, por lo tanto es una tarea pendiente a realizar, además, es necesario buscar una forma de clausurar los accesos a las mismas ya que en muchos casos los propios visitantes del parque son los que ingresan. Teniendo en cuenta estas situaciones y al no existir mantenimiento alguno, no solo se generan preocupaciones con respecto a la integridad física de las personas, sino que también se podría llegar a perder un atractivo del área en caso de derrumbe, mayor avance de la flora dentro de las construcciones, entre otras cuestiones. Concerniente al nido de los jotes, cabe reiterar la importancia de delimitar bien los senderos ya que en muchos casos los visitantes continúan su camino hacia zonas más allá de los limites originales del sendero. Como fue mencionado, antiguamente existió una “huella” creada por los propios visitantes, a través de la cual se podía llegar a los Paredones Rocosos donde se encuentra dicho nido. Este tipo de acción trae aparejados una serie impactos negativos tanto para la vegetación y unidades ambientales por el pisoteo que se genera, como así también impactos negativos que repercuten directamente en la población de los jotes, esto se traduce a cambios en su comportamiento, ya que los mismos se ven obligados a retirarse de la zona y lo que es peor, abandonan sus nidos. Es por este motivo que se debe clausurar completamente dicha huella, de modo de hacerla intransitable para los visitantes, dejar que la vegetación avance nuevamente y de esta manera poder cerrar el paso. Actualmente los Guardaparques del área se encuentran realizando este tipo de acciones a fin de evitar impactos negativos, que muchas veces, tienden a ser irreversibles. Referente a la Zona 2, los senderos están a una distancia considerable de lo que serían las posibles formaciones de Cerrado Brasileño, por lo tanto no se corre peligro en ese aspecto. Particularmente el Sendero de la Selva, se encuentra en contacto con los Paredones Rocosos, subiendo al propio peñón, pero en lo que respecta al Sendero de las Guayabas no hay contacto directo con dicha unidad. Con respecto a las Selvas Marginales, como fuera mencionado anteriormente, fueron reducidas considerablemente, por lo tanto la

87

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. poca superficie que queda actualmente no se encuentra en contacto directo con ninguno de los senderos, y por ende tampoco se encuentra en contacto con los visitantes. Esto es un punto a favor ya que mientras menos sea alterada, dicha unidad ambiental se verá favorecida para su propia conservación. La situación de los miradores es un tema ya mencionado, por lo que se debe mejorar la ubicación de determinados carteles. Ligado a este punto, cabe destacar que en un sector de la parte superior del peñón, la delimitación del sendero no es muy buena, situación que conlleva pisoteo de la vegetación y desorientación por parte de los visitantes.

Como puede notarse, el Parque Provincial Teyú Cuaré ya tiene establecidos sus senderos, situación que facilitó la definición de la Zonificación del área respetando los puntos de interés seleccionados y las zonas establecidas por la Ley Provincial XVI Nº 29. Teniendo en cuenta estos aspectos, respetando los límites establecidos y los puntos de interés seleccionados se puede considerar que la zonificación planteada es la más apropiada, quedando establecida como “Zonificación Final”. Se debe tener en cuenta que la Zonificación no solo sirve para agrupar puntos de interés en grandes zonas, sino que además se lo puede utilizar para el propio manejo de las zonas alteradas por el uso público. Esto se traduce, por ejemplo, al cierre temporal de senderos durante el periodo de recuperación, habilitación de senderos alternativos, entre otras cuestiones. Tener zonas establecidas, contribuye a una mayor organización del Parque para el uso público del área. Cuando se habla del uso público de un área determinada, se hace referencia principalmente al conjunto de actividades permitidas a realizar, el equipamiento y los servicios prestados hacia los visitantes (Morant, M.; en Viñals Blasco, M. J.; 2002: 144 - 145). La finalidad de todos estos elementos es poner en contacto al visitante del área, en este caso personas que buscan realizar ecoturismo, con los atractivos naturales y culturales con que cuenta dicho parque, de manera organizada a fin de poder garantizar la protección y conservación de la biodiversidad existente. En este punto es válido hablar de la capacidad de carga, ya que se encuentra ligada a los niveles máximos que puede soportar un área. Tras dialogar con los Guardaparques y la Autora del Documento se llegó a la conclusión de que no existe una capacidad de carga establecida. “Es un tema que se habló pero que es medio engorroso el cálculo, se lo tiene en cuenta de una manera más empírica, quizás no tan técnica” (Entrevista a Autora del Documento, Octubre 2012). A su vez comentó que uno de los principales factores que

88

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. influyen negativamente a la hora de realizar este tipo de análisis es la falta de personal técnico en las áreas protegidas. Tras dialogar con los Guardaparques del área, los mismos afirmaron que para aquellos casos en que reciben gran número de visitantes, como ser estudiantes de escuelas, suelen dividir los grupos de 10 a 8 estudiantes por recorrido y de ese modo consiguen organizarse de una mejor manera. Cabe aclarar que no siempre se reciben este tipo de contingentes en el parque, sino que generalmente son para época de primavera y además los directivos de los colegios suelen avisar con anticipación sobre su visita. Si bien están organizados de esta manera, lo ideal es que se busque la forma de poder determinar un número para la Capacidad de Carga de acuerdo a las condiciones del parque, para evitar ese tipo de improvisaciones. De acuerdo a las condiciones que presenta el área, la mayor superficie destinada al Uso Público es el parquizado inferior al pié del peñón, seguido por el sector superior en el sector donde se encuentra el destacamento de Guardaparques, los senderos que conducen a recorrer el parque y los miradores existentes en el sector del peñón. Pero para garantizar una buena organización de las acciones a llevar adelante, es indispensable elaborar un Diseño de Sitio Sustentable para poder desarrollar las actividades Ecoturísticas permitidas de la mejor manera posible, respetando el ambiente y cumpliendo con los objetivos de conservación con que toda área natural protegida debe contar. Como bien se ha mencionado anteriormente, un Diseño de Sitio Sustentable puede ser entendido como un proceso de intervención que busca determinar propuestas de circulación dentro del área, estructuras y usos para un determinado fin, con un compromiso y respeto por el ambiente establecido. Es por ello que para la puesta en marcha de este proceso, según la autora Ana Báez, se deben seguir los siguientes pasos: 

Seleccionar el sitio.



Diseñar y construir la infraestructura y facilidades de acceso.



Planear los sistemas básicos y tratamiento de desechos o residuos.



Adaptar el diseño de sitio al entorno.



Plantear los métodos y materiales de construcción.



Establecer un plan de preservación y seguridad de visitantes.

El primer paso a seguir consiste en seleccionar el sitio, en este caso es el Parque Provincial Teyú Cuaré. Para esta selección se debe considerar aspectos tales como número 89

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. de visitantes. Para ello, uno de los Guardaparques del área facilitó la información respecto de los números de visitantes anuales, llegando en el año 2013 a 3.297, mientras que lo que va del año 2014 el número alcanzó 2.146 hasta el mes de Agosto. Cabe recordar que estas cifras no son exactas ya que únicamente son registrados aquellos visitantes que ingresan al parque por el sector superior, de lo contrario, los visitantes que acceden por el sector inferior no son contabilizados, por lo tanto es una aproximación. Según Ana Báez, otro aspecto a considerar dentro de la selección de sitio es la densidad de construcciones o edificaciones dentro de parque, que para ello se las organizará en el siguiente cuadro de acuerdo a su estado actual y ubicación:

Cuadro Nº2: Obras dentro del Parque. Sector Superior

Sector Inferior

*Destacamento de Obras finalizadas y

Guardaparques.

habilitadas

*Instalación de Agua.

---

*Centro de Interpretación Obras abandonadas - sin

y baños públicos.

finalizar

*Garita de control de

---

ingreso. *Centro de atención de visitantes.

Obras finalizadas sin entregar

---

*Baños Públicos. *Instalación de Agua.

Fuente: Elaboración propia – Año 2014.

Como puede verse, la concentración de construcciones se encuentra en los sectores más amplios del parque, el parquizado inferior y la zona de entrada del sector superior.

Otros aspectos a tener en cuenta dentro de la selección de sitio son: 

Existencia de vistas panorámicas, que como ya se mencionó en reiteradas oportunidades a través de los miradores del peñón, ubicados en la Zona 2, se

90

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. puede acceder a las vistas panorámicas hacia el río Paraná y Arroyo Yabebiry. 

Accesos a los atractivos naturales y culturales, los cuales ya existen y están organizados en 4 (cuatro) senderos.



Actividades, como ser senderismo y observación de aves.

Continuando con el Diseño de Sitio Sustentable, en segundo lugar se debe planificar y construir la infraestructura para el acceso de los visitantes al parque. Cabe aclarar referente a este punto que la infraestructura de acceso ya se encuentra establecida, y como fue mencionado con anterioridad, dicha área consta de dos accesos. Uno de ellos próximamente será clausurado, que es el acceso superior; y por otro lado, el acceso inferior, se encuentra próximo a convertirse en el ingreso único y definitivo del parque de acuerdo al proyecto de obras de compensación presentadas por la EBY. El tercer paso a seguir consiste en la planeación de los sistemas básicos y tratamiento de desechos o residuos. Respecto de los sistemas básicos, en la Zona 2, y coincidente con el parquizado inferior, se encuentran las obras de compensación, las cuales constan de baños, centro de atención de visitantes e instalación de agua, que hasta el momento no han sido entregadas al parque. Ligado a este punto es menester resaltar la falta de energía en el parque, el cual es un problema importante a considerar, por lo tanto para continuar con la elaboración del Diseño de Sitio, sería una buena opción incorporar energías alternativas ambientalmente viables, como por ejemplo, el uso de paneles solares. El único sector apto para la incorporación de los paneles sería el parquizado inferior debido a que presenta la mayor superficie destinada al uso público. Los avances de la tecnología de los últimos años trajo aparejado nuevos cambios respecto a los modelos de paneles solares, por lo cual para un caso especial como el del Parque Provincial Teyú Cuaré, el más indicado a incorporar es el Panel Solar Termodinámico, ya que estos se destacan por su versatilidad y son capaces de generar energía permanentemente, no solo con la luz solar sino también con el viento, la luz de la luna, lluvia, entre otros, más aun considerando la variabilidad del clima en la Provincia de Misiones. Paralelamente a lo planteado se debe tener en cuenta que el parque se encuentra abierto al público solamente durante las horas del día, por lo tanto la energía que se debe generar es únicamente para el puesto de Guardaparques a fin de poder cubrir las necesidades básicas y vitales de los Guardaparques de turno.

91

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. En lo que concierne al manejo de residuos, no existe ningún tipo de manejo especial para los mismos. En determinados sectores de los senderos y miradores hay cestos para arrojar residuos. Una vez que se acumulan, los mismos son llevados por los Guardaparques a las afueras del área para la recolección municipal.

Fotografía Nº9: Cestos de residuos.

Fuente: Fotografías propias – Año 2012

Una buena alternativa a implementar a través del Diseño de Sitio Sustentable es la separación de residuos. Para ello la propuesta es construir una pequeña estructura que contenga tres cestos de residuos. La división será en Residuos Orgánicos, Residuos Inorgánicos y Residuos Sanitarios, para ello, cada cesto estará identificado con un color y a su vez una leyenda que establezca cual pertenece a cual. Dichos cestos estarán ubicados en los mismos lugares donde se encuentran actualmente, de esta manera, y complementado con el recorrido del área se puede contribuir a sensibilizar a los visitantes, manteniendo un respeto por la conservación del área a través de buenas prácticas. Tanto el cuarto como el quinto paso a seguir están estrechamente relacionados. El cuarto paso consiste en adaptar el diseño de sitio al entorno que lo rodea respondiendo a las características naturales y culturales de la zona. Teniendo en cuenta esos elementos se puede recurrir al paso cinco, el cual consiste en plantear los métodos y materiales de construcción a utilizar. En el caso del Teyú Cuaré, las construcciones ya se encuentran establecidas y distribuidas. Dichas construcciones generan una armonía con el entorno ya que no presentan gran tamaño, por lo tanto no se ocupa gran parte de la superficie del área. Se desconoce si existieron estudios previos para la utilización de materiales y métodos de construcción.

92

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Finalmente, como paso final se debe establecer un Plan de Preservación del Paisaje y a su vez contemplar aspectos de seguridad de los visitantes que concurren al parque. La idea principal del Plan de Preservación del Paisaje, es generar pautas generales tanto para el parque como sus alrededores. Esto se relaciona principalmente con el tema mencionado en el capítulo anterior acerca de los proyectos de nuevos emprendimientos turísticos en las zonas aledañas al parque, y además dejar planteadas pautas de conservación para el propio parque Teyú Cuaré. Los puntos importantes a fijar como pautas de conservación y preservación del paisaje son: 

Respetar la belleza paisajística y armonía del área. Esto se traduce a que a la hora de construir las edificaciones como ser hoteles, o agregar señalética en la zona, deben responder con la armonía del paisaje, a fin de evitar que choquen o “compita” con el propio paisaje.



Que haya un respecto ambiental con el área desde el comienzo del diseño de sitio como así también hasta el final.



A la hora de realizar construcciones se debe asegurar que las mismas sean lo suficientemente espaciadas para permitir el crecimiento normal de la vegetación como así también el movimiento de la fauna.



Fomentar las construcciones de pequeña escala, a fin de no resaltar ni romper con el esquema del paisaje. En este punto cabe aclarar que en el caso de los futuros emprendimientos turísticos de los alrededores del parque, debería existir algún tipo de disposición o decreto que regule firmemente las medidas y la altura de sus edificaciones, exigiendo que no se construyan edificios con más de 2 (dos) plantas, o en lo posible todo de una sola planta.



Las edificaciones históricas-culturales deben ser protegidas y restauradas para su correcta conservación, caso contrario a lo que sucede actualmente con los restos de la Casa y el Bunker de Bormann.



Las vías de acceso al área, como así también a los nuevos emprendimientos deberán adaptarse a las condiciones del terreno de la zona.



Evitar, dentro de las posibilidades existentes, los accesos compartidos. En este punto se presenta un inconveniente ya que el ingreso del Sector Inferior es un camino que atraviesa zonas donde viven los lugareños, por lo tanto los

93

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. pobladores de la zona transitan por el mismo camino, muchas veces utilizando transportes motorizados o en otros casos transportados a través de animales. 

Respecto de los accesos, en caso que sea necesario abrir nuevos caminos para los emprendimientos, se deberá conservar la cobertura natural que se presente en las orillas de los caminos.



En aquellos casos que los Senderos del parque se encuentren deteriorados y sea necesario su arreglo inmediato, es importante tener en cuenta y aprovechar la topografía del área para mantener los trazados en forma de “ZigZag” y evitar las formas de ángulos cerrados ya que de ese modo las sinuosidades del camino serían más visibles y hay mayores probabilidades que los visitantes corten camino generando pisoteo de vegetación y dando un resultado de múltiples senderos no planeados.

En lo que respecta a los aspectos de seguridad de los visitantes, estos están ligados a la variable referida a restricciones para realización de actividades en el parque, que fuera planteada en párrafos anteriores. Los Guardaparques del área hacen hincapié en la importancia de respetar lo que establece la cartelería del parque, y se les recomienda tener precaución durante el recorrido, esto se traduce a conservar el ambiente, no arrojar residuos, no pescar, no robar plantas, y principalmente, no transponer los senderos, ya que salir de ellos implica ingresar a zonas intangibles, situación que trae aparejado deterioro de la vegetación como también la posibilidad de algún suceso que atente contra el bienestar de los visitantes. Además de todo lo planteado, el Diseño de Sitio Sustentable contribuye a organizar la circulación de visitantes en un área protegida. Cabe aclarar que en el documento base se planteaba la posibilidad de modificar el Sendero a la Casa de Bormann, estableciendo un sendero de ida y un sendero de regreso a modo de no tener inconvenientes de circulación y evitar choques entre contingentes, pero la realidad es que para el presente Diseño de Sitio Sustentable no será tenido en cuenta este planteo ya que conllevaría abrir caminos nuevos en las zonas intangibles y esto ocasionaría un riesgo para el ecosistema, en especial si en las cercanías al sendero hay posibles formaciones del Cerrado, que hasta el momento no han sido estudiados lo suficiente. A raíz de la perdida de tierras por el aumento de la cota, las dimensiones de parque han sido reducidas considerablemente, por lo tanto no sería una

94

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. garantía abrir nuevos senderos. Dada esta circunstancia se establecerá a cada sendero del parque circulación de doble sentido (ida y vuelta).

A modo de obtener una visión final general del área, y tras dialogar con uno de los Guardaparques de turno, es menester exponer que a la actualidad, del corriente año 2014, las obras de compensación del parquizado inferior además de no haber sido entregadas al parque, lamentablemente ya han sufrido saqueos. En el caso de la instalación de agua del sector inferior, la bomba de la perforación que se encontraba sumergida ha sido robada, mientras que los baños de uso público fueron violentados dejando como resultado inodoros robados y destrucción de otros artefactos. En lo que respecta a los accesos del parque, tanto el inferior como el superior continúan habilitados, aunque el acceso inferior se encuentra en tan mal estado que ha disminuido el ingreso por allí. Sin embargo, el acceso superior ha sido arreglado con entoscado, aplanamiento, alcantarillado y desagües que lo dejaron en perfectas condiciones. Todo esto fue a través de un programa de Nación de arreglo de los “accesos turísticos”, por este motivo hoy en día la mayoría de los visitantes accede por allí. Este último punto da pié a generar mayores dudas sobre el futuro de las acciones a realizar en el parque, ya que como se mencionó en un principio, el documento base planteaba la importancia de cerrar completamente el acceso inferior, dejando como definitivo el superior; años más tarde la EBY presentó un proyecto nuevo en el cual se establecía el cierre del acceso superior para que el definitivo sea el inferior; y finalmente, para el año 2014, a través de un programa de Nación, se realizó algo totalmente contrario, dejando en mejores condiciones el acceso superior. Todas estas circunstancias dan mayor razón a la propuesta de generar lineamientos, a través de Términos de Referencia (TDR), para un Plan de Manejo de Ecoturismo. Se debe resaltar que a través de un TDR se podrá facilitar y orientar la elaboración de dicho plan de manejo, y de esta manera se evitarán improvisaciones en cuanto a acciones, la degradación de los recursos, pérdida de biodiversidad, y a su vez guiar el desarrollo del ecoturismo en el área protegida.

Términos de Referencia (TDR) Actualmente no existe un modelo de Términos de Referencia que sea considerado como único o exclusivo para las áreas protegidas, sin embargo debe cumplir con

95

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. determinados puntos fundamentales para su posterior aplicación, en este caso para la elaboración del Plan de Manejo de Ecoturismo. Cabe mencionar que cada TDR puede ser adaptado de acuerdo a la finalidad de la propuesta en cuestión. Teniendo en cuenta los puntos mencionados, la propuesta de Términos de Referencia para el PPTC quedará estructurada de la siguiente manera:

1. Antecedentes y Justificación

El presente documento contiene los Términos de Referencia (TDR) para la elaboración de un Plan de Manejo de Ecoturismo en el Parque Provincial Teyú Cuaré (PPTC). Dicha área protegida, ubicada al sudoeste de la Provincia de Misiones, fue declarada Monumento Natural Provincial en el año 1989 y Parque Provincial dos años más tarde. El PPTC es un área que se destaca principalmente por su importante concentrado biológico, como así también por su belleza paisajística. Estas características le confieren al área un valor importante y único para la zona, situación que contribuye a reunir las condiciones ideales para la realización de ecoturismo. Si bien se trata de un tipo de turismo responsable y amistoso con el ambiente, es fundamental que un área cuente con algún tipo de regulación o lineamientos a seguir para la realización de ese tipo de actividades. Como bien se mencionó, el Teyú Cuaré fue declarado Parque Provincial pero jamás contó con un plan de manejo, situación que se considera grave para cualquier área protegida ya que dicho plan contribuye a proyectar el desarrollo de un área sirviendo como base para la toma de decisiones, puesta en marcha de acciones y regulación de actividades. En el año 2005 se elaboró el “Documento Base para la discusión del Plan de Manejo del PPTC”, pero el mismo no fue aprobado por el Ministerio de Ecología de la provincia. La falta de un plan de manejo en el parque hizo que en muchas oportunidades los Guardaparques recurran a este documento para proceder o resolver alguna situación. Lamentablemente con el pasar de los años el PPTC se vio perjudicado por distintos factores, principalmente por el aumento de la cota del río, el cual dejó como resultado la pérdida de superficie y especies vegetales. A raíz de las modificaciones físicas del parque, en aquellos casos en que no se pudieron aplicar las acciones que se planteaban en el documento, los Guardaparques se vieron obligados a recurrir a su experiencia propia adquirida en sus años de trabajo en

96

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. áreas protegidas. En este punto cabe acotar que el futuro y la organización de un área protegida no pueden ser definidos a través de estos procesos. Actualmente se está trabajando en la elaboración de un nuevo Plan de Manejo, pero este es de tipo Ambiental, haciendo hincapié específicamente en la zona de amortiguación del parque a causa de los pastizales de importante valor biológico que allí se encuentran. Teniendo en cuenta estas situaciones, sumada a riesgos y amenazas paralelas que afectan al parque, y a modo de poder regular las actividades ecoturísticas y resguardar los recursos, se considera de vital importancia la elaboración de un Plan de Manejo de Ecoturismo.

2. Objetivos

General: 

Elaborar un Plan de Manejo de Ecoturismo para el Parque Provincial Teyú Cuaré, a fin de que se constituya como guía para la planificación y gestión efectiva del área protegida.

Específicos: 

Evaluar la efectividad de manejo del parque.



Conservar y proteger las unidades ambientales del área.



Desarrollar proyectos, programas y actividades para cumplir con los objetivos de conservación del área.



Contribuir a la concientización y sensibilización de la comunidad y los visitantes.



Regular las actividades ecoturísticas sin comprometer las condiciones naturales y biológicas actuales del parque.

3. Alcances

Sobre el río Paraná, sudoeste de la Provincia de Misiones, en el perímetro correspondiente a los límites del Parque Provincial Teyú Cuaré, declarado por Ley Provincial XVI Nº 28 (Antes Ley N° 2.876) del año 1991.

97

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Cuadro Nº3: Lotes y parcelas que comprende el Parque Provincial Teyú Cuaré. LOTE

PARCELAS

6

A –B – C1 - C2

5

C1- C2 – D1- D2 – D3

Fuente: Elaboración propia en base a información del Ministerio de Ecología- Año 2009.

Figura Nº8: Lotes y parcelas que comprende el Parque Provincial Teyú Cuaré.

Fuente: Ministerio de Ecología- Año 2009.

4. Metodología general de trabajo.

Para la elaboración del Plan de Manejo de Ecoturismo del Parque Provincial Teyú Cuaré se requiere, en primera instancia, la conformación de un equipo de trabajo multidisciplinario. En este caso estará conformado por el Ministerio de Ecología, los Guardaparques del Área y el respectivo Jefe de Guardaparque. Además representantes del Municipio de San Ignacio, la comunidad local, representantes de los futuros emprendimientos turísticos de la zona, representantes de Osununú y del Club de Río, agencias de turismo y escuelas locales. Se dejará abierta la posibilidad de ingreso al equipo

98

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. de trabajo a otros actores que cuenten con interés de participación en el Plan, como ser Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas. Una vez conformado dicho equipo, el Ministerio de Ecología será el encargado de designar un responsable en la coordinación del equipo de trabajo. La metodología a implementar se basará principalmente en realizar reuniones, a través de las cuales se dejarán definidos los procedimientos a seguir y las responsabilidades de cada miembro de acuerdo a la participación que cumplan dentro del área. Además se hará uso de instrumentos de recolección de datos tales como encuestas, planillas de observación, fichajes y relevamientos. Estos serán confeccionados por algunos de los integrantes del equipo de trabajo. Se hará uso de herramientas informáticas para cargar datos, realizar mapeos, fichajes y procesar toda la información recabada. Asimismo se contará con el apoyo técnico de los representantes de Osununú, perteneciente a la Fundación Temaikén, especialmente para la determinación de aspectos tales como la “Capacidad de Carga” que es una de las faltas que presenta el parque. Finalmente, para la inclusión de la comunidad local, se preparará material didáctico, sin tecnicismos, de fácil entendimiento para que la participación sea más fluida. Además se implementarán modalidades de trabajo que incluyan talleres y capacitaciones relacionadas a información general del área y la conservación de la misma.

5. Actividades a realizar.

Para poder emprender las actividades es importante que cada miembro del equipo de trabajo acepte y se comprometa con el ambiente, que esté interesado en la conservación del área y apoye la idea de un turismo “no masivo” como lo es el ecoturismo. Algunas de las actividades fundamentales para la puesta en marcha del Plan de Manejo de Ecoturismo del parque son: 

Realizar reuniones interinstitucionales.



Incluir a la comunidad local, escuelas, y actores del municipio relacionados directa o indirectamente al turismo.



Brindar mayor participación a distintas Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas.



Realizar una revisión sistemática del Documento Base existente.

99

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. 

Actualizar toda la información que no se aplique a la realidad.



Revisar antecedentes de programas o planes que hayan sido aplicados en el Parque.



Establecer convenios de cooperación y trabajo con los actores intervinientes.



Confeccionar herramientas de trabajo a utilizar.



Realizar encuestas a la comunidad local y demás actores del municipio para conocer de qué manera ven al área y su potencial turístico.



Promover capacitaciones y talleres de concientización dirigidas a los actores intervinientes en el parque.



Publicar, presentar y divulgar el documento para la posterior elaboración del Plan de Manejo de Ecoturismo.

Una vez finalizadas las actividades que se plantean en el presente documento, se deberán realizar estrictos monitoreos de manera constante a modo de obtener una revisión continua y permanente de la ejecución de las acciones planteadas.

6. Cronograma de Actividades.

La duración total del trabajo a desarrollar será de 12 (doce) meses, y estará organizado de la siguiente manera:

Cuadro Nº4: Cronograma de Actividades. Actividades a Realizar

MESES 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Reuniones interinstitucionales. Inclusión de comunidad local, escuelas y actores del municipio. Participación de Organizaciones Ambientalistas. Revisión sistemática del

100

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Documento. Actualización de información. Revisión de antecedentes de programas o planes. Convenios de cooperación y trabajo con actores del municipio. Confección de herramientas de trabajo. Realización de encuestas a la comunidad y demás actores. Capacitaciones y talleres de concientización. Presentación, publicación y divulgación. Fuente: Elaboración propia – Año 2014.

7. Calificación de la firma o consultor privado

Para la elaboración del Plan de Manejo se requerirá de la ayuda de profesionales, técnicos y/o expertos como ser Licenciados en Ciencias Biológicas, Licenciados en Turismo, especialistas en planificación y gestión de áreas protegidas; y además se requerirá la asistencia técnica de Guardaparques y Guías de Turismo.

Una vez aprobado el documento final, se procederá a la implementación y evaluación de todos los puntos detallados anteriormente para finalmente obtener como resultado la elaboración del Plan de Manejo de Ecoturismo. Cabe acotar que a través del presente documento únicamente se busca formar las bases técnicas para la elaboración del mencionado Plan. A partir de esta propuesta, el organismo de aplicación, en este caso el Ministerio de Ecología, es quien debe llamar a concurso y elegir entre una serie de postulantes la mejor opción, ya sea en cuanto a tiempos de elaboración, presupuesto, mejores estrategias de gestión, entre otras cuestiones, para la puesta en marcha del Plan. 101

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Por lo expuesto hasta aquí, se puede concluir que conocer en su totalidad al área protegida, sus especies, su estructura y las actividades que están permitidas realizar contribuye a formar la base para la aplicación de las herramientas de planificación. Además se pudo dejar sentado que la implementación de dichas herramientas será el punto de partida para el desarrollo y uso turístico de una zona, sin dejar de lado la importancia de la conservación ambiental. El uso efectivo de las mismas ayudará a promover el manejo del área, contribuyendo en la organización sistemática de las actividades y acciones a realizar.

102

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Conclusiones y Recomendaciones

A lo largo del desarrollo de la presente monografía se pudo demostrar un mayor acercamiento al Parque Provincial Teyú Cuaré, un área protegida que a pesar de su pequeña superficie, es poseedora de un importante concentrado biológico, una belleza paisajística muy llamativa y que cuenta con una de las mejores vistas panorámicas del Río Paraná. Se pudo determinar sus principales especies de flora y fauna, conocer sus características generales, unidades ambientales e importancia histórica. Además se abordaron cuestiones respecto de los antecedentes de la gestión del área, y paralelamente los antecedentes de otras áreas naturales protegidas de América Latina. De este modo se pudo ver reflejada la importancia del rol que cumple el estado a la hora de la organización de las áreas. Fundar las bases para el futuro de la conservación de las áreas naturales es una responsabilidad fundamental y sumamente importante. Esto se ve plasmado a través de sistemas de conservación, planes de gestión y planificación general, entre otras cuestiones. Un punto a mencionar es el Plan de Ejecución y Monitoreo presentado por Costa Rica, en el marco del programa “Costa Rica por Siempre”, ya que a través de dicho plan, se pudo concretar el diseño y las mejoras de distintas herramientas de planificación, se agruparon las áreas de acuerdo a categorías de manejo, además de elaborarse planes de manejo para aquellas áreas protegidas que carecían de uno. La puesta en marcha del plan propuesto por Costa Rica parece ser efectivo, y dadas las condiciones actuales que presenta la provincia de Misiones en cuanto a avances en organización y gestión de las áreas, podría considerarse interesante adoptar este tipo de políticas ambientales para contribuir con el buen funcionamiento del Sistema de Áreas Protegidas de la provincia. Muchas veces se da la existencia de ideas o proyectos que buscan mejorar el futuro de las áreas protegidas, pero el problema radica cuando no son respetados o tenidos en cuenta. Otra cuestión a mencionar es resaltar la importancia de contar con un Plan de Manejo que regule las acciones y las actividades a desarrollar en un área determinada. La

103

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. aprobación de un Plan de Manejo debe estar acompañada de un buen equipo de trabajo, ya que de nada sirve tener un plan aprobado si no se hará lo que el mismo plantea. En este aspecto cabe resaltar la importancia de los controles y la vigilancia para un área protegida, ya que si no hay un control que regule la actividad no será efectiva la aplicación del Plan de Manejo. El Parque Nacional Jaú de Brasil es un claro ejemplo de lo recién planteado. Si bien se trata de un área que cuenta con un Plan de Manejo de tipo Ambiental, los controles y la vigilancia son uno de sus puntos débiles. Al no contar con controles en uno de los sectores de ingreso al parque, hay mayores probabilidades de que se produzcan situaciones que traen como resultado impactos negativos a la biodiversidad del área. Por su parte, el Parque Nacional El Tortuguero de Costa Rica, cuenta con un Plan de Manejo Ambiental y paralelamente a esto se trabajó en reforzar los controles del área debido a malas experiencias ocurridas en otros sectores del país. A pesar de estos puntos favorables hay cuestiones a mejorar, especialmente en las condenas por infracción de leyes. Teniendo en cuenta los ejemplos mencionados, cabe acotar que Teyú Cuaré no cuenta con un Plan de Manejo, únicamente posee un Documento Base que fue elaborado en el año 2005. Dicho documento no fue considerado por el Ministerio de Ecología ya que se debió a una gestión política en un momento determinado y al cambiar los representantes de distintas áreas del ministerio se encontraron con un documento que no fue planteado o solicitado por ellos, por lo tanto el mismo quedo relegado en un orden de menor importancia. Como se mencionó con anterioridad, se está trabajando en la elaboración de un Plan de Manejo de tipo Ambiental. Se puede notar que para esta nueva elaboración hubo un cambio radical respecto de lo que fue la elaboración del documento base del 2005 debido a que para la nueva elaboración se está incluyendo a más actores, teniendo especial participación los lugareños de San Ignacio. En este punto cabe mencionar que sin la participación de los mismos, no hay posibilidad real del éxito para la elaboración del Plan de Manejo. A los fines de esta monografía se consideró que, paralelamente a un Plan de Manejo Ambiental, debe existir un Plan de Manejo de Ecoturismo a modo de poder guiar de la mejor manera posible el desarrollo de este tipo de “turismo responsable”.

104

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Desde un punto de vista ambiental, el ecoturismo, puede ser efectivo para la conservación del área, pero se hace indispensable que esté regulado, al igual que cualquier actividad, a fin de evitar impactos negativos. Otro aspecto a resaltar en esta conclusión final es el profesionalismo de los Guardaparques del área ya que ante la falta de un documento técnico actualizado para la protección del parque, hicieron uso del documento base existente. A pesar de no poder aplicar muchas de las cuestiones allí planteadas, su labor continuó de acuerdo a su experiencia propia. De este modo se puede acotar que el buen manejo del área ha sido en gran parte mérito de los propios Guardaparques de turno ya que sin contar con todos los elementos necesarios para ello y sumado a los problemas de centralización de decisiones en el Ministerio de Ecología a la hora de resolver alguna situación, continuaron su trabajo de la mejor manera de acuerdo a las posibilidades existentes. La burocracia presente a la hora de trabajar es un factor que perjudica al Teyú Cuaré y a su vez afecta la predisposición de los Guardaparques, ya que de esa manera no pueden trabajar plenamente. Respecto de los actores que influyen en el área, se debe resaltar que el rol que cumple cada uno de ellos, incide de alguna manera en el parque ya sea por las acciones o decisiones de los mismos. El caso concreto de la EBY es un claro ejemplo de esta situación, ya que ellos presentaron un proyecto completamente nuevo para el parque sin tener en cuenta lo planteado en el documento base existente. Otro ejemplo es la incongruencia entre lo planteado en el documento base y la decisión final del Ministerio de Ecología a la hora de aceptar el nuevo proyecto de la EBY. Los cambios constantes que van surgiendo en el área no permiten fijar estrategias de conservación para el bien del parque. Un ejemplo de esta realidad es que en un principio se establecieron determinadas acciones a desarrollar a través del documento base para que luego la EBY presente un proyecto nuevo con planteos totalmente diferentes a los establecidos en el documento y finalmente a través de programas nacionales sobre arreglo de accesos turísticos se termine realizando algo totalmente contrario. Este tipo de improvisaciones no son beneficiosas para ningún área protegida. El entorno cambia y las condiciones del parque también. Se requieren nuevas adaptaciones de herramientas para una buena gestión del área, los relevamientos y actualizaciones de información deben ser constantes, además se deben regular las actividades que se desarrollen en el parque, de lo contrario el tiempo traerá como resultado

105

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. la pérdida o deterioro de las riquezas con que cuenta el parque. De acuerdo a todo lo planteado se hace imprescindible contar con un documento técnico que guie el desarrollo del área y sus actividades, y que además exista un estricto control del mismo. La mejor solución a estas preocupaciones es la planificación. A través de un estudio completo del área se pudo aplicar una serie de herramientas como ser Inventario de Atractivos Ecoturísticos, además de realizarse una Zonificación, un Diseño de Sitio Sustentable para finalmente dejar conformados los Términos de Referencia. Una vez aprobado el documento final y tras implementar los puntos que se encuentran detallados en él, se podrá elaborar del Plan de Manejo de Ecoturismo en cuestión. En este punto es menester remarcar que un Plan de Manejo de estas características no reemplazará a uno ambiental, ni viceversa, sino que ambos podrán ser complementados a fin de obtener una visión más clara y general del parque. Teniendo en cuenta todos los aspectos mencionados, se pudo ver reflejado que la planificación no es un fin en sí misma, sino que es un medio para un fin mayor. Finalmente, se pudo plasmar la importancia de poseer los conocimientos y las herramientas adecuadas para la puesta en marcha y ejecución de acciones., además de que un Licenciado en Turismo pueda ayudar o participar en este tipo de cuestiones interdisciplinarias referidas a la planificación en áreas naturales protegidas, Planteadas estas conclusiones, a continuación se detallan algunas recomendaciones a tener en cuenta para el futuro del área: 

Realizar reuniones periódicas con los actores que influyen en el área para consensuar distintas estrategias de trabajo y conservación.



Mantener relación permanente con la comunidad local del área.



Inculcar constantemente a las autoridades municipales cuestiones relativas a la importancia del cuidado de las áreas protegidas.



Promover estrategias educativas por medio de capacitaciones con el fin de sensibilizar a todas las personas involucradas, directa e indirectamente, con el Parque Provincial Teyú Cuaré. La implementación de este tipo de estrategias traerá aparejado una participación constante por parte de estos actores a la hora de realizar cualquier tipo de acción referida a la conservación del parque.

106

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. 

Relacionado al punto anterior será importante desarrollar paralelamente talleres informativos dirigidos al público acerca de la riqueza biológica del área.



Invitar a escuelas primarias y secundarias del Municipio de San Ignacio a visitar y conocer el parque a fin de que estos a medida que crezcan, vayan forjando un perfil conservacionista.



Una vez aplicado el Plan de Manejo de Ecoturismo, realizar monitoreos constantes con el objetivo de verificar la efectividad del mismo.



Actualizar toda la información utilizada para la elaboración del Plan mínimamente cada 5 (cinco) años. Muchas veces los cambios del entorno pueden ser mayores e inciden considerablemente en el área.



Dentro del Ministerio de Ecología, se deben establecer prioridades para las áreas protegidas a fin de poder agilizar las solicitudes necesarias, o bien, poder resolver rápidamente los inconvenientes que se presenten.



Fortalecer los Planes de Manejo a través de su declaración en Leyes Provinciales o Decretos Reglamentarios a fin de evitar cualquier tipo de modificación.



Hacer de los Planes de Manejo una política de estado distintiva a nivel nacional, como así también provincial y municipal.



Hacer extensiva en toda la provincia la inclusión de lugareños para la participación en la elaboración de Planes de Manejo.

107

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Bibliografía:

Libros impresos: 

Báez, Ana L. & Acuña Alejandrina (2003): Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. Editorial Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, Pp 159.



Capece, Gustavo R. (1997): Turismo Sostenido y sustentable. El Bolsón, Pp 142.



Margalot, Jose A. (1985): Geografía de Misiones. Pp 236.



Molina, Sergio & Rodríguez, Sergio (1991): Planificación Integral del Turismo. Un enfoque para Latinoamérica. Editorial Trillas, México, Pp 104.



Núñez, Julio (1975): Iviraretá: País de Árboles. CIPCC Centro de Investigación y Promoción Científico Cultural, Instituto Superior del Profesorado “Antonio Ruiz de Montoya”, Misiones, Pp 117.



Oltremari Arregui, Juan (1993): El turismo en los parques nacionales y otras áreas protegidas de América Latina. Chile, Pp 119.



Pérez de las Heras, Mónica (2004): Manual del Turismo Sostenible. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, Pp 287.



Rolón, Luis H. & Chebez, Juan C.(1998): Reservas naturales misioneras. Editorial Universitaria, Posadas, Pp160.



Viñals Blasco, María José (2002): Turismo en Espacios Naturales y Rurales II. Editorial Universidad Politécnica de V, Valencia, Pp 341.



Walingre, Noemí (2007): Historia del Turismo Argentino. Ediciones Turísticas, Buenos Aires, Pp 255.



Wearing, Stephen & Neil, John (1999): Ecoturismo: Impacto, tendencias y posibilidades. Editorial Síntesis, Madrid, Pp 269.

Libros digitales: 

Ceballos Lascuráin, Héctor. (1998): Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo Sostenible.

Editorial

Diana,

México,

http://es.scribd.com/doc/47617049/ECOTURISMO-NATURALEZA-YDESARROLLO-SOSTENIBLE 15/09/2014, 20:00

108

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. 

Quiroga, Horacio (1996): Todos los cuentos. Edición Crítica. http://goo.gl/ICRjg9 25/03/2013, 09:00

Material inédito o Documento técnico: 

Bertolini, María Paula; e.a. (2005): Documento base para la discusión del Plan de Manejo del Parque Provincial Teyú Cuaré.Pp 105.



Morales Miranda, Jorge (1992): Manual para la interpretación ambiental en áreas silvestres protegidas. Sevilla, Pp 201.



Oliveira, Regina & Suely Anderson, Elza (1999): Género, conservación y participación comunitaria: El caso del Parque Nacional Jaú. Pp 14.



Ministerio del Medio Ambiente de Brasil: Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica. Pp 52.

Tesis o Monografías: 

Cacciutto, Mariangel (s/d): “La teoría del Capital Social: análisis de sus aportes y aplicación a estudios turísticos orientados al desarrollo”. Material inédito. Licenciatura en Turismo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata. http://nulan.mdp.edu.ar/1148/1/cacciutto_m.pdf

Formato PDF: 

Actores sociales y gestión de la ciudad. Pirez, Pedro. CONICET/CEA-UBA http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas/pirez_actores.pdf

18/10/2012,

09:15 

Áreas Protegidas de Argentina. Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP) http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/sifap___miguel_brunswig.pdf 19/10/2013, 10:20



Amazonia bajo presión. Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada.

(RAISG)

http://raisg.socioambiental.org/system/files/AmazoniaBajoPresion_10_12_12.p df 13/08/2014, 19:00 

Guía para elaboración de Planes de Gestión en Áreas Protegidas. Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas – Administración de Parques 109

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. Nacionales. http://www.sib.gov.ar/archivos/Guia_de_planes_de_gestion_2010CE.pdf 20/10/2012, 13:50 

Informe de avances programa Costa por Siempre. Sistema Nacional de Áreas de Conservación

(SINAC).

Asociación

Costa

Rica

por

Siempre.

http://costaricaporsiempre.org/assets/es/docs/Informes-de-avances-programacosta-rica-por-siempre-3.pdf 22/10/2013, 15:30 

Las Áreas Protegidas de América Latina. Unión Internacional para la Conservación de

la

Naturaleza

y

de

los

Recursos

Naturales

(UICN).

http://cmsdata.iucn.org/downloads/areasprotegidaslasur.pdf 15/09/2013, 08:00 

Las Áreas Protegidas de la Argentina, informe nacional al Primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas. Fundación para la Conservación de las Especies y Medio Ambiente (FUCEMA). http://www.fucema.org.ar/pdf/areas_protegidas.pdf 15/07/2014, 18:00



Memorias del seminario internacional de ecoturismo: políticas locales para oportunidades globales, mayo de 2001. Comisión Económica para América Latina

y

el

Caribe

(CEPAL).

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6463/S01121064.pdf?seque nce=1#page=11 15/05/2013, 20:15 

Parque Nacional do Jau. Instituto do Patrimonio Histórico e Artístico Nacional. http://www.iphan.gov.br/baixaFcdAnexo.do;jsessionid=30AA51A136D865895 9400EB198C35812?id=368 20/10/2013, 15:30



Plano

de

Manejo

Parque

Nacional

do

Jaú.

http://observatorio.wwf.org.br/site_media/upload/gestao/planoManejo/Plano_M anejo_PN_Jau_-_Apresentacao_a_Cap_8.pdf 25/10/2013, 14:30 

Sostenibilidad Financiera para Áreas Protegidas en América Latina. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas,

Flora

y

Fauna

Silvestres.

FAO

http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/dotecsoste.pdf 20/10/2013, 16:00

Páginas web: 

http://www.condesan.org/e-foros/biosf/biosf1_9.htm, 29/05/12 – 15:00

110

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. 

Marco

teórico.

s/d.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/arroyo_a_l/capitulo2.pdf 28/05/12 – 17:30 

Nuestro

futuro

común.



s/d.

Síntesis

del

Informe

de

Brundtland.

http://www.diputoledo.es/global/ver_pdf.php?id=8012 29/05/12 - 12:30 

Términos de Referencia para la elaboración de programas de manejo de las Áreas Naturales

Protegidas

competencia

de

la

federación.

s/d

http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/TERMINOS %20DE%20REF-PAGINA.pdf 

29/05/12 – 18:00

Actores Sociales. cursos.fadu.uba.ar/cursos/004/Actoressociales_.doc 26/06/12, 10:00



http://www.conservacion.org.ar/Quienes-somos.htm 27/06/12, 10:00



http://www.redyaguarete.org.ar/quienes/index.html 27/06/12, 11:00



http://wwf.panda.org/what_we_do/how_we_work/key_initiatives/ 28/06/12, 18:00



http://www.icmbio.gov.br/portal/o-que-fazemos/visitacao/ucs-abertas-avisitacao/189-parque-nacional-do-jau.html 20/06/2013, 12:00



http://www.mma.gov.br/areas-protegidas/sistema-nacional-de-ucs-snuc 22/05/2013, 13:00



http://www.wwfca.org/nuestro_trabajo/especies/tortugas_marinas/anidacion_costar ica/parque_nacional_tortuguero/ 23/06/2013 09:30



http://www.costaricaweb.cr/es/parque-nacional-tortuguero-en-costa-rica/ 23/06/2013 10:00



http://www.rainforestadventure.com/costa_rica_atl%C3%A1ntico/parques_y_reser vas/parque_nacional_tortuguero/ 23/06/2013 11:30



http://www.sinac.go.cr/AC/ASP/Paginas/default.aspx 24/06/2013 10:30



http://www.tourism.co.cr/plan-manejo-parque-nacional-tortuguero-spanish/index.html 23/06/2013, 12:00



http://www.ecologia.misiones.gov.ar/ecoweb/index.php/anp-descgen/estructurainterna 25/06/2013, 13:15

111

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Diarios Digitales: 

BBC:

Seria

amenaza

por

robo

de

huevos

de

tortuga,

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101318165/1/Seria_amenaza_por_robo_de_huevos_de_tortuga.html#.UvpA9qJg-9M 20/04/2013, 18:50 

La Nación de Costa Rica y El Mercurio / GDA , http://www.elpais.com.uy/vidaactual/carcel-matar-tortuga-costa-rica.html 13/10/2013, 17:30



Silva Herrera, Javier: Gran parte de la Selva Amazónica está en peligro, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12754384

25/04/2013,

15:30 

Visitemosmisiones.com: Reimplantaron más de 75 especies en peligro de extinción,

http://visitemosmisiones.com/noticias/noticias/reimplantaron-mas-

de-75-especies-en-peligro-de-extincion/ 15/10/2013, 17:15 

Visitemosmisiones.com: Acciones de preservación de plantas en peligro de extinción,

http://visitemosmisiones.com/noticias/noticias/acciones-de-

preservacion-de-plantas-en-peligro-de-extincion/ 15/10/2013, 18:00

Normativas: 

Ley Provincial XVI – N°28, antes Ley N°2.876. Provincia de Misiones. 3 de Octubre de 1991.



Ley Provincial XVI – N°29, antes Ley N°2.932 del Sistema de Áreas Naturales Protegidas. Provincia de Misiones.18 de Junio 1992.



Decreto Reglamentario N°944 de la Ley N°2.932. Provincia de Misiones. 22 de Junio 1994.



Ley Nacional Nº12.103 de Parques Nacionales. Congreso de la Nación Argentina. 29 de Septiembre 1934.



Ley Nacional N°22.351 de Parque Nacionales. Congreso de la Nación Argentina. 04 de Noviembre de 1980.



Lei N°9.985 de Sistema Nacional de Unidades de Conservação. Brasil. 18 de Julio 2000.

112

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Anexos

113

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Anexo Nº1 - GUIA DE ENTREVISTA – GUARDAPARQUES DEL PARQUE PROVINCIAL TEYÚ CUARE (PPTC).

1. ¿En que estado de conservación considera que se encuentra actualmente el PPTC? …………………………………………………………………………………………… 2. ¿Con que tipo de instalaciones cuenta el PPTC? …………………………………………………………………………………………… 3. ¿Podría comentar acerca del manejo actual del área? …………………………………………………………………………………………… 4. ¿Quién es el responsable de la gestión del PPTC? …………………………………………………………………………………………… 5. ¿Existe algún tipo de convenio con alguna institución que ayude de alguna manera en la gestión del área? …………………………………………………………………………………………… 6. ¿Qué tipo de actividades realiza durante su labor diaria? …………………………………………………………………………………………… 7. ¿Existe algún tipo de control de visitantes en el PPTC? ¿Cuál? …………………………………………………………………………………………… 8. ¿Se encuentra establecida la capacidad de carga en el parque? …………………………………………………………………………………………… 9. ¿Qué tipo de actividades son ofrecidas al publico que visita el parque? …………………………………………………………………………………………… 10. ¿Existe algún tipo de restricción especial o control para la realización de las actividades ofrecidas? …………………………………………………………………………………………… 11. A través de sus conocimientos como Guardaparque, ¿Cómo definiría al Ecoturismo? …………………………………………………………………………………………… 12. ¿Considera que el parque esta preparado para la realización de Ecoturismo? …………………………………………………………………………………………… 13. En su opinión, ¿Considera que existen problemas de gestión en el PPTC? ¿Cuáles? ……………………………………………………………………………………………

114

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. 14. ¿Existe algún tipo de amenaza que afecte la integridad del parque? …………………………………………………………………………………………… 15. ¿Tiene conocimiento acerca de la existencia del documento base para la discusión del Plan de Manejo del PPTC? …………………………………………………………………………………………… 16. ¿Qué opinión puede dar acerca de como se encuentra organizado/estructurado dicho documento base? …………………………………………………………………………………………… 17. ¿Qué puede comentar acerca de las dificultades para la concreción del Plan de Manejo del PPTC? …………………………………………………………………………………………… 18. ¿Considera que sería beneficiosa la implementación de un Plan de Manejo para el área? ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………… 19. ¿Cómo perjudicó el aumento de la cota al parque? …………………………………………………………………………………………… 20. ¿Cuáles fueron las acciones llevadas adelante por la EBY? …………………………………………………………………………………………… 21. ¿Cuáles fueron las acciones llevadas adelante por el Ministerio de Ecología de la provincia? ……………………………………………………………………………………………

115

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Anexo Nº2 - GUIA DE ENTREVISTA – AUTORA DEL DOCUMENTO BASE PARA DISCUSIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PARQUE PROVINCIAL TEYÚ CUARE (PPTC).

1. En términos generales, ¿Qué opina respecto del estado de conservación actual de parque? …………………………………………………………………………………………… 2. ¿Existe algún tipo de amenaza que afecte a la integridad de parque? …………………………………………………………………………………………… 3. ¿Qué puede comentar acerca de las dificultades en la concreción del Plan de Manejo del PPTC? …………………………………………………………………………………………… 4. Hoy en día, ¿Se está trabajando en el Plan de Manejo del área? …………………………………………………………………………………………… 5. ¿Quiénes están trabajando en la elaboración del mismo? …………………………………………………………………………………………… 6. ¿Usted está elaborando el Plan de Manejo como consultor personal o desde alguna institución? …………………………………………………………………………………………… 7. ¿Que cuestiones se están contemplando en dicho Plan? …………………………………………………………………………………………… 8. ¿Se piensa establecer una capacidad de carga para el parque? …………………………………………………………………………………………… 9. ¿Existe algún convenio con alguna institución que ayude en la elaboración del Plan de Manejo? …………………………………………………………………………………………… 10. Tengo conocimiento que se está pensando en destinar el acceso inferior como definitivo y cerrar el superior, lo cual es diferente a lo planteado en el documento base, ¿Podría comentar a que se debe dicho cambio? …………………………………………………………………………………………… 11. En términos de planificación y gestión, ¿Cree que sería beneficioso ese cambio? ……………………………………………………………………………………………

116

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl. 12. ¿Se está contemplando dicho cambio para la elaboración del Plan de Manejo? …………………………………………………………………………………………… 13. ¿Se recomendará la ampliación del PPTC teniendo en cuenta las especies que se encuentran en su zona de amortiguación? …………………………………………………………………………………………… 14. ¿Hay voluntad por parte de los propietarios de los alrededores en conservar los recursos naturales? …………………………………………………………………………………………… 15. Teniendo en cuenta el aumento de la cota, ¿De que manera se vio afectado el parque? …………………………………………………………………………………………… 16. Dicho aumento de la cota, ¿Afecta de alguna manera a la elaboración del Plan de Manejo? …………………………………………………………………………………………… 17. ¿De que manera la EBY compensó al parque? …………………………………………………………………………………………… 18. ¿Cuáles fueron las acciones llevadas adelante por el Ministerio ante esta situación? …………………………………………………………………………………………… 19. ¿Qué zonas considera que deberían ser estrictamente protegidas en el parque? ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………… 20. ¿Cuáles considera que serían las zonas indicadas para el uso público del parque? …………………………………………………………………………………………… 21. Una vez que se haya finalizado el Plan de Manejo ¿Está prevista la manera de validación del mismo? ……………………………………………………………………………………………

117

Anexo Nº3 – Planilla de Observación

Planilla de Observación: Variables

Estado actual de conservación del PPTC

Estado actual de las instalaciones del PPTC

Criterios a tener en cuenta

Estado de conservación actual

Estado de senderos

MM

M

R

B

MB

Observaciones/Notas

Criterios a Observar MM: presencia de especies exóticas en el parque, áreas deforestadas, senderos escasamente delimitados, caminos vehiculares de alto transito dentro del parque y basurales en las inmediaciones del mismo. M: presencia de especies exóticas en el parque, áreas deforestadas, senderos escasamente delimitados y basurales en las inmediaciones del parque. R: presencia de especies exóticas en el parque, senderos medianamente delimitados y basurales en las inmediaciones del parque. B: inexistencia de especies exóticas en el parque, inexistencia de basurales en las inmediaciones, senderos bien delimitados y señalizados. MB: inexistencia de especies exóticas en el parque, inexistencia de basurales en las inmediaciones del parque, senderos bien delimitados y señalizados, bienes culturales bien conservados. MM: cuando haya faltantes de especies vegetales o presencia de vegetación quemada, pisoteo de vegetación y erosión del suelo, presencia continua de residuos y caminos escasamente delimitados. M: pisoteo de vegetación y erosión del suelo, presencia parcial de residuos, caminos escasamente delimitados. R: cuando haya escasa erosión de suelo, caminos

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Señalización de senderos y miradores

Servicios a visitantes

medianamente delimitados, presencia parcial de residuos. B: ínfima presencia de residuos (rumbo a la reducción total), abundante vegetación, caminos bien delimitados, mínima erosión de suelo. MB: inexistencia de residuos, abundante vegetación, caminos bien delimitados, inexistencia de erosión de suelos. MM: inexistencia de señalización. M: señalización escasa, es decir, en determinados sectores del parque, con información desactualizada o no aplicable a la realidad de parque. R: señalización actualizada pero escasa ubicada en determinados sectores del parque. B: señalización homogénea y actualizada, ubicada en la entrada del parque y en sus senderos. MB: señalización homogénea y actualizada, ubicada tanto en la entrada al parque como en todos sus senderos y miradores sin producir contaminación visual. MM: inexistencia de servicios a visitantes. M: predominancia de asientos y sectores de descanso. R: predominancia de asientos, sectores de descanso y baños públicos. B: predominancia de asientos, sectores de descanso, baños públicos, centro de interpretación, agua corriente y potable dentro del parque, MB: predominancia de asientos, sectores de descanso baños públicos, centro de interpretación, agua corriente y potable dentro del parque, una pequeña sala de primeros auxilios, y accesibilidad para personas con discapacidades.

119

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Anexo Nº 4 – Encuesta para Plan de Manejo Ambiental aplicada por Guardaparques del área.

120

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

121

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Anexo Nº5 – Fotografías propias

Bifurcación de accesos. Acceso Inferior hacia la izquierda y acceso superior hacia la derecha. Año 2012

Acceso Inferior del parque. Año 2012.

122

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Acceso superior del parque. Año 2012.

Cartel indicativo del área en general, destacamento de guardaparques, senderos y miradores. Año 2012.

123

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Sendero Principal. Año 2012.

Sendero a la Casa de Bormann. Año 2012.

124

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Sendero de las Guayabas. Año 2012.

Sendero de la Selva. Año 2012.

125

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Mirador de la Isla del Barco Hundido. Año 2012.

Mirador del Río Paraná. Año 2012.

126

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Mirador de la Isla del Toro. Año 2012.

Parquizado inferior al pié del peñón, antes y después. Años 2010 – 2012.

127

Monografía de grado: “Parque Provincial Teyú Cuaré: Términos de Referencia (TDR) para un Plan de Manejo de ecoturismo.” – Alessio, Fernando Raúl.

Parquizado inferior, antes y después. Años 2010 – 2012.

Obras de compensación parquizado inferior. Año 2012.

Entrada acceso inferior, antes y después. Años 2010 – 2012.

128

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.