Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades CÓDIGO-MATERIA : REQUISITO PROGRAMA PERÍODO INTENSIDAD CRÉDITOS PROFESOR Antropol

0 downloads 142 Views 196KB Size

Story Transcript

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades CÓDIGO-MATERIA : REQUISITO PROGRAMA PERÍODO INTENSIDAD CRÉDITOS PROFESOR

Antropologia del conocimiento y la representacion cientifica N/a Estudios Politicos 2012-1 3 horas/semana 3 creditos Camilo Sanz

DESCRIPCION

La interfase entre Antropología y Estudios de Ciencia, Tecnología Y sociedad (STC) analiza las fuerzas sociales, culturales y políticas que afectan la producción de conocimiento científico, la salud, la enfermedad, y nuestros entendimientos y experiencias sobre el cuerpo. Emerge de la premisa antropológica radical de ser abierto a otras formas de entender el mundo y vivir en el. Por ejemplo, en este curso nos aproximaremos al ‘cuerpo’ como algo biológicamente determinado y también como algo ‘creado’ culturalmente y situado históricamente, de tal forma que se vuelve posible hablar de ‘biologías locales’. De manera similar, nos acercaremos a los diagnósticos psiquiátricos como esquizofrenia y depresión como productos de un contexto social, cultural, económico y político. Indagaremos si estas categorías tienen sentido en contextos no occidentales, y como otros sistemas de conocimiento definen ‘curación’ y la distinción entre lo normal y lo patológico. Trataremos a la biomedicina como uno de otros muchos sistemas eficaces de conocimiento medico, poder y curación. Uno de los principales énfasis de este curso es discutir ejemplos traídos de contextos socio- culturales occidentales y no occidentales. OBJETIVO GENERAL

Este curso pretende transformar lo familiar en extraño al preguntarse: Como ha logrado la ciencia occidental— específicamente la biomedicina—convertirse en una forma de conocimiento tan influyente y comúnmente aceptada? Como funciona este sistema de conocimiento y de practicas, en relación a otros sistemas no occidentales? Estas preguntas guían el curso que desarrollaremos en las siguientes 16 semanas. Para abordarlas vamos a leer teoría, nos enfocaremos en estudios de CTS y en etnografías realizadas por antropólogos en diferentes partes del mundo. OBJETIVOS TERMINALES 1. Aprender a usar la teoría como una herramienta para explicar realidades empíricas. 2. Entender como las condiciones biológicas, las practicas medicas y científicas están entrelazadas con realidades culturales y sociales 3. Explorar como se crea el conocimiento científico moderno

Antropología del conocimiento y la representación científica Página 1 de 6

EVALUACIONES

 

  Calificación  Individual   (70%)   Elemento  de   Valor  porcentual     evaluación   Pop  Quizes   15%   Participación  

25%  

Ensayo  1era  entrega  

15%  

Ensayo  entrega  final  

15%   100%  

 

Calificación  Grupal  (30%)   Elemento  de   Valor  porcentual     evaluación   Talleres   20%   Exposición  

80%   100%  

  Para el cálculo final se procede así: si la calificación individual es < 3.0, la calificación definitiva es la calificación individual. Si no, la calificación definitiva = (calificación individual x 0.7) + (calificación grupal x 0.3).

CRONOGRAMA DE LECTURAS PARTE I: POLITICAS DEL CONOCIMIENTO SEMANA 1: introducción SEMANA 2: Des-colonizando el conocimiento Haraway, Donna 1991. “Conocimientos situados” Chakrabarty, Dipesh 2000. CAP 1 SEMANA 3: Orden Foucault, Michel 1976. Las palabras y las cosas. Pp 1-52 SEMANA 4: Representación Goslinga, Gillian 2006. The Ethnography of a south Indian God. VIII-X y 156-238 SEMANA 5: Ciencia y Modernidad Latour, Bruno 1991. Nunca Fuimos modernos. Pg 15-30; 137-188; 191-211 SEMANA 6: MONITORIA

Antropología del conocimiento y la representación científica Página 2 de 6

SEMANA 7: Otras formas de pensar y conocer el mundo de la Cadena, Marisol 2011. “Política Indígena: Un análisis mas allá e la política” Blaser, Mario 2009. “La ontología política de un programa de caza sustentable” PARTE II: GOVERNANDO EL CUERPO Y LA ENFERMEDAD SEMANA 8: Biopolitica Foucault, M . Historia de la sexualidad: Vol 3. “Derecho de muerte y poder sobre la vida” (Ultimo capitulo) Pedraza, Zandra 2004. Políticas y estéticas del cuerpo. Pg 17-34 SEMANA 9: “Creando” el objeto de intervención biomédica Bourgois, Philippe. “Disciplining addictions” SEMANA 10: ORGASM INC PARTE III: DESESTABILIZANDO DICOTOMÍAS EN MEDICINA: BIOLOGÍA Y CULTURA SEMANA 11: Psiquiatría: Lo normal y lo patológico Hacking, Ian 1999. “Making up people” Canguilhem, Georges 1990. Lo normal y lo patológico pg 137-154 SEMANA 12: Adicciones al juego Schull, Natasha 2006 .“Machines, medication, modulation: circuits of dependency and self care in Las Vegas SEMANA 13: El problema de la diferencia Obeyesekere, Gananath 1985. Medusa’s hair Lock, Margaret 2002. Menopause, Local Biologies and cultures of aging SEMANA 14: Sexo-genero, naturaleza cultura Martin, Emily. 1991. “The Egg and the Sperm: How Science has Constructed a Romance based on Stereotypical Male-Female Roles”. Haraway, Donna. 1991. “A Cyborg Manifesto” SEMANA 15: XXY SEMANA 16: Multiplicidades y dolor: Entre la Oncología y los cuidados paliativos Le Breton, David 1996. Antropología del dolor. Selecciones

METODOLOGÍA Este es un curso de permanente lectura, discusión y escritura. Cuenta con una parte de exposición de los conceptos teóricos y otra de discusión en la que los estudiantes intercambian ideas sobre los temas centrales. Para lograr una fluida participación en este seminario cada estudiante es responsable de preparar el material asignado semanalmente y traer preguntas e ideas para debatir/discutir en clase. Esta clase es de análisis; memorizar o repetir lo dicho por Antropología del conocimiento y la representación científica Página 3 de 6

los autores no hará parte de la mecánica del curso. Todo lo anterior, partiendo del concepto de que el conocimiento nace del intercambio de saberes en el que es posible llegar a un nivel de consenso y condensación que permita el mejoramiento de lectura, análisis y producción tanto personal como colectiva.

Formación en valores y capacidades Responsabilidad: el estudiante debe estar en capacidad de dar cuenta de los compromisos concertados para el desarrollo del programa y logro de los objetivos mediante la realización de aportes individuales y la participación en las actividades individuales y grupales que se tracen en el curso. Autonomía: el estudiante debe estar en capacidad de asumir de manera autónoma los compromisos derivados del curso en cuanto al estudio de materiales, participación en actividades, ampliación de temas de interés y formulación de dudas, críticas y aportes. Tolerancia: el estudiante debe estar dispuesto a respetar a sus compañeros evidenciando actitudes de escucha, interés, valoración y cordial disenso por la opinión diversa y divergente.

Análisis: El estudiante estará en capacidad de dar cuenta de los argumentos de cada lectura, expresando de manera clara y coherente sus resultados de forma oral y escrita. Síntesis: El estudiante estará en capacidad de dar cuenta resumida no sólo de elementos estructurales, sino temáticos y conceptuales que atañen a la construcción e interpretación de cada autor que leeremos. Pensamiento Crítico: el estudiante estará en capacidad de contrastar sus propias ideas y conceptos con aquellos que deriven del estudio de las lecturas y de los autores críticos que reflexionan sobre ella.

Actividades del estudiante Antes de clase Se espera que antes de llegar a clase el estudiante: a. Realice sinopsis argumentales de las lecturas asignadas y escriba los respectivos memos b. Prepare preguntas sobre las lecturas. c. Al menos una vez durante el semestre, prepare una exposición grupal de 30 minutos sobre un autor. Durante la clase El estudiante: a. Responde a las preguntas planteadas por el profesor en torno a las impresiones generales sobre los textos dejados para la clase b. Da lectura a las respuestas del cuestionario dejado para la clase y formula al grupo preguntas generales de su propia cosecha con fin a abrir el foro Antropología del conocimiento y la representación científica Página 4 de 6

c. Según lo acordado con el profesor, realiza una exposición de 30 minutos sobre el autor crítico escogido por él d. Participa en el foro abierto a partir de los cuestionarios dejados tanto por el profesor como por los estudiantes e. Participa en la discusión propuesta por el profesor durante la ampliación y refuerzo de los temas vistos en la clase f. Eventualmente, y a solicitud del profesor, realiza talleres grupales de refuerzo sobre las temáticas desarrolladas en clase Después de la clase Para el curso de Antropología del conocimiento sólo se registran dos actividades: 1. La consulta del estudiante al profesor sobre los aspectos vistos en la clase, realizable de manera personal o virtual – correo electrónico, blog, etc-. 2. Una eventual tarea para la casa donde el estudiante debe aplicar los conceptos vistos en la clase  

 

   

REGLAS DE JUEGO: Del curso: 1. Según el artículo 62 del Libro de Derechos, Deberes y Normas, si un estudiante obtiene una nota menor a 3,0 en el promedio de su trabajo individual, no se le suma el promedio del trabajo grupal. 2. Todo trabajo escrito debe ser entregado en la fecha estipulada y de manera personal. 3. Cualquier caso de fraude o plagio de un trabajo, sin el cumplimiento de las normas de citación, se manejará según el Libro de Derechos, Deberes y Normas de los estudiantes de Pregrado, artículo 85, parágrafo 1. 4. Es fundamental participar en clase con argumentos de peso, y observando el debido respeto por lo expresado por sus compañeros en las discusiones generadas durante cada sesión. 5. Sobre el uso de equipos de cómputo, comunicación y reproducción de música o video: a) De los tres tipos de equipos, sólo se permite el uso de ordenadores personales, siempre que sea para consultar los materiales de estudio o para toma de notas; b) Ninguno de los tres tipos de equipos se permiten durante la realización de exámenes. 6. La presentación de trabajos debe acogerse a las normas de citación, ortografía y redacción vistas por los estudiantes en los cursos de Comunicación Oral y Escrita.

BIBLIOGRAFIA PRINCIPAL CANGUILHEM, Georges 1991. The normal and the pathological. New York: Zone Books CHAKRABARTY, Dipesh 2000. Provincializing Europe: Post colonial thought and historical difference.New Jersey: Princeton University Press. FLECK, Ludwik 1979. Genesis and development of a scientific fact. Chicago: The university of Chicago Press FOUCAULT, Michel 1973. The history of sexuality, Vol 3. New York: Penguin HACKING, Ian 1999. “Making up People”, in Science Studies Reader. Mario Biaggioli (ed). New York: Routledge HARAWAY, Donna 1991. “Situated knowledges: The science question in feminism and the priviledge of partial perspectiva”, in Simians, cyborgs and women: The reinvention of Nature. New York: Routledge LATOUR, Bruno 1991. We have never been modern. Cambridge: Harvard University Press Antropología del conocimiento y la representación científica Página 5 de 6

MOL, Ann Marie 2002. The body multiple. Durham: Duke University Press PEDRAZA, Zandra n.d. Politicas y estéticas del cuerpo: la modernidad en America latina SHAPIN, Steven and Schaffer, Simon 1985. Leviathan and the air pump. Princeton: Princeton University Press VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo 2010. Metafísicas Caníbales: Líneas de antropología post estructural

Antropología del conocimiento y la representación científica Página 6 de 6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.