Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades Materia: “La conquista de la selva: relatos de viaje y colonización” Requisito: P

0 downloads 189 Views 230KB Size

Story Transcript

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades

Materia: “La conquista de la selva: relatos de viaje y colonización” Requisito: Programa: Núcleo común Período: 2016-2 Intensidad semanal: 3 horas Créditos: 3 Profesora: Maria Isabel Galindo Orrego Correo electrónico: [email protected]

Introducción La conquista de la selva, y la de los seres que la habitan, ha constituido para el hombre blanco una de sus más importantes obsesiones y para Occidente la sustancia de algunos de sus mitos fundacionales. El encuentro con el Otro –oscuro y deslumbrante- ha estado signado por la fascinación y la barbarie, por los ímpetus de colonización y los sueños de redención. Este curso quiere pensar en aquellos viajeros, colonos y aventureros (desdichados y afortunados) cuyo destino fue dibujado por la selva. A través de algunos relatos literarios y cinematográficos exploraremos un camino trazado, entre otros, por José Eustasio Rivera, Álvaro Mutis, Joseph Conrad y Werner Herzog para adentrarnos en la extrañeza de mundos llenos de luz y de tinieblas. La locura, las fiebres del cuerpo y de riquezas, el monte indomable, las fronteras de la tierra y de lo humano inspirarán la inquietud por el encantamiento y el fracaso de esta conquista imposible. El ideal de progreso inexorable, metáfora del proceso evolutivo hacia una sociedad siempre mejor y más compleja, condujo a la asimilación o destrucción de otras formas de concebir la vida humana que no contemplaban la misma aspiración como destino. La conquista de la selva es uno de los muchos epítomes del impulso occidental por expandir su propio sueño. La definición de lo moralmente deseable, el contorno de lo humano y lo bestial, y los medios a través de los cuales alcanzar los propósitos en la vida fueron trazados al compás de los afanes civilizatorios del hombre blanco cuando se enfrentó con la selva, con aquellos mundos que le eran extraños e incomprensibles. La selva, sin embargo, opuso resistencia. El embrujamiento que ejerce sobre quienes la desconocen, la vorágine de violencia y de locura que sella los arrebatos de riqueza y colonización, la disolución de los límites morales, la desventura y el sino trágico de quienes irrumpen en ella para dominarla son algunos de los elementos que determinan la frustración de esta empresa irrealizable. A partir de relatos narrados mediante el viaje colonizador al corazón de las tinieblas, este curso pretende reflexionar acerca del progreso, el sometimiento de otros seres y otras tierras, la suerte, el azar y la fortuna que signan el camino, y el carácter indomable de la selva y de sus pobladores. Se tratará, en ese sentido, de debatir aspectos fundamentales de la condición humana (que se define siempre respecto de una singularidad histórica y cultural) atravesada por el choque con su alteridad radical, con aquello que podría resultar indómito, salvaje, inhumano.

Objetivo general A partir de la lectura de textos literarios y cinematográficos que describen viajes de colonización al corazón de la selva, al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de reflexionar acerca de algunos asuntos relacionados con el encuentro de Occidente con mundos que le son radicalmente extraños.

Objetivos terminales Con el propósito de alcanzar el objetivo general, al finalizar el curso los estudiantes estarán en capacidad de: -Analizar críticamente los relatos literarios y cinematográficos que describen el viaje colonizador al corazón de la selva propuestos en el curso. -Reflexionar acerca de las implicaciones morales, sociales y culturales del ideal occidental de progreso y civilización encarnado en la conquista de la selva.

Objetivos específicos 1. De formación académica:

Unidad 1: “El viaje colonizador: expandir el progreso y la civilización” Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de: -Identificar los elementos fundamentales de los viajes de colonización narrados en los textos literarios y cinematográficos propuestos en el curso. -Reflexionar acerca de las implicaciones morales de los ideales de progreso y civilización.

Unidad 2: “El encuentro con el Otro: extrañeza y sometimiento” Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de: -Describir algunos elementos propios del encuentro de Occidente con sus otros extraños, considerados “salvajes” e “inferiores”. -Debatir los límites de lo que se concibe como “humano” a través del choque de lo “salvaje” y lo “civilizado”.

Unidad 3: “Locura, extractivismo y el embrujo del monte indomable” Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de: -Indagar en la racionalidad económica que subyace a la conquista de la selva a través de las fiebres del oro, el caucho, la madera y la coca, y reflexionar acerca de la vorágine de locura y de violencia que caracteriza dicha empresa.

-Reconocer la manera en que la selva y los seres que la habitan se resisten a la conquista que el hombre blanco propone y reflexionar acerca de aquello que el monte tiene de misterioso e incomprensible para quienes lo desconocen. -Identificar, a través de los textos propuestos, los sueños de fortuna y trascendencia que impulsan a los conquistadores de la selva y el fracaso que caracteriza su destino.

2. De formación en valores y capacidades: Responsabilidad: el estudiante debe estar en capacidad de dar cuenta de los compromisos concertados para el desarrollo del programa y el logro de los objetivos propuestos mediante la realización de aportes individuales y de la participación en las diversas actividades que se tracen en el curso. Tolerancia: el estudiante debe estar dispuesto a respetar a sus compañeros a través de una actitud de escucha, valoración y cordial disenso respecto de las opiniones divergentes. Análisis: el estudiante estará en capacidad de dar cuenta de los temas planteados a través de un análisis crítico de los mismos que permita la reflexión en torno a las implicaciones sociales de los procesos estudiados. Síntesis: el estudiante estará en capacidad de formular de manera resumida el conocimiento que ha adquirido y construido, mediante el estudio de las diversas temáticas y de los conceptos que se desarrollarán en el curso. Pensamiento crítico: el estudiante estará en capacidad de aproximarse de manera crítica al material bibliográfico y cinematográfico que será usado en el desarrollo de las distintas unidades temáticas para contrastarlo con sus propias ideas y conceptos. Autonomía: el estudiante debe estar en capacidad de asumir de manera autónoma los compromisos acordados en el curso. Además, el estudiante estará en capacidad de reconocerse a sí mismo como agente responsable, producto de un contexto histórico y cultural particular, y de tomar posiciones frente a la realidad social de la que hace parte.

Metodología La discusión en clase de los textos asignados será la herramienta fundamental para abordar las temáticas propuestas en el curso. Resultará imprescindible la lectura previa de los documentos por parte de los estudiantes y la realización de reseñas cortas que den cuenta de la misma. Además, en clase se propondrán ejercicios de lectura colectiva de textos complementarios. En las sesiones se pondrán en común las ideas, percepciones, opiniones y dudas que las lecturas hayan suscitado y se exhortará a profundizar en aquellos elementos que despierten el interés particular de los estudiantes. En ese sentido, la exploración documental (bibliográfica o cinematográfica) autónoma e independiente constituirá un apoyo importante para la consumación de los objetivos del curso. Por otra parte, se llevarán a cabo talleres y exposiciones grupales que den cuenta de la comprensión de las temáticas a la luz de películas vistas y textos leídos. Se estimulará la calidad de la escritura y al análisis crítico a través de reflexiones que pongan en juego aspectos académicos en relación con la propia experiencia personal y la construcción del estudiante como sujeto histórico y social. La lectura de documentos literarios y la proyección de materiales cinematográficos, complementados con textos académicos, será la base sobre la cual tendrán lugar las discusiones los ejercicios propuestos. Hacia la mitad del semestre se programará una salida/recorrido.

Actividades del estudiante Antes de la clase: -Leer críticamente los textos propuestos para la discusión en clase según la orientación del profesor y preparar exposiciones cuando sean asignadas. -Realizar reseñas cortas a propósito de la lectura y preparar sus propios comentarios, dudas u opiniones sobre la misma. Durante la clase: -Participar en la discusión a través del análisis de los textos y las películas propuestas, además de contribuir en la lectura colectiva que se propondrá en algunas sesiones. -Exponer algunos textos asignados por el profesor y realizar talleres en grupo. Después de la clase: -Reflexionar acerca de lo discutido en clase con el objetivo de apropiarse de los conceptos trabajados y problematizar las temáticas abordadas.

Reglas de juego 1. La asistencia al curso debe ser regular y puntual. 2. La preparación previa del material asignado para cada clase es imprescindible. 3. La participación en clase y el respeto por las opiniones ajenas regirán el desarrollo de las sesiones. 4. Las reseñas, reflexiones, talleres y parciales deben ser entregados en formato impreso y en la fecha acordada previamente. 5. No se permite el uso de teléfonos celulares ni de reproductores de música o video. El uso de computadores u otros equipos electrónicos se restringirá a fines relacionados con la clase. 6. Se exige la citación correcta de las fuentes utilizadas según normas establecidas. 7. El fraude y el plagio serán tratados según el Libro de Derechos, Deberes y Normas de la Universidad Icesi.

Evaluación Talleres grupales: 15% Exposiciones grupales: 15% Reseñas/reflexiones: 15% Parcial: 25% Trabajo final: 30%

Bibliografía Alfredo Molano (1990), “La gata”, en Aguas arriba. Entre el oro y la coca. Bogotá: Punto de lectura, 2005. Álvaro Mutis (1986), La nieve del almirante, Bogotá: Editorial Norma, 1997. Álvaro Andrés Villegas. 2006. “Los desiertos verdes de Colombia. Nación, salvajismo, civilización y territorios-Otros en novelas, relatos e informes sobre la cauchería en la frontera colombo-peruana”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 20 N.o 37, pp. 11-26. Augusto Gómez, “Presentación”, “La explotación cauchera, el tráfico y la esclavitud de los indios en el contexto amazónico”, en Putumayo: la vorágine de las caucherías: memoria y testimonio. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014. Bernardo Tobar Zambrano, “Las imágenes de la selva” (pp. 19-21), “El mito de las amazonas, los caníbales y la quimera del Dorado” (pp. 22-28), “Esclavistas, mercaderes y misioneros” (pp. 35-42), “La inmensa soledad de la región más vasta y opulenta del mundo” (pp. 51-57), en Selva, mito y colonización. Una introducción a la historia de la Amazonía colombiana, Bogotá: ICANH, 1995. César Uribe Piedrahita (1933), Toá, narraciones de caucherías. Medellín: Universidad CES, 2013. Horacio Quiroga (1926), “El regreso de Anaconda”, en Cuentos de amor, de locura y de muerte. Madrid: Ediciones Mestas, 1999. Jorge Luis Borges, “El informe de Brodie”, en El informe de Brodie. Madrid: Alianza Editorial, 2002. José Eustasio Rivera (1924), La vorágine, Madrid: Cátedra, 1995. José María Samper, “De Honda a Cartagena”, en Museo de cuadros de costumbres, tomo III, Bogotá: F. Mantilla, 1866. Joseph Conrad (1899), El corazón de las tinieblas, Madrid: Alianza Editorial, 2008. María Cátedra, “La mirada colonizadora, Reseña: PRATT, Mary Louise. 2010. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México: FCE.”, en Revista de Antropología Social, 2012, 21, pp. 287-291. Olga Sabido, 2009, “El extraño”, en Emma León (ed.), Los rostros del otro. Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad, Barcelona, Anthropos, pp. 25-57. “Testimonio de un indígena huitoto – piedra”, “Testimonio de un indígena huitoto – muinane”, en Putumayo: la vorágine de las caucherías: memoria y testimonio. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014. Filmografía Aguirre, la cólera de Dios. Werner Herzog (1972) Apocalypse now. Francis Ford Coppola (1979). El tesoro de sierra madre, John Huston (1948). Fitzcarraldo, Werner Herzog (1982). Louisiana Story, Robert J. Flaherty (1948).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.