UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE TESINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE TESINA LA TEORIA DE L
Author:  Ramón Reyes Luna

8 downloads 64 Views 473KB Size

Recommend Stories


Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social
Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Escuela de Trabajo Social Tesina de grado    La participaci

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL SEMINARIO TRABAJO SOCIAL Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL SEMINARIO TRABAJO SOCIAL Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS SOCIALES Propuesta programática Docent

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. Licenciatura en Trabajo Social]
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Procesos de trabajo frente a situaciones de violencia contra las mu

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
5 .d . SINTESIS DE INFORMACION / ADMINISTRACION DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIA L ARCHIVO ACTUALIZADO DE L PERSONAL DOCENTE ESCUELA DE TRA

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA U N ID A D D O CENTE MULTIDISCIPLINARIA DE ClENCIAS DE LA SALUD Y TR A B A JO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DEPRESION EN

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO DE TESINA LA TEORIA DE LA “ECONOMÍA SOCIAL” COMO FUNDAMENTO DE LA POLÍTICA SOCIAL “PLAN MANOS A LA OBRA” MICRO EMPRENDIMIENTO ANGGELA “UN ESTUDIO DE CASO”

TUTOR: Lic. Norma Valentino ESTUDIANTE: Marta A. Ghinamo

AÑO 2007

INDICE Introducción Una salida desde los Espacios “Micro”

2

Algunas Reflexiones Metodológicas Recortando el objeto

7

Capitulo I La “Crisis” “Frente” a la Crisis

13

Capítulo II La Economía Social El Plan de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”. Experiencias comunitarias de Economía Social en Ibarlucea. • Microemprendimientos enmarcados en una economía de sobrevivencia • Microemprendimientos enmarcados en una economía de subsistencia • Microemprendimientos enmarcados en una economía de estrategia de vida • Proyectos que son ampliaciones de economías familiares con trayectoria de trabajo por cuenta propia

17

Capítulo III Ibarlucea El Desarrollo Local y Los Nuevos Actores. Desarrollo Local y Juegos Políticos Partidarios (locales) “Anggela”: un “Estudio de Caso” Una experiencia familiar: “Las Dorkas”

30

Capítulo IV

66

Dificultades Fortalezas Reflexiones finales

72

Bibliografía

78

Anexos

79

1

INTRODUCCIÓN UNA SALIDA DESDE LOS ESPACIOS “MICRO” El presente trabajo pretende elucidar, en el plano más inmediato, cuales son los obstáculos o deficiencias que presentan las Políticas Sociales, al momento de ser puestas en el plano de la gestión local. Se basa en “un estudio de caso” de microemprendimientos ubicados en la localidad de Ibarlucea, enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “MANOS A LA OBRA”. El estudio de caso nos permite realizar una evaluación de las Políticas Sociales, elucidando en el hacer cotidiano, distintas variables que pueden ser analizadas desde múltiples planos: sociológico, antropológico, económicos, etc. Somos concientes de sus limitaciones, respecto a los resultados de este análisis, a los que luego sería necesario verificar o contrastar con una muestra

más

amplia:

en

este

trabajo

realizaremos

la

comparación

entre

dos

microemprendimientos de la localidad, con semejanzas, en cuanto a la actividad seleccionada y diferencias en la conformación de los grupos y la naturaleza del lazo social. Uno de estos dos emprendimientos será analizado con mayor profundidad (“Anggela”), mientras que el otro (“Dorkas”) será utilizado a modo de grupo testigo. Presentación de este trabajo En Ibarlucea, los integrantes de grupos asociativos1 en proyectos productivos, presentan gran heterogeneidad en cuanto a sus condiciones económicas, culturales y sociales, en estos diferentes emprendimientos es posible observar como se entre cruzan distintas Subeconomías: de subsistencia, sobrevivencia, de estrategia de vida2, etc. y, tal vez lo más importante, la carencia de una pertenencia a un sostén sociopolítico previo que los contengan e identifique, en el sentido de organizaciones o movimientos sociales más amplios. En nuestro caso en particular, se trata de un microemprendimiento (“Anggela”) llevado a cabo

1 2

Según la terminología del Instructivo del “Plan Manos a la Obra” Según la terminología empleada por, Abramovich, Ana Luz, que ampliaremos en el transcurso del trabajo.

2

por seis mujeres “rurales”, que se asociaron para dar lugar a un Proyecto Productivo de costura “blanco” (sábanas, manteles, etc.) ubicado en la zona rural de la localidad. Para la elaboración del Proyecto, “Anggela” en el año 2004, la Comuna de Ibarlucea facilitó, asistencia técnica y de gestión, mientras que el aval para el desarrollo del microemprendimiento fue suministrado por la Vecinal “Ibarlucea Natural” ya durante el 2005. Desde la perspectiva del estudio de caso, nos parece interesante abordar en profundidad: 1. Los obstáculos (sociales y psicosociales, económicos, culturales y políticos) que enfrenta este grupo emprendedor en su constitución y desarrollo. 2. Las estrategias que elaboraron como superación de esos obstáculos. Pondremos especial atención en aquellos que provienen de aspectos de las condiciones de su existencia (de sectores de la población vulnerables) que las políticas sociales no contemplan o contemplan deficientemente. 3. Se intentará elucidar los supuestos sobre los que se apoyan esas políticas sociales, relacionándolos con los obstáculos y/o dificultades analizados. 4. En base al análisis realizado intentaremos reflexionar respecto a las posibilidades de desarrollo que tienen estas formas de economía alternativa o subsidiaria. Breve contexto La dictadura militar, (1976) transformó nuestro país, pasando de un capitalismo industrial a un capitalismo financiero; es allí se conocieron los primeros saltos en los índices de desocupación. Durante la década del 80, la desocupación registra un aumento lento pero constante, haciendo un pico en el periodo hiperinflacionario (1989). El resultado de todo el período presenta un incremento del 82%, ya que pasa desde el 3,9% de 1983 al 7,1% de 1989. La década del 90’, es la década de la hiper-desocupación, con un pico de 17,3% en 1996 que es para entonces una nueva marca estructural para el desempleo en la Argentina. Luego de la crisis del 2001 y siempre según los datos del INDEC, se alcanza un máximo histórico de 21,5 % de desocupación en mayo del 2002. 3

Es importante recordar que esta cifra se calculó tomando como ocupados a los beneficiarios del Programa Jefes y Jefas de Hogar, una población de aproximadamente 2 millones de personas. En un sentido semejante evoluciona la pobreza en nuestro país: durante la dictadura, pasó del 4,7% en 1974 al 19,1% en 1983, mientras que la indigencia pasó del 2,1% al 5,4%. La crisis hiperinflacionaria (1989), lleva la pobreza a un record histórico de 47,3% y a la indigencia al 16.5%. En la década del 90’, la estabilidad permitirá reducir inicialmente la pobreza, aunque consolidará un nuevo piso para la misma. En todo el periodo el “mejor” resultado fue en 1993 con un 16,9%, La recesión comenzada un año antes en 1989, llevará en 1999 la pobreza al 26,7% y a la indigencia al 6,7%. Sin embargo, la crisis terminal de la etapa neoliberal, llevó la pobreza en el año 2002 al 54,3% y la indigencia al 24,7%.3 Es en este contexto, en el que los gobiernos locales, debieron enfrentar en el plano más inmediato, las distintas demandas de los diversos sectores sociales producidas por la crisis de los 90’. En lo que respecta a las demandas organizadas, principalmente por los movimientos piqueteros, los municipios y comunas intentaron desarrollar políticas de inclusión laboral, como alternativa a la falta de empleo. Este tipo de políticas, fueron luego reforzadas y validadas a partir del 2002, desde el Estado Nación, con los “Planes Jefes / as de Hogar”, que planteaban la exigencia de contraprestación por parte de los beneficiarios y, en el 2003 se pone en marcha el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” que subsidiaba las propuestas laborales presentadas por estos sectores. El segundo se fundamenta teóricamente en la “Economía Social o Solidaria”, en sus distintas concepciones.

3

Los datos analizados corresponden al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Fueron obtenidos de su

página web (http://www.indec.gov.ar/).

4

En la localidad de Ibarlucea, a semejanza del resto del país, a partir de la crisis del 2001, se generaron varias organizaciones de “base”, algunas de ellas integradas por beneficiarios de los Planes Jefas / es de Hogar, a fin de dar respuesta a las necesidades más urgentes de la población. Es así que surgen dos centros comunitarios, (procuran alimentos) una cooperativa de Trabajo, (postes y losetas de cemento para la Comuna) una vecinal, (defensa del medio ambiente, ecología) una organización de jóvenes, (recreación y cultura, trabajar para la comunidad) etc.4 En el 2004 comienza en esta localidad, la promoción de la Política Social, Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “MANOS A LA OBRA”. Este Plan depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS)5, y tiene como objetivos: •

Mejorar los ingresos de la población en situación de “vulnerabilidad” social.



Promover la “economía social” brindando apoyo técnico y financiero a emprendimientos productivos en el marco de “estrategias” de “desarrollo local”.



Incrementar el “capital social” a través de actividades de fortalecimiento a los desocupados que priorizan principalmente a una población en indigencia extrema

Si bien a lo largo de este trabajo desarrollaremos ampliamente esta Política Social (“Plan Manos a la Obra”) nos resulta interesante intentar profundizar estos objetivos del Plan a fin de realizar una adecuada comprensión del mismo. El primer objetivo nos habla de, una población en situación de “vulnerabilidad social”. Si bien no se define “vulnerabilidad”, sí se habla de los destinatarios a los que “apunta” prioritariamente: personas, familias y grupos en situación de pobreza, desocupación y / o vulnerabilidad social que conformen experiencias productivas y / o comunitarias.

El segundo objetivo refiere a la Economía Social, para lo cual utiliza la definición de la OIT: genera sociedad, en la medida que establece relaciones entre identidades, historias 4

Sobre todas estas instituciones emergentes ampliaremos en el transcurso del trabajo. Cabe aclarar que éste Programa si bien se había decretado en el 2003’, se implementa a nivel nacional el 13/04/04 mediante la Resolución Ministerial 1375/04. En adelante léase MDS por Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 5

5

colectivas, diversas competencias y ámbitos que enlazan las actividades productivas con las relaciones sociales (igualmente no la define, siendo que en todo el texto de dicha resolución toma a la Economía Social como campo de desarrollo de dicha Política). Las “estrategias” de “desarrollo local”, que enuncia el Plan no son determinadas y financiadas desde ésta Política, sino que deben ser definidas “localmente”, aunque, en general, la Comunas del interior provincial

no poseen profesionales idóneos para delinear, (de acuerdo a las

características del lugar), un “desarrollo local sustentable”. El tercer objetivo hace mención a incrementar el “capital social” mediante la integración social a través “sólo” del sistema productivo. Según la definición del Banco Mundial, es como “una idea de organización útil”. Se argumenta que “cada vez hay más pruebas de que la cohesión social es decisiva para que las sociedades prosperen económicamente y para que el desarrollo sea sostenible” (El Banco Mundial, 1999). Esta concepción de Capital Social desde el Banco Mundial, deja de lado aspectos sociológicos insoslayables, que explicarían por ejemplo, la desigualdad social y la pobreza. En este sentido, Pierre Bourdieu, define “capital social como el conjunto de las relaciones sociales de las que dispone un individuo o grupo; la posesión de ese capital implica un trabajo de establecimiento y mantenimiento de las relaciones, vale decir, un trabajo de sociabilidad: invitaciones recíprocas, placeres en común, etc”.6 A partir del Plan “Manos a la Obra” en Ibarlucea, se implementan diferentes estrategias de “Desarrollo Local” (económicas, culturales y sociales). Desde la “Economía Social”7, el Desarrollo Local, tiene que ver con pensar lo “local” en término de sus recursos económicos, sociales y políticos a fin de articularlos desde el Estado y con el sector privado, para el desarrollo socioeconómico del lugar.

6

Bonnewitz, Patrice; “La sociología de Pierre Bourdieu”; Editorial Nueva Visión; Buenos Aires, 2003’. Se entiende por Economía Social , un subsistema o sector en proceso de construcción regida por principios de solidaridad que tiende a relaciones económicas sociales (familiares, grupales y/o comunitarias) para satisfacer necesidades inmediatas como mediatas, y se caracterizan por la supremacía del trabajo sobre el capital, adquirir, y/o potenciar capacidades, con cierta autonomía de gestión respecto del Estado y que van generando procesos de gestión democrática, habilitadoras de otros espacios de participación y por lo tanto de Derechos sociales. Coraggio, José Luis 2002. “La economía social como vía para otro desarrollo social. Artículo del debate n° 4 de Urbared 7

6

Como ejemplo en Ibarlucea, el “desarrollo local”8 se proyecta al Agroturismo9, dada las características geográficas y la proximidad a una gran urbe (Rosario), como parte del mismo, se apunta a diversificar la producción agrícola y a diseñar las áreas urbanas y suburbanas para el mini turismo a través de ofertas culturales, lugares de esparcimiento y también por la puesta en marcha de un circuito comercial interno, generado a partir de los microemprendimientos

productivos,

con

posibilidad

8

de

crecimiento

paulatino.

A modo de información decimos que: en el presente trabajo, no se desarrollarán las teorías que sustentan al Desarrollo Local, sólo lo mencionamos para dejar claro su vinculación con la Economía Social. 9 El Agroturismo, es un proyecto de la Comuna, ya que la localidad carece de lugares de esparcimiento y recreación, que en el transcurso del trabajo ampliaremos.

7

ALGUNAS REFLEXIONES METODOLÓGICAS Recortando el Objeto Antes de comenzar a desarrollar este trabajo, tal vez resulte interesante explicitar cómo surge la selección del “objeto de estudio”, cuáles fueron mis “debilidades y fortalezas” para poder continuar en la última etapa de la carrera. Mi trayectoria en la localidad de Ibarlucea comienza en marzo de 2002, con prácticas pre-profesionales, tres años consecutivos en los que fui realizando distintas intervenciones desde el “Trabajo Social”, todas ellas inscriptas en el marco de lo “Comunitario”10. Esto me permitió tomar conocimiento de gran parte de la población, sobre todo del sector más pobre de la misma. Desde entonces confronto con el interrogante respecto de si estas “prácticas”, llevadas a cabo desde el trabajo social, en estos espacios micro sociales, posibilitan la consolidación de sujetos colectivos, con una cierta autonomía relativa, respecto del Estado. Podríamos decir que son prácticas de “empoderamiento”, que implican una estrategia cuyo objetivo consiste en que los sujetos vayan adquiriendo poder, pero entendiendo éste no

como un ejercicio de dominación sobre otros, sino en términos de “capacidad de aumentar su auto confianza e influir en la dirección de los cambios, mediante la habilidad de ganar el control sobre recursos materiales y no materiales, fundamentales para el desarrollo de su vida cotidiana”.11

10

Al hablar de Trabajo Comunitario, nos parece pertinente hablar de Comunidad; ya que consideramos que están íntimamente relacionados que se resignifican (el trabajo comunitario le da contenido a la comunidad y sin comunidad no podría llevarse a cabo el trabajo comunitario). Podemos decir que : Comunidad significa sujetos que tienen definida una delimitación geográfica que está dada por el barrio, cuyo objetivo es el bien común; este puede estar dado por una misma problemática, las mismas necesidades, la misma condición de clase sociales, entre otros. Los sujetos de la comunidad trabajan para mejorar la situación del barrio.. A la vez este trabajo conjunto que llevan a cabo conforma un trabajo comunitario. No se trata de una masa homogénea, sino que estamos hablando de sujetos particulares, con subjetividades diferentes que se agrupan, se vinculan e intercambian saberes en forma organizada para realizar esa actividad y/o proyecto para el bien común, no sólo de los sujetos que intervienen en ese trabajo sino que afecten a la mayor cantidad de sujetos integrantes de la comunidad. Ghinamo Marta; Majic Cintia; Pagani Angelina. Año 2005. Pág. 19.

11

La Definición de Empoderamiento. Documento Banco Mundial, Año 2007. www.laenfermerahoy.com.ar

8

En resumen, si se podía conseguir que fueran “algo más” que prácticas aisladas (reflejos de estrategias elaboradas durante la crisis desatada en el 2001), (apertura de centros y comedores comunitarios, entrega de bolsones de alimentos, medicamentos, etc.) estrategias que tienen sentido en la emergencia, frente al hambre y el desempleo. A nivel personal, en aquellos momentos yo también me encontraba en las filas de los desempleados, realizando similares estrategias de subsistencia, en privado, en tanto no reunía las condiciones requeridas para tener acceso a los “Planes jefes y jefas de Hogar Desocupados” (o a otras políticas focalizadas). En ese momento, me sentía interpelada por diferentes interrogantes, tales como: ¿Será posible salir de esta situación estructural a partir de prácticas individuales? Tal como describen distintos aportes teóricos y trabajos de campo, yo misma, como una más entre los sujetos con estas problemáticas me decía ¿qué hice mal para encontrarme en esta situación? y al igual que en esos trabajos esta pregunta que me realizaba constantemente, apuntaba siempre a la culpa personal. Por otra parte, tenía presente a Pierre Bourdieu12 quien aborda el clásico problema de la teoría del conocimiento, del juego entre objetividad y subjetividad. Del objetivismo, plantea el necesario corte con la experiencia inmediata, como requisito esencial para la investigación socio científica. Este corte es aún más importante en cuanto el investigador social es parte de la vida cotidiana que se propone analizar. Para equilibrar este corte necesario y para evitar que esa vida cotidiana se convierta en un epifenómeno de lo que el analista social construye, Bourdieu toma del subjetivismo aquellos elementos que permiten la compresión del mundo tal como se presenta a los individuos a partir de una aprehensión más inmediata de la experiencia. Es así que, en principio, consideré que este trabajo podría abocarse a realizar un recorrido histórico de las transformaciones del mercado laboral de la Región en los 90’ y desde allí analizar que sucedía con la subjetividad de los desempleados. No sé si llamar a esto retroceso o avance, ya que trataba de identificarme o buscar una respuesta a mi situación con las

12

Bourdieu, Pierre. Un intelectual comprometido, por Martínez, Cris en Revista Sudestada. Invierno 99’

9

diferentes lecturas que realizaba. Supongo que fue esto último, sumado a la contención que me brindaban mis compañeras, en este tránsito por la facultad, lo que me permitió ir delimitando el “Objeto de estudio” y a la vez elevando mi autoestima, lo cual me posibilitó la búsqueda de la “identidad perdida” referida a mi situación de desempleo. Superaba, de este modo aquello que Castel caracteriza como “individualismo negativo”13, para referirse a la falta de inscripciones en algún colectivo de trabajo y cómo a partir de allí, se resienten otros colectivos por fuera de ese trabajo llámense: comunitarios, sindicales, barriales, familiares, etc, en mi caso, la facultad. Por fin pude ir delimitando el “objeto de estudio” y me dije: -“Si tantos años realizaste prácticas desde lo comunitario, por qué no analizar los micro emprendimientos que surgen a partir de la crisis del 2001, a los que algunos teóricos enmarcan dentro de la “Economía Social”. El “recorte del objeto de estudio”, coincidía con mi inserción laboral, ya que luego de finalizada mis prácticas, fui convocada desde la Comuna de Ibarlucea, a participar en la puesta en marcha de un proyecto aprobado por el PROFAM14, “Capacitación en Agroalimentación y Género”, financiado por el Consejo Nacional de la Mujer. En el mismo tuve a cargo talleres de capacitación en “género” junto a un equipo de profesionales. Si bien la responsabilidad asumida fue muy importante, debido a que no sólo estaba a cargo mío la fundamentación teórica, sino también la exposición en los distintos talleres. Mi situación laboral, no dejaba de ser precarizada, ya que en los contratos, figuraba sólo como “promotora comunitaria”15, mote que no reflejaba el desarrollo laboral que realizaba, sin que quede algún registro ante el Consejo Nacional de la Mujer, del trabajo desarrollado por mí. La problemática entonces, que dio origen a esta tesina está focalizada en la localidad de Ibarlucea, y remite específicamente a un “estudio de caso”, un micro emprendimiento llevado a cabo por seis mujeres “rurales”16 a partir de un proyecto productivo enmarcado en 13

14

Castel, Robert, La Metamorfosis de la Cuestión Social, Pág. 465

PROFAM, Programa de Promoción del Fortalecimiento de la Familia y el Capital Social. Ver anexo. La tarea asignadas desde el Consejo Nacional de la Mujer a las/os “promotores comunitarios”, eran: observación, asistencia a los capacitadores, servicio de refrigerio, etc.

15 16

Queremos aclarar que a pesar de ser un estudio con mujeres, no lo analizaremos desde una perspectiva de género aunque consideramos que todos estos proyectos productivos, realizados por mujeres siempre están atravesados por esa perspectiva.

10

un Programa diseñado desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a través del Decreto Nº 357/02 en el año 2003’, el Plan de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”17. Surgió así, nuestro plan de trabajo, que primero realiza un breve perfil de las integrantes que conforman el micro emprendimiento seleccionado, para luego poder presentarlas con sus historias de vidas, a fin de poder dar cuenta de cómo se relacionan con esta Política Social y cómo la nueva actividad, repercute en su vida familiar, social y económica. Para ello, metodológicamente, resulta necesario recurrir a distintos instrumentos: 1) Para el estudio de caso, que demanda un abordaje cualitativo, utilizamos como herramientas metodológicas: entrevistas personales y grupales para, a partir de las mismas, ir deconstruyendo y reconstruyendo la historia de vida de estas mujeres, a partir de los relatos de sus trayectorias laborales y sus experiencias vividas. En términos de Bourdieu, en las entrevistas, intentamos trabajar con una comunicación “no violenta”, tratando de reducir al mínimo la “violencia simbólica” que puede ejercerse a través de ella. En esta aproximación con el “otro”, (encuestado) lo que se persigue es la comunicación con él, comunicación “no violenta” teniendo en cuenta el “capital simbólico” que posee, es decir sin que el encuestado tenga que hacer el esfuerzo de entender el “capital simbólico” del encuestador. El encuestador, (sin quererlo) impone una “visión del mundo” al realizar las preguntas y por lo tanto, como efecto de contragolpe, según Bourdieu, las respuestas van a ir reafirmando esta visión. Es así que, en nuestras entrevistas intentamos cumplir con dos de las condiciones principales que marca el autor para una comunicación “no violenta”, la proximidad social y la familiaridad. Ambas cuestiones, “proximidad social y la familiaridad”, se resuelven a partir de nuestra participación en la gestión de los proyectos presentados al “Plan Manos a la Obra”. Como parte de esa gestión se pusieron en marcha distintos talleres 17

Cabe aclarar que estas políticas presentan características diferentes de acuerdo a la gestión y aplicación que determinan los gobiernos locales, esto se ampliará en el transcurso del trabajo.

11

(capacitación en Género, Economía Social, producción y administración), en los que participamos como “capacitadora”. Además fuimos las encargadas de realizar las entrevistas y visitas domiciliarias, no sólo para el desarrollo de la tesina sino también, como integrantes del “equipo de asistencia técnica” que el Plan exigía. Nuevamente, Pierre Bourdieu acudió en nuestra ayuda: como señala el autor, intentamos establecer a través de la entrevista una relación de escucha activa y metódica, evitando adoptar el lenguaje y abrazar el punto de vista, sentimientos y pensamientos del encuestado, situación que se produce en la práctica frente a la “proximidad social y la familiaridad”. La familiaridad, nos sirvió como factor explicativo de las prácticas y representaciones del encuestado. La proximidad social, con la persona interrogada, nos sirvió de fundamento al malestar experimentado, en el momento del análisis de la entrevista, ya que nos situábamos en una relación semejante a la del encuestado.18 Con el uso de esta técnica (entrevista en profundidad) tratamos de construir la historia de la conformación de este grupo, cuáles fueron sus expectativas y deseos volcados en este proyecto. Como hemos dicho, para el análisis de los datos provenientes de las entrevistas, tomamos a Pierre Bourdieu, como marco teórico en primer lugar, para analizar, los diferentes “Capitales y específicamente el “Capital Cultural”, “Hábitus”, etc. En segundo lugar: Robert Castel, a través de su análisis de “La Metamorfosis de la Cuestión Social”, Una Crónica del Salariado, nos permitió comprender los procesos de “individuación negativa” que se dan dentro de esta metamorfosis. Además para el análisis del grupo en el “caso seleccionado” utilizamos el enfoque de “grupo operativo” de Pichón Riviere que nos fue orientando en cuanto a la caracterización del grupo y sus diferentes roles asumidos. 18

Bourdieu, Pierre. La Miseria del Mundo: Comprender. Editorial: Fondo de Cultura Económica de Argentina SA. Buenos Aires, 2002.

12

2) A fin de contextualizar este análisis utilizamos datos cuantitativos provenientes del INDEC, y otras fuentes tales cómo, porcentajes de encuestas realizadas en Ibarlucea, referidas a desocupación, indigencia, salud, etc. 3) Para enmarcar estructuralmente al “caso seleccionado” recurrimos a: •

La normativa que encuadra la política “Plan Manos a la Obra” y las distintas líneas de financiamiento de gestión que el Plan propone.



El proyecto productivo elaborado por estas seis mujeres para la realización del micro emprendimiento.



Las entrevistas a cada integrante de los distintos grupos que intervienen.

4) En un 2° momento, y a partir del recorrido teórico desde autores como Coraggio y otros, pasamos a considerar que es la “Economía Social”, ¿Cuáles son los supuestos de las políticas que se dicen enmarcadas en la Economía Social, tal como el Plan Manos a la Obra?.

13

Capítulo I “LA CRISIS” Como adelantábamos en la presentación de este trabajo, hacia fines del 2001, hizo eclosión en nuestro país el modelo neoliberal aplicado en los 90’ (S. 20) bajo la atenta supervisión del Fondo Monetario Internacional. Las consecuencias de esas políticas (apertura del comercio internacional, Plan de Convertibilidad, Privatizaciones, Precarización laboral) quedaron dolorosamente expuestas en la desocupación masiva y los índices de pobreza alcanzados. Nos parece que la elocuencia de estas cifras nos eximen de entrar en mayores detalles: bajo la línea de pobreza en Octubre de ese año alcanzó 35,4%, y la línea de indigencia 12,2%, que continuó en aumento hasta el tercer trimestre del 2003’, alcanzando 16,3%

de la

población, que se convierten en 24,7 % si no se contabiliza como ocupado a los beneficiarios del subsidio por desempleo Jefas y Jefes de Hogar Desocupados. Esta crisis se caracterizó por involucrar todos los sectores sociales. En un contexto de congelamiento de los depósitos bancarios que afectó a los pequeños y medianos ahorristas y con una marcada caída de la capacidad de consumo general, se sucedieron las protestas de movimientos de trabajadores desocupados (piqueteros), las puebladas de trabajadores estatales en el interior del país y los saqueos a supermercados y comercios, a los que se sumaron las manifestaciones espontáneas de los sectores medios y medios bajos urbanos (“cacerolazos”).19 Todos bajo la consigna, “que se vayan todos” Crisis que pone en descubierto la ineficacia del Estado y del mercado para dar respuesta a la creciente pauperización y desciudadanización de más de la mitad de la población Argentina, evidenciando clara y hegemónicamente la subordinación de las políticas sociales a las políticas económicas. Esta crisis anuncia el “final del modelo neoliberal”, de la década del 90’, eminentemente concentrador de riqueza por una minoría y fuertemente excluyente para una 19

mayoría.

Abramovich, Ana Luz; La difícil construcción de una Economía Social. Los emprendimientos productivos sociales: su funcionamiento, sus potencialidades y las posibles estrategias de promoción en la Argentina.” FLACSO 2005, Postgrado en Desarrollo Local y Economía Social. Buenos Aires Pág. 2.

14

“FRENTE” A LA “CRISIS” Desde la Sociedad Civil surgen diferentes formas de respuesta a la “marginación” y por la “supervivencia” por parte de los sectores mas desfavorecidos por el modelo. Dentro de estas respuestas aparece el recurso a las pequeñas producciones y/o servicios en el ámbito doméstico, que llevan a innumerables sujetos sociales a organizarse en torno a prácticas productivas vinculadas fundamentalmente a formas no capitalistas de producción, las cuales, si bien ya existían se potencian y multiplican, a saber: clubes de trueques, ferias, cooperativas,

empresas

recuperadas,

organizaciones

de

base,

movimientos

y

emprendimientos sociales, etc. A partir del año 2002’, junto a la estabilización política del país, también desde el Estado comienza la búsqueda de una respuesta sistemática a la crisis económica en general y a la situación de marginación de vastos sectores de la población en particular. La primer medida es la masificación de una precaria asistencia económica a través de los Planes Jefas / es de Hogar. En mayo 2004, el Plan de Jefes / as de Hogar alcanzaba, según estimaciones oficiales, a 1.760.000 desocupados; si incluimos el Plan Familias y el Programa de Emergencia Comunitaria (PEC), las cifras llegan a 2.200.000 beneficiarios. Es importante señalar que sólo cerca de 10% de éstos planes son directamente controlados por las organizaciones piqueteras, puesto que el grueso de los planes dependen en mayor o menor medida de las estructuras municipales (y clientelares de los partidos políticos) Los Planes Jefas / es de Hogar llevaron a un fortalecimiento de la matriz asistencial del modelo neoliberal, independientemente de su incumplida pretensión universalista20. Dicha Política Social tiende a desdibujar la idea de derechos sociales, como la noción de ciudadanía típica de la modernidad fundamentada sobre derechos y obligaciones universales; por un lado, la entrega de subsidios compensatorios (planes sociales), donde la condición de los beneficiarios se fija en la exclusión; y por otro lado, las condiciones para el otorgamiento

20

En este programa que no todos tuvieron acceso se presenta como Derecho por la inclusión familiar.

15

de subsidios promueven indirectamente21 (las políticas pública) a la “autoorganización” de los pobres.22 Se retoman ideas progresistas como autogestión, claro que esta vez para ocupar el lugar que deja vacío el Estado. Aparecen entonces nuevas formas de “conjurar” la desocupación y la miseria, entre ellos los llamados microemprendimientos productivos, para los cuales existen líneas o programas específicos por parte del Ministerio de Desarrollo Social. Estos microemprendimientos generalmente funcionan como complemento de los Planes Jefas / es. Sin embargo, la eficacia de esta nueva “salida” laboral se ve cuestionada en el imaginario social de los potenciales microemprendedores en tanto la participación en estos emprendimientos se asocia con la pérdida del beneficio23 (plan) por lo cual, en muchas ocasiones evitan el ingreso en los proyectos de ese tipo. Por otra parte y consecuentemente con las ideas de promoción y asociativismo requeridos para el financiamiento de los microemprendimientos, por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS),24 a través del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”, se propone una “economía alternativa” fundada en conceptos tales como: “Asociativismo”, “Cooperativismo”, “Autogestión”, “Comercio Justo”, “Consumo Responsable”. Se plantea a partir de ellos una “economía alternativa” al modelo capitalista, una economía que se presenta como: “la búsqueda de un nuevo modelo de producción y la reconstrucción del tejido social, trabajando en redes vinculares para insertarse en los nuevos escenarios que se aproximan apropiándose de la realidad para transformarla”25 Poco a poco y desde distintas instancias estatales (Nación, Provincia, Municipios) se generan nuevos “planes de asistencia y líneas de subsidios”, orientadas a los sectores más pobres, que 21“

La contraprestación” que exigen los planes también pueden ser cubiertas mediante el trabajo en, 1) instituciones del Estado y 2) en ONG; pero el número de planes excedió la capacidad de absorción (colocación) de esos ámbitos. 22 Svampa M, Pereyra S. “Entre la ruta y el Barrio”. ED. Biblos, Buenos Aires, Año 2003. Pág.100. 23

Comentario expresado por los beneficiarios de los Planes en las encuestas (“las familias cuentan”), realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social, en el año 2005/6.

24

Mediante el Decreto 357/02, el 11/08/2003 el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación plasma el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”. 25 ECID (Equipo para la Comunicación Interacción y Desarrollo) en folleto de Seminario de Especialización en Economía Social. Dictado por Fundación Litoral. Director y Docente Dr. Armando Troisi.

16

intentan promover la formación de microemprendimientos sustentados sobre una exigencia de “Asociativismo”. De modo tal que desde esta perspectiva, la salida de la “crisis” es a través de Políticas Sociales que tienen dos rasgos esenciales: a) Se fundan filosóficamente en el concepto de Economía Social. b) Privilegian como ámbito de aplicación de estas políticas, las instancias municipales o comunales, conocidas coloquialmente como: “lo local”.

17

CAPÍTULO II

I) La Economía Social. A partir de la implementación de Políticas Neoliberales, en el mundo en general y en nuestro país en particular, se consolida la subordinación de las políticas sociales a la política económica, bajo el supuesto de que es el “mercado” quien va a resolver el “déficit social”. De esta manera la sociedad es planificada y manejada por una minoría que se enriquece a costa de una mayoría que se empobrece, produciendo ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres. En la actualidad, frente a la crisis capitalista, (2001’) en nuestro país comienza a reformularse el concepto de una “nueva” Economía Social. Decimos “nueva”, debido a que existe un concepto de Economía Social fundacional, que tiene su origen alrededor del año 1830’, donde pensadores y tratadistas enmarcados en estructuras políticas socialistas y anarquistas, comenzaron a elaborarla. Es así que surge a partir de las experiencias cooperativistas, mutualistas y de asociacionismo obrero de la época, planteada como una economía de la fraternidad o solidaridad, cuyo objetivo apuntaba a dar primacía a lo social en el desarrollo de la actividad económica misma. Podría decirse que la economía social surge como reacción frente a la “cuestión social” producida por la Revolución Industrial.26 Es así que diferentes autores han producido distintas denominaciones para esta Economía: “Economía Social y Solidaria”, “Economía del Trabajo”, “Economía Alternativa”, “Economía Popular”, etc.27 En todos los casos, hacen referencia a una Economía que se presenta vinculada a la posibilidad de “generar inclusión social” a través de emprendimientos productivos sociales que recuperen las capacidades y habilidades productivas de las personas, a la vez que los constituye en sujetos productivos y creativos y 26

Saguier, María Lidia; “Desarrollo y consolidación en la Argentina de un sector de economía social”. E n Foro Federal de Investigadores y Docentes, “La Universidad y la Economía Social en el Desarrollo Local” 2° Encuentro. Pág. 84. Buenos Aires, Julio 2005. Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano. 27 Aclaramos que utilizaremos la denominación de “Economía Social”, para todo el desarrollo del trabajo, como forma de visualizar estos dos conceptos.

18

con creciente grado de autonomía y de capacidad de trabajo en equipo, a través de lazos de cooperación. Podemos decir que no existe una única definición de “Economía Social”, sino que, al difundirlas, diferentes autores comparten determinadas características, que mencionaremos a continuación: Según la propuesta de economía social de Boaventura de Sousa Santos28, esta radica en “prácticas y formas de sociabilidad no-capitalistas” que, partiendo del reconocimiento de la diversidad y dignidad de las personas y los pueblos, promueven “relaciones más igualitarias”, que impulsen la “solidaridad” en las relaciones interpersonales y el “asociativismo,” priorizando el respeto del medio ambiente y de las posibilidades de “reproducción de la vida de todos”. Prácticas que apuntan a una transformación gradual de la producción y la sociabilidad hacia formas más igualitarias, solidarias y sustentables. Por su parte, Coraggio, José Luís29 define a “economía del trabajo”, respecto a la cual nos dice que es preciso convencernos y convencer a otros de que hay formas mejores, (que las de la economía de Mercado) observables o verosímiles de organización micro y mesoeconómica, que esas formas pueden ser inventadas, evaluadas y rectificadas voluntariamente, a partir de la elaboración de propuestas para una economía social y solidaria centrada en “formas de organización del trabajo asociado”. Coraggio presenta esa “economía” como “social” en tanto produce sociedad y no utilidades económicas, porque genera valores de uso para satisfacer necesidades de los mismos productores o de sus comunidades, (generalmente de base territorial, étnica, social o cultural) y no está orientada por la ganancia y la acumulación de capital sin límites. Además porque vuelve a unir producción y reproducción, al producir para satisfacer de manera más directa y mejor las necesidades acordadas como legítimas por la misma sociedad. Así mismo es importante tratar de definir a la Economía Social, por lo que rechaza, en primer lugar: a partir de su divergencia con la Economía capitalista, específicamente en lo que hace a la desigualdad estructural de recursos y de poder que ésta produce y reproduce para su 28 29

Ibidem, 19. Pág. 13. Ibidem, 7. Pág. 6.

19

continuidad, que no se agota en la subordinación de la clase trabajadora a la capitalista, sino también es desigualdad entre géneros, entre etnias, entre países, etc. En segundo lugar, la Economía Capitalista, genera relaciones sociales empobrecidas, estructuradas por la competencia, en la que la búsqueda del interés individual que prima por sobre otras posibles motivaciones. Estas relaciones competitivas no se dan sólo en el mercado, sino que van colonizando cada vez más todos los ámbitos de la vida. A su vez, en tercer lugar: La no sustentabilidad de la producción y el consumo a nivel global, destruyen el medio ambiente y las posibilidades de reproducción del propio género humano. Por otro lado, estas nuevas formas de reproducir sociedad, (sin “acumulación de capital”), se encuentran inscriptas en experiencias que refieren a : • “estrategias de sobrevivencia”: cuando la actividad es considerada de carácter transitorio

y en emergencia, permitiendo satisfacer sólo las necesidades de sobrevivencia fisiológica (en condiciones de subnutrición, insalubridad, precariedad ambiental, etc.), • “estrategias de subsistencia”: la actividad permite cubrir las necesidades básicas, pero no

permite ninguna forma de acumulación y crecimiento a corto plazo; esta opción puede manifestar cierta estabilidad y duración en el tiempo. • “estrategias de vida”: cuando las personas valoran ciertos aspectos especiales de la

actividad que realizan , tales como la libertad, la solidaridad, la autogestión, etc., visualizándolas con posibilidades de desarrollo y crecimiento personal conjuntamente con al comunidad. Salvo en este último punto, las otras dos resaltan el carácter subordinado de esta “nueva economía” a la Economía de Mercado. Por otra parte, estas diversas estrategias poseen como denominador común “la supremacía del trabajo sobre el capital y del servicio más que del lucro”; siendo éste un principio ético para los teóricos de la Economía Social, pero que también refiere a la realidad de estos sujetos en situación de “vulnerabilidad social”.

20

II) El PLAN DE DESARROLLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL “MANOS A LA OBRA”30 En la introducción de este trabajo hemos destacado cómo la “Economía Social”, es utilizada por

el Estado como fundamento de las Políticas Públicas referidos a los sectores

vulnerables en general y en particular de la Política “Plan Manos a la Obra”, como forma de atemperar los efectos de la “crisis” que afecta a vastos sectores de la población. De este modo, a la vez que sostiene medidas económicas que siguen siendo neoliberales, el poder político declara su incapacidad para revertir la cuestión social. En realidad está expresando, que la “economía de mercado” produce desocupación, pobreza, indigencia, exclusión, pese a lo cual no está dispuesto a transformar radicalmente esa economía. Es así que el Estado apela al andamiaje teórico de la “Economía Social”, desde el cual se propone la asociatividad, la solidaridad, la cooperación y fundamentalmente “otro” tipo de relación laboral , no asalariada. Es por ello que se promueve a través del Plan, la creación de microemprendimientos productivos, con la modalidad de subsidios o micro créditos sociales, que van a dar lugar a una nueva “subeconomía social”31 Según datos proporcionados por Arroyo, Daniel (2005) en el primer año y medio de gestión se ha llegado a financiar a 33.861 unidades productivas en el ámbito urbano y rural con un total de 425.670 pequeños productores beneficiados, con una inversión de $164.120.933. También destaca el autor el impacto territorial, ya que es un Plan aplicado en todo el país y no focalizado, llegando efectivamente a localidades chicas, intermedias y grandes con distintas características. 32

30

“Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra”. Instructivo del Ministerio de Desarrollo Social, Secretaria de Políticas Sociales y Desarrollo Humano. Año-2004, en adelante llámese Plan. 31 Este punto se analizará detalladamente en el transcurso del trabajo. 32 Abramovich, Ana Luz; La difícil construcción de una Economía Social. Los emprendimientos productivos sociales: su funcionamiento, sus potencialidades y las posibles estrategias de promoción en la Argentina.” FLACSO 2005, Postgrado en Desarrollo Local y Economía Social. Buenos Aires Pág. 2.

21

El proyecto que refiere a nuestro “estudio de caso”, se enmarca dentro de la Política de Estado denominada Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”, ejecutado en el 2004’. (Ver anexo) Los componentes del Plan son: 1. Apoyo económico y financiero. Destinado a emprendimientos productivos unipersonales, familiares, asociativos, comunitarios o comerciales, en forma directa o a través de unidades de financiamiento y “micro bancos” 2. Fortalecimiento institucional a través de actividades de capacitación y asistencia técnica destinada a espacios de concertación local, Consejos Consultivos locales y Provinciales, Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales y los espacios de intercambio de la Economía Social en las Localidades, Provincias y regiones . 3. Asistencia Técnica y Capacitación para la formulación y ejecución de proyectos

productivos,

promoviendo

la

sustentabilidad

de

los

emprendimientos. Líneas estratégicas: Encadenamientos productivos. Promover la vinculación entre emprendedores y entre estos con unidades productiva con el, fin de construir redes de apoyo mutuo. Impulsar proyectos de desarrollo endógeno basados en capacidades y recursos instalados previamente con el objeto de promover el crecimiento y la inversión en la región Cooperativas y Mutuales Apoyar la constitución consolidación de cooperativas y mutuales en tanto agentes de la Economía Social Formal y potenciales articuladores con la Economía Social Informal. Micro regiones intermunicipales Apoyo técnico y financiero a micro regiones que agrupan a varios municipios con el objeto de incentivar el desarrollo socio productivo y regional

22

Líneas de financiamientos a emprendimientos productivos comerciales y/o de autoconsumo. Subsidio de hasta $15.000 para financiar la compra de insumos, herramientas y maquinarias. Devolución no monetaria que se realiza con una donación de un equivalente del 20% de lo recibido en productos o servicios por un año. Está abierto a personas (beneficiarias o no de algún Plan Social) que de manera asociada quieran poner en marcha un emprendimiento productivo comercial y/o de autoconsumo. Con líneas especiales para: beneficiarios del Programa de Derecho Familiar de Inclusión Social “Plan Jefas / es de Hogar Desocupados”, Fondos descentralizados de crédito y micro-crédito, Cadenas productivas y Servicios a la producción, Fondos solidarios para el desarrollo-Redes. •

Para los beneficiarios “Plan jefas / as de Hogar Desocupados:

Esta línea financia la compra de insumos, herramientas y maquinarias hasta $15.000. Como requisito, os beneficiarios deben realizar como contraprestación un proyecto productivo, de comercio o servicios. Estos proyectos también se orientan para el autoconsumo familiar, visualizados en la “tipología 6”, huertas y granjas comunitarias, a ejecutarse exclusivamente con el “Programa Pro-Huerta” INTA del MTSS, (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social). •

Fondos descentralizados de crédito y micro créditos.

Se otorgan subsidios para la constitución de fondos de créditos y micro crédito a través de ONG. Las organizaciones participantes deberán aportar los recursos humanos, la infraestructura y el equipamiento informático necesario para la constitución de una “banca social”. •

Cadenas Productivas

Se otorgan subsidios para proyectos que estén orientados a constituir y/o a consolidar cadenas productivas, horizontales o verticales con el objeto de mejorar la calidad de lo producido, aumentar su cantidad, disminuir costos y mejorar la comercialización. Se financian la compra de herramientas, insumos y la capacitación. •

Servicios a la producción

Es igual al punto anterior, pero en este caso, financian proyectos que brinden servicios a emprendimientos que ya están en marcha. El objetivo es consolidar la producción y comercialización de los mismos. 23



Fondos solidarios para el desarrollo-Redes.

Se otorgan subsidios para la construcción de fondos de créditos en las localidades. Ministerio de Desarrollo Social aporta al 80% del fondo y la contraparte el 20% restante. Los fondos pueden ser administrados a través de los municipios y/o ONGs locales. La Institución administradora otorga créditos a 30 meses como máximo, con un interés del 6% anual.

24

III) Experiencias comunitarias de Economía Social en Ibarlucea En la localidad de Ibarlucea, las prácticas “formales” de la Economía Social surgen en el año 2004’ cuando comienza a difundirse la Política Social, “Plan Manos a la Obra” que como hemos visto en el punto anterior demanda: “Asociativismo, Solidaridad, Compañerismo, Emprendedorismo”. Prácticas comunitarias que para esta localidad, pueden considerarse como “casi novedosas”. Decimos “casi” porque la Comuna ya contaba con experiencias en la gestión de “lo” comunitario, respuestas a la degradación de la vida social de los 90’: comedores comunitarios, huertas, club de trueque, etc. Sin embargo, lo novedoso que les plantea esta política, basada en la Economía Social, consiste en que produce nuevas (o diferentes) formas organizativas que son reconocidas como alternativas inmediatas ante la vulnerabilidad social de numerosas familias. En este sentido, utilizamos “vulnerabilidad social” y no “exclusión” siguiendo a Robert Castel quien expresa: “que se trata de una vulnerabilidad creada por la degradación de las relaciones de trabajo y de las protecciones ligadas a ellas, en síntesis, por la crisis de la sociedad salarial. Gran parte de la población está privada de hecho de participar en cierto número de bienes sociales, amenazados de caer a una situación aun más degradada”. Este autor diferencia la exclusión, que es una forma de “discriminación negativa” (como resultado de procedimientos oficiales) que obedece a reglas estrictas de construcción.. Observando así que vastos sectores de la población sufren un “déficit de integración” (vulnerabilidad) con respecto al trabajo, la vivienda, la educación, o la cultura y sobre los cuales podemos decir que están “amenazados de exclusión”. Estos procesos de marginalización pueden entonces desembocar en la exclusión propiamente dicha.33 . Estas formas alternativas, a las cuales hacemos referencia en el párrafo anterior, asumen mayoritariamente la modalidad de “microemprendimientos”. Estos microemprendimientos que se originan en distintas situaciones socioeconómicas, pueden ser clasificados, (como hemos visto en el capítulo I) en tres categorías de análisis, sobrevivencia, subsistencia, 33

Castel, Robert. “Las trampas de la Exclusión”, Trabajo y Utilidad Socia; Editorial Topía, Colecciones Fichas del siglo XXI. Buenos Aires, año 2004. Pág. 34.

25

estrategia de vida y un posible cuarto grupo, que hemos visualizado (y que también consideramos necesario caracterizarlo, debido a que presentan atributos no incluidos en las categorías anteriores), se trata de aquellos microemprendimientos que, son ampliaciones de economías familiares con trayectoria de trabajo por cuenta propia. a)

Microemprendimientos enmarcados en una economía de sobrevivencia: Se

caracterizan por ser emprendimientos para el “auto-consumo”34, apostando a una asociación que les posibilite en forma “urgente cubrir necesidades básicas insatisfechas”. Esta actividad urgente, y transitoria permite satisfacer sólo necesidades de sobrevivencia fisiológicas (en condiciones de sub-nutrición, insalubridad, precariedad ambiental, etc) , la relación con el Estado es de alta dependencia, ya que estos grupos siguen estando en el circuito de la “asistencia pública”. Dentro de esta categoría reconocemos en Ibarlucea, a los microemprendimientos de: “Criadero de pollos parrilleros”, “Criadero de gallinas ponedoras”, “Huerta orgánica” y otros espacios como los centros comunitarios, el club de trueque, etc. Todos ellos ubicados en la Zona Rural y exclusivamente integrados por mujeres a las que definimos como” mujeres rurales”.35 b)

Microemprendimientos enmarcados dentro de una economía de subsistencia: Se

trata de actividades destinadas también a cubrir necesidades básicas insatisfechas. Pero se diferencian de las economías de sobrevivencia debido a que son mas estables en el tiempo, si bien no existe una forma de acumulación económica a corto plazo, pueden generar algún tipo de excedente a largo plazo, que les permita salir de la órbita asistencialista del Estado. En ellas opera un Asociativismo forzado36 En esta categoría tratamos de enmarcar los siguientes emprendimientos: Taller de costura “Las Dorkas”, Taller de mantelería y artículos de blanco “Anggela” y microemprendimiento de Ornitología (Criadero de canarios).

34

Hacemos referencia a los emprendimientos que comenzaron a partir de la apertura de los Centros Comunitarios, como ser huertas, elaboración de fideos, pizza, cría de conejos, gallinas, etc. 35 El concepto se encuentra desarrollado en la Pág34 36 Desarrollado en la Pág.33

26

c)

Proyectos comunitarios o de carácter productivos enmarcados en una estrategia

de vida. Los sujetos sociales que intervienen en estas prácticas, se caracterizan por sostener “valores solidarios” como, el “bien común”, el compañerismo, la autogestión. De acuerdo a los mismos elaboran “estrategias de vida” fomentando el desarrollo de capacidades, el sentido de pertenencia, el trabajar con otros, reconociendo como valor primordial el “capital social , cultural por encima del capital económico.”37 Estos emprendimientos tienden fuertemente a fomentar el Asociativismo, como única forma de crecimiento y desarrollo de valores esenciales, destinados a “promover” el aumento de la calidad de vida de la comunidad. Estos valores se visualizan en la mayoría de las Organizaciones de la Sociedad Civil, y obran como espacios habilitadores de otros espacios sociales. En Ibarlucea se pueden enunciar las siguientes : La Cooperativa de Trabajo “Manos Unidas” con su emprendimiento de: fabricación de losetas y postes olímpicos, “Vecinal Ibarlucea Natural”, Agrupación de Jóvenes “Centro Joven Ibarlucea”, los Centros Comunitarios,38 el grupo cultural de la “Biblioteca Popular”, la Cooperadora Escolar etc. Todas ellas muestran una “autonomía relativa respecto del Estado”39, fomentando la “cooperación, el Asociativismo y la solidaridad” como posible salida a la crisis. Sus integrantes participan también de otros espacios comunitarios. El sustento económico está dado por, el aporte de sus asociados, fiestas a beneficio, alquiler de sus instalaciones y la gestión de proyectos que se vuelcan a la comunidad, (mayoritariamente de capacitación sobre distintas problemáticas).

37

Ibidem, 19.Pág. 13. Cabe aclarar que si bien estos dos Centros Comunitarios fueron cerrados por la gestión política actual. En su momento fueron creados con la forma de comedores comunitarios, para hacer frente al hambre y la desnutrición de los niños pertenecientes a familias carenciadas. Posteriormente dieron lugar a la creación de otros espacios (huertas, costureros, sala de primeros auxilios, y capacitación en diversas problemáticas, etc.). 39 A modo de aclaración decimos que los Proyectos Productivos se gestionan y coordinan a través de la “Vecinal Ibarlucea Natural” y la “Cooperativa de Trabajo, Manos Unidas.” 38

27

d)

“Proyectos que son ampliaciones de economías familiares con trayectoria de

trabajo por cuenta propia”: Poseen cultura “emprendedorista” y un “capital social”40 “adecuado” necesitando sólo capital económico para mejorar su situación. Cuentan con recursos calificados y redes de comercialización que hacen que sus proyectos sean sustentables en el tiempo. Un ejemplo de ello es que sobrevivieron a la crisis del 2001’ con sus micro-empresas familiares, tales como: Taller de calzado (40 años de trayectoria y tercera generación familiar en el oficio), “Criadero de peces de colores”, “Producción de agro partes” (metalúrgico, segunda generación en el oficio), “Cultivos de helechos plumosos y claveles,” (también con 40 años de trayectoria) y un “Taller de Marroquinería,” etc. Estos

Proyectos

llamados

de

“economías

familiares”,

promueven

una

cultura,

emprendedorista, asociativa y de trabajo. A partir de estos grupos, queda evidenciado la deficiencia del mercado de trabajo y se hace patente la diferencia entre “trabajo y empleo”, ya que el empleo es lo que perdieron, (trabajo asalariado, trabajo formal, etc.) y se constituyen con el fin de recuperar y /o adquirir capacidades abandonadas, por un mercado de “trabajo formal en crisis”. Cabe aclarar, que estas categorías, actúan como marco de referencia para nuestro “estudio de caso”, sin que deban entenderse como compartimientos estancos. La constitución particular de los grupos asociados con sus historias de vida, (laboral, familiar, etc.) va determinando las diferentes características que se pueden reconocer en estas categorías, aunque manteniendo siempre como denominador común el Asociativismo. En Ibarlucea estas prácticas comunitarias, realizadas a partir de la intervención de la Vecinal “Ibarlucea Natural”, con grupos de desocupados41, tienen como resultado la elaboración de 20 Proyectos Productivos de los cuales el 50% de ellos, se encuentran en ejecución. Mientras el 50% restante, espera que se resuelva el trámite de financiación. Dentro de esos Proyectos 40

Definido por Bourdieu, Pierre como: “el conjunto de las relaciones sociales de las que dispone un individuo o grupo; la posesión de ese capital implica un trabajo de establecimiento y mantenimiento de las relaciones, vale decir, un trabajo de sociabilidad: invitaciones recíprocas, placeres en común, etc.” En “Bonnewitz, Patrice. “La Sociología de Pierre Bourdieu”. Editorial, Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Año 2003. Cap. 3, Una Visión Espacial de la Sociedad, “Espacio y Campos”. Pág. 47 41 Grupos que sufren como dice Robert Castel, “déficit de integración”

28

en ejecución, resulta interesante indagar sobre las motivaciones que impulsaron a sus integrantes, a participar de los mismos. Es así que podemos diferenciar dos grandes grupos: El primero de ellos, formado por actores con NBI (necesidades básicas insatisfechas), que presentan como característica principal un “Asociativismo forzado” ya que fueron grupos inducidos por los requerimientos de la Política Social (Plan) y no por elección libre de los participantes.. Este carácter forzado del Asociativismo, como veremos más adelante, debilita la posibilidad de consolidación y desarrollo (sustentable) del microemprendimiento. El segundo grupo, en cambio, está formado por colectivos (familias) o personas que vienen desempeñando un trabajo por cuenta propia, también con NBI (necesidades básicas insatisfechas), y que encuentran en esta Política Social, (subsidios no reembolsables) la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida, proyectarse en el tiempo y acumular un excedente a través de su actividad. En estos casos el Asociativismo es menos forzado ya sea, por que se trata de una familia, es decir un colectivo “natural”, en el cual se comparten los mismos valores y donde se ponen en juego intereses comunes, o porque se trata de un grupo de trabajo ya formado, y que desde una perspectiva más utilitarista, busca incorporar a otro integrante, tal como se busca un socio comercial. Es de destacar que, en este grupo es sustancial la trayectoria laboral, (no asalariada) y cuyos saberes técnicos, fueron trasmitidos por generaciones familiares. Práctica que no sólo facilita la asociación, sino que se presenta ante aquellos que la sustentan como un requisito indispensable.

29

CAPÍTULO III IBARLUCEA42

La localidad de Ibarlucea está ubicada a 7 Km. de la ciudad de Rosario sobre la ruta Nacional N° 34, al noroeste del Gran Rosario, cuenta con una extensión de 4.400 hectáreas, encontrándose dividida en tres áreas, urbana, suburbana y rural. La producción económica en la zona rural es de soja y trigo y en extensiones de tierras más pequeñas se encuentran las quintas, tambos y hornos de ladrillos. Queremos destacar que la Localidad no está preparada para el desarrollo industrial, ya que carece de una estructura edilicia acorde, llámese: terrenos propios, agua potable, gas natural, pavimento, etc. Cuenta con una copiosa forestación y las construcciones de viviendas no han sido en su mayoría planificadas, a excepción de la zona suburbana y rural donde se hallan emplazadas casas de fin de semana. Haciendo referencia al comercio minorista la Comuna posee un registro de 69 habilitaciones comerciales, las mismas están conformadas en su mayoría por pequeños negocios y servicios, además de dos countries privados, un motel, una empresa de transporte, otra de materiales de construcción y, como recurso económico genuino, sólo cuenta con los ingresos del Cementerio Jardín Ibarlucea. Característica poblacional Esta localidad cuenta con una población de aproximadamente 4.000 habitantes. Se considera que en los últimos cuatro años, hubo un aumento poblacional de 1000 personas aproximadamente, lo cual muestra una tendencia crecientemente acelerada del aumento de población, una de las características de dicha población es que en su mayoría son jóvenes. Según datos suministrados por La Secretaría de Acción Social, dependiente de la Comuna, se registran 200 familias en estado de pobreza e indigencia extrema, en su mayoría provenientes 42

Los datos obtenidos refieren al relevamiento realizado en la Localidad en el transcurso del año 2002, actualizados en el 2005..

30

del norte de nuestro país (Santiago del Estero, Chaco y norte de Santa Fe) que se insertan en la Localidad en forma extremadamente precaria. Se evidencia la existencia de parejas jóvenes con hijos cuya sobrevivencia es difícil debido a la situación socioeconómica del grupo familiar del que provienen, agravada por la falta de oportunidades laborales para los jóvenes. Estas familias con alto índice de vulnerabilidad social, representa aproximadamente más del 30% (1.200 habitantes) de la población total La clase media empobrecida, está dada por los nativos del lugar que ante la crisis, (económica, política y social del 2001) y no contando con grandes extensiones de terrenos y tecnificación, han ido empobreciéndose, y actualmente su actividad económica es referida a monocultivos, existiendo ya la 3° generación de esta población nativa, cuyo porcentaje asciende al 20% del total de los habitantes. También hubo un importante crecimiento de población de “clase media” (acomodada) proveniente principalmente de la ciudad de Rosario, con posibilidades de acceso a la compra de terrenos y construcción de vivienda (casas de fin de semana), representando el 25 % de la población. En la última década el 80 % de estas familias han optado por la residencia permanente en la Localidad, aunque su inserción social depende de lazos sociales construidos en su ciudad de origen (Rosario), por lo que es en ese lugar donde acceden a espacios laborales, recreativos, educativos, etc. Fuentes Laborales La Institución Comunal es una de las fuentes de trabajo más importante de la localidad, posee 40 empleados en planta efectiva y 40 contratados, quienes realizan tareas como: mantenimiento en el Cementerio, limpieza de calles, podas de árboles, alumbrado, seguridad vial, tareas de limpieza en escuelas y garitas de colectivos. Algunos de ellos lo hacen bajo la modalidad de contratos precarios y otros (en su mayoría) como contraprestación del Plan Jefes / as de Hogar Desocupados. La Secretaria de Acción Social, registra 120 planes de Inclusión Social para Jefas / es de Hogar Desocupados, el 80% de los / as beneficiarios / as son mujeres que, a partir del 31

requisito de contraprestación laboral, salen por primera vez al mercado de trabajo. Muchas familias no fueron beneficiarias por esta política debido a su inscripción fuera del término estipulado a nivel nacional. Un importante número de las mujeres beneficiarias del Plan Jefes / as de Hogar realizaba su contraprestación laboral en los dos Centros Comunitarios del pueblo. Allí cumplían (mayoritariamente) actividades de cocina y limpieza, cuidado de los niños que asisten a las copas de leche. En el año 2005, la nueva gestión comunal cerró esos centros comunitarios, por lo cual muchas de esas mujeres quedaron sin posibilidad de cumplir con el requisito de contraprestación. A diferencia de la contraprestación en otras instituciones, en estos espacios se abría la posibilidad de realizar proyectos y / o formar grupos de trabajo, generando relaciones sociales nuevas, distintas a las establecidas y naturalizadas. Durante el período que duró su inserción en los centros, estas mujeres fueron generando nuevos espacios como la huerta y los comedores comunitarios, desde donde demandaron la realización de diferentes talleres sobre temáticas propuestas por ellas mismas. En Ibarlucea predomina el trabajo informal, (changas eventuales y transitorias sin protección social) dando lugar a ingresos económicos no estables. Los conocimientos y capacidades de este sector están relacionadas con cultivos (quinteros) y cría de animales. Entre los jefes de hogar los oficios más difundidos son los de albañil, fabricación de ladrillos (cortador, etc.), y tareas de tambo. Como la mayoría de estas personas también son beneficiarias del Plan Jefes / as de Hogar, además se les asiste mediante la entrega de bolsones de alimento. Hasta el 2005’ los bolsones eran entregados por la comuna. A partir del 2006’, cambio de gestión política mediante43, los bolsones son entregados por la Vecinal “Ibarlucea Natural”.

43

Cabe aclarar que este traspaso de la entrega de bolsones de alimento, (Comuna, Vecinal) fue solicitado ante el MDS y ejecutado, por la gestión política saliente, generando en la Asociación Vecinal, un nuevo espacio de apertura en “lo Social”. Podríamos decir: un lugar donde se realizan prácticas comunitarias, que tienen un tinte, “para comunales” o “contra comunales”.

32

La Localidad también cuenta con tres pequeñas empresas, que absorben aproximadamente a 150 empleados y una Cooperativa de Trabajo “Manos Unidas”, en la que desarrollan su actividad laboral 17 asociados. Si bien el principal sector que compone la estructura económica en el lugar es el agro, con cultivos de soja y trigo, este tipo de actividad emplea escasa mano de obra, y la contratación es en condiciones sumamente precarias. Algunas familias son empleadas como caseros para el cuidado y manutención de las explotaciones. Por otra parte, en la Localidad se encuentran emplazadas tres Instituciones educativas: como la Escuela primaria, Secundaria y el EMPA, pero éstas tampoco son generadoras de puestos de trabajo para los habitantes del pueblo, ya que los docentes y el personal de portería, provienen de la ciudad de Rosario y localidades vecinas. Cultura y Recreación En lo cultural la localidad se identifica con el folclore tradicional (baile y canto) contando con una escuela de danzas folclóricas y la producción de diferentes artesanías locales, escultores en metal, madera y caña. Para algunos habitantes de la Localidad, sobre todo para los que habitan en la zona rural, su objetivo primordial es la preservación del habitad natural, cuidando de su forestación, cultivando en forma orgánica a través de huertas, cría de pollos parrilleros, tratando de que la misma sea declarada zona protegida. En lo recreativo cuenta con actividades privadas: la llamada “Casa de la miel”, que es una granja que sirve de oferta turística a las escuelas, criaderos de peces de colores (dos en la zona), un club Hípico donde se realizan cabalgatas. Gobierno y aspectos Institucionales La principal Institución de la localidad es la Comuna, direccionada por un gobierno compuesto por tres miembros, (Presidente, vicepresidente y tesorero) cuya permanencia en 33

el cargo es de dos años y son elegidos a través del voto directo. Con respecto a la gestión comunal, que refiere a nuestro “estudio de caso”, es preciso aclarar que su mandato tuvo una duración de cuatro años (dos períodos) y que a partir de las elecciones realizadas el 10 de Octubre del 2005, obtuvo el mandato comunal otro representante que asumió el 10 de Diciembre del 2005.44 La comuna posee cierta capacidad técnica que logró conseguir en los últimos tres años, y algunos recursos humanos capacitados que se conformaron en el mismo tiempo de gestión. Espacios Comunitarios Centro Comunitario Ibarlucea ONG45. Se encargaba de la elaboración de comida para 20 familias, con NBI. Así mismo brindaba la copa de leche para 84 niños de 2 a 6 años y aquellos fuera de la franja que lo requiriesen y sostenía un comedor infantil para 84 niños de 2 a 6 años (y fuera de la franja etárea que así lo requiriesen). En los centros también se organizaban talleres de cuentos para niños / as que concurrían al comedor y copa de leche. De esta manera estos espacios que primero comenzaron como comedores, luego de un proceso de conformación del grupo de mujeres, se transforman en Centros Comunitarios donde se llevaban a cabo diferentes actividades que iban delineando algunas políticas de promoción y prevención, (procreación responsable, asesoramiento en VIH / SIDA., promoción de la lactancia materna, problemática de género, etc.) Dentro del centro funcionaba una huerta comunitaria (desde el 2003’)y se realizaba la cría de animales (conejos, pollos y gallinas). Ambas actividades a cargo del grupo de mujeres que de esa manera, sostenían el comedor. 44

A modo de aclaración podemos decir que con referencia a nuestro “estudio de caso”, no nos parece relevante explayarnos en detalles con respecto a la nueva gestión comunal, ya que el proyecto al que hacemos referencia refiere a la gestión anterior. Aunque sí tenemos que hacer referencia a la misma, ya que consideramos importante para nuestro “estudio de caso”. 45 Queremos hacer mención que esta Institución fue cerrada a partir de la asunción de la nueva gestión, Diciembre 2005. Este Centro funcionaba en una casa que fue cedida en comodato a la comuna, con la condición que dicho predio fuera utilizado con fines comunitarios. Es así que frente al no cumplimiento del objetivo planteado, el propietario del lugar, procede a cancelar el comodato.

34

Centro Comunitario Rural Mujer Nueva Comunal46 Se hallaba ubicado en la Zona Rural, es decir fuera del ejido urbano, respondía a las mismas actividades que el Centro Comunitario Ibarlucea, con el agregado de un Jardín de Infantes, al que concurrían 15 niños / as fuera de la franja de escolarización. Este jardín se había promovido como una prueba piloto y pese a que los resultados fueron alentadores en términos de concurrencia infantil, también fue descontinuado por la nueva gestión comunal. Otras Instituciones: SAMCo (Servicio de Asistencia Médica a la Comunidad) Provincial. Se encarga de la atención primaria de salud. Escuela Primaria y Escuela Secundaria. Además existen en el pueblo, CARITAS, el club Social Deportivo Ibarlucea (en construcción), un Centro de Jubilados y la Cooperativa Eléctrica. De que manera el Gobierno Comunal promueve la participación en el pueblo. Desde la gestión comunal desarrollada entre el (2001’-2005’) se promovió la creación y en algunos casos se fortaleció a las siguientes organizaciones: Cooperativa de Trabajo, Asociación Vecinal “Ibarlucea Natural” y la Agrupación de Jóvenes “Centro Joven Ibarlucea”. Además se gestionó la apertura de un EEMPA (Escuela de Enseñanza Media Para Adultos) que funciona en las instalaciones de la Escuela Secundaria y un Centro de Alfabetización, en la “Vecinal Ibarlucea Natural”, conjuntamente con diferentes propuestas de capacitación, (género, computación, talleres culturales, etc.). A partir de nuestras prácticas en la Secretaría de Acción Social y sus informes, se observa que las características y modalidades de intervención en los dos primeros años de esa gestión se basaron en políticas de asistencia debido a la grave situación social, económica y política que atravesaba nuestro país en general y en particular la Localidad, (diciembre de 2001). Se trataba de una lógica de intervención no participativa pero necesaria ante las urgencias que presentaba el grave contexto. El objetivo de la generación de espacios que en un primer

46

Ibidem, 45.

35

momento sirvieron de contención a necesidades primarias (creación de comedores comunitarios, refuerzo alimentario, y cubrir el costo de medicamentos básicos etc.), fue un intento para trascender ese asistencialismo por medio de actividades de participación con la comunidad, enmarcadas en distintos proyectos tales como: Capacitación en agroalimentación y género a través del (PROFAM47) y de oficios a través del (INCLUIR48), Talleres de reflexión con la participación de mujeres jefas de hogar., Centro de desarrollo infantil (CDI) y asistencia técnica a proyectos productivos. Todo este conjunto de instituciones, prácticas y proyectos era pensado (y sintetizado) por la gestión Gubernamental como una totalidad “lo comunitario”. En los dos últimos años de esa gestión, desde la Secretaría de Acción Social, se comenzaron diseñar algunos proyectos productivos con grupos de desocupados, patrocinados por dos organizaciones de la sociedad civil, la “Cooperativa de Trabajo” y la “Asociación Vecinal”. Esta gestión conjunta con el gobierno comunal49 permitió que ambas organizaciones se fortalecieran, considerando que en ese entonces no contaban con capacidad de gestión, ni tampoco con recursos económicos. Es así que a partir de la nueva etapa, marcada por el cambio de gestión comunal, la “Cooperativa de Trabajo” y la “Vecinal Ibarlucea Natural” servirán de aval para la presentación, ante el MDS, de aproximadamente 20 proyectos productivos, entre los cuales se encuentra el Taller ropa de blanco y mantelería “Anggela”, (nuestro “estudio de caso”). En ese período, (2004’- 2005’) la innovación comunal estuvo dada por esta apertura institucional y la vinculación con la comunidad, dando participación a sectores históricamente excluidos de la sociedad, (en situación de pobreza extrema). En el mismo sentido se fortaleció el apoyo a micro-emprendimientos productivos con el propósito de 47

Programa de Promoción del Fortalecimiento de la Familia y El Capital Social, perteneciente al “Concejo Nacional de la Mujer”. Se llevó a cabo desde Noviembre del 2004 a Noviembre del 2005. 48 Programa que se promueve desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a través de la DINAJU (Dirección Nacional de la Juventud. Dirigido a jóvenes entre 18 y 25 años de edad. En Ibarlucea se promueven proyectos de capacitación en: albañilería, electricidad y la creación de una murga. Este Programa se encuentra administrado por CARITAS Rosario. 49 Cabe aclarar que este proceso se reorienta a partir del 10 de diciembre del 2005, como hacemos mención en la Pág. 31 y 32, ya que ante la asunción del nuevo Presidente Comunal, toda esta modalidad de gestión pasa a centrarse tanto desde la “ Asociación Vecinal Ibarlucea Natural”, como desde la Cooperativa de Trabajo “Manos Unidas”. Suponemos que la nueva gestión política no tenía previsto, (o no era de su interés) en su plan de gobierno, trabajar con los sectores en situación de “vulnerabilidad social”. Y si a esto le agregamos las divergencias políticas, entre la nueva y vieja gestión, es imposible pensar un trabajo social en conjunto, con y para la población.

36

aumentar la mano de obra ocupada y así apostar a un circuito comercial “interno”, con posibilidad de crecimiento paulatino. El Desarrollo de lo Local y los Nuevos Actores. Si bien fue la comuna la que promovió esta política, se constituyeron actores no contemplados hasta el momento: la Asociación Vecinal “Ibarlucea Natural” y la Cooperativa de Trabajo “Manos Unidas”, quienes serán los responsables legales de todos los proyectos productivos que se presenten en la localidad50. En un primer momento (2004’) se presentaron estos proyectos por la Comuna de Ibarlucea, debido al nivel de inclusión que esta tenía localmente. A principios del 2005’ desde la conducción política del MDS se decide que, la “Dirección de Asistencia Directa a Organizaciones” trabaje en forma exclusiva con ONG. El argumento (político) de esta decisión 51se basa en que, el Ministerio ha creado un Área, la “Dirección de Asistencia Crítica”, que surge ante la necesidad de un abordaje direccionado exclusivamente a “movimientos sociales”, y ONGs seleccionadas. Desde este Área se evidencia una marcada direccionalidad hacia actividades que redundan en el “desarrollo comunitario”. Comienza así una etapa (2005’) de trabajo conjunto entre La Vecinal y la Comuna que posibilitó (en parte) el fortalecimiento de la primera en varios aspectos, primero, en la cuestión administrativa contable, (balances, libros, inscripción al AFIP, apertura de cuenta, etc.), luego en la información y asesoramientos de Programas beneficiosos para la Organización por fuera de la línea de emprendimientos productivos. Previamente, desde la Comuna ya se estaba realizando este tipo de experiencia con la Cooperativa de Trabajo del lugar.(fines del 2004).Todos los gastos de gestión (viajes a Buenos Aires, correo postal, llamadas telefónicas, honorarios técnicos, etc.), referidos a los proyectos fueron asumidos por la Comuna.

50

Decimos “responsables legales” debido a que el MDS no subsidia a los emprendedores sino a la Organización que los avala. 51 Información subministrada en forma verbal por técnicos del Ministerio.

37

En su origen, la Asociación Vecinal surge como iniciativa de un grupo de vecinos, con una posición social media, (en su mayoría profesionales liberales) que la fundan con el propósito de cuidar el medio ambiente y la preservación ecológica de arboledas y paisaje. De allí su nombre “Ibarlucea Natural”. Con esa impronta iniciaron recursos legales y administrativos, por el problema de los basurales en la localidad de Ricardone. Sin embargo, frente a las nuevas disposiciones del MDS, adecuan sus estatutos, ampliando el objeto social de modo de: “promover y patrocinar toda iniciativa que redunde en el bienestar económico de la población, siempre y cuando no se contraponga a los principios estatutarios”. Teniendo en cuenta que algunos integrantes de la comisión Vecinal, estaban muy cerca a la gestión comunal, (colaborando en los proyectos que en la misma se realizaban) se deciden, en forma estratégica, (la Comuna junto con los integrantes de la Comisión Vecinal) refuncionalizar la Vecinal, de modo de poder seguir adelante con lo que se venía realizando desde la comuna. Todo esto se produce cuando la Dirección de Asistencia Directa del MDS decide trabajar sólo con ONGs, la gestión comunal debe optar entre utilizar “políticamente” a la Vecinal, en tanto entidad meramente administrativa, para conseguir beneficios “directos” que le signifique un rédito político o, fortalecerla en su interior como organización, trabajando en forma conjunta y articulada en pos de beneficios para la comunidad. Es así que se opta por el traspaso de algunos proyectos productivos, que se venían realizando, y la entrega de ayuda alimenticia (bolsones de alimento) hacia la Vecinal Ibarlucea Natural y otro grupo de proyectos productivos, hacia la Cooperativa de trabajo “Manos Unidas”. Desde entonces, (2005) el Ministerio ha financiado 10 proyectos productivos presentados por la Asociación Vecinal, de los cuales 6 se encuentran a la espera de sus correspondientes desembolsos. Estas gestiones dieron comienzo formalmente en Septiembre del 2004’, desde la Cooperativa y a principios del 2005’, desde la Vecinal. Los proyectos que fueron aprobados con la gestión de la Vecinal52 fueron: ASOCIACIÓN VECINAL “IBARLUCEA NATURAL” a. Criadero de gallinas ponedoras, ejecutado, monto $ 19.311,99

52

Información suministrada por la trabajadora social a cargo de las gestiones.

38

b. Taller de ropa de blanco y mantelería “Anggela”, ejecutado, monto $24.000.(continua) c. Taller de costura las “Dorkas” , ejecutado monto $22.000.- (continua) d. Ornitología (cría de canarios), ejecutado , monto $46.800.- (continua) e. Servicio de parquización , a ejecutar, monto $13.540.- (continua con dificultad) f. Taller de frenos y mecánica en general, a ejecutar, monto $22.000.- (sin financiación a la fecha) g. Parquización y desmalezamiento , a ejecutar, monto $15.550.- (sin financiación a la fecha) h. Venta de leña y desmonte, a ejecutar, monto $21.640.- (sin financiación a la fecha) i. Servicio completo de refrigeración, a ejecutar monto $15.240.- (sin financiación a la fecha) j. Parquización y paisajismo, a ejecutar monto $17.730.- (sin financiación a la fecha) Desde la Cooperativa de Trabajo “Manos Unidas”, se presentaron 10 proyectos que ascienden a un monto total de $268.000.-53

53

Proyectos sin detallar debido a que esta institución no refiere a nuestro análisis del caso.

39

Desarrollo Local y Juegos Políticos Partidarios (locales) En este punto trataremos de desarrollar la virulencia que asume la disputa político partidaria al interior de la Comuna de Ibarlucea a partir de la nueva gestión comunal asumida en Diciembre del 2005’. Para ello nos parece interesante realizar una breve caracterización de las dos figuras que son centrales en la disputa por el poder que divide y confronta en forma tajante a los habitantes de este pueblo. Disputa que puede sintetizarse en un enunciado: “estas con la Comuna o estas con la Vecinal”54. Intentaremos aproximarnos a los supuestos que operan a nivel subjetivo en la población a través del chisme, los rumores, que legitiman y reproducen esta división y confrontación, que obturan el diálogo y el consenso necesario para la construcción de una “política de inclusión social”. Por un lado, encontramos la figura del anterior presidente comunal: “médico del pueblo” que, desde hace aproximadamente veinte años ejerce la profesión en esta localidad y que, a pesar de ocupar el cargo de presidente comunal, nunca dejó de ejercer , realizando atención domiciliaria cuando las personas así lo requerían hasta altas horas de la noche. Esta figura tan representativa y legitimada, (“el doctor”) por la población, se postula al cargo a pedido de los habitantes de la localidad, (-“doctor, postúlese”) planteando desde su gestión una “comuna de puertas abiertas”. Su trayectoria como médico de la localidad hace que se sienta muy comprometido con “lo social”, presentándose como un “líder” de características paternalista, protector. Esto se ve reflejado en su gestión, en la que respondió (muchas veces) a determinadas demandas de la población, con su presupuesto personal. Su mandato tuvo una duración de dos períodos55, (2001’-2005’) fue derrotado en las elecciones en el año 2005’, por el presidente comunal actual.

54

En la localidad existen varios partidos políticos, pero el voto se orienta a las personas que componen las listas políticas y no a la estructura orgánica partidaria. 55 Cabe aclarar que los mandatos en las comunas son por dos años y que poseen reelección indefinida, el anterior estuvo dieciséis años, (16) en el poder.

40

Por otro lado, se encuentra el nuevo presidente comunal, persona reconocida y legitimada en el pueblo por haber sido un “popular” ex jugador de fútbol de un club de 1ra Rosarino. Antes de presentarse como candidato a Presidente Comunal, fue miembro del Concejo Administrativo de la Comuna. Desde su asunción le imprime a su gestión un tinte típicamente clientelar, manejándose con punteros políticos, que fueron seleccionados de forma estratégica: en la mayoría de los casos eran personas que hasta entonces, respondían “fielmente” a su “amigo el doctor”, sobre todo mujeres que realizaban tareas en los Centros Comunitarios.56 Consiguió cooptarlos tentándolos con discursos que respondían al, “¿qué necesitas?” (puestos de trabajo, zapatillas, etc.) típica práctica política “clientelar”, también rodeándose de personas que no residen en la localidad, sino que son amigos personales del ambiente futbolero, como modo de intimidar a los habitantes de la localidad. Pero además, va imponiendo en el pueblo una división, que como decimos, “estas con la Comuna o estas con la Vecinal”, al sugerir que aquellos que se mantuvieran cerca de su adversario, el ex Presidente Comunal, no recibirían atención de su parte. Frente a esta actitud la labor de oposición por parte de los partidarios de su antecesor, (el “doctor”) se concentra en la Vecinal. Desde allí se trabaja con un objetivo, “lo social”, mediante espacios culturales, gestión de proyectos productivos para la realización de microemprendimientos locales, intentando conformar una red con las distintas Organizaciones Sociales de la localidad. Se trata de generar una autonomía “relativa” con respecto al Estado, que posibilite adquirir capacidad de gestión y organización al interior de esas organizaciones. La Vecinal mensualmente entrega bolsones de alimentos, (que provienen del MDS) a familias numerosas en situación de extrema pobreza. Otras actividades que realiza son: talleres culturales para niños y adolescentes,

talleres

de

capacitación

y

asistencia

técnica

a

los

distintos

microemprendimientos que se desarrollan en la localidad, cursos de computación, panificación, plantas aromáticas, etc. En el mismo edificio de la Vecinal, funciona una “Biblioteca Popular”, el Centro de Alfabetización Nº 113 PAEBA. Y la Agrupación juvenil “Centro Joven”, todos ellos promovidos desde la Vecinal. (Ver anexo. Gacetilla). 56

Cabe recordar que estas mujeres en su mayoría son beneficiarias de Planes Jefes / as de Hogar Desocupados, que provienen de familias numerosas y que pertenecen al sector más “vulnerable” de la población.

41

Como en toda comunidad de escasa población, en esta localidad se manejan relaciones de proximidad, particularistas. Por ello, desarrollar un trabajo comunitario, genera niveles de exposición muy altos, que desdibujan los límites entre el espacio privado y el espacio público: ya que el vecino puede ser tanto el político de turno, como un caso social, etc.. Las actividades que genera la Vecinal, proyectos comunitarios, cuyo objetivo es la inclusión, rescatando saberes y capacidades de los sector empobrecidos de la población, (talleres de capacitación en oficios; talleres de género; gestión de proyectos productivos; talleres culturales, etc.) están concebidos desde una perspectiva universalista, que se contrapone (blanco sobre negro en el ámbito comunitario) a la gestión clientelar del actual intendente. De modo tal que, la confrontación de estilos políticos de gestión y de relación con el ciudadano se hacen visibles cotidianamente. La relación entre la práctica “social” (Vecinal) y la práctica política (Comunal) deviene en un “campo de lucha”, tal como expresa Bourdieu, de “lucha por el poder”, político partidario. Como nos señala el autor (Bourdieu) “un campo puede definirse como una red o una configuración de relaciones objetivas entre posiciones. Estas posiciones se definen objetivamente en su existencia y en las determinaciones que imponen sus ocupantes, agentes o instituciones, por su situación (situs) actual y potencial en la estructura de distribución de los diferentes tipos de poder (o de capital) cuya posesión gobierna el acceso a los beneficios específicos que están en juego en el campo y, al mismo tiempo, por sus relaciones objetivas con las otras posiciones (dominación, subordinación, homología, etc.)”. Siguiendo a Bourdieu, podemos decir que “cada campo” dentro del “espacio social”, posee sus dominantes y dominados, sus luchas por la conservación o la subversión, sus mecanismos de reproducción, de sus capitales. Desde la Comuna se establece un campo de comunicación privilegiado “el chisme, el rumor” que opera como mecanismo de control social, (sobre todo para el presidente Comunal y sus allegados) con el agravante que no existe en la localidad el debate público y menos aún el espacio social, político o físico para llevarlo a cabo. 42

Como mecanismo comunicacional, la “efectividad” del rumor es incontestable. Ello es debido a que el rumor tiene siempre una base cierta, en este caso, la disputa entre éste y aquel y las acciones que cada uno realiza. El mensaje emitido se presenta como algo secreto, circulando a nivel ínter subjetivo, donde comienzan a jugar expectativas, sentimientos, la parte afectiva de cada uno de los depositarios, cargando sus propias fantasía respecto del mismo. De esta manera no existe objetividad posible. Sin embargo, en el caso de los proyectos enmarcados en el Plan Manos a la Obra,

presentados por la Vecinal, los

cuestionamientos desde la Comuna se jugaron primero a nivel rumor y chisme para luego tomar objetividad mediante su publicación en la gacetilla Comunal.(ver anexo) Esta gacetilla operó, en términos comunicacionales y políticos, poniendo en duda, por un lado la existencia de los microemprendimientos, que justificaban los subsidios otorgados por el Plan y por el otro, la honestidad tanto de los miembros de la Vecinal como de los microemprendedores. Llamativamente, pese a la intención desacreditadora de la publicación oficial, ninguno de los aludidos (Vecinal) salió a contestarla, salvo los emprendedores de mayor trayectoria, quienes impulsaron la realización de una exposición de sus productos que fue organizada finalmente por la Vecinal. El resto de los microemprendimientos, de formación más reciente, mostró bastante renuencia no sólo para contestar sino, aún para participar en la exposición mencionada. Algunos lo hicieron finalmente, supuestamente coercionados por la posibilidad de quedar inhabilitados para solicitar nuevos subsidios o la ampliación del subsidio otorgado. En este punto cabe reflexionar, respecto a la débil posición en que queda la Vecinal para defender la legitimidad y corrección de los trabajos que realiza cuando los copartícipes y beneficiarios de los mismos no saben, no quieren o no pueden por el nivel de exposición que les implica, protagonizar la defensa de sus proyectos. Debido a esta actitud renuente, terminan validando la información transmitida originalmente vía “chisme o rumor” por la actual gestión comunal.

43

“ANGGELA” “Un estudio de caso”

Nos parece pertinente antes de realizar el análisis del proyecto ”taller de ropa de blanco y mantelería”, relatar como surgen en la localidad de Ibarlucea la gestión que impulsa la creación de los distintos proyectos de nuevas alternativas de producción. En el año 2004, desde la Comuna año 2004’ se promueve una convocatoria abierta a la población, con el objeto de dar a conocer el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” y sus diferentes líneas de financiamiento57 provenientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, (MDS). A partir de allí se convoca específicamente a todas aquellas personas que se encuentren realizando un emprendimiento ó que se interesen por esta nueva forma de salida laboral. Desde la Comuna se abre un espacio de “asistencia técnica” para la formulación de proyectos productivos, llevándose a cabo capacitaciones generales en el diseño de los mismos. El objetivo de la “asistencia técnica” es la apertura de un espacio para que los interesados presenten sus propuestas, realicen preguntas sobre el tema seleccionado y puedan comenzar a diseñar su propio proyecto productivo, haciendo hincapié en que los proyectos no son individuales sino asociativos, (requisito del Plan). A partir de allí comenzaron a presentarse diferentes grupos con distintas ideas, dando lugar a la apertura de espacios de trabajo específico en cada rubro de producción seleccionado. Para ir aproximándonos a “nuestro estudio de caso” podemos decir que, en la segunda reunión se presentó Viviana, (organizadora del proyecto que analizaremos) realizando preguntas, sobre cómo armar un proyecto, cuántas personas pueden intervenir en el mismo y comentando que ella poseía un espacio físico para el desarrollo del mismo. En la próxima reunión, se presenta nuevamente Viviana con su amiga, Mónica, diciendo que, ya hablaron sobre el proyecto y que están interesadas en realizarlo, sonriendo expresan “ya somos

57

Ver Pág.14.

44

socias”, manifestando que ya habían convocado, (para el armado del proyecto) a 4 mujeres, Damiana, Romina, Miriam y Silvia. De acuerdo a los informes suministrados por el equipo técnico, en principio comenzaron a realizar reuniones en terreno, en la casa particular de Viviana, explicándose el funcionamiento de estos subsidios. Las únicas que realizaban preguntas y aportaban ideas eran Mónica y Viviana, las demás integrantes (Damiana, Romina y Silvia) eran simples observadoras de la charla. Las reuniones que continuaron se realizaron en la Comuna, aunque sólo Viviana y Mónica asistían a las consultas, para avanzar en el diseño del proyecto, donde manifestaban la intención de “hacer algo”, pero no tenían claro qué producir. Con el transcurso del tiempo surgieron diferentes ideas: en principio proyectaban producir diferentes artículos en madera, (que no se concretó) luego pensaron en elaborar pastas, hasta que un día se decidieron por producir sábanas, argumentando tener conocimientos previos en costura, y posibles clientes para sus ventas. Como lo expresa Viviana, ( dueña del espacio físico y promotora del proyecto) en la entrevista: - “El proyecto al principio era distinto, yo en una época trabajé muy bien en cosas de madera y las vendía a un negocio de artesanías y además tenía el galpón, así que llamé a mi amiga y compañera con la que estábamos siempre juntas, por qué no nos ponemos y me dice no sé le tengo miedo a las máquinas, (para trabajar la madera) y bueno desistimos y después dijimos podemos poner una fábrica de pastas y al hablar con la Trabajadora Social nos dimos cuenta que no había nadie en pueblo que tuviera una chata con frío, para el traslado de las mismas. Entonces dijimos, vamos a poner un taller de costura, era una cosa más o menos linda y ya algo de idea teníamos de lo que era la costura y bueno fue ahí que nos anotamos, pero nunca pensamos que nos iba a salir el proyecto.” De esta manera surge el proyecto, a partir de una asociación de “común acuerdo” de “seis mujeres rurales”. Esta asociación es requisito indispensable de la Política Social, “Plan Manos a la Obra”. En la fundamentación del proyecto, argumentaron que poseían conocimientos de costura, en vista de lo cual proponen la producción de sábanas, manteles, toallas, etc. 45

Su objetivo consistió en “reivindicar un lugar de inclusión laboral”58, que les posibilite un ingreso y por lo tanto puedan mejorar sus condiciones socioeconómicas. ¿Podemos decir entonces qué en esta “asociación” existe ya un grupo?, Pichón-Riviere expresa que: “un grupo es todo conjunto de personas, ligadas entre sí por constantes de tiempo, espacio y articuladas por su mutua representación interna, se ve explícitamente e implícitamente una tarea, que constituye su finalidad. Podemos decir entonces que estructura, función, cohesión y finalidad, junto con un número determinado de integrantes configuran la situación grupal, que tiene su modelo cultural en el grupo familiar.” A partir de esta definición consideramos que algunas características poseen, como ser: que son un “grupo” de personas, que se asocian con un objetivo, que intentaremos demostrar si este objetivo, es individual o colectivo. Y que a partir de allí podremos develar si la “tarea”, propuesta, constituye su finalidad. Se trata de un grupo heterogéneo: de seis mujeres que presentan entre sí características particulares, claramente diferenciadas, en la constitución de su capital económico, cultural y social. Nos parece relevante realizar la presentación del grupo tal y como las integrantes del mismo lo han expresado en la redacción del Proyecto manifestando: “somos un grupo de mujeres, que algunas por su edad y otras por el lugar donde vivimos se nos dificulta conseguir trabajo"(ver anexo) Se definen como, mujeres “Rurales” debido a la zona de residencia, alejada de lo urbano, de las principales instituciones públicas, calles de tierras sin iluminación, sin transporte, de población escasa y dispersa, con viviendas familiares que se encuentran a gran distancia unas de otras. Las mujeres integrantes del grupo tienen un promedio de cuarenta años de edad (sólo una de ellas, Miriam, tiene veintisiete), casadas con hijos, (algunos adolescentes, otros más

58

Objetivo expresado en el relato del Proyecto Productivo.

46

pequeños), la mayoría de ellas cuentan con el apoyo de sus familias para este proyecto, carecen de trabajo, necesitan y desean aumentar el ingreso en el hogar. El rubro que han seleccionado, (confección ropa de cama / “blanco”) responde a sus conocimientos en “costura”, tarea desarrollada desde siempre para satisfacer las necesidades de sus familias, salvo Miriam que no posee dichos conocimientos pero que está dispuesta a aprender. Proyectan producir 400 unidades mensuales. La comercialización prevista será la venta directa al público, geriátricos, y moteles de la zona. De las seis mujeres, que integraban el grupo original, sólo quedaron tres, Viviana, Mónica y Miriam, en el momento de la ejecución del emprendimiento (principios del 2006’). A raíz del tiempo transcurrido (un año) en la espera del subsidio, tres de ellas, Damiana, Romina y Silvia, debieron alejarse, no por elección, sino debido a la situación de pobreza que padecían, necesitadas de contar con algún tipo de ingreso económico de forma inmediata. Las integrantes restantes (Viviana, Mónica y Miriam) deciden convocar a otra persona, en esta ocasión fue Gabriela, “vecina” de Mónica, con la cual conforman un grupo de “cuatro mujeres rurales”. El espacio físico para el microemprendimiento, fue ofrecido por Viviana; se trata de un galpón de su propiedad que se encuentra ubicado en la zona rural de la localidad, la refacción también fue presupuestada en el proyecto. De acuerdo a los lineamientos del Plan Manos a la Obra Viviana, lo “cede” mediante un “contrato de comodato”, por el término de dos años. También realizarán como aporte al proyecto toda la mano de obra de la refacción, (a cargo del resto de sus familias) esto incluye, perforación para instalación de agua59, electricidad, arreglo de techo, revoque etc. Como paso previo al desarrollo del microemprendimiento y por sugerencia del equipo técnico, proponen en su proyecto una etapa de capacitación, ya que en los distintos encuentros realizados, manifiestan la diferencia entre realizar un trabajo a nivel familiar, de una producción comercial que exige mayores volúmenes y continuidad. Esta capacitación no está contemplada económicamente en el proyecto,60 para el desarrollo 59 60

Cabe aclarar que en la zona no poseen agua corriente. En las consideraciones finales retomaremos este punto.

47

de la misma fue necesario elaborar un proyecto de capacitación, que fue financiado por el MDS. Las Integrantes: Como hemos dicho el grupo está integrado por Miriam; Mónica; Viviana y Gabriela. A los fines de este trabajo, nos parece interesante reconstruir brevemente las historias de vida de estas mujeres “rurales”: 1-Miriam, posee escolaridad primaria completa, es madre de 3 hijos pequeños, (los 2 mayores, son hijos de su primer pareja) actualmente se encuentra en pareja, teniendo en común 1 de los hijos (el más pequeño). Realizamos esta aclaración debido a que sus compañeras de grupo manifestaron que, Miriam no tenía colaboración de su compañero en el cuidado de los hijos, argumentando que 2 de ellos no eran hijos suyos. El apoyo familiar es de suma importancia, debido a que, si no existe, se les dificulta el desarrollo laboral fuera del hogar, y esta dificultad se manifiesta al interior del grupo de trabajo, ya que en determinadas ocasiones Miriam concurría al trabajo con sus hijos mayores, esto no le permitía desarrollar plenamente sus tareas, tanto a ella como a sus compañeras. Así lo manifiesta Mónica en la entrevista realizada: “Ella tenía hijos chiquitos, que el marido no se los cuidaba, por eso traía la nena que te tocaba, que tiraba todo, no se puede trabajar con una criatura chiquita donde tenes máquinas, tijeras, “de todo”. Prosigue diciendo: “ pienso que eso le afectó más que todo y aparte de no tener plata”. Esta expresión “de no tener plata” hace referencia que Miriam, es miembro de una familia con NBI, que a la vez no recibe para sus dos hijos mayores cuota alimentaria, de su primer pareja, agravando aun más su situación económica. Miriam, expresa en la entrevista que, ella no poseía conocimientos de costura, debido a que su trayectoria laboral fue siempre como empleada doméstica, salvo su último trabajo en el buffet de un club, donde lavaba vajillas; al que debió renunciar a causa de los constantes reclamos de su pareja. Consideramos que esta realidad económica, de extrema pobreza, y los reiterados conflictos familiares, se vio agravada tanto por la larga espera del subsidio para la puesta en marcha del emprendimiento, como por la constante demora en la venta de lo producido. Todo esto hizo que Miriam, acuciada por la necesidad imperiosa de un ingreso monetario, se viera obligada a renunciar al microemprendimiento. 48

2- Mónica: Tiene una situación socio-económica y familiar diferente. Nacida en Rosario, es única hija, de una familia que, por parte del padre adquiere una noción de trabajo inestable, informal, siempre sobre la contingencia, como nos manifiesta en la entrevista: “mi viejo “laburaba” de forma independiente, nunca tuvo trabajo estable, vendía ropa, hacía flete, etc.” A diferencia de su madre que en principio “realizaba trabajos de costura y luego, 14 años estuvo empleada en el Banco UdeCoop”. Al llegar a Ibarlucea, su mamá desempeña diferentes tareas, como ser: participación en distintas instituciones del pueblo, trabajo comunitario y en su hogar desarrolla sobre todo tareas rurales, crías de animales, huerta, etc. Mónica tiene estudios secundarios incompletos (3º año), está casada, su marido, también posee estudios secundarios incompletos, tiene un trabajo formal que le permite un ingreso estable y es madre de dos hijos. Su hija mayor tiene secundario completo, está casada y su marido también tiene un trabajo formal, y tienen un hijo. El otro hijo de Mónica, tiene 13 años y se encuentra cursando 8º del EGB. Poseen una vivienda muy amplia que les permite vivir cómodamente junto a su madre que es propietaria de la misma, cuentan con una gran extensión de terreno, donde crían animales y también una huerta, todo esto es utilizado para el autoconsumo familiar. Mónica adquiere tempranamente “hábitus”61 que la orientan hacia determinados trabajos, que desarrolla desde muy corta edad tal como ella comenta: “comencé a trabajar a los 16 años siempre como empleada de comercio, luego tuvimos una rotisería con mi marido, en la actualidad trabajo por la mañana en una fábrica de pastas y por la tarde en el emprendimiento”, el trabajo que realiza por la mañana le permite a Mónica, por un lado, un aporte monetario en el hogar y por otro lado, no tener apremio económico, por ende no se siente coaccionada por el tiempo que transcurre hasta que este proyecto comience a redituar económicamente.

61

Según Pierre Bourdieu el “hábitus” es el conjunto de disposiciones que inclinan a los agentes sociales a actuar y reaccionar en una cierta forma; estas disposiciones son el resultado de la incorporación de percepciones, actitudes y prácticas para la acción de acuerdo a las posiciones sociales ocupadas por cada sujeto individual o colectivo. El “hábitus” es construido por los sujetos y a su vez es él mismo el que les proporciona un sentido de actuar y responder frente a cuestiones cotidianas: orienta la acción sin determinarla. La “acción” es, para Bourdieu, el resultado de una confrontación histórica entre estas diversas formas de ser y pensar. Ibidem, 6. Pág. 6.

49

3-Viviana, la propietaria del lugar donde se desarrollará el microemprendimiento, es nacida en Esperanza, su familia paterna está compuesta por, padre, madre y hermanos, ella es la mayor de tres hermanos. Según nos relata en la entrevista: “mi papá vino primero a Granadero Baigorria, y comienza a trabajar como empleado de John Deere y luego toda la familia viene a vivir a Rosario. Mi mamá siempre trabajó en un taller de costura, donde hacían vestidos de novia, así que yo me crié ahí, en un taller de costura. todos estudiamos, mi papá tiene hasta terciario incompleto, mi mamá no, hizo nada más que la escuela primaria y nosotros los 2 mayores hicimos el secundario incompleto, el único que terminó es mi hermano menor, que es un genio, es ingeniero, actualmente está haciendo la licenciatura.” Viviana, se casó a los 16 años, tiene 4 hijos, (3 mujeres y 1 varón) su marido también tiene secundario incompleto, nunca tuvo un trabajo formal, trabaja de forma independiente, posee una desagotadora de pozos. En la entrevista nos cuenta: “todos mis hijos estudian, la mayor, Natalia, está por recibirse de arquitecta, Vanesa y Lorena terminaron la escuela secundaria, Maximiliano comenzó la escuela secundaria.”

Nos comenta que sus 3 hijas mayores

trabajan como empleadas, Natalia en la Comuna, Vanesa y Lorena como empleadas de comercio, en Rosario, “agradece que las “chicas” siempre trabajaron”, este enunciado posee una fuerte connotación valorativa con respecto al trabajo. En la entrevista nos relata su trayectoria laboral: “siempre trabajé en talleres de costura, luego en una zapatería, después tuvimos una carnicería a medias con otro matrimonio, hice souvenir, tocados de novias. También hice pintura, pinto cuadros, me parece fascinante, me gustaría dedicarme a eso, en este momento por la mañana trabajo de empleada en una casa de fin de semana, donde me pagan un sueldo y aportes jubilatorios.” Viviana, posee una casa muy amplia, con mucha extensión de campo, cómo ella nos dice: “tuvimos una época de una muy buena posición económica, con plata en el banco.” Podemos decir que Viviana, procede y tiene una familia de clase media, con fuertes valores adquiridos, en educación y trabajo. Esta socialización transmitida desde el seno familiar hace que Viviana haya adquirido “hábitus” de saberes de oficios, trabajo independiente o pequeña empresa y un “capital cultural” que operan como “fuerzas habilitantes” para este microemprendimiento. 50

Al igual que Mónica, para Viviana, el trabajo que realiza por la mañana, le permite un aporte monetario al hogar, situación que habilita a Viviana, poder “aguantar” las demoras procedimentales para que el microemprendimiento se desarrolle. 4-Gabriela, nació en Rosario, tiene un hermano, su mamá fue modista, tiene escolaridad primaria completa y su papá trabajó como empleado en una fábrica. Gabriela, nos cuenta en la entrevista que: “tengo estudios secundarios incompletos, comencé a trabajar a los 15 años, de cajera en un supermercado, luego a los 17 empecé a trabajar en una clínica, donde trabajé 18 años, como empleada administrativa.” Gabriela, se casó a los 26 años, tiene 3 hijos, de 15, 12, y 10 años, todos se encuentran estudiando. Su marido posee 2º año de abogacía, es empleado de una empresa, actualmente desde hace aproximadamente 2 años se encuentran en Ibarlucea, como caseros de una importante propiedad, en la entrevista nos dice: “los dueños de la casa son los patrones de la empresa y mi marido sigue cobrando el mismo sueldo y conserva la categoría que tenía en la empresa y yo le ayudo en las tareas.” Consideramos que la trayectoria familiar de Gabriela es similar a la de Mónica y Viviana, aunque, Gabriela en su trayectoria laboral posee “hábitus” y prácticas de empleo formal, por ende le resulta dificultoso integrarse en estas prácticas asociativistas. La puesta en marcha del microemprendimiento. Como hemos dicho, el microemprendimiento dedicado a la producción de sábanas, manteles, toallas, etc. cuyo nombre es “Anggela”, se encuentra ubicado en la zona rural de Ibarlucea62. Gabriela, Miriam, Mónica y Viviana, se encuentran desocupadas o con trabajos precarios, se definen a sí mismas como “amas de casa”, con pocas posibilidades de ser empleadas: “con la edad muchas veces trabajar no podes, necesitas tener estudio, saber computación, saber un montón de cosas, hoy en día te piden muchas cosas para trabajar, así que tampoco estoy preparada para salir afuera para trabajar y tampoco uno se puede preparar para eso”63. Consideramos que esta autodefinición de “amas de casa”, tiene una connotación muy fuerte 62 63

Como lo expresan en la entrevista: “lejos de todo, a 3Km del pueblo y a 5Km de la entrada a Rosario”. Comentario realizado por Viviana en la entrevista.

51

del rol de la mujer construido socialmente y naturalizados por ellas, de tal manera que, no les permite reconocer y reconocerse como trabajadoras, que es lo que se desprende de sus historias de vida, pese a que siempre han trabajado y que, desde muy temprana edad comenzaron su trayectoria laboral desempeñando diferentes trabajos, algunas de forma independiente, otras en relación de dependencia, o alternando durante el transcurso del tiempo. Deciden llevar a cabo este proyecto, condicionadas por un lado por los bajos ingresos hogareños y por otro lado, por el Plan que, como oferta (pesos), es atrayente. Pero además, aparecen cuestiones de Género que las hacen decidir, como lo expresa en la entrevista, Viviana: -“salida laboral no hay, esto es zona rural, estamos lejos de todo, además me casé muy joven, siempre fui dejando cosas que quería hacer, porque siempre estaba primero mi familia, pienso que esta meta es mía, un proyecto para superarse uno mismo y que de otra manera nunca lo hubiéramos puesto, ninguna de nosotras.” En este punto recordamos el análisis psicosocial que realiza Marie Jahoda, en su texto “Empleo y Desempleo” -1982’-, sobre el rol de la mujer en la estructura de la vida cotidiana y los comportamientos frente al desempleo y la reducción obligada de los contactos sociales. Jahoda, expresa que, el mayor problema con el que se enfrentan las amas de casa cuyos hijos se han hecho mayores es la falta de contacto con el mundo exterior. Es evidente que para Mónica, Gabriela, Viviana y Miriam, tal y como expresa Jahoda, la vida hogareña es un “complemento” de otras relaciones sociales más amplias, no un sustituto aceptable de las mismas. Consideramos que todo esto se resume en la frase expresada por Viviana: “siempre estaba primero mi familia”. Luego de la presentación de las integrantes del grupo, intentaremos describir cual es el rol que desempeña cada una de ellas: En primer lugar y a primera vista, la figura de Viviana aparece como la más importante en el grupo, debido a que fue quien tuvo la iniciativa del proyecto, es la propietaria del espacio físico donde tiene lugar el microemprendimiento, y presenta “ventajas” en cuanto a la constitución de su “capital cultural y social”, condiciones que hacen que el grupo la constituya en su referente, siendo nombrada, tanto en la entrevista 52

como en las diferentes reuniones, por sus compañeras como, “líder” del grupo. Más que un “líder” de grupo, sus compañeras la identifican como la “patrona”, la “propietaria” del negocio. Muy próximo a lo anterior, se depositan en ella todos los “saberes” del grupo, como autoridad técnica, esto se traduce en: desde la adquisición de las telas, los colores, la terminación del producto y qué producto van a realizar, los detalles de terminación, etc. Así lo expresan en la entrevista: “ella, (Viviana) puede armar, desarmar...... un líder es el que dirige la toma de decisiones, es la que tiene más creatividad, la que cose mejor y más rápido”. De esta manera las demás integrantes, siempre están a la espera de que Viviana sea la que tome todas las decisiones. Pero como además, es la propietaria del lugar, que entonces aparece como una extensión de su vivienda, ya sea para el uso del teléfono, el baño, (que todavía se encuentra en construcción), y demás cuestiones necesarias en el horario de trabajo, para las que deben recurrir a la vivienda familiar de Viviana. Incluso, cuando ella debe realizar un determinado trámite, las demás integrantes no concurren a trabajar. Esta cuestión de la centralidad del rol de Viviana opera al interior del grupo como un obstáculo para su conformación, como equipo productivo, en tanto depende siempre de la disposición de Viviana: las demás integrantes se colocan por detrás de la figura de ésta “líder-patrón”, ubicándose en una posición “pasiva” a la espera de la creatividad y ejecutividad de la misma. En cuanto a Mónica, podríamos decir que se constituye en “el portavoz” del grupo que, de acuerdo a la categorización de Pichón Riviere; es miembro que, en un momento determinado, “denuncia” el acontecer grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de la totalidad del grupo. De allí la importancia del rol que cumple Mónica, amiga de Viviana desde hace mucho tiempo. Esta amistad funciona antes que nada, para cumplimentar el requisito del “Asociativismo” exigido por el “Plan”. En este caso, se trata de un Asociativismo “previo” y no “forzado” como sucede con las otras integrantes del grupo. Este Asociativismo previo cobra visibilidad no sólo en el inicio del proyecto, sino en los acuerdos a que llegan Viviana y Mónica, referidos a trámites, compras, etc.: siempre son realizados por estas dos integrantes, “amigas”, estableciéndose una jerarquización (un subgrupo) con respecto a las demás. 53

Esto es particularmente visible con respecto a la “tarea grupal”, considerada en sus dos aspectos: a) Como tarea explícita, relativa a la producción del equipo de trabajo. b) Como tarea implícita del grupo, por la que éste elabora las dos ansiedades básicas, (según Pichón Riviere) miedo al ataque y miedo a la pérdida. Así Viviana y Mónica realizan comentarios sobre sus compañeras, culpabilizándolas si las máquinas se rompen, si cosen rápido, o lento, si tienen o no buen ánimo. Todo esto va generando en el grupo un malestar, a partir de la utilización de los mismos mecanismos que en el pueblo se utilizan, para la inclusión / exclusión social (“chisme o rumor”)64 A pesar de que ellas manifiestan lo contrario , con la frase “acá se habla todo”, parece evidente que el diálogo se produce sólo entre Mónica y Viviana, agravando aun más las dificultades para con el requisito de “Asociativismo” que entonces se torna “forzado” con respecto a las demás integrantes. Es el caso de Miriam quien tuvo que renunciar a este microemprendimiento, debido a su precaria situación económica. Fue entonces la depositaria de todos los miedos del grupo, llevándola a convertirse en el “chivo emisario” del mismo65. En este caso fue depositaria por un lado, de los aspectos negativos (rechazo) del grupo ante su situación , tal como lo expresaron en la entrevista: “esta chica, venía con mala cara, venía mal acá en el grupo o te decía las cosas mal”. Cuando les preguntamos, si la “heterogeneidad” (económico social) del grupo dificulta la conformación del mismo, Viviana asintió: -“sí, al tener diferentes necesidades, “distinta cultura”, “ellos” se hacen un” mambo” de todo, por ejemplo: “esta chica” hasta tenía problemas por su “color de piel”.... (ellos) viven “machacando” sobre lo mismo, lo toman como una “forma de vivir” y por ahí cuesta, porque acá no hay dinero ahora es muy difícil que se enganchen.” Consideramos que en este párrafo, se pone en evidencia la no conformación del grupo, ya que en el relato no aparece el “nosotros”, sino el “ellos” y a la vez hacen referencia a una compañera, (un par) como “esta chica”, denotando la no inclusión al grupo. 64

Según hacemos referencia en el Cap. III, Pág. 30. Según Pichón Riviere :el “chivo emisario”, es un miembro del grupo que se hace depositario de todos los aspectos negativos y atemorizantes del grupo o de la tarea.

65

54

Por otro lado, los criterios sobre la “tarea” también se presentaban como una dificultad ya que Miriam planteaba una comercialización individual, uno por uno, (vecinos, amigos, etc), de modo tal les permitiera un ingreso del día por día, mientras que las demás integrantes, (que tienen

minimamente. satisfechas sus necesidades básicas) plateaban ventas

planificadas en cantidad a distintas instituciones. Esta necesidad del “ya y ahora”de un ingreso monetario, por parte de Miriam, fue visto por la demás integrantes en parte como un defecto personal, (como que no tenía paciencia, no sabía esperar, falta de proyección, etc) y en parte como una deficiencia de las Políticas Públicas: tal como nos lo manifiesta Mónica: -“si no la hubiéramos convocado estaría todavía en la casa, por lo menos acá vino y aprendió a coser, que no sabía, si hubiera esperado un tiempito más.... por eso la gente que entra así, que tiene más necesidades que otra, no puede esperar. Estaría bueno que se les diera un “plan”, hasta empezar a tener la ganancia.” Consideramos que esta dificultad refiere claramente a la heterogeneidad de las condiciones materiales de existencia de las integrantes del grupo, (que genera conflictos de intereses que responden a las necesidades mediatas e inmediatas de cada una ellas) que se van a resolver con la desvinculación de Miriam del Proyecto. Gabriela, por su parte, frecuentemente asumía el rol de el “saboteador”66: en las diferentes visitas realizadas para brindarles Asistencia Técnica, Gabriela manifestaba que “eso no servía para nada”, lo mismo ocurría con los diferentes talleres que se realizaban en la Institución Vecinal, era muy escasa su participación y los comentarios con respecto a los temas que se desarrollaban, (género, producción, economía social, etc.) siempre fueron del mismo tenor que los anteriores. A la vez, sus compañeras Mónica y Viviana, comentaban en el espacio de Asistencia Técnica que Gabriela siempre llega al grupo desganada, sin interés por el trabajo, que si bien constantemente le preguntaban cuál era la tarea le gustaba desarrollar, “todo lo realizaba de mala gana”. Y comentaban que a ella siempre se le descomponían las máquinas:

66

Según Pichón Riviere: rol de aquel que habitualmente lleva el liderazgo de la resistencia al cambio.

55

-“...y bueno, con Gabriela también no sabemos que le pasa hace dos semanas que no viene, creo que tiene problemas familiares”. (Viviana, entrevista) Nos parece importante retomar en este caso, el tema del “Asociativismo” que opera al interior del grupo como una sobre-exigencia para la mayoría de las integrantes, por no poseer ejercicio en “prácticas comunitarias” y/o trayectoria en oficios. En el caso de Gabriela, su trayectoria laboral anterior fue como empleada y parece costarle ubicarse como microemprendedora. En esta situación difiere totalmente con Viviana, en la que se rescata la presencia de un oficio (confección de prendas) transmitido en el seno familiar, “capital cultural y hábitus”, que se manifiestan como “estado incorporado, como disposición duradera del cuerpo”.(Bourdieu-año). Esta diferente dotación de “Capitales” (y consecuentemente de hábitus y/o disposiciones) opera en forma de dificultades al interior de este grupo, el cual, (siguiendo a Bourdieu) se constituye en un “campo” donde se ponen en juego esos conocimientos y habilidades. En este caso, produciendo una ventaja notable para Viviana con respecto a Mónica, Gabriela y Miriam, en lo que hace a sus saberes previos para la confección de productos y la comercialización de los mismos (especialmente a partir de su trayectoria laboral ya mencionada). Gabriela, renunció al microemprendimiento, ya no por su situación económica, sino por una multiplicidad de factores entre los que se destacan: la falta de experiencia en prácticas comunitarias, (agravada por una práctica laboral anterior, con un trabajo formal que va a dificultar su apropiación de un trabajo “autogestionado”) y por las constantes críticas de sus compañeras, hacia su persona y a su falta de experiencia en costura. Nuevamente centramos nuestra atención sobre las dificultades que se presentan ligadas íntimamente a las exigencias de Asociativismo,

Solidaridad y Emprendedorismo,

promovidas por estas Políticas Sociales. Nos referimos fundamentalmente a la implementación de Políticas de Capacitación, Promoción y Difusión de estos principios fundamentales de la Economía Social. Estas dificultades fueron observadas como parte de nuestro trabajo de campo de los talleres de capacitación sobre este tema, implementados por la Vecinal. En estos talleres, se pudo observar un marcado desconocimiento de qué significa un trabajo autogestionado, de cómo poner en práctica esta exigencia de “asociarse con otro”, 56

(Asociativismo) y de cómo poner en práctica un “valor” olvidado o escasamente practicado, la Solidaridad. Por el contrario, en estos talleres las preguntas más frecuentes eran, ¿por qué me tengo que asociar, no lo puedo realizar sola?, Estas dificultades se vieron agravadas por la situación política que se vive en Ibarlucea, que divide y fragmenta la población y profundizadas por el “chisme o rumor”como práctica cotidiana de los habitantes de la localidad. Otro agravante, surgió del hecho de que estos talleres, autogestionados por el equipo de capacitación, (mediante un proyecto) tuvieron la escasa duración de 6 a 8 meses, una vez por semana. Las dificultades relativas a la exigencia del “Asociativismo” (y la falta de un marco cultural pertinente) que aparecen en el plano de las relaciones intra-grupo, se hacen evidentes no sólo por la falta de “hábitus asociativista”, sino en un plano más elemental, por el desconocimiento del significado de este término. Ambas cuestiones son perfectamente comprensibles después de más de una década de Políticas Neoliberales con su culto al mercado, a la competitividad y al individualismo. Es así que nos resulta dificultoso poder analizar este “grupo”, como equipo de trabajo, visualizando cuál es el “rol” que le compete a cada integrante, ya que la, función dentro del equipo son rotativas, de acuerdo a lo que haya que hacer, sin una distribución estricta de puestos, es decir sin una distribución funcional del trabajo, (falta de organización para la producción). Esta falta de organización para la producción implica que, no existe un reconocimiento de lo que es el grupo, un reconocimiento intra-grupo de la dotación de habilidades del otro, (todas hacemos todo, con el pre-supuesto, de que todas sabemos todo) no existiendo una planificación grupal. Es decir, si para la conformación y concreción de todo grupo, la “tarea”, constituye su “finalidad”, consideramos que, en nuestro “estudio de caso”, se presenta como una dificultad muy importante, que se encuentra ligado a la producción y desarrollo comercial del microemprendimiento seleccionado. 57

A modo de síntesis, para nuestro análisis sobre el grupo conviene enfatizar: 1) Primero trataremos de hacer referencia a la producción en sentido lato y un segundo abordaje ya más específico, en cuanto a la colocación del producto de su producción en el mercado. Es así

que, como mencionamos anteriormente estas mujeres se

reunieron con el objetivo de fabricar sábanas, manteles, toallas, etc., que en un primer momento eran seis integrantes, luego quedaron cuatro y actualmente son dos (Mónica y Viviana). Ante las visitas realizadas por los profesionales para la Asistencia Técnica, estas mujeres (Mónica, Gabriela, Miriam y Viviana) se encontraban desarrollando una tarea específica, (cosiendo, planchando, cortando, etc.) que iba a ser el “producto” de su labor colectiva, de esta manera se organizaban, además desarrollaban sus trabajos por la tarde, con un tiempo programado de seis horas diarias. Como en todo comienzo, tuvieron dificultades, en cuanto al manejo de las máquinas y al cálculo de los costos de las mercaderías producidas. Desde la vecinal se emprendieron distintas capacitaciones para allanar las diferentes dificultades con las que se encontraban los microemprendedores. 2) Observamos que cuando la producción genera un relativo stock, se visibilizan y agudizan los problemas del grupo, problemas relativos a heterogeneidad material, de sus condiciones de existencia y al carácter forzado

del Asociativismo, en este

proyecto: es así que Miriam, ante la necesidad de un ingreso monetario, plantea una comercialización minorista a vecinos, amigos, familiares, (1 por 1) que le posibilitaría un ingreso monetario diario para poder colaborar en su hogar, en tanto Viviana, apoyada por Mónica, planteaba una producción que generara un stock de por lo menos 100 sábanas, que les permitiera una venta a mayor escala. De ese modo tendrían para una nueva reinversión, y de esta forma pudieran irse capitalizando. Pero además, Viviana no sólo planteaba ese tipo de producción sino que le agregaba el “detalle”, que consistía en todo lo que hace a la presentación del producto, cintas, tarjetas, bolsas, cajas, etc. Visto el tiempo transcurrido sin ventas (casi un año después de cobrar el subsidio) consideramos que esta producción (100 sábanas) y el detalle (calidad que se auto-imponen, de forma elevada), actúan, en parte, como “resistencia al cambio” de la cual también nos habla Pichón Riviere, expresada como justificación de la postergación en enfrentar al 58

mercado, tanto en la comercialización de sus productos, como en la conformación y consolidación del grupo. En este sentido, es necesario agregar que cuando decidieron participar en un “proyecto subsidiado” y no reembolsable económicamente, fue importante el hecho de que, en los montos no habría nada que perder, ni nada que devolver. La representación inmediata de estas integrantes respecto al Plan, (y por ende a su proyecto) es que no existe el peligro de arriesgar un capital económico propio, pero esta aportación tranquilizadora dificulta el nivel de compromiso que debería adquirir tanto al interior del grupo como con la “organización”. Es así que nos resultó interesante indagar qué tipo relación, participación y compromiso, adquirió este grupo con respecto a la organización, (Vecinal) que por un lado, promueve estos espacios, realiza la gestión de los proyectos productivos, y sirve de aval a los mismos, y por otro lado, genera espacios de capacitación, orientados a la producción y la gestión de recursos, con el objetivo de que estos proyectos puedan ser sustentables en el tiempo. Estos cursos se realizan una vez por semana, con una duración de dos horas por día y tienen como objetivo trabajar con los diferentes grupos, el “Asociativismo”, “conformación de grupo”, “inequidad de género”67, y otros temas relacionados con el “apoyo a la producción”, a partir de un “diagnóstico” aproximado, de las “fortalezas y debilidades”, de los emprendedores. Además, con estos insumos se realizan visitas a los microemprendores, reforzando el diagnóstico por medio de una indagación en terreno. De esta manera, la información recabada permite brindar una “asistencia técnica” específica. Sin embargo, Viviana, Mónica, Gabriela y Miriam no participaron asiduamente de las capacitaciones, demostrando un cierto grado de indiferencia, (hacia el aporte realizado por la Vecinal) que obstaculizaba el seguimiento del emprendimiento. Su justificación aludía a la falta de tiempo: 67

Esta “inequidad de género”, se presenta como un obstáculo para estas mujeres rurales, ya que las mismas se definen como “amas de casa”. Al tener que trabajar fuera del hogar y no tener visualizados y consensuados los cambios de roles al interior de sus familias, esto puede, en algunos casos, generar conflictos familiares que obstaculicen el desarrollo de los emprendimientos.

59

-“cuando podemos vamos a las reuniones, a las capacitaciones hemos ido, no vamos mucho porque no nos dan los tiempos, ya que si vamos a la reunión no hacemos nada acá”. Es así que, no sólo, este grupo concurrió a pocas cursos sino que cuando lo hicieron, su postura, ante las demás asistentes a los talleres, era la de “saberes superados” en relación a los temas que se abordaban (“inequidad de género”, “convivencia grupal”, etc.). La misma situación se repetía en las visitas semanales que realizaban los técnicos en terreno, (psicóloga, trabajadora social, abogada.) para brindar elementos de “apoyo a la producción”, argumentando que los temas dados no les aportaban para el proyecto. De modo tal que la relación que mantiene el “grupo” con la Vecinal, se reduce a los requisitos mínimos solicitados por el Plan: rendición de facturas, (tipo de facturas, Nº de CUIT de la Vecinal, etc.) y algunas consultas específicas con respecto a las compras de maquinarias y herramientas. A pesar de las continuas invitaciones por parte de la Vecinal a reuniones, (eventos, peñas, etc.) no sólo que no asisten, sino que argumentan desconocer las distintas actividades que se realizan en la misma. Esto también se manifiesta en su decisión de no asociarse a la Vecinal, con el pago de las cuotas sociales, ($5, por mes) que la organización utiliza para brindar distintas actividades a la Comunidad68. Sin embargo la Vecinal se constituye en un medio u oportunidad, para incrementar su capital económico, ya que el Plan contempla la posibilidad de ampliación del Proyecto original.69. Cabe aclarar que Viviana y Mónica, en estos momentos, únicas integrantes del microemprendimiento, están realizando el fundamento para el pedido de ampliación del proyecto original, argumentando que necesitan realizar sábanas (100 nuevamente) de una medida especial, que para su confección requieren un rollo de tela que no está en el mercado, es decir, se vende sólo por pedido.

68

El ingresa de la cuota societaria posibilita la compra de insumos mínimos (fotocopias, Art. limpieza ) para actividades tales como, Talleres culturales para niños, material de trabajo para los emprendedores, etc. Actualmente la recaudación de la cuota social cayó en un 30%. 69 Es requisito del Plan, que el monto a solicitar como ampliación no puede ser mayor al monto original otorgado.

60

Como vemos la “resistencia al cambio” se manifiesta vía auto imposición de estándares difíciles de alcanzar lo cual les sirve para seguir dilatando el momento de salir a vender. Es por esto que nos preguntamos si esto sólo le sucede a este grupo, dadas sus características de “heterogeneidad en su capital económico, cultural y social”, y de “Asociativismo forzado”. Frente a este interrogante intentaremos contrastarlo con otro microemprendimiento similar, tratando de identificar cuáles son las semejanzas y cuáles las diferencias, entre ambos grupos, sobre todo considerando que este 2º grupo es de constitución familiar y homogéneo en su capital económico, (no así cultural).

61

Una experiencia familiar: “Las Dorkas”70 (confección de ropas para niños) Este proyecto productivo es realizado por 4 mujeres de la localidad de Ibarlucea, (Marta, Jorgelina, Lucrecia y Carmen) ubicado en la zona suburbana, las beneficiarias forman parte de familias con NBI. Las dos primera, son madre e hija, y las restantes no tienen parentesco entre sí. Marta, la propietaria del espacio, donde tendrá lugar el microemprendimiento, tiene una familia numerosa, con 11hijos, cuatro mayores de 20 años y siete niños pequeños, viviendo en situación de extrema pobreza. Su marido realiza changas de albañilería. Ella es beneficiaria de una Pensión nacional, (madre de siete hijos) y también del Plan jefas/es de hogar desocupados. Nos relata que si bien su actividad principal estuvo abocada al cuidado y crianza de sus hijos, siempre los mayores cuidaron a los hermanos menores, mientras ella realizaba trabajos precarios como, venta de pan, rosquitas, tortas fritas etc., tratando de colaborar con los ingresos en el hogar. Jorgelina, es hija de Marta, tiene sus estudios secundarios completos, posee conocimientos de costura y se encuentra realizando un curso de moldería que, a modo de colaboración, está siendo abonado por la Vecinal. En el proyecto, Ella será la encargada de la administración y comercialización de lo producido. Lucrecia es madre soltera, y está embarazada, se encuentra desocupada y en situación de extrema pobreza. También tiene conocimientos en costura. Carmen, por su parte, también presenta características familiares en situación de extrema pobreza; es casada, su marido realiza changas, posee dos hijos y se encuentra desocupada. Al igual que el resto de las beneficiarias, manifiesta tener experiencia en confección y tejido de todo tipo de prendas. 70

Dorka, hace referencia a un nombre bíblico, hace referencia a una mujer que cosía, luego de su muerte resucita, a partir de allí cose prendas para los pobres. Según relato de las beneficiarias del proyecto.

62

Todas ellas nos cuentan que se han asociado en este proyecto, cuyo objetivo es generar ingresos estables, para colaborar en sus hogares, con un ingreso mínimo que les permita aliviar la situación económica en la que se encuentran. Para la puesta en marcha de este microemprendimiento (al igual que nuestro “caso de estudio”) Marta aporta no sólo el terreno en el cual construyeron su lugar de trabajo, sino la mano de obra de albañilería, realizada por su marido. Con el subsidio recibido ($ 22.670,11) se edificó el local, instalación de agua y baño (que la familia no poseía), se compraron: 3 máquinas de coser, herramientas necesarias y telas para la confección de las prendas. Debido a la demora 2004’-2006’ (1 año y medio) producida por el MDS para el desembolso correspondiente, dos de las integrantes del proyecto, Carmen y Lucrecia, debieron renunciar al mismo, acuciadas por la necesidad imperiosa de un ingreso monetario, situación que se repite en nuestro “estudio de caso Es así que las dos integrantes que prosiguen con el emprendimiento, (madre e hija) deciden incorporar al grupo a Carolina otra hija de Marta, que también posee algunos conocimientos de costura. Quedando entonces nuevamente el microemprendimiento con tres beneficiarias (madre y 2 hijas). En su propuesta, las beneficiarias (al igual que nuestro “estudio de caso”) proyectaron la producción y venta de 440 prendas (pantalones) por cada mes en el transcurso de los primeros 3 meses, las ventas serían al por mayor, en comercios de Ibarlucea y otras localidades. Al igual que nuestro “estudio de caso”, estas mujeres realizaron compras equivocadas o inadecuadas de insumos (telas, hilos, cierres, etc.) para la realización de las prendas. Tampoco saben (o no pueden) calcular los costos, por ende no pudieron competir en el mercado local con los precios mayoristas. Pero a diferencia de nuestro “estudio de caso”anterior este grupo (a partir de la situación de extrema pobreza de sus integrantes) comenzó a ofrecer sus productos a los vecinos de la localidad, con lo cual obtuvieron un 63

ingreso diario para solventar algunas necesidades de la familia, (salud, alimentos, educación, etc.). Es así que, en la actualidad Carolina se encuentra realizando alpargatas, en el taller de costura del emprendimiento. Se trata de un trabajo “tercerizado”, (relación laboral, que se aleja de los objetivos de la Economía Social, ya que se interpreta, según Coraggio, (2002) como una forma de precarización de los microemprendimientos). Jorgelina: por su parte, se encuentra trabajando en un taller de costura como empleada (en la ciudad de Rosario) y luego confecciona cortinas por pedido (de los habitantes de Ibarlucea también en el taller del microemprendimiento. Según Marta este trabajo, les deja una pequeña ganancia considerando que es algo fácil y rápido de confeccionar, estrategia “remunerativa” que les permite el ahorro de dinero para la compra de insumos necesarios para la temporada invernal. Claro que esta vez van a comprar sólo un tipo de tela (para buzo escolar color azul), habida cuenta de que ese fue uno de los errores que dicen haber cometido, la compra de distintas telas y colores, cuestión que no les permitió abaratar costos. Nuevamente nos surge el interrogante respecto a los “supuestos subyacentes” de estas Políticas Sociales, específicamente, en este caso, en lo referido al “ideal de beneficiario” al momento de ser diseñadas. Seguramente esa figura ideal no tomó en cuenta a un beneficiario que cuenta las monedas para subsistir día a día. Sin embargo son éstos, los que deben intentar una estrategia económica sustentable con los recursos otorgados por el Plan. A diferencia de nuestro “estudio de caso”, este microemprendimiento se encuentra constituido por un grupo “homogéneo” en cuanto a su “capital económico” aunque no “cultural” (una de las hijas tiene mayor nivel de instrucción) que se funcionaliza para el grupo, como hacemos mención en párrafos anteriores, es una familia con un alto índice de pobreza, NBI. Esta situación de pobreza, es la que mantiene el interés y compromiso con el microemprendimiento, (coacción económica) ya que lo visualizan como una posibilidad de ingreso económico para el hogar. Finalmente, (al igual que nuestro “estudio de caso”) estas beneficiarias nos comentan que van a realizar el pedido de ampliación de subsidio mediante el asesoramiento del “equipo 64

técnico” de la Vecinal, consideran la posibilidad que les aportaría la compra de una estampadora, para realizar buzos escolares, una computadora que la utilizarían para el diseño de las estampas así como reformar el taller habilitando un espacio de venta al público. De quedarles algún dinero lo utilizarían para la compra de telas e insumos necesarios para la producción.

65

CAPITULO IV

Dificultades En la descripción y análisis del caso seleccionado, hemos intentado dar cuenta de las dificultades que surgen a partir de la conformación de microemprendimientos en la localidad de Ibarlucea, a su vez hemos realizado una comparación con otro emprendimiento de diferentes características, constitutivas de sus integrantes. Este análisis estuvo centrado en las dificultades intra-grupales, y además en “nuestro caso”, intentamos analizar los lazos constituidos con la Asociación Vecinal, y a partir de allí tratamos de identificar las dificultades que se suceden en estas relaciones. A partir de esas dificultades, consideramos que, por un lado: en las relaciones intra-grupales se hacen evidente las dificultades que surgen a partir del “carácter forzado del Asociativismo”, requisito del “Plan”, Este requisito parece de dudoso cumplimiento, ya que, en un principio, el grupo se forma, pero luego actúa de forma negativa en el sostenimiento del mismo. Por otro lado: se presenta como dificultad la falta de compromiso expresada por el grupo con la vecinal, institución que patrocina y sirve de aval a los proyectos. Esta “falta de compromiso”, dificulta el desarrollo de un trabajo en “red”, que se intenta conformar con los microemprendimientos y otras instituciones del pueblo. Dicha “red” potenciaría

la

“sustentabilidad y desarrollo” de los emprendimientos. En adelante intentaremos identificar otros tipos de dificultades, que son externas al grupo, pero que lo condicionan, tales como (y en primer término), las Interinstitucionales, específicamente la relación entre el MDS y la Vecinal. En segundo término: las dificultades que representan los “mecanismos y espacios” de comercialización, las cuales refieren a la “localidad” Dificultades Interinstitucionales. Las dificultades Interinstitucionales, hacen referencia en primer término, a las demoras vinculadas a la falta de articulación entre las distintas áreas Sociales en el MDS a las que 66

refieren estas Políticas. En el caso de los proyectos enmarcados en el Plan Manos a la Obra, esto fue particularmente visible entre el área de Capacitación y el área Productiva del MDS. En cada una de ellas se otorgan “líneas” de financiamientos complementarias entre sí para la protección de los proyectos; al punto que, para poder brindar “capacitación y asistencia técnica” adecuada a los emprendimientos de Ibarlucea, fue necesario que la Vecinal realizara, (además de los proyectos ya presentados referentes al Plan Manos a la Obra) un proyecto especial, ante la Dirección de Capacitación del MDS. Esta falta de articulación entre las distintas áreas ministeriales también quedó en evidencia, con algunos proyectos a los cuales se les financió la asistencia técnica pese a que todavía no le ha sido desembolsado el subsidio estipulado por el Plan (al cual hace aproximadamente un año y medio que esperan) En el mismo sentido operan los distintos plazos en que reciben el subsidio los grupos que han presentado sus proyectos en la misma fecha, cuando no anterior. Esta aparente “discrecionalidad” en cuanto a los plazos de desembolso de los subsidios, enturbia la relación de los grupos cuyos proyectos son postergados con la institución encargada de la gestión (Vecinal) de esos proyectos, a quien se responsabiliza por las demoras. En segundo término hacemos referencia a la dificultad que representa, para los emprendimientos, el bajo desarrollo productivo de la localidad, que los obliga a tomar como referente a la ciudad más grande que tiene cerca, Rosario, para la adquisición de determinados insumos, el asesoramiento y todo lo que implica la cuestión técnica. Se suma a ello, otra dificultad, asociada con la Localidad: el escaso desarrollo urbanístico de la Comuna, que presenta dificultades en dos sentidos: por un lado, la falta de vías de comunicación adecuadas que conecten las zonas urbanas, suburbanas y rural de Ibarlucea. Por el otro, la falta de servicios básicos como agua, luz y gas. Asociado al bajo desarrollo productivo y urbanístico aparece otro “condicionante” de tipo cultural, como es la imposibilidad de pensar un centro cultural propio para el lugar. En este sentido es como si los vecinos de Ibarlucea pensaran a su Localidad como un “barrio” alejado de Rosario.

67

En tercer término se presenta como dificultad otro condicionante, de tipo político y que remite a las particularidades de la vida política del lugar, en la que los conflictos se asumen con una lógica de amigo-enemigo, y en donde los grupos se transforman en bandos opositores, conformándose en torno a personajes que se constituyen en “caudillos”. Esta dinámica político partidaria, (en realidad es un juego que se da dentro del mismo partido) terminan afectando negativamente al desarrollo Comunitario. En el caso de los microemprendimientos y otras actividades directamente relacionadas con la aplicación de Políticas Sociales, se constituyen en un obstáculo, que les demanda un sobre esfuerzo para la constitución de una trama productiva que los potencie y la comercialización de sus productos. Como ejemplo, podemos mencionar el artículo publicado en la “gacetilla del pueblo”, (por parte de la gestión actual), al que ya nos hemos referido en páginas anteriores, donde se cuestiona la existencia de los microemprendimientos. Por tal motivo los emprendores juntamente con la Vecinal, organizaron un evento de tipo ferial, en el que se mostraba todo lo producido por los microemprendimientos. Otra dificultad asociada a la vida política local, es el exiguo presupuesto con que cuenta la Vecinal para la gestión de estos proyectos. Podemos decir que la Vecinal realiza todas las funciones que el Estado Municipal deja de lado o que el MDS no asume. Es así que, si la Vecinal no las asume, los proyectos no se realizan. Tampoco está previsto desde el MDS que la ONG interviniente tenga alguna labor de consultoría de asesoramiento de gestión y de administración ya que no son contempladas ni remuneradas. Generalmente, esta es una contraprestación que tendrían que dar los municipios, pero en el caso de estas comunas chicas (u ONG) no es lo mismo, ya que el escaso presupuesto con que cuenta se reduce exclusivamente a lo recaudado en concepto de cuota social y otros ingresos, en el caso de la Vecinal provenientes de alquiler de salón y eventos realizados, (peñas, bailes para jóvenes, etc.). Otra dificultad, remite a la falta de un marco legal que permita, (no sólo a los emprendedores, sino también a la institución que le sirve de aval al proyecto) por un lado, apelar a este instrumento en el momento que se presentan divergencias al interior de los grupos y/o dificultades con respecto a la relación grupo-institución. Por otro lado, este 68

instrumento legal permitiría también el reconocimiento, legalizando y legitimando estas prácticas. Cabe aclarar que este “marco legal” está siendo elaborado por la Vecinal y que no es una imposición, ni siquiera una preocupación, del MDS, con esto reforzamos los expresado anteriormente, sobre las funciones que asumen las ONG. Hasta aquí hemos intentado sistematizar las principales dificultades visualizadas en el transcurso de nuestro trabajo: consideramos que las mismas refieren a distintos aspectos de la realidad que atraviesa a este grupo en su hacer cotidiano; algunas son plausibles de ser modificadas y otras exceden al grupo y lo condicionan (tales como las que se imponen como requisito de la Política Social) y otras “no contempladas” o que se contemplan a medias desde el MDS, como ser la comercialización de los productos. Esta cuestión (de suma importancia) es enunciada por la Economía Social, que se presenta como una “nueva economía” o “subeconomía” y nos preguntamos: para qué tipo de mercado, cómo se implementaría un “submercado”, sería funcionando como una segunda rueda, de la Economía Capitalista. Una rueda que “gira más lento”, pero qué siempre está en relación a una rueda principal, (la capitalista) decimos en relación, porque es la que junta lo que la otra desecha o descarta. Entonces podríamos decir que sería una “Economía Residual”, funcional a la “primera”.

69

Fortalezas Son tantas las dificultades, que funcionan como “un bosque” para la identificación de las fortalezas y oportunidades que se les presentan al grupo. A modo de información enunciamos algunas de ellas: 1) La posibilidad de contar con un lugar. En las reiteradas visitas realizadas para la “asistencia técnica”, se observa un óptimo lugar de trabajo, con gran amplitud espacial, que contribuye a un buen clima laboral, en este caso en particular, el espacio físico, actúa como una fortaleza que favorece a la “cohesión” del grupo71, ya que se sienten orgullosas del mismo, resultado de la labor conjunta: -“era un galpón de campo, donde todos ponen cosas, así que era un lugar para utilizarlo realmente. Así que lo arreglamos con la plata del proyecto y quedó “relindo”. 2) Nuevos “lazos sociales” La puesta en marcha y desarrollo de este microemprendimiento, (“nuestro estudio de caso”) funciona como un espacio posibilitador de nuevos lazos sociales, tanto al interior del grupo, como lo expresan en distintos párrafos de la entrevista: -“acá se charla todo, lo bueno y lo malo” y también dicen –“ya no sólo nos reunimos nosotras, sino que ahora también armamos un grupo con nuestros maridos, nos juntamos a comer y también salimos, hemos formado un muy lindo grupo, pero además se comparte todo”.., Como así también, las relaciones que se establecen a propósito de la nueva actividad, compra de insumos, ventas, etc., al respecto manifiestan -“ya nos conocen, cuando vamos a comprar las telas nos dicen, ahí vienen las “chicas” de Ibarlucea y sabes que bueno entrar a un lugar y que te conozcan”.. Podemos decir que hemos identificado estas cuestiones como fortalezas, si partimos de considerar que, estas mujeres se definían como “rurales”, “amas de casa”, por lo tanto resulta de suma importancia, la creación de nuevos “lazos sociales” que a partir de esta actividad se establecen.

71

Cabe aclarar que estas visitas fueron realizadas con anterioridad a las renuncias de Miriam y Gabriela.

70

Consideramos que llegamos al final de nuestro trabajo, “un estudio de caso”, lo relatado en el mismo, nos sirve de fundamento para realizar nuestras consideraciones finales en el capítulo siguiente.

71

REFLEXIONES FINALES

Trataremos, a modo de reflexión, analizar algunos “ejes”, grandes temas, que surgen de nuestro “estudio de caso” en los que se tensionan los planteamientos de las Políticas Sociales con las biografías y las condiciones materiales de vida de los sujetos beneficiarios. Son ellos: el Asociativismo, la Resistencia al Cambio, algunas Cuestiones de Género, por último algunos puntos referentes a las políticas sociales del Estado Nacional y Local”. I. Asociativismo: En primer lugar, retomamos el análisis de uno de los requisitos presente en la mayoría de las Políticas públicas fundamentadas en la Economía Social y que, paradojalmente, opera con una impronta obstaculizadora en la conformación de los grupos, específicamente referida a su carácter obligatorio. Así, en este trabajo hemos denominado a esta imposición como “Asociativismo forzado”, a partir de la constatación en terreno que encierra otras cuestiones tales como: 1. La exigencia del Asociativismo opera al interior del grupo como una “sobre-exigencia”, para la mayoría de las integrantes

en tanto, no todas tienen

experiencia en el ejercicio de “prácticas comunitarias”, ajenas a toda jerarquía y con una demanda fuerte de participación en la “cosa común” para cada una. 2. A esto se agrega la persistencia de una lógica asalariada en la mayoría de las integrantes. Aunque en sus trayectorias laborales se alternan empleos asalariados y trabajos por cuenta propia., es evidente que las expectativas y hábitus de algunas de ellas refieren a sus prácticas de empleo formal. Por ende, a la dificultad de integrarse en estas prácticas asociativistas, se le suma además la necesidad de encarar un trabajo autogestionado Esto se hace notorio, en el relato que se desprende de las entrevistas realizadas para nuestro “estudio de caso”, como cuando

Mónica expresa: ....

“comencé a trabajar a los 16 años siempre como empleada de comercio, luego tuvimos una rotisería con mi marido, en la actualidad trabajo por la mañana en una fábrica de pastas y por la tarde en el emprendimiento” ........(Pág. 49). O Viviana: ......... “siempre trabajé en talleres de costura, luego en una zapatería, después 72

tuvimos una carnicería a medias con otro matrimonio, hice souvenir, tocados de novias. También hice pintura, pinto cuadros, me parece fascinante, me gustaría dedicarme a eso, en este momento por la mañana trabajo de empleada en una casa de fin de semana, donde me pagan un sueldo y aportes jubilatorios.”....... (Pág. 50) Por su parte Gabriela nos dice:......... “tengo estudios secundarios incompletos, comencé a trabajar a los 15 años, de cajera en un supermercado, luego a los 17 empecé a trabajar en una clínica, donde trabajé 18 años, como empleada administrativa.”........(Pág. 50) Miriam, por último, ingresa al emprendimiento considerándose desde el vamos, una empleada, manifestando explícitamente que “no quería” ser socia, sino que, concurría al lugar esperando cobrar un sueldo. 3. No sólo carecen de experiencia en prácticas comunitarias y de trabajo autogestionado, sino que presentan condiciones de vida muy heterogéneas, en términos de capital social, cultural y económico, mientras la mayoría llega al emprendimiento motivada por la posibilidad de aumentar el ingreso familiar y disponer de su propio dinero, la situación de una de ellas, Miriam, pasa por la imposibilidad de cubrir la subsistencia cotidiana. 4. Las dificultades emergentes de los aspectos mencionados en los tres puntos anteriores se hacen notorias, al examinar en detalle los roles y el compromiso asumido por cada una en cuanto a su participación en el emprendimiento. Así, tanto en las entrevistas como en las diferentes reuniones, las integrantes expresan una representación de Viviana que, más que como “líder” del grupo, se la identifica como la “patrona” del microemprendimiento, tal vez, entre muchas otras razones a las que ya hemos aludido, como parte de la búsqueda constante, de una figura patronal, en la cual delegar la decisión. (Pág. 50). Asimismo, en Viviana, se depositan todos los “saberes” del grupo, ubicándola en una función de “autoridad técnica”, como la “más inteligente”, con lo cual refuerzan su dependencia hacia ella. Así lo expresan en la entrevista: “ella, (Viviana) puede armar, desarmar...... un líder es el que dirige la toma de decisiones, es la que tiene 73

más creatividad, la que cose mejor y más rápido” (Pág. 53). Sin embargo, cuando el “equipo técnico” de la Vecinal, les preguntaba sobre el trabajo que cada una realizaba, según sus respuestas, todas cosían, planchaban, cortaban de manera indistinta. 4- Asociativismo “previo” como favorecedor: También en el desarrollo del trabajo hacemos mención, no sólo al “Asociativismo forzado”, sino también al

“Asociativismo previo”,

sentido contrario al primero,

que opera generalmente en

es decir, como favorecedor del desarrollo del

emprendimiento. Hablamos de asociativismo “previo” cuando existe una relación de familiarida y / o amistad previa a la elaboración del proyecto de emprendimiento. La primera relación, familiaridad, aparece en el otro “caso” que analizamos (Las Dorkas), y la segunda,

amistad existe parcialmente en el “caso” seleccionado

(Anggela), entre Mónica y Viviana. Estas dos características familiaridad y / o amistad, facilitan la cohesión entre las /los integrantes de los microemprendimientos, esto se comprueba en el caso de Mónica y Viviana, ya que son las únicas que continúan en el microemprendimiento. En el mismo sentido, la continuidad de las Dorkas, pese a los errores en la gestión económica productiva, supone la condición favorecedora para el proyecto, al contar con formas de actuar y códigos comunes previos que se operacionalizan en función del emprendimiento. (Pág. 53) II. ¿Resistencia al Cambio? La “resistencia al cambio” que se da en el grupo de emprendedores, se manifiesta, en “nuestro estudio de caso”, vía la auto imposición de estándares difíciles de alcanzar, lo cual les sirve para seguir dilatando el momento de salir a vender. Nos preguntamos, si esto sólo le sucede a este grupo, dadas sus características de “heterogeneidad en su capital económico, cultural y social”, y de Asociativismo forzado. (Pág. 61) Evidentemente, en el proceso de producción (y antes en el momento de la planificación de la misma y la adquisición de materiales),

el grupo va superando la falta de saberes

comunitarios y adquiriendo prácticas que no tenían incorporadas, como el Asociativismo y la producción.

Los problemas aparecen cuando es necesario pasar a la etapa de la

comercialización, realizando ganancias y demostrando la sustentabilidad del proyecto. Sin 74

embargo, en nuestro caso, la necesidad de comercialización se diluye en una postergación recurrente del momento de salir al mercado. Hemos analizado esta dificultad como resistencia al cambio. (Pág. 61), la cual

como

postergación indefinida de las ventas, es favorecida -implícitamente- por una característica importante de estos Planes: su carácter de no reembolsable. En el mismo sentido opera la inexistencia – en términos prácticos – de seguimiento y control por parte del MDS. En el caso que analizamos estas falencias intentaron ser compensadas en parte por la Vecinal a través de cursos y distintas intervenciones por parte del Equipo Técnico. Decimos “en parte” porque la ausencia de control / coerción de parte del MDS, dejó condicionado el beneficio por la acción del Equipo Técnico a la mayor o menor voluntad de participación de los emprendedores en esos cursos e intervenciones. III. Cuestiones de Género: La “inequidad de género”72 se presenta como un obstáculo para estas “mujeres rurales”, sobre todo cuando se definen a sí mismas como “amas de casa”. En el momento de tener que trabajar fuera del hogar sin que al interior de sus familias se puedan visualizar -y consensuar- los cambios que se producirán en su rol y en él de los demás familiares, puede, en algunos casos, generar conflictos familiares que terminan repercutiendo sobre el desarrollo de los emprendimientos. (Pág. 59, cita 67). Resulta difícil no recordar en este punto a Marie Jahoda,73 cuando señala que el mayor problema que enfrentan las amas de casa cuyos hijos se han hecho mayores es la falta de contacto (que padecen) con el mundo exterior. Esto se hace evidente en la entrevista donde Viviana expresa: .......”siempre estaba primero mi familia”.... (Pág. 52).

72

La inequidad, refiere al rol social que históricamente le fue asignado a la mujer, “ama de casa y guarda del hogar” y como consecuencia de ello, produce inequidad en la distribución del ingreso y de los recursos productivos, en detrimento de las posibilidades de la mujer. El acceso desigual al crédito, a la asistencia técnica, a la información y a otros recursos productivos. www.euned.net/ 73 Jahoda, Marie. “Empleo y desempleo: Un análisis socio-psicológico”. Editorial, Morata SA, Madrid, Año 1987.

75

V. Políticas Públicas Fragmentadas: Nuestra experiencia, desarrollada en el equipo técnico de la Vecinal de Ibarlucea, nos permitió comprobar el despilfarro de recursos públicos disponibles que no son aprovechados por la desarticulación de las políticas sociales (y de los recursos que estas habilitan) al interior del mismo Ministerio.

La posibilidad de articularlas depende

de la labor del

Trabajador Social, de la mayor o menor fortuna, con que éste pueda contar o acceder a la información de los distintos recursos en las diferentes áreas del MDS. (Pág. 66) V. Particularidad de la vida política del lugar: En este trabajo mencionamos que la singularidad de la situación política de Ibarlucea se resume en la frase: “estas con la Comuna o estas con la Vecinal”. Con esto hacemos referencia a la importancia que tienen los “juegos” políticos partidarios en estos espacios de escasa población. “Juegos” que dividen y fragmentan, no sólo a los microemprendedores, sino también a la sociedad en su conjunto. Tal vez el perjuicio más evidente en este sentido, lo constituya la imposibilidad de un intercambio comercial, tecnológico y productivo entre los mismos, obstaculizando la concreción de una red comunitaria. (Pág. 40-41-42-43) VI: Falta de un Marco Normativo Específico para la Economía Solidaria a nivel local. Finalmente, no parece menor la ausencia de un dispositivo legal que encuadre (mínimante) la labor, por un lado, al interior de los grupos y por otro, la relación de esos mismos grupos entre sí, con la ONG que los avala y asesora y con la Comuna, de modo de contar con criterios de acción objetivos y conocidos por todos, que ayude a “descontextualizar” su desarrollo (Pág. 67), bajando los niveles de conflictividad. Si uno de los objetivos fundamentales de la Economía Social es la búsqueda permanente de una ampliación de su espacio, con el ánimo de modificar el poder existente en el campo macroeconómico. “Para ello debe tener iniciativa propia con fuerza económica suficiente, para lo cual tiene que concentrar esfuerzos y recursos, de forma que dispute espacios económicos a otro tipo de empresas y no esta sólo para atender el problema de los excluidos que expulsa el sistema, “resolviendo” necesidades. Si sólo hace eso, entonces la Economía Social será utilizada por el propio sistema para que lo ayude a consolidarlo y justificarlo; o 76

será usada por el propio Estado como forma de evitar o amortiguar los conflictos sociales.” Dr. Jorge Bragulat (Pág. 82, 2005’)74

74

Bragulat, Jorge. La Economía Social tradicional, las Cooperativas de Trabajo y los Sindicatos. En E n Foro Federal de Investigadores y Docentes, “La Universidad y la Economía Social en el Desarrollo Local” 2° Encuentro. Pág. 84. Buenos Aires, Julio 2005. Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano. Pág. 82.

77

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

ƒ

Abramovich, Ana Luz. La difícil construcción de una Economía Social. Los emprendimientos productivos sociales: su funcionamiento, sus potencialidades y las posibles estrategias de promoción en la Argentina.” FLACSO 2005, Postgrado en Desarrollo Local y Economía Social. Buenos Aires Pág. 2.

ƒ

Arroyo Daniel. “La Economía Social como Estrategia de inclusión” Diario, Página 12. Año 2005.

ƒ

Bonnewitz, Patrice; “La sociología de Pierre Bourdieu”; Editorial Nueva Visión; Buenos Aires.

ƒ

2003’Bourdieu, Pierre. La Miseria del Mundo: Comprender. Editorial: Fondo de Cultura Económica de Argentina SA. Buenos Aires, 2002.

ƒ

Bourdieu, Pierre. Un intelectual comprometido, por Martínez, Cris en: Revista Sudestada. Invierno 99’

ƒ

Coraggio, José Luis 2002. “La economía social como vía para otro desarrollo social. Artículo del debate n° 4 de Urbared

ƒ

Jahoda, Marie. “Empleo y desempleo: Un análisis socio-psicológico”. Editorial, Morata SA, Madrid, Año 1987.

ƒ

Castel, Robert. “Las trampas de la Exclusión”, Trabajo y Utilidad Socia; Editorial Topía, Colecciones Fichas del siglo XXI. Buenos Aires, año 2004.

ƒ

Saguier, María Lidia; “Desarrollo y consolidación en la Argentina de un sector de economía social”. E n Foro Federal de Investigadores y Docentes, “La Universidad y la Economía Social en el Desarrollo Local” 2° Encuentro. Pág. 84. Buenos Aires, Julio 2005. Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano.

ƒ

Svampa, Maristella. “Entre la Ruta y el Barrio” Editorial, Biblos. Buenos Aires, Año 2003.

78

ANEXOS Entrevistas Los nombres de las entrevistadas son reales por decisión de las mismas. Las preguntas fueron para todas iguales. 1) Cuéntanos un poco de tu historia familiar, donde naciste, cuantos hermanos, que tipo de escolaridad tuvieron, historia laboral de papá y mamá, cuándo llegaste a Ibarlucea, etc. Viviana Nací en Esperanza, mi papá se vino a Rosario, porque en Esperanza no había trabajo, lo único que estaba era la curtiembre, sólo la Municipalidad, porque no había otra empresa, no había otra cosa. Vino a Granadero Baigorria y trabajó en John Deere Cuando vinimos a Rosario, vivíamos cerca de la cancha de central, mi papá de ahí se iba a trabajar a Granadero Baigorria, después nos hicimos la casa en Granadero Baigorria, nos fuimos a vivir a Baigorria. Tengo mi mamá, yo soy la mayor, tengo un hermano que le llevo 2 años, yo tengo 44 años y mi hermano tiene 42, después tengo un hermano de 34 años que es el más chico de todos, que ese vive con mi mamá, tiene su pareja, todo, pero el vive con mi mamá. Todos hicimos la escuela primaria, empezamos la secundaria y abandonamos, menos mi hermano más chico, que es un “genio”, que es el que terminó, hizo la facultad, se recibió de Ingeniero en computación, ahora está haciendo una licenciatura en no se en que, él trabaja en la Bolsa de Comercio, trabaja con…, es secretario, (no se acuerda) del director de la Bolsa de Comercio, el es el único que terminó su carrera. Mi papá también estudió, también le faltaban 2 años para terminar, también no terminó, hizo secundario y terciario, pero después abandonó, le faltaban 2 años para terminar, no me acuerdo que carrera era. Mi mamá no, mi mamá hizo primaria y nada más, trabajó siempre en un taller de costura, en Rosario, en una casa que hacían vestidos de novias, así que yo me crié ahí en un taller de costura, con gente muy linda, yo siempre digo que a mi alrededor tuve siempre gente muy linda, y de cada uno vos siempre sacas algo. Tuve una infancia muy linda con gente muy linda. ¿A qué le llamás vos gente linda? – Gente linda, por ejemplo yo tenía el papá de mi papá, que era un inventor, el estaba en Esperanza, pero eran otras épocas, viste cuando se iba para el 25 de Mayo a Esperanza, donde se iba el 9 de Julio, viste que antes eran las fechas patrias, eran 2 ó 3 días, pascuas, cuando terminaban las clase, mi madrina no tenía hijos así que me llevaban a Santa Fe, a Esperanza, así que pasaba los 3 meses de vacaciones con mis abuelos paternos y maternos, gente linda bueno tenían toda su historia pero eran gente muy familiera, de toda esa mesa larga, mi abuela era la que hacia el pan y la factura para los domingos, eran otras épocas, venían los de Buenos Aires ya antes de navidad y se quedaban, era todo muy lindo, bueno eran otras épocas. Mi abuelo, (el inventor, que yo te digo) el papá de mi papá, tenía un galpón espectacular, todo ordenado, tenía todo anotado, había inventado un aparato para juntar limones en una planta muy alta y los limones caían adentro de una rejilla que caían adentro de una canaleta y que se yo viste cuando vos tenes linda gente. Lamento que mis hijas no hayan podido disfrutar, bueno se fueron muriendo todos y no lo pudieron disfrutar. 79

Me casé cuando tenía 16 años, en el secundario abandoné en tercer año, después si trabajé hacía tocados de novias y todas esas cosas, hace 28 años que me casé. Mi familia tengo una hija 28 Natalia, Vanesa de 26, Lorena de 21 y Maximiliano 14 años, mi marido hizo secundario que tampoco lo terminó, en el Colegio San José de San Lorenzo, éramos muy jóvenes imaginate el tenía 18 años cuando nos casamos. Mis hijas estudian, Natalia le falta 3 materias para recibirse de arquitecta, Vanesa terminó el secundario después hizo curso de mecánica dental, está trabajando; Lorena también terminó el secundario después hizo cursos de masajista, de belleza, después empezó portugués, ahora va empezar no se que, ella vive de curso en curso dice que va a ser maestra, trabaja, bueno tengo que agradecer que siempre han trabajado las chicas, porque tuvimos tiempos muy duros, cuando nos vinimos a vivir a Ibarlucea, habíamos comprado un campo en Serodino bueno, perdimos todo el dinero ahí, con lo que recuperamos de eso volvimos a comprar acá, que también habíamos vendido para comprar eso y bueno fueron épocas muy duras, cuando estuvo Alfonsin que todo valía mucho, viste nosotros somos comerciante, vos vivías de eso. Tuvimos una época de una muy buena posición económica, con plata en el banco, los chicos tenían caja de ahorro, tenían la libreta de ahorro que les regalaban los abuelos con estampillas, después todo eso se terminó y vino una época dura que vendimos todo para comprar en Serodino, vendimos un camión volcador, una lancha, habíamos vendido la casa de acá, la gente se sorprendió ya que habíamos vendido y después compramos y nos tuvimos que venir a vivir teníamos muchos animales, mi suegro se vino con nosotros y después se enfermó, nos costó mucho venir a vivir acá, sobre todo Natalia sufrió mucho, ya que tenía sus amigas, fue ella la que más le costó adaptarse, imaginate salía a la esquina y pasaba el transporte, era distinto todo estaba más a mano en Gdro. Baigorria. Siempre trabajé en talleres de costura de soltera, después de casada en una zapatería de una tía, después tuvimos una carnicería a medias con otro matrimonio; si hice muchas cosas, hice souvenir, tocados de novia, siempre trabajé, no en grandes trabajos pero siempre trabajé. Hice pintura, pinto cuadros, yo sola, me gustaría dedicar a eso a la pintura me parece fascinante, empecé haciendo un curso con una señora en Baigorria, ella estaba muy bien conectada con museos y tenía que exponer y quería que yo le pintara, pero yo tenía a Maximiliano que era bebé, y me costaba mucho trabajo, y me iba en bicicleta a Baigorria, así que desistí. Mi marido nunca tuvo un trabajo formal, cuando el dejó la escuela empezó a trabajar en la sodería que tenía mi suegro en Baigorria, o sea que tenían una empresa, todos en el pueblo le compraban la soda a ellos, no es como ahora que hay una invasión de productos, fueron épocas muy buenas, después por problemas familiares se vendió la sodería y compraron una desagotadora, él siempre trabajó por cuenta propia, nunca bajo patrón. Las chicas sí son empleadas, una en una casa de iluminación, otra es empleada en la Comuna, la más chica en un almacén. Cómo se juntaron para el proyecto. El proyecto al principio era distinto, yo en una época trabajé muy bien con cosas de madera, pintando y tenía y las vendía a un negocio de artesanías, como yo tenía el galpón desarmado dije porque no nos ponemos a trabajar en eso. Entonces como con Mónica estábamos siempre juntas, le dije porque no nos ponemos, me dice no sé le tengo miedo a las máquinas, viste hay que trabajar con la amoladora, sierra, tengo todas las máquinas, tengo 2 sierras de mesa, tengo amoladora, después que yo sabía pintar, el problema era que yo sola sabía pintar y bueno desistimos y después dijimos 80

podemos poner una fábrica de pastas. Hablamos con Viviana (TS), dijo sí está buena la idea pero necesitábamos alguien que nos transporte las pastas, no había nadie en el pueblo que tuviera una chata con frío como para unirse al proyecto y trabajar con nosotros, dijimos fábrica de pastas porque Mónica tuvo una parrilla mucho tiempo, y ella está trabajando por la mañana en eso, le va muy bien pero claro está ubicada, en Bv. Rondeau, ya tiene su clientela, es distinto uno está muy alejado de todo acá. Entonces dijimos vamos a poner un taller de costura, era una cosa más o menos linda, que nos gustaba, bueno ya algo de idea teníamos de lo que era la costura y bueno fue ahí que nos anotamos pero no pensamos nunca que iba a salir el proyecto, porque hace mucho tiempo que lo hicimos, en el año 2004’ ya lo habíamos armado, después se paró todo bueno después otra vez resurgió todo el tema del proyecto, luego Viviana vino y nos dijo que había salido el proyecto. Primero desistimos, había pasado mucho tiempo, ya presentado y todo no llegaba el dinero, ni tampoco sabíamos si estaba aprobado y después fue que empezamos. Las integrantes originales del proyecto: originalmente éramos 6 seis mujeres, de las cuales quedaron 3 mujeres, porque una se fue a vivir al pueblo por problemas personales desistió del proyecto, otra tenía 2 bebes y tuvo otro y también desistió del proyecto, entró en otro de jardín de infantes y comedor, Mónica quedó, yo, y Miriam, y otra estaba trabajando en el Motel y en la Comuna y no podía, así que quedamos tres. Después agregamos otra una vecina de Mónica, Gabriela. Qué las llevó a realizar el proyecto: Bueno yo estaba trabajando muy bien, con la madera y sola no podía, tenía muchos pasos, desde comprar la madera hasta pintarla venderla, entregarla, etc. me ayudaba mi familia en ese momento. Bueno para tener una salida laboral, estamos muy lejos, estamos lejos de todo, en el pueblo, salida laboral no hay, esto es zona rural, estamos lejos de todo, a 3KM casi del pueblo, 5KM de la entrada a Rosario. Para tener alguna salida laboral para ayudar a tu familia y todo lo demás, dijimos vamos hacer algo. Teníamos el galpón, era un galpón de campo, donde todos ponen cosas, así que era un lugar para utilizarlo realmente. El proyecto era para mí personal, era principalmente para mí personal; tengo 44 me casé muy joven, si bien siempre trabajé, siempre fui dejando cosas que quería hacer, porque siempre estaba mi familia primero, pienso que esta meta es mía, como un proyecto de persona como para superarse uno, ahora mis hijos están grandes como que tengo tiempo para hacerlo, pero con la edad muchas veces trabajar no podes, necesitas tener estudio, saber computación, saber un montón de cosas hoy en día te piden muchas cosas para trabajar, así que tampoco estoy preparada para salir afuera para trabajar, me doy cuenta de eso, como que tampoco uno se puede preparar para eso, no estamos capacitadas, es como una meta personal, es como un proyecto personal, pienso que a Mónica le pasa lo mismo, a parte es como que nos independizamos, es tuyo, es tu proyecto y de acá va a salir lo que mejor pongas de vos, puede caerse, puede pasar de todo, pero yo pienso que nos va a ir rebien. Estamos en un impás ahora, porque se ha ido una de las chicas, se ha ido porque no está de acuerdo con ciertas normas, a lo mejor ella tenía otras necesidades y no podía estar esperando que el proyecto se manejara, ella pensaba que vendiendo por unidad iba a funcionar, pero no podía llegar a entender que por unidad no nos quedaba ninguna ganancia, sino que nos iba a quedar cuando agarremos grandes trabajos, Yo he tenido negocio y se que primero se paga el derecho de piso y bueno con Gabriela también no 81

sabemos que le pasa, hace dos semanas que no viene, creo que tiene problema familiares. Lo que sucede con estos microemprendimientos es que, con la única que nos conocíamos es con Mónica, con ella tenemos un trato de decirnos las cosas, y no enojarnos ninguna, hijas nuestras de pronto se pelean y nosotras seguíamos siendo amigas, mi nene con el nene de ella de pronto se peleaban y nosotras seguíamos siendo amigas, no nos interesaba nada, mejor dicho tenemos otros códigos no nos separa nadie. Pienso que cuando se encara algo así, nos tenemos que conocer primero, porque es muy difícil encararlo con personas que, no es por nada, pero como tenemos que empezar, tenemos que esperar que vendamos, tenemos que esperar a entrar en el mercado, tenemos que esperar muchas cosas, digamos que tenemos que esperar. De pronto no todos tenemos las mismas expectativas, por no conocernos, de pronto, no todos tenemos los mismos códigos, las mismas vivencias, es muy difícil. Como ser en principio cuando empezamos el proyecto, el encarar los materiales, mano de obra, un montón de cosas, era venir Mónica a las 7hs de la mañana, hacer cuentas y cuentas, no nos daban los números, no nos daban las cuentas, nos volvíamos locas, porque nuestra mente está embrutecida con el tiempo, así que nos costaba mucho. Viste que un “ama de casa” se le pierde la agilidad de un montón de cosas, no, vos podes leer y todo lo demás pero de ahí a la práctica. Así que bueno nos costó muchísimo y no llamábamos, quizás fue ese nuestro error, es decir llamar por ejemplo a Gabriela y decirle –mirá tenes que acompañarnos a encargar los materiales, a recorrer, caminar; (participar). Primero no le dijimos a Miriam, porque tuvo su bebé, era muy chiquitito a la vez tenía dos chicos, de pronto decirle mirá nos vamos a las 7 de la mañana, pero no sabemos a que hora volvemos, yo por ahí no tenía problemas, ya que mi familia se arreglaba, nos manejábamos de otra manera. Mónica tenía su mamá, siempre había alguien en la casa, pero ella (Miriam) no tenía a nadie, nos íbamos muy temprano, volvíamos tarde. Y Gabriela por el trabajo que ella tiene que cuidadora de una casa, si no está el marido, tiene que estar ella y bueno, distintas dificultades. Así que estas cosas fueron como dificultades. Qué es lo que te haría abandonar esto. – Un tema de salud, un tema que vos no puedas, por salud o algo personal que vos no puedas. Yo también estoy trabajando por la mañana en una casa de familia hace ya 2 años, y tuve dos momentos así, porque también tengo mi suegra que está enferma, está en una etapa inaguantable, se van cansando las mujeres que la van cuidando, entonces es te la llevas vos, me la llevo yo, entonces yo decía no voy a poder trabajar más, me la voy a tener que traer, es una persona que usa pañales, un montón de cosas. Entonces digo, una cosa así sí, porque es mucha la responsabilidad, como para trabajar y cuidar una persona que está mal, pienso que por ese lado. No sé por algún trabajo que supere esto, no sé, me parece imposible, yo por la mañana en mi trabajo tengo obra social; yo tuve muchos años obra social después con los problemas económicos del país tuve que dejar de pagar; ahora vuelvo a tener obra social, más que nada para Maximiliano, a la mañana me pagan obra social, me pagan para una futura jubilación, estoy bien con todos los aportes pagos y el seguro. Mi idea es que esto marche y dejar el trabajo para poder encarar esto desde la mañana temprano, tampoco no lo dejé por lo que te decía, hay que esperar. Pero ahora si tenemos trabajo, si encaramos esto de otra manera, quizás nos conocen. Vos pensás que salir al mercado es una dificultad, salir a vender. No, yo creo que te conté, el tema era que no podía salir de acá adentro, yo había hablado con gente, los contactos, cuando empezamos las chicas no sabían manejar las máquinas, Mónica no sabía coser, ahora me sorprende lo bien que lo hace, las máquinas no sabíamos porque se 82

enganchaban, se perdió mucho tiempo llevarlas, traerlas, arreglarlas. Era como que tenía que estar acá, no podía no estar, primero pusimos una persona le pagábamos, a una mujer, así yo podía hacer trámites, le pagábamos con el dinero del proyecto, habíamos guardado una reserva, con eso le pagábamos para que cosiera, a esa chica me gustaría ponerla, porque cose muy bien, sabe mucho. Si bien tiene sus changas, me parece que con esto sería una expectativa diferente, es terrible porque fue una mujer golpeada, a parte es rebuena, religera, es bárbara. Pero ella necesita, no le podía decir, vení, trabajá y esperá con nosotras. Es así que después perdí los contactos, muchos son amigos, yo ya no pude ir hablar más, primero los encaré les dije te voy a traer, te voy a mostrar, y después no fui más. Pienso que ahora cuando nos organicemos bien, aunque sea con Mónica, dijimos no importa, hacemos todo el stock, gastamos todo lo que tenemos acá, (telas) y salimos, (vender) dijimos que vamos a ir a la Toma, no queríamos ir porque esta semana nos van a traer las banditas (la presentación). Ya fuimos la semana pasada a la imprenta así que una vez que tengamos, vamos presentamos la mercadería y una vez que ya hacemos los contactos, viste como ser, tengo una amiga que tiene un Catering, (muy importante) ella no sabía si habíamos empezado, así que ahora me dijo que ahora tiene todo el movimiento fuerte, de las graduaciones, casamientos, todo lo de fin de año. En Enero que ya todo se calma, me va a traer los modelos para la mantelería del año próximo, quiere hacer todos motivos campestres. Qué representa para vos este capital que da el Estado. Es como si viene alguien que tiene mucha plata y me dio una herencia, una pequeña parte, para que yo salga adelante. Creo que tiene mucho valor, quien hoy en día te da plata así, que no la tenes que devolver, que no tenes que preocuparte por el Banco, los intereses, te imaginas si tenes que sacar un crédito, que tenes que devolver, pagar intereses. Esto es “según con el cristal con que se mire”, cuando vos pones algo se vive mucho en el abismo, pusiste tanta plata y si no la recuperas, no sé como explicarlo, pero de otra manera no lo hubiéramos puesto nunca creo que ninguna de las integrantes del grupo. Sacando un crédito, me parece que nos hubiéramos llevado peor, creo que hubiera habido peleas por los gastos, que te pasa estando una sola en un negocio, y por ahí compras algo y no lo recuperas. Pienso que esto es distinto, es como si nos ganamos algo, un premio, e invertimos ese premio acá, y no tenemos ese apuro de las cuentas del Banco, intereses, y demás. Creo que todo lo vamos a recuperar con trabajo, es como más relajado, que no es la presión de la deuda, porque la deuda viste, negocias con el banco y el interés es terrible. El humor te cambia, en cuanto a la responsabilidad, creo que el problema está de base en que no nos conocemos, éramos unas mujeres que cada una cocía por su cuenta y dijimos nos juntamos las cuatro acá en este galpón y cosemos todas juntas. El ingreso al mercado es una dificultad, considero que el mercado se maneja distinto, vos no podes competir con un montón de cosas, “tenes que bajarte los pantalones” aprender eso, como cuando necesitábamos sacar los costos, que vino el contador, fue todo nuevo, esto nos llevó 15 días poder llevar las carpetas, los costos. Mónica dice no esto en 2 días lo hacemos, y nos llevó 15 días organizarnos, nos costó aprender a cortar, para no desperdiciar la tela. Qué representa para vos que el espacio sea tuyo. No nada, a mí me encanta atender a la gente, es como si esto fuera una ampliación de mi casa. Pero entiendo que si yo me peleo con las chicas me tendría que quedar en mi casa en mi patio, haciendo las cosas de mi casa y las chicas tendrían que seguir trabajando acá. El comodato está por 2 años. 83

Las proyecciones que figuran en el proyecto. Si se fueron cumpliendo, hicimos manteles, sábanas, toallones, cuando vayamos a la Toma vamos a comprar tela para hacer toallones de bebé. Con respecto al principio está todo hecho, para el futuro, no va a ir rebién, nos falta el detalle, pienso que la gente hoy consume lo que ve, el detalle, nos falta la faja, las cintas. Tengo el apoyo de mi marido, de mi familia, por ejemplo la última semana cuando “me” entregaron el dinero, Mónica estaba enferma, Miriam tenía el bebé recién nacido y a Gabriela no la conocía mucho o sea no tenía confianza. Así que era la última semana y había que comprar todo y nos faltaba comprar las telas es así que mi marido me llevó, para acá, para allá, hasta él eligió las telas, también los sanitarios para el baño del taller. No se quejó nunca, me llevaba de buena onda, si no hubiera tenido un vehículo y el apoyo de mi marido hubiera sido muy difícil, porque estamos muy lejos de todo, un remis para llevarte a Rosario te cobran $15.-. Pensamos seguir las dos, usamos todo lo que tenemos, preparamos todo, cortamos y cosemos, se lo vamos a llevar a un comercio, que quieren dejar de comprar a las grandes marcas ya que estas empresas no respetan los pedidos le envían lo que a ellos les parece, no respetan los modelos ni colores, etc. Así que decidieron comprarnos a nosotras, esa es nuestra meta. Qué pensas sobre el abandono de las compañeras. Como ser Miriam dice que ella nunca se sintió parte de esto, y ella no quiere más trabajar para hacer un stock y vender, ella quería vender por unidad, o sentarse en la máquina y que nosotras le pagáramos, (sueldo), nosotras le explicábamos que tenía que sentarse y sacar los precios con nosotras, colaborar con el grupo y ella no quería, decía que era perder el tiempo. “La sociedad es muy difícil”, acá hay que empezar de abajo, aprender, etc. Vos consideras que el ser un grupo heterogéneo se hace más difícil. Sí, sí, al tener diferentes necesidades, distinta cultura, ellos mismos se hacen un “mambo de todo”, por ejemplo esta “chica” hasta tenía problemas por su “color de piel”, la gente que la ha pasado muy mal es muy difícil, porque viven machacando sobre lo mismo, lo toman como una forma de vivir, machacando siempre sobre lo mismo y por ahí cuesta porque acá no hay dinero ahora, si fuera distinto yo le diría bueno vos vení, que yo te voy a pagar tanto, por las horas que vos trabajes, pero no es así, es muy difícil, eso que se enganchen. A parte está de por medio todo un tema social que yo no tengo nada que ver, no soy discriminativa ni nada, hasta por su color de piel tienen problema, yo no tengo ningún drama con el color de la piel, tengo hasta yernos morochos, mi abuelo era “criollo”, cómo remontas eso. Qué pensas de las Políticas Sociales actuales. Está todo mal, no estoy de acuerdo, pienso que a la gente hay que darle primero trabajo, pagarle por el trabajo, no darle esto. Para mi es una migaja lo que le dan, y la gente se conforma con eso, como podes entender que una persona de 35 años se conforme con $150.- al mes, ya que si vos sos joven, podes conseguir un trabajo como te vas a conformar con esa miseria, que va hace la cola cobra y no le importa más nada, de allí no lo vamos a sacar más. Esta Política del microemprendimiento, si está bárbaro, lo que está mal es que tenes que salir a comprar todo como a lo loco. Sin experiencia, sin saber cuanto tenes que comprar, que cosas necesitabas realmente, si te iba alcanzar. Y tendría que ser, ya que dan tanto, a las personas que necesitan darle un subsidio mensual, aunque sea $150.- por mes, para que trabaje que cumpla sus 4 h. de trabajo, y que les den cursos de capacitación en lo que van 84

hacer, sea pizza, ravioles, etc., para ayudarlos hasta que el microemprendimiento salga, hasta que arranque. Que tipo de lazos construiste con la institución que patrocinó el proyecto: y si yo fracaso con esto les fracaso también a “ellos”, a parte que son ellos los que me representan a mí, cuando podemos vamos a las reuniones, a las capacitaciones hemos ido, no vamos mucho porque no nos dan los tiempos ya que si vamos a la reunión no hacemos nada acá. Mónica. Mi familia está constituida por mi mamá, mi papá, y yo, mi viejo “laburaba” siempre independiente. No tenía trabajo estable, mi viejo, vendía ropa hacía flete, y mi vieja también siempre de costura, no mi vieja trabajó en el Banco, todo el último tiempo 14 años en el Banco UDeCoop, mi infancia bien, mi adolescencia también, salía mucho con mis amigas, estudié, no terminé el secundario dejé en tercer año, mi viejo hasta tercer grado, viste como eran los padres de antes que no los mandaban a la escuela, tenían que trabajar desde chico, tenía que ir a juntar maíz y mi mamá hasta segundo año fue. Nací en Rosario, mi papá era de Buenos Aires, (porteño), mi mamá era de Rosario, en el año 73’ nos vinimos a vivir acá. Empecé a trabajar a los 16 años siempre como empleada de comercio, y después en una rosticería, tenemos una buena convivencia familiar, normal. Tengo el apoyo de mi familia para este proyecto, no tengo hijos chicos, así que me permite ir, venir. Por la mañana tengo otro trabajo, ayudo a una amiga en una fábrica de pastas y a la tarde acá. Que tipo de lazos construiste en Ibarlucea. Muchas amistades, con muchas vecinas. Mi familia está conformada por mi marido y 2 hijos, mi marido estudió hasta segundo año, tiene un trabajo “estable” con aporte con todo. Mis hijos Andrecito tiene 13 años, va a la escuela está en 8° y Valeria de 25 años, terminó la secundaria, y Agustín hijo de Valeria no trabaja, vivimos todos juntos con mamá. Cómo fue que se juntaron. En la anterior gestión comunal, les ofrecieron estos Proyectos a mucha gente, mucha gente no iba, no se interesaba por los Proyectos. Viviana y yo nos interesamos, no sabíamos en principio que íbamos hacer, hasta que nos decidimos hacer “blanco” y después buscamos a un montón de chicas, buscamos de la zona que les quedara cerca, un grupo de chicas para empezar el Proyecto. Hicimos todos los papeles, buscamos precios, todo, y después vinieron las otras chicas. Qué pensas vos de este capital que llega del Estado. Por un lado bien, porque ayuda a un grupo de mujeres para iniciar en un trabajo para gente que no lo tiene, y por otro lado, gracias al Estado tenemos esto que es una ayuda para empezar a trabajar, por más que haya venido del Estado, yo lo siento como propio, me siento responsable igual, sea que viene del Estado o que lo consigo por otro lado. Quiero que esto funcione, que pongamos todo para que esto funcione, a pesar que nos viene de arriba, que no es mucho, me gusta que esto progrese, que podamos salir adelante, porque es para beneficio de nosotras, lo tenemos cerca y tenemos un sueldito “equis” para colaborar en el hogar. Cuál fue la iniciativa. Primero que no tenía nada, de trabajo, en ese momento y después porque aprendí, yo no sabía coser, en 45 años que tengo en mi vida agarré una máquina y una aguja, y aparte la necesidad de tener algo de poder colaborar en mi casa con algo, ya que con un solo sueldo no te alcanza para nada, como una ayuda económica, no un sueldo, no digamos de esto vamos a vivir, como una ayuda para incrementar en mi casa el salario de mi marido que ya no alcanza. 85

Cuáles son las dificultades que vos ves. La gente, porque yo cuando hago algo voy todos los días, me comprometo, pongo todo, bueno empezamos esto y digo dale vamos para adelante y no me gusta parar. El problema con las mujeres, viste, estuvimos con esta chica (Miriam), que venía con mala cara, venía mal acá al grupo o te decía las cosas mal. Yo soy una persona que me gusta tratar bien a todo el mundo, me gusta que nos llevemos bien y que tiremos todos para el mismo lado. Te cansa, el abandono, el recambio de gente te cansa, el caso de Miriam que tenía su problema económico y lo necesitaba ya, le hicimos entender nosotras que hay que esperar un tiempito para poder capitalizarnos, porque sino te fundís, si vas agarrando a medida que va entrando, ya sé todas necesitamos la plata, pero todo tiene su tiempo también, si no la hubiéramos convocado estaría todavía en la casa. Por lo menos acá vino y aprendió a coser, que no sabía, si hubiera esperado un tiempito más, por eso la gente que entra así, que tiene más necesidades que otra que no puede esperar, estaría bueno que se les diera un plan, hasta empezar a tener la ganancia. Yo digo las 4 tenemos el mismo nivel económico, las mismas necesidades, los mismos problemas, problemas en la casa, problemas con tu marido, todas tenemos nuestros problemas. Dice Viviana:- “el problema de Miriam es que no tenía apoyo de la familia”. Prosigue Mónica: Ella tenía hijos chiquitos, que el marido no se los cuidaba, por eso traía la nena que te tocaba todo, que tiraba todo, no se puede trabajar con una criatura chiquita donde tenes máquinas, tenes tijeras, de todo. Pienso que eso le afectó más que todo y aparte de no tener la plata, a lo mejor para mostrarle al marido la plata, decirle mira tengo esto. A mi me gusta que las 3 vayamos por igual, y sino, se los digo, si veo que las cosas no salen, a mi me provoca desgaste, no que las voy a tratar mal, las apuro esto hay que hacerlo y hay que hacerlo. Pienso que tenemos que ponernos las pilas y darle para adelante. Yo a la mañana voy, pero si esto camina yo no voy más. Vos crees que salir al mercado es una dificultad. Sí el tema de sábanas, es complicado vender, o a lo mejor lo vemos nosotras porque todavía no arrancamos, tal vez cuando arranquemos, una cosita acá otra cosita allá, esto va a funcionar. La distancia también es una dificultad, sobre todo con Rosario, pero si te lo propones lo haces, si tenes responsabilidad lo tenes que hacer. Qué pensas de estas Políticas, de la Economía Social. No estoy de acuerdo, para mi a la gente les tienen que dar trabajo, en fábricas en lugares de trabajo, con un sueldo, como corresponde. Porque esto si es una ayuda, el proyecto, pero también esto del proyecto no va, porque en un principio nos plantearon que teníamos que poner como 5 ó 6 mujeres, no da para tantas. Estos son proyecto para 2 ó 3 no más, si nosotras tenemos trabajo, generamos trabajo llamamos a otras chicas y le pagamos. Insisto que estos proyectos deben ser para 2ó 3 personas, no para 7 u 8, sino en el momento de repartir las ganancias que te queda, sino el ingreso va a ser un ingreso de “mierda” y la gente no te dura. En sí como una ayuda está bien, pero nada más. Pensas que le falta algo a esta política. Para mí, nos tendrían que haber dado como una capacitación antes, antes de todo esto. Nosotros elegimos el tema “blanco”, bueno alguien en el tema, explicarnos cual es el mercado, que tipo de telas, la cantidad que necesitas, que tipo de hilo; porque nosotras compramos a la que te criaste, ahora tenemos más cantidad de telas de las que no necesitamos y de otra no. Y también te dan la plata, que demora muchísimo, y en una semana teníamos que enviar la boletas o sea comprar todo apuradas, todo en 10 días, que estaría bueno que hubiera estado controlado por la Vecinal que era la responsable del proyecto, pero no salir apurada y 86

comprar todo así, saber en que tipo de cosas teníamos que invertir más que la otra no apurarnos que haces todo mal. Con la institución que avala los proyectos, que tipo de relación ese establece, esto hace que se acerquen más a las instituciones o no: Bueno que se yo fuimos para las capacitaciones con Uds., pero otra cosa no, otro acercamiento no. Qué te haría abandonar esto. No, no creo, porque a la edad nuestra, conseguir un trabajo, una que la comodidad, que lo tenes cerca, te ahorras el colectivo, no tenes problema de horario, vos lo podes hacer en cualquier momento, si te esmeras y esto camina, a lo mejor no sacas $1.200.- pero vas a estar más tranquila, si vos estas enferma podes faltar y sabes que están tus compañeras, en cambio en el laboro, faltas y te descuentan del sueldo, tenes que ir aunque sea arrastrándote sino te descuentan todo. Por ejemplo yo si quiero tengo trabajo formal, con mi amiga en la fábrica de pastas y me anota y todo con un sueldo de $30.- por día. Pero yo ya me comprometí con Viviana, y yo aposté a esto. Gabriela. Mamá, papá, somos dos hermanos, mamá fue modista toda su vida, mi papá trabajó en una fábrica. Actualmente estoy casada tengo tres hijos, somos caseros de una casa de Ibarlucea, nena mayor de 15 años, otra de 12 años y el nene de 10 años. Concurren a la escuela, dos en la primaria y la mayor en 1° del polimodal. Mamá hizo la primaria completa y papá primaria también, mi marido trabaja en una empresa, con aportes, obra social y ahora estamos de casero, los dueños de la casa son los patrones de la empresa y él sigue con el mismo sueldo y categoría que tenía en la empresa pero estamos de casero y el no va a la empresa. Acá yo lo ayudo. Mi infancia fue muy linda, hasta los 15 años que falleció mi papá. Hace 2 años y medio que estoy en Ibarlucea, soy de Rosario, empecé a trabajar a los 15 años, de cajera en un supermercado, después a los 17 años entré a trabajar en una clínica donde trabajé 18 años. Después nos fuimos a vivir al Chaco, porque allá vive mi suegra y mi marido estaba sin trabajo, (no de esta empresa) nos dijeron que allá había mucho trabajo y fuimos, pero no había trabajo. Me casé a los 26 años, mi marido tiene 2° año de abogacía y yo hasta 3° año del secundario porque después empecé a trabajar. Los lazos que construí en Ibarlucea son amigas que son ellas (las integrantes del proyecto) ahora comenzamos a reunirnos los matrimonios, muy lindo grupo, por eso yo considero esto como parte de mi trabajo, pero además compartís todo. Qué pensas vos del capital que llega del Estado. Que es un apoyo, ya que no existe la posibilidad de que vengan y te digan, vos tenes la oportunidad de tener este trabajo y vas a ganar tanto por mes, pero le veo la contra de que no tenes un asesoramiento, por ejemplo acá llegó la plata para el emprendimiento, pero nos faltó mucha información, muchos datos. Yo cuando llegué esto ya estaba armado, por eso te digo que acá se charló todo, yo se todo lo que pasó. Para vos, como te resultó que el proyecto ya estuviera armado y el microemprendimiento en marcha. No bien porque creo que todavía estamos a tiempo para corregir cosas, o ponernos de acuerdo en otras, o que otras cosas se pueden hacer con la tela. Qué pensas de estas estrategias colectivas. No lo veo mal, porque creo que lo hacen para un beneficio para la gente, hay quien estará de acuerdo y quien no. Lo que hay que tener es un poco de paciencia hasta llegar a ver el ingreso, porque nosotras hasta ahora no vimos nada, pero así y todo yo no pierdo las esperanzas, porque a lo mejor quien te dice de acá a 87

un año, como venimos trabajando, podemos empezar, bueno esto es para vos, este dinero, este otro para vos y así, no. Las metas que colocamos en el proyecto no están equivocadas, porque esto no es como pensaba Miriam, que vos trabajas y ya vas a ganar. Si vos te pones a pensar esto es un negocio, si vos podes tener estanterías pero no te sirven de nada tenerlas vacías, pero digamos hay quienes están más apretado económicamente. A mí dentro de todo me siguen teniendo paciencia, no llevo plata a mi casa pero bueno, pero tampoco abandono lo de mi casa, si tengo que hacer algo lo hago y nada más. Vos que pensas de estas asociaciones de grupos heterogéneos. Y eso influye, porque acá las tres tenemos un ingreso, de nuestros maridos y de trabajos a parte de cada una, por eso te digo que la entiendo a Miriam, debido a que ella tenía esos 2 varoncitos que no son de este matrimonio, entonces ella por ese lado quería su ingreso, si vos tuvieras que vivir de esto, no, es la hora que estamos colgadas del techo, porque no podes sacar dinero, sino te fundís. Que tipo de relación tenes con la institución que avala el Proyecto. A mi me hubiera gustado haberme integrado enseguida para decir bueno no, oriéntenos que telas tenemos que comprar, dígannos que es lo que nos conviene, fue muy, lo que salía de la cabeza de cada una. Creo que se crean lazos para que uno vaya y te orienten en algo, creo que te sirve para algo que a nosotros nos pueda llegar a favorecer, ya te digo esto para nosotros es algo nuevo y estamos muy en el aire. Por ejemplo como en el caso del asesoramiento del contador, ahí está no nos sirvió para nada, Uds. lo hicieron más simple, más tipo escuela, (refiere a la capacitación en costos que les brindo el grupo de asistencia técnica) en cambio el contador fue más tipo facultad. Y después para algo que nos pueda servir, como puede ser si llegamos a vender que nos asesoren en las facturas, que tipo de facturas, como nos tenemos que manejar. Qué te haría abandonar el proyecto. Nada, ahora nada, no porque no está en mi cabeza, si fuera un trabajo formal, tendría que ser por bastante plata, porque yo a la noche me acuesto y pienso y digo, no se puede llegar a sacar bastante dinero, con lo que estamos haciendo. En el único momento que yo podría llegar a dejar esto si vinieran y me dijeran vos vas a tener un trabajo, vas a ganar bastante, $1.000, $1200.- bueno ya está. Me parece que uno está muy desconectado de cómo es un trabajo afuera, me parece que cuando nosotras trabajábamos te tenían un poquito más de contemplación, de consideración. Acá hay algo importante esto nos gusta, porque sino no estaríamos acá, porque te puedo asegurar que no se sacó una moneda. Expectativas vamos hablar pero a futuro, de poder sacarme mí sueldo, yo no tengo problemas económicos, no te digo que me sobra la plata, pero poder llegar a tener mi sueldo el día de mañana. Las expectativas que tengo es que esto va a salir. Por qué hablan de sueldo. Si, es una forma de decir, cuando éramos cuatro dijimos se va a dividir por cinco, ese otro integrante era el socio invisible, para ir guardando una parte, para arreglo de las máquinas, por algo que pueda surgir en el taller. No pensamos en el reparto equitativo, sino de acuerdo a lo que produzcas, ya que no es justo de que ella haga 20 sábanas y yo 3 y cobremos iguales. Nosotras vamos a llevar un registro, de horario y de trabajos realizados. Eso lo tenemos claro, acá se charla todo, no dejamos nada afuera. Hablan todas. Después cuando ya estemos trabajando, si necesitamos vamos a tomar a alguien pero no como socias sino le vamos a pagar por trabajo realizado, explicarle bien a la persona, mira hoy hay trabajo mañana no hay, no nos importa la condición social de la persona, pero eso sí, explicarle bien. A parte que si la tomamos va a trabajar y se les va a 88

pagar, no es que va a tener que esperar y la tomaríamos no sé, (habla Mónica) por medio de un contrato después averiguaremos. Ya a esta altura no pensamos en convocar a alguien como socia, porque cuanto más somos más problemas existen, la que venga va a ser empleada. También pensamos que la persona que venga le vamos a tener que hacer un seguro ante cualquier accidente, si se corta el dedo o se clava la aguja, te puede hacer lío. Es como que ahora se juegan otras cosas, todo lo que hicimos, lo que esperamos, lo que trabajamos y no nos parece justo convocar a alguien que venga a compartir las ganancias con algo que está armado y en marcha. (Viviana) Todas coinciden en que la Líder es Viviana, porque ella puede armar desarmar, un líder es la que dirige la toma las decisiones, es la que tiene más creatividad, la que cose más rápido. Qué significa que Viviana sea la dueña del lugar. Mónica, para mí está bien, y ese es uno de los problemas que tenía Miriam, yo se lo dije a Viviana, ella nunca lo vio como de ella. Gabriela dice: - a parte tenía la “persecuta” que ella era empleada de nosotros, porque la tenía con nosotros también. Sigue Gabriela, - yo le dije un día, qué necesitas para sentirte dueña. Habla Mónica, -Miriam decía, Viviana después vengo a hablar con vos, y eso que yo le hablaba y le decía, Miriam esto, Miriam lo otro, ella decía un día Viviana nos da una patada en el “culo” y nos tenemos que ir todas, ella no se sentía dueña. Todas tienen la idea de poder aportar a la SSS. Ya que algunos años de aporte tienen y dice Mónica, “El que persevera triunfará”, si vos encaras algo y no le pones, el compromiso, la perseverancia y la responsabilidad, si no le pones esas tres cosas, y unidas, no una para acá otra para allá, todo se va a la “mierda”. Uds. piensan pedir una ampliación para qué. Para comprar la tela para las sábanas para el Motel, te imaginas si tuviéramos la tela ya estaríamos trabajando. Ni siquiera vendiendo todo lo que tenemos en mercadería no nos alcanza para comprar el rollo, que sale $1.700.- y te salen 20 juegos de sábanas, en dos rollos, y nos piden 100 sábanas. Y no es una vez al año ellos constantemente necesitan, cada tres meses te compran 100 juegos de sábanas o más. Ahí vamos a tener trabajo permanente.

89

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.