UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA EN AGRIMENSURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA EN AGRIMENSURA “LA GEOTECNOLOGÍA SIG EN LA ADMINISTRACIÓN DE UN CATASTRO MULTIFINA

4 downloads 70 Views 19MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO TRABAJO PROFESIONAL INGENIERA MECÁNICA ELECTRICISTA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN MEMORIA DE DESEMPEÑO DOCENTE EN EL ÁREA FÍSICO MATEMÁTICAS, NIVEL

14. Ingeniera Laura Dazeo
NUEVAS ENFERMEDADES PROFESIONALES DTO. 49/14 Ingeniera Laura Dazeo DECRETO 49/2014 Anexo I Agregados al Listado de enfermedades profesionales del De

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA EN AGRIMENSURA

“LA GEOTECNOLOGÍA SIG EN LA ADMINISTRACIÓN DE UN CATASTRO MULTIFINALITARIO MUNICIPAL” Caso de estudio: Municipalidad de Zonda, Provincia de San Juan

Ingeniero Agrimensor

Autores ANDRÉS ANTONIO ZAMORA FABRICIO RUBÉN SANTAELLA MARA ANABEL FIGUEROA BERROCÁ MARTIN EMMANUEL GARCÍA

-San Juan, 2015-

Rector: Dr. Ing. Oscar Nasisi

Decano: MSc. Ing. Roberto Gómez Guirado

Jefe de Departamento: Esp. Ing. Osvaldo N. Estévez

Comisión Asesora: Esp. Ing. Roberto José Nievas MSc. Ing. Eduardo Jaime Márquez

Dedicatorias

 Andres Zamora: Dedico este Trabajo Final a mis padres Liliana Maturana y Florencio Zamora, a mi hermano Marco Zamora por la confianza depositada en mí y por el apoyo brindado a lo largo de la carrera.  Fabricio Santaella: Es oportuno dedicar este trabajo a mis padres Teresa del Carmen Cataldo y Antonio Santaella por la confianza, por el constante apoyo y esfuerzo que hicieron posible recorrer este camino, a mis hermanos Leonardo y Daniel Santaella, a mi cuñada Daiana Trivic y a mis sobrinos Thiago y Pía Santaella que fueron quienes me acompañaron y tuvieron siempre palabras de aliento durante los años de estudio. A las personas con las cuales transité parte de esta hermosa carrera y fueron fundamentales en muchos momentos transformándose en amigos, Andrés Zamora, Mara Figueroa, Martin García, Carlos Cuvertino, German Gómez, Jonathan Sánchez, Lucas Sillero, Luis Guirado, Renzo Varela y Valeria Roa. A mis amigos Gabriel Cortez, Juan Pablo y Elena Gilyam, Luciano Brisson, Mariano Páez, Guadalupe Navas, Marcela Pinto, a mi novia Antonella Gastaldi, a mis primos y tíos que estuvieron presente.  Mara Figueroa: Dedico este Trabajo Final en primer lugar a mi familia: Mis padres, hermanos, abuelos, tíos y primos; por haber entendido y perdonado mis ausencias en momentos importantes, en cumpleaños o simplemente un domingo por la tarde. A mis compañeros de estudio y de Trabajo: Martín, Andrés y Fabricio, por ser más que compañeros mis amigos, acompañarme en los buenos y malos momentos y ayudarme sobre todo en este tramo final. A sus familias; por haberme abierto las puertas de sus casas incondicionalmente. Al cuerpo docente de la Facultad de Ingeniería, y especialmente al de Agrimensura; por ser más que docentes, amigos formadores. Muy especialmente, a los docentes y ayudantes de la Cátedra de Dibujo y Sistemas de Representación; por haber sido mí segunda familia.  Martín García: Ofrezco el esfuerzo y tiempo dedicado a este Trabajo a mis padres, Nancy y José, y a mis hermanas Leticia y Natalia.

Agradecimientos

Agradecemos a todo el equipo de docentes y no docentes por el apoyo brindado a lo largo de nuestra etapa como estudiantes, profesores que aportaron al crecimiento como futuros profesionales y marcaron nuestro camino.

A nuestros asesores de Trabajo Final, Msc. Ing. Eduardo J. Márquez y Esp. Ing. Roberto Nievas por su buena predisposición, ayuda y aportes en cada paso de la realización del Trabajo.

Al Intendente del Departamento de Zonda, Señor Cesar Monla y a todo su equipo de trabajo, por brindarnos todo su apoyo desinteresadamente desde el primer momento.

A los Ingenieros Andrés Darío Ibazeta y José Alberto Barreda por la contribución del GPS para realizar una de las campañas del Trabajo Final.

Al Ing. Guillermo Garcés, al Señor Gastón Abhiaggle y a la señorita María del Valle Falcón por la buena predisposición al momento de responder a nuestras inquietudes respecto de ciertos temas.

En mención especial al Ingeniero Agrimensor Raúl Márquez (Q.E.P.D), quien fue un gran formador y constante referente en nuestra carrera, que con el aporte de sus apuntes se pudo llevar a cabo una parte importante del proyecto.

García Martín y Figueroa Mara, agradecen a la Fundación del Banco San Juan por elegirlos como becarios durante los tres últimos años de la carrera y a la Cátedra de Dibujo y Sistemas de Representación, que además de ser un ámbito de trabajo se transformó en una segunda familia.

A nuestras familias, amigos y todos aquellos que nos apoyaron durante el transcurso del camino recorrido para alcanzar nuestra gran meta.

Índice General Resumen .............................................................................................................................................. 21 Abstract ................................................................................................................................................ 22 Introducción .......................................................................................................................................... 23 Objetivos Generales ............................................................................................................................. 24 Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 24 Capítulo I Marco Teórico 1.1 Sistema de Información Geográfico .............................................................................................. 26 1.2 Diferencia entre SIG y SIT ............................................................................................................. 26 1.2.1 Componentes de un SIG ......................................................................................................... 27 1.2.2 Relaciones Tabulares:............................................................................................................. 31 1.3 Software ......................................................................................................................................... 31 1.3.1 Factores que intervienen en la decisión de adquisición del Software ................................... 33 1.3.2 Tipos de Software GIS ............................................................................................................ 33 1.4 Sistemas de Referencia Geodésicos............................................................................................. 37 1.4.1 Marco de Referencia ............................................................................................................... 38 1.4.2 Densificación Regional del ITRF - Red SIRGAS .................................................................... 39 1.4.3 Densificación a nivel País del ITRF - Red POSGAR (Posiciones Geodésicas Argentinas) . 40 1.5 Modelo Digital de Elevaciones (MDE) ........................................................................................... 41 1.5.1 Modelo Digital de Elevaciones de la República Argentina ..................................................... 41 1.6 Georreferenciación ......................................................................................................................... 44 1.6.1 GNSS (Sistema Global de Navegación Satelital) ................................................................... 44 1.6.1.1 Segmento Espacial ........................................................................................................... 45 1.6.1.2 Segmento de Control ........................................................................................................ 46 1.6.1.3 Segmento de Usuario ....................................................................................................... 47 1.6.2 Tipos de receptores ................................................................................................................. 47 1.6.3 Prestaciones de los actuales sistemas GNSS........................................................................ 48 1.6.4 Funcionamiento de un sistema GNSS .................................................................................... 49 1.6.4.1 Posicionamiento Diferencial o Relativo ............................................................................ 50 1.6.5 Sistemas existentes y su evolución: GNSS-1 y GNSS-2 ....................................................... 51 1.6.6 Clasificación de los métodos de observación ......................................................................... 53 1.6.7 RTK (Cinemático a Tiempo Real) ........................................................................................... 53

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica 2.1 Introducción al SIT de las Variables Sociocultural y Económica .................................................. 57 2.2 Planificación ................................................................................................................................... 58 2.2.1 Elección del Método ................................................................................................................ 58 2.2.2 Definición de Características a Evaluar .................................................................................. 58 2.2.3 Determinación del Territorio a Censar .................................................................................... 59 2.2.4 Búsqueda del Personal Encuestador ...................................................................................... 62 2.2.5 Confección de Planillas ........................................................................................................... 63 2.3 Ejecución ........................................................................................................................................ 67 2.3.1 Difusión .................................................................................................................................... 67 2.3.2 Capacitación de los Encuestadores ........................................................................................ 68 2.3.3 Ejecución Propiamente Dicha ................................................................................................. 68 2.4 Análisis ........................................................................................................................................... 70 2.5 Sistematización .............................................................................................................................. 81 2.5.1 Cambio de Formato ................................................................................................................. 81 2.5.2 Relación Tabular ..................................................................................................................... 81 Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados 3.1 Introducción .................................................................................................................................... 84 3.2 Catastro Multifinalitario................................................................................................................... 84 3.2.1 Como Implementar un Catastro Multifinalitario ...................................................................... 85 3.2.2 Características generales........................................................................................................ 85 3.3 Zonificación .................................................................................................................................... 86 3.4 Red de Energía .............................................................................................................................. 90 3.5 Red de canales .............................................................................................................................. 92 3.6 Datos de Catastro .......................................................................................................................... 93 3.6.1 Parcelario y edificaciones........................................................................................................ 94 3.6.2 Ejes de calles .......................................................................................................................... 96 3.6.3 Imágenes ................................................................................................................................. 98 3.7 Curvas de Nivel .............................................................................................................................. 99 3.8 Diccionario de Datos ...................................................................................................................... 99

Capítulo IV Validación Topológica 4.1 Validación Geométrica Topológica .............................................................................................. 104 4.1.1 Reglas topológicas ................................................................................................................ 105 4.1.2 Metodología utilizada ............................................................................................................ 105 4.1.2.1 Análisis n° 1 .................................................................................................................... 109 4.1.2.2 Análisis n° 2 .................................................................................................................... 112 4.1.2.3 Análisis n° 3 .................................................................................................................... 112 4.1.2.4 Análisis n° 4 .................................................................................................................... 114 Capítulo V Metadatos 5.1 Introducción .................................................................................................................................. 117 5.2 Ventajas........................................................................................................................................ 118 5.3 Desventajas .................................................................................................................................. 119 5.4 Calidad ......................................................................................................................................... 119 5.4.1 Elementos de Calidad de los Datos: ..................................................................................... 120 5.5 Estándares ................................................................................................................................... 121 5.5.1 ISO 19115.............................................................................................................................. 121 5.5.2 FGDC ..................................................................................................................................... 123 5.5.3 Dublin Core ............................................................................................................................ 123 5.5.3.1 Contenido:....................................................................................................................... 124 5.5.3.2 Propiedad Intelectual: ..................................................................................................... 124 5.5.3.3 Instanciación: .................................................................................................................. 125 5.6 Beneficios de Utilizar Normas ...................................................................................................... 125 5.7 Metadatos Válidos ........................................................................................................................ 126 5.8 Marco Legal.................................................................................................................................. 126 5.9 Perfil de Metadatos ...................................................................................................................... 127 5.9.1 Meta y Alcances .................................................................................................................... 128 5.9.2 Paquete de Descriptores (Elementos) .................................................................................. 128 5.9.3 Los Elementos ....................................................................................................................... 128 5.10 Editores de Metadatos para Información Geográfica ................................................................ 129 5.10.1 GeoMedia® Catalog ............................................................................................................ 129 5.10.2 ArcCatalog ........................................................................................................................... 130 5.10.3 Esri Geoportal Server .......................................................................................................... 130 5.10.4 CatMDEdit ........................................................................................................................... 130 5.10.5 GeoNetwork ......................................................................................................................... 130

Capítulo VI Publicación 6.1 Introducción .................................................................................................................................. 134 6.2 Marco Normativo .......................................................................................................................... 134 6.3 Publicación a través de Geoportales ........................................................................................... 136 6.3.1 Componentes de un Geoportal ............................................................................................. 136 6.3.1.1 Portal .................................................................................................................................. 136 6.3.1.2 Servicio WEB...................................................................................................................... 136 6.3.1.3 Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD) ................................................................ 139 6.4 Propuestas para la Publicación del Proyecto .............................................................................. 140 6.4.1 Propuesta N°1 “Proceso de Publicación desde GisCloud-ArcGis 10” ................................. 140 6.4.2 Propuesta N°2 “Proceso de Publicación desde CARTODB” ............................................... 140 6.4.3 Propuesta N°3 “Geonode”..................................................................................................... 141 6.4.3.1 Nociones Básicas ........................................................................................................... 141 6.4.3.2 Composición del Geoportal ............................................................................................ 142 6.4.3.3 Instalación ....................................................................................................................... 142 6.4.3.4 Crear Mapa ..................................................................................................................... 144 6.5 Metadatos ..................................................................................................................................... 148 6.6 Compartir ...................................................................................................................................... 149 6.7 Salida gráfica ................................................................................................................................ 151 6.8 Análisis Espaciales ...................................................................................................................... 152 Capítulo VII Control de Exactitud Posicional Horizontal 7.1 Introducción .................................................................................................................................. 156 7.2 Marco Teórico .............................................................................................................................. 156 7.2.1 Comparación con fuentes de mayor exactitud ..................................................................... 157 7.2.2 Determinación y Eliminación de Errores Groseros ............................................................... 158 7.2.3 Estándares más utilizados .................................................................................................... 160 7.2.3.1 EMAS (Engineering Map Accuracy Standard) ............................................................... 160 7.2.3.2 USNMAS (United States National Map Accuracy Standards) ....................................... 161 7.2.3.3 NSSDA (National Standard for Spatial Data Accuracy)................................................. 163 7.3 Desarrollo y aplicación de estándares ......................................................................................... 164 7.3.1 Captura de Datos .................................................................................................................. 164 7.3.1.1 Relevamiento Estático .................................................................................................... 164 7.3.1.2 Relevamiento de Densificación ...................................................................................... 166 7.3.1.3 Gabinete ......................................................................................................................... 167 7.3.2 Detección y eliminación de Errores Groseros ...................................................................... 171

7.3.3 Estándar EMAS ..................................................................................................................... 173 7.3.3.1 Determinación de la Distribución y Detección de Sistematismos ................................. 173 7.3.3.2 Control de las precisiones horizontales ......................................................................... 175 7.3.4 Estándar USNMAS ................................................................................................................ 176 7.3.5 Estándar NSSDA ................................................................................................................... 177 7.4 Posibles fuentes de discrepancias .............................................................................................. 178 Capítulo VIII Modelo Digital de Terreno 8.1 Introducción .................................................................................................................................. 180 8.2 Modelo de Datos en un MDT ....................................................................................................... 180 8.3 Construcción del MDT.................................................................................................................. 180 8.3.1 Captura de los datos. ............................................................................................................ 181 8.3.1.1 Trabajo de campo, con estaciones topográficas o GPS ............................................... 181 8.3.1.2 Técnicas Fotogramétricas .............................................................................................. 181 8.3.1.3 Digitalización de Curvas de Nivel Contenidas en Mapas .............................................. 181 8.3.2 Elección de la Estructura de Datos ....................................................................................... 182 8.3.3 Métodos de Interpolación ...................................................................................................... 182 8.3.3.1 Kriging ............................................................................................................................. 182 8.3.3.2 Distancias Inversas Ponderadas .................................................................................... 183 8.3.3.3 Red de Triángulos Irregulares ........................................................................................ 183 8.3.4 Control de Calidad ................................................................................................................. 184 8.4 Representación de los MDT ........................................................................................................ 184 8.4.1 Características de la Representación RASTER ................................................................... 184 8.4.2 Características de la Representación TIN (vectorial) ........................................................... 185 8.5 Posibilidades Analíticas de un MDT ............................................................................................ 185 8.6 Softwares para la Generación de MDT ....................................................................................... 186 8.6.1 Global Mapper ....................................................................................................................... 186 8.6.2 Surfer 3D ............................................................................................................................... 186 8.6.3 ArcGis .................................................................................................................................... 187 8.7 Pasos para la generación del MDT con ArcMap10. .................................................................... 188 8.7.1 Visualización con Arcscen .................................................................................................... 192 8.7.2 Generación de mapa de pendiente ....................................................................................... 193 Capítulo IX Análisis Espaciales 9.1 Geoprocesamiento y Análisis Espaciales .................................................................................... 198 9.2 Herramientas de Geoproceso ...................................................................................................... 198 9.2.1 Buffer (Zona de Influencia) .................................................................................................... 198 9.2.2 Clip (Cortar) ........................................................................................................................... 199

9.2.3 Dissolve (Disolver)................................................................................................................. 199 9.2.4 Merge (Fusión) ...................................................................................................................... 200 9.2.5 Intersect (Intersección) .......................................................................................................... 201 9.2.6 Union (Unión) ........................................................................................................................ 201 9.2.7 Erase (Borrar) ........................................................................................................................ 202 9.2.8 Symmetrical Difference (Diferencia Simétrica) ..................................................................... 203 9.2.9 Spatial Join (Unión Espacial) ................................................................................................ 203 9.2.10 Model Builder (Constructor de Modelos o Modelizador) .................................................... 204 9.3 Análisis Espaciales ...................................................................................................................... 204 9.4 Ejemplo de Análisis Espacial ....................................................................................................... 205 Capítulo X VANT en la obtención de imágenes Ráster 10.1 Posibilidad de Utilización de VANT en la Obtención de Imágenes Ráster............................... 222 10.1.1 Beneficios, capacidades y cualidades de los UAV / VANT ................................................ 223 10.1.2 Componentes ...................................................................................................................... 223 10.1.3 Planificación y vuelo ............................................................................................................ 224 10.1.4 Procesamiento y productos finales ..................................................................................... 225 10.1.5 Precisiones .......................................................................................................................... 225 10.1.6 Contexto de uso Catastral................................................................................................... 226 10.2 Pedido de Presupuesto de Imagen Satelital ............................................................................. 230 Capítulo XI Análisis de Costos 11.1 Introducción ................................................................................................................................ 238 11.2 Características de los SIT e Implicaciones para su Construcción ............................................ 238 11.2.1 Estructuración ...................................................................................................................... 240 11.2.1.1 Fase Filosófica .............................................................................................................. 240 11.2.1.2 Fase Creativa................................................................................................................ 241 11.2.1.3 Fase Científica .............................................................................................................. 241 11.2.1.4 Fase Técnica ................................................................................................................ 241 11.3 Puesta en marcha y mantenimiento .......................................................................................... 243 11.4 Presupuesto ............................................................................................................................... 243 Conclusiones ...................................................................................................................................... 245 Anexo.................................................................................................................................................. 251 Bibliografía .......................................................................................................................................... 289

Resumen Siendo las distintas Municipalidades los organismos de la Administración Pública encargados de atender las necesidades socio-económicas de la población y de la planificación de la obra pública a pequeña y mediana escala dentro de su jurisdicción, se evidencia la necesidad de contar con una base de datos geoespaciales debidamente actualizada para una óptima toma de decisiones. Teniendo en cuenta que la geotecnología SIG permite a través de distintos análisis espaciales, alcanzar la información deseada en función de propuestas de consultas a la base de datos geográfica previamente diseñada y que es posible visualizarla a través de expresiones cartográficas, temáticas, planillas, tablas y modelos numéricos; se pretende establecer las bases de un Catastro Multifinalitario Municipal, teniendo en cuenta los nuevos conceptos incorporados por la Ley Nacional de Catastro Nº 26209, en los cuales se expresa que los catastros provinciales constituyen una componente fundamental de la infraestructura de datos espaciales del país y forman la base del sistema inmobiliario en los aspectos tributario, de policía y ordenamiento administrativo del territorio. Reflejada así la importancia mencionada anteriormente, y por no contar con esta geotecnología, es que se elige como Zona de Estudio a la Municipalidad de Zonda de la Provincia de San Juan.

Abstract

Being the different Municipalities the public administration organisms in charge of meeting the socio-economic needs of the population and the public works’ planification in small and medium scale within its jurisdiction, the need to rely on a base of properly updated, controlled and positionally adjusted geospatial data is evident to the optimal decision making. Taking into account that SIG geotechnology allows, through different spatial analysis, to reach the desired information according to proposals of queries to the geospatial data base previously designed and that it makes possible to display this information through cartographic expressions, subject matters, sheets, tables and numerical models; the aim is to set the basis of a Municipal Multipurpose Cadastral, taking into account the newly incorporated concepts by the Cadastral National Law N° 26209, in which is expressed that the provincial cadasters constitute a fundamental component of the spatial data infrastructure of the country and sets the basis of the property system in tributary, police and administrative aspects of the territory. Established the previously mentioned importance, and because it does not count on this geotechnology, it is chosen the Municipality of Zonda in the province of San Juan as area of study.

Introducción Por su función, la Administración Pública es la encargada de poner en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata. La Argentina es un país federal, garantizado por el Art. 1° de la Constitución Nacional: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución.” Esta situación responde a una descentralización del poder, que implica la existencia de tres ámbitos de administración pública, con potestades y funciones exclusivas, concurrentes y complementarias: la Administración Pública Nacional (APN) – también conocida como administración central o federal – la Administración Pública Provincial (APP) – asimismo nominada como estadual o regional – y la Administración Pública Municipal (APM), igualmente citada como local. La Administración Pública Municipal es la actividad que realiza el Gobierno Municipal, en la prestación de bienes y servicios públicos para satisfacer las necesidades; garantizando los derechos de la población que se encuentra establecida en un espacio geográfico determinado, en los términos que prevén las disposiciones jurídicas que la regulan; y por ser la que tiene a su cargo la menor porción de territorio bajo su jurisdicción, es la que tiene mayor contacto directo con las personas. Con el fin de satisfacer dichas necesidades, el Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública un conjunto de proyectos y actividades, conocidos como Políticas Públicas. Según Aguilar Villa Nueva (1996), se trata de “El diseño de una acción colectiva intencional, el curso que efectivamente toma la acción como resultado de las decisiones e interacciones que comporta y, en consecuencia, los hechos reales que la acción colectiva produce.” Se observan cuatro etapas principales: 1. Análisis: Comprensión del problema, planteo de objetivos e identificación de área de aplicación y factores intervinientes. 2. Diseño: Concepción del plan. 3. Curso: Ejecución del plan. ¿Se desarrolla según lo planeado? 4. Evaluación. Visión retrospectiva. ¿Los objetivos fueron alcanzados? El principal cuestionamiento que surge es: ¿Cómo se obtiene la información territorial necesaria para llevar a cabo las etapas comprendidas en la implementación de una política pública? La respuesta tecnológicamente más acertada es la implementación de un Sistema de Información Geográfico, que administra una base de datos y metadatos geográfica actualizable y que ayuda a la formulación, ejecución y control de un Plan de Ordenamiento Territorial y de Proyectos de Inversión, tanto en el ámbito público como privado.

Objetivos Generales 

Sentar las bases procedimentales para la administración de un Catastro Multifinalitario Municipal, que sirva como modelo de aplicación para la extrapolación a otros municipios.



Diseñar, desarrollar, testear e implementar un SIG como herramienta a tal fin.



Lograr la colaboración y aporte de datos geográficos de las entidades que conciernen a un catastro Multifinalitario.

Objetivos Específicos 

Diseñar la base de datos geográfica en función de las necesidades del municipio.



Incorporar los datos geográficos referidos a los nuevos centros urbanos (Barrios I.P.V. y Barrios Privados) a la base de datos geográfica diseñada.



Introducir al Sistema las variables social y económica y relacionarlas a entidades espaciales.



Controlar la calidad posicional y realizar la validación geométrica de las capas del Sistema.



Generar un MDT y derivados (Mapa de pendientes y escorrentía) del Departamento Zonda e integrar en 3D la distribución espacial de las redes de servicios.



Afianzar el uso de tecnología GPS. a) Remedición de marcas catastrales utilizando método diferencial, cuyas monografías constan en la Dirección de Geodesia y Catastro b) Relevamiento y validación de la cartografía base de la red vial, con el uso de modalidad RTK (Cinemático a tiempo real).



Capacitar al personal de la Municipalidad para la continuidad del Sistema.



Concientizar al personal de la Municipalidad de la economía y rapidez de la utilización de SIG en la toma de decisiones.



Efectuar un Análisis de Costos de la totalidad de tareas implicadas en el Trabajo Final como base para el cálculo de los honorarios de un Profesional que se desarrollare en esta actividad.



Solicitar a la Dirección de Geodesia y Catastro la validación de los datos resultantes y factibilidad de incorporación de los mismos a su base de datos.



Publicar los datos geoespaciales municipales obtenidos en la web.

CAPÍTULO I Marco Teórico

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

1.1 Sistema de Información Geográfico Establecidas las etapas comprendidas en la implementación de políticas Públicas, se observa la importancia que recae sobre la obtención de los datos, por ser éstos la base de cualquier planificación o toma de decisiones, entendiendo por tales a una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica, espacial, etc.) de un atributo o variable cuantitativa o cualitativa. Los datos describen hechos empíricos, sucesos y entidades. Aisladamente pueden no contener información humanamente relevante, sólo cuando un conjunto de datos se examina conjuntamente a la luz de un enfoque, hipótesis o teoría se puede apreciar la información contenida en ellos. Los datos pueden consistir en números, estadísticas o proposiciones descriptivas, y convenientemente agrupados, estructurados e interpretados se consideran la base de la información que puede utilizarse en la toma de decisiones, la reducción de la incertidumbre o la realización de cálculos. Los datos deben reflejar la realidad por sí mismos lo más fielmente posible, mientras mejor describan el entorno y sus características, más acertada será la decisión resultante de su análisis. Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en español o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos, datos geográficos, decisión política y tiempo) que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos, ambientales y físicos que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.

1.2 Diferencia entre SIG y SIT Para encontrar la diferencia entre ambos, primero es necesario definir Geografía o Espacio Geográfico y Territorio: Espacio Geográfico: El geógrafo francés Jean Tricart definió el espacio geográfico como la “Epidermis del planeta Tierra” o “La categoría más abstracta, resumen y expresión de la relación sociedad-naturaleza” según Brunet. Se trata de cualquier sitio que sea habitado, modificado o transformado por el ser humano con el objetivo de obtener algún beneficio. Territorio: Es el lugar físico donde el Estado ejerce su soberanía. El término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que posee o controla una persona, una organización o una institución. El territorio marca los límites de la actividad estatal y de la actividad de un Estado extranjero. Capítulo I Marco Teórico

26

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” Mientras que el Espacio Geográfico se entiende como la superficie en la que la sociedad se desenvuelve, carece de la connotación política del Territorio. El Territorio está necesariamente delimitado en un orden jerárquico: Nación, Provincia, Partido o Departamento, Localidad, etc. hasta la mínima división: la parcela. Por lo tanto, cuando hablamos de un Sistema de Información que sirva al Catastro, Provincial o Municipal, o relacionado con la actividad del Estado, hablamos de un Sistema de Información Territorial. El Sistema de Información Geográfico es el género, mientras que el Sistema de Información Territorial es la especie y trae aparejado implícitamente el concepto de límite, borde o frontera político o natural.

1.2.1 Componentes de un SIG Para garantizar el éxito de la implementación de un SIG, debe considerarse que cada uno de sus componentes gravita de manera fundamental en la calidad del producto final, a tal punto que la ausencia o deficiencia de alguno de ellos haría fracasar todo el sistema. Ellos son: 1. Hardware: Este componente representa el soporte físico del SIG. Está conformado por las computadoras donde se desarrollan las distintas tareas de administración y operación del sistema, por los servidores donde se almacenan los datos y se ejecutan ciertos procesos, por los periféricos de entrada (como mesas digitalizadoras, scanner, dispositivos de lectura de archivos, colectoras digitales o libretas electrónicas, GPS, laser escáner, drones, tablets, iphones, etc.), los periféricos de salida (como los monitores, impresoras, plotter, etc.) y todos los componentes de la red informática. 2. Software: Este componente representa el soporte lógico del sistema. Está conformado no sólo por el software y las aplicaciones SIG, sino también por los sistemas operativos, los sistemas de administración de bases de datos, los lenguajes de programación necesarios para el mantenimiento y desarrollo de las aplicaciones y otros programas especializados, como para el procesamiento de imágenes satelitales, de dibujo, paquetes estadísticos, etc. 3. Procedimientos o Procesos: Los procesos definen qué tareas, utilizando los datos y recursos tecnológicos, serán realizadas por el sistema. Definen el Qué del Sistema. Una definición clara de los procesos a ejecutar resulta imprescindible para una correcta identificación de las necesidades de software, aplicaciones, conformación de la base de datos, hardware y capacitación. 4. Recurso Humano: Los recursos humanos que administrarán y utilizarán el SIG son otro componente del sistema, tan importante como los demás. Sin embargo, la preparación de este componente no resulta tan sencilla como los componentes técnicos. Trabajar con los recursos humanos, conformar los equipos, producir cambios en sus hábitos de trabajo, brindar capacitación y obtener resultados en los procesos de trabajo, son tareas difíciles de llevar adelante y la importancia y esfuerzos que se dediquen en este sentido no deben ser subestimados. Además de los usuarios finales, normalmente es imprescindible la Capítulo I Marco Teórico

27

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” conformación de áreas que sirvan de soporte especializado al sistema, donde pueden encontrarse programadores, analistas de sistemas, administradores de bases de datos, especialistas en cartografía, etc. 5. Decisión Política: Comprende la institución donde se implementará el sistema, lo que significa considerar los aspectos legales, económicos, políticos y culturales que influirán en el diseño, desarrollo y operación del sistema. 6. Datos Geográficos: La base de datos contiene el conjunto de datos que representan (a través de un modelo) el espacio geográfico sobre el cual la organización actúa y se dirigen sus políticas y decisiones. Queda conformada por elementos gráficos, que definen la geometría de los elementos geográficos y atributos, que son las características de dichos elementos. Desde el usuario, la base de datos es visualizada como capas de información de distintas temáticas (calles, manzanas, ríos, usos del suelo, etc.) del espacio bajo análisis, Figura 1.

Figura 1: Ejemplo de posibles temáticas a desarrollarse con un SIG.

1. Componente Espacial o Geometría: Puede ser lograda a través de dos modelos de almacenamiento de datos que se denominan vectorial y raster respectivamente. a. Vectorial: Representa al espacio como una serie de unidades discretas definidas que están geográficamente referenciados. A su vez la componente geométrica está constituida por: 

Forma: Los SIG modelan la realidad sobre la que se va a trabajar, montando un escenario virtual del espacio territorial en estudio. La forma de simular esa realidad es usar formas o entidades gráficas, que son un punto, que implica que la extensión geográfica del objeto está limitada a una ubicación que puede ser especificada por un par de coordenadas planas rectangulares X e Y, en el nivel Capítulo I Marco Teórico

28

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” de resolución de la abstracción; una línea o arco, que implica que la extensión geográfica del objeto se puede representar adecuadamente mediante un grupo de pares de las mismas coordenadas X e Y que definen una trayectoria conectada en el espacio; o un polígono, que implica una representación homogénea de un espacio en dos direcciones. 

Posición o Localización: La posición que ocupa la entidad en el espacio está definida por las coordenadas de los vértices de la figura que lo representa, en un sistema de referencia conocido. Es sumamente necesario que todas las entidades están referidas al mismo sistema de referencia y de proyección.



Topología: Estudio de aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas, es decir que depende de su posición relativa dentro de un contexto geográfico en relación con sus vecinos. Conforma la base de los análisis espaciales, objetivo principal de los SIG y evita el almacenamiento redundante de datos. Los SIG en su gran mayoría almacenan tres tipos de relaciones topológicas, una vez que los datos son estructurados: Adyacencia o Contigüidad, Conectividad y Pertenencia.



Geocódigo: Corresponde a la asignación de un código a cada entidad gráfica que la identifique y permita su posterior vinculación con los datos alfanuméricos (atributos) con los que se desee asociar.

b. Raster: El modelo de datos “raster” no codifica las fronteras de los objetos geográficos, aquí se registra el interior y sus límites quedan implícitamente representados. La codificación se logra al superponer la grilla regular al mapa analógico base o fuente. La grilla la conforman unidades de igual forma y tamaño que registran el valor temático, a esa unidad se la conoce como píxel. También existen modos automáticos de generar datos en estructura raster, tal es el caso de las imágenes satelitales y los escáneres). En el modelo “raster” la topología del mapa está implícita en la regularidad de la grilla, puesto que es inmediato el conocimiento de la vecindad.

Capítulo I Marco Teórico

29

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” Ventajas:

VECTORIAL

RÁSTER

Los elementos son representados como gráficos vectoriales que no pierden definición si se amplía la escala de visualización.

Formato óptimo para variaciones latas de datos.

Codificación eficiente de la topología y las operaciones espaciales.

Las operaciones de superposición son muy sencillas.

En algunos aspectos permite una mayor capacidad de análisis, sobre todo en las redes. La estructura de datos es compacta. Almacena los datos sólo de elementos digitalizados por lo que requiere menos memoria para su almacenamiento y tratamiento.

La estructura de los datos es muy simple.

Las operaciones de re-escalado y reproyección son más fáciles de ejecutar. Tienen una mayor compatibilidad con entornos Buen almacenamiento de imágenes digitales. de bases de datos relacionales.

Desventajas:

VECTORIAL La estructura de datos es más compleja. Las operaciones de superposición son más difíciles de implementar y representar. Eficacia reducida cuando la variación de datos es alta.

RÁSTER Mayor requerimiento de memoria de almacenamiento. Todas las celdas contienen datos. Las reglas topológicas son más difíciles de generar. Las salidas gráficas son menos vistosas y estéticas. Dependiendo de la resolución del archivo ráster, los elementos pueden tener sus límites originales más o menos definidos.

Es un formato más laborioso de mantener actualizado.

2. Componente Temática: Describe a las entidades gráficas con cualidades o atributos que se asocian como nuevos campos agregados o relacionados a su estructura original. Se trata de una base de datos conformada por elementos de los cuales destaca uno, la tabla. Se puede definir como un arreglo bidimensional compuesto por filas, que son las unidades de análisis de longitud variable, también llamadas registros o tuplas, y las columnas que son los atributos descriptivos que se cargan para cada unidad y son las menores unidades de Capítulo I Marco Teórico

30

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” información de un registro, también llamados campos o registros, son valores únicos y de distintos tipo (numéricos, caracteres, fecha, lógico, etc.). La intersección de filas y columnas se denomina celda, y es el lugar donde reside el dato.

1.2.2 Relaciones Tabulares: Las relaciones tabulares ponen al alcance de los usuarios una de las componentes más sólidas al momento de ejecutar los análisis espaciales o consultas condicionadas al sistema. Pueden interpretarse intuitivamente haciendo uso de la teoría de conjuntos, ya que intervienen tres actores a saber: un conjunto de partida o dominio (registros de la tabla topológica o tabla destino), las relaciones, y un conjunto de llegada o imagen (tabla externa o tabla origen). 

Relación Uno a Uno (1:1): Un individuo del conjunto de salida o dominio se relaciona con uno y sólo uno del conjunto de llegada en forma biunívoca.



Relación Muchos a Uno (M:1): Muchos individuos del conjunto dominio se relacionan con uno del conjunto de llegada.



Relación Uno a Muchos (1:M): Un individuo del conjunto dominio se relaciona con muchos del conjunto de llegada.



Relación Muchos a Muchos (M:M): Muchos individuos del conjunto de salida o dominio se relacionan con muchos elementos del conjunto de llegada o imagen.

1.3 Software

Anteriormente se nombraron y se dio una breve explicación de los componentes de un Sistema de Información Geográfico, y debido a la importancia que representa para el Trabajo Final, se amplía la descripción de la componente Software. Desde sus comienzos a los programas de aplicaciones SIG, se los consideraba como un simple recurso para la generación de mapas a través de sistemas gráficos con algunos registros de atributos asociados. Con el tiempo han evolucionado hasta convertirse en una pieza fundamental para la toma de decisiones tanto en el ámbito político administrativo como empresarial. La posibilidad de integrar los datos espaciales con las bases de datos, ha incorporado un nuevo concepto en la administración del espacio territorial, favoreciendo el acceso y exploración a un número cada vez mayor de usuarios. Estos programas de aplicación corren sobre plataformas muy económicas o sobre las más sofisticadas y costosas estructuras de hardware, como por ejemplo, la herramienta más famosa para crear y manipular todo tipo de archivos de SIG o GIS es ArcGis, cuya funcionalidad lo ha catapultado hasta convertirse en el software privado más usado. En contraposición gvSIG y QGIS, son los más completos dentro de los parámetros de software libre, ya que al igual que ArcGis

Capítulo I Marco Teórico

31

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” analizan información vectorial y raster, siendo también compatibles con los tres sistemas operativos más conocidos, Windows, Linux y Mac OS (Figura 2). Según el norteamericano Richard Matthew Stallman, fundador del Movimiento del Software Libre, el concepto de software libre se basa en cuatro libertades básicas:

1. Libertad para ejecutar el programa con cualquier propósito. 2. Libertad para estudiar cómo funciona y adaptarlo a las necesidades del usuario. 3. Libertad para distribuir copias y compartirlas con otros usuarios. 4. Libertad para mejorarlo y compartir dichas mejoras con otros usuarios con el objetivo de que también ellos puedan beneficiarse del programa. Este tipo de programas abiertos suelen ser gratuitos, pero no se debe asociar software libre a software gratuito. Se trata de una cuestión de libertad de uso y manipulación, no de precio. El SIG libre constituye una solución altamente aceptable para el tratamiento de los datos espaciales. Muchos de los proyectos están respaldados por instituciones gubernamentales o universidades a las que se han sumado miles de desarrolladores de todo el mundo que contribuyen con sus mejoras a la constante y satisfactoria evolución de las tecnologías geoespaciales libres. A continuación se muestra un cuadro comparativo con las principales diferencias entre un software libre y uno privativo o corporativo: SOFTWARE SIG CORPORATIVO

SOFTWARE SIG LIBRE

Son empleados actualmente en el ámbito SIG en mayor medida que las soluciones libres, El SIG en el modelo de software libre es muy aunque estas últimas experimentan un reciente, a excepción de Grass: 20 años. importante crecimiento. En áreas como la generación de cartografía en soluciones de escritorio, presentan un Interoperabilidad orientada a estándares desarrollo mayor que las aplicaciones libres, y abiertos (OGC), o a sistemas liberados. se hayan mejor preparados para un uso industrial. El modelo comercial en el mundo SIG, está El soporte está restringido a listas de usuarios y compuesto por softwares con un gran espectro a la disponibilidad del código. de funcionalidades. El precio de sus licencias puede tener coste cero (gvSIG, QGIS, etc). Alta implantación en el Buena interoperabilidad con diferentes mundo académico. Se está abriendo paso en la formatos propietarios y abiertos. pequeña y mediana empresa, así como en organismos públicos. El código del SIG es abierto, en ocasiones se Soporte al usuario de muy buena calidad. puede modificar y distribuir nuevas versiones. Distintas opciones de estabilidad para una Estables en su modo corriente operativo. misma versión.

Capítulo I Marco Teórico

32

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” Independientemente del origen del software, todos estos modernos sistemas almacenan la información gráfica de los objetos por medio de sus coordenadas, pero además generan las relaciones topológicas que determinan los vínculos entre sus componentes primitivos. Esta última consideración debe estar absolutamente garantizada al adquirirse un software de administración de información geográfica, ya que de ello depende la calidad y eficiencia de las visualizaciones, interrogación, trazado, y generación de informes que se soliciten del Sistema. Si bien el software de administración de información geográfica es una herramienta fundamental para garantizar el éxito de un proyecto SIT, debemos remarcar que se trata justamente de eso, de una herramienta o quizá de una caja de herramientas que provee al administrador del Sistema, los recursos informáticos necesarios para su implementación. Es decir, que el SIG como software de aplicación y el software administrador de la base de datos relacional, constituyen solamente paquetes de comandos, facilidades y procedimientos informáticos que determinan las estrategias de operación del SIT.

1.3.1 Factores que intervienen en la decisión de adquisición del Software Por supuesto los proveedores de software insistirán sobre las excelentes cualidades y ventajas de cada producto, pero finalmente será el usuario del Sistema quien deberá evaluar entre sus necesidades y posibilidades económicas, cuál es el SIG que mejor se adapta en cada caso. Sin embargo, existen aspectos preponderantes como: 

Precio.



Asistencia técnica.



Número de usuarios.



Capacitación.



Actualización.



Interoperabilidad con otras fuentes generadoras o proveedoras de datos geográficos.



Etc.

1.3.2 Tipos de Software GIS Los SIG de Escritorio por lo general, sirven en todas las tareas de SIG y algunas veces se clasifican en tres categorías de funcionalidad: SIG Visor, SIG Editor y SIG para analizar. Los de Sistemas de Gestión de Base de Datos Espaciales (DBMS) se utilizan principalmente para almacenar los datos, pero a menudo también proporcionan herramientas de análisis y manipulación de datos, aunque limitadas. Los Servidores de Mapas se utilizan para distribuir mapas y datos a través de Internet.

Capítulo I Marco Teórico

33

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” Los Clientes web SIG son usados principalmente para la visualización de datos y para acceder a la funcionalidad de análisis y consulta de los servidores SIG a través de internet o intranet. Las Librerías y Extensiones ofrecen una funcionalidad adicional que no es parte del software básico, funciones como análisis de redes, análisis del terreno o funciones para leer los formatos de datos específicos. Los SIG Móvil se utilizan principalmente para la recolección de datos. (Figura 2).

SERVIDORES DE MAPAS

SERVIDORES GIS

LIBRERÍA Y EXTENSIONES GIS

MÓVIL

ESCRITORIO

CLIENTES WEB GIS

SOFTWARE GIS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASES DE DATOS ESPACIALES

Figura 2: Esquematización de los distintos tipos de software SIG.

Capítulo I Marco Teórico

34

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” A continuación se muestran algunos ejemplos:

TIPOS DE SIG

ESCRITORIO

SOFTWARE SIG CORPORATIVO

SOFTWARE SIG LIBRE

ArcMAP es el principal componente de la suite de aplicaciones ArcGIS de ESRI, y el que contiene las funcionalidades clásicas del SIG de escritorio, respondiendo a la definición de este. ArcMAP es una herramienta que permite la visualización y manejo de información geográfica, y que cuenta con una arquitectura extensible mediante la que pueden añadírsele nuevas funcionalidades.

gvSIG es una herramienta de escritorio completa y multiplataforma con las siguientes características: Lectura de formatos vectoriales: shapefiles, dxf, dwg (2000), dgn (v7), PostGIS, MySQL, WFS, ArcIMS vectorial y Oracle vectorial. Lectura de formatos raster : WMS, WCS, ECW, MrSID, geoTIFF, ArcIMS, IMG (Erdas), formatos RAW, etc. Capacidades de proceso vectoriales.

PostGIS es un módulo para la base de datos SQL server es el servidor de bases de datos de SISTEMAS DE libre PostgreSQL, desarrollado principalmente Microsoft. Dispone de soporte para datos GESTIÓN DE por Refractions Research Inc. Este módulo espaciales y un tipo de dato "Geometry" para BASE DE proporciona a PostgreSQL la capacidad no solo almacenamiento de datos espaciales, que DATOS de almacenar información geoespacial y cumple con las especificaciones de SFS (Simple ESPACIALES cumplir la norma SFSS, sino de realizar features for SQL) para SQL. operaciones de análisis geográfico. Geoserver es un servidor de mapas que forma ArcGISServer es la tecnología de la empresa parte de la nueva generación de aplicaciones ESRI para distribuir servicios Web basados en desarrolladas sobre la especificación J2EE. El SERVIDORES información geográfica. Soporta el uso de objeto principal de esta nueva generación de DE MAPAS estándares OGC y W3C, aunque también cuenta servidores es la utilización de las últimas con sus propios formatos para cada uno de los tecnologías en el desarrollo de soluciones Web servicios que es capaz de proveer. empresariales, con lenguaje de programación Java. OpenLayers es un cliente Web ligero sin dependencia de servidores de mapas Google Maps es un servicio de cartografía Web concretos, desarrollado por la compañía CLIENTES WEB que dispone de una interfaz de programación estadounidense MetaCarta. Ofrece una interfaz SIG mediante la cual puede emplearse para la de usuario simplificado que ataca a servicios creación de servicios relacionados. WMS y WFS de forma transparente para el usuario y desarrollador. FME es una herramienta ETL (Extract, Transform, Load) que permite la lectura y GeoTools es una biblioteca para la conversión de datos espaciales en mas de 250 manipulación de información geoespacial, formatos. Esta concebida para facilitar el uso y dirigido a ser utilizado en otras aplicaciones difusión de datos espaciales, solucionando tanto servidoras como clientes. Con más de algunos de los problemas más habituales que diez años de experiencia, proporciona los LIBRERÍAS Y se presentan, la mayor parte de ellos debido al componentes básicos de acceso a datos EXTENSIONES amplio número de formatos existentes necesarios para la construcción de otras en la actualidad. También existen soluciones aplicaciones SIG tales como soluciones de alternativas para compatibilizar distintos escritorio o servidores. Además, se cuenta con formatos, como es el uso muy extendido del la opción del uso de complementos bajados software Global Mapper para estos fines. desde internet, como es el caso de QGIS.

Capítulo I Marco Teórico

35

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” Para el desarrollo de QGIS (Anteriormente

llamado

este proyecto se eligió como soporte SIG también

Quantum

GIS).

El

mismo

al software

permite

manejar

formatos raster y vectoriales, así como bases de datos. Algunas de sus características son: 

Soporte para la extensión espacial de PostgreSQL, PostGIS.



Manejo de archivos vectoriales Shapefile, ArcInfo coverages, Mapinfo, GRASS GIS, etc.



Soporte

para

un

importante

número

de

tipos

de

archivos

raster

(GRASS

GIS, GeoTIFF, TIFF, JPG, etc.) Una de las mayores ventajas es la posibilidad de usar QGIS como GUI del SIG GRASS, utilizando toda la potencia de análisis de este último en un entorno de trabajo más amigable. QGIS está desarrollado en C++, usando la biblioteca Qt para su interfaz gráfica de usuario. QGIS permite la integración de plugins desarrollados tanto en C++ como Python. Aspectos que influyeron en su elección: 

Una de las grandes fortalezas de QGIS es que trabaja en cualquiera de los sistemas operativos: GNU/Linux, BSD, Unix, Mac OSX, Windows y Android, funcionando de manera similar en todos ellos.



QGIS proporciona facilidad de interconexión con muchas bases de datos geoespaciales como PostGIS, SpatiaLite, ORACLE Spatial y otras. Además tiene una conexión directa con bases de datos SpatiaLite y existen varios complementos que facilitan el manejo de esta base de datos.



Un punto no menor, es que QGIS es un software libre y opera bajo la licencia GNU GPL. Además puede ser modificado libremente de tal manera que sea capaz de realizar las más diferentes y especializadas funciones.



Brinda un amplio acceso a servicios de IDES como WMS, WFS, WCS y archivos GPS de intercambio como .gpx.

El equipo de desarrolladores de QGIS tiene la idea y el objetivo de que: "El empoderamiento de las personas con las herramientas de toma de decisiones espaciales darán lugar a una sociedad mejor para toda la humanidad." QGIS cuenta con varias versiones, uno de los últimos lanzamientos fue QGIS 2.8.2 Wien. Wien es el nombre en alemán para "Vienna", que fue la ciudad donde se realizó la reunión de desarrolladores tanto en el 2009 como en el 2014. Fue ésta la versión que se eligió para la implementación del Sistema producto de este Trabajo. La misma se puede descargar del siguiente vínculo: http://www.qgis.org/es/site/forusers/download.html. Previo a su descarga, se debe conocer la arquitectura del ordenador donde se instalará (64 o 32 bits), para ello, si se trata del sistema operativo Windows en sus versiones 7 y posteriores, se puede saber haciendo un click derecho sobre el Equipo y en el menú contextual que se despliega, dirigiéndose a propiedades. Capítulo I Marco Teórico

36

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

1.4 Sistemas de Referencia Geodésicos La figura "natural" de la Tierra, excluyendo la topografía o forma externa, se conoce como geoide, el cual se define por la superficie equipotencial del campo de gravedad terrestre. (Figura 3).

Figura 3: Ubicación del geoide y elipsoide de revolución, respecto de la Sup. Terrestre. (http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geodesia/que_es_geoide.aspx)

Esta superficie equipotencial o de nivel materializado por los océanos cuando se prescinde del efecto perturbador de las mareas (casi la superficie del nivel medio de los mares) es la superficie de referencia para la altitud. Como la fórmula matemática del geoide presenta gran complejidad, así como su determinación física, la superficie de la Tierra puede representarse con mucha aproximación mediante un sistema geodésico, definiéndose este sistema con: 

Superficie de referencia: Elipsoide de revolución, dimensionado a través de sus semiejes a y b.



Ejes y planos de referencia en la superficie.



Sentidos de medición (convención).

Siendo entonces un punto P cualquiera sobre la superficie del elipsoide, y conociendo los elementos descritos anteriormente, la posición del mismo estará dada por (Figura 4): 

Latitud geodésica (φ): Ángulo medido sobre el plano meridiano que contiene al punto entre el plano ecuatorial y la normal al elipsoide en P en este sentido, variando entre 90° y 90°.



Longitud geodésica (λ): Ángulo medido sobre el plano ecuatorial entre el meridiano origen y el plano meridiano que pasa por P en este sentido, variando entre 0° y 360° ó -180° y 180°.

Capítulo I Marco Teórico

37

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 4: Representación de sentido de medición de latitud y longitud geodésicas.

Para puntos que no se encuentran en la superficie del elipsoide, se agrega un tercer elemento: La altura geodésica H, medida sobre la normal al elipsoide que pasa por el punto P, siendo positiva para puntos que se ubican sobre el elipsoide, y negativa para los que se encuentran por debajo de esta superficie de referencia. A lo largo de la historia diversos elipsoides se han utilizado para definir el Sistema de Referencia de cada país, de tal forma que se define aquel que mejor se ajuste al geoide en la zona de interés.

1.4.1 Marco de Referencia Es la materialización de un sistema de referencia a través de observaciones, es decir, se trata de un conjunto de puntos (lugares localizados en la superficie terrestre) con coordenadas y velocidades conocidas en ese sistema de referencia convencional y que sirven para materializar en el espacio el sistema de referencia. Se debe tener en cuenta: 

La localización de un origen.



La orientación del sistema de ejes cartesianos ortogonales.



Una escala.

El International Terrestrial Reference Frame (ITRF) o Marco de Referencia Terrestre Internacional en castellano, se caracteriza por tener alcance global, estar realizado en base a técnicas geodésicas espaciales (VLBI, SLR, LLR, DORIS y GNNS), ser tridimensional y ser dinámico (variable en el tiempo). Como consecuencia de estos efectos temporales se definen distintos marcos de referencia terrestres. Hasta ahora existen 11 realizaciones del ITRF publicadas por el IERS: ITRF88, 89, 90, 91, 92, 94, 96, 97, combinada 96+97, ITRF2000, ITRF2005 y ITRF2008. Los ITRF, consisten en Capítulo I Marco Teórico

38

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” una lista de estaciones con sus coordenadas en una época de referencia (definición del ITRF) y velocidades anuales.

1.4.2 Densificación Regional del ITRF - Red SIRGAS Como sistema de referencia se define idéntico al Sistema Internacional de Referencia Terrestre ITRS (International Terrestrial Reference System) y su realización es la densificación regional del marco global de referencia terrestre ITRF en América Latina y El Caribe. Las coordenadas SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas) están asociadas a una época específica de referencia y su variación con el tiempo es tomada en cuenta ya sea por las velocidades individuales de las estaciones SIRGAS o mediante un modelo continuo de velocidades que cubre todo el continente. En la actualidad la red cuenta con cerca de 250 estaciones de las cuales 48 pertenecen a la red global del IGS, y con la participación voluntaria de más de 50 entidades latinoamericanas (Figura 5). Las realizaciones o densificaciones de SIRGAS asociadas a diferentes épocas y referidas a diferentes soluciones del ITRF materializan el mismo sistema de referencia y sus coordenadas, reducidas a la misma época y al mismo marco de referencia (ITRF), son compatibles en el nivel milimétrico.

Figura 5: Distribución de la estaciones de la red SIRGAS.

Capítulo I Marco Teórico

39

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

1.4.3 Densificación a nivel País del ITRF - Red POSGAR (Posiciones Geodésicas Argentinas) Adoptado por el Instituto Geográfico Nacional, el 15 de mayo de 2009 como Marco de Referencia Geodésico Nacional. Basado en el ITRF 05 época 2006.632, constituye la materialización sobre el territorio nacional del más moderno sistema de referencia a nivel mundial compatible con el marco regional SIRGAS y responde a los más estrictos estándares de precisión y ajuste en vigencia. POSGAR ‘07 fue medido sobre los puntos de la antigua red POSGAR ‘94, incorporando más de 50 nuevos que mejoran la geometría espacial de la red y optimizan los resultados del ajuste. Considerando la incorporación de las demás redes para su integración al nuevo marco, el Instituto Geográfico Nacional midió, desde el año 2005 un total de 436 puntos (Figura 6).

Figura 6: Densificación de puntos Red POSGAR ’07. Capítulo I Marco Teórico

40

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

1.5 Modelo Digital de Elevaciones (MDE) Un Modelo Digital de Elevaciones permite describir las alturas o elevaciones del terreno respecto del nivel medio del mar. Se basan en dividir al territorio en celdas de un determinado tamaño que se agrupan en forma de una grilla ordenada. Cada celda tiene una ubicación georreferenciada, y a la misma se le asigna un valor de altura respecto del nivel medio del mar. La representación reflejará el relieve mediante valores numéricos, que simbolizan la cota o altura. Las aplicaciones de un MDE son variadas, por ejemplo: 

Generación de curvas de nivel.



Generación de mapas de pendiente.



Creación de mapas en relieve.



Planificación de vuelos en tres dimensiones.



Rectificación geométrica de fotografías aéreas o de imágenes satelitales.



Reducción de las medidas de gravedad, también denominada corrección de terreno o topográfica.



Proyectos de grandes obras de ingeniería.



Trazados de perfiles topográficos.



Cálculos de volúmenes.



Análisis de riesgos ambientales.

Los métodos para generar los MDE son variados. A continuación se enumeran los principales: a. Altímetros transportados por aviones o satélites que permiten determinar las diferencias de altitud entre la superficie terrestre y el vehículo que transporta el altímetro. b. Interferometría de imágenes radar: un sensor RADAR emite un impulso electromagnético y lo recoge tras reflejarse en la superficie terrestre, conociendo el tiempo de retardo del pulso y su velocidad, puede estimarse la distancia entre satélite y terreno. c. Aplicaciones informáticas, que a partir de curvas de nivel, generan el MDE. En estos casos, las curvas de nivel surgen a partir de levantamientos topográficos convencionales o restitución fotogramétrica.

1.5.1 Modelo Digital de Elevaciones de la República Argentina Los MDE son utilizados en variadas aplicaciones y disciplinas tales como geodesia, fotogrametría, ingeniería civil, ciencias de la tierra y cartografía, lo cual lo convierte en un producto de alta demanda por un amplio espectro de usuarios y organismos. Capítulo I Marco Teórico

41

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” En virtud de esta demanda, el IGN desarrolló una línea de producción para generar un MDE para la República Argentina. Este modelo fue desarrollado a partir de información proveniente de la misión SRTM (Shuttle Radar Topography Mission). A través de la misión SRTM, la NASA logró generar un MDE de alta resolución que cubre casi la totalidad de la superficie terrestre (desde los 60° de latitud norte hasta los 60° de latitud sur). En el transcurso del mes de febrero del año 2000 el transbordador espacial Endeavor sobrevoló el planeta Tierra durante 11 días. La misión fue un trabajo conjunto de la NASA, la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial de los Estados Unidos de Norte América y las Agencias Espaciales de Alemania e Italia. La técnica utilizada fue la interferometría RADAR desde el espacio. Todos los datos son de libre distribución, y tienen una resolución de 30 metros por píxel, para el territorio de los Estados Unidos, y de 90 metros, para el resto del mundo. A través de un convenio con la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial de los Estados Unidos de Norte América, el IGN recibió el modelo de Argentina con resolución de 30 metros por píxel. A partir de este modelo, se derivó a otro de 45 metros por píxel, al que se le aplicaron los siguientes procesos: 

Relleno de vacíos.



Inclusión de datos de lagos.



Filtrado espacial.



Enmascarado de límites.

El MDE-Ar resulta entonces un producto de gran utilidad y su publicación es un gran aporte a la comunidad científica y a la sociedad en general ya que su precisión y comportamiento mejora sustancialmente a sus predecesores modelos digitales de elevaciones (Figuras 7 a 10).

Figura 7: Desviaciones estándar del MDE por provincia.

Capítulo I Marco Teórico

42

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 8: Cantidad de puntos, máxima y mínima diferencias y desviación estándar para San Juan.

Figura 9: Izq., distribución de puntos evaluados. Der., distribución de las diferencias de altura. Capítulo I Marco Teórico

43

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 10: Distribución de las hojas en escala 1:100.000 en las que se presenta el MDE en la República Argentina y San Juan

1.6 Georreferenciación Consiste en la identificación de todos los puntos del espacio (Aéreos, marítimos o terrestres; naturales o culturales) mediante coordenadas referidas a un único sistema mundial. Requiere la participación de diferentes disciplinas entre ellas Geodesia, Topografía y Cartografía. La misma permite resolver dos grandes cuestiones simultáneamente: a. Conocer la forma, dimensión y ubicación de cualquier parte de la superficie terrestre o de cualquier objeto sobre ella. b. Vincular información espacial proveniente de distintas fuentes y épocas, condición necesaria para el desarrollo de los sistemas de información territoriales o geográficos.

1.6.1 GNSS (Sistema Global de Navegación Satelital) Se entiende por Sistemas Globales de Posicionamiento a sistemas pasivos de navegación basado en satélites emisores de radiofrecuencias, que proporcionan un marco de referencia

Capítulo I Marco Teórico

44

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” espacio-temporal con cobertura global, independiente de las condiciones atmosféricas, de forma continua en cualquier lugar de la Tierra, y disponible para cualquier número de usuarios. Los orígenes del GNSS se sitúan a mediados de los 90 con el desarrollo del sistema militar estadounidense GPS (Sistema de Posicionamiento Global), destinado al guiado de misiles, localización de objetivos y tropas, etc y con la puesta en funcionamiento del sistema ruso GLONASS. A través de una red de satélites, un receptor de GNSS es capaz de determinar su posición en cuatro dimensiones (longitud, latitud, altitud, y tiempo), lo que ha dado lugar a multitud de aplicaciones civiles y militares. Los sistemas más avanzados son: 

GPS: Pertenece a EEUU, posee 29 satélites que orbitan a unos 20.000 Km y sus órbitas son cuasi circulares. Plena operatividad desde 1995. El uso no militar está tolerado.



GLONASS: Fue desarrollado por Rusia, tiene 24 satélites que se encuentran a 25.500 Km de la tierra, sus órbitas elípticas muy excéntricas. Nunca ha llegado a estar plenamente operativo debido a problemas económicos y políticos.



GALILEO: Está a cargo de la Unión Europea y contará con 30 satélites que orbitan a 23.600 Km. De origen y control civil, con garantías de servicio, precisión e integridad. Está sólo en fase inicial de implementación.

Además hay otros sistemas que están en proceso de desarrollo como BEIDOU, COMPASS O BNTS (República Popular China), QZSS (Japón), y el IRNSS (India). Los sistemas de navegación por satélite tienen una estructura claramente definida, que se divide en tres segmentos distintos: un segmento espacial, un segmento de control, un segmento de usuarios. Cabe aclarar que estos segmentos no son los únicos, sino que son los más conocidos por haber sido objeto de estudio y desarrollo a lo largo de la historia. Se podría nombrar otro como por ejemplo, el medio de propagación (que si no existiese este medio, las ondas no tendrían como transportarse). A continuación se describe qué debe tener un GNSS en cada segmento para poder ser considerado como tal, y no un sistema de aumento dependiente de otro GNSS.

1.6.1.1 Segmento Espacial Es el segmento compuesto por los satélites (Figura 11), que forman el sistema, tanto de navegación como de comunicación. Mientras que los primeros orbitan alrededor de la Tierra, repartiéndose en distintos planos orbitales, los segundos son los que forman los llamados sistemas de aumento que sirven para la corrección de errores de posicionamiento.

Capítulo I Marco Teórico

45

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 11: Satélite GPS de constelación NAVSTAR

1.6.1.2 Segmento de Control Formado por el conjunto de estaciones en tierra que recogen los datos de los satélites (Figura 12). Este segmento es complejo en su definición, siendo propio de cada país o coalición de países, y estructurándolos en función de distintos criterios como más convenga. Sus funciones son garantizar las prestaciones del sistema mediante monitoreo del segmento espacial y aplicar correcciones de posición orbital y temporal a los satélites, enviando información de sincronización de relojes atómicos y correcciones de posicionamiento de órbitas a los distintos satélites.

Figura 12: Posición de las estaciones de seguimiento y la estación principal de control (Earthmap: NASA; http://visibleearth.nasa.gov/)

Capítulo I Marco Teórico

46

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

1.6.1.3 Segmento de Usuario Formado por los equipos GNSS que reciben las señales que proceden del segmento espacial. Se refiere a receptores de uso civil y militares localizados en tierra, mar o aire. (Figura 13) Este dispositivo está formado por un conjunto de elementos básicos que son: 

Antena receptora de GNSS: De cobertura hemisférica omnidireccional (se refiere a la forma de media esfera de un instrumento que se puede utilizar en todas las direcciones o sentidos). Puede ser de muchas formas y materiales, dependiendo de las aplicaciones y del costo.



Receptor: Es del tipo heterodino, basado en la mezcla de frecuencias que permite pasar de la frecuencia recibida en la antena a una baja frecuencia que podrá ser manejada por la electrónica del receptor. La mezcla de frecuencias se realiza con la ayuda de un oscilador local que genera una señal senoidal pura.

Figura 13: Segmento Usuario (Relevamiento de puntos metodología RTK)

1.6.2 Tipos de receptores La principal diferencia entre los equipos GNSS, depende de la precisión que permitan alcanzar: 

Navegadores: Únicamente reciben datos de código C/A por la portadora L1. Precisión: 10 metros (sin Disponibilidad Selectiva SA-Selective Availability).



GPS Submétricos: Son equipos GPS que reciben los mismos observables que los anteriores. Difieren de los anteriores al trabajar diferencialmente, un equipo de referencia y otro móvil en modo cinemático o en modo estático. Precisión: +/- 1 m.

Capítulo I Marco Teórico

47

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” 

GPS Monofrecuencia de Código y Fase: Estos receptores toman datos de la portadora L1 en sus dos modalidades, código C/A y fase. Son equipos que trabajan en modo diferencial en tiempo real y en diferido (post-proceso). La precisión aumenta considerablemente respecto a los anteriores siendo de 1cm. + 2ppm., lo que nos permite utilizarlo en aplicaciones Topográficas. Otras de sus características son: a. Opción menos cara. b. Limitación de líneas menores a 15-20 kilómetros. c. Tiempos altos de observación. d. Con o sin opción RTK. e. Utilizado en trabajos topográficos como densificaciones de redes, apoyos fotogramétricos, levantamiento de puntos.



GPS Doble Frecuencia: Son los equipos de mayor precisión, y se utilizan en aplicaciones Topográficas y Geodésicas. Toman observables de las dos portadoras emitidas por los satélites, realizando medidas de código C/A y P en L1, de código P y L2C en L2, y medidas de fase en L1 y L2. Trabajan en tiempo real o en post-proceso alcanzando precisiones del orden de 5mm.+1ppm y disminuyendo los tiempos de observación.

Los receptores se encargan de tres funciones principales: a. Administrador de la señal emitida por el Satélite: Es quien realiza la gestión de los datos que envía el satélite. En primer lugar el receptor almacena el almanaque y el estado de los satélites en una memoria. Después almacena los datos necesarios para los cálculos. b. Seleccionador de Satélite: Se encarga de encontrar los satélites con geometría óptima para la navegación, a partir de una lista de satélites visibles y de acuerdo con la configuración previamente realizada. c. Aceleración, velocidad y posición del vehículo espacial: Que calcula la posición y velocidad de los satélites empleados en la navegación.

1.6.3 Prestaciones de los actuales sistemas GNSS A continuación se describen las prestaciones básicas que debe ofrecer un sistema GNSS para poder ser utilizado confiablemente en todo el mundo. 

Cobertura: Todo GNSS debe tener una cobertura mundial, es decir, una constelación de satélites que sea suficiente como para garantizar el funcionamiento del sistema en cualquier parte del planeta (son necesarios un mínimo de cuatro satélites para calcular las coordenadas espaciales y temporales). Capítulo I Marco Teórico

48

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” 

Disponibilidad: El sistema debe garantizar su normal funcionamiento durante un porcentaje muy elevado de tiempo, en torno al 95% o 99% si hablamos de aplicaciones críticas o no. Esto hace que se introduzcan satélites redundantes a la constelación para garantizar el funcionamiento en caso de que alguno falle.



Precisión: El sistema debe proporcionar un posicionamiento espacial y temporal preciso. Hablamos de un rango de metros en aplicaciones civiles en la actualidad, que varían de un sistema de aumento a otro; y de centímetros para aplicaciones militares del GPS.



Integridad: La integridad es un concepto fundamental en la navegación. Hace referencia a cuán fiables son los datos que se están usando para seguir una determinada ruta o realizar una determinada operación. Para cuantificar la integridad, se suele expresar el riesgo de pérdida de integridad como la probabilidad de un fallo no detectado. Es decir los satélites deben transmitir información fiable y no errónea.



Continuidad de servicio: Concepto que se refiere sobre todo al servicio prestado por el GPS, ya que el Gobierno Norteamericano podría apagar la señal civil que generan sus satélites, terminando o interrumpiendo así su servicio.

Así para garantizar todas las prestaciones del sistema, se debe tener el control del mismo, ya que la dependencia de otros sistemas, ya sea GPS o GLONASS, hace que los países sin su propio Sistema de Navegación por Satélite, no puedan garantizar dichas prestaciones; si bien con los sistemas de aumento si es posible garantizar algunas.

1.6.4 Funcionamiento de un sistema GNSS El funcionamiento de un Sistema de Navegación por Satélite involucra los distintos segmentos vistos anteriormente, de tal manera que se relacionan entre sí: 

Segmento Espacial: Envía la señal que se recibe en los segmentos de control y usuario.



Segmento de Control: Recibe la señal del segmento de espacio, monitoriza y actualiza información enviando correcciones a los satélites si es preciso.



Segmento de Usuario: Recibe información procedente del segmento espacial y calcula su posición.

Cálculo de la posición del receptor Depende básicamente de la información enviada por el satélite a través de la señal hasta el receptor, siendo el proceso de cálculo el siguiente: 1. La posición de los satélites es conocida por el receptor con base en las efemérides, parámetros que son transmitidos por los propios satélites. Capítulo I Marco Teórico

49

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” 2. El receptor GNSS mide su distancia a los satélites, y usa esa información para calcular su posición. Esta distancia se mide calculando el tiempo que la señal tarda en llegar al receptor. Conocido ese tiempo y basándose en el hecho de que la señal viaja a la velocidad de la luz (Salvo algunas correcciones que se aplican), se puede calcular la distancia entre el receptor y el satélite. 3. Cada satélite indica que el receptor se encuentra en un punto en la superficie de la esfera con centro en el propio satélite y de radio la distancia total hasta el receptor. 4. Son necesarios al menos cuatro satélites para obtener la posición, idealmente con tres satélites se puede calcular la posición en tres dimensiones, pero al aparecer una cuarta incógnita, que es el error del reloj, se necesita un cuarto satélite.

1.6.4.1 Posicionamiento Diferencial o Relativo Consiste en el estacionamiento de al menos dos receptores que no varían su posición durante la etapa de observación y que están simultáneamente observando satélites comunes, para establecer las ecuaciones de simples, dobles y triples diferencias. De los dos, uno de ellos ha de estar en un punto de coordenadas conocidas o bien asignarle unas aleatorias, pero consideradas fijas, lo que se determina son los incrementos de coordenadas. La ventaja que tiene este método es la eliminación de errores, especialmente las efemérides transmitidas y el retardo ionosférico y troposférico, si se consideran de la misma magnitud en el mismo instante de observación en puntos no muy alejados (Máximo 20 km).

Características Método clásico para grandes distancias con una precisión de 5mm ± 1ppm. y una precisión de milímetro en distancias cortas aproximadamente. El tiempo de observación es proporcional a la longitud del vector.

Algunas aplicaciones pueden ser: 

Control geodésico.



Redes nacionales y continentales.



Control de movimientos tectónicos.



Control de deformación en estructuras.

Principales errores a. Errores en el satélite: 

Incertidumbre en las efemérides (Órbita).



Incertidumbre en el modelo de corrección del reloj. Capítulo I Marco Teórico

50

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” b. Errores en el receptor: 

Reloj del receptor.



Ruido en el receptor.



Centro de fase de la antena.

c. Errores de propagación de la señal: 

Retardo ionosférico.



Retardo troposférico.



Multipath (Múltiples caminos).



Cycle slip (Deslizamiento de ciclo).

d. Errores de estación: 

Errores en las coordenadas tomadas como fijas.



Estacionamiento.



Altura de antena.

Factor de la Dilución de la Precisión en el Posicionamiento (PDOP) Básicamente no es un error, pues su consideración ayuda a mejorar la precisión de una medición. La geometría de los satélites visibles es un factor importante a la hora de conseguir altas precisiones en el posicionamiento de un punto. Dicha geometría cambia con el tiempo como consecuencia del movimiento orbital de los satélites. Un factor que mide la bondad de esta geometría es el denominado factor de dilución de la precisión. El valor del DOP puede ser interpretado geométricamente como la inversa del volumen del cuerpo cuyos vértices corresponden a los satélites y el receptor. Cuanto mayor sea el volumen de este cuerpo mejor será la geometría, y por lo tanto menor será el valor del DOP, siendo el valor ideal la unidad. Los valores de DOP más utilizados son los siguientes: 

GDOP: Dilución de precisión en posición y estado del reloj.



PDOP: Dilución de precisión en posición.



TDOP: Dilución de precisión en el estado del reloj.



HDOP: Dilución de precisión en planimetría.

1.6.5 Sistemas existentes y su evolución: GNSS-1 y GNSS-2 El hecho de que EEUU tuviera el monopolio del segmento espacial, hace al resto de países del mundo dependientes de su sistema (Aunque el GLONASS está activo, no tiene suficiente cobertura para ofrecer un servicio global). Mientras en una primera fase los países se centran en el desarrollo de sistemas de aumento (SBAS, GBAS), debido a la importancia que empieza a cobrar Capítulo I Marco Teórico

51

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” esta tecnología tanto por el número de posibles aplicaciones, como por el mercado que genera, se produce una segunda fase, liderada por Europa en la que se opta por desarrollar un segmento espacial propio que acabe con la dependencia del sistema estadounidense. 

GNSS-1: Formado por GPS y GLONASS actuales, junto a los sistemas de aumento que han surgido: SBAS, GBAS, ABAS.



GNSS-2: Formado por el nuevo sistema Galileo, y las actualizaciones de los actuales GPS y GLONASS (Figura 13).

Figura 13: Esquematización de la composición de GNSS-1 y GNSS-2

SBAS (Sistema de aumento basado en satélites) Es un sistema de corrección de las señales que los Sistemas Globales de Navegación por Satélite transmiten al receptor GPS del usuario. Los sistemas SBAS mejoran el posicionamiento horizontal y vertical del receptor y dan información sobre la calidad de las señales.

GBAS (Sistema de aumento basado en tierra) Es un sistema de corrección y aumentación de señales de los Sistemas Globales de Navegación por Satélite a través de una red de receptores terrestres trasmitiendo en las bandas VHF y UHF.

ABAS (Sistema de aumento basado en aeronaves) Implementado en los receptores GNSS de las aeronaves como funciones adicionales. Utilizando más de cuatro satélites para calcular la posición, son capaces de detectar fallos en el envío de información.

Capítulo I Marco Teórico

52

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

1.6.6 Clasificación de los métodos de observación Puede hacerse una amplia clasificación en función de muchas variables, las más tradicionales serían: a. En función del observable utilizado: 

Código (metros).



Código y Fase (centímetros, milímetros).

b. En función del movimiento del receptor: 

Estático: Receptores no móviles (mayor precisión y tiempo).



Cinemático: El receptor se desplaza durante la observación.



Híbrido: Combina los dos anteriores.

c. En función del tipo de solución: 

Posicionamiento Absoluto: Coordenadas de un punto aislado, X, Y y Z ó coordenadas geodésicas.



Posicionamiento Diferencial o Relativo: Vector posición de un punto respecto a otro, ∆X, ∆Y, ∆Z. Pueden obtenerse las coordenadas de un punto conociendo las del otro.

d. En función de la disponibilidad de la solución: 

Tiempo Real: Cálculo y solución en campo.



Post-proceso: Cálculo y solución a posteriori, en oficina.

A continuación se detallaran brevemente los métodos a utilizar en el desarrollo de este Trabajo Final:

1.6.7 RTK (Cinemático a Tiempo Real) Esta tecnología ofrece posicionamiento preciso en tiempo real, es decir, obtención de coordenadas en el momento de la medición; la posibilidad reside en la introducción de un enlace de comunicaciones entre los receptores GPS y a la incorporación de software de procesamiento en los mismos equipos. La característica que diferencia a un equipo GPS convencional de uno RTK radica en que, básicamente, este último tiene capacidad de replanteo, permite obtener una distribución homogénea de datos en el relevamiento, controlar maniobras con exactitud, etc. La técnica de posicionamiento RTK se basa en la solución de la portadora de las señales transmitidas por los sistemas globales de navegación por satélites GPS, GLONASS y Galileo. Una estación de referencia provee correcciones instantáneas para estaciones móviles, lo que hace que con la precisión obtenida se llegue al nivel centimétrico. La estación base retransmite la fase de la portadora que midió, y las unidades móviles (Rover) comparan sus propias medidas de la fase con la recibida de la estación de referencia. Esto permite que las estaciones móviles calculen sus posiciones relativas con precisión milimétrica, al Capítulo I Marco Teórico

53

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” mismo tiempo en que sus posiciones relativas absolutas son relacionadas con las coordenadas de la estación base (Figura 14). Esta técnica exige la disponibilidad de por lo menos una estación de referencia, con las coordenadas conocidas y dotada de un receptor GNSS y un módem de radiotransmisor. La estación genera y transmite las correcciones diferenciales para las estaciones móviles, que usan los datos para determinar precisamente sus posiciones.

Figura 14: Ilustración de unidad móvil o Rover.

Algunas de las aplicaciones pueden ser: 

Replanteos.



Levantamiento de perfiles.



Levantamiento de carreteras, fronteras.



Generación de modelos digitales de terreno.

Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC) En consistencia con la tendencia internacional, Argentina generó a través del IGN un Proyecto que consiste en la instalación de estaciones GNSS permanentes que permitan contribuir a materializar el Marco de Referencia Geodésico Nacional. Al Proyecto se lo denominó RAMSAC, y entre sus objetivos fundamentales se pueden enumerar los siguientes: 

Contribuir al perfeccionamiento y mantenimiento del Marco de Referencia Geodésico Nacional (Responsabilidad del Instituto Geográfico Nacional). Capítulo I Marco Teórico

54

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” 

Contribuir con estaciones GNSS permanentes al mantenimiento del Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF).



Satisfacer requerimientos de orden técnico por parte de los usuarios de las modernas técnicas de posicionamiento satelital.



Asesorar y colaborar en la instalación de nuevas estaciones GPS permanentes a todas las Instituciones que deseen incorporarse a la Red RAMSAC, para que los datos sean publicados en Internet y puedan ser accesibles en forma libre y gratuita.

Tres son los factores que generan un vertiginoso crecimiento de la iniciativa: 

El creciente y cada vez más accesible empleo de la moderna técnica de medición satelital por parte de los usuarios.



El interés de las organizaciones estatales y privadas, organismos e instituciones científicas por participar del proyecto.



La definida tendencia mundial a un nuevo concepto en el establecimiento de los modernos marcos de referencia geodésicos: Los definidos por las redes de estaciones GNSS permanentes.

Para descargar los archivos de observación, en la página de internet del IGN, se debe seleccionar la estación requerida de acuerdo al nombre (Figura 15) y luego indicar el formato de fecha o día GPS que se desea bajar y el intervalo de captación de la señal de la antena.

Figura 15: Distribución y nombre de las estaciones de la red continental de RAMSAC. Capítulo I Marco Teórico

55

CAPÍTULO II Variables Sociocultural y Económica Los datos básicos sobre población o datos demográficos, constituyen la base fundamental para estudiar la composición, distribución y volumen de la población, así como los cambios en cada una de dichas características. La fecundidad, la mortalidad, las migraciones y las características sociales, económicas y culturales, determinan el tamaño y estructura por edad y sexo de una población, y definen el tipo de necesidades y demandas que es necesario satisfacer para alcanzar un nivel de vida razonable. La información sobre los aspectos mencionados supone contar con datos que permitan hacer el diagnóstico del estado de la población, conocer sus características y problemas, para así poder trazar los programas de desarrollo pertinentes. También se requieren para la evaluación de dichos programas y de las actividades desarrolladas, para comprobar en qué medida se cumplen los objetivos perseguidos por ellos. El conocimiento correcto de las características de una población, depende del tipo, amplitud y calidad de los datos recopilados. En este capítulo se desarrolla la incorporación de una selección de datos demográficos al Sistema producto de este Trabajo Final.

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

2.1 Introducción al SIT de las Variables Sociocultural y Económica En concordancia a lo planteado en el marco teórico, un Sistema de información Territorial puede contener una gran variedad de datos almacenados, ya sea directamente como capas, con la componente gráfica y su respectiva tabla de atributos, o en la forma de tablas asociadas a dichas capas según las relaciones tabulares mencionadas oportunamente. Estos datos no se limitan al tipo físico o territorial, como ser parcelas, edificaciones, ejes de calles, etc., sino que pueden introducirse a la base datos sociales, económicos, o culturales de cualquier tipo, siempre y cuando la utilización del SIT lo amerite. El conocimiento útil, confiable y oportuno de la realidad de la población que conforma un territorio, datos sobre la cantidad, distribución territorial y principales aspectos demográficos y sociales en un momento determinado, permite al Estado orientar las Políticas Públicas tendientes a la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes. Esto contribuye al diseño de las acciones gubernamentales, para que estas se implementen con mayor eficiencia y efectividad en la aplicación de los recursos de personal, materiales, financieros y de tiempo. También contribuye al conocimiento de la demanda actual y futura de servicios públicos, a fin de mantener la cobertura de los mismos o cerrar las brechas existentes. El conocimiento descripto anteriormente deriva de la observación de ciertas variables, en este caso del tipo sociocultural y económica, que engloban a su vez un amplio espectro de características a evaluar: 

Grupo Familiar: Composición, sexo y edad, situación conyugal, fecundidad, etc.



Educación: Analfabetismo, nivel de escolaridad alcanzado, tipo de establecimiento educativo, egresos y finalización de estudios, relación escolaridad-edad, etc.



Salud: Discapacidades, dificultades o lesiones permanentes, cobertura de salud y previsión social, etc.



Ocupación: Nivel adquisitivo, tipo de empleo, jubilaciones, pensiones, programas estatales, Población Económicamente Activa (PEA) y Población No Económicamente Activa (PNEA), etc.



Hogar: Tipo de vivienda, antigüedad, equipamiento, hacinamiento, mejoras, régimen de tenencia de la vivienda y el terreno, servicios, necesidades básicas satisfechas, etc.



Cultura: Pertenencia a grupos sociales, recreación, deporte, nivel de conocimiento y acceso a la tecnología, etc.



Población: Distribución y densidad poblacional, clase social, pertenencia a comunidades indígenas, ascendencia europea o afroamericana, etc.

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

57

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” Por su importancia, y dado que, si bien el SIT producto de este Trabajo Final es un prototipo que la Municipalidad deberá extrapolar, se pretende que sea lo más completo posible, es que se decidió incorporarle las variables sociocultural y económica. Para explicar el proceso comprendido entre la concepción de la inquietud y la incorporación efectiva de las variables al Sistema, se lo divide en cuatro etapas: 1. Planificación, 2. Ejecución, 3. Análisis y 4. Sistematización.

2.2 Planificación 2.2.1 Elección del Método Se recurrió a uno de los métodos más eficaces de recolección masiva de datos sociales: Un censo de población. En general, los censos pueden ser de hecho o de derecho. En un censo de hecho se obtienen datos sobre las personas presentes en la vivienda en el momento, incluyendo a los que no residen habitualmente en ese hogar pero pasaron la noche allí. Como se censa a las personas en el lugar donde están, el operativo se realiza en un solo día para evitar duplicaciones en el conteo y la información relevada se refiere al día del operativo. En un Censo de derecho se obtienen datos de aquellas personas que residen habitualmente en el hogar, aunque no estén presentes en el momento; a diferencia del caso anterior, no se cuenta a las personas presentes en forma temporal. Debido a esto el operativo puede realizarse en varios días. Se convino en realizar un censo de derecho.

2.2.2 Definición de Características a Evaluar Para ello, en primer lugar se llevó a cabo una reunión con el Intendente de la Municipalidad de Zonda, Sr. César Monla y su Asesor, Lic. Hugo Salinas, y se llegó a un acuerdo respecto a los aspectos que más importaban al Municipio, ya que por razones de tiempo no podían considerarse todos los enumerados anteriormente. Al personal municipal le pareció importante contar con la información referida a la situación de tenencia de la vivienda, como así también la composición del grupo familiar, tipos de empleos, cantidad de estudiantes, servicios del inmueble (No se tuvo en cuenta el servicio de gas natural, ya que no está instalado en el Departamento), entre otras. A los fines de completar los atributos de la capa de edificaciones provista por la Dirección de Geodesia y Catastro, se decidió incorporar el tipo de vivienda y ciertas características de las eventuales ampliaciones que se hubieran efectuado.

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

58

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

2.2.3 Determinación del Territorio a Censar De acuerdo con los intereses de la Intendencia y su equipo, se acordó monitorear y definir como objeto de estudio del censo y de todo el Trabajo en general, una zona piloto de tres barrios. Esta metodología de trabajo serviría de ejemplo para la continuación del Sistema por parte del personal municipal e incorporación al mismo de los demás centros urbanos existentes y futuros. Los barrios elegidos fueron de los últimos en entregarse en el Departamento, financiados por el Instituto Provincial de la Vivienda: el Barrio Obrero Municipal, Barrio El Tontal y Barrio Serranías, contando con un total de 278 casas (Figuras 1 a 4). Dado que el censo no sería efectuado en la totalidad del Departamento, es apropiado llamarle Muestreo.

Figura 1: Ubicación de los Barrios. Vista superior de Google Earth.

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

59

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 2: Barrio Obrero Municipal, 107 parcelas. Vista superior consulta web base DGC.

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

60

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 3: Barrio El Tontal, 94 parcelas. Vista superior consulta web base DGC.

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

61

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 4: Barrio Serranías, 77 parcelas. Vista superior consulta web base DGC.

2.2.4 Búsqueda del Personal Encuestador Teniendo en cuenta la cantidad de viviendas seleccionadas como muestra, hubieran sido necesarios varios días de haberse ejecutado únicamente por los cuatro integrantes del Trabajo, y Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

62

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” debido a la necesaria simultaneidad en las encuestas, el Sr. Intendente ofreció personal de la Oficina de Empleo de Zonda para que colaboraran y se involucraran con este proyecto. Se contó con la participación de un total de 26 jóvenes, en su mayoría de entre 18 y 24 años, nucleados por el plan estatal Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, cuyos datos se consignan en la Figura 5. Nombre y Apellido

D.N.I

1

Aguilar Cristian

39.525.704

2

Albornó David

38.562.038

3

Alcayde Cristian

37.647.513

4

Arroyo Alan

39.525.714

5

Bustos Alejandra

30.111.771

6

Bustos Silvia

22.848.679

7

Campillay Franco

38.075.681

8

Carbajal Elina

26.204.162

9

Castro Brenda

34.696.279

10

Castro Kevin

37.833.224

11

Cortez Gimena

36.250.689

12

Cortez Laura

31.005.073

13

Da Silva Joel

40.797.348

14

Da Silva Sacha

37.646.057

15

Farías Olga

34.525.734

16

Ferreyra Mariela

32.910.853

17

Garay Alejandro

35.510.957

18

Guajardo Daniela

38.072.304

19

Gutierrez Carmen

37.647.511

20

Hernández Néstor

35.857.593

21

Montenegro Dayana

38.462.743

22

Olivares Raúl

36.250.580

23

Rivero Edgar

37.647.517

24

Romero Brian

38.934.252

25

Ruz Rosana

22.441.218

26

Suarez Micaela

35.857.515

Figura 5: Planilla de asistencia con datos del personal encuestador.

2.2.5 Confección de Planillas

Habiendo definido anteriormente los aspectos o parámetros del muestreo (Sobre qué encuestar), y teniendo en cuenta que el personal que participaría en el muestreo no contaba con

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

63

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” experiencia al respecto, la confección de las planillas muestrales se llevó a cabo bajo el precepto de la practicidad en el llenado. Para evitar inconvenientes con la interpretación de la caligrafía al momento de la digitalización, se evitó al máximo la escritura alfabética, dejándola reservada únicamente para el llenado del nombre del residente en la vivienda y el domicilio. Para los demás ítems, se analizaron las posibles opciones de respuestas y se colocaron en forma de lista, debiendo colocar una cruz a la derecha en la opción correcta, en un espacio reservado a tal fin. En el caso de las variables cuantitativas, se optó por reservar un espacio para ser completado con el número correspondiente. El modelo final puede apreciarse en las Figuras 6 y 7.

Figuras 6: Anverso planilla muestral. Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

64

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figuras 7: Reverso planilla muestral.

Las planillas contaban con la nomenclatura catastral cargada de antemano por los integrantes del Trabajo, y por no ser una referencia con la que el común de la gente esté familiarizada, se optó por generar una nueva identificación y numerar correlativamente las casas de cada barrio (Independientemente del número de casa por manzana). El número correspondiente se colocó en el margen inferior derecho de cada planilla. Con el propósito de simplificar la tarea a los encuestadores, y por tratarse en cada barrio de viviendas de las mismas características constructivas, se confeccionó sólo una planilla para determinar el tipo de construcción por cada barrio. Sobre el modelo de la D.G.C, con la omisión de los ítems que no aplican a barrios, se confeccionó el formato de la Figura 8.

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

65

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 8: Planilla tipo de construcción.

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

66

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

2.3 Ejecución 2.3.1 Difusión Con el propósito de informar a la comunidad el objeto general del muestreo y fecha y hora de su realización, el día 27 de Mayo de 2015 se realizó la difusión por medio radial, transmitiendo el siguiente comunicado por la Radio Impacto FM 101,7: “Nuestro trabajo tiene como objetivo crear un Sistema de Información Territorial, manejado digitalmente a través de un programa específico, cuyo fin es ayudar a la administración del Municipio y a la planificación de la obra pública. Mediante este censo pretendemos incorporar al Sistema mencionado anteriormente, las variables sociocultural y económica de las unidades territoriales y las personas que en ellas habitan. El resultado específico de dicho trabajo será un soporte digital con una diversidad de datos asociados a una componente gráfica, al que se le pueden hacer consultas y este brindar información confiable sin la necesidad de acudir al lugar en cuestión. Asimismo aclaramos que este es nuestro Trabajo Final para recibirnos de la carrera de Ingeniería en Agrimensura y no tiene ningún interés político, solo académico. El censo se realizará el día 4 de Junio, de 9:00 hs. a 13:00 hs. Agradeceríamos a los residentes de los Barrios Obrero Municipal, El Tontal y Serranías, recibir a los encuestadores (Que contarán con una identificación) y brindarles los datos requeridos, como así también prever que se encuentre alguien en la vivienda en el horario mencionado. Muchas gracias por su tiempo y colaboración.” (Figura 9).

Figura 9: Difusión en Radio Impacto.

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

67

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

2.3.2 Capacitación de los Encuestadores Se invitó a los encuestadores a participar de una capacitación el día 27 de Mayo a las 9:00 hs. en la sede de la Oficina de Empleo. A la misma acudieron 20 personas, y además de la presentación de los responsables del Trabajo y de su índole, se explicaron los criterios adoptados para el llenado de cada uno de los ítems de la planilla muestral a fin de lograr uniformidad en las mismas independientemente del encuestador (Figura 10). Hacia el final de la reunión, se armaron 10 grupos de dos o hasta cuatro encuestadores. Cada grupo tendría a su cargo aproximadamente 25 casas para relevar y se los distribuyó entre los distintos barrios, proporcionalmente a la cantidad de casas de cada uno y teniendo en cuenta la conveniencia de la cercanía con sus hogares.

Figura 10: Capacitación de personal encuestador.

2.3.3 Ejecución Propiamente Dicha

Los encuestadores fueron citados el día 4 de Junio a las 8:00 hs., en la Oficina de Empleo quienes debían dirigirse a los Barrios Tontal y Serranías, próximos al punto de encuentro, y en el Barrio Obrero Municipal el resto, por encontrarse más alejado. Luego de un desayuno, se entregó a cada grupo: (Figuras 11 y 12) 

Las identificaciones de cada integrante, con Nombre, Apellido, D.N.I. y el logo de la Universidad Nacional de San Juan, para ser prendidas en el pecho en un lugar visible.



Dos biromes por grupo, en caso de que alguna dejara de funcionar. Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

68

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” 

Un plano del Barrio correspondiente, con la numeración de las casas que les correspondían.



Las planillas de las casas a relevar, con la numeración indicada en el plano.



Folletos con la explicación que se emitió radialmente, para entregar en caso de que los encuestados no la hubieran escuchado o tuvieran dudas.

Figura 11: Identificaciones de personal encuestador.

Figura 12: Carpetas a entregar a cada grupo con planillas, plano del barrio y folletos.

A continuación, comenzó el desplazamiento hacia los Barrios en cuestión. Cada uno de los cuatro integrantes del Trabajo acompañó y supervisó a los grupos de un Barrio en particular, dos Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

69

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” para el caso del Obrero Municipal por ser el de mayor cantidad de casas, que se reunieron directamente en ese lugar junto a los grupos citados. El muestreo transcurrió sin ningún inconveniente, dando por finalizado a las 12:30 hs. Luego de recolectar las carpetas con las planillas, se agradeció a los encuestadores y se los despidió.

2.4 Análisis

El análisis consistió en la recopilación, digitalización y agrupamiento de las planillas muestrales, en distintas tablas que luego se incorporarían al Sistema (Se realizó sólo sobre el Barrio Obrero Municipal, como muestra). El diseño de cada tabla, la elección de sus atributos y características, responde a la idea de lograr la mayor eficiencia y practicidad a la hora de realizar consultas condicionadas al software, como así también simplicidad al mostrar la información resultante. A este fin, de los datos recopilados, pueden distinguirse dos tipos. Por un lado, los que pueden resultar necesarios para una consulta condicionada, de baja variabilidad en el tiempo o cuya variabilidad hace posible su actualización en un tiempo prudencial; y los que pueden servir al Municipio para tener una idea de la situación actual de ciertos atributos, pero que varían constantemente, haciendo de su actualización una tarea costosa y requiriendo gran cantidad de personal y tiempo. Los primeros, se presentaron efectivamente en tablas, dividiéndose a su vez en variable sociocultural predominantemente (Con el agregado de variable económica del tipo de construcción de la planilla modificada de Catastro relevada en cada Barrio), otra respecto a las veredas y servicios instalados, y una última respecto a las ampliaciones existentes en las viviendas.

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

70

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” El diseño tabular resultante es el que se muestra a continuación en las siguientes tablas: Ampliaciones (Variable Económica): ATRIBUTO

TIPO

LONGITUD

DESCRIPCIÓN

ÚNICO/NULO/NEG.

NC

Número Entero

15

Nomenclatura Catastral de la parcela.

Único / No nulo

15

Tipo de construcción: Cubierto, Semicubierto, Galpón, Tinglado, Pileta (Caso que sea de fibra de vidrio o material), o En Construcción.

Único / No nulo

Tipo

Texto

Plantas

Número Entero

2

Estado

Texto

10

Año

Número Entero

4

Estructura

Texto

25

Indicación de la cantidad de plantas o pisos de la construcción, considerando la planta baja. Estado predominante de la construcción: Muy Bueno, Bueno, Regular o Malo. Año del comienzo de la construcción. Estructura princpal de la construcción: Ladrillo/Ladrillón/Block, Madera y/o Cañas, Chapa o Adobe.

Único / No nulo

Único / No nulo Único / No nulo

Único / No nulo

Veredas y Servicios (Variable Económica): ATRIBUTO

TIPO

LONGITUD

DESCRIPCIÓN

NC

Número Entero

15

Vereda Tipo

Texto

10

Estado

Texto

10

Agua Potable

Lógico

2

Energía Eléctrica

Lógico

2

Cable - Satelital

Lógico

2

¿Tiene la vivienda el servicio de cable o satelital instalado?

Único / No nulo

Internet Pago

Lógico

2

¿Tiene la vivienda el servicio de internet pago instalado?

Único / No nulo

Nomenclatura Catastral de la parcela. Tipo de material predominante de la vereda: Tierra, Hormigón o Mosaico Estado predominante de la vereda: Bueno, Regular o Malo. ¿Tiene la parcela el servicio de agua potable instalado? ¿Tiene la parcela el servicio de energía eléctrica instalado?

ÚNICO/NULO/NEG. Único / No nulo Único / No nulo

Único / No nulo Único / No nulo Único / No nulo

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

71

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Variables Sociocultural y Económica:

ATRIBUTO

TIPO

LONGITUD

NC

Número Entero

15

Residente

Texto

20

Situación

Texto

15

Dirección

Texto

50

Barrio, manzana y casa.

Único / No nulo

Tipo de construcción determinado para cada barrio según la planilla de Catastro midificada: A, B, C, D, o E.

Único / No nulo

Construcción Tipo

Texto

1

Habitantes

Número Entero

2

Empleados

Número Entero

2

Desempleados

Número Entero

2

Estudiantes

Número Entero

2

Jubilados / Pensionados

Número Entero

2

DESCRIPCIÓN Nomenclatura Catastral de la parcela. Nombre y Apellido de la persona encargada de la vivienda que actualmente reside en ella. Situación legal del residente respecto al inmueble: Propietario, Inquilino, Prestatario, Usurpador.

Cantidad de personas que habitan en forma permenente en la vivienda. Cantidad de personas con empleo regular en la vivienda. Cantidad de personas sin empleo en la vivienda. Cantidad de personas estudiantes en primario, secundario, terciario y universitario en la vivienda. Cantidad de personas jubiladas o pensionadas en la vivienda.

ÚNICO/NULO/NEG. Único / No nulo

Único / No nulo

Único / No nulo

Único / No nulo

Único / No nulo Único / No nulo

Único / No nulo

Único / No nulo

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

72

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” Luego de la tarea de digitalización, las tablas resultantes son las que se muestran a continuación: Ampliaciones NC

Tipo

Plantas

Estado

Año

Estructura

654316242

Cubierto

1

Regular

2010

Ladrillo/Ladrillón/Block

654314245

Cubierto

1

Bueno

2011

Ladrillo/Ladrillón/Block

654319252

Cubierto

1

Muy Bueno

2008

Ladrillo/Ladrillón/Block

654317252

Semicubierto

1

Muy Bueno

2011

Ladrillo/Ladrillón/Block

654318261

Cubierto

1

Muy Bueno

2011

Ladrillo/Ladrillón/Block

654318261

Semicubierto

1

Muy Bueno

2011

Chapa

654310264

Cubierto

1

Muy Bueno

2009

Ladrillo/Ladrillón/Block

654310262

Cubierto

1

Muy Bueno

2013

Ladrillo/Ladrillón/Block

654310262

Semicubierto

1

Muy Bueno

2013

Madera y/o Cañas

654309256

Cubierto

1

Muy Bueno

1997

Ladrillo/Ladrillón/Block

654304256

Cubierto

1

Muy Bueno

2010

Ladrillo/Ladrillón/Block

654296265

Cubierto

1

Bueno

2008

Ladrillo/Ladrillón/Block

654296261

Cubierto

1

Regular

2005

Ladrillo/Ladrillón/Block

654270267

Cubierto

1

Bueno

2000

Ladrillo/Ladrillón/Block

654270265

Cubierto

1

Bueno

2013

Ladrillo/Ladrillón/Block

654269263

Cubierto

1

Bueno

2010

Ladrillo/Ladrillón/Block

654269256

Cubierto

1

Bueno

2013

Ladrillo/Ladrillón/Block

654269254

En Construcción

1

Muy Bueno

2014

Ladrillo/Ladrillón/Block

654268250

En Construcción

1

Bueno

2015

Ladrillo/Ladrillón/Block

654268250

Cubierto

1

Bueno

2011

Ladrillo/Ladrillón/Block

654268248

Cubierto

1

Muy Bueno

2013

Ladrillo/Ladrillón/Block

654268245

En Construcción

1

Muy Bueno

2014

Ladrillo/Ladrillón/Block

654267241

Cubierto

2

Bueno

2002

Ladrillo/Ladrillón/Block

654275239

En Construcción

1

Muy Bueno

2014

Ladrillo/Ladrillón/Block

654276245

Cubierto

1

Bueno

2013

Ladrillo/Ladrillón/Block

654276247

Cubierto

1

Muy Bueno

2015

Ladrillo/Ladrillón/Block

654276249

Cubierto

1

Regular

2009

Ladrillo/Ladrillón/Block

654281247

En Construcción

1

Muy Bueno

2015

Ladrillo/Ladrillón/Block

654281245

Cubierto

1

Muy Bueno

2013

Ladrillo/Ladrillón/Block

654281242

Cubierto

1

Regular

2001

Ladrillo/Ladrillón/Block

654281240

Cubierto

1

Bueno

2011

Ladrillo/Ladrillón/Block

654281238

Cubierto

1

Bueno

2009

Ladrillo/Ladrillón/Block

654280236

Cubierto

1

Bueno

2012

Ladrillo/Ladrillón/Block

654288235

Cubierto

1

Bueno

2013

Ladrillo/Ladrillón/Block

654289242

Cubierto

1

Muy Bueno

2010

Ladrillo/Ladrillón/Block

654289242

Semicubierto

1

Muy Bueno

2010

Madera y/o Cañas

654289242

Semicubierto

1

Muy Bueno

2010

Madera y/o Cañas

654290247

Cubierto

1

Bueno

2005

Ladrillo/Ladrillón/Block

654294239

Semicubierto

1

Muy Bueno

2015

Ladrillo/Ladrillón/Block

654294239

Cubierto

1

Bueno

2011

Ladrillo/Ladrillón/Block

654294237

Cubierto

1

Regular

2005

Ladrillo/Ladrillón/Block

654294235

Cubierto

1

Bueno

2006

Ladrillo/Ladrillón/Block

654302234

Cubierto

1

Muy Bueno

2015

Ladrillo/Ladrillón/Block

654302236

Semicubierto

1

Bueno

2005

Ladrillo/Ladrillón/Block

654302241

Cubierto

1

Muy Bueno

2014

Ladrillo/Ladrillón/Block

654303246

Cubierto

1

Muy Bueno

2012

Ladrillo/Ladrillón/Block

654310245

En Construcción

1

Muy Bueno

2015

Ladrillo/Ladrillón/Block

654308240

Cubierto

1

Bueno

2002

Ladrillo/Ladrillón/Block

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

73

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” Veredas y Servicios Estado

Agua Potable

Energía Eléctrica

Cable Satelital

Internet Pago

Hormigón

Bueno





No

No

Hormigón

Regular







No

654318245

Hormigón

Regular









654319252

Hormigón

Bueno







No

654317252

Hormigón

Bueno





No

No

654315252

Hormigón

Bueno









654318261

Hormigón

Bueno









654318264

Hormigón

Bueno







No

654310264

Hormigón

Bueno









654310262

Hormigón

Bueno









654309256

Hormigón

Regular







No

654311252

Hormigón

Regular





No

No

654304256

Hormigón

Bueno









654304258

Hormigón

Bueno







No

654304260

Hormigón

Bueno







No

654296265

Hormigón

Bueno





No

No

654296261

Hormigón

Bueno









654296259

Hormigón

Bueno









654290260

Hormigón

Bueno







No

654291262

Hormigón

Bueno





No

No

654291264

Hormigón

Bueno





No

No

654283267

Hormigón

Bueno









654283264

Hormigón

Bueno







No

654283262

Hormigón

Bueno





No

No

654270267

Hormigón

Bueno







No

654270265

Hormigón

Bueno







No

654269263

Hormigón

Bueno









654269260

Hormigón

Bueno







No

654269258

Hormigón

Bueno









654269256

Hormigón

Bueno









654269254

Hormigón

Bueno





No

No

654268252

Hormigón

Bueno







No

654268250

Hormigón

Bueno







No

654268248

Hormigón

Bueno







No

654268245

Hormigón

Bueno





No

No

654268243

Hormigón

Bueno







No

654267241

Hormigón

Bueno







No

654267239

Hormigón

Bueno







No

654267237

Hormigón

Bueno







No

654275236

Hormigón

Bueno







No

654275239

Hormigón

Bueno







No

654276245

Hormigón

Bueno







No

654276247

Hormigón

Bueno







No

654276249

Hormigón

Bueno







No

654281249

Hormigón

Bueno







No

654281247

Hormigón

Bueno







No

654281245

Hormigón

Regular







No

654281242

Hormigón

Bueno







No

NC

Vereda Tipo

654316242 654314245

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

74

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” NC

Vereda Tipo

Estado

Agua Potable

Energía Eléctrica

Cable Satelital

Internet Pago

654281240

Hormigón

Regular







No

654281238

Hormigón

Bueno







No

654280236

Hormigón

Bueno









654288235

Hormigón

Bueno







No

654289237

Hormigón

Bueno







No

654289240

Hormigón

Regular







No

654289242

Hormigón

Bueno









654290247

Hormigón

Bueno







No

654294247

Hormigón

Regular







No

654295243

Hormigón

Bueno







No

654294239

Hormigón

Regular







No

654294237

Hormigón

Bueno







No

654294235

Hormigón

Bueno







No

654302234

Hormigón

Bueno







No

654302236

Hormigón

Bueno







No

654302241

Hormigón

Bueno







No

654303243

Hormigón

Regular







No

654303246

Hormigón

Bueno







No

654308246

Hormigón

Bueno







No

654310245

Hormigón

Bueno









654308240

Hormigón

Regular







No

654308238

Hormigón

Bueno







No

654308236

Hormigón

Bueno







No

Variable Sociocultural NC

Construcción Habitantes Tipo

Empleados Desempleados Estudiantes

Jubilados / Pensionados

Residente

Situación

Dirección

654281240

Castro Julio

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana G Casa 3

C

5

2

1

1

0

654281238

Barela Marta

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana G Casa 2

C

6

1

3

2

0

654280236

Mercado Mariela

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana G Casa 1

C

4

2

1

1

0

654288235

Mercado Miriam

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana E Casa 11

C

3

1

0

2

0

654289237

Gómez Sergio

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana E Casa 12

C

6

1

1

3

1

654289240

Monrohe Susana

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana E Casa 13

C

4

2

0

2

0

654289242

Araya Daniel

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana E Casa 14

C

3

1

1

1

0

654290247

NN

Prestatario

Barrio Obrero Municipal - Manzana E Casa 9

C

5

1

1

3

0

654294247

Recabarren Julio

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana E Casa 7

C

4

3

1

0

0

654295243

Sanz Manuel

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana E Casa 5

C

3

1

1

1

0

654294239

Cardozo Alberto

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana E Casa 3

C

4

3

1

0

0

654294237

Vildozo Vicente

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana E Casa 2

C

5

4

1

0

0

654294235

Belmonte Violeta

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana E Casa 1

C

4

2

0

2

0

654302234

Elizondo José Luis

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana C Casa 11

C

3

1

1

1

0

654302236

Vargas Ricardo

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana C Casa 12

C

4

2

0

2

0

654302241

Riveros Gustavo

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana C Casa 14

C

3

2

0

1

0

654303243

Alegre Oscar

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana C Casa 15

C

4

2

2

0

0

654303246

Godoy María

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana C Casa 9

C

7

2

1

4

0

654308246

Cabrera Orlando

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana C Casa 7

C

1

1

0

0

0

654310245

Castro Luis

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana C Casa 6

C

4

2

0

2

0

654308240

Mateo José Luis

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana C Casa 4

C

5

1

2

2

0

654308238

Lucero José

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana C Casa 3

C

6

1

1

4

0

654308236

Cortez Pedro

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana C Casa 2

C

7

2

2

3

0

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

75

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

NC

Construcción Habitantes Tipo

Empleados Desempleados Estudiantes

Jubilados / Pensionados

Residente

Situación

Dirección

654316242

Aldesma Hugo

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana A Casa 5

C

2

2

0

0

0

654314245

Aracena Manuel

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana A Casa 8

C

2

0

0

0

2

654318245

Alegre Débora

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana A Casa 6

C

4

1

0

3

0

654319252

Quinteros Esteban

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana B Casa 1

C

3

0

2

0

1

654317252

Valles Juana

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana B Casa 2

C

2

1

0

1

0

654315252

Quiroga Andrés

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana B Casa 3

C

3

3

0

0

0

654318261

Roldán Hugo

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana B Casa 7

C

2

1

0

0

1

654318264

Quiroga Marilina

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana B Casa 8

C

5

2

0

3

0

654310264

Nuñez Leonardo

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana D Casa 7

C

5

1

0

4

0

654310262

Bazán José

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana D Casa 6

C

4

2

0

2

0

654309256

Peralta Vanesa

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana D Casa 3

C

5

0

1

4

0

654311252

Miranda Soledad

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana D Casa 1

C

5

1

0

4

0

654304256

Herrera María

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana D Casa 8

C

2

1

0

0

1

654304258

Muñoz Julio

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana D Casa 9

C

8

2

2

4

0

654304260

Sarmiento Juana

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana D Casa 10

C

4

2

0

2

0

654296265

Aguilera Matías

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana F Casa 5

C

3

2

0

1

0

654296261

Quensell Juan José

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana F Casa 3

C

2

2

0

0

0

654296259

García Rosana

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana F Casa 2

C

6

2

0

4

0

654290260

Martínez Verónica

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana F Casa 7

C

3

1

0

2

0

654291262

Araya Nancy

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana F Casa 8

C

4

2

0

2

0

654291264

Pelalles Teresa

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana F Casa 9

C

1

1

0

0

0

654283267

Álvarez José Luis

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana H Casa 5

C

4

2

2

0

0

654283264

Calivar Teresa

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana H Casa 4

C

4

2

0

2

0

654283262

Castro María

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana H Casa 3

C

5

1

1

3

0

654270267

Morales Enelido

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana I Casa 15

C

7

1

4

1

1

654270265

Dominguez Félix

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana I Casa 14

C

5

2

0

3

0

654269263

Campillai Claudia

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana I Casa 13

C

6

1

1

4

0

654269260

Varas Martín

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana I Casa 12

C

5

1

1

3

0

654269258

Torres Mauricio

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana I Casa 11

C

2

1

1

0

0

654269256

Peralta Andrea

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana I Casa 10

C

6

1

0

5

0

654269254

Campillay Raúl

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana I Casa 9

C

7

4

0

3

0

654268252

Romero Mirta

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana I Casa 8

C

4

1

0

3

0

654268250

Alacena Zulema

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana I Casa 7

C

8

2

4

2

0

654268248

Morla Daniel

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana I Casa 6

C

4

0

2

2

0

654268245

Aracena Sandra

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana I Casa 5

C

9

2

1

6

0

654268243

Ibazeta Mauricio

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana I Casa 4

C

1

0

1

0

0

654267241

Castro Rosa

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana I Casa 3

C

5

4

1

0

0

654267239

Romero Gastón

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana I Casa 2

C

6

1

1

4

0

654267237

Pérez Teresa

Prestatario

Barrio Obrero Municipal - Manzana I Casa 1

C

5

2

1

2

0

654275236

Mereles Marcos

Inquilino

Barrio Obrero Municipal - Manzana G Casa 8

C

3

0

0

1

0

654275239

González Ángel

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana G Casa 9

C

4

1

1

2

0

654276245

Godoy Adrián

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana G Casa 12

C

6

1

1

4

0

654276247

Gil Victor

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana G Casa 13

C

4

2

2

0

0

654276249

Rivero Julio

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana G Casa 14

C

6

2

2

2

0

654281249

Áviles Mariel

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana G Casa 7

C

2

1

1

0

0

654281247

Pérez Cecilia

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana G Casa 6

C

4

2

1

1

0

654281245

Bustos Juan

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana G Casa 5

C

4

3

0

1

0

654281242

Bustos Marta

Propietario

Barrio Obrero Municipal - Manzana G Casa 4

C

3

1

0

2

0

Para el caso de los datos restantes, se convino en presentarlos a modo de informe con datos estadísticos. De los variados análisis que podían hacerse, se realizaron los ejemplos que se consideraron más relevantes y se muestran a continuación:

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

76

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

VIVIENDAS ENCUESTADAS ¿Respondieron a la Encuesta?

Cantidad

Porcentaje

SI

71

66%

NO

36

34%

Cantidad Total de Viviendas en el Barrio

107

100%

Cantidad

Porcentaje

Empleado Público

31

28%

Empleado de Comercio

7

6%

Independiente

23

21%

Relación de Dependencia

49

45%

Cantidad Total de Adultos Empleados

110

100%

EMPLEO DE LOS ADULTOS Tipo

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

77

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

ACTIVIDAD DE LOS ADOLESCENTES MAYORES DE 18 AÑOS Actividad

Cantidad

Porcentaje

Trabajan

19

32%

Estudiantes Nivel Secundario o Terciario

17

29%

Estudiantes Universitarios

10

17%

Sin Actividad

13

22%

Cantidad Total de Adolescentes

59

100%

ESCUELAS DE NIVEL SECUNDARIO Y TERCIARIO Escuela

Cantidad

Porcentaje

Agrotécnica de Zonda

27

40%

C.E.N.S de Zonda

6

9%

De Capacitación Laboral "Gerónimo Luis de Cabrera"

0

0%

Fuera del Departamento

35

51%

Cantidad Total de Niños en Secundaria

68

100%

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

78

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

ESCUELAS DE NIVEL PRIMARIO Escuela

Cantidad

Porcentaje

N° 731 "Rafael Obligado"

6

12%

N° 784 "Mercedez Nievas de Castro"

32

65%

De Educación Especial Barrio Alto Valle

2

4%

Fuera del Departamento

9

18%

Cantidad Total de Niños en Primaria

49

100%

Cantidad

Porcentaje

SI

62

87%

NO

9

13%

Cantidad Total de Viviendas Encuestadas

71

100%

SERVICIO DE CABLE O SATELITAL ¿Tiene la Vivienda Instalado el Servicio?

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

79

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

SERVICIO DE INTERNET PAGO ¿Tiene la Vivienda Instalado el Servicio?

Cantidad

Porcentaje

SI

15

21%

NO

56

79%

Cantidad Total de Viviendas Encuestadas

71

100%

Cantidad

Porcentaje

SI

42

59%

NO

29

41%

Cantidad Total de Viviendas Encuestadas

71

100%

VIVIENDAS CON AMPLIACIÓN ¿Tiene la Vivienda Una o Más Ampliaciones?

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

80

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

2.5 Sistematización Este paso consistió en la incorporación al Sistema de las tablas obtenidas en el ítem anterior. Para ello, se siguió una serie de pasos:

2.5.1 Cambio de Formato Las tablas debían estar en un formato que el software pudiera leer, como es el caso del dBASE, formato .dbf. Las planillas fueron digitalizadas en un principio en Excel 2013, formato .xlsx y para transformarlas a .dbf podían seguirse dos caminos: Descargar de internet un conversor gratuito, o bien instalar Excel 2003, última versión de Excel que dentro del menú “Guardar como” contenía la opción dBASE. Luego de algunos intentos poco convincentes de la primera opción, se optó por instalar Office 2003 y convertir con Excel. De este modo, se obtuvieron las 3 tablas en el formato requerido, y fue corroborado al abrirlas con QGIS, verificando que los campos fueran del tipo planeado en el diseño tabular.

2.5.2 Relación Tabular A continuación, se abrió el proyecto armado en el capítulo anterior y se le incorporaron las tablas. Como la relación se efectuaría sobre la capa parcelas, se la colocó en edición y con el botón derecho sobre esta se abrió la pestaña de propiedades (Figura 13)

Figura 13: Proyecto y menú desplegado al hacer click derecho sobre la capa parcelas.

Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

81

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” Dentro del menú “Propiedades de la capa”, se selecciona del menú izquierdo la opción “Uniones” y en la esquina inferior izquierda, se hace click sobre el botón “+”. A continuación se despliega un menú donde se eligen la tabla a relacionar, el campo de la misma que servirá como referencia para la unión y el campo del mismo tipo de la capa destino de la unión, en este caso, la capa parcelas (Figura 14).

Figura 14: Menú para uniones dentro de propiedades de la capa. Al finalizar este paso, se da aceptar, y posteriormente aplicar en el menú “Propiedades de la capa” (Figura 15). Pueden realizarse todas las relaciones de la misma manera y simultáneamente, pero es conveniente realizar una relación a la vez y cuando se requieran sus datos, para evitar trabajar con tablas extensas. Cuando se desea terminar la relación, se selecciona la tabla relacionada en “Uniones” y se hace click sobre el botón “-“.

Figura 15: Tabla de parcelas resultante de la unión con la tabla externa sociocultural. Capítulo II Variables Sociocultural y Económica

82

CAPÍTULO III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados Con anterioridad a los SIG, los creadores de mapas elaboraban diferentes capas de mapa que se utilizaban para describir y caracterizar una ubicación desde un punto de vista geográfico. Con frecuencia empleaban transparencias que podían superponerse sobre una mesa de luz. Los profesionales del sector las utilizarían para hacer interpretaciones y llegar a conclusiones relevantes. El Dr. Roger Tomlinson, conocido como el padre de los SIG, propuso el concepto de superposiciones y capas temáticas como piedra angular de un SIG. Los primeros profesionales abocados a los SIG estudiaron el modo en que los datos geográficos podían dividirse en una serie de capas lógicas de información, en lugar de una mera colección aleatoria de objetos. Estas capas de datos simples se podían combinar a través de la ubicación, es decir, georreferenciando conjuntos de datos concretos para que se combinaran en un mapa o se mostraran superpuestos mediante operaciones de geoprocesamiento. Este concepto de organización de capas geográficas se ha convertido en uno de los principios universales de los SIG que constituye la base de cómo los sistemas SIG representan, utilizan, administran y aplican la información geográfica. En este capítulo se desarrolla el proceso de ajuste de las distintas capas recopiladas.

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

3.1 Introducción En este capítulo se explicará el procedimiento que se llevó a cabo para incorporar las distintas coberturas que fueron entregadas por cada una de las reparticiones generadoras de datos al sistema, sus características y los distintos problemas que se presentaron durante el proceso. A tal fin, se considera de vital importancia hablar del Catastro Multifinalitario, que es uno de los ejes principales de este Trabajo.

3.2 Catastro Multifinalitario Se lo puede definir como, “la actividad sistemática orientada fundamentalmente hacia un registro e inventario, tanto descriptivo como cartográfico de la propiedad inmobiliaria municipal; está sustentado en una serie de procedimientos o pautas que deben seguirse con la finalidad de conocer la situación física, jurídica y económica de la riqueza inmobiliaria”.

Las componentes fundamentales se expresan a continuación: 

Componente Jurídica: Se orienta al esclarecimiento del régimen de tenencia de la propiedad inmobiliaria; teniendo claro que realiza gestiones y procedimientos con regímenes legales (leyes) que rigen un catastro municipal (incluyendo actividades catastrales, mensuras, normativas y ordenanzas municipales).



Componente Física: Constituye todas las construcciones referidas a la producción de cartográfica catastral, deslinde municipal y parroquial, determinación de la poligonal urbana, zonificación, ubicación cartográfica y caracterización de los inmuebles enmarcados dentro del ámbito municipal, como unidad orgánica catastral.



Componente Económica: Tiene como objetivo determinar el valor de todas las propiedades insertas en un municipio (compuestas por la tierra y las mejoras sobre esta), además del valor económico catastral de cada uno de los inmuebles de la municipalidad.



Componente Ambiental: Constituido por aspectos físico-naturales que comprenden el marco municipal. Su misión es evaluar la calidad ambiental del medio físico natural y el comportamiento urbano.



Componente Social: Condiciones sociales, demográficas y económicas existentes en la

municipalidad.

Desarrolla

servicios

sociales,

vivienda,

salud,

educación,

infraestructura de servicio, vialidad, transporte y asistencia social. Es aquí donde se gestionan los planes y planificaciones urbanas para obtener un desarrollo sustancial. Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados

84

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

3.2.1 Como Implementar un Catastro Multifinalitario

Actualmente, aunque con diferentes niveles de intensidad, existen movimientos que procuran transformar a los Catastros Territoriales “Tradicionales” en Sistemas de Información modernos y multifinalitarios, desvinculándolos de conceptos fiscalistas para llevarlos hacia un concepto universal de base de datos territoriales disponibles para todos (Figura 1).

Figura 1: Esquematización de un Catastro Multifinalitario www.cadhaus.com.mx

3.2.2 Características generales 

Soporte SIG: Se usa indefectiblemente el soporte de los Sistemas de Información Geográficos SIG/GIS.



Independientes: Se desarrolla cada componente separadamente y sobre objetivos concretos para evitar el exceso de información.



Confiabilidad: Los datos recabados y volcados a cada componente deben ser confiables y comprobables, el buen resultado de la información obtenida depende de ello. Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados

85

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” 

Escala parcelaria: Los datos recabados, ya sean directos, por índices existentes o por indicadores construidos con ese propósito, son seleccionados y volcados parcela por parcela.



Gestión múltiple: Es elaborado tanto por los Gobiernos Locales o tercerizados por empresas especialistas, dependientes o con contrato exclusivo con el Municipio.

A continuación se hará, como se expresó a comienzo, una breve descripción de las características de cada capa, las condiciones iniciales en las que fueron recibidas, el procedimiento seguido para incorporarlas al Sistema y los obstáculos que debieron ser salvados

3.3 Zonificación El objetivo de la zonificación es aportar una visión organizada al proceso de ordenamiento del uso del suelo y protección ambiental, la creación y localización de viviendas, infraestructura, equipamiento comunitario, tratamiento y reciclaje de los residuos domiciliarios, como temas prioritarios. El trabajo se inicia bajo la responsabilidad del Ministerio de Tecnología, Infraestructura y Medio Ambiente del Gobierno de San Juan. Lo ejecuta la Secretaría de Servicios Públicos a través de la Subsecretaría de Área de Proyectos Especiales y la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano. Por ser la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano una de las reparticiones encargadas de llevar adelante esta tarea, fue que mediante una nota presentada a Mesa de Entrada de dicha repartición se solitó el plano de Zonificación del Departamento Zonda para incorporarlo al Sistema de Información propuesto como Trabajo Final. Con total predisposición, entregaron dicho plano en formato “kmz” (Figura 1) y para incorporarlo al sistema hubo que convertirlo a formato “shp” con el programa Global Mapper.

Figura 1: Plano de Zonificación en el Departamento Zonda.

Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados

86

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” Al cambiar el formato en primera instancia se perdieron las etiquetas de cada zona y los polígonos que integran la capa estaban en el mismo color (Figura 2), lo que no permitía una individualización de la zonificación.

Figura 2: Resultado luego del cambio de formato a “shp”. Para realizar los cambios se procedió a colocar en edición a la capa y en “Propiedades de la capa”, dentro de “Estilo” se eligió la opción de categorizado (Figura 3).

Figura 3: Viñeta “Propiedades de la Capa”

Luego se dispuso a adaptar la zonificación al parcelario entregado por la Dirección de Geodesia y Catastro (Figura 4), para que al momento de utilizar el Sistema planteado, hubiera

Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados

87

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” correspondencia posicional entre las capas. De esta manera se evita la superposición de zonas y los posibles malos entendidos derivados de esta. Para llevar a cabo dicha adecuación se colocó nuevamente la capa en edición y seleccionando cada polígono por separado, se desplazaron los nodos hasta hacerlos coincidir con los vértices del parcelario de acuerdo a las cercanías de los puntos (Figura 4).

Figura 4: Adecuación de la Zonificación al Parcelario. A continuación se muestra el resultado final de la capa de zonificación con todos los cambios realizados en la componente grafica (Figura 5).

Figura 5: Capa Zonificación final.

Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados

88

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” Luego se procedió a asociar la tabla de atributos con la cardinalidad relacional 1:M, que fue entregada en un archivo de excel (Figura 6), a la componente gráfica. La tabla fue confeccionada de acuerdo a la Resolución Nº 088-DPDU-02, en la cual especifica la normativa para cada una de las áreas de la zonificación planteada por la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano. Para realizar esta actividad hubo que crear nuevos campos de acuerdo con los datos que cuenta la repartición (Figura 7).

Figura 6: Tabla original

Figura 7: Viñeta para el agregado de columnas en el software SIG. Una vez que se colocaron todas las columnas necesarias de acuerdo a la expresado en la resolución, y se completaron con los datos, el resultado final fue la siguiente tabla (Figura 8), debidamente asociada a la componente gráfica.

Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados

89

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 8: Tabla final. Componente alfanumérica de la capa Zonificación.

3.4 Red de Energía

El mundo tiene una fuerte dependencia de la energía eléctrica. No es imaginable lo que sucedería si esta materia prima esencial para el desarrollo de los países llegase a faltar. Está fuera de cualquier discusión la enorme importancia que el suministro de electricidad tiene para el hombre hoy, que hace confortable la vida cotidiana en los hogares, que promueve efectivamente el comercio y que hace posible el funcionamiento de la industria de la producción. El desarrollo de un país depende de su grado de industrialización y este a su vez necesita de las fuentes de energía, especialmente de la energía eléctrica. La red de distribución de la energía eléctrica es la parte del sistema de suministro eléctrico cuya función es el abastecimiento de energía desde la subestación de distribución hasta los usuarios finales (medidor del cliente). Los elementos que conforman la red o sistema de distribución son los siguientes: 

Subestación de Distribución: conjunto de elementos (transformadores, interruptores, seccionadores, etc.) cuya función es reducir los niveles de alta tensión de las líneas de transmisión hasta niveles de media tensión para su ramificación en múltiples salidas.



Circuito Primario.



Circuito Secundario.

Energía San Juan es la empresa encargada de proveer la energía eléctrica a la provincia en su totalidad. Considerando de gran importancia el conocimiento de la distribución de la red de media y alta tensión, con su respectivo cuadro de restricciones, para el Sistema de Información planteado en el Departamento Zonda, fue que se presentó una nota para solicitar dichos datos. La respuesta fue favorable por lo que cedieron una copia en formato “kml” (Figura 9) y una en formato “dwg” (Figura 10) del Valle de Ullum y Zonda, además del cuadro de restricciones solicitado (Figura 11).

Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados

90

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” Una vez que se tuvieron los datos se procedió abrir el archivo con un programa denominado Global Mapper en el cual se cambió el formato a “shp” para poder trabajar en el software QGIS, utilizado para llevar adelante dicho proyecto.

Figura 9: Copia en formato “kml”

Figura 10: Copia en formato “dwg”

Figura 11: cuadro de restricciones entregado.

El inconveniente que se tuvo con estos datos, fue que solo entregaron la parte gráfica, la cual además no estaba bien georreferenciada, y las entidades gráficas no tenían los atributos correspondientes asociados. Debido a lo planteado en el párrafo anterior, se decidió no colocar dichos datos por no poseer la calidad necesaria que se requiere en el armado de este tipo de sistemas. Cabe aclarar que no solo se deja de lado estos datos por el corrimiento de la red con respecto a la realidad, sino también por no contener ningún atributo asociado.

Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados

91

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

3.5 Red de canales Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el campo donde será aplicado a los cultivos. Son obras de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños al ambiente y gastar la menor cantidad de agua posible. Están estrechamente vinculados a las características del terreno, generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia cotas más bajas. Desde el Departamento de Hidráulica entregaron una copia de la red (Figura 12) en formato “shp” con la correspondiente tabla de atributos. La georreferenciación de dicha red no es óptima, por lo que en el sistema se observa un pequeño desfasaje con respecto a las demás capas con mejor georreferenciación. Este pequeño desplazamiento no afecta en el armado del sistema por no ser una capa que requiera altas precisiones y por estar dentro de la tolerancia visual, pero si es de gran utilidad contar con los datos asociados como tabla de atributos (Figura 13).

Figura 12: Capa formato “shp” de canales.

Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados

92

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 13: Tabla de atributos

3.6 Datos de Catastro El Estado Provincial a través de la Dirección de Geodesia y Catastro, decidió implementar un programa tendiente a modernizar su infraestructura operativa, para optimizar sus procedimientos técnico-administrativos y asumir plenamente su obligación de mantener la información inmobiliaria completa, confiable, precisa y actualizada. A tal efecto a principios del año 1993 el Gobierno provincial encargó al Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro (CEFOCCA) de la Universidad Nacional de San Juan el diseño y formulación de un proyecto tendiente al fortalecimiento y sistematización del Catastro Territorial, generándose de esta manera el Proyecto: "Sistema de Información del Catastro Territorial" (SicaT). Este proyecto fue diseñado y formulado por los Ing. Carlos Lizana y Mario Arrieta, Director y Sub Director del Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro, respectivamente y aprobado por el Banco Mundial en su calidad de organismo de financiación del mismo. Finalmente, a través del equipo técnico del CEFOCCA se llevó a cabo la confección de los pliegos de especificaciones técnicas para licitar su ejecución, seguimiento y control técnico del mismo. Su objetivo principal era la implementación de un sistema de información territorial capaz de mantenerse actualizado en el tiempo, que permitiera mejorar la recaudación impositiva en base a la identificación de nuevos contribuyentes y a la actualización de los avalúos y dar publicidad del estado

Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados

93

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” parcelario en forma confiable y eficiente, con el propósito de brindar seguridad al derecho de propiedad de los bienes inmuebles. Como resultado del proyecto, se actualizó y convirtió a información digital tanto alfanumérica como gráfica. Y toda la información contenida en la Base de datos Geográfica quedó georreferenciada al Sistema Nacional en coordenadas planas Gauss-Krüger faja 2 referidas al punto Datum Campo Inchauspe 69. En la actualidad se utilizan las coordenadas planas Gauss-Krüger faja 2 referidas al sistema POSGAR 2007.

3.6.1 Parcelario y edificaciones

Para el Proyecto SicaT, previo al trabajo de digitalización fotogramétrica (Figura14), se realizó un censo parcelario con relevamiento de información geométrica, jurídica y económica tanto en el área urbana como en la rural, obteniéndose o actualizando datos de, por ejemplo: propietario, inscripción de dominio, tipo de mejoras incorporadas, superficie cubierta o semi cubierta, cultivos, etc. Además, en la ampliación fotográfica por manzana, se identificaron los límites parcelarios que posteriormente sirvieron de apoyo a la restitución, buscando no solo la identificación clara del estado parcelario y las construcciones cubiertas o semi cubiertas, sino también, minimizar la influencia de la vegetación y las zonas oscuras en el proceso de digitalización. La restitución digital se realizó en instrumentos analíticos de primer orden, siguiendo las especificaciones técnicas de los pliegos de licitación, que otorgaban para el área urbana una tolerancia de 0.15 m y 0.20 m. en planimetría y altimetría respectivamente y para el rural 0.30 m y 0.45 m. En estas condiciones se restituyeron 97800 parcelas urbanas y 21700 rurales, siendo entregadas en formato digital organizadas en tablas topológicas (Figuras 15 y 16) y temáticamente en los niveles: parcelas; edificación; accesos viales, vías férreas, canales, etc. La Dirección de Geodesia y Catastro, aplicando metodologías de valuación masiva, y contando con la información residente en la Base de Datos Catastrales, ha actualizado el avalúo fiscal de las propiedades del área de proyecto, consiguiendo de esta manera actualizar el valor inmobiliario con un verdadero sentido de equidad.

Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados

94

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 14: Capa de parcelas entregadas por DGC, resultante del proyecto SicaT y sus contínuas actualizaciones.

Figura 15: Tabla de atributos correspondiente a parcelas

Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados

95

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 16: Tabla de atributos de edificaciones Para el Sistema de Información producto de este Trabajo, se utilizará el parcelario y la capa de edificaciones que fueron provistas por dicha repartición, sin ningún cambio ni actualización debido a que la experiencia de los operadores no es la suficiente para generar cambios en dichas coberturas que pueden perjudicar a la población (desde un punto de vista impositivo). Además se utilizarán las coberturas de Salud, Club, Escuelas, Iglesias, Espacios Verdes, y los datos resultantes del muestreo realizado en uno de los barrios del Departamento (Obrero Municipal).

3.6.2 Ejes de calles Esta capa también fue provista por la Dirección de Geodesia y Catastro con su respectiva tabla de atributos (Figura 17), lo que se le actualizó fueron algunos datos de los tramos en los barrios censados, como así también se agregó un nuevo campo para describir el estado de conservación de las distintas calles del Departamento.

Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados

96

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 17: Capa de Ejes de Calles provista por la DGC.

Figura 18: Componente alfanumérica de la capa de eje de calles

Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados

97

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

3.6.3 Imágenes Desde Agosto del año 2011, el Instituto Geográfico Nacional recorre el extenso territorio del país, tomando fotografías aéreas digitales como insumo primario para la producción de información geográfica. Se obtiene imágenes pancromáticas, RGB e infrarrojas, pudiendo mediante post proceso obtener imágenes en 8 y 16 bits y hasta incluso los 4 canales conjuntamente, como imágenes RGBI. Formato de las imágenes de salida pueden ser TIFF, jpg. Esta infraestructura cuenta con dos estaciones fotogramétricas de trabajo, que permiten desarrollar todas las tareas relativas tanto a los procesos de conversión de los datos crudos del vuelo (para obtener la imagen color final), como también todos los procesos fotogramétricos característicos de cualquier proyecto para la generación de cartografía, ya sea aerotriangulación, restitución vectorial, generación de modelos digitales de terreno, curvas de nivel, ortofotos y mosaicos. Estas son de suma utilidad para trabajos vinculados con estudios medioambientales, de emergencias y de recursos naturales, que está implementando el organismo. Aprovechando la alta calidad del sensor de la cámara, para cubrir las necesidades de nuestro extenso país, esta institución diseñó un plan estratégico de cubrimiento con un tamaño de píxeles que va de los 20 cm a 50 cm. En el caso del Departamento Zonda, la imagen provista por la Dirección de Geodesia y Catastro es de un pixel de 50cm (Figura 19) y es la que se va a utilizar en el sistema planteado como imagen Base.

Figura 19: Imagen provista por la DGC. Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados

98

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

3.7 Curvas de Nivel Son líneas que marcadas sobre el terreno desarrollan una trayectoria que es horizontal. Es decir que una línea de nivel representa la intersección de una superficie de nivel con el terreno (Figura 20). En un plano, las curvas de nivel se dibujan para representar intervalos de altura que son equidistantes sobre un plano de referencia. Esta diferencia de altura entre curvas recibe la denominación de equidistancia. Estas se caracterizan por no cruzarse entre sí, son líneas cerradas, y cuando se acercan entre sí, indican un declive más pronunciado y viceversa. Otra característica importante es que la dirección de máxima pendiente del terreno (gradiente direccional) queda en ángulo recto con la curva de nivel.

Figura 20 Esta capa tiene como fuente el Atlas Digital de San Juan del Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro, al igual que la de puntos acotados que son de vital importancia al momento de generar el MDT que se podrá ver con más detalle en el Capítulo VIII.

3.8 Diccionario de Datos Diseñar el Diccionario de Datos al comienzo de un proyecto de implementación de un SIT, permite dirigir ordenadamente la generación de datos, establecer pautas de futuros controles y fijar posteriormente los formatos de entrega de los productos finales. Un diccionario de datos describe las características de una base de datos como resultado de la documentación del diseño. Es una necesaria referencia para tareas como el desarrollo de distintas aplicaciones, expansión y actualización de la base de datos original y resguardo de la integridad del diseño. En un diccionario de datos se especifican y documentan que formatos tendrán los datos. En él se identifican en forma gráfica y descriptiva los datos alfanuméricos organizados en tablas, la descripción del significado de cada campo y el dominio comentando el universo de valores que pude Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados

99

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” tomar la variable descripta. También se incluye definiciones de los datos gráficos organizados lógicamente en ”capas” o “niveles” según las entidades usadas para modelar la realidad, su fuente de origen precisión y escala. Un componente importante a documentar son las relaciones existentes entre las tablas. La correspondencia biunívoca entre los registros y el objeto gráfico a describir, puede pasar desapercibida en el proceso de captura y al momento de vincular a ambos en un sistema georreferenciado producir más de un contratiempo. Deben también estar incluidas, las convenciones adoptadas para asignar nombres y representar los diferentes elementos que la componen. El diccionario de datos utilizado en la integración NO contiene la descripción del diseño físico de la base de datos del SIG. Es un documento que sirve para estandarizar el pasaje del dato “pre elaborado” proveniente de procesos de captura masiva, hacia su destino final en la base de datos del SIG.” Es casi imposible evitar que la información que se ingresa al SIG provenga de la misma fuente, por lo tanto, debe llevarse un registro del estado inicial y de los cambios que los datos sufran en su proceso, esto es que, sea cual sea el método de adquisición de datos que se utilice, es necesario primero definir la estructura de los datos espaciales y tabulares que se utilizarán, ésta estructura es el diccionario de datos. El diccionario de datos es un catálogo o formato que documenta y orienta el diseño de la base de datos y sirve como guía a los futuros usuarios, además actúa como “bitácora” en el desarrollo de los procesos, y es particularmente útil cuando los procesos son complejos, es decir cuando se hacen muchos análisis que incluyen varios procesos de álgebra de mapas. Un diccionario de datos, debe contener como mínimo: 

Proyecto al que pertenece



Fecha de creación del formato



Nombre de la tabla



Nombre del elemento



Tipo de dato



Escala



Calidad



Código que lo identificará en la base de datos



Fecha de creación del dato



Procedencia



Lugar de almacenamiento primario



Restricciones de uso a personal



Disponibilidad de uso en proyecto

Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados 100

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” Cuando el diccionario de datos está creado, es fácil consultar: 

Cuáles capas temáticas de datos están disponibles.



Cuáles son las coberturas que pertenecen a las distintas capas temáticas.



Qué tipo de elementos contiene cada cobertura.



Cuáles atributos tiene cada elemento.



Cuáles son los códigos para los distintos elementos.



Cuál es el estado de los datos, su actualidad y posibilidad de uso en el proyecto.

Con el diccionario de datos se evita la dependencia que los proyectos pueden llegar a tener de personas determinadas, e incluso es a prueba de “fallos de memoria”.

A continuación se muestra el diccionario de datos correspondiente al Sistema armado:

Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados 101

Vectorial Vectorial Vectorial

Punto Punto Punto

Polígono Polígono

Contiene cada una de las construcciones perteneciente a las parcelas.

Parcelas catastradas.

Edificaciones

Percelas

Modelo Digital del Terreno del Departamento Zonda.

Obteniadas a travez de un vuelo fotogramétrico del IGN. Resolución pixel 50cm

MDT

Imágenes

Pixel

TIN

Polígono

Polígono

Raster

Vectorial

Dirección de Geodesia y Catastro San Juan

Dirección de Geodesia y Catastro San Juan Atlas Digital de la Privincia Vectorial de San Juan - CEFOCCA Dirección de Geodesia y Vectorial Catastro San Juan Dirección de Geodesia y Vectorial Catastro San Juan Dirección de Geodesia y Vectorial Catastro San Juan Dirección de Geodesia y Vectorial Catastro San Juan Atlas Digital de la Privincia Vectorial de San Juan - CEFOCCA Dirección de Planeamiento Vectorial y Desarrollo Urbano Dirección de Geodesia y Vectorial Catastro San Juan La Geotecnologia SIG en la administración de un TIN -Vectorial Catastro Multifinalitario Municipal.

Departamento de Hidráulica

Atlas Digital de la Privincia de San Juan - CEFOCCA Atlas Digital de la Privincia de San Juan - CEFOCCA Atlas Digital de la Privincia de San Juan - CEFOCCA Atlas Digital de la Privincia de San Juan - CEFOCCA Atlas Digital de la Privincia de San Juan - CEFOCCA

Fuente

5344 5344 5344 5344

Indirecto 2 Indirecto 2 Directo Directo e Indirecto 1

5344 Indirecto 1

Indirecto 1

Curvas de Nivel: Generadas por interpolación del Modelo Digital de Terreno (MDT) provisto por el Instituto Geográfico Nacional (ING)

5344

5344

5344 Indirecto 2

Indirecto 1

5344 Indirecto 1

5344 Indirecto 1

5344 Indirecto 1

5344

5344 Indirecto 1

Indirecto 1

5344 Indirecto 1

5344

5344

Indirecto 2

Indirecto

5344

Código EPSG

Indirecto 2

Método de captura

Método Indirecto 2: Digitalización desde cartografía analógica y desde pantalla (Atlas digital de la Provincia de San Juan - CEFOCCA)

Método Indirecto 1: Restitución aerofotogramétrica digital a partir de imágenes satelitales estereos de gran resolucón

Método Directo: Levantamiento realizado con GPS

División política Provincial.

Mapa de San Juan

Zonificación

Polígono

Polígono

Plazas y espacios de recreación.

Espacios verdes

Superficie que se inunda de manera permanente e intermitentemente. División territorial de acuerdo a criterios fijados por DPDU.

Polígono

Polígonos que contienen a los barrios.

Barrios

Zonas de humedal

Arco

Arco

Vectorial

Vectorial

Punto

Arco

Vectorial

Modelo de dato

Punto

Topología

Tienen una equidistancia de 10 metros.

Red conductora del agua de distribución del río. Contiene a las calles y rutas provinciales de todo el Departamento.

Pozos de eztracción de agua subterranea.

Contiene a los clubes del Departamento y Polideportivos. Está formada por los centros de salud de todo el municipio. Agrupa a todos los establecimientos escolares. Agrupa a todos las capillas e iglesias del Departamento.

Descripción

Curvas de nivel

Ejes de calles

Red de canales

Red de pozos

Iglesias

Escuelas

Salud

Club

Entidad

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Proyecto al que pertenece: “La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro

Multifinalitario Municipal”. Fecha de presentación: 25 de Septiembre de 2015.

El sistema contiene además, tres tablas: Ampliaciones, Veredas y Servicios y Variable

Sociocultural, desarrolladas en el Capítulo II.

Capítulo III Recopilación y Ajuste de Datos Proporcionados 102

CAPÍTULO IV Validación Topológica

En el mundo SIG se conoce como topología a las relaciones que deben cumplir las geometrías de las entidades espaciales, consigo mismas y con otras geometrías (cerca de, entre, adyacente, etc.). Estas relaciones, que para el ser humano pueden ser obvias a simple vista, el software las debe establecer mediante un lenguaje y reglas de geometría matemática. Así, por ejemplo, cuando dos polígonos representan elementos geográficos adyacentes en un mapa, las reglas topológicas típicas exigen que estos polígonos compartan una frontera común sin huecos ni superposiciones entre ellos. Las operaciones topológicas permiten gestionar geometrías compartidas, definen y hacen cumplir las reglas de integridad de los datos y facilitan además la detección y corrección de errores involuntarios inherentes a la digitalización de elementos geográficos. Es la capacidad de crear topología es lo que diferencia a un Sistema de Información Geográfica (SIG) de otros sistemas de gestión de la información, y su creación es esencial si se desean llevar a cabo análisis espaciales. En este capítulo se desarrolla un método para llevar a cabo la validación topológica de capas en QGIS.

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

4.1 Validación Geométrica Topológica De la misma forma que los datos alfanuméricos establecen relaciones naturales entre ellos gracias a que comparten rasgos comunes, los datos vectoriales geométricos tienen también algo en común muy importante: Su ubicación en el ESPACIO. Este espacio, matemáticamente, es un espacio proyectado sobre un plano. Puntos, líneas y polígonos conforman la información espacial que define el aspecto de los datos. La naturaleza geométrica de la información vectorial y su organización como conjuntos de puntos, líneas y polígonos, puede someterse a algoritmos geométricos de análisis que permite extraer relaciones implícitas, a disposición en el aspecto de los diferentes fenómenos terrestres descritos con vectores en nuestros datos. La topología es una disciplina Matemática que estudia las propiedades de los espacios topológicos y las funciones continuas. La topología se interesa por conceptos como: proximidad, número de agujeros, el tipo de consistencia (o textura) que presenta un objeto, comparar objetos y clasificar, entre otros múltiples atributos donde destacan conectividad, compacidad, metricidad, etcétera. La topología cumple una doble función: establecer relaciones entre los objetos geométricos de un espacio definido y la validación de los datos geométricos por medio de una gran variedad de reglas. La creación de topologías persigue tres objetivos fundamentales: 

Implementar condiciones y restricciones desde el punto de vista espacial.



Permite controlar la digitalización de las geometrías en base a una serie de condiciones impuestas de antemano. Así se asegura la calidad de los datos geométricos.



Permite racionalizar el almacenamiento de las geometrías. Todas las geometrías que participan en la topología se descomponen en primitivas geométricas compartidas.

Las relaciones espaciales se pueden diferenciar en: relaciones topológicas, de tipo cualitativo, y relaciones geométricas, calculadas a partir de las coordenadas de los objetos. Las relaciones topológicas más importantes son: 

Adyacencia (entre polígonos).



Contigüidad (entre línea y polígono).



Pertenencia (arcos a polígonos).



Conectividad (entre arcos, en redes).



Inclusión (punto en polígono, línea en polígono, polígono en polígono).

Capítulo IV Validación Topológica 104

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” Esta última también forma parte de análisis espaciales llamados “Modelados Cartográficos” Capa B

Capa A

Puntos

Puntos Coincidencia de puntos

Líneas

-

Polígonos

-

Líneas Punto en línea Intersección de líneas

Polígonos Punto en polígono Línea a polígono

-

Superposición de polígonos

La topología permite encontrar geometrías coincidentes o comunes tanto en entidades de puntos, líneas y polígonos, así como comprobar la integridad de la información y la validación de la veracidad en la misma. Describe las relaciones entre puntos, líneas y polígonos que representa los objetos espaciales de una región geográfica. Es la condición excluyente para poder ejecutar Análisis Espaciales y alcanzar Información.

4.1.1 Reglas topológicas Sirven para validar las relaciones topológicas entre los objetos geométricos, dependiendo del programa a utilizar, serán la cantidad de reglas que estén disponibles (en QGIS existen 19 reglas topológicas), las cuales pueden definirse para una o más entidades (feature class) de iguales o distintas geometrías. También pueden definirse reglas para los subtipos entre una misma entidad o entre varias. Las reglas son revisadas durante el proceso de validación. Las violaciones a estas normas, en algunos programas son almacenadas en una cobertura topológica o bien de manera temporal (caso de QGIS).

4.1.2 Metodología utilizada Como se mencionó en el Capítulo I, el programa elegido para desarrollar el proyecto es QGIS. Con el plugin de Comprobador de Topología es posible revisar las capas vectoriales y verificar la topología con varias reglas topológicas. Estas reglas comprueban con relaciones espaciales, si un objeto espacial es igual, está cubierto por, intersecta, se superpone con, contiene, el uno al otro. Lo primero a realizar es verificar que esté instalado y activado el plugin mencionado. Para ello dirigirse al Administrador e Instalador de complementos desde el menú Complementos (Figura 1).

Capítulo IV Validación Topológica 105

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 1 En la pestaña “Todos” indicar en el buscador “Comprobador de Topología” y marcar la casilla de verificación correspondiente (Figura 2).

Figura 2

Después acceder al menú Vectorial/Comprobador de topología para cargar la herramienta a la interfaz (Figura 3).

Figura 3 Capítulo IV Validación Topológica 106

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” En Capa de Puntos, las siguientes reglas están disponibles: 

Debe estar cubierto por (Must be covered by): Aquí puede elegir una capa vectorial de su proyecto. Los puntos que no están cubiertos por la capa vectorial dada se produce en el campo ‘Error’.



Debe estar cubierto por puntos finales de (Must be covered by endpoints of): Aquí puede elegir una capa de líneas de su proyecto.



Debe estar dentro (Must be inside): Aquí puede elegir una capa de polígonos de su proyecto. Los puntos deben estar dentro del polígono. De lo contrario, QGIS escribe un ‘Error’ del punto.



No debe tener duplicados (Must not have duplicates): Siempre que un punto se representa dos o más veces, se producirá el campo ‘Error’.



No debe tener geometrías inválidas (Must not have invalid geometries): Comprobar si las geometrías son válidas.



No debe tener geometrías multiparte (Must not have multi-part-geometries): Todos los puntos multi-parte se escriben en el campo ‘Error’.

En Capas de Líneas, las siguientes reglas están disponibles: 

Los puntos finales deben estar cubiertos por (End points must be covered by): Aquí se puede seleccionar una capa de puntos de su proyecto.



No debe tener extremos sueltos (Must not have dangles): Este mostrará los overshoots en la capa de líneas.



No debe tener duplicados (Must not have duplicates): Siempre que un objeto línea es representado una o dos veces, se producirá en el campo ‘Error’.



No debe tener geometrías inválidas (Must not have invalid geometries): Comprobar si las geometrías son válidas.



No debe tener geometrías multiparte (Must not have multi-part geometries): A veces, una geometría es en realidad una colección de simples (una sola pieza) geometrías. Una geometría de este tipo se denomina de geometría multiparte. Si contiene sólo un tipo de geometría simple, lo llamamos multi-punto, multi-línea o multi-polígono. Todas las líneas de multi-partes se escriben en el campo ‘Error’.



No debe tener pseudos (Must not have pseudos): Un punto final de geometría de línea debe estar conectado a los extremos de otras dos geometrías. Si el punto final está conectado al punto final de otra geometría, el punto final se denomina un nodo psuedo.

En Capas de Polígonos, las siguientes reglas están disponibles: 

Debe contener (Must contain): La capa de polígonos debe contener al menos un punto de la geometría de la segunda capa. Capítulo IV Validación Topológica 107

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” 

No debe contener duplicados (Must not have duplicates): Los polígonos de la misma capa no deben tener geometrías idénticas. Cada vez que una entidad de polígono se represente dos veces o más se producirá en el campo ‘Error’.



No debe tener saltos (Must not have gaps): Los polígonos adyacentes no deben formar espacios entre ellos.



No debe tener geometrías no válidas (Must not have invalid geometries): Comprobar si las geometrías son válidas. Algunas de las reglas que definen si una geometría es válida son: a. Anillos de polígonos deben cerrarse. b. Los anillos que definen agujeros deben estar dentro de los anillos que definen

los límites exteriores. c. Los anillos no deben intersectarse (Ni pueden tocarse o cruzarse entre sí) d. Los anillos no puede tocar otros anillos, excepto en un punto.



No debe tener geometrías multipartes (Must not have multi-part geometries): A veces, una geometría es en realidad una colección geometrías sencillas (parte sencilla). Una geometría de este tipo se denomina de geometría multi-parte. Si contiene sólo un tipo de geometría simple, lo llamamos multi-punto, multi-líneas o multi-polígono. Por ejemplo, un país que consta de múltiples islas se puede representar como un multipolígono.



No debe superponer (Must not overlap): Los polígonos adyacentes no deben de compartir un área en común.



No debe superponer con (Must not overlap with): Los polígonos adyacentes de una capa no deben compartir un polígono de otra.

Cargar en el proyecto las capas vectoriales que serán sometidas al análisis, en el ejemplo (Figura 4):

Figura 4

Capítulo IV Validación Topológica 108

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” El siguiente paso es establecer las reglas topológicas, para ello, en el cuadro de diálogo que se muestra al abrir la herramienta “Comprobador de topología” pulsar en el botón Configurar (Figura 5).

Figura 5

Se abrirá una ventana tal como lo muestra la imagen (Figura 6), allí en primera instancia seleccionar la capa que será testeada y luego la regla correspondiente (la herramienta solo muestra las reglas habilitadas para cada topología), por último presionar el botón añadir regla. Se pueden agregar tantas reglas como topologías estén cargadas en el proyecto, pero con el fin de visualizar e identificar los errores topológicos, se realiza el procedimiento de a una regla.

Figura 6

4.1.2.1 Análisis n° 1

Los polígonos de parcelas no se deben superponer entre sí. Por la concepción misma de las parcelas que representan los límites de una propiedad y que responden a la teoría de Grafos, el límite entre dos parcelas adyacentes debe ser común. En software una vez seleccionada la regla correspondiente, en la ventana Comprobador de topología se puede observar la presencia de dos botones:

Capítulo IV Validación Topológica 109

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” 

Comprueba las reglas topológicas establecidas para todas las capas que se encuentran incluidas en el proyecto, aparezcan o no en la vista actual de la interfaz de QGIS.



Comprueba las reglas topológicas establecidas para todas las capas que se encuentran en ese momento en el zoom en el que nos encontremos, descartando el resto de extensión.

Para que muestre e identifique con rojo en este caso presionamos mostrar errores. Se puede recorrer cada error desde la herramienta zoom o bien desde el comprobador de topología (Figura 7).

Figura 7

Para corregir los errores topologicos se debe conmutar la edición este caso, y con la herramienta de nodos

de la capa parcela06 en

moverlos, previamente debemos activar el modo de

autoensamblado (menú> configuración> opciones de autoensamblado) de forma que la edición sea lo más precisa posible. Los que hace este modo es fijar entornos de coincidencias entre nodos y/o segmentos. Cabe aclarar que al ser esta cobertura muy importante, no se puede mover nodos aleatoriamente donde parezca, lo correcto sería tener un expediente de mensura a mano para corroborar dichos cambios. Otra alternativa es hacer uso de una imagen correctamente ortorectificada y georeferenciada, pero en algunos casos, por la precisión de la misma o por la presencia de algún obstáculo no es posible valerse de la misma y se debe realizar una inspección in situ (Figura 8).

Capítulo IV Validación Topológica 110

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 8

Este tipo de errores son muy comunes, cuando los datos espaciales son manejados por softwares anteriores a los que se utilizan actualmente, esto ocurre cuando se ingresan al sistema capas de datos gráficos generados sin la concepción de lo geográfico y sin tener en cuenta la característica “topología” incorporada en su estructura, como es el caso común de actualizar capas vectoriales con estructuras CAD. Otra fuente de error proviene de levantamientos masivos a través de restituciones fotogramétricas, que al no contar con este tipo de detecciones era muy difícil corregirlos. Pese a lo mencionado, vale destacar que de un total de 137 casos de superposiciones detectadas para la cobertura en cuestión, 4 son superposiciones reales, que existen y deben representarse como tal (Figura 9) y en los restantes casos ningún solapamiento supera los 0.2 mm de espesor (Errores que para un catastro territorial no tienen relevancia).

Figura 9

Capítulo IV Validación Topológica 111

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

4.1.2.2 Análisis n° 2

Entre dos parcelas colindantes no debe haber huecos. La regla que se usa es la siguiente (Figura 10):

Figura 10

Sería un caso inverso al anterior, sólo existe un problema de autoensamblaje. En esta ocasión se detectaron 95 saltos. En las siguientes figuras se muestra uno de los saltos en los distintos niveles de zoom (Figura 11). Distancia de separación máxima 30 cm.

Figura 11

4.1.2.3 Análisis n° 3 Los polígonos de edificaciones deben estar completamente contenidos dentro de la parcela, respondiendo a la identificación de un mismo derecho de propiedad. El procedimiento a seguir es análogo para al primer análisis, pero en este caso la regla sería la que se muestra en la Figura 12.

Figura 12 Capítulo IV Validación Topológica 112

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Luego del testeo se detectaron un total de 204 errores topológicos que responden a la misma fuente de error que los mencionados anteriormente, aunque además algunos de ellos responden a errores de edición, esto es, cuando los datos geográficos se manejaban con softwares que no permitían el ensamblaje con diferentes capas. Cabe mencionar que en este caso se encontraron diferencias más significativas (Figura 13).

Figura 13

En la Figura 14, en rojo se muestra la edificación que se superpone (3 m) con las dos parcelas, desde el punto de vista lógico pertenece a la de la izquierda, pero en este caso se puede recurrir a la ayuda de una imagen cartográfica de base o bien una inspección in situ.

Figura 14

Capítulo IV Validación Topológica 113

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

4.1.2.4 Análisis n° 4

Los ejes de calles no se deben intersectar con las parcelas. Para comprobar esta condición una alternativa rápida es usar de las herramientas de investigación que posee QGIS, la opción seleccionar por localización (Figura 15) que identifica las entidades en función de su ubicación con respecto a otra capa para formar una nueva selección, o sumar o restar de la selección actual.

Figura 15

Se despliega un cuadro de dialogo como el de la Figura 16, al producir esta selección (pintadas de amarillo) detectaremos las parcelas que no cumplen con la condición impuesta (Figura 17).

Figura 16

Capítulo IV Validación Topológica 114

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 17

Se detectaron un total de 28 parcelas que no superaban el test en algunos casos, éstos eran producto de una continuación de calle que se transformaba en un callejón privado que atravesaba parcelas (Figura 18), mientras que en otros existía una superposición equívoca.

Figura 18

El proceso de corrección es muy sencillo, basta con conmutar la edición de la capa ejes y acomodar los nodos correspondientes.

Capítulo IV Validación Topológica 115

CAPÍTULO V Metadatos

Los datos contienen implícitamente la información geográfica, cuya obtención es el propósito final de un SIG. No obstante, pueden resultar insuficientes, ya que el proceso de interpretación mediante el que se extrae la información a partir de estos puede requerir conocer alguna otra serie de elementos. Por ejemplo, si se tienen las coordenadas de un punto se dispone de un dato, pero para interpretarlo correctamente es necesario conocer, entre otras cosas, el sistema en que vienen expresadas esas coordenadas. Surge así el concepto de metadatos. Literalmente, los metadatos son «Datos acerca de los datos» y su misión es explicar el significado de los datos. Es decir, ayudar a entender mejor el significado que estos tienen y la información que guardan. Los metadatos son un documento adicional que acompaña a los datos, y que permite una mejor gestión y una utilización más precisa de ellos, como así también un mismo lenguaje para poder compartirlos e intercambiarlos entre los diferentes productores o entre los productores y los usuarios. En este capítulo se desarrolla la importancia, estandarización y creación de los metadatos.

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

5.1 Introducción El concepto de metadatos (del griego μετα, meta, 'después de, más allá de' y latín datum, 'lo que se da') ha ido evolucionando con el tiempo. En una primera aproximación, se pueden definir los metadatos como los datos que describen a los datos (ISO 19115), lo que supone el análogo digital a toda la información marginal (leyenda, fecha, autor, etcétera) que rodea a un mapa en papel. En una segunda aproximación, y a la luz del paradigma IDE en el que se sustituyen los datos por los servicios como concepto central a partir del que se concibe todo un sistema (Arquitectura Orientada a Servicios), los metadatos pasarían a ser los datos que describen los datos y servicios. Por último, en un paso más de generalización, los metadatos deben ser considerados como los datos que describen cualquier tipo de recurso (una organización, un ordenador, un libro, una aplicación, etc.), en particular, datos y servicios. Efectivamente, la información geográfica posee una serie de características y particularidades que sólo pueden ser descritas adecuadamente a través de unos metadatos. Dichos metadatos servirán tanto a organismos productores de información geográfica, ya sean públicos o privados, como a cualquier individuo ajeno a ellos. Estos organismos son los responsables de la creación de conjuntos de datos geográficos (mapas, ortofotos, planos, Bases de Datos, etc.) o servicios web (WMS, WFS, etc.), y deberán ser también los encargados de crear los metadatos asociados a cada uno de ellos. En el ámbito de la información geográfica, realizar un trabajo de calidad puede convertirse en una tarea difícil y complicada si no se dispone de los metadatos que describan suficientemente los datos fuente que se están utilizando, por este motivo, es necesario disponer de información correctamente documentada, a través de sus correspondientes metadatos, tanto para un organismo productor de un nuevo producto de valor añadido, como para la organización que explota los datos en una aplicación final determinada. La utilidad de los metadatos puede definirse en tres tipos de operaciones fundamentales o niveles de aplicación según los objetivos perseguidos (Figura 1): 

Localizar: esta operación tiene como objetivo realizar búsquedas para descubrir qué datos y servicios geográficos existen e identificarlos sin ambigüedades. Los metadatos responderán a preguntas del tipo qué, cuándo, quién, dónde y cómo, de manera sucinta y sólo para identificar y localizar los tipos de datos y servicios que se busca. a. ¿Qué?: Título y descripción de los datos b. ¿Cuándo?: Fecha de creación, períodos de actualización, etc. c. ¿Quién?: Persona o personas que han creado el conjunto de datos d. ¿Dónde?: Extensión geográfica de los datos e. ¿Cómo?: Modo de obtención de la información, formato, etc. Capítulo V Metadatos 117

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” 

Analizar: esta operación tiene como objetivo evaluar si los datos y servicios localizados satisfacen los requisitos del proyecto o aplicación que quiere realizarse. Los metadatos deben incluir información suficiente para comparar distintas fuentes de datos y servicios, y poder decidir si los datos o servicios son apropiados para un propósito dado, para valorar sus propiedades, así como hacer referencia a algún punto de contacto para obtener más información.



Explotar: esta operación tiene como objetivo informar sobre cómo pueden utilizarse los datos o combinarlos con otros para un determinado propósito. Los metadatos deben incluir aquellas propiedades necesarias para el acceso, descarga, interpretación y uso de los datos. Estos metadatos, con frecuencia, incluyen detalles sobre el diccionario de datos, su organización y su esquema conceptual, también sobre la proyección espacial, características geométricas y otros parámetros útiles para el uso apropiado de los datos geográficos. Lo mismo es aplicable a servicios.

Figura 1: Aplicaciones de los metadatos.

5.2 Ventajas 

Desde el punto de vista del usuario, los metadatos ayudan a los que usan datos geográficos a: a. Encontrar los que necesitan. b. Conocer sus características claves (fecha, productor, calidad, etc) y a transferirlos e interpretarlos correctamente, lo que facilita su visualización y acceso, permite comprender en profundidad los datos y determinar cómo utilizarlos mejor.



Para los profesionales que trabajan con información geográfica, además de las ventajas anteriores, los metadatos les ayudan a: a. Identificar cada conjunto de datos sin ambigüedades.

Capítulo V Metadatos 118

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” b. Conocer la información sobre las fuentes de datos, el proceso de producción y almacenamiento. c. Conocer los parámetros de calidad y actualización de los datos. d. Conocer las condiciones y las limitaciones legales que rigen el uso y distribución de los datos. e. Obtener información de la persona/punto de contacto para ampliar información lo que les permitirá disponer de un inventario de la información que se produce, reducir la carga de trabajo y poder promocionar y difundir las características de los productos y análisis realizados con garantías. 

Por último, desde el punto de vista de las organizaciones y agencias productoras de datos, los metadatos ayudan a: a. Distribuir datos junto con la información sobre las fuentes y calidades de éstos. b. Mejorar los procedimientos de gestión de los datos. c. No depender del personal que los realizó, ya que, los trabadores que vengan después podrán comprender bien el contenido, la forma de producción y los usos de los datos, ya que, están documentados. d. Compartir datos con otras organizaciones, conocer los datos de otras organizaciones y evitar la duplicidad de esfuerzos a la hora de producir datos. e. Reducir costes, ahorrando tiempo y dinero. f. Proteger y mantener las inversiones realizadas.

Aunque inicialmente, el coste de generar metadatos, añadido al coste de la producción de los datos, pueda parecer caro, a la larga supone un importante beneficio, que las organizaciones productoras han sabido reconocer, conforme aumenta la utilización y demanda de éstos.

5.3 Desventajas Crear metadatos requiere un esfuerzo importante y además es necesario actualizarlos con relativa frecuencia. Por otra parte la mayoría de los organismos aun no disponen de personal cualificado que estén al tanto de la normativa, del lenguaje XML, de los editores de metadatos disponibles, etc.

5.4 Calidad Según el Diccionario de la Lengua Española: propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie. En Cartografía: se determina por el uso que se le da a la información. Según ISO 19101: Totalidad de las características de un producto que tienen que ver con sus aptitudes para satisfacer las necesidades explícitas e implícitas. Informar sobre calidad significa (Figura 2): Capítulo V Metadatos 119

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 2

5.4.1 Elementos de Calidad de los Datos: 

Completitud: Presencia y ausencia de fenómenos, sus atributos y relaciones. a. Comisión: Datos excedentes. b. Omisión: Datos ausentes.



Consistencia lógica: Grado de cumplimiento a las reglas lógicas de la estructura de datos, atributos y relaciones. a. Consistencia conceptual: Adherencia a las normas del esquema conceptual. b. Consistencia de dominio: Adherencia de los valores a su dominio. c. Consistencia de formato: Grado en que los datos se almacenan de acuerdo con la estructura física. d. Consistencia topológica: Corrección de las características topológicas codificadas explícitamente.



Exactitud posicional: Exactitud de la posición de los fenómenos. a. Exactitud absoluta o externa: Proximidad entre los valores de coordenadas reportados y los valores verdaderos o aceptados como tales. b. Exactitud relativa o interna: Proximidad entre las posiciones relativas de los fenómenos y sus respectivas posiciones relativas verdaderas o aceptadas como tales. c. Exactitud posicional de datos en malla: Proximidad de los valores de posición de los datos en estructura de malla regular a los valores verdaderos o aceptados como tales.



Exactitud temporal: Exactitud de los atributos temporales y de las relaciones temporales de los fenómenos. a. Exactitud de una medida de tiempo: Corrección de las referencias temporales. b. Consistencia temporal: Corrección de eventos ordenados o de secuencias. c. Validez temporal: Validez de los datos con respecto al tiempo. Capítulo V Metadatos 120

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” 

Exactitud temática: Exactitud de atributos cuantitativos y corrección de no cuantitativos, y de las clasificaciones de fenómenos y sus relaciones. Es uno de los elementos a valorar para conocer la calidad de un producto cartográfico. Ella indica la fidelidad con que se clasifican y representan los rasgos en la base de datos de atributos (ISO 19113, 2002). a. Corrección de la clasificación: Comparación de las clases asignadas a fenómenos o a sus atributos, con respecto a las que le corresponden en el universo de discurso. b. Corrección de atributo no cuantitativo. c. Exactitud de atributo cuantitativo.

5.5 Estándares Los registros de metadatos deben ser compatibles y utilizables en un contexto comunitario, por lo que es necesario establecer normas para describir los conjuntos y servicios de datos espaciales. Algunos elementos de los metadatos pueden estar sujetos a conjuntos controlados de posibles valores que pueden formar parte de un estándar interno o externo. Para satisfacer este objetivo se debe disponer de una infraestructura que controle y mantenga los valores permitidos; esto se puede simplificar si se adoptan estándares externos a la organización. A continuación se muestran las tres normativas más relevantes:

5.5.1 ISO 19115 Los metadatos de Información Geográfica están regulados por la norma internacional ISO 19115 «Geographic Information – Metadata», aprobada en 2003 gracias a la colaboración de 33 países miembros de ISO/TC211. Es la norma general de metadatos, que define el modelo requerido para describir información geográfica, y aplicable a diferentes niveles de información. Además proporciona colecciones de palabras controladas para un conjunto significativo de los metadatos. Por ejemplo las categorías de la clasificación del recurso, los formatos y los medios de almacenamiento, los tipos de fechas, el estado de progreso de los datos, las restricciones de acceso y uso, entre otros. En 2005, se publicó una norma específica para servicios, ISO 19119 «Geographic information Services». Los metadatos se encuentran organizados en siete categorías que se pasan a enumerar y posteriormente a describir:

Capítulo V Metadatos 121

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

METADATO información de

I. Metadato

I.

II. Identificación

III. Calidad de los datos

IV. La representación espacial

V. Del sistema de referencia

VI. Del contenido

VII La distribución

Información del metadato. En la información del metadato se pretende recoger las fechas de creación, actualización del propio metadato, el estándar y versión en el que está descrito, las restricciones de uso y acceso de los datos, los sistemas de seguridad, el acceso en línea o la información de contacto para el responsable de los metadatos.

II.

Información de identificación. En la información de identificación del metadato se recogen los campos más interesantes desde el punto de vista del descubrimiento de la información metadatada. Se trata de la información que describe el conjunto de datos, se define el estado de avance de los datos, el periodo temporal y la actualidad de los mismos; se describe también el dominio espacial al que hacen referencia los datos, se proporcionan las palabras claves que permitirán realizar búsquedas más rápidas e indexar los registros y de nuevo la información de contacto del responsable de la misma, los niveles de seguridad y acceso a los datos.

III.

Información de calidad de los datos. En la información relativa a la calidad de los datos se describe el estado de consistencia de los mismos y su completitud, pudiéndose aportar atributos de exactitud para las posiciones horizontales y verticales, así como las referencias de las fuentes de información utilizadas para la creación de los datos.

IV.

Información de la representación espacial. En cuanto a la representación espacial, se anotan los datos relativos a la información a describir, sean datos raster o vectoriales. En el caso de imágenes se debe definir las dimensiones de las mismas (filas y columnas), así como las resoluciones en cada dimensión. En el caso de los datos vectoriales se debe describir la escala pudiéndose definir con mayor grado de detalle la información vectorial contenida en los datos.

V.

Información del sistema de referencia. La información del sistema de referencia pretende identificar el tipo de coordenadas utilizadas, ya sean geográficas, locales o proyecciones cartográficas. En todos los casos se pretende disponer de la información necesaria para conocer las precisiones de las mismas, o los datos necesarios para realizar posibles transformaciones o conversiones de coordenadas. Para ello se debe describir el tipo de datum utilizado, el elipsoide de referencia y el sistema de proyección cartográfica.

VI.

Información del contenido. La información del contenido pretende detallar las entidades y atributos de los datos descritos.

VII.

Información de la distribución. La información de distribución tiene por objeto dar la información necesaria, para que la solicitud de datos pueda llevarse a cabo. Para este Capítulo V Metadatos 122

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” objetivo se debe disponer de un contacto, unas pautas y horarios, definir los posibles formatos de almacenamiento y distribución de la información, así como el coste de los mismos. Posteriormente, en 2009, se publicó una extensión ISO 19115-2, aplicable a datos ráster y malla.

5.5.2 FGDC El contenido del estándar para metadatos geoespaciales digitales (CSDGM) del Comité Federal de Datos Geográficos de los Estados Unidos de América (FGDC) fue diseñado para documentar conjuntos de datos geoespaciales. El Comité Federal de Datos Geoespaciales (FGDC, en inglés) es la organización de Estados Unidos que “coordina el desarrollo de la Infraestructura de Datos Espaciales Nacionales (NSDI, en inglés), la cual abarca políticas, normas y procedimientos para que las organizaciones produzcan conjuntamente y compartan los datos geográficos”. El FGDC aprobó la Norma de Contenidos de Metadatos Geoespaciales Digitales (FGDC-STD-001-1998) y actualmente la está armonizando con la norma ISO/TC de Metadatos Geoespaciales TC211/19115.

5.5.3 Dublin Core Dublin Core es un modelo de metadatos elaborado y auspiciado por la DCMI (Dublin Core Metadata Initiative), una organización dedicada a fomentar la adopción extensa de los estándares interoperables de los metadatos y a promover el desarrollo de los vocabularios especializados de metadatos para describir recursos que permitan sistemas más inteligentes en el descubrimiento del recurso. Las implementaciones de Dublin Core usan generalmente XML y se basan en el Resource Description Framework. Dublin Core se define por ISO en su norma ISO 15836 del año 2003, y la norma NISO Z39.85-2007. El nombre viene por Dublin, Ohio, Estados Unidos, ciudad que en 1995 albergó la primera reunión a nivel mundial de muchos de los especialistas en metadatos y Web de la época. Dublin Core es un sistema de 15 definiciones semánticas descriptivas que pretenden transmitir un significado semántico a las mismas.

Capítulo V Metadatos 123

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

5.5.3.1 Contenido: 

Título: el nombre dado a un recurso, habitualmente por el autor. Etiqueta: DC.Title.



Claves: los temas del recurso. Típicamente, Subject expresará las claves o frases que describen el título o el contenido del recurso. Se fomentará el uso de vocabularios controlados y de sistemas de clasificación formales. Etiqueta: DC.Subject.



Descripción: una descripción textual del recurso. Puede ser un resumen en el caso de un documento o una descripción del contenido en el caso de un documento visual. Etiqueta: DC.Description.



Fuente: secuencia de caracteres usados para identificar unívocamente un trabajo a partir del cual proviene el recurso actual. Etiqueta: DC.Source.



Tipo del Recurso: la categoría del recurso. Por ejemplo, página personal, romance, poema, diccionario, etc. Etiqueta: DC.Type.



Relación: es un identificador de un segundo recurso y su relación con el recurso actual. Este elemento permite enlazar los recursos relacionados y las descripciones de los recursos. Etiqueta: DC.Relation.



Cobertura: es la característica de cobertura espacial y/o temporal del contenido intelectual del recurso.



La cobertura espacial se refiere a una región física, utilizando por ejemplo coordenadas.



La cobertura temporal se refiere al contenido del recurso, no a cuándo fue creado (que ya lo encontramos en el elemento Date). Etiqueta: DC.Coverage.

5.5.3.2 Propiedad Intelectual: 

Autor o Creador: la persona o organización responsable de la creación del contenido intelectual del recurso. Por ejemplo, los autores en el caso de documentos escritos; artistas, fotógrafos e ilustradores en el caso de recursos visuales. Etiqueta: DC.Creator.



Editor: la entidad responsable de hacer que el recurso se encuentre disponible en la red en su formato actual. Etiqueta: DC.Publisher.



Otros Colaboradores: una persona u organización que haya tenido una contribución intelectual significativa, pero que esta sea secundaria en comparación con las de las personas u organizaciones especificadas en el elemento Creator. (por ejemplo: editor, ilustrador y traductor). Etiqueta: DC.Contributor.



Derechos: son una referencia (por ejemplo, una URL) para una nota sobre derechos de autor, para un servicio de gestión de derechos o para un servicio que dará información sobre términos y condiciones de acceso a un recurso. Etiqueta: DC.Rights. Capítulo V Metadatos 124

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

5.5.3.3 Instanciación: 

Fecha: una fecha en la cual el recurso se puso a disposición del usuario en su forma actual. Esta fecha no se tiene que confundir con la que pertenece al elemento Coverage, que estaría asociada con el recurso en la medida que el contenido intelectual está de alguna manera relacionado con aquella fecha. Etiqueta: DC.Date.



Formato: es el formato de datos de un recurso, usado para identificar el software y, posiblemente, el hardware que se necesitaría para mostrar el recurso. Etiqueta: DC.Format.



Identificador del Recurso: secuencia de caracteres utilizados para identificar unívocamente un recurso. Ejemplos para recursos en línea pueden ser URLs y URNs. Para otros recursos pueden ser usados otros formatos de identificadores, como por ejemplo ISBN ("International Standard Book Number"). Etiqueta: DC.Identifier.



Lengua: lengua/s del contenido intelectual del recurso. Etiqueta: DC.Language.

5.6 Beneficios de Utilizar Normas 

Las normas han sido creadas por expertos en la materia y ofrecen una base a partir de la cual pueden desarrollarse perfiles nacionales orientados a campos de aplicación particulares.



Cuando una norma es adoptada dentro de un ámbito geográfico se generarán programas de software que facilitarán la creación de metadatos.



Utilizar una misma norma asegura que los usuarios puedan establecer comparaciones rápidamente entre metadatos de distinta fuente. Sin normalización, estas comparaciones no podrán realizarse.



Los metadatos generados por una misma comunidad que sigan una misma norma garantizan «la interoperabilidad», es decir, que se puedan realizar búsquedas distribuidas a través de un catálogo de metadatos a través de Internet.

Los organismos encargados de producir los conjuntos de datos geográficos (mapas, MDT, ortofotos, capas SIG, etc.) deben ser los responsables de la creación de los metadatos asociados a cada uno de tales datos. Los productores de información geográfica son los que dispondrán de la información que es necesaria para rellenar cada uno de los elementos de metadatos y, a su vez, cuando los datos a los que están asociados se actualicen podrán realizar las actualizaciones de metadatos pertinentes. Capítulo V Metadatos 125

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

5.7 Metadatos Válidos

Cuando los metadatos de un elemento cumplen con todos los requisitos de un estándar, se dice que es válido. Algunos de los estándares de metadatos tienen normas sobre el contenido que se deben proporcionar y ninguna información sobre el formato en el que se debe almacenar los metadatos. Otros estándares pueden incluir normas sobre el contenido y el formato de los metadatos. Tanto la ISO 19115, como el Estándar de contenido para metadatos geoespaciales digitales (CSDGM) del Comité federal de datos geográficos (FGDC) son estándares de contenido. Mientras todos los requisitos de contenido se cumplan, los metadatos se consideran válidos, independientemente del formato en el que la información se suministre.

5.8 Marco Legal

El marco normativo catastral en vigencia desde el año 2007, es la Ley Nacional de Catastro, y en ella en el art.3 inc. J reza “Establecer estándares, metadatos y todo otro componente compatible con el rol del catastro en el desarrollo de las infraestructuras de datos geoespaciales”. En base a estos lineamientos, en el mismo año comenzaron a realizar jornadas Anuales Nacionales sobre Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA). Estas jornadas, declaradas de interés por los gobiernos de varias provincias y ciudades, han sido las bases para la constitución de una Plataforma de trabajo. Como una propuesta gubernamental para alcanzar, entre otras metas, la interoperabilidad de la información generada y mantenida por diversos organismos pertenecientes a la administración pública, a la vez que facilitar el acceso a más información, actualizada y confiable a tomadores de decisión así como al público en general. El volumen de información disponible, en procesamiento y almacenado, así como la multiplicidad de fuentes, autorías y procedencias, determina la necesidad de establecer un mecanismo de documentación, en especial para facilitar su búsqueda y catalogación, así como registro de autorías y responsabilidades, entre otros aspectos de interés. Lo mencionado permite llevar un control (estandarizado) en la administración de recursos manejados en el contexto de la información espacial. En la actualidad existen numerosas normas, recomendaciones y aplicaciones específicas a nivel mundial (Familia ISO 19100, NEM, DC 15836, OGC, LAMP IPGH, entre otras) sobre la documentación de información, no obstante lo cual se ha tomado como antecedente de partida para desarrollar el estándar una referencia sencilla y de amplia aplicación a fin de priorizar la conformación de un set de descriptores aplicables a la realidad de la gestión de la información espacial. Este tipo de set mínimo de descriptores, obtenido a partir de normas marco mayores, se reconoce como PERFIL de Metadato, esto es la creación de una propuesta de perfil de metadatos para su implementación en la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina y en todo

Capítulo V Metadatos 126

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” ámbito institucional o gubernamental, público o privado del país para la documentación de la información geográfica desarrollada. La norma de referencia a utilizar como marco según lo acordado en diversas reuniones de trabajo de IDERA, es la norma internacional ISO 19115, que consiste en un conjunto de más de 400 elementos descriptores, que permiten la caracterización de recursos electrónicos con el fin de facilitar su búsqueda, recuperación y análisis. La complejidad de la propuesta determinó que hubiera varios casos internacionales (NEM, Núcleo Español de Metadatos por ej.) de reducción de la misma, simplificando y generando Perfiles más accesibles y apropiados a las necesidades reales para documentar recursos de la información en diversas disciplinas, a partir de tres principios: a. Simplicidad en la creación y mantenimiento de atributos. b. Semántica de uso común. c. Amplia aplicabilidad. Para el desarrollo de una propuesta de metadatos para documentar información espacial en el marco de IDERA, se opta por conservar los principios del desarrollo de NEM: a. Establecer un sistema normalizado para la descripción de la información espacial. b. Evitar el uso de formatos complejos. c. Priorizar la utilización de descriptores sencillos de crear, interpretar, buscar y actualizar. d. Facilitar la comprensión de la documentación para público no especializado. e. Posibilitar el enriquecimiento de la información sin condicionar la compatibilidad de definiciones anteriores. f.

Asegurar la compatibilización de archivos de documentación con normas y software de referencia y amplia utilización.

La propuesta, desarrollada a partir de ISO 19115, no intenta desplazar otras iniciativas de documentación estandarizada, sí coexistir con éstas e incluso evolucionar con el tiempo y utilización, producto de su implementación en la región y discusión, hacia un uso más completo de la norma madre (ISO 19115).

5.9 Perfil de Metadatos Un perfil de metadatos consiste en un conjunto particular de descriptores, adoptados para la documentación de información en un contexto determinado. Diversos perfiles pueden diferir tanto desde la cantidad y tipo de descriptores utilizados, como en la forma en que se completan los campos.

Capítulo V Metadatos 127

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

5.9.1 Meta y Alcances

El PMIDERA es un estándar implementado para la descripción, documentación y catalogación de recursos de información espacial colectada, generada y utilizada en el proyecto IDERA, y recomendado para su utilización en otros ámbitos públicos y privados de la Argentina. Este Perfil documenta, como regla conceptual, ciertas preguntas fundamentales sobre la información espacial. Estas preguntas se pueden resumir en conceptos básicos como el QUÉ (los contenidos del recurso), el DÓNDE (la localización y alcances espaciales del recurso), el QUIÉN (el responsable de la creación, edición y difusión del recurso), el CUÁNDO (los momentos significativos en la vida del recurso), y el CÓMO (las metodologías de captura y proceso de información para la generación y edición del recurso).

5.9.2 Paquete de Descriptores (Elementos) El paquete básico de elementos propuesto como el Perfil de IDERA (PMIDERA) consiste en el Núcleo (CORE) de la norma ISO 19115, un subconjunto mínimo de elementos considerados necesarios e indispensables. Durante el tratamiento de cada descriptor se han incorporado detalles conceptuales y operativos con la intención de estandarizar una semántica y una sintaxis común tal que permita una simple y generalizada comprensión, y en especial la homogeneización del formato de codificación y carga de información en bases de datos documentales. Los descriptores no se presentan en un orden jerárquico particular y su presentación puede diferir, incluso entre elementos de primer orden o importancia (obligatorios) y de segundo orden (opcionales). A fin de asegurar la interoperabilidad de la información generada y la disminución de fuentes de error durante la carga de datos, algunos descriptores se eligen de listas con términos sugeridos a través de vocabulario controlado. Otros campos son de carga libre aunque se realizan recomendaciones específicas en cada caso.

5.9.3 Los Elementos

Clases: a. Información de Identificación b. Información sobre la Calidad de los Datos c. Información del Sistema de Referencia d. Información de Distribución e. Información del Conjunto de Entidades de Metadatos

Capítulo V Metadatos 128

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” Ordenes: a. Obligatorio b. Opcional c. Condicional En el anexo (Capítulo XIII) se presenta el informe técnico “Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales – IDERA” que contiene el “core” de metadatos, versión 2.0.

5.10 Editores de Metadatos para Información Geográfica Para la creación de metadatos existen «editores de metadatos» que son herramientas que permiten dotar de contenido a cada uno de los metadatos que lleva asociado un producto. Con estas herramientas se crean los ficheros de metadatos que se caracterizarán, todos ellos, por estar en lenguaje XML (eXtensible Markup Lenguaje), que es el lenguaje utilizado por excelencia para el intercambio de información a través de Internet. Mediante la declaración de elementos XML se describirán los metadatos que están asociados a cada nivel de información (serie cartográfica, hoja, objeto geográfico individual, etc.) según se juzgue oportuno, permitiendo así su posterior validación e intercambio entre los diferentes catálogos. Una vez que se han creado los metadatos se deben poner a disposición de los usuarios, ya que, los metadatos aislados carecen de utilidad. La forma de hacerlos públicos de manera clara y ordenada es a través de «Catálogos». Conforme una organización va gestionando mayores volúmenes de datos, el mantenimiento y la gestión de un catálogo de metadatos se vuelve más difícil. Por lo tanto la elección de una u otra herramienta debe analizarse bien. El panorama actual de gestores de metadatos es reducido, tanto en software comercial como libre. A continuación se muestran dos herramientas comerciales y tres herramientas libres:

5.10.1 GeoMedia® Catalog GeoMedia Catalog es la aplicación desarrollada por Intergraph para el trabajo con metadatos. Se trata de una aplicación dependiente del SIG de escritorio de esta misma compañía, no pudiendo ser utilizada sin este. Soporta los estándares FGDC e ISO 19115, siendo asimismo capaz de exportar metadatos en el estándar ISO 19139. Incorpora funcionalidades para creación automática de metadatos a partir de ficheros SIG en diversos formatos, publicación en formato HTML, así como realización de búsquedas y consultas en base esos metadatos.

Capítulo V Metadatos 129

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

5.10.2 ArcCatalog

ArcCatalog es la herramienta de ESRI para la creación y mantenimiento de metadatos. Permite la creación de metadatos según los estándares ISO y FGDC, aunque pueden extenderse sus funcionalidades para adaptarse a otros esquemas distintos. El programa incluye funcionalidades de validación, importación y exportación.

5.10.3 Esri Geoportal Server

Esri Geoportal Server es un producto gratuito y de código libre, que permite el descubrimiento y uso de los recursos geoespaciales incluyendo conjuntos de datos, raster, y servicios Web. Algunas de sus características son: •

Soporte de una amplia variedad de estándares (FGDC, INSPIRE, Dublin Core, etc)



Se puede ejecutar de forma independiente de otros productos de ESRI



Perfiles de metadatos personalizables



Motor de búsqueda configurable



Cliente CSW para ArcGIS



Conector OpenLS para ArcGIS Server.

5.10.4 CatMDEdit CatMDEdit es un editor de metadatos de escritorio y de código abierto, multiplataforma y multilingüe. Desarrollado por la Universidad de Zaragoza, entre otros. Es conforme con distintos estándares de metadatos y perfiles (ISO19115 y sus perfiles, Dublin Core), además de personalización para soportar nuevos estándares y perfiles. También permite la generación automática de metadatos para algunos formatos de transferencia de datos como Shapefile, DGN, ECW, FICC, GeoTiff, GIF/GFW, JPG/JGW, o PNG/PGW. El editor permite la exportación del metadato en diferentes formatos y estándares. CatMDEdit es un proyecto maduro y fácil de utilizar.

5.10.5 GeoNetwork GeoNetwork producido por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), proporciona una interfaz web para la búsqueda de datos geoespaciales a través de múltiples catálogos. Es un editor de metadatos bastante completo. Pero más complejo de utilizar que CatMEdit. Capítulo V Metadatos 130

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” Entre sus características destaca: 

Edición de metadatos online



Soporte de una amplia variedad de estándares



Un visor de mapas embebido.



Existe una vista XML que permite al usuario editar el metadato directamente, en caso de que quiera realizar una modificación particular que no esté considerada en el editor de GeoNetwork.



Conexión con el servidor de mapas GeoServer.

A continuación se muestran unas tablas comparativas de los distintos editores de metadatos, agregando a las mismas otras alternativas de edición. Tabla Comparativa de diferentes programas de generación de metadatos. Comparativa del entorno ESRI ArcCatalog v9.2 ISO 19115

Parcial

CaTMEdit v. GeoNetw or k 4.6.5 v2.6.4 Si

Si

IME v4.1

M3CAT v1.6

MetaD v3.0.5

MetaGenie v2.0

Si

Si

parcial

parcial

ISO 19110 Estándars Soportados

Si

ISO 19119

Si

GUI

Si

Si

parcial Si

Si CSDGM, CSDGM_N BII, GILS, XSD

CSDGM, Dublin Core

Otros

Parcs Canada Metadata Editor v1.0

Si

Si

Si

Si

UK GEMINI

CSDGM, CSDGM_ NBII

Si

Si

Interface XML Desktop Stand Alone Desktop Entorno de la Netw ork aplicación Online

Si

Si

Si

Si

Servidor w eb y dbase

Si

OS

Si

Si

Si

Si

Si Si

Web-based

Si

Java-based

Si

Si

Otros

Si

Javascript Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

C++

Si

Si

Si

Si

Si Si

Si

Si

Si

Si IIS

Solaris

Si

Si

XML a HTML

Si Si

Si

Si

MAC, NIX

JAVA

Si

ArcCatalo g extension

Si

Otros

Si

Si

Si

Si

Propietario

Si

Si

Linux

Lenguajes de XSL program ación Open Source

Si

Si

gvSig, Talend, ArcCatalog extension

Otros Window s

Si

Si Si

Si

Si

Si ASP

Visual Basic

Capítulo V Metadatos 131

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Tabla Comparativa entre diversos programas de generación de metadatos. Intercambio de datos y publicación

Importación

ESRI ArcCatalog v9.2

CaTMEdit v. 4.6.5

GeoNetw ork v2.6.4

otros estándares

CSDGM

CSDGM, DCMI

ESRI ISO, XSLT

Batch

Si

Si

Otras

Exportación

Local y Web

Si

MEF

zip XML de estándares

ESRI ISO, XSLT de usuario

Registros hacia otros estandares

CSDGM

CSDGM, ESRI ISO, MIGRA, GeoNet, OGC

Batch

Si

Si

MetaGeni e v2.0

CSDGM

NGDF

Si

Si

Si

xsl de usuario

multiple xml

CSDGM

Si

XML 19139

Si

XML no 19139

Si

Si

XSLT usuario

Si

Si

HTML

Si

Si

Si

Si

Si

sólo BD

Si

Si

XLS

Si

Si

ASCII Si

Si RSS, GeoRSS, GEO Opensearch

Si Si

PDF, plantilla, texto, perfiles de usuario

Si

ArcIMS

Si

Si

OAI-PMH servidor &

Si

Si

Texto, RSS, GeoRSS, OS DC interface

Z39.50

CSW

Si

Si

OAI Metadata Service

Otros servicios/ protocolos

Parcs Canada Metadata Editor v1.0

MetaD v3.0.5

MEF

Otros

Publicación de Metadatos

M3CAT v1.6

multiple xml, xls

Otras

Formatos de salida

IME v4.1

Si

Si MetaManager

Capítulo V Metadatos 132

CAPÍTULO VI Publicación

A lo largo de este Trabajo Final se han mencionado las características y beneficios de los Sistemas de Información Geográfica, como herramienta primordial en el manejo de los datos geográficamente referenciados. En general, la producción de esta clase de datos compete a distintos organismos, públicos y privados, que toman como base para el desarrollo de su área de interés al territorio. Por lo tanto, para evitar la duplicidad de esfuerzos, tiempo y recursos, y facilitar la democratización del acceso a los datos; mediante la cooperación de las distintas instituciones generadoras de datos se crean las Infraestructuras de Datos Espaciales. Se trata de Sistemas de Información Territorial que contienen los datos producidos por dichas entidades, actualizados y bajo estándares internacionales publicados en internet para el acceso del público en general. A través de la implementación de las IDES, se dispone de información para el desarrollo de políticas públicas, ordenamiento territorial, formulación de planes de desarrollo, gestión y reducción de riesgo de desastres; para su empleo en el ámbito público, privado, académico y de la sociedad civil. En este capítulo se desarrollan distintas propuestas para la publicación web del Sistema producto de este Trabajo Final.

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

6.1 Introducción

Las Infraestructuras de Datos Espaciales, comúnmente denominadas IDE constituyen un nuevo modelo en el tratamiento y uso de los datos geográficos. Las IDE son un conjunto de tecnologías, políticas y acuerdos institucionales destinados a facilitar la disponibilidad y el acceso público a los datos espaciales. Recurren para ello al mantenimiento y uso compartido de todo tipo de datos espaciales, a la cooperación institucional y a la compatibilidad entre datos y sistemas. Así, se logra evitar la duplicación de esfuerzos, inconsistencias, retrasos, confusión y desperdicio de recursos. A través de los SIT, el usuario procesa datos y obtiene información, se trabaja con una aproximación o modelo de la realidad para mayor facilidad. Centrándose en el papel esencial de la obtención de información geográfica para la toma de decisiones acertadas sobre el territorio a escala local, regional y global, logrando soluciones óptimas desde el punto de vista ingenieril. La utilización de un Geoportal, permite gestionar los datos geográficos, logrando su estandarización con el fin de hacer posible el acceso y/o descarga de los datos objeto de la publicación a través de Internet y de esta forma ser utilizados en cualquier Sistema de Información Territorial.

6.2 Marco Normativo La importancia que adquiere la administración del territorio para un país, hace que las legislaciones catastrales y el ordenamiento territorial, representen líneas estructurales para la planificación, publicidad y seguridad inmobiliaria, el desarrollo social y económico y últimamente la defensa del patrimonio natural y cultural de los pueblos. La sanción de la Ley Nacional de Catastro Nº 26. 209, viene a llenar un vacío de nuestra legislación de fondo en cuanto a la territorialidad de la cosa inmueble o estado parcelario de los derechos reales sobre inmuebles y con sus nuevos conceptos y definiciones ha planteado una más amplia proyección para la Publicidad Inmobiliaria, el Catastro y la Agrimensura Nacional. A partir de la ley Nacional de Catastro, podemos sostener que los registros públicos catastrales provinciales se integran a la tradicional publicidad de los derechos reales sobre inmuebles materializada en los registros de la propiedad inmueble de cada jurisdicción, generando una nueva e integral Publicidad General Inmobiliaria, que puede definirse como “Un sistema integral publicitario, compuesto por actos de los particulares y del Estado, que informan con efectos legales a terceros legítimamente interesados y a la sociedad en general, la situación jurídico territorial de los inmuebles”. Está compuesta por: 1. Publicidad de los Derechos Reales. 2. Publicidad Catastral Parcelaria. Capítulo VI Publicación 134

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” 3. Publicidad Catastral de Objetos Territoriales Legales. 4. Publicidad Informal a través de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Si bien la Ley no crea formalmente a las IDE ni las define, las recepta en su articulado: Art. 1º: Los catastros de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son los organismos administradores de los datos correspondientes a objetos territoriales y registros públicos de los datos concernientes a objetos territoriales legales de derecho público y privado de su jurisdicción. Constituyen un componente fundamental de la infraestructura de datos espaciales del país y forman la base del sistema inmobiliario en los aspectos tributarios, de policía y ordenamiento administrativo del territorio. […] Art. 3º: El poder de policía inmobiliario catastral comprende las siguientes atribuciones, sin perjuicio de las demás que las legislaciones locales asignen a los organismos mencionados en el artículo anterior: […] g. Ejecutar la cartografía catastral de la jurisdicción; confeccionar, conservar y publicar su registro gráfico; […] j.

Establecer estándares, metadatos y todo otro componente compatible con el rol del catastro en el desarrollo de las infraestructuras de datos geoespaciales.

Art. 16º: Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deberán a través del Consejo Federal del Catastro, contribuir a la adecuada implementación de políticas territoriales, a la administración del territorio, al gerenciamiento de la información territorial y al desarrollo sustentable, en concordancia con el rol que compete al catastro como un componente fundamental para la infraestructura de datos espaciales del país. Este nuevo enfoque de la publicidad inmobiliaria tiende a generalizar la difusión de los datos geográficos y territoriales. Las IDE no son más que Sistemas de Información Territorial, con acceso a través de geoportales en internet, que ponen a disposición del público en general los niveles geoespaciales de datos geográficos, todo ello sin perjuicio de la existencia de jerarquía de los mismos, solo reservados a interesados legítimos. El fundamento último está dado por el interés del Estado en promover el desarrollo social, cultural y económico de los pueblos. Las IDE permiten la utilización de esa información con los más variados fines, como políticas territoriales, catastro y ordenamiento territorial, protección ambiental, planificación de obras públicas y privadas, redes de servicios públicos y privados, desarrollos económicos, cartografía, etc. Si bien la Ley Nacional presenta en este tema ciertas ambigüedades o falta de concreción en el establecimiento de pautas o términos, como el caso de la falta de una definición concreta de IDE o la especificación de cuáles son los estándares y metadatos mencionados en el apartado j del Art. 3°, es un vacío que las legislaciones provinciales, los Colegios y Consejos y la Agrimensura nacional en general deberán encargarse de llenar.

Capítulo VI Publicación 135

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

6.3 Publicación a través de Geoportales Un Geoportal es un sitio web especializado considerado como una forma de depositar y acceder a contenido geográfico en la web o, alternativamente, un sitio web donde se puede encontrar contenido geográfico. Constituyen un elemento clave para las Infraestructuras de Datos Espaciales porque permiten difundir contenidos y capacidades.

6.3.1 Componentes de un Geoportal 6.3.1.1 Portal Es el Geoportal propiamente dicho, es decir un sitio web que presenta la aplicación geográfica o portal. A continuación se nombran los principales geo-portales. 

Geonode



Open Geo Suite



ArcGIS Server

6.3.1.2 Servicio WEB 

Servicio WEB de Mapas: Permite a los usuarios compartir y editar datos geoespaciales. Diseñado para la interoperabilidad, publica datos de las principales fuentes de datos espaciales (Google, Bing, Map Quest, Open Street Map, entre otros) utilizando estándares de la OGC (Open GeoSpatial Consortium).

Principales servidores WEB: a. GeoServer: Se publica bajo la Licencia Pública General de GNU. Sistema Operativo multiplataforma. b. MapServer: Se publica bajo la Licencia Pública General de X/MIT (Habilita cualquier uso). Sistema Operativo multiplataforma. c. Open layer 

Servicio WEB de Metadatos: De la misma forma que el servicio de mapas WEB, su interés es satisfacer la interoperabilidad entre sistemas.

Principales editores de Metadatos a. PYCSW b. GeoNetwork El OGC (Open GeoSpatial Consortium), es un consorcio internacional fundado en 1994, sin fines de lucro, líder en el desarrollo de estándares para servicios geoespaciales. Agrupa a más de 350 organizaciones públicas y privadas. El objetivo es promover tanto el desarrollo como el uso de

Capítulo VI Publicación 136

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” técnicas y estándares de sistemas abiertos e interoperables en el campo de la información geográfica. Define especificaciones de interfaces espaciales para que estén disponibles globalmente. Existe una especificación OGC que establece cómo debe ser (estándar e interoperable) cada uno de los geoservicios. Los servicios web OGC más aceptados son:  Mapas en web (WMS). Permite, básicamente, la visualización de información geográfica en Internet. Con este servicio, se puede producir mapas de forma dinámica en la web, a partir de información georreferenciada, ahorrando la descarga e impresión en papel. Facilita el acceso a datos vectoriales y raster, en distintos formatos y sistemas de referencia, desde diferentes servidores remotos y superponerlos en un visualizador. El mapa producido no consiste en los propios datos, sino que se generan en formato de imagen como PNG, GIF o JPEG. Las operaciones WMS pueden ser invocadas utilizando software SIG de escritorio (como GRASS, QGIS, gvSIG, entre otros) para cruzar información local y aplicar más herramientas SIG propias del software de escritorio. 

Objetos vectoriales en web (WFS). Son estándares para la obtención de datos

vectoriales. 

Coberturas (WCS). Son estándares para la obtención de datos raster (imágenes

satelitales, modelos digitales). 

Catálogo de metadatos (CSW). Estandariza la forma en que se publican los

metadatos de todo tipo de información geográfica. Soporta la publicación, búsqueda y consulta de metadatos espaciales, servicios y otros recursos relacionados. 

Lenguaje de marcado geográfico (GML). Es en formato para el modelaje,

almacenamiento y transporte de información vectorial, independiente de cualquier firma comercial. En la actualidad, y ajustándose a las Normas y Estándares Internacionales, el Instituto Geográfico Nacional ofrece su Base de datos Geográfica a través de la publicación de los servicios WEB WMS y WFS conforme a los estándares antes mencionados. Los URL son los siguientes: WMS: http://wms.ign.gob.ar/geoserver/wms? WFS: http://wms.ign.gob.ar/geoserver/wfs? Para cargar estos servicios en el Software QGIS (Figura 1):

Figura 1 Capítulo VI Publicación 137

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” 1. Se abre el administrador de capas y se añade una capa WFS o WFS de acuerdo al servicio que se precise cargar. 2. En el cuadro de diálogo que se despliega seleccionar “Nuevo” y allí se procede a depositar la dirección URL (Figura 2).

Figura 2

3. Se selecciona aceptar y se conecta al servidor (Figura 3).

Figura 3 Capítulo VI Publicación 138

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” 4. Se selecciona la cobertura que se desea cargar al proyecto, en el ejemplo “Provincias” (Figura 4).

Figura 4

6.3.1.3 Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD) Brinda un entorno relacional para gestionar

el contenido geográfico. Los datos

gestionados por el geoportal se almacenan tanto en la base de datos (servidor nube) como a nivel de ficheros en formato Shapefile en el servidor local. Principales SGBD: 

PostGIS: Se publica bajo la Licencia Pública General de GNU. Sistema Operativo

recomendado Linux. 

Oracle Spatial: Se publica bajo Licencia de tipo Privativo Oracle. Sistema

Operativo Multiplataforma. 

SQL Server Spatial: Se publica bajo Licencia de tipo Privativo Microsoft. Sistema

Operativo Multiplataforma. 

Spatial Lite.



My SQL.

Capítulo VI Publicación 139

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

6.4 Propuestas para la Publicación del Proyecto 6.4.1 Propuesta N°1 “Proceso de Publicación desde GisCloud-ArcGis 10” 1. Se carga la extensión “giscloud-publisher-for-arcmap-setup.exe” desde internet a través de www.gisclod/manual/publisher-for-arcmap/ 2. Se ejecuta la extensión anterior. 3. Se carga automáticamente en ArcMap y se visualiza como “Giscloud Publisher” desde CUSTOMIZE---------->TOOLS 4. Se tilda esta herramienta y aparece en la barra de herramientas. 5. Desde ArcMap se convoca un proyecto nn.mxd previamente armado. Todas las capas deben tener el mismo sistema de coordenadas y deben estar explícitamente asignados. 6. Desde GisCloud Publisher, aparece un formulario que se debe leer y ejecutar. Primero se debe logear con nombre de usuario y password que se generaron previamente desde login en la página de GisCloud. 7. Se tildan las capas que se quieren publicar, igual que las “Publish Options” y “Map Should Visible”. 8. Se ejecuta la tecla PUBLISH. 9. Luego se visualizan en tabla inferior distintas tareas que se van desarrollando y ejecutando. Esperar con paciencia a que termine el proceso. 10. Se observa el mapa publicado en la web, picando la dirección http asignada por el proceso en “View in Gis Cloud: http://www.giscloud.com/map/.

6.4.2 Propuesta N°2 “Proceso de Publicación desde CARTODB” 1. Se convoca la dirección “www.cartodb.com” desde el navegador. 2. Desde SIGN UP se debe crear acceso login, ingresando usuario y contraseña. 3. Se hace click en NEW MAP. 4. Luego en CREATE NEW MAP. 5. Se marca en la lista el nuevo mapa a crear y se selecciona CONECT DATASET. 6. Con DATA FILE seleccionado ir a SELECT FILE. Esta acción llevará a una dirección informática donde previamente debe existir algún formato de los datos espaciales indicados como .CSV,.XLS,.ZIP,.KLM,.GPX. Si comprimimos en .zip los Shapefile, este archivo es el que se convocará. 7. Ir a CONNECT DATASET. 8. El dato se incorporará al mapa y se visualiza. Capítulo VI Publicación 140

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” 9. Ir al menú contextual a la izq. Del mapa y se puede cargar otra capa desde ( + ) ADD LAYER, que debe estar en el mismo sistema de coordenadas de la capa anterior. 10. Una vez completado el mapa, que se necesita ir a SHARE para compartirlo en la “nube”. 11. Para visualizar el mapa en otra oportunidad, ir a la página inicial “www.cartodb.com” y loguearse con usuario y clave ya determinada en 2. y se mostrarán los mapas previamente creados, que al tocarlos se desplegarán.

6.4.3 Propuesta N°3 “Geonode” Esta idea se presentó en las X Jornadas de IDERA, llevada a cabo los días 14 y 15 de mayo de 2015 en la Provincia de Mendoza.

6.4.3.1 Nociones Básicas

Es una plataforma de código libre para compartir datos y mapas en el desarrollo de Sistemas de Información Geográfica, compatible con los servicios Web de Mapas, habilitando extenderla, modificarla e integrarla a plataformas preexistentes. Se gestionan datos geoespaciales a través de la web y se establecen permisos de visualización, consumo y descarga de la información georreferenciada según perfiles de usuario (información de acceso pública, restringida a un usuario o a un grupo de usuarios).

Características

 Independencia de un software de escritorio GIS.  Posee una interfaz sencilla e intuitiva, y un gestor de contenidos que facilita el trabajo del administrador.  Habilita el uso de herramientas básicas de navegación y de consulta para usuarios.  Publicar datos raster, vector y tabulares.  Administrar documentos y metadatos asociados.  Compartir datos segura o públicamente.  Crear multicapa mapas interactivos.  Compartir e incrustar los mapas en páginas web.

Capítulo VI Publicación 141

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

6.4.3.2 Composición del Geoportal

Teniendo en cuenta los “Componentes de un Geoportal”, desarrollados anteriormente, Geonode utiliza “Geoserver”, como servidor WEB de mapas, y “PYCSW” como editor de metadatos; el SGBD empleado es “PostGIS”.

6.4.3.3 Instalación a. Requerimientos del Sistema



6GB de RAM



2.2 GHz procesador



1 GB disco aplicativo + Almacenamiento para datos, cache, etc.



Hardware de 64-bit recomendado



Plataformas: 1. Ubuntu versión 12.04 2. Windows: Virtual con Ubuntu

b. Plataforma Sistema Operativo “Ubuntu” Es un sistema operativo basado en GNU/Linux, se distribuye como software libre. Su nombre proviene de la ética homónima, en la que se habla de la existencia de uno mismo como cooperación de los demás. Está orientado al usuario novel y promedio, con un fuerte enfoque en la facilidad de uso y en mejorar la experiencia de usuario. Está compuesto de múltiple software normalmente distribuido bajo una licencia libre o de código abierto. El sistema operativo se descarga de la página oficial http://www.ubuntu.com/download/alternative-downloads En la pestaña Download se encuentran las versiones de Ubuntu Server y Desktop 1. Ubuntu Desktop (de escritorio): Orientado para usuarios con computadora de escritorio. Cuenta con miles de aplicaciones para entretenimiento y desarrollo. 2. Ubuntu Server (servidor): Orientado a servidores. Permite instalar Ubuntu en un computador usado como servidor (permanece encendida desde su instalación). No instala una interfaz gráfica de usuario por defecto. Se lleva adelante la instalación Ubuntu Server, versión 12.04, requisito para el funcionamiento de Geonode 2.0.

Capítulo VI Publicación 142

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” c. Montaje 1. Acceder a la plataforma Geonode http://geonode.org/, devuelve la siguiente ventana (Figura 5)

Figura 5 2. Ingresar en la pestaña “Install Geonode”, y se presentan los siguientes comandos 

Sudo add-apt-repository ppa:geonode/release



Sudo apt-get update



Sudo apt-get install Geonode



Sudo geonode-updateip



Geonode createsuperuser

3. Abrir una ventana de Terminal en Ubuntu y pegar las sentencias anteriores en orden.

Una vez finalizada la instalación se ingresa el IP en el buscador de la computadora, el paso siguiente es loguearse en el sistema informático, ingresando usuario y contraseña como se observa en la Figura 6.

Figura 6 Capítulo VI Publicación 143

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Al haber iniciado sesión, aparecerá la siguiente pantalla (Figura 7) y ya estamos listos para comenzar a utilizar la plataforma.

Figura 7

6.4.3.4 Crear Mapa La plataforma posibilita crear tantos mapas como sean requeridos, dichos mapas pueden estar compuestos por una o más coberturas pre-cargadas. a. Capas: Las capas a tratar son los conocidos Shapefile (Marca transformada en uso genérico).  Condiciones 1. Los datos vectoriales a cargar, deben estar en formato Shapefile. Shapefile (SHP) es un formato de archivo informático propietario (ESRI) de datos espaciales para Sistemas de Información Geográfica, actualmente se ha convertido en el formato estándar de facto. En él, se guarda la localización de los elementos geográficos y los atributos asociados a ellos. Es un formato multiarchivo, generado por varios ficheros informáticos que configuran la estructura de la capa vectorial. La estructura debe estar integrada por: un nombre_capa.shp, un nombre_capa.prj, nombre_capa.dbf y un nombre_capa.shx. ● .shp - Es el archivo que almacena las entidades geométricas de los objetos. ● .shx - Es el archivo que almacena el índice de las entidades geométricas. ● .dbf - Es la base de datos, en formato dBASE, donde se almacena la información de los atributos de los objetos. ● .prj - Es el archivo que guarda la información referida al sistema de coordenadas. Cada uno de estos ficheros debe tener el mismo nombre y estar alojados en la misma carpeta de almacenamiento.

Capítulo VI Publicación 144

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” 2. La condición necesaria de visualización de datos geográficos de tipo raster o vectorial, es que se encuentren georreferenciados en un mismo sistema de referencia y en un mismo sistema de proyección. El IGM, actualmente IGN adoptó (Año 1940 aproximadamente) como sistema oficial de proyección el Sistema Gauss-Küger, pese a esta convención cabe destacar que Geonode sólo admite el ingreso de datos en la proyección geográfica Mercator - EPSG 4326. El sistema confeccionado en el “Capítulo II” está conforme con la convención oficial de la República Argentina acerca de Sistema de Referencia y Sistema de Proyección. Para cumplir con lo antes mencionado será necesario realizar una reproyección; una alternativa es utilizar el software QGIS, con la herramienta Reproyect layer (Figura 8).

Figura 8

Permisos Se establece permisos de visualización, consumo y descarga de los datos según perfiles de usuario. Como se observa en la Figura 9, es de fácil interpretación.

Figura 9 Capítulo VI Publicación 145

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Carga Para agregar una cobertura, dirigirse al menú capas. Figura 10.

Figura 10

Luego se despliega un submenú donde se observa una nueva barra de herramientas que permite explorar y subir capas (Figura 11).

Figura 11

Se accede a la pestaña “Subir Capas” y se despliega el formulario de carga (Figura 12).

Figura 12

Capítulo VI Publicación 146

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Confección Consiste en crear un mapa basado en las coberturas subidas de acuerdo a las preferencias de visualización de la administración, con la posibilidad de basarse en WPS (capa de servicio web remoto) utilizada como base. Para ello:  En barra de herramientas, en la pestaña “Mapas”, se presenta el siguiente submenú (Figura 13). Click en el botón “Crear Mapa”, y se abre la interfaz para crear el mapa (Figura 14).

Figura 13

 Seleccionar el servicio de mapa base deseado entre los disponibles: Map Quest, Open

Street Map, Bing, entre otros.

Figura 14

Capítulo VI Publicación 147

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

 Acceder a la pestaña “Agregar Capa” y hacer click en “Añadir Capas” (Figura 15). De esta forma, se añaden las coberturas deseadas (previamente subidas) sobre el mapa base.

Figura 15

 Después de finalizar la adición de coberturas se debe guardar el mapa, (Figura 16).

Figura 16

6.5 Metadatos

Este tema fue desarrollado en el “Capítulo n° VI”. Una vez que la capa está cargada en la plataforma, Geonode permite realizar la edición de metadatos. En la barra de herramientas, hacer click en la pestaña “capas”, luego en “Editar Capa” y finalmente en “Editar Metadatos”, como se observa (Figura 17).

Capítulo VI Publicación 148

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Figura 17 En la siguiente imagen (Figura 18), se observa parte de la columna de metadatos, al finalizar la edición para grabar los datos, se hace click en el botón “Actualizar” situado al final de la ventana.

Figura 18

Capítulo VI Publicación 149

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

6.6 Compartir La plataforma permite descargar coberturas en distintos formatos, en la Figura 19 se pueden observar los distintos formatos disponibles para la descarga de la misma.

Figura 19

También es posible descargar los metadatos de las coberturas (Figura 20).

Figura 20 Capítulo VI Publicación 150

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

6.7 Salida gráfica En la barra de herramientas, haciendo click en la pestaña imprimir, se despliega el interfaz para salida gráfica (Figura 21), se puede especificar el área abarcada, tamaño de papel, resolución de impresión, leyenda, escala y norte.

Figura 21

Capítulo VI Publicación 151

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

6.8 Análisis Espaciales Dependiendo de la restricción impuesta por el administrador del sistema, los usuarios estarán o no habilitados para llevar adelante desde una simple visualización hasta consultas condicionales, dependiendo de los atributos de las capas. El geoportal posibilita realizar consultas simultáneas en base a los atributos. En la barra de herramientas, picar el botón “Consultar”, y se despliega la ventana “Query”, habilitando agregar mas de una regla (Figuras 22 y 23). Luego de consultar, en la ventana “Table”, se observa el resultado del análisis, si se seleccionan los resultados, se verán en la gráfica asociada de dicho resultado.

Figura 22

Figura 23 Capítulo VI Publicación 152

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Si los análisis que ofrece el Geoportal (de tipo WEB), no satisfacen las necesidades de dicho estudio, es posible convocar las coberturas subidas a través del servicio WMS, con un software de escritorio, en este caso QGIS. Se debe dirigir a la pestaña “Crear una nueva conexión WMS”, se especifica la dirección URL, a continuación usuario y contraseña de Geoserver y listo. (Figuras 24 y 25).

Figura 24

Figura 25

Capítulo VI Publicación 153

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” De la misma forma, se puede crear una conexión WFS, la cual permite consultar las tablas de atributos correspondientes y también editar las coberturas (Figuras 26 a 28).

Figura 26

Figura 27

Figura 28 Capítulo VI Publicación 154

CAPÍTULO VII Control de Exactitud Posicional Horizontal La construcción de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) tiene como hipótesis que los datos disponibles pueden hacerse interoperables. Ello requiere una base cartográfica común, ampliamente aceptada y cuyas características técnicas sean conocidas. Entre los parámetros más significativos para asegurar la interoperabilidad puede encontrarse la exactitud, tanto planimétrica como altimétrica. El control es un proceso de evaluación de la calidad que se realiza sobre un proceso o producto con el objetivo de determinar si cumple con los requisitos, especificaciones y expectativas predefinidas. El control de exactitud posicional, es el grado de conformidad con que se representan las posiciones horizontales y/o verticales de los objetos (generalmente puntos) de una base de datos geográfica, en relación a los mismos sobre su verdadera correspondencia en el terreno. En este capítulo se desarrolla el control de exactitud posicional horizontal efectuado a un sector de la capa de parcelas, brindada por la Dirección de Geodesia y Catastro.

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

7.1 Introducción Casi todas las actividades diarias que desarrollan las personas, tienen algo que ver con la información geográfica, desde la decisión donde vivir, donde viajar, el monitoreo del medio ambiente, hasta la planificación urbana, etc. Influenciada por la tecnología de la computación, las disciplinas académicas de las ciencias de la información geográfica tales como sensores remotos, GIS y cartografía digital, han sido dramáticamente afectadas en las últimas décadas. La cartografía digital ha revolucionado enormemente la cartografía tradicional a partir de la confección en sí de la carta hasta el manejo y análisis de los datos geográficos, todo apoyado en un ambiente multimedial. Sin duda alguna, en los últimos años, la aparición en escena de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han revolucionado las técnicas de manejo de datos espaciales. Esta herramienta que en sus primeros momentos fuera diseñada para el inventario y la administración de la ocupación del suelo en grandes zonas de Canadá (1964), encuentra hoy aplicación en una gran variedad de ambientes (municipalidades, catastros, manejo de recursos naturales, redes de servicios etc.). Enmarcados en el concepto que los GIS manejan datos geográficos, constituidos por dos componentes, una gráfica y la otra alfanumérica, sabemos que cada una de ellas tiene requerimientos propios y especiales en cuanto a la determinación de parámetros de calidad. Este es hoy en día una problemática muy tenida en cuenta en los tratamientos de datos geográficos y análisis espaciales propuestos por los GIS, ya que la calidad de la información suministrada por los mismos estará en un todo de acuerdo con la calidad de la base geográfica usada. El objetivo de este trabajo es presentar una metodología de trabajo basada en procedimientos apoyados en distintos estándares de calidad internacional referidos al control de la exactitud posicional horizontal, aplicada a la cartografía digital del parcelario base del departamento Zonda de la provincia de San Juan escala 1:5000, proveniente del proyecto SICAT (Sistema de Información del Catastro Territorial) de la dirección de Geodesia y Catastro de la Provincia.

7.2 Marco Teórico

A la hora de analizar la exactitud posicional de una carta, se presentan cinco variantes:  Estimaciones de experto: No permiten cuantificar, las conclusiones serán del tipo buena, regular o mala. Son meramente orientativas y subjetivas.  Estudio de la coherencia interna: Este tipo de metodologías tienen como objetivo la búsqueda de posibles incoherencias en el trabajo.

Capítulo VII Control de Exactitud Posicional Horizontal 156

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”  Comparación con las fuentes: La información se compara con los datos de los cuales ha sido obtenida. Por ejemplo, la información obtenida de la digitalización de un mapa existente se superpone al mapa original para identificar discrepancias.  Comparación con fuentes de mayor exactitud: Se trata de metodologías basadas en el control de los datos con fuentes más exactas o con trabajos de campo. Cosiste en realizar un contraste estadístico entre la carta y la realidad del terreno. Cuando se compara con otra fuente cartográfica, es necesario que dicha referencia sea de exactitud conocida y significativamente mejor que la carta objeto de evaluación.  Evaluación de tipo deductivo: Se trata de técnicas que se aplican a las funciones de análisis consistentes en la modelización de la propagación del error para determinar los valores de exactitud de los productos finales obtenidos mediante las funciones de transformación de la producción cartográfica o del SIG. Las estimaciones suelen basarse en los niveles de exactitud de las fuentes originales. De todas estas posibilidades, y dado que la modelización en la propagación del error no siempre es bien conocida, la comparación con fuentes de mayor exactitud se presenta como una de las mejores opciones.

7.2.1 Comparación con fuentes de mayor exactitud El tratamiento del comportamiento de los errores en cartografía, los SIG y la geomática, considera a las variables en estudio como los observables a estudiar. Estas son consideradas variables matemáticas que toman valores numéricos en todo el espacio real. Estos observables estarán afectados en cierta medida de una componente sistemática que habrá que determinar y/o minimizar, y otra componente aleatoria o accidental. Y es en este punto donde se consideran las variables a estudiar como aleatorias y propicias de estudiar bajo los conceptos probabilísticos, donde conforman un conjunto muestral representativo de un universo mucho más grande. Las variables aleatorias consideradas en este trabajo son las coordenadas y las diferencias de un conjunto de puntos tomados como testigos (fuente de mayor exactitud) medidos en el terreno y en la carta a controlar. Dichos puntos representan la muestra estadística de estudio, representativa del universo que conforma el espacio continuo de la carta. Un fuerte contenido (estadístico – probabilístico) tienen las herramientas que se usarán en los tratamientos numéricos para la determinación de la calidad de las cartas. “Se establece como hipótesis estadística, que la distribución que mejor se adapta a la verificación de discrepancias geométricas entre las medidas de terreno y las hechas en distintos soportes cartográficos, es la Distribución Normal ( N(,0,1))” (Barbato,F ; 2002”) Para conducir evaluaciones de exactitud estadísticamente importantes sin considerar el tamaño del grupo de datos o del área de cobertura, se requiere un conjunto de puntos n=20. Veinte puntos hacen que un cálculo sea razonable a un 95% de nivel de confiabilidad. Este 95% significa Capítulo VII Control de Exactitud Posicional Horizontal 157

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” que cuando 20 puntos son verificados, es aceptable que un punto exceda la exactitud calculada. Una distribución ideal de los puntos de prueba permite que al menos el 20 por ciento se ubique en cada cuadrante (Figura 1). Los puntos de prueba deben estar espaciados a intervalos de al menos el 10 por ciento de la distancia diagonal a través del grupo de datos rectangular; los puntos de prueba indicados en la (Figura 2) cumplen con ambas condiciones.

Figura 2

Figura 1

7.2.2 Determinación y Eliminación de Errores Groseros Siempre que se va a iniciar un tratamiento estadístico sobre observaciones es recomendable la detección y eliminación de los errores groseros que eventualmente las afecte. Esta tarea consiste en la eliminación de aquellas observaciones que presenten fuertes desvíos o errores aparentes

_

Vi  l i  X

respecto de las medidas de tendencia central como la media

aritmética. Es un tema de difícil tratamiento, sobre todo cuando se habla de pocas observaciones (n MD_DataIdentifica tion > citation > CI_Citation > title

ISO 19115 Core

„Limite político de Santa Fe‟ „Cuencas Nombre por el que se conoce forhidrográficas de Cadena malmente el recurso (capa o archiObligatorio superficie‟ „Ríos 1 de Ca- Texto Libre vo digital), asignado por el autor u permanentes de racteres organismo responsable (creadores) Chaco‟ „Red vial de Buenos Aires‟

Fecha de Referencia

MD_Metadata > identification > MD_DataIdentifica tion > citation > CI_Citation > CI_Date > date

ISO 19115 Core

Obligatorio Fecha de referencia del recurso

Fecha de Referencia Fecha: 2010-01- 1 01

Clase

Date

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 10 de 37

Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales - IDERA

A

2.1

A

3

A

A

4

5

MD_Metadata > identification > MD_DataIdentifica Tipo de Fecha tion > citation > de Referencia CI_Citation > CI_Date > dateType > CI_DateTypeCode MD_Metadata > identification > MD_DataIdentifica Edición tion > citation > CI_Citation > edition

ISO 19115 Core

ISO 19115

Resumen

MD_Metadata > identification > MD_DataIdentifica tion > abstract

ISO 19115 Core

Estado

MD_Metadata > identification > MD_DataIdentifica tion > status

ISO 19115 Core

Tipo de fecha de referencia del Obligatorio recurso

Opcional

Versión del recurso citado

Relato sintético del contenido del recurso, complementario a la Obligatorio DESCRIPCIÓN. El mismo nos permite una revisión rápida del recurso asociado al metadato

Opcional

Estado del recurso asociado

Creación, publicación ó revisión

Clase / Lista de CI_DateTy 1 CódipeCode gos

Cadena “Versión 1.0” “Edi1 de Ca- Texto Libre ción 1” racteres

Ver ejemplo en Anexo I

Cadena 1 de Ca- Texto Libre racteres

Completo, Archivo Clase / histórico, Obsoleto, Lista de MD_Progr En curso, Planea- N CódiessCode do, Requerido ó En gos desarrollo

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 11 de 37

Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales - IDERA

A

A

A

6

7

8

Punto de Contacto del Creador del Dato

MD_Metadata > identification > MD_DataIdentifica tion > pointOfContact > CI_ResponsiblePa rty

ISO 19115 Core

Identificación y manera de comunicarse con, persona y organización Obligatorio asociada con la generación del recurso

Punto de Contacto del Conjunto de Metadatos

MD_Metadata > identification > MD_DataIdentifica tion > pointOfContact > CI_ResponsiblePa rty

ISO 19115 Core

Identificación y manera de comunicarse con, persona y organización Obligatorio asociada con la creación del metadato

MD_Metadata > identification > MD_DataIdentifica tion > resourceMaintenance > Frecuencia de MD_MaintenanceI Mantenimiento nformation > maintenanceAndUpdateFrequency > MD_Maintenance FrequencyCode

ISO 19115 Core

Frecuencia con que se realizan los Obligatorio mantenimientos luego de la generación de la primer versión

“„SIT SANTACRUZ‟ „QUEVEDO, Carla´ „Mariano Moreno 135 (9400) Santa Cruz (Argentina)‟ N ‟54-2966-438258 int 119‟ „[email protected] ov.ar‟” “„SIT SANTACRUZ‟ „QUEVEDO, Carla´ „Mariano Moreno 135 (9400) Santa Cruz (Argentina)‟ N ‟54-2966-438258 int 119‟ „[email protected] ov.ar‟” Continuo, Diariamente, Semanalmente, Quincenalmente, Mensualmente, Trimestralmente, Bianualmente, Anualmente, Según necesidad, Irregular, No planificado ó Desconocido

Clase

CI_Respon sibleParty

Clase

CI_Respon sibleParty

MD_Maint Clase / enanceFre Lista de 1 ceFreCódiquencygos Code

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 12 de 37

Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales - IDERA

A

A

9

10

Tema

MD_Metadata > identification > MD_DataIdentifica tion > topicCategory

ISO 19115 Core

Palabras Claves Descriptivas

MD_Metadata > identification > MD_DataIdentifica tion > descriptiveKeywords > MD_Keywords

ISO 19115

Agricultura, Biota, Límites, Clima, Economía, Elevación, Medio ambiente, Información Geocientífica, Salud, Coberturas Clase / Tópico que caracteriza el contenido MD_Topic Básicas, InteligenLista de Obligatorio del recurso, utilizando lo enunciado N Categorycia / Militar, Aguas Códipor la ISO 19115 Code interiores, Ubicagos ción, Océanos, Planificación de Catastro, Sociedad, Estructura, Transporte ó Utilidades / Comunicaciones Ej.: para el título de un recurso „Cuencas hidrográficas de superficie‟ Palabras Clave: „HidroTérmino significativo utilizado para logía‟, „Ordenala catalogación o categorización del miento Territorial‟, recurso de interés. Utilizando este Cadena „Recursos NaturaObligatorio descriptor como complemento del N de Ca- Texto Libre les‟, „Manejo‟. Ej.: metadato, es posible enriquecer la racteres para el título de un búsqueda de recursos a partir de recurso „Red vial de asociación de conceptos Puerto Santa Cruz‟ Palabras Clave: „Vialidad‟, „Urbanismo‟, „Planificación‟.

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 13 de 37

Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales - IDERA

A

A

A

11

MD_Metadata > identification > MD_DataIdentifica Restricciones tion > resourceConstraints > MD_LegalConstrai nts

ISO 19115

Información sobre los derechos de Por Ej.: Copyright Obligatorio disposición y acceso que afectan el N Creative Commons uso del recurso.

12

Tipo

MD_Metadata > identification > MD_DataIdentifica tion > spatialRepresentationType > MD_SpatialRepre sentationTypeCode

ISO 19115 Core

MD_Spatia Vector, grid, tabla Clase / Naturaleza o género del contenido lRepresende texto, tin, modeLista de Obligatorio del recurso, establecido por la lista 1 tationTypelo estereoscópico ó Códideterminada por ISO 19115 tionTypevideo gos Code

Escala

MD_Metadata > identification > MD_DataIdentifica tion > spatialResolution > MD_Resolution > equivalentScale > MD_Representativ eFraction > denominator

ISO 19115 Core

13

Opcional

Relación entre la dimensión real de los objetos y las representaciones gráficas posibles a través de la ‘1:1.000.000’ teledetección o bien de la digitalización.

Clase

1 Entero

MD_Const raints

Mayor a 0

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 14 de 37

Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales - IDERA

A

A

A

A

14

15

16

17

Idioma de los Datos

MD_Metadata > identification > MD_DataIdentifica tion > language

MD_Metadata > Conjunto de identification > Caracteres de MD_DataIdentifica los Datos tion > characterSet MD_Metadata > identification > MD_DataIdentifica tion > extent > Extensión EX_Extent > Temporal temporalElement > EX_TemporalExte nt MD_Metadata > identification > MD_DataIdentifica Extensión tion > extent > Geográfica EX_Extent > temporalElement > EX_VerticalExtent

ISO 19115 Core

Obligatorio

ISO 19115 Core

Nombre completo del estándar de Obligatorio codificación de caracteres usado para el recurso

ISO 19115 Core

ISO 19115 Core

Idioma en que se encuentra el recurso

Ej.: 'spa' 'en'

Cadena N de Ca- ISO 639-2 racteres

„utf8‟

Clase / MD_Chara Lista de 1 cterSetCoCódide gos

1

Opcional

Periodo de tiempo cubierto por el contenido del recurso

Referencia a la fecha de inicio de obtención del recurso y fecha de finalización

Asociación

EX_Geogr aphicExtent

Opcional

Información que provee la extensión geográfica del recurso

Latitud Norte: -21, Latitud Sur: -55, Asocia1 Longitud Oeste: -73 ción , Longitud Este: -53

Ex_Extent

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 15 de 37

Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales - IDERA

A

B

18

1

Descripción

MD_Metadata > identification > MD_DataIdentifica tion > Suplemental Information

ISO 19115

Proyección

MD_Metadata > referenceSystenInfo > MD_ReferenceSy stem > referenceSystemidentifier > RS_Identifier

ISO 19115 Core

Opcional

Condicional

Ej: para el título de un recurso „Cuencas hidrográficas de superficie‟ Descripción: „Aplicación Frase sintética del contenido del de información torecurso. Este descriptor representa pográfica SRTM3v2 una importante guía, para el intere- en la delimitación Cadena sado en una búsqueda específica, de grandes cuen1 de Ca- Texto Libre para la determinación del alcance y cas y regiones hiracteres desarrollo de los contenidos de un drológicas de la recurso provincia de Santa Cruz, mediante la aplicación de la codificación propuesta por norma FGDC.‟

Identifica el sistema de referencia usado

Ej: “Proyección local basada en Gauss-Krüger dividida en 3 fajas 1, 3 y 5”

Clase / Lista de RS_CodeS 1 Códi- paceCode gos

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 16 de 37

Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales - IDERA

C

C

C

1

2

3

Portal SITSANTACRUZ: ´http://www.sitsanta cruz.gob.ar´ ServiUbicación para el acceso en línea cios WMS SITmediante el Localizador Uniforme SANTACRUZ: Obligatorio N del Recurso (URL) de la dirección o ´http://www.sitsanta ubicación del recurso cruz.gob.ar/geoserv er/ows?service=wm s&version=1.1.1&re quest=GetCapabiliti e´

Enlace

MD_Metadata > distributionInfo > MD_Distribution > transferOptions > MD_DigitalTransfe rOption > onLine > CI_OnlineResourc e > linkage > URL

Protocolo

MD_Metadata > distributionInfo > MD_Distribution > transferOptions > MD_DigitalTransfe rOption > onLine > CI_OnlineResourc e > protocolo

ISO 19115 Core

Opcional

Nombre del Enlace

MD_Metadata > distributionInfo > MD_Distribution > transferOptions > MD_DigitalTransfe rOption > onLine > CI_OnlineResourc e > name

ISO 19115

Opcional

ISO 19115 Core

Clase

RFC 1738 / 2056

Protocolo de conexión a utilizar

WWW:LINK-1.0http--link, WWW:DOWNLOA D-1.0-http-download ó OGC:WMS-1.1.1http-get-map

Cadena N de Ca- Texto Libre racteres

Nombre del recurso en línea

servicios de wms de parcelario

Cadena N de Ca- Texto Libre racteres

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 17 de 37

Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales - IDERA

C

4

Descripción del Enlace

Opcional

ISO 19115 Core

Opcional

MD_Metadata > fileIdentifier

ISO 19115

Obligatorio

MD_Metadata > Identificador metadataStandel Metadatos dardName

ISO 19115 Core

1

Linaje

E

1

Id Numérico

2

ISO 19115

MD_Metadata > dataQualityInfo > DQ_DataQuality > lineage > LI_Lineage > statement

D

E

MD_Metadata > distributionInfo > MD_Distribution > transferOptions > MD_DigitalTransfe rOption > onLine > CI_OnlineResourc e > description

Opcional

Descripción textual detallada de que es el recurso en línea

Cadena Consulta de parceN de Ca- Texto Libre lario de Santa Cruz racteres

Sintética descripción, mención o cita de la/s fuente/s de información de la cual deriva o a partir de las cuales se ha generado el recurso bajo documentación.

„AGVP. 1968. Banco de aerofotogramas 1:50.000 de la región Oeste de Santa Cruz‟ „Diaz y Minatti. 2005. Cuencas Hidrográficas de superficie en Santa Cruz‟ „Compilación de estudios ambientales Dirección Provincial de Minería, 2005-2008‟

Referencia inequívoca de un recurPor ej. “000001” so en un contexto dado Nombre del perfil de metadatos utilizado para documentar

Cadena 1 de Ca- Texto Libre racteres

Cadena 1 de Ca- Texto Libre racteres

„PMIDERA‟ (para el Cadena caso del Perfil de 1 de Ca- Texto Libre Metadatos de IDEracteres RA)

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 18 de 37

Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales - IDERA

E

3

Versión del Metadatos

MD_Metadata > metadataStandardVersion

ISO 19115 Core

Opcional

Versión de la norma y/o perfil de metadatos utilizada para documen- „1.5‟ tar el recurso

Cadena 1 de Ca- Texto Libre racteres

E

4

Idioma del Metadatos

MD_Metadata > language

ISO 19115 Core

Condicional

Idioma del perfil de metadatos utilizado para documentar

Ej.: „spa‟, „en‟

Cadena 1 de Ca- ISO 639-2 racteres

Conjunto de MD_Metadata > Caracteres del characterSet Metadatos

ISO 19115 Core

Condicional

Nombre completo del estándar de codificación de caracteres usado para el conjunto de metadatos

Ej,: utf8

Clase / MD_Chara Lista de 1 cterSetCoCódide gos

Fecha de creación de los metadatos

„2008-12-28‟ (para registrar el día 28 de diciembre del año 2008) (para el caso de día desconocido en un mes y 1 año conocido) „2008-05-01‟ (para el caso de día y mes desconocidos en un año conocido) „2008-01-01‟

E

E

5

6

Fecha Creación del Metadato

MD_Metadata > dateStamp

ISO 19115 Core

Obligatorio

Clase

Date

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA

Anexo II

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 19 de 37

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 20 de 37

Redacción general para campos de carga libre La regla general de carga de información en elementos del recurso documentado es simplicidad, claridad, mínimo conjunto de palabras y caracteres posible y máxima representatividad de los términos utilizados en relación con la información contenida en el recurso. Se deberá minimizar (cuando resulte completamente necesario para asegurar las más apropiada documentación del recurso), y en la medida de lo posible evitar por completo, la utilización de abreviaturas, siglas, signos de puntuación, acentuación y/u otra simbología ASCII, favoreciendo la utilización de palabras completas y específicas. Se deberán redactar los campos correspondientes en formato oración, comenzando con mayúscula y sin puntuación final. En caso de incluirse nombres propios, éstos se iniciarán con mayúscula. Deberá evitarse la carga de información redundante, ya desarrollada en algún otro campo específico propuesto por la norma.

Descripción de Elementos definidos CLASE A ID1: Elaboración de un título El título representa el principal elemento (y en la mayoría de las veces tan solo el único), dentro de un recurso, que será leído durante una búsqueda específica de información, en especial cuando la consulta se realice sobre grandes bases de información. Pocas personas profundizarán lo suficiente durante una búsqueda como para analizar más información en un recurso, por lo cual resulta fundamental lograr representar de la forma más apropiada posible el desarrollo o contenido de éste (capa o archivo). Deben elegirse con gran cuidado las palabras que componen el título e incluso la forma de asociarlas. La premisa a respetar es la utilización del menor número posible de palabras que describa adecuadamente el contenido del recurso. El título de un recurso es una etiqueta, no una oración gramatical. De tal forma, no es necesario recurrir, por ejemplo, a un sujeto o conjugaciones verbales. Adquiere si, fundamental importancia la simpleza y el ordenamiento de palabras. Incluso, recursos como el TEMA

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 21 de 37

permite la búsqueda específica de recursos en una base de datos mediante términos específicos asociados que permiten evitar su inclusión expresa entre las palabras del título. No deberá superar 50 caracteres, sin contener abreviaciones, acentuados, caracteres especiales (simbología ASCII), con la sola excepción de guiones intermedios y bajos. Los títulos no deben contener, en la medida de las posibilidades, siglas o abreviaturas. El obstáculo más importante representado por éstos radica en el hecho que quien realiza una búsqueda específica en una base de datos difícilmente pueda interpretar y predecir cómo el autor de un recurso intentó representarlo mediante una abreviatura o sigla. Por ejemplo, resulta más probable comenzar una búsqueda de un recurso específico a partir de una escala de interés tipeando „escala‟ en un buscador, que tipeando “e.” ó “esc” ó “esc.”. La pregunta a responder por el creador de un recurso, durante la propuesta de un título es ¿cómo buscaría yo esta información en un catálogo? ID2: Fecha de Referencia Para la carga de fechas se utilizará como referencia el perfil ISO 8601 [W3CDTF], el cual incluye entre otros, el formato AAAA-MM-DD. Para casos en los cuales no se disponga de una fecha completa o bien esta se desconozca dentro del ciclo de vida de un recurso y tan solo se refiera genéricamente a un mes o tan solo año en particular, y a fin de mantener el formato se deberá asignar el día 01 dentro de un mes en particular y/o el mes 01 dentro de un año en particular, para registrar la fecha de interés. Para meses con denominación numérica por debajo de 10, incluso días por debajo de las dos unidades, se utilizará „0‟ a la izquierda de forma de mantener los dos caracteres asignados al elemento. Puede existir más de una ocurrencia de este elemento de acuerdo a su tipo referido posteriormente. ID2.1: Tipo de Fecha de Referencia El tipo de fecha varía desde creación publicación y/o revisión. Pero no pueden existir dos iguales.

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 22 de 37

ID3: Edición Este recurso es de texto libre, con lo que debería restringirse a 30 caracteres. (Se podría determinar que debe llevar una aclaración o nombre “Versión” y un número Identificativo de la versión iniciado en 1 “1.0 ó 0.1”) La información espacial se caracteriza, entre otras cosas, por su dinamismo. Esta característica determina que, independientemente de la frecuencia o periodicidad con la cual se actualice la información contenida en un recurso (función de innumerables factores, en ocasiones no relacionados con el propio dinamismo de la información representada), un recurso se encuentre permanentemente sometido a cambios y modificaciones, desde alteraciones menores hasta significativas. Cuando un recurso experimente modificaciones menores, de escasa relevancia en el contexto del volumen de información contenida en el recurso aunque importantes como para justificar la alteración del recurso (sea el dibujo o bien la información anexa a éste), se podrá tratar de versiones del recurso. Así por ejemplo, una versión 1.2 podrá contener, a diferencia de su predecesora 1.1, cambios menores que aunque quizás poco significativos en cantidad o magnitud, justifican discriminar entre ambas. Es decir, ambas ya difieren en la información contenida. Cuando los cambios acumulados por una versión en particular ya resulten significativos en relación con sus predecesoras, se podrá acudir a un reemplazo de. Así por ejemplo, una versión 2.0 se diferenciará de sus predecesores 1.x debido a la gran diferencia en la información contenida, bien se trate de agregados o simplemente de modificaciones, correcciones o remplazos. No se recomienda en esta norma una regla general para definir el momento específico (acumulación de cambios en un recurso) en el cual un CREADOR o AUTOR podría determinar que una versión particular de un recurso sigue siéndolo o bien podría resultar un remplazo de versiones anteriores. A modo de Ejemplo: Si como parte de un plan de actualización de la información contenida en una capa vectorial de ríos permanentes de la provincia, se establece un cronograma de trabajo en 10 etapas en las cuales cada una contendrá modificaciones ligeras de trazados de cursos, de sus datos, el agregado de nuevos cursos, entre otros cambios posibles, cada

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 23 de 37

etapa podría contener la identificación de una nueva versión (1.0 para la capa original, 1.1 a la capa resultante de la primer etapa de trabajo, 1.2 para la segunda y así sucesivamente). Hacia el final del trabajo, la capa resultante contendrá modificaciones sustanciales respecto a la versión 1.0 original, pudiendo justificarse la identificación de 2.0 (una versión que remplazó a la anterior). ID4: Resumen El campo se deberá completar con unas pocas sentencias que describan de la forma más clara y sintética posible el contenido y/o desarrollo del recurso. Se trata de una redacción con hasta un máximo de 1.500 caracteres, en el cual se incorporen sucintamente: información de partida (fuentes), introducción, métodos de desarrollo aplicados, herramientas aplicadas, resultados logrados, limitaciones o alcances de utilización del recurso generado y discusión, entre otros de relevancia para asegurar una rápida comprensión de los hitos más importantes en el desarrollo de un recurso, así como interpretar los límites, confiabilidad y restricciones de su utilización. No existen, para este campo, restricciones particulares de simbología. Un resumen puede considerarse una versión reducida, sintética, de un trabajo, artículo, estudio, proyecto o versión del desarrollo de un recurso (capa o archivo). Como tal, debe contener una reseña de los principales componentes que permitan caracterizar el desarrollo del recurso: información de partida (fuentes), introducción, métodos de desarrollos aplicados, herramientas aplicadas, resultados logrados, limitaciones o alcances de utilización del recurso generado y discusión, entre otros de interés. Su objetivo principal (meta alcanzable tan solo cuando éste está bien elaborado) es permitir identificar al lector, rápida y sintéticamente, los pasos e hitos más importantes en el desarrollo de un recurso, así como interpretar los límites, confiabilidad y restricciones de su utilización. Usualmente representará la única referencia accesible sobre el contexto de desarrollo de un recurso, con lo cual el interesado podría definir la potencialidad de su aplicación o, eventualmente, su adecuación previa a utilizarse. Deberán aplicarse las generalidades de la redacción en el contexto de la presente norma, evitando siglas y abreviaciones, citas o referencias bibliográficas, como así también simbología que requiera de explicaciones. No se trata de un resumen destinado a un artículo, informe o publicación.

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 24 de 37

Si el autor de un recurso no resulta lo suficientemente claro, conciso y preciso en una descripción sintética de su desarrollo podría resultar que, durante consultas específicas en una base de datos grande, el recurso fuese desestimado, no obstante tratarse de lo buscado. Ejemplo de Resumen “La cuenca hidrográfica constituye un marco práctico y objetivo, apropiado para la planificación, conservación y aprovechamiento sostenido de los recursos naturales. Los antecedentes relacionados con la delimitación de cuencas hidrográficas de superficie en Santa Cruz, un primer paso fundamental para el estudio y planificación del uso y conservación de los recursos naturales a escala regional, se remontan a la década de 1960 y se han continuado acumulando hasta la actualidad, desarrollados principalmente a partir de cartografía oficial en diversas escalas. Como parte del desarrollo del Proyecto Sistema de Información Territorial de Santa Cruz (SIT SantaCruz) se desarrolló un mapa de cuencas hidrográficas de superficie para la provincia de Santa Cruz en escala 1:50.000, a partir del análisis de mosaicos satelitales Landsat, de cartografía antecedente disponible y de información topográfica radar SRTM3. El mapa de cuencas hidrográficas de superficie logrado comprende 13 grandes unidades hidrográficas, de superficie variable y un total de 38 unidades hidrográficas menores”. ID5: Estado Este tipo de dato se define como una lista de opciones, siendo las siguientes: 

Completo: La producción de los datos se ha completado;



Archivo histórico: Los datos se han almacenado en una instalación de almacenamiento fuera de línea;



Obsoleto: Los datos ya no son relevantes;



En curso: Los datos están siendo continuamente actualizados;



Planeado: Día programado, establecido para la creación o actualización de los datos;



Requerido: Los datos tienen que ser generados o actualizados;



En desarrollo: Los datos están actualmente en proceso de creación.

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 25 de 37

ID6 y ID7: Puntos de Contacto (CREADOR Y PUBLICADOR, respectivamente) Este campo debe ofrecer en forma estandarizada aquellos datos que permiten acercarnos a quien es el organismo, institución o persona responsable de la generación o actualización del recurso, de su contenido, de la veracidad de la información contenida, nivel de detalle y precisión espacial y temporal, así como su escala. La responsabilidad legal por las actualizaciones, contenido publicado y su eventual perjuicio hacia terceros recae en este responsable. Se deberá cargar apellido y nombre del autor material del recurso utilizando mayúsculas para el apellido seguido del nombre o nombres en formato título. En caso de tratarse de varios autores se cargarán todos respetando la redacción descripta y utilizando como único separador la coma („,‟). No existe un límite específico de tamaño para el completado del atributo, aunque se recomienda minimizar el listado de autores propuestos, restringiéndolo a los pocos verdaderamente responsables por el recurso documentado y/o su contenido. Como regla general, se recomienda que solo se registre como autor/es al/los responsable/s material/es del recurso documentado, del método ajustado y aplicado para su desarrollo y/o actualización. No se considera en este campo, aunque exista una estrecha relación de trabajo y responsabilidades, a quienes (sin haber sido desarrolladores del recurso documentado) sean los autores o responsables de la captura y/o generación de los datos de base para la generación del recurso, información que corresponde al campo „LINAJE‟. En caso de tratarse de diversos autores se recomienda posicionar en orden de importancia o responsabilidad decreciente, de izquierda a derecha, los nombres de los autores materiales del recurso documentado. Se deberá cargar apellido y nombre del autor material del recurso utilizando mayúsculas para el apellido seguido del nombre o nombres en formato título. En caso de tratarse de varios autores se cargarán todos respetando la redacción descripta y utilizando como único separador la coma („,‟). Y en caso de desconocerse el autor material, se colocara a la entidad generadora y responsable de la misa como una persona jurídica. ID8: Frecuencia de Mantenimiento Este tipo de dato se define como una lista de opciones, siendo las siguientes:

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 26 de 37



Continuo: Los datos se actualizan con frecuencia y en repetidas ocasiones;



Diariamente: El dato es actualizado diariamente;



Semanalmente: Los datos se actualizan una vez por semana;



Quincenalmente: Los datos se actualizan cada dos semanas;



Mensualmente: Los datos se actualizan cada mes;



Trimestralmente: Los datos se actualizan cada tres meses;



Bianualmente: Los datos se actualizan dos veces al año;



Anualmente: Los datos se actualizan una vez al año;



Según necesidad: Los datos se actualizan según sea necesario;



Irregular: Los datos se actualizan en intervalos que son desiguales en duración;



No planificado: No se ha planificado la actualización de los datos;



Desconocido: Frecuencia del mantenimiento de los datos no se conoce .

ID9: Tema Se utilizarán términos de una lista definida de actividades y/o temáticas relacionadas con la información espacial, aplicables a la generalidad de temas de interés en la nación. Ante la no existencia de otra norma nueva, que regule el tema, y siendo siempre nuestro norte obligado la ISO 19115 y su núcleo, se utilizara la lista de Topic Category que tiene una lista de temas bastante amplios como para contener todo lo catalogable. 

001 Agricultura: Cultivo de la agricultura, cría de animales o el cultivo de plantas. Por ejemplo, describir los recursos de riego, acuicultura, ganadería, y las plagas y enfermedades que afectan los cultivos y el ganado;



002 Biota: Natural de flora y fauna. Por ejemplo, los recursos que describen la vida silvestre, las ciencias biológicas, ecología, naturaleza, vida marina, humedales y hábitats;



003 Límites: Descripción legal de la tierra;



004 Clima: Climatología / Meteorología / Atmósfera: los procesos atmosféricos y los fenómenos. Por ejemplo, los recursos que describen la cobertura de nubes, condiciones atmosféricas, el cambio climático, y la precipitación;



005 Economía: Las actividades económicas o de empleo. Por ejemplo, los recursos que describen el trabajo, los ingresos, el comercio, la industria, el turismo y el ecotu-

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 27 de 37

rismo, la silvicultura, la pesca, la caza comercial o de subsistencia, y la exploración y explotación de recursos tales como minerales, petróleo y gas; 

006 Elevación: Altura por encima o por debajo del nivel del mar. Por ejemplo, los recursos que describen la altitud, batimetría, modelos digitales de elevaciones, pendientes, y los productos derivados de esta información;



007 Medio ambiente: Recursos del medio ambiente, la protección y conservación. Por ejemplo, los recursos que describen la contaminación, el almacenamiento y tratamiento de residuos, evaluación de impacto ambiental, riesgo ambiental, y las reservas naturales;



008 Información Geocientífica: Ciencias de la tierra. Por ejemplo, los recursos que describen las características geofísicas y de los procesos, los minerales, la estructura, composición y origen de las rocas de la tierra, terremotos, actividad volcánica, corrimientos de tierras, la información de la gravedad, los suelos, el permafrost, la hidrogeología y la erosión;



009 Salud: Los servicios de salud, ecología humana y seguridad. Por ejemplo, los recursos que describen las enfermedades humanas y la enfermedad, los factores que afectan la salud, la higiene, la salud física y mental, abuso de sustancias, y servicios de salud;



010 Coberturas Básicas: Imágenes con mapas básicos de cobertura de la Tierra. Por ejemplo, los recursos que describen las cubiertas del suelo, mapas topográficos, y las imágenes clasificadas y sin clasificar;



011 Inteligencia / Militar: Bases militares, las estructuras y actividades. Por ejemplo, los recursos que describe cuarteles, campos de entrenamiento, transporte militar, y la recopilación de información;



012 Aguas interiores: Características del agua tierra adentro, sistemas de drenaje y sus características. Por ejemplo, los recursos que describen los ríos y glaciares, lagos salados, planes de uso del agua, presas, corrientes, inundaciones, calidad del agua, y cartas hidrográficas;



013 Ubicación: Información posicional y servicios. Por ejemplo, los recursos que describen las direcciones, redes geodésicas, las zonas y servicios postales, puntos de control, y los nombres de lugar;

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA 

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 28 de 37

014 Océanos: Características de las aguas saladas excluidas las aguas interiores. Por ejemplo, los recursos que describen las mareas, maremotos, información costeras y arrecifes;



015 Planificación de Catastro: Uso de la tierra. Por ejemplo, los recursos que describen los mapas de zonificación, levantamientos catastrales, y propiedad de la tierra;



016 Sociedad: Las características de las sociedades y culturas. Por ejemplo, los recursos que describen los asentamientos naturales, la antropología, la arqueología, la educación, las creencias tradicionales, usos y costumbres, datos demográficos, la delincuencia y la justicia, áreas recreativas y actividades, las evaluaciones de impacto social, y la información del censo;



017 Estructura: Recursos construidos por el hombre. Por ejemplo, los recursos que describen los edificios, museos, iglesias, fábricas, viviendas, monumentos y torres;



018 Transporte: Los medios y ayudas para el transporte de personas y mercancías. Por ejemplo, los recursos que describen las carreteras, aeropuertos y pistas de aterrizaje, vías marítimas, túneles, cartas náuticas, localización del vehículo o embarcación, cartas aeronáuticas, y los ferrocarriles;



019 Utilidades / Comunicaciones: Energía, agua y sistemas de residuos, y la infraestructura de comunicaciones y servicios. Por ejemplo, los recursos que describe la energía hidroeléctrica, geotérmica, solar y de fuentes nucleares de energía, purificación y distribución de agua, recolección de aguas residuales y la eliminación, la electricidad y de distribución de gas, la comunicación de datos, telecomunicaciones, radio y redes de comunicación.

ID10: Palabras Descriptivas La utilización de palabras clave facilita las búsquedas específicas de recursos en catálogos de metadatos cuando éstas se han seleccionado apropiadamente para la descripción de los contenidos o alcances de la capa documentada. Se recomienda recurrir, para la selección de términos o frases clave cortas apropiadas, a tesauros propios de cada disciplina o bien a términos asociados a la temática del recurso. El único carácter admitido como separador entre términos o frases cortas es el guion medio. Las palabras clave permiten complementar el TITULO, mediante conceptos asociados a las características del recurso de interés, a fin de facilitar la comprensión, por parte del interesado en una búsqueda específica, del contenido y/o alcance de éste.

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 29 de 37

Dado este carácter complementario, deberá evitarse la replicación de términos ya incluidos en el TITULO, conjugaciones, sinónimos y/o transformaciones de éstos, como una estrategia para multiplicar las probabilidades de encontrar un recurso en particular. Durante una búsqueda específica de recursos en bases de datos grandes y complejas, las palabras clave permiten complementar rápidamente la información aportada por el TITULO a fin de refinar una búsqueda comprendiendo con mayor profundidad el contenido del recurso sin necesidad de requerir a un resumen o una descripción extensa de éste, ahorrando tiempos significativos. La apropiada selección de términos o frases cortas que describan estos contenidos resulta un factor importante a considerar. En este sentido, los tesauros o lista términos empleados en una disciplina o campo temático para representar los conceptos involucrados y sus relaciones, permiten una normalización terminológica que facilita la comunicación y el acceso a información. Aunque los incluye, las entradas de un tesauro no deben ser consideradas sólo como una lista de sinónimos. ID11: Restricciones Este atributo puede ser de carga opcional u obligatoria ya que determina la manera en que se puede acceder a la información. En caso de ser opcional y no estar especificado, se interpretará que el acceso es Libre y Gratuito. Este tipo de componente se subdivide en 3 campos determinados por ISO, siendo: 

Restricciones de acceso del recurso;



Restricciones de uso del recurso;



Otras restricciones del recurso.

Se deberá indicar la situación legal del contenido del recurso y su utilización. La opción elegida debe representar la situación real del recurso documentado y no la aspiración o idealización esperada por el creador, al momento de la carga del metadato. No se dispone aún en Argentina de un marco normativo específico y detallado tal que permita la definición precisa de los derechos sobre la información espacial o geográfica generada. El tema actualmente se encuentra en análisis (incluso a nivel internacional), no obstante lo

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 30 de 37

cual se propone la implementación de recomendaciones internacionales y ligeros ajustes locales para asegurar una completa carga de metadatos bajo norma. Se deberá tener especial cuidado durante la definición del derecho aplicable a cada recurso, a fin de documentar la situación legal real de éste y no plasmar el deseo del creador o bien una idealización de la situación esperada. Las categorías implementadas se detallan a continuación: 

Copyright: Derechos exclusivos de publicación, manipulación, distribución o comercialización de un recurso asegurado por ley para un período especificado de tiempo;



Patente: Mediante el registro de patente correspondiente, se dispone del derecho para fabricar, vender, usar o extender licencias de una invención, publicación o descubrimiento;



Patente pendiente: Recurso producido en espera de una patente en trámite;



Marca registrada: Nombre, símbolo u otro dispositivo de identificación del producto, registrado oficialmente y restringido legalmente para el uso exclusivo del propietario o fabricante;



Licencia: Permiso formal para hacer algo;



Derecho de propiedad intelectual: Derecho de beneficio financiero y de control de la distribución de una propiedad intangible, que es resultado de la creatividad;



Uso o acceso restringido: Limitado de la circulación o acceso general;



Otras restricciones no especificadas: Abarca todas las opciones antes no contempladas.

ID12: Tipo La norma Internacional ISO 19115:2003 define los valores que puede tomar este elemento según la clase MD_SpatialRepresentationTypeCode: 

Vector: Se utilizan datos vectoriales para re-presentar los datos geográficos;



Grid: Se utilizan datos malla para representar los datos geográficos;



Tabla de texto: Se utilizan datos de texto o tabulares para representar los datos geográficos;



Tin: Red irregular de triángulos;

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA 

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 31 de 37

Modelo estereoscópico: Visión tridimensional formada por las intersecciones de los rayos homólogos de un par de imágenes solapadas;



Video: Escena de una grabación de video.

ID13: Escala Se utilizará la relación 1:XXXXX para representar la escala en la que se ha desarrollado y se encuentra disponible el recurso documentado. Se recomienda recurrir a bibliografía específica para establecer la escala más apropiada a la cual pertenece (o resulta apropiado documentar) un recurso en particular a documentar. Se utilizará el punto como separador de miles de unidades, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA). Representa la escala a la cual se hayan representados los fenómenos terrestres en el recurso desarrollado. En el caso de las digitalizaciones (vectoriales) en pantalla o planchetas, la escala (y por consiguiente el grado de detalle alcanzado por el dibujo) son una función de la escala del material fuente o de base. En el caso de material de tipo raster, la escala se encuentra condicionada por las mínimas unidades de información en éste (por ejemplo el pixel en el caso de las imágenes satelitales, o el grano en la fotografía aérea) o bien la distancia o dimensiones mínimas de los objetos discernibles en éste. ID14: Idioma de los Datos Se deberá completar con el idioma en que se encuentra publicado o distribuible el recurso documentado, a partir de una lista desplegable con vocabulario controlado (ISO 639-2). ID15: Conjunto de Caracteres de los Datos La “codificación de caracteres” es el “método” que permite convertir un “carácter” de un “lenguaje natural” (alfabeto o silabario) en un símbolo de otro sistema de representación, como un número o una secuencia de pulsos eléctricos en un sistema electrónico, aplicando normas o reglas de codificación. Para el caso habitual en idioma español el habitual es la codificación Unicode de 8 bit, llamada UTF-8 (8bit Unicode Transformation Format), este campo se completara a partir de una lista desplegable con vocabulario controlado (ISO 639-2).

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 32 de 37

ID16: Extensión Temporal En el momento de la carga del recurso se debe tener presente las fechas de tomas que nos permiten comparar recursos de las mismas regiones. A partir de esto también nos da la extensión temporal de la captura para poder situar al dato en el eje temporal. El formato del mismo está dado por las consideraciones generales que se enmarcan al comienzo. ID17: Extensión Geográfica Se deberán cargar las coordenadas correspondientes a los extremos de un recuadro o polígono envolvente imaginario, tal que abarque la extensión total del recurso documentado, identificados como N (Norte), S (Sur), E (Este) y O (Oeste). Se utilizarán las coordenadas en el sistema Geográfico (Latitud y Longitud), con valores negativos para representar la posición en el cuadrante Hemisferio Sur y Oeste de Greenwich. Se admite hasta un máximo de 8 caracteres para cada campo incluyendo el signo y el separador de decimales (coma en el Sistema Métrico Legal Argentino, SIMELA). La información deberá estar en WGS84. ID18: Descripción Se deberán utilizar una o unas pocas sentencias que describan de la forma más clara y sintética posible el contenido y/o desarrollo del recurso. Una guía para su redacción, sobre los contenidos a incorporar, puede seguirse en la regla conceptual del metadato (ver „Metas y Alcances‟). No se podrán utilizar más de 300 caracteres. CLASE B ID1: Proyección En el mundo existen muchos sistemas de referencia. Cada país o región define los propios, e incluso estos van siendo reemplazados por nuevos conforme adoptan nuevos elipsoides o ganan precisión las redes geodésicas que los componen. Para poder identificarlos fácilmente, distintas instituciones que necesitaban manejar una gran diversidad de sistemas de referencia, generaron codificaciones que luego empezaron a ser utilizadas por el resto de la comunidad geográfica. Una de estas instituciones fue el EPSG (European Petroleum Survey Group) http://www.epsg.org/, una organización científica europea vinculada a la industria del petróleo.

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 33 de 37

EPSG compiló y difundió el conjunto de parámetros geodésicos EPSG, una base de datos ampliamente usada que contiene elipsoides, datums, sistemas de coordenadas, proyecciones cartográficas, etc. En Argentina, los códigos EPSG para las distintas fajas de Gaus-Krüger son: Faja

Provincias

Faja 1 No Aplica

Valor “Y” MCF*

MCF

EPSG

72° W

1.500.000

22181

Faja 2 San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, San- 69° W

2.500.000

22182

3.500.000

22183

63° W

4.500.000

22184

Faja 5 Formosa, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Airesy 60° W

5.500.000

22185

ta Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Faja 3 Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Luis, 66° W La Pampa, Río Negro y Chubut.

Faja 4 Santiago del Estero y Córdoba

las Islas Malvinas.

Faja 6 Corrientes.

57° W

6.500.000

22186

Faja 7 Misiones

54° W

7.500.000

22187

Por lo tanto y siguiendo el espíritu de estandarizar y encaminar el abanico de proyecciones habitualmente usadas, se recomienda usar el de EPSG para publicar el metadato, la elección del mismo deberá ser a través de un listado desplegable normalizado.

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 34 de 37

CLASE C ID1: Enlace Debe incluirse el url completo del repositorio del recurso, tanto si se trata de un sitio web tipo portal, un ftp o un servicio OGC online (WMS, WFS, WCS), etc. ID2: Protocolo Este elemento resulta especialmente útil para dar a conocer a los usuarios los distintos formatos en los que los datos pueden ser adquiridos. Se recomienda incluir todos los protocolos de transferencia en que los datos se encuentran disponibles, siendo posible los siguientes: 

WWW:LINK-1.0-http--link;



WWW:DOWNLOAD-1.0-http--download;



OGC:WMS-1.1.1-http-get-map.

Se deberá seleccionar el formato en que se encuentra publicado, archivado o distribuible el recurso documentado, a partir de una lista con vocabulario controlado en lo posible, compuesto por los tipos de archivos más utilizados y conocidos en el ámbito, dejando como opción “desconocido” y/o “otros”. ID3: Nombre del Enlace Se debe ingresar un nombre descriptivo del tipo de recurso asociado al metadato; ID4: Descripción del Enlace Debe incluir una descripción precisa del servicio o recurso entregado por el enlace; CLASE D ID1: Linaje Este atributo es de carga libre, para lo cual el usuario deberá describir en una o unas pocas sentencias, de forma sintética, clara, libre de ambigüedades, simbología, abreviaturas y siglas, cuáles fueron los datos de base para la creación del recurso documentado. Se admite

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 35 de 37

hasta un máximo de 250 caracteres para el completado del campo, pudiendo incluirse fechas, dos puntos y punto como unos símbolos ASCII. No se han estipulado reglas específicas y detalladas para el completado del campo (de carga libre) aunque se realizan recomendaciones mínimas. Ver "Redacción general para campos de carga libre" al principio de este Anexo. La documentación de las fuentes de información de un recurso, resulta de fundamental importancia dada la diversidad posible de éstas, las responsabilidades y derechos involucrados con su utilización para la creación de un recurso digital (capa o archivo) y, en especial, el impacto que estos factores significan en la confiabilidad del producto final elaborado (recurso). Se implementó una categorización en tres tipos de fuente como una función del origen de los datos que han permitido la generación del recurso documentado y el grado de vinculación entre éstos y el creador del recurso: Una fuente de primer orden consiste en información o datos proveniente de relevamientos, captura, generación o censo de datos propios (realizados por el mismo creador u organismo al cual éste pertenece). Su referencia puede incluir denominación del proyecto, estudio, programa o iniciativa institucional en el marco del cual se han generado los datos, fecha de finalización o disponibilidad de los datos, nombre de los responsables de la captura o recolección, entre otras de interés. Una fuente de segundo orden consiste en datos o información procedente de terceros (organismo, instituciones o personas), cedidos al creador o su organismo o institución de procedencia y que han permitido la generación del recurso bajo documentación. Su referencia debe incluir, como mínimo, nombre de los responsables o propietarios de la información o datos aportados, institución u organismo de pertenencia, proyecto, estudio o programa en el marco del cual se ha generado la información y fecha de validez de éstos. Puede utilizarse el campo RESUMEN para profundizar detalles sobre el contexto en el cual se generó la información fuente, dadas las limitaciones del campo LINAJE. Una fuente de tercer orden consiste en información procesada por terceras personas, organismos o instituciones y ya publicada. Los recursos generados a partir de este tipo de

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 36 de 37

fuentes implican la copia, digitalización y/o reprocesamiento de información ya procesada, que pudiera o no estar sujeta a derechos específicos tras su publicación. CLASE E

ID1: ID Numérico Se trata de un índice único generado por el sistema. Este elemento se genera lo que determinamos como un UUID, el cual debe ser único. Este se obtiene por un sistema proveido por la ITU (International Telecommunication Union) del enlace: http://www.itu.int/ITUT/asn1/cgi-bin/uuid_generate

ID2: Identificador del Metadatos El identificador se estructurará a partir de elemento que determine claramente la identificación del perfil actual, como por ejemplo “PIDERA -ISO 19115:2003/19139”.

ID3: Versión del Metadatos Se utilizará la numeración que identifica la versión utilizada del perfil seleccionado. Para el caso, podría ser “1.xx”.

ID4: Idioma del Metadatos Se deberá completar con el idioma en que se encuentra la norma del perfil utilizado, a partir de una lista con vocabulario controlado (ISO 639-2).

ID5: Conjunto de Caracteres del Metadatos Para el caso habitual en idioma español el habitual es la codificación Unicode de 8 bit, llamada UTF-8 (“8-bit” Unicode Transformation Format)

ID6: Fecha de Creación del Metadato Fecha en que ha sido creado el metadato, es decir la fecha en que se completaron los metadatos del recurso mencionado. El formato a utilizar para el registro de cualquier tipo de fecha será AAAA-MM-DD, utilizando „0‟ a la izquierda en cada caso, si fuera necesario para asegurar la cantidad de caracteres requeridos. Si no existiera forma de establecer con clari-

Tipo de documento: Documento técnico Grupo de trabajo: Metadatos Perfil de Metadatos para Datos Vectoriales IDERA

Versión: 2.0 Fecha : 22/10/2014 Página 37 de 37

dad el día concreto en que se desea registrar un hito en la vida del recurso documentado, se deberá tomar el primer día del primer mes del año en curso.

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal”

Bibliografía

1. Programa de ordenamiento territorial para el Departamento Zonda 2. Atlas digital de la provincia de San Juan – CEFOCCA 3. Manual del usuario QGis 2.8.2 4. Manual del usuario ArcGis 10 – Editorial Esri Press 5. Catastro Multifinalitario aplicado a la definición de política de suelo urbano – Erba Diego, 2013. 6. El Catastro Territorial en los países latinoamericano – Erba Diego, 2008. 7. Curso YouTube QGis2 – Gidahatari Consultor en recursos hídricos. 8. Introducción a la Infraestructura de Datos Espaciales – María Iniesto y amparo Núñez, 2014. 9. Diseño e implementación de SIT – Susana Vélez Méndez, 2011 10. http:// dgcconsultasweb.sgis.com.ar 11. http://catastroyterritorio.blogspot.com.ar/2015/06/fotogrametria-con-vehiculos-aereosno_53.html 12. http://www.sigis.com.ve/index.php/soluciones/geoespaciales/serviciosgeomaticos/fotogrametria-uav-vant 13. http://www.cartografia.cl/beta/index.php/noticias/888-2014-09-05-13-43-09 14. http://www.ign.gob.ar/ 15. Apuntes de clase de las asignaturas Agrimensura legal I y II 16. http://resources.arcgis.com/es/help/getting-started/articles/026n00000004000000.htm 17. http://mappinggis.com/2014/10/herramientas-de-geoprocesamiento-en-gis/ 18. http://web.udl.es/dept/macs/sedai/referenc/Quaderns/MDT.pdf 19. https://es.wikipedia.org/wiki/Topolog%C3%ADa_geoespacial 20. http://www.vscenegis.com/8-vscenegis-desktop/9-configuracion-de-relaciones-topologicas 21. http://mappinggis.com/2015/03/correccion-de-topologia-en-qgis/ 22. https://docs.qgis.org/2.8/es/docs/gentle_gis_introduction/spatial_analysis_interpolation.html 23. http://inta.gob.ar/documentos/sistema-de-informacion-geografica-con-qgis2.x/at_multi_download/file/INTA%20-%20qgis2.x.pdf 24. http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#//00v200000004000000 25. http://www.magrama.gob.es/es/cartografia-y-sig/ide/catalogo_metadatos/ 26. http://idet.tucuman.gob.ar/index.php/recursos/metadatos 27. http://www.eldiario.es/turing/vigilancia_y_privacidad/metadatos-pueden-importantescontenido-email_0_190731401.html Capítulo XII Conclusiones 289

“La Geotecnología SIG en la Administración de un Catastro Multifinalitario Municipal” 28. https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/gestion-de-costos/1-5-importancia-de-loscostos-en-la-toma-de-decisiones/ 29. http://arantxa.ii.uam.es/ 30. http://www.unoosa.org/pdf/icg/2013/Ed_GNSS_S_ebook.pdf 31. http://geodecisions.es.tl/Catastro-Multifinalitario.htm 32. http://www.globalgeo.com.br/ 33. http://www6.uniovi.es/usr/feli/CursoMDT/Tema_2.pdf 34. http://web.udl.es/dept/macs/sedai/referenc/Quaderns/MDT.pdf 35. Apuntes provistos por el Mgs. Ing. Eduardo Márquez 36. Apuntes de clase de la materia Sistema de Información Territorial 37. https://prezi.com/zqy768l3p3km/desarrollo-de-geoportales-y-publicacion-de-mapas-eninternet/ 38. http://anitagraser.com/2012/03/30/qgis-server-on-ubuntu-step-by-step/ 39. https://www.mapserverpro.com/demo.php 40. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ 41. http://mastervcs.edu.umh.es/2013/09/03/geoserver-vs-mapserver/ 42. http://www.icde.org.co/web/ide_gig/blogs/-/blogs/geoserver-vs-mapserver 43. https://www.youtube.com/watch?v=HrJII4mXGqc 44. https://prezi.com/mvbdufgvzt-k/idera-geonode/ 45. http://idet.tucuman.gob.ar/index.php/recursos/ide/especificaciones-ogc 46. http://geonode.org/user_features.html 47. http://www.idera.gob.ar/ 48. Apuntes de clase de la asignatura Redes Topográficas

Capítulo XII Conclusiones 290

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.