UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN DIPLOMATURA EN CIENCIAS SOCIALES HISTORIA GENERAL. Primer cuatrimestre de 2007

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN DIPLOMATURA EN CIENCIAS SOCIALES HISTORIA GENERAL Primer cuatrimestre de 2007 Sociedad y Cultura en el Mundo Occide

26 downloads 248 Views 239KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN DIPLOMATURA EN CIENCIAS SOCIALES HISTORIA GENERAL Primer cuatrimestre de 2007 Sociedad y Cultura en el Mundo Occidental Luis Alberto ROMERO (Profesor Titular) Luciano DE PRIVITELLIO (Profesor Adjunto) Julia NEVILLE (Ayudante de Segunda) Florencia CALZÓN FLORES (Ayudante de Primera) OBJETIVOS En este curso se propone un análisis del desarrollo de la sociedad y la cultura en el mundo occidental, desde su surgimiento, a la caída del Imperio Romano, hasta nuestros días. El supuesto es que la historia –el pasado, y la disciplina que lo estudia- permite desarrollar una mirada comprensiva y crítica de los problemas del mundo actual. A lo largo del curso se examinan las grandes etapas del proceso social y cultural, en torno de un argumento principal: el surgimiento y maduración del mundo burgués y capitalista, y su consiguiente expansión mundial, hasta su crisis y posterior reconstitución, en el siglo XX. El examen de grandes procesos se combina con el análisis de las coyunturas en las que se gestan o maduran los cambios de las estructuras. Por otra parte, se propone una manera de examinar los procesos históricos, que apunta a la comprensión de la totalidad de la realidad histórica, y a la vez a la distinción de sus diferentes instancias o niveles: lo económico, lo social, lo político y lo cultural e ideológico, cada uno con lógicas de funcionamiento peculiares. La clave del análisis reside en encontrar los múltiples modos en que estas distintas instancias o dimensiones se relacionan, articulan o determinan recíprocamente. Los procesos históricos son examinados desde la perspectiva de los sujetos sociales, que coexisten en relaciones conflictivas y que, más allá de su conciencia e intencionalidad, son los agentes de los cambios. Finalmente, por tratarse de una materia propedéutica, se trata de que los alumnos adquieran algunas de las herramientas intelectuales básicas para el desarrollo de su carrera, y particularmente la capacidad para la lectura comprensiva y la síntesis integrativa.

I. La sociedad feudoburguesa (siglos XI al XV) 1. Del mundo antiguo al feudalismo

1

a. La fusión de las tradiciones b. El Imperio de Carlomagno y su crisis 2. La sociedad feudal a. La expansión territorial y rural. b. Señores y campesinos c. Relaciones vasalláticas y monarquía d. Las formas de la mentalidad señorial e. La Iglesia y el orden ecuménico 3. La sociedad burguesa a. Expansión mercantil y crecimiento urbano c. El proceso social y político de las ciudades d. La formación de la mentalidad burguesa e. Burguesía y mundo feudal 4. La sociedad feudoburguesa a. Aristocracias, burguesías y monarquías b. La crisis del siglo XIV: los límites de la expansión Lecturas obligatorias: - Rodney HILTON, Siervos liberados, Madrid, Siglo XXI, 1978. (“La naturaleza de la economía campesina medieval”) - Georges DUBY, Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Buenos Aires, Petrel, 1980 (“La revolución feudal”) - Georges DUBY, Guerreros y campesinos. El desarrollo inicial de la economía europea, Madrid, Siglo XXI, 1974 (“La época feudal”, “Los señores” y “Los campesinos”) José Luis ROMERO, La revolución burguesa en el mundo feudal, México, Siglo XXI, 1979 (“Los enfrentamientos sociales”) - José Luis ROMERO, Crisis y orden en el mundo feudoburgués, México, Siglo XXI, 1980 (“La política de los estados territoriales”) - - Ruggiero ROMANO y Alberto TENENTI, Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía, reforma y renacimiento. Madrid, Siglo XXI, 1971. (“La “crisis” del siglo XIV”) - José Luis ROMERO, Estudio de la mentalidad burguesa, Buenos Aires, Alianza, 2002 (Cap. 2). II. La época del absolutismo (siglos XV al XVIII) a. Expansión económica, crisis y transición al capitalismo b. Los estados monárquicos: el absolutismo y las resistencias de la sociedad. c. La sociedad de Antiguo Régimen d. Las revoluciones inglesas y la nueva sociedad. e. Ruptura de la unidad y nuevas formas de religiosidad. f. La Ilustración y el pensamiento moderno.

2

Lecturas obligatorias: - Ruggiero ROMANO y Alberto TENENTI, Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía, reforma y renacimiento. Madrid, Siglo XXI, 1971. (“Imperios y primera unidad del mundo. 1480-1560”) - Eric HOBSBAWM. En torno a los orígenes de la revolución industrial. Madrid, Siglo XXI, 2003. (“El siglo XVII en el desarrollo del capitalismo”) - Perry ANDERSON, El estado absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1979 (“El estado absolutista en Occidente”) - José Luis ROMERO, Estudio de la mentalidad burguesa, Buenos Aires, Alianza, 2002 (Cap. 3) III: Las revoluciones burguesas (1760-1848) a. La revolución industrial en Inglaterra. b. La sociedad capitalista: empresarios y obreros. c. La revolución Francesa: revolución burguesa, movilización popular y política democrática. d. El ciclo revolucionario: liberalismo, república, democracia y socialismo. Lecturas obligatorias: - Eric J. HOBSBAWM, Industria e Imperio, Barcelona, Ariel, 1977. (“La Revolución Industrial, 1780-1840”) - Michel VOVELLE, Introducción a la historia de la revolución francesa, Barcelona, Crítica, 1984 (“La historia”) - Eric J. HOBSBAWM, La era de la revolución, Buenos Aires, Crítica, 1997 (“Las revoluciones” y “La carrera abierta al talento”). IV: El apogeo de la sociedad burguesa (1848-1914) a. Las formas de la revolución burguesa. b. La expansión económica, la Gran Depresión y el surgimiento del imperialismo. c. Burguesías y aristocracias. d. La política: democracia y nacionalismo. e. La ideología burguesa madura f. Ideologías, sindicatos y partidos obreros. Lecturas obligatorias: - Eric J. HOBSBAWM, La era del capitalismo (1848-1875), Barcelona, Labor, 1989 (“El gran «boom»”) - Eric J. HOBSBAWM, La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1989 (“La economía cambia de ritmo”) - Jürgen KOCKA, “Las clases medias en Europa”.

3

- Eric J. HOBSBAWM, La era del Imperio, Madrid, Labor, 1989. (“La política de la democracia”, “Trabajadores del mundo”, “Naciones y nacionalismos”). - José Luis ROMERO, Estudio de la mentalidad burguesa. Buenos Aires, Alianza, 2002 (Cap. 4). V: Crisis y reconstrucción del capitalismo (1914-1970) 1. La revolución soviética y el “socialismo real” 2. Crisis del mundo burgués a. Las Guerras mundiales b. La crisis económica y las nuevas políticas c. La crisis cultural e ideológica d. la crisis política: el nazismo y el fascismo 3. El mundo de la Guerra Fría a. La Guerra Fría b. Reconstrucción capitalista y estados burgueses c. Las democracias liberales y sus conflictos Lecturas obligatorias: - Sheila FITZPATRICK, La revolución rusa, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores de Argentina, 2005 (“La guerra civil”, “La NEP y el futuro de la revolución” y “La revolución de Stalin”) - Dudley BAINES, “Los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941”, en W.P. Adams, Los Estados Unidos de América, Historia Universal Siglo XXI, Madrid, 1979. - Ian KERSHAW, La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretación, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores de Argentina, 2004 ( “Política y economía en el Estado nazi”, “Hitler: ¿«amo del Tercer Reich» o «dictador débil»?” y “El Tercer Reich: ¿«reacción social» o «revolución social»?”) - Eric J. HOBSBAWM, Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995 (“La Guerra Fría” y “Los años dorados”) - José Luis ROMERO, Estudio de la mentalidad burguesa. Buenos Aires, Alianza, 2002 (Cap. 4). BIBLIOGRAFIA GENERAL RECOMENDADA José Luis ROMERO: La Edad Media, Buenos Aires, FCE, 1983. José Luis ROMERO: La Cultura Occidental, Buenos Aires, Legasa, 1984. Geoffrey BRUUN: La Europa del siglo XIX, México, FCE, 1964. David THOMSON: Historia mundial, de 1914 a 1968, México, FCE, 1993, INDICACIONES PARA EL CURSADO DE LA MATERIA

4

1. Se dictarán dos tipos de clases. En las clases teóricas se plantearán las grandes líneas del curso. En las clases clases prácticas se analizarán algunos textos de la bibliografía. Tanto las clases teóricas como las prácticas son de asistencia obligatoria. 2. Las clases teóricas tienen como función la integración de los textos obligatorios y el planteo de las grandes líneas del proceso social. El Programa analítico contiene una guía detallada de los temas tratados en ellas y en los teórico-prácticos. 3. La asistencia regular a las clases prácticas y la lectura previa y atenta de la bibliografía que en ellas se discute facilitarán enormemente el cursado de la materia. 4. Se suministrarán guías de lectura de la bibliografía obligatoria, destinadas a ayudar a una lectura atenta, analítica y comprensiva y a explicitar los niveles de comprensión esperados. Se recomienda muy especialmente su uso sistemático. 5. El desarrollo de este curso presupone ciertos conocimientos de la historia general, que los alumnos adquirirán personalmente utilizando preferentemente manuales de secundario que serán indicado por los profesores de la cátedra. 6. Para aprobar la materia los alumnos deberán obtener un promedio de 4 o más puntos entre la realización de dos parciales presenciales. En ellos se interrogará sobre temas de las clases teóricas y prácticas y sobre lecturas obligatorias. En el examen final oral se atenderá especialmente a la integración de los contenidos en torno a los puntos del programa, así como a las relaciones entre los distintos niveles de análisis, distintas situaciones y diferentes períodos.

8. La Cátedra de Historia Social General tiene una página Web. Se indicará su dirección durante el cursado de la materia.

5

DISTRIBUCIÓN DE LECTURAS OBLIGATORIAS POR CLASES (Consultar en el programa los títulos completos de los textos)

Clases prácticas 1. R. HILTON, “La naturaleza de la economía campesina medieval 2. G. DUBY, “Guerreros y campesinos” 3. ROMERO: “Los enfrentamientos sociales” 4. ROMANO: “La crisis del siglo XIV” 5. ANDERSON: “El estado absolutista” 6. HOBSBAWM: “El siglo XVII…” 7. KOCKA: “Las clases medias en Europa” y HOBSBAWM: “La carrera abierta al talento” 8. HOBSBAWM: “La política de la democracia” “Trabajadores del mundo” 9. FITZPATRICK: “La revolución Rusa.” 10: KERSHAW: La dictadura nazi”

6

BIBLIOGRAFIA GENERAL Obras generales: HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XXI HISTORIA DE EUROPA SIGLO XXI CIPOLLA (ed.), Historia económica de Europa, Barcelona, Ariel, 1975. SABINE, Historia del pensamiento político, México, FCE, 1964. BOBBIO Y MATTEUCCI, Diccionario de política; México, Siglo XXI, 1985. HAUSER, Historia social de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama, 1967 AUERBACH, Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, México, FCE, 1975. MUMFORD, La cultura de las ciudades, Buenos Aires, Emecé, 1967. DUBY Y LE GOFF(ed), Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, 1990. BRIGGS, Historia social de Inglaterra, Madrid, Alianza, 1994. POLANYI, La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México, FCE, 1992. Unidad I: LE GOFF y NORA (ed.), Hacer la Historia, Barcelona, Laia, 1974 BRAUDEL, La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1970. CARR, Qué es la historia?, Barcelona, Seix Barral, 1969. VILAR, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica, 1982 SAMUEL, Historia popular y teoría socialista, Barcelona, Crítica, 1984 VOVELLE, Ideología y Mentalidades, Barcelona, Ariel, 1985 J.L. ROMERO, La vida histórica, Buenos Aires, Sudamericana, 1988 HOBSBAWM, Marxismo e historia social, México, UAP, 1983. WILLIAMS, Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 1980. BURKE (ed), Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1993. BURKE, Sociología e historia, Madrid, Alianza, 1980. JULIA, Historia Social/Sociología histórica, Madrid, Siglo XXI, 1986. KAYE, Los historiadores marxistas británicos, U. de Zaragoza, 1989. Unidad II: WALLBANK, La pavorosa revolución, Madrid, Alianza, 1969 ANDERSON, Transiciones de la antigüedad al feudalismo, Madrid, Siglo XXI, 1979. DOBB, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971. HOURANI, La historia de los árabes, Buenos Aires, Vergara, 1992. BONASSIE, Del esclavismo al feudalismo en Europa oriental, Barcelona, 1993. BARK, Orígenes del mundo medieval, Buenos Aires, EUDEBA, 1972. FOSSIER, La Edad Media, Barcelona, 1988. FOSSIER, Historia del campesinado en el occidente medieval, Barcelona, Crítica, 1985. BLOCH, La sociedad feudal, Madrid, UTHEA, 1958 HILTON, Siervos liberados. Los movimientos campesinos medievales y el levantamiento inglés de 1381, Madrid, Siglo XXI, 1978. GUERREAU, El feudalismo, un horizonte teórico, Barcelona, Crítica, 1984 POLY y BOURNAZEL, El cambio feudal, Barcelona, Labor, 1983 RÓSENER, Los campesinos en la historia europea, Barcelona, Crítica, 1995. DUBY, Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Barcelona, Petrel, 1980 DUBY, El amor en la Edad Media y otros ensayos, Buenos Aires, Alianza, 1991.

7

PIRENNE, Las ciudades de la Edad Media, Madrid, Alianza, 1978 ROMERO, Quién es el burgués y otros estudios, Buenos Aires, CEAL, 1984. LE GOFF, Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Buenos Aires, EUDEBA, 1962. LE GOFF, Los intelectuales de la Edad Media, Buenos Aires, EUDEBA, 1966 POWER, Gente de la Edad Media, Buenos Aires, EUDEBA, 1966. BAJTIN, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza, 1987. SEIBT/EBERHARD, Europa 1400. La crisis de la baja Edad Media, Barcelona, 1993. LANDSBERGER (ed.), Rebelión campesina y cambio social, Barcelona, Crítica, 1979. MOLLAT y WOLFF, Uñas azules, jacques y ciompi, Madrid, Siglo XXI, 1978. Unidad III: ROMANO y TENENTI, Los fundamentos del mundo moderno, Historia Universal Siglo XXI, Madrid, 1972. WALLERSTEIN, El sistema mundial moderno, Madrid, Siglo XXI, 1980. WOLF, Europa y la gente sin historia, México, FCE, 1987. HILTON (ed.), La transición del feudalismo al capitalismo, Barcelona, Crítica, 1982 KRIEDTE, Feudalismo tardío y capitalismo mercantil, Barcelona, Crítica, 1982. KRIEDTE, MEDICK, SCHLUMBOHM, Industrialización antes de la industrialización, Barcelona, Crítica, 1986. HOBSBAWM, En torno a los orígenes de la Revolución Industrial, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972. VAN BATH, Historia agraria de la Europa occidental, Barcelona, Península, 1968. BRAUDEL, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, FCE, 1959. GENOVESE, Esclavitud y capitalismo, Barcelona, Ariel, 1971. KAMEN, El Siglo de Hierro, Madrid, Alianza, 1977 ASTON(ed.), Crisis en Europa, 1560-1660, Madrid, Alianza, 1983. HILL, De la Reforma a la Revolución Industrial, 1530-1780, Barcelona, Ariel, 1980. HILL, El mundo trastornado, Madrid, Siglo XXI, 1972. ELLIOT (ed.), Revoluciones y rebeliones en la Europa moderna, Madrid, Alianza, 1981. MOUSNIER, Furores campesinos, Madrid, Siglo XXI, 1978 LUBLINSKAYA, La crisis del siglo XVII y la sociedad del absolutismo, Barcelona, Crítica, 1979. BRIGGS, Historia social de Inglaterra, Madrid, Alianza, 1994 TAWNEY, La religión en los orígenes del capitalismo, Buenos Aires, Dédalo, 1959. LUTZ, Reforma y Contrarreforma. WEBER, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. GROETHUYSEN, La formación de la conciencia burguesa en la Francia del siglo XVIII, FCE, 1981. HILL, Los orígenes intelectuales de la revolución inglesa, Barcelona, Crítica, 1980. THOMPSON, Tradición, revuelta y conciencia de clase, Barcelona, Crítica, 1979. THOMPSON, Costumbres en común, Barcelona, Crítica, 1995. BURKE, La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, Alianza, 1991. ZEMON DAVIS, Sociedad y cultura en la Francia moderna, Barcelona, Crítica, Barcelona, 1993. RUDE, El siglo XVIII. La aristocracia y el desafío burgués, Madrid, Alianza, 1978. FLANDRIN, Los orígenes de la familia moderna, Barcelona, Crítica, 1979.

8

HAZARD, El pensamiento europeo del siglo XVIII, Madrid, Guadarrama, 1958. CHARTIER, El mundo Como Representación, Barcelona, Gedisa, 1992 VENTURI, Los orígenes de la Enciclopedia, Barcelona, Critica, 1980. Unidad IV: BERG, La era de las manufacturas, 1700-1820, Barcelona, Crítica, 1987. DEANE, La primera revolución industrial, Barcelona, Península, 1977 MORI, La revolución industrial, Barcelona, Crítica, 1983. WRIGLEY, Gentes, ciudades y riqueza. La transformación de la sociedad tradicional, Barcelona, Crítica, 1991. LANDES (comp.), Estudios sobre el nacimiento y desarrollo del capitalismo, Madrid, Ayuso, 1972 RULE, Clase obrera e industrialización. Historia social de la Revolución Industrial británica, 1750-1850, Barcelona, Crítica, 1990. HOBSBAWM, Trabajadores. Estudios de historia de la clase obrera, Barcelona, Crítica, 1877 RUDE, La multitud en la historia, Madrid, Siglo XXI, 1971 HOBSBAWM-RUDE, Revolución industrial y revuelta agraria. El capitán Swing, Madrid, Siglo XXI, 1978. AAVV, Estudios sobre la revolución Francesa y el fin del Antiguo Régimen, Madrid, AKAL, 1980. FURET, Pensar la Revolución Francesa, Barcelona, Petrel, 1980. VOVELLE, La mentalidad revolucionaria, Barcelona, Crítica, 1989. SOBOUL, Los sans-culottes. Movimiento popular y gobierno revolucionario, Madrid, Alianza, 1987. SOBOUL, Problemas campesinos de la revolución (1789-1848), Madrid, Siglo XXI, 1980. LABROUSSE, Fluctuaciones económicas e historia social, Tecnos, 1973. GODECHOT et al, La abolición del feudalismo en el mundo occidental, Madrid, Siglo XXI, 1979. RUDE, La Europa revolucionaria, Madrid, Siglo XXI, 1974 AGULHON, 1848. El aprendizaje de la República. (Ficha OPFYL) BRAVO, Historia del socialismo, Barcelona, Ariel, 1976 STEDMAN JONES, Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa, Siglo XXI, 1989. CLAUDIN, Marx, Engels y la revolución de 1848, Barcelona, Ariel, 1976 SCHNEK, El espíritu de los románticos europeos, México, FCE, 1983. BENICHOU, La coronación del escritor, 1750-1830, México,FCE, 1981. BENICHOU, El tiempo de los profetas. Doctrinas de la época romántica, México, FCE, 1984. MOSSE, La cultura europea del siglo XIX, Barcelona, Ariel, 1997. MOSSE, La cultura europea del siglo XX, Barcelona, Ariel, 1997. JOLL, Historia de Europa desde 1870, Madrid, Alianza, 1983 HOBSBAWM, La era del capitalismo, Barcelona, Guadarrama, 1977. FIELDHOUSE, Economía e imperio: la expansión de Europa, 1830-1914, Madrid, Siglo XXI, 1977 HOBSBAWM, El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera, Barcelona, Crítica, 1987. ROMERO, El ciclo de la revolución contemporánea, Buenos Aires, Huemul, 1979

9

BERMAN, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, México, Siglo XXI, 1988. MACPHERSON, La democracia liberal y su época, Madrid, Alianza, 1981. JARDIN, Historia del liberalismo político, México, FCE, 1989. BOBBIO, Liberalismo y democracia, México, FCE, 1989. HOBSBAWM, Naciones y nacionalismo desde 1780. Programa, mito, realidad, Barcelona, Crítica, 1991. GEARY, Movimientos obreros y socialistas en Europa antes de 1914, Madrid, Ministerio de Trabajo, 1992. HIMMERLFARB, Matrimonio y moral en la época victoriana, Madrid, Debate, 1991. LICHTHEIM, Breve historia del socialismo, Madrid, Alianza, 1975. ASHFORD, La aparición de los Estados de Bienestar, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989. CARR, Los exilados románticos, Barcelona, Anagrama, 1969. KEMP, La revolución industrial en la Europa del siglo XIX, Barcelona, Confrontación, 1974. Unidad V: HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL DEL SIGLO XX. Barcelona, Crítica, 1986. WISKEMANN, La Europa de los dictadores, Madrid, Siglo XXI, 1978 CARR, Historia de la revolución soviética, Madrid, Alianza, 1976-80 CARR, La revolución rusa, de Lenin a Stalin, 1917-1929, Madrid, Alianza, 1997. CARR, 1917. Antes y después, Madrid, 1978 GOEHRKE et al., Rusia. Historia Universal Siglo XXI, Madrid, 1975. DEUTSCHER, La revolución inconclusa, Buenos Aires, Nueva Era, 1971. DEUTSCHER, Stalin. Biografía política, México, ERA, 1965. WILSON, Hacia la estación Finlandia, Madrid, Alianza, 1972 REIMAN, El nacimiento del estalinismo, Barcelona, Crítica, 1982 HERF, El modernismo reaccionario. Tecnología, cultura y política en Weimar y el Tercer Reich, México, FCE, 1990. ARENDT, Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1982. PAYNE, El fascismo, Barcelona, Alianza, 1982. CARSTEN, La ascensión del fascismo, Barcelona, Seix Barral, 1971. DE FELICE, El fascismo. Sus interpretaciones, Buenos Aires, Paidós, 1976 HILDEBRAND, El Tercer Reich, Madrid, Cúspide, 1986. WOLF, (comp.), El fascismo europeo, México, Grijalbo, 1970. BRACHER, La dictadura alemana, Madrid, Alianza, 1973. FONTANA, España bajo el franquismo, Barcelona, Crítica, 1981. CARR, Estudios sobre la República y la guerra civil española, Madrid, Sarpe, 1985. GALBRAITH, El crack del 29, Barcelona, Ariel, 1976 WOLFE, Los límites de la legitimidad, México, Siglo XXI, 1980.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.