UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLAB0

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLAB0 ASIGNATURA 1. : ECONOMIA EMPRESARIAL I CÓDIGO: 7C

3 downloads 182 Views 101KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

SÍLAB0 ASIGNATURA

1.

: ECONOMIA EMPRESARIAL I

CÓDIGO:

7C0225

DATOS GENERALES 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12

Departamento Académico Escuela Profesional Especialidad Nombre de la Carrera Ciclo de Estudios Créditos Condición Pre-Requisito Horas de Clase Semanal Horas de Clase Total Año Lectivo Académico Profesor Responsable

: Ingeniería Industrial : Ingeniería Industrial : Ingeniería Industrial : Ingeniería Industrial : III : 03 : Obligatorio : Introducción a la Ingeniería Industrial : Teoría: 02 Práctica: 02 : 04 : 2013 - I : Ing. Erwin Galarza Curisinche Código: 01182 Código: 01182

2.

SUMILLA El curso comprende el estudio de la Microeconomía; que proporciona a los alumnos los conocimientos introductorios al estudio de la ciencia económica, orientados al conocimiento de la Teoría de las Decisiones (Teoría de los Precios), !a Teoría de la Oferta y la Demanda, Producción, Costos y Mercados. Considerándose las herramientas Estadísticas, para efectuar las relaciones de comprensión e interpretación de los fenómenos económicos que ocurren en un espacio y tiempo a nivel empresarial.

3.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Enseñar a los alumnos en su formación académica el uso de los instrumentos de la Microeconomía, para resolver problemas de los fenómenos económicos que se dan en la Sociedad y en particular en las empresas. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Identificar los fenómenos económicos bajo el enfoque de análisis microeconómico. - Presentar las herramientas básicas de la teoría microeconómica, que permita la comprensión del funcionamiento del mercado de bienes bajo una perspectiva de análisis de equilibrio parcial a corto y largo plazo.

4.

APORTES DE LA ASIGNATURA La asignatura propende a que el egresado de la Escuela Profesional, tenga una base de conocimiento del quehacer económico haciendo que su análisis y evaluación sea producto de su apreciación crítica y objetiva del comportamiento de los agentes económicos conduzcan a una acertada toma de decisiones, obteniéndose así un buen desempeño organizacional, para afrontar los Riesgos Empresariales.

5.

ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA UNIDAD N°

DENOMINACIÓN

N° DE HORAS

1

Introducción

4

2

Oferta y Demanda

12

3

La Elasticidad

8

4

Demanda del Consumidor: Teoría de la

8

Utilidad 5

Demanda del Consumidor: Teoría de las

12

Curvas de Indiferencia

6.

6

Teoría de Producción

8

7

Tipos de Competencia

4

Evaluaciones

12

TOTAL DE HORAS

68

PROGRAMACION DE CONTENIDOS Primera Unidad 1.1

Denominación Introducción

1.2

Número de Sesiones: 2

1.3

Objetivo Específico Explicar las elecciones que hacemos frente a la escasez.

1.4

Contenidos 1era Semana - ¿Qué es !a Economía?, Grandes ideas de la Economía, las Falacias de la Economía, Economía Positiva y Economía Normativa, Definición de Microeconomía y la Frontera de Posibilidades de la Producción. Actividades Caso práctico para conocer la importancia de la economía.

1.5

1.6

Bibliografía Específica - Case, K. Y Fair, C. (2008). Principios de Microeconomía. Editorial Pearson. México. - Krugman, P. (2009). Microeconomía. Editorial Reverté. España. - Parkin, M. (2010). Microeconomía. Editorial Pearson - Educación. Mèxico - Rossetti, J. (2000). Introducción a la Economía. Editorial Atlas S.A. México. - Samuelson, P. (2010). Economía. Editorial Mc. Graw-Hill. México.

Segunda Unidad 2.1

Denominación Oferta y Demanda

2.2

Número de Sesiones: 6

2.3

Objetivo Específico

Conocer los principales factores que influyen sobre la Demanda ; la Oferta. 2.4

Contenidos 2da Semana - Precio y Costo de Oportunidad, Demanda, la Demanda individual de un artículo, la Ley de la Demanda 3era Semana Desplazamiento de la Curva de Demanda del Individuo, Factores que ocasionan cambios de la demanda. 4ta. Semana Factores que cambian la oferta, Equilibrio de Mercado. Predicción de cambios en Precios y Cantidades; la Demanda y la Oferta cambian en la misma dirección, la Demanda y la Oferta cambian en direcciones opuestas.

2.5

Actividades Analizar e interpretar gráficos de la Curva de Demanda y Oferta y sus desplazamientos.

2.6

Bibliografía Específica - Case, K. Y Fair, C. (2008). Principios de Microeconomía. Editorial Pearson. México. - Parkin, M. (2010). Microeconomía. Editorial Pearson - Educación. Mèxico - Samuelson, P. (2010). Economía. Editorial Mc. Graw-Hill. México.

Tercera Unidad 3.1

Denominación: La Elasticidad

3.2

Número de Sesiones: 4

3.3

Objetivo Específico Describir y presentar !os factores que influyen en la medida de sensibilidad.

3.4

Contenidos 5ta Semana - La Elasticidad Precio de la Demanda, Demandas Elástica e inelástica, Factores que influyen sobre !a elasticidad de la Demanda, Elasticidad Cruzada de la Demanda. 6ta. Semana - Elasticidad Ingreso de la Demanda, Elasticidad de la Oferta, Factores que influyen sobre !a Elasticidad de !a oferta, ofertas Elástica e inelástica.

3.5

Actividades - Resolver problemas de elasticidad de oferta y demanda con la plena participación de los alumnos.

3.6

Bibliografía Específica - Case, K. Y Fair, C. (2008). Principios de Microeconomía. Editorial Pearson. México. - Parkin, M. (2010). Microeconomía. Editorial Pearson - Educación. México - Samuelson, P. (2010). Economía. Editorial Mc. Graw-Hill. México. Cuarta Unidad 4.1

Denominación Demanda de! Consumidor: Teoría de la Utilidad

Número de Sesiones: 4 4.3

Objetivo Específico Describir !os factores en la elección de consumo de !as personas.

4.4

Contenidos 7ma Semana - Elecciones de consumo, utilidad total, utilidad marginal. 8va. Semana - Examen Parcial. 9na Semana - Maximización de !a utilidad, Predicciones de la teoría de la utilidad marginal.

4.5

Actividades Resolver problemas de maximización con el Método del Multiplicador de Lagrange.

4.6

Bibliografía Específica - Rossetti, J. (2000). Introducción a la Economía. Editorial Atlas S.A. México. - Samuelson, P. (2010). Economía. Editorial Mc. Graw Hill. México.

Quinta Unidad 5.1

Denominación Demanda del consumidor: Teoría de las Curvas de Indiferencia.

5.2

Número de Sesiones: 6

5.3

Objetivo Específico Explicar el Modelo de Maximización de la utilidad, la conducta de !os individuos que tratan de obtener la máxima utilidad posible sujeta a una restricción presupuestaria.

5.4

Contenidos 10va Semana - Curvas de Indiferencia: Definición, Tasa Marginal de Sustitución. 11va Semana La Línea de Restricción Presupuestaria, Equilibrio del consumidor. 12va Semana La Curva Ingreso-Consumo, la Curva Precio-Consumo.

5.5

Actividades Proponer casos prácticos para analizar y aplicar el Modelo de Maximización de la utilidad.

5.6

Bibliografía Específica Case, K. y Fair, C. (2008). Principios de Microeconomía. Editorial Pearson. México. Ferguson, C. (1989). Teoría Económica. Editorial F.C.E. México. Samuelson; P. (2010). Economía. Editorial Mc. Graw Hill. México.

Sexta Unidad 6.1

Denominación Teoría de la Producción.

6.2

Número de Sesiones: 4

6.3

Objetivo Especifico Describir y presentar la relación entre el nivel de producción de una empresa y los costos de factores que éste requiere.

6.4

Contenidos 13va Semana Producción con un Insumo Variable: Producto total, Promedio y Marginal, Etapas de la Producción. 14va Semana Producción con dos Insumos Variables: Isocuantas, Características de las Isocuantas, Los Isocostos, Trayecto de Expansión; Rendimiento a Escala: Constantes, Crecientes y Decrecientes.

6.5

Actividades Resolver problemas con la plena participación de los alumnos.

6.5

Bibliografía Específica Case, K. y Fair, C. (2008). Principios de Microeconomía. Editorial Pearson. México. Salvatore, D. (2009). Microeconomía. Editorial Mc. Graw-Hill. México. Samuelson, P. (2010). Economía. Editorial Mc. Graw Hill. México.

Séptima Unidad 7.1

Denominación Tipos de Competencia

7.2

Número de Sesiones: 2

7.3

Objetivo Específico Describir y presentar las características de los Mercados Competitivos y de los Mercados Imperfectamente Competitivos.

7.4

Contenidos 15va Semana Definición de Competencia Perfecta, Modelos de Equilibrio Parcial de !a Determinación Competitiva de los Precios, Definición de Competencia Imperfecta, Competencia Imperfecta. Monopolio y Oligopolio, la Fijación de los Precios en los Mercados Imperfectamente Competitivos. 16va Semana Examen Final 17va Semana Examen de Aplazados

7.

7.5

Actividades Solución de problemas con la participación de los alumnos.

7.6

Bibliografía Específica Case; K. y Fair. C. (2008). Principios de Microeconomía. Editorial Pearson. México. Salvatore, D. (2009). Microeconomía. Editorial Mc. Graw-Hill. México. Samuelson, P. (2010). Economía. Editorial Mc. Graw Hill. México.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA 7.1

Métodos Las clases se realizaran estimulando la investigación y motivando la participación activa de los estudiantes. Se proporcionará los conocimientos teóricos que permita la aplicación y solución de casos

prácticos con criterios interpretativos del comportamiento de los agentes económicos.

8.

7.2

Técnicas Los alumnos se organizarán en grupos para investigar e intercambiar experiencias de aprendizaje y trabajo. Las exposiciones del docente orientarán el trabajo grupal al complementar o sistematizar información.

7.3

Medios Didácticos Pizarra Acrílica, plumones, retroproyector, software, proyector de multimedia, separatas, libros, impresiones y complementarios.

EVALUACIÓN La evaluación del alumno será permanente e integral en función de los objetivos planteados. El promedio final se obtiene promediando los dos (2) exámenes y el promedio de prácticas. La nota aprobatoria será a partir de 10.5 EP + EF + PP NF = -------------------------3

9.

FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA -

Case, K. Y Fair, C. (2008). Principios de Microeconomía. Editorial Pearson. México.

-

Ferguson,C. (1989). Teoría Económica. Editorial F.C.E. México.

-

Friedman, M. (1994). Teoría de los Precios. Ediciones Altaya. México.

-

Kakfa, F. (1990). Teoría Económica. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Lima-Perú.

-

Katz, M. (2007). Microeconomía Intermedia. Editorial McGraw-Hill. España.

-

Krugman, P. (2009). Microeconomía. Editorial Reverté. España.

-

Nicholson, W. (2008). Teoría Microeconómica. . Editorial Cengage Learning. México.

-

Nicholson, W. (2011). Microeconomía Intermedia. Editorial Cengage Learning. México.

-

Parkin, M. (2010). Microeconomía. Editorial Pearson - Educación. México.

-

Rossetti, J. (2000). Introducción a la Economía. Editorial Atlas S.A. México.

-

Salvatore, D. (2009). Microeconomía. Editorial Mc. Graw-Hill. México.

-

Samuelson, P. (2010). Economía. Editorial Mc. Graw-Hill. México.

-----------------------------------------Ing.Erwin Galarza Curisinche Profesor de la Asignatura

----------------------------------------------------Dr. Ing.Luís Humberto Manrique Suárez Jefe del Departamento Académico de Ingeniería Industrial

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.