UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE POSTGRADO “APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL DOS DE MAYO. EN

3 downloads 23 Views 108KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE POSTGRADO

“APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL DOS DE MAYO. ENERO DEL 2000 – JULIO DEL 2001” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de: ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL AUTOR ÓSCAR FARFÁN ESPINOSA

LIMA – PERÚ 2002

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

INTRODUCCIÓN

La

apendicitis

aguda

es

la

causa

más

común

de

abdomen

agudo

quirúrgico. En 1736 Claudius Amyand realiza la primera apendicetomía, al

operar

una

perforado.

En

hernia 1830

fistulizada

Goldbeck

la

en

el

escroto,

denomina

hallando

“peritiflitis”.

el

En

apéndice 1886

es

descrita e identificada por R. H. Fitz. En 1899 Mc Burney realiza una descripción aguda.

Ese

magistral mismo

del

año,

apendicitis aguda antes

cuadro Senn

clínico

realiza

y

el

evolutivo diagnóstico

de

la

apendicitis

correcto

de

una

de haberse perforado. Luego Murphy amplia su

descripción con el llamado “esquema de Murphy”, con el cual se logra hacer más fácil el diagnóstico. En el Perú se describe a Larrea como el primer cirujano en realizar una apendicectomía, yen 1902 Lino Alarco realiza las primeras apendicectomías en el Hospital Dos de Mayo.

El riesgo de la población de padecer una apendicitis aguda es de 7 al 12%, siendo mas frecuente entre los 10 y los 30 años. Si bien no existe d i f e r e n c i a d e p r e s e n t a c i ó n e n t r e a m b o s s e x o s , e s ma s f r e c u e n t e e n l o s varones durante la pubertad y la adolescencia. Es una enfermedad de rara presentación en los extremos de la vida.

El apéndice cecal es una estructura tubular hueca de 1 a 25 cm. de longitud y de 0,5 a 1 cm. de diámetro, que se encuentra en la cara posteromedial válvula

del

ileocecal.

ciego, Nace

aproximadamente de

la

unión

de

a las

2,5 tres

cm.

debajo

tenias

del

de

la

colon

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

ascendente,

siendo

esta

la

única

referencia

anatómica

dirección es muy variable: Paracecal externo o

constante.

Su

interno, Ileal, Pélvico y

Retrocecal.

El

cuadro

clínico

se

establece

en

pocas

horas.

La

secuencia

más

frecuente de instalación de los síntomas es dolor abdominal, náuseas, vómitos, dolor a la presión en la fosa iliaca derecha y fiebre.

Durante el curso evo lutivo de la apendicitis aguda se pueden reconocer los El

estadios ciego

y

evolutivos: el

Congestivo,

apéndice

ocupan

flemonoso,

generalmente

necrosado,

la

fosa

perforado.

iliaca

derecha,

s i e n d o l a i m p l a n t a c i ó n d e l a p é n d i c e e l c o r r e s p o n d i e n t e a l p u n t o d e Ma c Burney,

pudiendo

desarrollo

esto

embriológico

ser así

muy como

variable de

debido

procesos

a

anomalías

inflamatorios,

del

haciendo

que la posición del ciego y del apéndice sean inconstantes dando gran v a r i a c i ó n d e l c u a d r o c l í n i c o , s o b r e t o d o l o s c a s o s en l o s el

apéndice

se

encuentra

en

posición

retrocecal

o

casos en que

retroileal

en

los

cuales se da en forma atenuada. Esto nos lleva a afirmar que no existe signo patognomónico de la enfermedad, siendo la agudeza clínica y la experiencia importantes para la definición de los cuadros clínicos y su ulterior tratamiento quirúrgico.

En

la

practica

apéndice

es

proporcional

quirúrgica,

el

macroscópico al

porcentaje

e

disminuir

la

consulta,

con

apendicitis

cual

operaciones sano,

agudas

es

donde

el

inversamente

perforadas operadas,

de apéndices sanos el costo a pagar para

morbi-mortalidad. lo

de

histológicamente

de

siendo la apendicectomía

porcentaje

se

Un

factor

incrementa

importante la

el

incidencia

retraso de

en

la

apéndices

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

perforados,

siendo

que

por

lo

menos

el

50%

de

la

s

perforaciones

ocurren antes de que el paciente acuda a un Centro de Salud y que por lo menos un 65% antes de que sea evaluado por un cirujano.

El

plastrón

alrededor

apendicular

del

foco

es

la

aglutinación

de

asas,

epiplón

y

fibrina

a p e n d i c ul a r a m o d o d e b a r r e r a d u r a n t e e l p r o c e s o

evolutivo de la apendicitis aguda en algunos pacientes y en otros hacia la

peritonitis

localizada

o

generalizada

cuando

esta

no

es

tratada

a

tiempo.

En

el

tratamiento

incisiones

de

transversas

la

apendicitis

como

la

de

aguda

se

recomienda

el

uso

de

Rockey - Davis o Mac Burney, por

ser memos eventrógenas, ser mas cosméticas y pueden ser ampliadas hacia la línea media a través del estuche de los rectos en caso fuera necesario.

No es necesario el uso de drenes en los casos no complicados. En los casos

de

peritonitis

recomienda generalizadas

el

uso es

localizada de

drenajes

preferible

un

o

absceso laminares

lavado

peri y

en

exhaustivo

apendicular

se

las

peritonitis

con

abundante

solución salina de toda la cavidad, no sien do necesaria la colocación de drenajes.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de estudio : Observacional descriptivo.

Población de estudio y muestra: La población a estudiar corresponde a todos los pacientes que fueron operados en emergencia del hospital Dos de Mayo

con el diagnóstico de apendicitis aguda desde el 1ro. De

enero del 2000 hasta el 31 de Julio del 2001. En este caso la muestra corresponde a la población.

C r i t e r i o s d e i n c l u s i ó n: T o d o s l o s p a c i e n t e s o p e r a d o s c o n d i a g n ó s t i c o postoperatorio de apendicitis aguda en la emergencia del Hospital

Dos

de Mayo desde el 1ro. de Enero del 2000 hasta el 31 de Julio del 2001.

Registro

de

pacientes

pacientes :

operados

Se

por

revisaron

las

apendicitis

historias

aguda

y

clínicas los

de

datos

1045 fueron

recopilados y resum idos en una ficha elaborada previamente (anexo 1). Los

datos

hospitalaria

considerados preoperatorio,

frecuentes

encontrados

usadas

el

en

fueron:

estadios

en

tratamiento

Edad,

el de

acto la

de

sexo, la

de

apendicitis

operatorio,

apendicitis

tiempo

aguda

más

incisiones

mas

localización

más

las

aguda,

estancia

frecuente del apéndice cecal, la técnica más frecuente del manejo del muñón,

la

existencia drenajes,

presencia de

de

plastrón,

manejo

de

peritonitis tiempo la

localizada

operatorio herida

o

generalizada,

utilizado,

operatoria,

la

la

utilización

complicaciones

postoperatorias, reoperaciones, tipo de anestesia utilizada. Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

Análisis

estadístico:

Se

revisaron

los

datos

los

cuales

fueron

procesados mediante el programa Epi-Info 6.04, el análisis realizado es po r c e n t u a l e n a l g u n o s c a s o s y o t r o s f u e r o n a n a l i z a d o s e s t a d í s t i c a m e n t e mediante el test de Fisher con cálculos del valor de p < 0.005.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

RESULTADOS

Se

revisaron

Emergencia

1,045

desde

historias

Enero

del

clínicas

2000

de

hasta

pacientes

julio

de l

operados

2001.

Se

en

encontró

que 732 pacientes (70.05%) fueron de sexo masculino y 313 (29.95%) de sexo femenino. En cuanto a la edad de los pacientes operados se distribuyeron en siete grupos etáreos, encontrándose: de 0 a 9 años 5 pacientes (0.48%), de10 a 19 años 182 pacientes (17.42%), de 20 a 29 años 430 pacientes (41.15%), de 30 a 39 años 227 pacientes (21.72%), de 40 a 49 años 102 pacientes (9.76%), de 50 a 59 años 57 pacientes (5.45%) y mayores de 60 años 42 pacientes (4.02%).

El

tiempo

de

estancia

h o s p i t a l a r i a p r e -o p e r a t o r i a

promedio,

desde

su

ingreso al hospital hasta el inicio de la cirugía, fue de 11 horas.

Los estadios de la apendicitis aguda más frecuentes encontrados en el acto operatorio fueron: Congestivo en 89 pacientes (8.51%), flemonoso en

445

pacientes (42.58 %), necrosado en 212 pacientes (20.29%) y

perforado en 299 pacientes (28.62%).

Las

incisiones

(67.46%),

realizadas

paramediana

fueron:

derecha

en

Transversas 255

pacientes

en

705

(24.40%)

pacientes y

mediana

en 85 pacientes (8.14%).

La local ización del apéndice cecal mas frecuentemente encontrada fue: paracecal interno en 411 pacientes (39.33%), retroileal en 22 pacientes

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

(2.10%),

pélvica

en

222

pacientes

(21.24%),

retrocecal

en

247

p a c i e n t e s ( 2 3 . 6 4 % ) , p a r a c e c a l e x t e r n o e n 9 1 p a c i e n t e s ( 8 . 7 1 %) y o t r a s posiciones en 52 pacientes (4.98%).

La técnica de manejo del muñón mas utilizada fueron “a muñón libre” 983 pacientes (94.07%).

En 173 pacientes (16.55%) se encontró peritonitis, siendo localizada en 125 pacientes (11.96%) y generalizada en 48 pa cientes (4.59%).

La

presencia

de

plastrón

apendicular

fue

descrita

en

69

pacientes

(6.57%).

En

350

pacientes

(33.49%)

laminar

(Penrose)

él

mas

se

utilizaron

utilizado,

342

drenajes,

siendo

el

pacientes

(32.72%).

drenaje En

695

pacientes (66.51%) no se usar on drenajes.

La herida fue dejada sin suturar en 153 pacientes (14.64%).

La anestesia raquídea fue la mas utilizada en 655 pacientes (62.68%), la

general

en

348

pacientes

(33.30%)

y

la

epidural

en

42

pacientes

(4.02%).

L a s c o m p l i c a c i o n e s p o s t- o p e r a t o r i a s m á s f r e c u e n t e s f u e r o n :

Infección de la herida operatoria en 159 pacientes (15.21%), fístulas entero cutáneas en 7 pacientes (0.67%), absceso residual intrabdominal o pélvico en 10 pacientes (0.96%). No hubo mortalidad en l o s p a c i e n t e s o p e r a d o s p o r a p e n d i c i ti s a g u d a d u r a n t e e s t e p e r i o d o d e estudio.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La apendicitis aguda es una patología que se presenta en ambos sexos, con predominio en el sexo masculino en el grupo de 10 a 30 años en una

proporción

de

3:2

para

luego

hacerse

semejante

en

el

resto

de

edades. En el presente estudio se encontró una predominancia del sexo masculino (70.05%) sobre el sexo femenino (29.95%), siendo esta una mayor incidencia en los varones que la encontrada en la bibliografía. En

cuanto

las

edades

de

presentac ión se encontraron predominancia

para el grupo de 10 a 29 años, 612 pacientes (58.57%), semejante a la reportada en otros trabajos publicados. En el grupo de 0 a 9 años solo se operaron 5 pacientes(0.48%), ya que la mayoría de los pacientes fueron

t r a s l a da d o s

a

otros

hospitales

pediátricos.

En

el

grupo

de

mayores de 60 años se operaron 42 pacientes (4.02%) si bien no es un grupo

muy

pues

la

numeroso

es

un

morbimortalidad

grupo

en

aumenta

el

debido

cual a

debe una

ponerse serie

de

atención factores

propios de la edad. Sabemos que el

paciente de edad avanzada, en

forma

niños,

semejante

como

ocurre

en

los

va

acompañada

con

una

mortalidad más alta que en el adulto, debido a que la apendicitis cursa con

un

número

importante

de

otras

patologías

derivadas

de

la

e dad

avanzada, además las manifestaciones clínicas se presentan de menor intensidad que en el adulto, pudiendo el dolor en fosa iliaca derecha ser

muy

leve

inclusive

llegar

a

la

perforación

o

abscesos

sin

referir

cuadro agudo.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

El

tiempo

de

transcurrido

estancia

entre

el

hospital aria

ingreso

del

preoperatoria,

paciente

al

al

encontrado

realizado tiempo

en

de

el

7.45

en

otros

trabajos

hospital

Nacional

horas

en

y

de

el

tiempo

Emergencia

siendo significativamente

publicados.

Hipólito

otro

decir

servicio

hasta el inicio de la cirugía, fue de 11 horas mayor

es

En

Unanue

realizado

en

se

el

un

estudio

encontró

hospital

un

Nacional

Arzobispo Loayza fue de 7.55 horas. Este tiempo encontrado sería un factor

importante

que

contribuiría

con

el

aumento

del

porcentaje

de

apendicitis agudas complicadas, que sumado al tiempo que el paciente demora

en

acudir

a

algún

centro

hospitalario

en

busca

de

atención,

explicaría el porcentaje de apendicitis aguda complicada (necrosados y perforados) encontrados en nuestro estudio.

Con

relación

a

los

estadios

de

la

apendicitis

aguda

más

frecuentes

encontrados en el acto operatorio fueron: Congestivo en 89 pacientes (8.51%),

Flemonoso

en

445

pacientes

(42.58%),

Necrosado

pacientes (20.29%) y Perforado en 299 pacientes (28.62%), lo da

que

cerca

de

encontraba

como

explicación

en

la

mitad

apendicitis

este

alto

de

los

pacientes

aguda

operados

complicada,

porcentaje

aquí

encontrado

en

en

cual nos

(48.91%)

podemos algunos

212

se

buscar factores

como son la demora por parte del paciente en la bús queda de atención especializada

así

como

la

automedicación

recibida

por

el

paciente

antes de llegar al hospital, también podríamos considerar el tiempo de estancia nivel

hospitalaria

socioeconómico

preoperatorio bajo,

arriba

predominante

mencionado, en

los

y

además

pacientes

que

el se

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

atienden en nuestro hospital, factor que prolongaría

aun mas que el

paciente reciba el tratamiento quirúrgico definitivo, ya que el paciente debe

asumir

el

costo

total

de

su

atención

en

lo

referente

a

medicamentos y exámenes auxiliares necesarios para esta cirugía.

El

ciego

derecha,

y

el

apéndice

siendo

la

cecal

ocupan

implantación

de

generalmente

apéndice

la

la

fosa

iliaca

correspondiente

al

punto de Mac Burney, pero esta puede ser sumamente variable debido a

anomalías

del

inflamatorios,

desarrollo

haciendo

que

embriológico

la

posición

así

del

como

apéndice

de

sea

procesos

inconstante

dando gran variación al cuadro clínico, sobre todo en los casos cuales el apéndice se encuentra en posición

en los

retrocecal o retroileal

en

los cuales se da en forma atenuada.

Las

posiciones

del

apéndice

encontradas

durante

el

acto

operatorio

mas frecuentemente fueron las posiciones pélvica, paracecal interna y externa 247

con 724 pacientes (69.28 %), llama la atención la presencia de

pacientes

(23.64%)

en

los

cuales

se

encontró

posición retrocecal. Este podría ser un factor mas que un

retraso

pacientes

en y

el

diagnostico

ayudaría

a

y

por

explicar

tanto

el

en

el

el

apéndice

en

contribuiría en

tratamiento

tiempo

prolongado

apendicitis

aguda,

de

de

estos

es tancia

hospitalaria preoperatorio

En

cuanto

al

recomendadas

tratamiento son

las

de

la

transversas

como

la

de

las

incisiones

R o c k e y-D a v i s

o

Mac

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

Burney, por ser incisiones menos eventrógenas, ser mas cosméticas y además pueden ser amplia das hacia la línea media a través del estuche de

los

rectos

medianas

para

en

caso

los

fuera

casos

en

necesario, los

cuales

reservándose

las

hubiera

diagnóstica

existiese peritonitis generalizada. Las incisiones t r a ta m i e n t o q u i r ú r g i c o d e l a a p e n d i c i t i s en

705

pacientes

(67.46%),

(24.4%) y mediana

hacia

el

o

mas utilizadas en el

aguda fueron las transversas

paramediana

derecha

en

255

pacientes

en 85 pacientes (8.14%). Llama la atención el uso

de la incisión paramediana pacientes,

duda

incisiones

que

si

bien

pubis

o

el

derecha en cerca de la cuar ta parte de los

ofrece

cuadrante

la

ventaja

superior

relativa si

fuera

de

poderse

necesario,

ampliar presenta

cicatrizaciones defectuosas y mayor riesgo de eventraciones.

La técnica para el manejo del muñón mas utilizada en el tratamiento quirúrgico de la apendicitis aguda fue “a muñón libre” en 983 pacientes (94.07%), la técnica en

de invaginación del muñón apendicular o “ jareta”

44 pacientes (4.19%) y otras técnicas en 18 pacientes (1.74%). La

t é c n i c a p a r a el m a n e j o d e l m u ñ o m a s u s a d a a c t u a l m e n t e e s l a d e d e j a r el muñón libre sin invaginarse, reservándose la invaginación casos

en

apendicular

los o

cuales la

existen

pared

del

dudas

sobre

ciego

y

la

exista

viabilidad riesgo

de

para los

de

la

base

escape

de

secreciones intestinales, asimismo se recomienda que cuando se quiera invaginar el muñón apendicular no se ligue o en su defecto se utilize alguna sutura absorbible, ya que el uso de una sutura no reabsorbible

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

podría favorecer la formación de abscesos de la pared del ciego o el desarrollo de mucoceles apendiculares.

En los pacientes operados por apendicitis aguda en la Emergencia del Hospital

Dos

de

Mayo

se

encontró

peritonitis

en

173

pacientes

( 1 6 . 5 5 % ) , d e l o s c u a l e s s e r e p o r t a q u e f u e l o c a l i z a d a e n 1 2 5 p ac i e n t e s ( 11.96%) y generalizada

en 48 pacientes (4.49%). En este estudio se

encontró que cerca de la mitad de los pacientes se encontraba ya en un estadio complicado al momento de su intervención quirúrgica por estadio

macroscópico

peritonitis

local

o

encontrado,

generalizada

sin

en

em bargo

solo

el

solo

16%

de

se

el

encontró

los

pacientes

operados. Se encontró además en 96 pacientes (6.57%) la presencia de un

plastrón

fibrina

apendicular.

alrededor

del

Este

foco

es

la

aglutinación

a p e nd i c u l a r

a

modo

de

de

asas,

barrera

epiplón durante

y el

periodo evolutivo de la apendicitis aguda, en cambio en otros pacientes el

cuadro

progresa

apendicular,

el

cual

hacia se

la

peritonitis

localizara

en

ya

sea

localizada

diferentes

partes

o

del

absceso abdomen

dependiendo de la posición en la que se encuentre el apéndice, o hacia una

peritonitis

generalizada

la

cual

deberá

ser

tratada

en

forma

temprana a fin de obtener mejores resultados y disminuir el numero de complicaciones.

El uso de drenajes es aceptado en el tratamiento de las colecciones localizadas

como

en

las

peritonitis

localizadas

o

plastrones

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

apendiculares, no siendo justificable su uso en casos no complicados y se

discute

su

recomienda

el

uso

en

lavado

las

peritonitis

exhaustivo

de

generalizadas toda

la

en

las

cavidad

cuales

con

se

abundante

solución salina, no siendo necesaria la colocación de drenajes. En este estudio se encontró que en 350 pacientes (33.49%) se utilizó algún tipo de

drenaje

encontró

que

contrasta

perit onitis

y

más

con

los

aun

con

173

pacientes

los

125

en

los

pacientes

cuales

que

se

tuvieron

peritonitis localizada. El tipo de drenaje mas utilizado en estos casos fue el de tipo laminar (Penrose) en 342 pacientes (97.71%).

En los casos en los cuales se encuentran abscesos o peritonitis o en los cuales existe contaminación de la herida operatoria se recomienda dejas la piel y el tejido celular subcutáneo sin suturar, con el fin de evitar

su

guardan

infección relación

o

con

evitar el

la

grado

formación de

de

infección

colecciones, encontrado

las

cuales

dentro

de

la

cavidad. El hallazgo de un apéndice sano se relaciona con un 0.5% de infección, en los casos en que esta inflamado con un 7.4% de infección y

en los casos de perforación o peritonitis en16% aun 35% de los

casos. En nuestro estudio se

reporta el haber dejado la herida abierta

en 153 pacientes (14.6%).

La

anestesia

regional, utilizada

mas

utilizada en

655

usada en

en

697

pacientes

los

pacientes

pacientes (62.68%)

operados

(66.70%), y

la

fue

siendo

epidural

en

la la

42

de

tipo

raquídea pacientes

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

(4.02%). La anestesia general se uso en 348 pacientes (33.3%) de los pacientes.

Si

anestesiólogo

bien con

el

tipo

anestesia

relación

a

la

se

elige

evaluación

según

del

el

criterio

paciente,

del

llama

la

a t e n c i ó n e l u s o d e a n e s t e s i a g e n e r a l e n h a s ta u n a t e r c e r a p a r t e d e l o s pacientes

operados

en

contraste

con

hallazgo

el

la

Emergencia de

del

solo

Hospital

173

Dos

pacientes

de

Mayo,

(16.55%)

en con

peritonitis y mas aun cuando solamente 48 pacientes (4.49%) presentan peritonitis estancia

generalizada, hospitalaria

lo

cual

podría

preoperatoria

contribuir

prolongada

en

el

tiempo

encontrada

en

de este

estudio.

Las complicaciones más frecuentes encontradas fueron: la infección de la herida operatoria en 159 pacientes (15.21%), entre los factores que i n f l uy e r o n e n e s t e h a l l a z g o p o d e m o s m e n c i o n a r e l r a s u r a d o d e l a z o n a púbica

que

numero

de

aun

se

realiza

pacientes

con

en

algunos

apendicitis

pacientes,

aguda

así

perforada

como

al

el

momento

alto de

s e r o p e r a d o s ; l a s f í s t u l a s e n t e r o c u t á n e a s e n 7 p a c i e n t e s ( 0 .6 7 % ) , l a s cuales

se

deben

con

mayor

frecuencia

a

filtraciones

del

muñón

apendicular, pudiendo ser también por lesiones de intestino delgado o del ciego producidas por la isquemia o proceso inflamatorio de la zona. Estas fístulas

c i e r r a n g e n e r a l m e n t e e n fo r m a e s p o n t á n e a , n e c e s i t a n d o

muy ocasionalmente de una intervención quirúrgica para cerrarlas.

Otra complicación encontrada fue la presencia de abscesos residuales intra abdominales o pélvicos los cuales se presentaron en 10 pacientes (0.96%).

Estos

absces os

se

presentan

con

mas

frecuencia

en

los

pacientes que tuvieron apendicitis aguda perforada y su formación no

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

se vería afectada por el tratamiento antibiótico endovenoso, debiendo ser

su

tratamiento

el

drenaje

del

mismo

ya

sea

por

una

nueva

operación, como en los casos en los que fuera posible por un drenaje percutáneo.

Durante

el

periodo

de

estudio

que

comprende

este

estudio

no

hubo

mortalidad en los pacientes operados por apendicitis aguda.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

CONCLUSIONES

1. La apendicitis aguda fue más frecuente en los hom bres (70.05%) que en las mujeres (29.95%).

2. La presentación de la apendicitis aguda fue más frecuente entre los 20 y 29 años (41.15%).

3. El tiempo de estancia hospitalaria preoperatoria promedio fue de 11 horas.

4. El

estadio

de

la

apendicitis

aguda

más

frecuentemente

encontrado en el acto operatorio fue el flemonoso (42.58%).

5. Los estadios complicados (necrosado y perforado) representan el 48.91% de los pacientes operados.

6. La incisión más usada en el tratamiento de la apendicitis aguda fue

la

transversa

(67.46%). La incisión paramediana derecha se

uso en el 24.4% de los pacientes.

7. La localización del apéndice cecal más frecuente fue la paracecal interna (39.33%).

8. La

técnica

de

manejo

del

muñón

más

utilizada

fue

“a

muñón

libre”.

9. Se

encontró

que

el

11.96%

de

los

pac ientes

tuvo

peritonitis

localizada y el 4.59% tuvo peritonitis generalizada.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

10.

La

herida

fue

dejada

sin

suturar

en

el

14.64%

epidural

fue

la

más

de

los

pacientes.

11.

La

(66.7%).

anestesia La

raquídea

anestesia

y

general

fue

usada

en

el

33.3%

utilizada de

los

p acientes.

12.

La

infección

de

la

herida

operatoria

fue

la

complicación

más frecuente (15.2%).

13.

Se reoperaron 10 pacientes ( 0.96%),por presentar absceso

intraabdominal.

14.

No

hubo

mortalidad

en

los

pacientes

operados

por

apendicitis aguda durante el periodo en e studio.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL DOS DE MAYO ENERO DEL 2000-JULIO DEL 2001 Tabla Nº 1: Distribución por edad. EDAD 0-9 años 10-19 años 20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años 60-+ años TOTAL



%

5 182 430 227 102 57 42 1045

0.48 17.42 41.15 21.72 9.76 5.45 4.02 100

APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL DOS DE MAYO ENERO DEL 2000-JULIO DEL 2001 Tabla Nº 2: Distribución por sexo SEXO Masculino Femenino TOTAL



% 732 313 1045

70.05 29.95 100

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL DOS DE MAYO ENERO DEL 2000-JULIO DEL 2001 Tabla Nº 3: Estadios de la apendicitis aguda ESTADIO Congestivo Flemonoso Necrosado Perforado TOTAL



% 89 445 212 299 1045

8.52 42.58 20.29 28.61 100

APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL DOS DE MAYO ENERO DEL 2000- JULIO DEL 2001 Tabla Nº 4: Tipo de incisión INCISION Transversa McBurney Paramediana Mediana TOTAL

Nº 668 37 255 85 1045

% 63.92 3.54 24.40 8.13 100.00

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL DOS DE MAYO ENERO DEL 2000-JULIO DEL 2001 Tabla Nº 5: Posición del apéndice POSICION Paracecal int. Ileal Pélvica Retrocecal Paracecal ext. Otros TOTAL



% 411 22 222 247 91 52 1045

39.33 2.11 21.24 23.64 8.71 4.98 100.00

APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL DOS DE MAYO ENERO DEL 2000-JULIO DEL 2001 Tabla Nº 6: Manejo del muñón MUÑON Libre Jareta Otro TOTAL



% 983 44 18 1045

94.07 4.21 1.72 100.00

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL DOS DE MAYO ENERO DEL 2000-JULIO DEL 2001 Tabla Nº7: Tipo de peritonitis PERITONITIS Localizada Generalizada NO TOTAL



% 125 48 872 1045

11.96 4.59 83.44 100.00

APENDICITIS AGUDA EN ELHOSPITAL DOS DE MAYO ENERO DEL 2000-JULIO DEL 2001 Tabla Nº 8: Uso de drenajes DRENAJE NO Penrose Otros TOTAL

Nº 695 342 8 1045

% 66.51 32.73 0.77 100.00

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL DOS DE MAYO ENERO DEL 2000-JULIO DEL 2001 Tabla Nº 9: Complicaciones postoperatorias COMPLICACION Infección de herida Absceso intraabdominal Fistula TOTAL

Nº 159 10 7 176

% 15.22 0.96 0.67 16.84

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

BIBLIOGRAFÍA 1. Bambaren D

:

Apendicitis

aguda.

Consideraciones

Clínicas,

quirúrgicas y anatomopatológicas. Tesis doctoral. U.P.C.H. 1973.

2. Barboza. Principios y terapéutica quirúrgica. 1999:491 -492.

3. Barboza E. Apendicitis aguda. Rev. D iagnostico. Vol.2: 28.

4.

Barboza

E.,

Arrisueño

G.,

Del

Castillo

M.:

Co nsideraciones

en

el

tratamiento de la apendicitis. Revista del Cuerpo Medico del H.B.C.H.: 307 1975.

5. Benion R. Antibiotic update for the surgery technology International III. Universal Medical press. Inc.1995.

6.

Borda

L.:

Morbimortalidad

por

apendicitis

aguda.

Tesis

doctoral.

L i m a - Perú. U.N.M.S.M. 1990.

7. Buchman G.: Reasons for delay of diagnosis of acute appendicitis. Sur. Gin. Obst. 158:260 1984.

8.

Carrillo

C.:

Estudio

C l ín i c o- L e u c o c i t a r i o

y

resultado

anatomopatológico en apendicitis aguda. Tesis U.N.M.S.M. 1956.

9.

Cooperman

M.:

Complicaciones

de

la

apendicectomía.

Clínicas

Q u i r ú r g i c a s d e N o r t e a m é r i c a . 1 9 8 3 ; 6 3 : 1 2 3 3 -1 2 4 7 .

10.

Cope

Z.

Diagnostico

precoz

del

abdomen

agudo.

Buenos

Aires:

Marín. 1949:41.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

11.

Del

Castillo

M.

Y

col.

Importancia

de

la

técnica

quirúrgica

de

a p e n d i c i t i s a g u d a . C i r u j a n o 1 9 9 1 1 : 5 4 -7 4 .

12.

Doherty

G.

et.

Al.:

Appendicitis:

continuing

diagnostic

challenge.

Emerg. Med. Clin. North Am. 1989; 7:537.

13. Egoavil R.: La demora en el tratamiento quirúrgico como factor de complicación

en

pacientes

con

apendicitis

aguda.

Tesis

doctoral.

U.N.M.S.M. 1999.

14. Eldar S. Y col.: Delay of Surgery in acute appendicitis. Am. J. Surg. 1 9 7 7 ; 1 7 3 : 1 9 4 -1 9 8 .

15.

Espinoza

R.

y

col.

:

Apendicectomía

negativa:

Experiencia

en

un

hospital universitario. Revista Medica de Chile 1988; 126: 75 -80.

16. Ferrada R.: Guías para el manejo de urgencias - Apendicitis aguda. Hospital universitario Evaristo García. 1996.

17. Galarza C.: La apendicectomía precoz como tratamiento ideal en la apendicitis aguda. Tesis doctoral 1978.

18.

Gilmore

O.

y

col.:

Etiology

and

prevention

of

wound

infection

in

appendicectomy. Br. J. Surg. 61:281. 1974.

19.

Graffeo

C.

Y

col.:

Gastrointestinal

emergencies

part

II:

Appendicitis. Emergency Medicine Clinics of North America. Vol. 14 Nº 4 Nov. 1996.

20.

Guss

D.:

Comparison

of

men

and

women

presenting

with

acute

appendicitis. Am. J. Emer. Med. 2000. 18: 4: 372 -376. Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

21.

Hansen

J.

y

col.:

Laparoscopy

versus

open

a ppendicectomy

p r o s p e c t i v e r a n d o m i z e t r i a l . W o r l d S u r g . 1 9 9 2 ; 7 9 : 8 1 8 -8 2 0 .

22. Hardin M.: Acute appendicitis: Review and update. Am. Fam. Phys. Nov. 1999; 60: 2027 - 3 4 .

23.

Himanshu

Clínicas

G.

y

Quirúrgicas

col.

:

de

Avances

en

imágenes

Norteamérica.

de

1977.

Abdomen

Ed.

agudo.

Interamericana

McGraw - H i l l .

24. Klingier A. y col.: Laparoscopy appendicectomy does not change the incidence

of

postoperative

infection

complications.

Am.

J

Surg.

1998;

1 7 5 : 2 2 3 -2 3 5 .

25. Larghero P.: diagnostico positivo de la apendicitis aguda: riesgos y errores. Montevideo: Rosgal, 1996.

26. Lemieur TP y col.: Wound management in perforated appendicitis. Am. Surg. 1999 May; 65(5): 439 -4 3 .

27.

Leurs

F.

y

col.:

Appendicitis:

a

critical

review

of

diagnosis

and

treatment in 1000 cases. Arc h. Surg. 110:667. 1975.

28. Maingot’s: Abdominal operations. Appleton & Lange 1977.

29. Mesa G. Patología quirúrgica. Abdomen agudo.

Montevideo: Liberia

Medica, 1990: 1 -17(Vol.1).

30.

Michans

J.:

Patología

quirúrgica.

Editorial

Liberia

Ateneo.

1988

8 3 3 -8 4 1 .

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

31.

Nieri

V.

Tratamiento

quirúrgico

de

la

apendicitis

aguda.

Tesis

doctoral. U.N.M.S.M. 1999. Lima – Perú.

32. Ortiz A. Y col. : Abdomen agudo Seudo apendicular. Rev. Chilena de Cirugía 1989; 41: 239 -243.

33.

Porro

N.

Y

col.

:

Apendicitis

aguda

Estudio

estadístico

de

400

c a s o s . R e v . C u b . C i r . 2 6 ( 2 ) : 2 0 5 -1 3 m a r . -a b r . 1 9 8 7 .

34. Prada C. Y col. : Apendicitis aguda en niños. Centromed; 25(83): 49 - 55 Enero 1986.

35.

Repetto

F.:

Apendicectomía

total.

Tesis

Doctoral

Lima

U.N.M.S.M.

1986.

36. Richard W. et. al. A review of appendicectomy.

Surg. Obst. 1993;

1 7 7 : 4 7 3 -4 8 0 .

37.

Romero

Torres

R.:

Tratado

de

Cirugía.

Editorial

Interamericana.

México 2000.

38. Rucinski J. Y col.: Gangrenous and perforated appendicitis.

Surgery

2 0 0 0 ; 1 2 7 : 1 3 6 -1 4 1 .

39. Ruelas E.: Rol de l a posición apendicular en la patogenia de la apendicitis aguda. Tesis U.N.M.S.M. 1999.

40.

Sabinston:

Tratado

de

patología

quirúrgica.

ED.

Interamericana.

M é x i c o 1 8 9 4 : 8 7 7 -8 9 1 .

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

41.

Sabinston

DC

Jr.

The

small

intestine:

Appendicitis.

Textbook

of

Surgery 15 ed. Philadelphia. 1977.

42. Skeubo -Kristensen E.: The appendiceal mass. Ann. Surg. 146:584. 1982.

43.

Schwartz:

Principles

of

surgery.

Sixth

Ed.

1307 - 1318.

McGraw- H i l l

Inc. New York. 1994.

44. Styrud J. y col.: Treatment of perforated appendicitis: An analysis o f 3 6 2 p a t i e n t s d u r i n g 8 y e a r s . D i g . S u r g . 1 9 8 8 ; 1 5 ( 6 ) : 6 8 3- 6 .

45.

The

Washington

Manual

of

Surgery.

Second

edition.

Lippincott,

W i l l i a m s & W i l k i n s . P h i l a d e l p h i a . 1 9 9 9 . 2 2 8- 2 3 5 .

46. Tello M. y col. : Apendicetomía laparoscopica versus convencional. Endoscopia quirúrgica. Vol. 5 Nº 4 167-173. Agosto 2001.

47. Roos E., Ruiz E.: La patología del apéndice cecal. Un análisis de 4 3 6 e s p e c i m e n e s d e a p e n d i c e c t o m í a . G E N 1 9 9 5 ; 4 9 ( 2 ) : 1 4 0 -4 .

48.

Vásquez

infancia:

Merayo

Estudio

E.,

de

Portero

las

A.

Y

col.

complicaciones

Apendicitis

aguda

postoperatorias

en

en

la 410

p a c i e n t e s o p e r a d o s . R e v . C u b a C i r . ; 2 4 ( 4 ) : 3 6 0-7 J u l - A g o 1 9 8 5 .

49.

Volker

Appendix

Schumpelick

and

cecum.

y

col.:

Surgical

Surgical

Clinics

of

anatomy North

and

America.

embryology: Vol.80

Nº1

Feb. 2 000 Saunders Co.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Apendicitis aguda en el Hospital Dos de Mayo. Enero del 2000 – Julio del 2001. Farfán Espinosa, Óscar

50. William G. y col.: A history of appendicitis. Ann. Surg. 1983; 197:5.

51.

Yataco

R.:

Morbilidad

y

mortalidad

en

apendicitis

aguda.

Tesis

UPCH 1996.

Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.