UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Línea de investigación: Desarrollo Sos

2 downloads 52 Views 3MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Línea de investigación: Desarrollo Sostenible de la actividad Turística. Tema de investigación: Planificación de un Destino Turístico.

PROYECTO DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE PARA LA LOCALIDAD DE LA VELA DE CORO, MUNICIPIO COLINA, ESTADO FALCÓN. Tutor: Lic. Alexis Agüero Autores: Br. Muñoz, Ricardo V-19.789.688 Br. Pérez, Andrés V-24.222.448 Trabajo de Grado para optar por el título de Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. AGOSTO, 2015 CARACAS, VENEZUELA PROYECTO DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE PARA LA LOCALIDAD DE LA VELA DE CORO, MUNICIPIO COLINA, ESTADO FALCÓN.by Muñoz Senior Ricardo Antonio, Pérez Armas Andrés is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE PARA LA LOCALIDAD DE LA VELA DE CORO, MUNICIPIO COLINA, ESTADO FALCÓN. Jurado

Jurado

Nombre y Apellido

Nombre y Apellido

Cedula de Identidad

Cedula de Identidad

Firma

Firma

AGOSTO, 2015 CARACAS, VENEZUELA ii

AGRADECIMIEMTOS Ante nada quisiera agradecer a mis padres por haber hecho énfasis durante toda mi vida, en la importancia de obtener un grado académico, y a mi hermano que me sirvió de ejemplo para poder lograr mi objetivo durante este camino. Al señor Javier Angarita y Jorge Rodríguez por haberme dado la oportunidad laboral que me permitió costear mis estudios, ofreciéndome flexibilidad y entendimiento. Al Departamento de Bienestar Estudiantil UNE quien me dio la oportunidad de aprender y prepararme en distintos aspectos. A Papa Dios y a la Virgencita de Coromoto Patrona de Venezuela por darme salud y permitirme finalizar esta etapa de mi vida. ATT. Andrés Pérez A mis padres, mi hermano, mis abuelos y el resto de mi familia, que a través de un ejemplo de unidad y armonía me han apoyado siempre en todos mis retos. A nuestro tutor Alexis Agüero por saber encaminarnos y orientarnos hacia un trabajo de calidad. A las profesoras Carla Romero, Mariana Gómez, Inmaculada Carpi y Maite Abazolo por la confianza y satisfacción que siempre mostraron hacia mi persona. Igualmente a la profesora Ruth Roble por su previa asesoría durante la realización de este trabajo. A la Sra. Daniele Iskander, quien fue tan amable y receptiva durante nuestra visita a La Vela; ayudándonos con datos y detalles importantes para la investigación, demostrando su compromiso por ayudar a mejorar la localidad. ATT. Ricardo Muñoz

iii

DEDICATORIA

A Venezuela

iv

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Título: PROYECTO DE DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE PARA LA LOCALIDAD DE LA VELA DE CORO, MUNICIPIO COLINA, ESTADO FALCÓN. Trabajo de Grado para optar por el título de Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Autores: Br. Ricardo Muñoz

C.I: 19.789.688

Br. Andrés Pérez

C.I: 24.222.448

Año: 2015. Tutor: Lic. Alexis Agüero Palabras clave: Turismo, Desarrollo Turístico, Producto Turístico, Patrimonio de la Humanidad, Sostenibilidad, Proyecto de Desarrollo, Comunidad. RESUMEN La Vela de Coro tiene un gran significado histórico para el país, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1993 por su valor cultural. Sin embargo hoy en día esta localidad se encuentra en un estado lamentable debido a la falta de mantenimiento, al mal estado de las estructuras coloniales, y la decadencia de los servicios básicos. Los investigadores reconocen el gran potencial turístico del área, razón por la cual el presente trabajo busca elaborar un proyecto de desarrollo turístico con criterios de sostenibilidad que vele por el mantenimiento y beneficios a largo plazo de La Vela de Coro, garantizando una mejora en la calidad de vida de sus habitantes. El trabajo cuenta con estudio detallado del perfil de los habitantes y Turistas, así como del patrimonio turístico con el que cuenta la zona. En base a estos aspectos se determinaron una serie de propuestas para otorgar factibilidad al proyecto y lograr un desarrollo eficiente de la zona, que busque posicionar a La Vela de Coro como un polo turístico ofreciendo recursos y beneficios a las comunidades locales y a Venezuela. v

NUEVA ESPARTA UNIVERSITY FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES SCHOOL OF ADMINISTRATIVE OF TOURISM ENTERPRISES Title: SOSTAINABLE TOURISM DEVELOPMENT PROYECT FOR LA VELA DE CORO, MUNICIPALITY OF COLINA, FALCÓN STATE. Authors: Br. Ricardo Muñoz

C.I: 19.789.688

Br. Andrés Pérez

C.I: 24.222.448

Year: 2015. Tutor: Lic. Alexis Agüero Keywords: Tourism, Touristic Development, Touristic Product, Humanity Heritage, Sustainability, Development Project, Community.

SUMMARY La Vela de Coro has a great historical significant for the country, it was even recognized by the UNESCO as a Cultural Heritage of Humanity in 1993 because its cultural value. Nowadays however this locality it is in a regrettable state due to the lack of maintenance, to the poor state of the colonial structure, and the degraded of basic services. The researchers realize about the huge touristic potential that the area has, reason why the present investigation seeks to develop a sustainable tourism project that ensures for the maintenance long term benefits of La Vela de Coro, ensuring better quality of life for its people. The investigation counts on with a detail study of the local and visitor’s profiles, as well as the touristic heritage with which the area has. Based on these aspects a serie of proposals were determined to give factibility to the project and to accomplish an efficient development in the area, seeking to become La Vela de Coro as a touristic attraction offering resources and benefits to the local communities and for Venezuela.

vi

INDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS………………………………………………….. iii DEDICATORIA……………………………….…………………………. iv RESUMEN……………………………………………………………….. v SUMMARY……………………………………………………………… vi INDICE GENERAL…………………………………………………… viii LISTA DE TABLAS………………………………………………………xi LISTA DE GRAFICOS………………………………………………... xii LISTA DE ANEXOS…………………………………………………… xiv

INTRODUCCION…………………………………………………….. 15 CAPITULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION………… 18 1.1 1.2 1.3 1.3.1 1.3.2 1.4 1.5 1.6

Planteamiento del Problema………………………………….. 18 Formulación del Problema…………………………………… 25 Objetivos………………………………………………………… 23 Objetivo General………………………………………………. 23 Objetivos Específicos………………………………………….. 23 Justificación…………………………………………………….. 23 Delimitaciones………………………………………………….. 25 Limitaciones…………………………………………………….. 26

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL……………………….. 27 2.1 Antecedentes………………………………………………… 27 2.2 Bases Teóricas………………………………………………. 32 2.2.1 Sustentabilidad…………………………………………….. 32 vii

2.2.2 Desarrollo Sostenible…………………………………….. 33 2.2.3 Comunidad…………………………………………………. 34 2.2.4 Turismo……………………………………………………... 35 2.2.5 Desarrollo Turístico……………………………………….. 37 2.2.6 Sistema Turístico………………………………………….. 38 2.2.7 Producto Turístico………………………………………… 39 2.2.8 Patrimonio……………………………………………………40 2.2.9 Mercado……………………………………………………. 41 2.2.10 Mercado Turístico……………………………………….. 41 2.2.11 Promoción Turística…………………………………….. 42 2.2.12 ABRAES………………………………………………….. 42 2.2.13 Áreas de Interés Turístico……………………………… 44 2.3 Términos Básicos…………………………………………… 44 2.4 Bases Legales………………………………………………. 47 2.5 Cuadro de Variables………………………………………… 60

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO…………………… 64 3.1 Modalidad del Trabajo de Grado…………………………... 64 3.2 Diseño de la Investigación……………………………….. 65 3.3 Población y Muestra……………………………………….. 66 3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…. 70 3.5 Técnicas e Instrumentos de Procesamiento de Datos…. 71

viii

CAPITULO IV: PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS…………………………………………………………..74 4.1 Resultados de la encuesta dirigida a los Turistas de La Vela de Coro……………………………………………………..74 4.1.1 Resumen del perfil de los Turistas de La Vela de Coro…… 87 4.2 Resultados de la encuesta dirigida a los habitantes de La Vela de Coro………………………………………………….... 88 4.2.1Resumen del perfil de los habitantes de La Vela de Coro…..103 4.3 Resultados de la entrevista a las autoridades………………....104 4.4 Inventario de Patrimonio Turístico de La Vela de Coro……….107 4.5 Conclusiones Generales del Trabajo de Campo………………115 4.6 Matriz DOFA de La Vela de Coro…………………………….... 117

CAPITULO X: PROPUESTA DEL TRABAJO DE GRADO……….122 5.1 Objetivo General…………………………………………………. 123 5.2 Objetivos Específicos……………………………………………. 123 5.3 Beneficiarios de la Propuesta………………………………….. 123 5.4 Estructura y Presentación de la Propuesta…………………….124 5.5 Análisis de Costos……………………………………………….. 135 CONCLUSIONES…………………………………………………….. 148 RECOMENDACIONES……………………………………………… 154 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………. 158 ANEXOS………………………………………………………………. 162

ix

LISTA DE TABLAS Turistas-Turistas Tabla N° 1 Procedencia……………………………………………………….. 74 Tabla N° 2 Edad………………………………………………………………… 75 Tabla N° 3 Frecuencia…………………………………………………………. 76 Tabla N° 4 Motivo……………………………………………………………….. 77 Tabla N° 5 Permanencia……………………………………………………….. 78 Tabla N° 6 Pernocta…………………………………………………………….. 79 Tabla N° 7 Temporada de Preferencia…………………………………………80 Tabla N° 8 Medio de Transporte……………………………………………….. 81 Tabla N° 9 Información sobre el lugar………………………………………… 82 Tabla N° 10 Trato de la comunidad…………………………………………… 83 Tabla N°11 Calidad de servicio………………………………………………… 84 Tabla N°12 Servicios básicos………………………………………………….. 85 Tabla N° 13 Servicios turísticos…………………………………………………85 Tabla N° 14 Nivel de La Vela como destino………………………………….. 86

Habitantes – Locales Tabla N° 1 Edad……………………………………………………………. 89 Tabla N° 2 Estado civil……………………………………………………... 89 Tabla N° 3 Educación………………………………………………………. 90 Tabla N° 4 Oficio……………………………………………………………..91

x

Tabla N° 5 Nivel de ingresos………………………………………………. 92 Tabla N° 6 Carga familiar………………………………………………….. .93 Tabla N° 7 Turismo sostenible…………………………………………….. 94 Tabla N° 8 La Vela cuenta con los suficientes recursos y servicios……………………………………………………………………. 95 Tabla N° 9 Disposición a participar en un taller de capacitación………. 96 Tabla N° 10 UNESCO………………………………………………………..96 Tabla N° 11 Sabía usted que La Vela de Coro fue consagrada como Patrimonio Cultural de la Humanidad……………………………….97 Tabla N° 12 Lugares más atractivos de La Vela de Coro…………………98 Tabla N° 13 Calificación de servicios………………………………………. 100 Tabla N° 14 Opinión la actividad turística desarrollada en La Vela de Coro…………………………………………………………….102

LISTA DE GRAFICOS Turistas-Turistas Gráfico N° 1 Procedencia……………………………………………………… 75 Gráfico N° 2 Edad……………………………………………………………… 76 Gráfico N° 3 Frecuencia………………………………………………………. 77 Gráfico N° 4 Motivo…………………………………………………… 78 Gráfico N° 5 Permanencia…………………………………………… 79 Gráfico N° 6 Pernocta………………………………………………… 80 Gráfico N° 7 Temporada de Preferencia…………………………… 81 Gráfico N° 8 Medio de Transporte………………………………….. 82

xi

Gráfico N° 9 Información sobre el lugar……………………………. 83 Gráfico N° 10 Trato de la comunidad………………………………. 83 Gráfico N°11 Calidad de servicio…………………………………… 84 Gráfico N°12 Servicios básicos……………………………………...85 Gráfico N° 13 Servicios turísticos…………………………………… 86 Gráfico N° 14 Nivel de La Vela como destino……………………… 87 Habitantes – Locales Gráfico N° 1 Edad…………………………………………………….. 89 Gráfico N° 2 Estado civil……………………………………………… 90 Gráfico N° 3 Educación………………………………………………..91 Gráfico N° 4 Oficio…………………………………………………….. 92 Gráfico N° 5 Nivel de ingresos……………………………………….. 93 Gráfico N° 6 Carga familiar…………………………………………… 94 Gráfico N° 7 Turismo sostenible……………………………………… 94 Gráfico N° 8 La Vela cuenta con los suficientes recursos y servicios……………………………………………………………… 95 Gráfico N° 9 Disposición a participar en un taller de capacitación………………………………………………………… 96 Gráfico N° 10 UNESCO………………………………………………. 97 Gráfico N° 11 Sabía usted que La Vela de Coro fue consagrada como Patrimonio Cultural de la Humanidad………………… 98 Gráfico N° 12 Lugares más atractivos de La Vela de Coro………………. 99 Gráfico N° 13 Calificación de servicios …………………………………….. 101 Tabla N° 14 Opinión la actividad turística desarrollada

xii

en La Vela de Coro……………………………………………………………. 103

LISTA DE ANEXOS ANEXO A: Encuesta dirigida a los habitantes de La Vela de Coro………. 162 ANEXO B: Encuesta dirigida a los Turistas de La Vela de Coro……….. 165 ANEXO C: Entrevista a la directora del área turística de la Alcaldía Colina: Jahaira Trompiz………………………………………….. 166 ANEXO D: Solicitud de validación de instrumentos para recolección de datos……………………………………………………………. 167 ANEXO E: Imágenes de La Vela de Coro…………………………………… 168

xiii

INTRODUCCIÓN La Vela de Coro, es la capital del Municipio Colina, y se encuentra al Este de la ciudad de Coro (a 18 km), ciudad a la que sirve como puerto marítimo. Fue Fundada en 1528 y se convirtió en el primer puerto de la provincia de Venezuela (Gran Colombia). Su relevancia histórica viene dada por el arribo del Gral. Francisco de Miranda el 3 de Agosto de 1806, izando la bandera tricolor por primera vez en tierras venezolanas, la cual fue adoptada luego como uno de los símbolos de la Gran Colombia, y sirvió de base para el posterior diseño de las banderas de Venezuela, Colombia y Ecuador. Su ubicación estratégica frente a las antiguas colonias holandesas en el Caribe fue, en su momento, un importante centro de tráfico comercial y de entrada principal a Sudamérica. Desafortunadamente, las actividades comerciales fueron trasladadas a otros puertos y el sitio prácticamente sólo es utilizado para tareas pesqueras de los propios habitantes de la zona. Por su valor histórico y cultural, en 1993 la UNESCO consagró a La Vela y a la ciudad de Coro como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Ambos cascos coloniales fueron propulsores de esta designación gracias a su buen estado y preservación. Fue un logro muy importante para Venezuela en la época ya que se trató de los dos primeros reconocimientos por parte de la UNESCO al país, a los que posteriormente se sumarían: El Parque Nacional Canaima (1994), la Ciudad Universitaria (2000), Los Diablos Danzantes de Yare (2012) y la Parranda de San Pedro (2013). Tan solo 12 años después, en el 2005, la UNESCO incluyó en su lista de “patrimonios en peligro” a la ciudad de Coro y a la comunidad de La Vela. Ambas permanecen hasta el día de hoy en esta lista por su notorio deterioro y mal estado de la infraestructura y los servicios, ocasionados principalmente por la falta de mantenimiento. Esta situación de desmejora ha sido confirmada por los investigadores tras haber visitado la zona en cuestión en abril de 2013, y

14

seguidamente en noviembre de 2014. En estas visitas se pudo observar el mal estado de las fachadas de casas, calles en ostensible deterioro, edificaciones desplomadas, murales dañados o destruidos, un puerto desaprovechado, inactivo y playas sucias. Un lugar con un enorme potencial en el cual hoy en día la actividad turística pasa desapercibida y ha sido desatendida por las instituciones competentes, carente de servicios adecuados,

inexistencia de promoción, sin las

señalizaciones necesarias, entre otros elementos negativos que contribuyen a alejar la inversión turística de esta zona. De ahí que los investigadores se interesaron en abordar este tema, realizando un estudio de los principales problemas que afectan el desarrollo turístico de la zona, analizando sus causas y efectos, así como de las oportunidades que posee el lugar para convertirse en un importante producto turístico. Partiendo de los resultados obtenidos de este diagnóstico se propone un proyecto de desarrollo turístico sostenible de La Vela de Coro, con el que se busca contribuir a la generación de nuevos empleos para los pobladores, mejorando de esta forma su nivel de ingresos; igualmente se busca poner en alto el nombre del Estado Falcón como destino turístico y que se constituya en un ejemplo a nivel nacional para preservar el patrimonio histórico y cultural de la nación. Los autores del presente trabajo buscan como objetivo el rescate y promoción, así como también un nuevo perfil dirigido a la localidad de La Vela de Coro, por tal motivo se aspira que las actuales actividades propias de la localidad

tales como: la pesca, la industria, sean complementarias de la

actividad turística de manera de contribuir al desarrollo que amerita esta localidad de gran valor para Venezuela. El presente trabajo está estructurado en cinco capítulos. El primer capítulo, denominado el Marco Problemático, se plantea la problemática del trabajo de investigación, se formulan las interrogantes que guiaron el estudio, se

15

establecen los objetivos (general y específicos), así como la justificación de la temática abordada, las delimitaciones, y las limitaciones del mismo. En el capítulo II se desarrolla el Marco Teórico, el cual está integrado por los antecedentes (trabajos de grado e investigaciones similares, que sirvieron como una referencia importante para el desarrollo del presente trabajo), las bases teóricas, los términos básicos y el cuadro de variables. El capítulo III se presenta el Marco Metodológico, en el cual se explica la modalidad de trabajo de grado, el tipo y el diseño de la investigación adoptados en este estudio, se determina el tamaño de la población y se describe el proceso de muestreo, y se presentan las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se utilizaron durante el trabajo. Para cerrar este capítulo se expone el proceso seguido para el análisis de los datos obtenidos en el trabajo de campo en La Vela de Coro, utilizando la técnica de la encuesta y el Inventario de Patrimonio Turístico. Los resultados de este trabajo de campo se muestran en el Capítulo IV, Análisis de Resultados, mediante la utilización de tablas, cuadros y gráficos. Finalmente, en el Capítulo V se presenta la propuesta de solución, derivada de los resultados obtenidos y expuestos en los capítulos anteriores, con el objetivo de señalar las estrategias para lograr una propuesta de desarrollo sostenible de La Vela de Coro en materia turística. El trabajo finaliza con la presentación de las conclusiones y de las recomendaciones que emergieron del trabajo realizado.

16

Capítulo I MARCO PROBLEMATICO Planteamiento del Problema De acuerdo a algunos estudios (Instituto de estudios turísticos, 2012; Jiménez Cano. 2012, Agencia de Noticias Andes, 2014), hoy en día muchas naciones pequeñas, incluso petroleras, toman el turismo muy en serio, considerándolo como un impulso importante para sus economías como por ejemplo: Los Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Singapur, Azerbaiyán, entre otras tantas naciones (UAE interact, 2015)

que con mucho menos potencial y recursos

turísticos se han dado a la tarea de invertir en el turismo para mejorar y garantizar una economía estable. Cerca de Venezuela existen naciones con años de experiencia en el área turística y que sus resultados son una evidencia de los beneficios de desarrollar el turismo eficientemente.

Países como:

México, República Dominicana, Las Bahamas, Costa Rica y Brasil están a la vanguardia cuando se habla de materia turística (OCDE, 2015), y sus impactos en la economía y el desarrollo de la población constituyen una indiscutible evidencia de los beneficios de esta actividad. Este descuido prolongado del estado venezolano frente al desarrollo turístico nacional, ha ocasionado que Venezuela deje de ser considerado como opción de intereses turísticos para los millones de viajeros que se desplazan por el mundo cada año. Esta condición de gravedad implica que países relativamente minúsculos como: Grenada, Trinidad y Tobago, han recibido mayor cantidad de turistas en los últimos años que la misma Venezuela. (Bittan, 2012) Al ubicarse en el mercado actual, productos prácticamente nuevos como Montenegro, Qatar y Singapur han resultado atractivos y aceptados por la comunidad viajera. Montenegro que fue participe de diversas guerras desde la desaparición de la antigua Yugoslavia, hasta su separación de Serbia, ha 17

logrado consolidar el turismo como una de sus principales fuentes de ingreso. De igual manera, Singapur, un antiguo centro de paso de narcotraficantes y prostitución que en menos de una década supo reconstruir una nación muy pequeña que ya estaba en ruinas para posicionarla como un potencia económica por encima de Nueva York y Hong Kong, contando con uno de los aeropuertos más grandes y modernos del mundo. Singapur (710km2) recibe más de 10millones de Turistas al año según la OMT. Otro claro ejemplo es Qatar, que al igual que los Emiratos Árabes Unidos, han sabido “sembrar el petróleo”, tal cual como fue expuesta en su momento por el escritor venezolano Arturo Uslar Pietri (1936). Así, estos países tienen algo en común: han sabido aprovechar sus recursos, atractivos y patrimonio para crear un producto competitivo en el mercado turístico. Hoy en día ese es el contraste entre países con características similares, donde Venezuela al contar con una extensión geográfica de mayor extensión, y con inmensurables recursos y atractivos para ofertar, que los países previamente mencionados, no ha contado con la inversión necesaria, ni la promoción requerida, en el área turística. Un país donde las iniciativas necesarias para conformar un producto turístico potente han sido insuficientes. Una de las regiones con mayor potencial turístico en Venezuela es el Estado Falcón. Sin embargo el desarrollo del turismo se ha relegado y no se le ha dado la prioridad necesaria para su tratamiento eficaz. El Estado Falcón se ubica al noroeste de la República Bolivariana de Venezuela, siendo su capital la ciudad de Santa Ana de Coro. En su haber esta provincia cuenta con cuatro Parques Nacionales (Morrocoy, Médanos de Coro, Cueva de la Quebrada del Toro y Juan Crisóstomo Falcón) dotados de una exuberante belleza, desde playas de aguas cristalinas, pasando por paisajes desérticos, cuevas subterráneas hasta pintorescos pueblos de la sierra Falcóniana. Un Monumento Natural (El Cerro Santa Ana), dos ciudades o

18

poblados declarados como Patrimonio Cultural de la Humanidad (Santa Ana de Coro y La Vela de Coro); centros históricos y coloniales de gran relevancia; centros urbanos de suma importancia comercial (Punto Fijo); reservas de flora y fauna; localidades para la práctica de deportes extremos (Adícora); y ni mencionar la ubicación estratégica de sus costas frente a las Antillas Holandesas (Aruba, Curazao y Bonaire). Todos estos aspectos se constituyen en importantes argumentos para que el Estado Falcón en su totalidad sea considerado un destino turístico bastante llamativo. Pero esto no sucede así debido a que el turismo no ha sido una política de estado y a diversos factores, tales como: la falta de servicios básicos, la poca oferta hotelera, la inexistencia de campañas de promoción (tanto

nacionales

como

internacionales),

carencia

de

mantenimiento,

construcción y mal estado de las vías (accesibilidad), desvinculación entre pactos o tratados comerciales directamente con las Antillas Holandesas, el cual existió otrora, la falta de desarrollo óptimo y mantenimiento de nuestro patrimonio. Cabe destacar que la escasa existencia de servicios que deben complementar a los atractivos; así como las dificultades que imponen los organismos públicos es un problema para la planificación, e inversión privada. A partir de este último factor, los autores del presente trabajo han querido focalizar su objeto de estudio en La Vela de Coro, que como muchos otros atractivos de la región: Morrocoy, Cataratas del Hueque, Médanos de Coro, Paraguaná, ha sido víctima de la falta de voluntad política y estratégica para su cabal aprovechamiento, y el debido mantenimiento, cuidado y promoción. Por la carente falta de desarrollo, organización turística, y la inadmisible falta de planificación y normativas, ha hecho que los Turistas de la zona se sientan desorientados, carentes de información confiable y sistemática que los guié en su visita y estancia en esta región.

19

Como se pudo constatar durante la visita a La Vela de Coro mientras se desarrollaba el trabajo de campo, la falta de atención y el poco interés por parte del estado y de la población venezolana relacionado a la condición actual de estos patrimonios, han menoscabado considerablemente la promoción turística de la localidad; ilustrando un poco lo que sucede a nivel nacional. Puesto que es lamentable que una apreciación mundial de tal magnitud, como la otorgada por la UNESCO,

se desestime de manera

tan fácil y efímera. Un

reconocimiento que en su momento debió obtener una publicidad turística la cual estimulara al Turista o turista a visitar La Vela por un interés histórico y cultural. La Vela de Coro fue el primer puerto de la ciudad de Coro y de la Provincia de Venezuela. Las continuas arribadas de piratas durante los siglos XVI y XVII dejaron su huella en el nombre porque era el sitio de 'vigilia" y "puerto de vela" de la ciudad. A finales del siglo XVIII sufrió las embestidas y amenazas constantes de países enemigos de España y compartió con la ciudad toda la suerte de vicisitudes durante los movimientos libertarios y las guerras civiles del siglo XIX. En La Vela de Coro, el Generalísimo Francisco de Miranda el 3 de agosto de 1806, en el Fortín de San Pedro, izó por primera vez en suelo venezolano la bandera tricolor. En La Vela de Coro desembarcó en 1849 José Antonio Páez para hacer su revolución; el General Ezequiel Zamora en 1859 durante la Guerra Federal; León Colina en 1874; y en la Venezuela contemporánea durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, en las playas de Muaco en 1929, llegó la invasión desde Curazao de valerosos corianos junto a estudiantes y caudillos que enfrentaban decididamente al dictador. Según algunas fuentes el nombre de "La Vela de Coro" proviene del miedo que generaba el "Monstruoso Carvajal" (Juan de Carvajal). Sus habitantes pasaban la noche "velando" sobre las armas, temiendo a cada instante que el 20

sanguinario gobernador viniese a degollarlos, -Viajero de Indias, Francisco Herrera Luque. De acuerdo con los criterios de la Unesco que rigen el Patrimonio Mundial, en el 9 de Diciembre de 1993 la ciudad de Coro y su Puerto Real de La Vela fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad. La declaratoria se hizo porque ambos lugares son un ejemplo eminente tanto de un tipo de construcción o un conjunto arquitectural que ilustran un período histórico significativo como de un lugar tradicional de habitación humana, representativa de una cultura y vulnerable ante el efecto de mutaciones irreversibles. Estos criterios reafirman el mérito de ambas ciudades como el conjunto arquitectónico de barro más importante de Venezuela y el más valioso de la cuenca del Caribe. La Vela de Coro, capital del municipio Colina del estado Falcón, ofrece el más completo repertorio de elementos que combina los estilos holandés y español, utilizando técnicas originarias de los indígenas americanos, y contiene un invalorable conjunto arquitectónico doméstico hecho en bahareque y adobe de deslumbrante belleza, donde se pueden admirar casas del siglo XVII. La Vela es una localidad pequeña en la cual el turismo a gran escala no tiene cabida y puede ser más perjudicial que beneficioso. Sin embargo una orientación hacia estrategias sustentables, que se adapten a las capacidades y limitaciones de la zona, puede garantizar el cuidado y el respeto hacia sus recursos culturales y naturales, sin comprometer a las generaciones futuras, y esto debe hacerse de la mano entre el estado y la empresa privada, buscando políticas publicas que le den prioridad al desarrollo turístico e incentivos de inversión para recuperar la zona de la mano del turismo,

21

Un proyecto el cual este enfocado en el enriquecimiento cultural de la población, y no en el enriquecimiento individual, es la opción que se debe manejar a la hora de aplicar principios sostenibles en un desarrollo turístico. Los habitantes deben ver claramente que La Vela de Coro y sus aspectos turísticos pueden ser desarrollados para el propio progreso

y autogestión de la

comunidad, mas alla de la importancia que se le da a la satisfacción del Turista. En estas condiciones, el presente trabajo de investigación pretende vincular la actividad turística de manera eficiente a La Vela de Coro. De esta manera aplicar los principios del desarrollo sostenible para rescatar el patrimonio cultural-histórico de la localidad, de gran relevancia en la historia de Venezuela, para constituir un producto atractivo para los Turistas, en el cual la comunidad local sea la más beneficiada. Formulación del Problema ¿Qué elementos son necesarios para proponer un proyecto de desarrollo turístico sostenible para La Vela de Coro? Objetivos Objetivo General Elaborar un Proyecto de Desarrollo Turístico Sostenible para La Vela de Coro. Objetivos específicos •

Realizar un diagnóstico del potencial turístico de la zona, mediante un Inventario de Patrimonio Turístico.



Determinar el perfil de los Turistas a la zona.



Establecer el perfil ocupacional de los habitantes en el contexto turístico.



Identificar el estado de los indicadores ambientales en el área de estudio.

22



Diseñar el proyecto para el desarrollo sostenible de los recursos turísticos de la Vela de Coro



Considerar los costos asociados al proyecto de desarrollo sostenible. Justificación

Los investigadores se decidieron por enfocar su investigación en la Vela de Coro debido a su gran valor histórico y cultural, el cual a pesar de contar con grandes potencialidades, no ha logrado posicionarse en el mercado turístico del país. Entre otras cosas, los investigadores consideran que la Vela de Coro es un claro ejemplo de que el país debe mejorar las estrategias para preservar su patrimonio cultural, y de igual manera en el afán de sensibilizar a la población para que participe en el mantenimiento de estos recursos de gran significado para la región, y el país en general. El turismo es conocido en todo el mundo por ser una actividad que aprovecha los atractivos de una determinada área para generar ingresos y empleos. Claro está que dentro de las numerosas virtudes del turismo está el desarrollar un sentido de pertenencia en los habitantes de las comunidades; generando conciencia para la preservación, cuidado y aprovechamiento de sus recursos naturales y culturales. Venezuela cuenta con recursos y condiciones que cualquier país anhelaría poseer en su territorio. Sin embargo estas propiedades tan ricas no han sido bien aprovechadas; así como las estrategias que se han planteado no han sido manejadas como se espera dentro del marco turístico. Es por ello que esta investigación desea enfocarse en el desarrollo sustentable como base de los lineamientos a seguir. La visión del desarrollo sustentable de los atractivos turísticos comprende una mejora integral de la zona donde se pretende trabajar. Permite sobre todo la participación activa de los locales en las distintas actividades, de manera que

23

contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de estas personas. Cabe destacar que un eficiente desarrollo en este contexto proporciona mejoras en la infraestructura y en la calidad del servicio, puesto que se pretende ofrecer una imagen acorde a las exigencias del mercado y de los turistas. La misión de la sostenibilidad es mantener todos estos aspectos con el pasar del tiempo, es decir, se dedican estrategias para seguir obteniendo resultados positivos a largo plazo. Por lo tanto garantiza que las distintas generaciones por venir puedan disfrutar del destino, y aporte beneficios con el pasar del tiempo sin perturbar el ecosistema, su patrimonio o el bienestar de la comunidad. En una pequeña visita de uno de los investigadores a la ciudad de Rio Hacha, Colombia (2013), se pudo constatar como una pequeña comunidad, fiel a sus tradiciones, puede surgir por medio de un eficiente desarrollo turístico, donde la empresa privada y el sector público se llevan de la mano; dándole una participación importantísima a los habitantes de la comunidad. Rio Hacha es ahora motor financiero de la Guajira colombiana, y se está apostando por un desarrollo sostenible en el área, promoviendo la cultura guayú y manteniendo su patrimonio histórico. Al igual que la Vela de Coro, esta localidad colombiana es una comunidad costera que ha apostado por un muelle turístico desde donde parten y llegan embarcaciones. Así mismo se ha desarrollado un malecón que cuenta con varios comercios, restaurantes y bares; donde los habitantes de la ciudad han podido desarrollar negocios y encontrar empleos. Iniciativas similares pueden llevarse a cabo en La Vela de Coro. La Vela De Coro cuenta con una ubicación estratégica en el mapa de Venezuela. La posición frente a las Antillas Holandesas hace prever un mercado potencial de emisores, donde anualmente turistas de Norteamérica y Europa visitan sus playas caribeñas. La Vela cuenta con su propia playa, fachadas pintorescas y coloniales, atractivos naturales como los Médanos de Coro y las playas de Morrocoy muy cerca; además de la capital del Estado

24

Falcón a 20 minutos. Una cantidad de variables que llama la atención de los investigadores y que proporcionan herramientas suficientes para que La Vela, con un adecuado proyecto de desarrollo, se consolide como producto turístico en el mercado nacional e internacional, beneficiando económica y socialmente a la comunidad local y regional. Delimitaciones Espacial: El estudio se desarrolla en La Vela de Coro, capital del municipio Colina del Estado Falcón. Temática: La investigación se centra en la planificación turística en un área de gran valor histórico-cultural, la cual bajo criterios de sustentabilidad pueda contribuir al desarrollo turístico de La Vela de Coro y beneficiar a la comunidad mejorando su calidad de vida. Temporal: El proceso de recolección de datos para elaborar la investigación se llevo a cabo en Noviembre de 2014. Limitaciones Entre las limitaciones que consiguieron los investigadores durante la realización del presente trabajo de investigación, resalta la falta de información bibliográfica o alguna otra tesis en relación a La Vela de Coro. Para superar esta limitante los investigadores se centraron en consultar Trabajos de Grado donde la temática sea similar, es decir que los Lineamientos de la Investigación se guíen por el Desarrollo Sostenible y el aprovechamiento eficiente de áreas de interés turístico. Con respecto a otros puntos de apoyo a nivel bibliográfico, los investigadores consultaron diferentes libros, ediciones y fuentes electrónicas para recopilar la mayor cantidad de información verídica que pueda arrojar datos relevantes para el desarrollo del trabajo. 25

Otra posible limitación que los investigadores previeron tener fue la de la distancia entre Caracas y La Vela de Coro. Aproximadamente son 6 horas de viaje desde la capital hasta La Vela, por lo que se planteó de manera organizada la visita, la cual fue lo suficientemente fructífera, y eficientemente aprovechada, lo que evitó planear una segunda visita al Estado Falcón. Encuestas, entrevistas a las autoridades, la realización de un inventario de patrimonio turístico, así como toma de fotografías y videos para complementar el trabajo, fueron parte de las acciones que se llevaron a cabo en el trabajo de campo. CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes Tomando en cuenta la temática del trabajo de grado, se buscó apoyo en estudios vinculados al mismo tópico y con objetivos similares. Entre los trabajos que mantienen relación con la presente investigación destacan tres trabajos de grado de la escuela de administración de empresas turísticas de la Universidad Nueva Esparta: - Bravo y Silva (2012). Lineamientos para la elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico Sostenible para la comunidad de Puerto Piritu en el Municipio Peñalver, Estado Anzoátegui. El objetivo principal de este trabajo fue determinar los lineamientos y estrategias para la elaboración un Plan de Desarrollo Turístico Sostenible en Puerto Píritu, ubicado en el Estado Anzoátegui. Dicho estudio considero a Puerto Píritu como una localidad privilegiada, con diversos atractivos concentrados en un pequeño espacio de fácil acceso, que ha tenido como inconveniente la falta de planificación turística. Resalta la necesidad de desarrollar la zona con una

26

mayor participación de los habitantes en su localidad, lo cual lleva a incentivar la preservación y mantenimiento de los recursos naturales y culturales, además de mejorar la infraestructura y el servicio turístico. La función de los lineamientos propuestos sería la de contribuir con los objetivos del gobierno municipal en la planificación y desarrollo de la actividad turística sostenible para conservar y preservar el medio ambiente, de manera se incentive a participar en la actividades relacionadas al turismo, y así crear un destino dispuesto a integrarse y formar parte de un movimiento turístico que satisfaga la demanda del sector, brindado oportunidades de crecimiento económico y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Estos lineamientos marcan un antecedente de acuerdo a lo que los investigadores desean lograr con el estudio en La Vela de Coro. Puerto Piritu y La Vela comparten ese aspecto colonial-histórico tan importante que puede considerarse como un atractivo cultural, y ambas localidades cuentan con sendas zonas costeras que conforman un valor agregado al momento de desarrollar el turismo. - Pérez (2012). Plan de participación comunitaria para el desarrollo del Turismo

Sostenible

y

el

aprovechamiento

del

atractivo

natural

“Relámpago del Catatumbo”. Caso: Ologá (sur del Lago de Maracaibo). Dicho trabajo tiene como objetivo general involucrar a la comunidad de Ologá en un plan de participación para el desarrollo del turismo sostenible y así sacarle provecho a un atractivo natural único como lo es el Relámpago del Catatumbo. La investigadora alega que las tendencias del turismo han cambiado y que los viajeros buscan nuevas experiencias más allá del turismo tradicional. El propósito de esta investigación es desarrollar un plan que pueda aportar nuevas posibilidades e ideas para el desarrollo y mejoramiento de la actividad

27

turística en Ologá y sus alrededores, de manera que los habitantes de esa localidad puedan optar por el turismo como una importante fuente de ingresos y una oportunidad para posicionar este sector como uno de los primeros destinos de naturaleza del país, haciendo énfasis en la importancia de su conservación ambiental para salvaguardar la aparición de ese maravilloso fenómeno del Catatumbo, ayudando también a la población a desarrollar un sentido de pertenencia y valoración hacia algo que es único en el mundo y que ellos poseen. A pesar de que la investigación en Ologá se basa en un atractivo turístico natural, comparte el mismo objetivo del trabajo de investigación propuesto para La Vela de Coro, el desarrollo del turismo sostenible. Dos regiones con aprovechamientos turísticos muy diferentes, pero que conllevan ese sentido anecdótico y único dentro del territorio venezolano y que por desgracia no se ha sabido aprovechar hasta nuestros días. - Esparza (2011). Estrategias para la participación comunitaria en el desarrollo del Turismo Sustentable de la hacienda cacaotera de Chuao, Estado Aragua. Chuao fue declarado Patrimonio Cultural y Natural del Estado Aragua, y posee un valor histórico importantísimo dentro de la cultura Venezolana. Las mismas premisas que comparte con La Vela de Coro, teniendo esta última, un grado de importancia mayor dentro de la jerarquía del patrimonio venezolano al ser Patrimonio de la Humanidad. También comparten, como alega la investigadora, que como en muchos pueblos costeros venezolanos, la actividad turística de la zona ha sido desarrollada de manera improvisada y sin planificación alguna afectando considerablemente la calidad de vida de los habitantes y las expectativas de los turistas nacionales e internacionales. El objetivo principal de este trabajo es proponer estrategias desde el marco del turismo sustentable que coadyuven con el desarrollo integral de Chuao 28

considerando la participación ciudadana. Así mismo se pretende crear un modelo de desarrollo económico, social y ambiental, enmarcado en el turismo sustentable que garantice una filosofía de ganar-ganar y marque pauta en la nueva forma de planificar un destino de sol y playa que se interrelaciona con el valor histórico-cultural de la localidad. Otro proyecto ejemplar que sirve como base para la elaboración del trabajo de grado presente es, en este caso, un plan de desarrollo regional en Venezuela enfocado en los pueblos del sur del Estado Mérida. El proyecto llamado “Pueblos del Sur” (desde 1997) llevado a cabo por la Fundación Andes Tropicales, está apoyado por la ONG belga ACTEC y por la Cooperación Belga de Desarrollo. El plan busca mejorar la situación económica de las comunidades de los Pueblos del Sur mediante el desarrollo de actividades alternativas y complementarias con el turismo como base comunitaria. Así mismo busca promover la conservación del ambiente y diversos ecosistemas de estas regiones. Así mismo se plantean como objetivos posicionar a los Pueblos del Sur como un destino turístico alternativo para el Estado Mérida, así como dinamizar la economía de la región, gracias a la ampliación de las opciones de consumo en los seis municipios beneficiados por esta iniciativa. Los investigadores ubicaron, de igual manera, proyectos internacionales ya consolidados de acuerdo a la similitud del contexto y propósito de los mismos, vinculados al desarrollo del turismo sustentable: En Colombia, en el año 2001, surge como proyecto la Corporación Turismo Cartagena de Indias ante la necesidad de desarrollar y fortalecer el sector turístico de la localidad. Ante esta iniciativa fue fundada el 29 de Junio del mismo año como entidad sin fines de lucro. Entre sus objetivos destacan: posicionar Cartagena de Indias como destino turístico y construir una ciudad cada vez más competitiva en el marco turístico.

29

Este proyecto tiene como misión consolidar a Cartagena como una comunidad turística sostenible, a través de la planificación de un desarrollo turístico para la zona, integrando y confiando en diferentes grupos de interés; enfocándose en la promoción,

convirtiendo a Cartagena en una ciudad autosuficiente y

competitiva. Tanto La Vela de Coro, como Cartagena de Indias, conforman ciudades portuarias del Caribe con un gran valor histórico-cultural, ambas denominadas como Patrimonio de la Humanidad. Esta cantidad de semejanzas otorgan la posibilidad a los investigadores de apoyarse en este proyecto desarrollado en la ciudad colombiana como antecedente ejemplar para el presente trabajo de investigación, ya que basado en los principios de sostenibilidad, eficiencia, inclusión social, valoración de la historia local, participación ciudadana y comunitaria, entre otros han logrado fortalecer y generar en Cartagena la concienciación en la importancia del uso adecuado y mantenimiento del patrimonio natural, histórico y cultural, ofreciendo espacios de entretenimiento, comercio y diversión; lo cual ha afianzado la identidad nacional y mejorando la calidad de vida de los residentes. Objetivos específicos en común que se pretenden lograr con esta investigación. El Proyecto Golfinho Rotador (1990), llevado a cabo en el archipiélago Fernando de Noronha en Brasil, constituye otro modelo a seguir para los investigadores. Aunque el objetivo principal de dicho proyecto se centra en la investigación de los delfines, concentra principios concernientes al desarrollo sustentable; enfocándose específicamente en la concientización de la comunidad noronhense para la preservación ambiental, la capacitación de los jóvenes en materia turística, mejorar los servicios, proponer políticas y normas dirigidas a la conservación del archipiélago. Cabe destacar que Fernando de Noronha ha sido declarado también Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por lo que estos criterios de sostenibilidad son aplicables de igual manera en La Vela de Coro. Los resultados de este proyecto evidencian la 30

eficiencia de la buena gestión en la zona bajo estos parámetros, donde se ha logrado afianzar el turismo como primera fuente de empleo e ingresos de la comunidad. Otro ejemplar antecedente que los investigadores han tomado como referencia es la creación en 1968 del Consejo Ejecutivo Honorario para la Preservación y Reconstrucción de la Antigua Colonia del Sacramento (CEH). Esta importante iniciativa se dio en aquella época durante la presidencia de Jorge Pacheco Areco y tenía como objetivo la reconstrucción y recuperación del barrio histórico de Colonia (ciudad más antigua del territorio uruguayo), el cual era para ese entonces según Blixen (2005) "ruina, destrucción y abandono. Un sitio olvidado y el último lugar que alguien eligiría para vivir o visitar". A partir de la creación del CEH en Uruguay se fueron recuperando murallas, museos, casas, iglesias, bulevares, la creación de un malecón, entre otras acciones; a tal punto que en 1995 dicha comunidad portuaria fue declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO. Gracias a la apuesta del CEH hoy en día Colonia del Sacramento es uno de los destinos turísticos más importantes del Uruguay, junto con Punta del Este y la capital, Montevideo. Cuenta con una zona franca, una marina moderna para yates, terminal de ferrys que conecta con Buenos Aires, así como una variada oferta hotelera y de servicios turísticos. Un desarrollo que con el paso de los años ha mejorado la calidad de vida de sus habitantes ofreciéndoles empleo, posibilidad de inversión, esparcimiento, y demás recursos básicos.

31

Bases teóricas Sustentabilidad: El término “sustentabilidad” sufrió diferentes transformaciones a lo largo del tiempo hasta llegar al concepto moderno basado en el desarrollo de los sistemas socio ecológicos para lograr una nueva configuración en las tres dimensiones centrales del desarrollo sustentable: la económica, la social y la ambiental. ¿Qué se entiende por un proceso sustentable? Se puede acordar en principio que un proceso es sustentable de la siguiente manera, “ un proceso es sustentable cuando ha desarrollado la capacidad para producir indefinidamente a un ritmo el cual no agota los recursos que utiliza y que necesita para funcionar y no produce más contaminantes de los que puede absorber su entorno”

Esta definición generalmente aceptada desde la biología y la ecología. Pero en líneas generales se puede definir como sustentabilidad a: “Todo aquello que hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el ser humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras”. Dicha definición fue expresada por primera vez, haciendo referencia al desarrollo sustentable, en el informe Brundtland “Our Common Future”, publicado en 1987. Luego de ese informe quedo bautizada la definición y es la que más aceptación tiene en toda la comunidad cuando se habla de desarrollo sustentable. En la actualidad el World Comission Enviroment and Development de las Naciones Unidas adopto esta definición para sustentabilidad. (Calvente, 2007)

32

Desarrollo sostenible: El desarrollo sostenible puede ser definido como:…” un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras, aprovechando al máximo y eficientemente sus

recursos

naturales

y

culturales

para

atender

sus

propias

necesidades” (CMMA, 1987). Esta definición fue empleada por primera vez en 1987, en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes más lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocándose inicialmente en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en la lucha porque los países (en especial aquellos en desarrollo) ejercieran control de sus propios recursos naturales.

El desarrollo sostenible es el proceso de lograr el desarrollo humano de manera incluyente, conectada, equitativa prudente y segura. La exclusividad implica desarrollo humano en el tiempo y el espacio. Conectividad implica interdependencia de lo ecológico, lo económico y lo social. Equidad sugiere justicia e igualdad. Prudencia tiene que ver con los deberes de cuidado y prevención tecnológica, científica y política. La seguridad demanda estar a salvo de amenazas crónicas y protección contra disposiciones dañinas. (Castellano Bohórquez, 2006)

El desarrollo sostenible es un estilo de desarrollo utilizado actualmente para poder equilibrar el potencial crecimiento económica de una determinada área o localidad, con el fin de mejorar la misma en el aspecto social y la conservación del medio ambiente. Por ello se mantienen los principios de equidad entre grupos sociales, entre territorios y entre las generaciones actuales y futuras.

33

Comunidad: El concepto de comunidad no es algo que pueda definirse fácilmente. Básicamente una comunidad des un modelo o patrón que puede variar en formas, tamaños, ubicaciones, entre otras. No existen dos comunidades iguales. Una comunidad está compuesta por algo más que simplemente sus intereses. Existen dos concepciones acerca de comunidad, la concepción holística y la concepción individualista. Según la concepción holística la comunidad funciona como un súper organismo con propiedades particulares que van más allá de sólo la suma de sus partes, por lo cual es imposible concebir una población fuera de su comunidad, así como es imposible concebir el corazón fuera del organismo que lo contiene. (Alfredo Poviña, Congreso Nacional de Filosofía 1949) Para la concepción individualista las comunidades se organizan de una manera aleatoria, sin una estructura particular, por lo cual las propiedades de la misma surgen simplemente de la suma de las interacciones entre poblaciones, que operan con independencia. Entonces, se entiende por comunidad el conjunto de poblaciones que habitan en un lugar determinado, sin embargo esta definición presenta una serie de problemas ya que muchas poblaciones no permanecen en un lugar definido sino que viajan a lugares espacialmente distantes en los cuales tienen una incidencia particular (Martin González, Propuesta de programas de intervención social, en el ámbito rural de Servicios Sociales de la Comunidad).

34

Turismo: Según la organización mundial del turismo (OMT, 1994), “el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros”

Efectivamente, desde los orígenes del hombre, este se ha visto impulsado a trasladarse a diferentes emplazamientos por distintas razones: caza, religión, comercio, guerras, ocio, etc. Así los romanos viajaban a sus villas de verano para descansar y escapar del bullicio de las ciudades. En la época de la ilustración, las clases acomodadas realizaban viajes por motivos culturales conocidos con el nombre de Grand Tour. Sin embargo, no ha sido sino hasta la segunda mitad del siglo XX cuando el turismo surge como un fenómeno de masas.

Igualmente, el turismo se vio favorecido en su desarrollo por factores similares, como la creciente utilización del automóvil y demás medios de transporte, que mejoraron las posibilidades de movilidad personal y colectiva dentro del propio país. Por otra parte, las continuas mejoras que se produjeron en el nivel de vida de los ciudadanos de los países más desarrollados permitieron dedicar un mayor tiempo libre a nuevas formas de ocio, así como también intervenir en las infraestructuras básicas de las ciudades con el objeto de mejorar los desplazamientos y el acceso a una mayor información.

En lo que se refiere al turismo internacional, cabe destacar que su evolución ha registrado un crecimiento casi ininterrumpido a lo largo del tiempo, aumentado en periodos de auge económico, moderando su

35

crecimiento en periodos de recesión y recuperando rápidamente su elevado ritmo de crecimiento tras un periodo de crisis económica. Por consiguiente, la actividad turística está clara influenciada por el crecimiento económico global.

La industria turística se caracteriza por su gran complejidad, no solo por la gran cantidad de elementos que la componen, sino también por los distintos sectores económicos que se ven involucrados en su desarrollo. En este sentido, el turismo se ha considerado generalmente como una exportación de una región o nación hacia el lugar de destino (país receptor, lugar de acogida o destino), en el que se genera renta, se favorece la creación de emplea, se aportan divisas que ayudan a equilibrar la balanza de pagos, se aumentan los ingresos públicos y se fomenta la actividad empresarial. Así, la actividad turística cobra una gran importancia en la economía debido a su elevada aportación a la generación de ingresos en la región receptora o emisora. En definitiva el turismo es una actividad que produce distintos tipos de beneficios tanto para la persona que lo ejerce como para la región que lo ofrece.

Desarrollo turístico:

“El

desarrollo

específicamente mejoramiento

de

turístico

puede

como

la

las

instalaciones

definirse

provisión y

y

el

servicios

idóneos para satisfacer las necesidades del turista, y definido de una manera más general, puede también incluir los efectos asociados, tales como la creación de empleos o la generación de ingresos. Esta definición, puede dividirse en dos partes: la primera 36

hace referencia a la estructura socio-productiva que en los centros receptores hace posible que el Turista disfrute de los recursos que han motivado su desplazamiento. La segunda parte se refiere al impacto económico de la actividad turística, que genera ingresos económicos provenientes de los centros emisores de turismo, y empleos.

Una característica esencial del turismo, es que su desarrollo no se presenta de manera homogénea en el espacio, sino que genera concentraciones de la actividad , siempre en relación a la materia prima del turismo, ello refiere a: los atractivos

naturales o

culturales. Esto significa que si bien el turismo se conceptualiza a partir del desplazamiento de los Turistas desde un centro emisor hacia uno receptor, la unidad de análisis del desarrollo turístico, es el destino. “Se define desarrollo turístico de país, de región , de estado, de ciudad o de lugar, como un espacio geográfico determinado con rasgos propios de clima, raíces, infraestructuras y servicios, con cierta capacidad administrativa para desarrollar instrumentos comunes de planificación que adquiere centralidad atrayendo a turistas mediante productos perfectamente estructurados y adaptados a las satisfacciones buscadas gracias a la puesta en valor y ordenación de los atractivos disponibles que poseen una marca, y que con ello se comercializa teniendo en cuenta su característica general.”

37

(Cristina Varisco, 2008, la competitividad de los destinos turísticos sol y playa) Sistema turístico: La naturaleza de la actividad turística es un resultado complejo de interrelaciones entre diferentes factores que hay que considerar conjuntamente desde una óptica sistemática , es decir, un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que evolucionan dinámicamente.

Según Roberto C. Boullon (1985) se distinguen cuatro elementos básicos en el concepto de la actividad turística: 1- La demanda: formada por el conjunto de consumidores, o posibles consumidores de bienes y servicios turísticos. 2- La oferta: compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucrados activamente en la experiencia turística. 3- El espacio geográfico: base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro entre la oferta y la demanda y en donde se sitúa la población residente, que si bien no es en si misma un elemento turístico, se considera un importante factor de la cohesión o disgregación, según se la haya tenido en cuenta o no a la hora de planificar la actividad turística. 4- Los operadores de mercado: son aquellas empresas y organismos cuya función principal es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda. Entran en esta consideración las agencias de viajes, las compañías de transporte regular y aquellos organismos públicos y privados que, mediante su labor profesional, son artífices de la ordenación y/o promoción del turismo.

38

Producto turístico: Un producto turístico es todo aquello que se pueda vender, por ende cuando se habla de comprar o adquirir algo, está netamente relacionado con un producto y se puede decir que la economía de un país involucra la venta y compra de productos todo el tiempo. Según explica Middlenton, (1994) “el producto turístico tiene su principal insumo en el atractivo, en torno del cual giran una serie de elementos que permiten que se desarrolle la actividad turística en un espacio determinado. En un sentido más amplio el producto turístico es el conjunto de atractivos, equipamientos, servicios, infraestructuras y organizaciones que satisfacen una necesidad o deseo de los consumidores turísticos. Dicho producto es ofrecido en el mercado turístico y consumido en el lugar de prestación del servicio lo cual supone un desplazamiento del consumidor desde un lugar de origen a uno de destino y su posterior retorno al sitio de partida” Cada producto tiene un precio estipulado, el cual debió ser estudiado y evaluado con anterioridad, para luego poder cubrir con los gastos de producción o algún otro relacionado. Un producto turístico como según lo explicado, es algo que se puede vender en el medio turístico pero un poco más complejo, debido a que engloba el conjunto de la oferta total, es decir todos aquellos atractivos existentes, toda la infraestructura, los recursos naturales, los recursos culturales y algunos otros. Posicionamiento de un destino turístico: El posicionamiento consiste en una serie de estrategias de marketing dirigida a la imagen del producto que busca posicionarse frente a la competencia. De esta manera el posicionamiento, como afirman Al Ries y Trout, no es lo que se realiza con un producto, el posicionamiento es lo que se construye en la mente

39

de las personas, es decir se posiciona el producto en la mente de las personas. De esta manera se busca que un producto turístico que quiere resaltar en el mercado debe de buscar elementos únicos y llamativos que le otorguen su propia imagen ante el turista y puedan identificarlo inmediatamente.

Patrimonio: Patrimonio procede del latín “patrimonium” y hace mención al conjunto de bienes que pertenecen a una persona, ya sea natural o jurídica. En base a esto el patrimonio es considerado como una serie de elementos heredados y actuales, universales y particulares, así como tangibles e intangibles, según la International Council on Monuments and Sites [ICOMOS, 2003].

De esto se puede entender que el patrimonio engloba todo lo que rodea a la cultura, tradiciones, símbolos pertenecientes a una sociedad o determinada zona.

Mercado “Es donde confluyen la oferta y la demanda. En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto. Por ejemplo: El mercado de los autos está formado no solamente por aquellos que poseen un automóvil sino también por quienes estarían dispuestos a comprarlo y disponen de los medios para pagar su precio" (Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad", el mercado)

40

Mercado Turístico: Empezamos por definir que es un tipo de mercado: “Grupo con una definición más estrecha que el segmento de mercado turístico. Por lo regular es un mercado pequeño cuyas necesidades no están siendo bien atendidas o no están satisfaciendo las demandas.” De este modo el turismo es una actividad singular desde la perspectiva de la demanda, pues se relaciona con el consumo que se realiza fuera del entorno habitual en el que reside y trabaja una persona. Pero también es particular desde el punto de vista de la oferta, puesto que los proveedores de servicios a los turistas son muy variados, incluyendo tanto las actividades características del turismo , como no características. Es por ello que se afirma que el turismo tiene un carácter transversal respecto a la economía del destino. En tal sentido, Aragay y Grande (2000) plantean: La singularidad de los mercados turísticos se relaciona también con las formas de comercialización puesto que por definición, oferentes y demandantes residen en lugares diferentes y de ahí el papel de los intermediarios, así como la posibilidad de contacto directo a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Por último , otra de las características de los mercados turísticos es que no pueden entenderse al margen de los recursos de atracción en el destino . Promoción turística Conjunto de actividades y acciones propagandistas a través de campañas publicitarias y de relaciones públicas, para dar a conocer un producto o servicio turístico en el mercado y conseguir unas ventas del mismo entre la demanda.

41

La promoción es, en su amplio concepto una actividad integrada por un conjunto de acciones e instrumentos que cumplen la función de favorecer los estímulos para el surgimiento y desarrollo del desplazamiento turístico, asi como el crecimiento y mejoría de operación de la industria que lo aprovecha con fines de explotación económica.

ABRAES (Áreas Bajo Régimen de Administración Especial): Por varios años se han ensayado definiciones que enmarcan las áreas bajo régimen de administración especial y en ellas hay un común denominador al afirmar que son zonas geográficas con unas características especiales que obligan a su conservación para las generaciones presentas y futuras. De la mayor conveniencia es revisar algunas definiciones que ayuden a clarificar mucho mejor lo conceptual de las mismas: Ricardo Gondelles(1992) las define como : “Espacios Geográficos, sitios y elementos del medio con características biofísicas singulares o con otras cualidades y potencialidades en lo socio-cultural, las cuales ameritan recibir del Estado una protección efectiva y permanente bajo un régimen de administración que garantice la integridad física sin mermas de sus valores mediante una utilización acorde con esos objetivos de protección y manejo adecuados a dichas características” Resumiendo la opinión de diferentes autores y normas puede decirse que son espacios geográficos cuyas características ecológicas y otras potencialidades de orden económico y sociocultural difieren del resto del territorio nacional, por lo cual son sometidas a un conjunto de normas y reglas especiales a objeto de lograr la defensa, conservación y mejoramiento de sus valores, y deben salvaguardarse en su integridad con fines productores, protectores o recreativos, evitando así el deterioro y destrucción de sus recursos. Todos estos

42

criterios se ven sensiblemente corroborados en el contenido de las siguientes definiciones que a continuación se citan: 1-Las áreas bajo Régimen de Administración Especial(ABRAES) se definen , en el Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, “como aquellas porciones del territorio o mares nacionales en donde por disposición de las leyes de la Republica, los usos permitidos y las actividades que pueden realizarse por parte de entidades públicas o particulares están sometidos a limitaciones o restricciones, independientemente del derecho de propiedad que le asista, a fin de garantizar la conservación , defensa, mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, la ordenación del territorio ,a seguridad y defensa nacional” ( artículo 15 Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio- 1983) 2-Asimismo , el “Proyecto de Ley Orgánica para la Ordenación y Gestión del Territorio”, actualmente en discusión , en su artículo 49 , define a las ABRAES como : “Aquellas áreas del territorio nacional de importancia estratégica, cuyas características particulares las convierten en espacios que, jurídicamente declarados, merecen un tratamiento especial y sobre los cuales el Ejecutivo Nacional tiene la responsabilidad de proteger, conservar y gestionar bajo la protección de distintas categorías de manejo” Áreas de Interés Turístico: Se entenderá por zonas de interés turístico, aquellas áreas que por las características naturales, demográficas, urbanísticas, culturales y de valor histórico, sean capaces de generar corrientes turísticas nacionales e internacionales y cuya dinámica económica se basa principalmente en el desarrollo de la actividad turística”. (LOT artículo 25). Según MINTUR una parte de la vela de coro es considerada como “Área de Interés Turístico” bajo la siguiente descripción:

43

NOMBRE: Utilidad Pública y de Interés Turístico Recreacional La Península de Paraguaná. Decreto: 456 (1-10-1974) GACETA OFICIAL: Península de Paraguaná, Municipios Carirubana, los Taques, Falcón y porciones de Miranda y Colina, Estado Falcón. En el Municipio Colina se encuentra La Vela de Coro y por ello parte del mismo es considerada “Área de Interés Turístico”. Términos básicos Alojamiento: lugar o establecimiento que provee de un sitio para pernoctar; puede ofrecer además servicios complementarios. (Camacaro, 2008, p. 227). Calidad de Servicio: es una prestación que tiene como objetivo satisfacer las necesidades del cliente, e igualar o superar sus expectativas a tal punto que influya en su intensiones futuras al momento de recomendar y hablar positivamente de este. Capacitación: Según los investigadores la capacitación se refiere a una serie de actividades cuyo objetivo es ofrecer a personas las herramientas para el mejoramiento de las competencias laborales, en determinada área, mediante la formación y educación en una determinada labor. Conciencia Turística: conjunto de actitudes y comportamientos de una población que favorecen el desarrollo del turismo en la localidad, región y/o país en el cual habitan. (Camacaro, 2008, p. 231). Costo de Inversión: Representa los factores técnicos medibles en dinero, que intervienen en la producción. Está representado por tiempo, esfuerzo o sacrificio y recursos o capitales. (Del Río Cristóbal, 1996)

44

Cultura: “incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales en una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres”. Boas (1930) Cultura de Servicio: cuando en alguna población o grupo de personas sobresale la excelencia a la atención al cliente en todo lo que se haga, en todos los niveles y con todo tipo de clientes. 8-. Demanda Turística: conjunto de bienes y servicios turísticos que el turista está dispuesto a adquirir a los precios internos, en el caso de turismo nacional; a precios determinados por las tasas de cambio en el turismo internacional. (Camacaro, 2008, p. 232). 9-. Equipamiento Turístico: conjunto de instalaciones, instrumentos, sistemas y adiestramientos necesarios para la elaboración del producto turístico. (Camacaro, 2008, p. 234). 10-. Estrategia: En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. (Diccionario de la Real Academia Española, 2012) 11-.

Infraestructura: Una infraestructura es el conjunto de elementos o

servicios que están considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente. Por otro lado, la infraestructura es la base material de una sociedad y la que determinará la estructura social, el desarrollo y el cambio social de la misma, incluyéndose en estos niveles las fuerzas productivas y las relaciones de producción que en la misma se dan.

45

12-. Oferta Turística: conjunto integrado por bienes y prestaciones de diferentes tipos de empresas, dicho de otra manera, es el conjunto integrado por el patrimonio, la industria y la propaganda. Es una combinación realizada para presentar materiales, localidades y servicios (Camacaro, 2008, p. 244). 13-. Proyecto de Desarrollo: Se entiende por proyecto de desarrollo un conjunto

autónomo

de

inversiones,

actividades,

políticas

y

medidas

institucionales o de otra índole, diseñado para lograr un objetivo específico de desarrollo en un período determinado, en una región geográfica delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios, que continua produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo externo, y cuyos efectos perduran una vez finalizada su ejecución (Ministerio de Asuntos Exteriores. Agencia Española de Cooperación Internacional (2000) Metodología de Gestión de Proyectos de la Cooperación Española, Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid). 14-. Superestructura: Es un subsistema superior encargado de regular a todo el sistema turístico. Este comprende organismos públicos y privados que optimizan y modifican el funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema, y a su vez armonizan sus relaciones para facilitar la producción y la venta de los múltiples servicios que componen el producto turístico. Los organismos públicos son a nivel nacional (MINTUR, INATUR),a nivel regional se pueden encontrar las Corporaciones de Turismo (CORFALTUR) y por otro lado en el marco internacional se encuentra la OMT con sedes dentro de los países. Entre sus funciones se encuentra la promoción turística, el control de calidad, fijación y control de precios, planificación para el desarrollo, promoción de inversiones de la actividad privada. 15-. Tradición: la tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las

46

mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural. (Max Webber,1936)

Bases legales Para sustentar legalmente el presente proyecto, los investigadores han resaltado el valor del desarrollo turístico y sustentable de la nación el cual se encuentra consagrado en los distintos conjuntos de leyes, reglamentos y demás resoluciones que rigen actualmente en el país. Se puede apreciar por ejemplo, que el turismo es una actividad de gran prioridad para el desarrollo integral del país según se expresa en primera instancia en la constitución: -

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Título VI, Capitulo I. Actividades Socioeconómicas Articulo 310 El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional. Por otro lado, y dándole un aspecto mucho más formal, la actividad turística cuenta con una ley de carácter orgánico dedicada estrictamente a regular e imponer directrices en este campo.

47

-

Ley Orgánica de Turismo (Decreto Nº 1.441, 17 de Noviembre de 2014) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 6.152, Noviembre 18, 2014.

Esta Ley sustituye al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica de Turismo que fuera publicado en 2012., y es el la responsable de establecer los lineamientos por los que se guiara la actividad turística en el país. En el Artículo 1 se hace referencia al objeto de esta ley: … desarrollar, promover, organizar y regular la actividad turística, y el Sistema Turístico Nacional, como factores estratégicos para el desarrollo socio productivo y sustentable del país, haciendo especial énfasis en el Turismo como un sector de inclusión social, mediante la creación de normas que garanticen la orientación, fomento, desarrollo, coordinación y control de la actividad, y estableciendo mecanismos orientados a la participación y protagonismo de las comunidades organizadas en Instancias del Poder Popular y demás formas de participación; logrando así una actividad turística basada en los principios de justicia social, equidad, no discriminación, solidaridad, protección del ambiente y productividad. Otras condiciones en base al tema de investigación que los investigadores quisieran resaltar son los siguientes: Artículo 4 Potencialidad turística del país A los efectos de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, en su totalidad, se considera potencial mente turístico, por sus atributos naturales, sociales, físicos, ambientales y culturales, susceptibles para el desarrollo de la actividad turística,

con

tratamiento

integral

en

su

planificación,

promoción

y

comercialización dentro y fuera del territorio nacional, el cual debe estar orientado al beneficio de las comunidades.

48

Artículo 15 De la capacitación y sensibilización turística Corresponde al Instituto Nacional de Turismo INATUR, para lograr la capacitación y sensibilización de las comunidades y los integrantes del Sistema Turístico Nacional, lo siguiente: 1.- Organizar programas de capacitación y sensibilización turística, en especial los dirigidos al desarrollo del turismo como una actividad comunitaria y social, en coordinación con las dependencias y órganos de la Administración Pública nacional,

estatal

y

municipal;

instituciones

privadas,

nacionales

e

internacionales. 2.- Coordinar con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de educación, la capacitación turística en las comunidades organizadas en Instancias del Poder Popular y demás formas de participación, usando como órganos de articulación a las instituciones educativas públicas y privadas. 3.- Promover e incentivar el proceso de sensibilización turística en las comunidades. Artículo 33 Planes Regionales de turismo Los Estados, los Territorios Federales, las Dependencias Federales, el Distrito Capital, las autoridades competentes en el espacio insular de la República, los Municipios y las comunidades organizadas en instancias del poder popular y demás formas de participación, fomentarán e incluirán la actividad turística en sus planes de desarrollo, conforme a los lineamientos y políticas dictadas por el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo, en concordancia con el Plan Estratégico Nacional de Turismo y los

49

objetivos previstos en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo. Artículo 23 De las atribuciones de los Estados, del Distrito Capital y de los Territorios Insulares Los Estados, el Distrito Capital y los Territorios Insulares, en lo que compete a su ámbito territorial, en un marco de cooperación y coordinación con el Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo, desarrollarán con la incorporación y participación de las comunidades organizadas en instancias del Poder Popular y demás formas de participación, de acuerdo con las leyes que regulen la materia, las actividades siguientes: 1.- Asistir y asesorar en materia turística a las entidades municipales y a las comunidades organizadas en Instancias del Poder Popular y demás formas de participación, ubicadas dentro de su jurisdicción. 2.- Participar con los entes y órganos públicos e instituciones privadas, nacionales, en las actividades vinculadas directa o indirectamente al turismo regional. 3.- Participar conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo, en la ejecución de los Programas y Proyectos en materia

de

Turismo

como

una

actividad

comunitaria

y

social,

en

correspondencia con el Plan Estratégico Nacional de Turismo. 4.- Fomentar la creación de centros de información y servicios turísticos. 5.- Coadyuvar, con el Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo, al desarrollo de los espacios turísticos, conforme a lo establecido en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo.

50

6.- Incentivar y promover en coordinación con los entes y órganos públicos e instituciones privadas, el desarrollo de los pequeños y medianos inversionistas en materia turística, prestadores de servicios turísticos, y comunidades organizadas en Instancias del Poder Popular y demás formas de participación. 7.- Elaborar, compilar y mantener actualizadas las estadísticas de la oferta y la demanda en su territorio, para la planificación turística, con la cooperación de las autoridades municipales, los prestadores de servicios turísticos y las comunidades organizadas en Instancias del Poder Popular y demás formas de participación, en concordancia con los lineamientos dictados por el Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo, así como destinar los recursos financieros para tal fin. 8.- Levantar y actualizar el inventario del patrimonio turístico, así como publicar el catálogo turístico de su ámbito territorial, y cualquier otro instrumento de difusión, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo. 9.- Remitir al Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo toda la información turística relacionada con su espacio territorial, así como la que le sea requerida. 10.- Proteger la integridad física del turista o Turista y sus bienes, en sus regiones correspondientes, en coordinación con los organismos de seguridad ciudadana. 11.- La creación, régimen y organización de las corporaciones de turismo estadales, a objeto de impulsar la ejecución de los planes, programas y proyectos turísticos conforme a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo, sus reglamentos y los lineamientos de la política turística dictada por el Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo.

51

12.- Mantener actualizado y en buen estado el sistema de señalización en su ámbito territorial, con énfasis en los sitios de interés turístico, histórico, cultural o natural. 13.- Cualquier otra actividad que requiera el Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo, conforme al presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo y sus reglamentos. Uno de los artículos mas interesantes y relevantes de esta ley es el numero 24, el cual especifica la importancia y el valor que supone la actividad turística para el eficiente desarrollo de los municipios. Igualmente le facilita competencias y facultades especificas del área. Artículo 24 De las atribuciones de los municipios Los Municipios, en lo que compete a su ámbito territorial, y dentro de un marco de cooperación y coordinación con el Poder Público Nacional y Estadal, en concordancia con los lineamientos dictados por el Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo, con la incorporación y participación de las comunidades organizadas en Instancias del Poder Popular y demás formas de participación, incluirán dentro de sus actividades las siguientes: 1.- Formular los Proyectos Turísticos en su circunscripción, en concordancia con los lineamientos y políticas dictadas por el Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo. 2.- Ejecutar en forma armónica los planes de ordenación del territorio, en el ámbito de sus competencias, conforme con el espacio turístico existente y con el Plan Estratégico Nacional de Turismo.

52

3.- Participar conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo, en la ejecución de los Programas y Proyectos en materia

de

Turismo

como

una

actividad

social

y

comunitaria,

en

correspondencia con el Plan Estratégico Nacional de Turismo. 4.- Apoyar, asesorar y acompañar las iniciativas turísticas de las comunidades organizadas en Instancias del Poder Popular y demás formas de participación, para el desarrollo turístico. 5.- Elaborar, compilar y mantener actualizadas las estadísticas de la oferta y la demanda turística en su territorio, para la planificación turística, con la cooperación de las comunidades organizadas en Instancias del Poder Popular y demás formas de participación, en concordancia con los lineamientos dictados por el Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo, así como destinar los recursos financieros necesarios para tal fin. 6.- Elaborar, actualizar, publicar y difundir el inventario del patrimonio turístico de los prestadores de servicios turísticos y el catálogo turístico municipal. 7.- Remitir al Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo toda la información turística relacionada con el municipio, así como la que le sea requerida. 8.- Garantizar la seguridad personal y la de los bienes de los turistas o Turistas, en coordinación con los órganos de seguridad ciudadana. 9.- Incentivar y promover, en coordinación con los entes y órganos públicos, instituciones privadas, las comunidades organizadas en Instancias del Poder Popular y demás formas de participación, las actividades dirigidas al desarrollo del turismo. 10.- Mantener actualizado y en buen estado el sistema de señalización local, con énfasis en los sitios de interés turístico, histórico, cultural o natural. 53

11.- Propiciar la creación de fondos municipales de financiamiento de proyectos turísticos.

En el Capítulo IV se hace énfasis en el desarrollo sustentable de la actividad turística.

Artículo 36 Condiciones para el desarrollo del turismo El desarrollo de la actividad turística debe realizarse en resguardo del patrimonio natural y cultural. Las autoridades públicas nacionales y regionales, así como las comunidades organizadas en Instancias del Poder Popular y demás formas de participación, favorecerán e incentivarán el desarrollo turístico de bajo impacto sobre el ambiente, con la finalidad de preservar los recursos hidrográficos, energéticos y forestales; la biodiversidad, las zonas protegidas, la flora, la fauna silvestre y cualquier otra categoría ambiental o zona que se determine por ley. Los proyectos turísticos deberán garantizar la preservación del ambiente, debiendo presentar la aprobación del estudio de impacto ambiental, emitido por el Ministerio del Poder Popular con competencia en Ambiente, en los casos que se requiera. Artículo 70 De la dotación de infraestructura y equipamiento El Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del Poder Popular con competencia en turismo, realizará las gestiones necesarias ante los órganos y entes competentes de la Administración Pública y ante el Sistema Turístico Nacional, 54

a los fines de que participen en la inversión en materia de dotación de infraestructura y equipamientos requeridos en las áreas de desarrollo turístico establecidas en el Plan Estratégico Nacional de Turismo, para su mejor aprovechamiento. La ley señala también cuales zonas serán declaradas como área de interés turístico. Artículo 40 Declaratoria de Zonas de Interés Turístico Las zonas que sean declaradas de interés turístico, se establecerán de conformidad con lo dispuesto en la ley referida a la ordenación del territorio. A los efectos de su delimitación, se entenderá por zonas de interés turístico, aquellas áreas que por sus características naturales, ecológicas, demográficas, urbanísticas, socioculturales, geoestratégicas y de valor histórico, sean capaces de generar corrientes turísticas nacionales e internacionales, en una dinámica de respeto a la soberanía nacional, conservación y mantenimiento sustentable del ambiente, que promueva el desarrollo socio productivo y fortalezca la imagen de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 66 Del fomento y promoción del turismo como actividad comunitaria El Estado fomentará y promoverá que las comunidades que comparten relaciones históricas, culturales, sociales y con intereses afines, puedan organizarse en empresas turísticas de propiedad social directa e indirecta comunal y demás organizaciones socio productivas del Poder Popular, para el desarrollo del turismo, fortaleciendo su identidad, su historia, sus tradiciones, su

55

cultura, su entorno, su potencialidad turística y todos aquellos aspectos que por su atractivo, por su interés o por la oportunidad que brindan, permita el desarrollo del turismo como actividad comunitaria. Artículo 50 Deberes Generales Los turistas y Turistas, tienen el deber de: 1.- Conservar el medio ambiente y cumplir con la normativa referente a su protección. 2.- Proteger y respetar el patrimonio y manifestaciones culturales, populares, tradicionales y la forma de vida de la población. 3.- Preservar, y en caso de daño, reparar los bienes públicos y privados que guarden relación con el turismo. 4.- Cumplir las demás obligaciones que establezca este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo y sus reglamentos. Existen otro conjunto de leyes cuyo foco principal no se ubica en la actividad turística, pero que sin embargo su contexto y normativas que engloba, se encuentran altamente vinculados al sector turístico. - Ley Orgánica para la Ordenación Del Territorio (1983) Título I Artículo 1 La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el proceso de ordenación del territorio en concordancia con la estrategia de Desarrollo Económico y Social a largo plazo de la Nación.

56

Capítulo V De los Planes de Ordenación de las áreas bajo Régimen de Administración Especial Artículo 15 Constituyen áreas bajo régimen de administración especial, las áreas del territorio nacional que se encuentran sometidas a un régimen especial de manejo conforme a las leyes especiales las cuales, en particular, son las siguientes: 1) Parques Nacionales; 2) Zonas Protectoras; 3) Reservas Forestales; 4) Áreas Especiales de Seguridad y Defensa; 5) Reservas de Fauna Silvestre; 6) Refugios de Fauna Silvestre; 7) Santuarios de Fauna Silvestre; 8) Monumentos Naturales; 9) Zonas de Interés Turístico; 10) Áreas sometidas a un régimen de administración especial consagradas en los Tratados Internacionales En el Artículo 16 de la misma ley también considera como ABRAES: 4) Los sitios de Patrimonio Histórico-Cultural o Arqueológicos, compuestos por aquellas

edificaciones

y

monumentos

de

relevante

interés

nacional. 57

CUADRO DE VARIABLES Objetivo Especifico

Variable

Dimensión

Atractivos turísticos

Realizar un diagnóstico del potencial turístico de la zona, mediante un Inventario de Patrimonio Turístico

Planta turistica

Inventario Patrimonio Turístico Infraestructura

Superestructura

indicadores

Fuentes

Técnicas

Instrumento

Visita de campo

Observación directa

Lista de cotejo

Naturales, culturales, históricos.

Hospedaje, alimentación, operadores turísticos, otros servicios

Accesibilidad, servicios básicos, lugares de esparcimiento, aseo urbano, áreas comerciales. Entes municipales, regionales y estadales

58

Objetivo Especifico

Dimensión Variable

indicadores

Demográfico

Socioeconómico

Determinar el perfil de los Turistas a la zona.

Perfil del Turista Turístico

Fuentes

Técnicas

Instrumentos

Muestra de Turistas

Encuesta

Cuestionario

Sexo Edad Estado Civil Procedencia

Nivel de instrucción Ocupación Ingresos promedio Gastos promedio Percepción Receptividad Conocimiento Motivo de visita Tipo de transporte Tipo de hospedaje

59

Objetivo Especifico

Variable

Dimensión

Socioeconómico

Establecer el perfil ocupacional de los Participación habitantes Social en el contexto turístico

Turístico

indicadores

Fuentes

Técnicas

Instrumentos

Muestra de habitantes

Encuesta

Cuestionario

Empleo Calidad de vida Desarrollo personal Sentido de pertenencia Concientización

Consolidación del destino Sustentabilidad Mantenimiento del patrimonio Cultura de servicio Inversión Hospitalidad

60

Objetivo Especifico

Variable

Dimensión

Ambiental

Identificar el estado de los indicadores ambientales en el área de estudio

Realizar un estudio del estado de los atractivos naturales y cuidado del ambiente en la zona.

Turístico

indicadores - Eficiencia de aseo urbano -Aprovechamiento de áreas verdes - Tratamiento de aguas negras - Normativas de regulación ambiental. - Estado de los atractivos naturales.

- Relación turismoambiente - Estrategias para la sostenibilidad turística. - Impacto del turismo en el ambiente

Fuentes

Técnicas

Instrumentos

Observación directa

Lista de cotejo, entrevistas, encuestas

Visita de campo Muestra de pobladores Muestra de Turistas Informantes clave

61

Capítulo III Marco Metodológico Modalidad del Trabajo de Grado. Como se ha señalado previamente, el presente trabajo de grado, bajo la modalidad de proyecto factible está sustentado en una investigación de campo de tipo descriptivo realizada en la localidad de La Vela de Coro en el Estado Falcón. Por otro lado. Adicionalmente se recopilaron y analizaron fuentes documentales y bibliográficas que permitieron fortalecer el análisis del trabajo de campo y contrastar ambas fuentes para enriquecer la investigación. De acuerdo al planteamiento del problema y a los objetivos expuestos en el presente trabajo, los investigadores han optado por desarrollar el estudio bajo el concepto de un Proyecto Factible fundamentado en una investigación de campo de naturaleza descriptiva. Según el manual UPEL (p16, 2003 el Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. “El Proyecto Factible comprende las siguientes etapas generales: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como

62

de sus resultados.” UPEL (2008) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales p. 28. Durante la primera fase de la investigación, los investigadores desarrollaron un estudio para establecer un diagnostico en base a una investigación descriptiva que permitiría identificar los atributos de La Vela de Coro. Tamayo y Tamayo (2006) señala que el tipo de investigación descriptiva, comprende la descripción, análisis, registro e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre cómo una persona, grupo, cosa funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una interpretación correcta. Según Ander-Egg (1977) los estudios descriptivos han de ser desarrollados por quienes están preocupados por la acción, puesto que permiten elaborar un marco de estudio a partir del cual se deduce una problemática ulterior, o bien formular un diagnóstico con el fin de conocer carencias esenciales y sugerir una acción posterior. De esta manera, los investigadores no solo se limitaron a la recolección de datos, sino al análisis y estudio de la situación actual de La Vela de Coro a raíz de un trabajo de campo, donde las variables fueron puestas en contexto para su interpretación. Así mismo y paralelamente, se evaluaron posibles propuestas para ser aplicadas según los resultados que fue proporcionando el trabajo de campo. Diseño de la Investigación En el presente trabajo se manejaron variables que fueron evaluadas durante el trabajo de campo, variables como: determinar el inventario de patrimonio turístico y el de determinar el perfil de los Turistas de La Vela de Coro. Así la

63

observación directa y la recolección de datos en el lugar de estudio, fueron la manera de garantizar obtener datos confiables y seguros respecto a la situación. El apoyo en fuentes documentales referidas a la historia y costumbres de La Vela de Coro y sus antecedentes relacionados con proyectos para impulsar el turismo en el área, reforzaron la información obtenida del trabajo de campo. El aspecto bibliográfico de la investigación se sustentó igualmente en ejemplares similares al caso de estudio como otros trabajos de grado, donde el desarrollo de turismo sustentable sea el objetivo principal, así como otros textos y documentos relacionados con turismo y planificación. Población y Muestra Tamayo y Tamayo (2006) plantea, como al tratar la población se introduce el concepto de universo, la cual se le da igual significado, pero son de diferente contenido y tratamiento, en razón de los resultados que arrojan; la población, es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de población

que

integran

dicho fenómeno,

debe

cuantificarse

para

un

determinado estudio integrado un conjunto N de entidades que participan en una determinada característica denominándose población por construir la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación; cuando para un estudio se toma la totalidad de la población y no es necesario realizar una muestra, se dice que se ha investigado el universo. En este trabajo de investigación se identificaron dos poblaciones: Los habitantes de La Vela de Coro, que se identificarán como Población A y los Turistas reales y potenciales como clientes para el producto turístico que se identificarán como Población B. Se seleccionó una muestra representativa de ambas poblaciones.

64

Población A: Turistas de La Vela de Coro. Según los datos estadísticos que manejan en la alcaldía del Municipio Colina, La Vela de Coro recibe un promedio de trescientos (300) Turistas en las temporadas altas. Esto basado en los últimos datos recolectados en Semana Santa y Carnavales del año 2014. Sitios de interés turístico (La playa, establecimientos de hospedajes, restaurantes, casco histórico) Alcance: La Vela de Coro, Falcón A esta población de trescientos (300) Turistas los investigadores han asumido que la probabilidad de que sea válido este número es del 50% (P=50 y Q=100 – P), siendo el intervalo de confianza del 90% y abarca varios rubros como edad, sexo, ocupación, etc. Por lo que los investigadores seleccionaron mediante la siguiente formula una cantidad representativa de personas que conformaran una muestra del total de la población. Donde: n=

N. Z² . P . Q e². (N – 1) + Z² . P . Q

N = 300 Z = 1,64 (90%) P = 0,5 Q = 0,5 e = 0,1 (10%)

65

n=

300 . (1,64)² (0,5)² . (0,1)² .(300 – 1) + (0,5)² . (1,64)²

n = 55,07 n = 55

tamaño de la muestra A.

Población B: Habitantes de La Vela de Coro De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2011, el municipio Colina posee una población de cuarenta y un mil quinientos diez (41.510) habitantes que representan un 4,60% de la población total del estado Falcón, y de los cuales veinte mil quinientos treinta y seis (20536) son hombres (49,47%) y veinte mil novecientos setenta y cuatro (20974) son mujeres (50,53%). La unidad de muestreo se distribuirá entre: Prestadores de servicios turísticos, trabajadores de otros gremios. Alcance: La Vela de Coro, Falcón. Tiempo: 2014 Tipo de población: finita = 41.510 habitantes

N = 41.510 Z = 1,96

66

e = 0,1 (10%)

n=

41.510 . (0,5)² . (1,96)² (0,1)² .(41.510 – 1) + (0,5)² . (1,96)²

n = 95,78 n = 96

tamaño de la muestra B.

Muestreo probabilístico: es una técnica de muestreo en virtud de la cual las muestras son recogidas en un proceso que brinda a todos los individuos de la población las mismas oportunidades de ser seleccionados. Es decir, Si la selección aleatoria se hace correctamente, la muestra será representativa de toda la población, sin excluir a nadie. Las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados. Es decir, los sujetos en una muestra no probabilística generalmente son seleccionados en función de su accesibilidad o a criterio personal e intencional del investigador. Este fue el tipo de muestreo que los investigadores decidieron utilizar para recolectar las opiniones tanto de habitantes como Turistas para llenar las encuestas, esto debido a que se consideró pertinente incluir a todos los rubros y ocupaciones posibles de la población local de manera de cubrir todos los puntos de vista posibles en un contexto más amplio.

67

Técnicas e instrumentos de recolección de datos En función de los objetivos planteados, los investigadores han seleccionado distintos tipos de métodos para poder recolectar la información de manera óptima con el cumplimiento de los mismos (Tamayo y Tamayo, 2006) La primera técnica utilizada fue la observación directa, por lo que se buscaba analizar el potencial turístico del área de estudio y para ello se realizó un Inventario de Patrimonio Turístico (IPT). Este instrumento permite recolectar datos e informaciones sobre los elementos esenciales que debe poseer todo producto

turístico:

atractivos

naturales

y/o

culturales,

planta

turística,

infraestructura y superestructura. A través de esto se establecen ciertas conclusiones sobre las fortalezas y debilidades que presenta la localidad en materia turística. Para poder determinar el perfil del Turista y de los habitantes, se utilizó la encuesta, la cual es una técnica con la que se puede obtener la información a través de una serie de pregunta dirigidas a la población seleccionada. El instrumento ideal para esta técnica considerando los objetivos es el cuestionario, donde se realiza una serie de preguntas que contengan la información relevante que se quiere obtener de la muestra poblacional seleccionada para poder cumplir con el objetivo de la investigación (Ander-Egg 1977). Los datos que fueron recolectados de acuerdo a la población de Turistas o turistas en La Vela de Coro, se categorizaron como Muestra A. Adicionalmente, se recolectaron datos de la población de habitantes de la comunidad de La Vela de Coro para poder identificar las posibilidades y oportunidades que poseen para poder participar en el desarrollo turístico sostenible a través de proyectos.

68

Los datos fueron recolectados de acuerdo a la población de habitantes de La Vela de Coro, se categorizaron como Muestra B. La población a tratar es de carácter “finito”, donde el total de la cantidad de personas sería igual al tamaño de la muestra. De igual manera, para poder obtener la información requerida, fue necesario realizar entrevistas a los líderes comunitarios a fin de favorecer la investigación, no obstante

se consideraron otras personas con relevancia dentro de la

comunidad que pudieran aportaron importantes datos favorables para la investigación. Entre las figuras con más relevancia dentro de La Vela de Coro que participaron en el proceso de entrevistas tuvimos a: -Director General de la Alcaldía del Municipio Colina (Vela de Coro) -Directora General del Área Turística para La Vela de Coro. -Director General del Área de Cultura para La Vela de Coro. - Sra. Ana María Reyes, líder comunal, artífice de la declaratoria de La Vela como Patrimonio Mundial de la Humanidad, experta en patrimonio e historia de La Vela. Mediante es uso de la técnica de la entrevista los investigadores pudieron realizar una serie de preguntas a las personas de mayor notabilidad en la comunidad. Para ello se utilizó una guía de entrevista como instrumento en la que se formularon las preguntas que se realizaron al grupo de personas seleccionadas. Esta estrategia se utilizó con el fin de recopilar la mayor cantidad posible de información

de

los

líderes

comunitarios,

del

personal

de

los

entes

gubernamentales y de planta turística, habiéndoles informado previamente del

69

objetivo a alcanzar para la comunidad con el proyecto, de esta forma todos los entrevistados pudieron expresarse de manera franca y clara Los integrantes de la muestra a la que se aplicó la encuesta, son personas mayores de 18 años, Turistas y turistas que se encontraron en la comunidad de La Vela de Coro durante la realización del trabajo de campo. Por otro lado, los sujetos de la entrevista son líderes de la comunidad, es decir personas identificadas como trabajadores o miembros de gremios turísticos de la localidad que se investiga como también entes gubernamentales de notable relevancia (Representantes Alcaldía), líderes vecinales y comunales, y cualquier otro ente de importancia en la localidad. Cabe destacar que dichos instrumentos fueron debidamente validados por los profesores y expertos técnicos-metodológicos> Carla Romero, Pedro Flores e Inmaculada Carpi. Técnicas e instrumentos de Procesamiento de Datos Esta etapa del proceso consiste en realizar un procedimiento técnico que permita

plasmar los resultados de manera eficiente para el entendimiento

optimo y análisis de todos los datos obtenidos

Balestrini (1996) explica lo

siguiente “…esta fase comprende la incorporación de algunos lineamientos generales para el análisis e interpretación de los datos; su codificación, sus técnicas de presentación; y el análisis estadístico que se introducirá a los mismos”. Según Tamayo (1997),” la fase de procesamiento de los datos se presenta como “el registro de los datos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la cual se obtienen conclusiones” Las técnicas e instrumentos de procesamiento de datos fueron utilizadas para organizar y procesar todos los datos obtenidos durante las encuestas. 70

Una vez recolectados los datos con los instrumentos y técnicas seleccionadas, se procesaron y se ordenaron en tablas, cuadros y gráficos, para facilitar el análisis de los mismos de una manera lógica y sistemática. Esto facilitó la obtención de información importante generada por cada uno de los métodos de recolección. Este proceso se realizó mediante el uso de un programa computarizado (MSExcel) al que se introducen los datos y este arroja de manera automática los resultados en forma de gráficos. Este procedimiento resultó efectivo para la transformación de los resultados de encuestas en informaciones útiles. Adicionalmente se realizó un análisis “F.O.D.A” (Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas), con el cual se buscó organizar toda la información obtenida en las entrevistas y en la observación directa del trabajo de campo.

71

CAPÍTULO IV PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS En el presente trabajo de investigación se determinó el perfil de los Turistas y habitantes de La Vela de Coro y se realizó un Inventario de Patrimonio Turístico del área de estudio, con la finalidad de determinar las falencias y ventajas que posee el destino actualmente, de manera de plantear las posibles soluciones y estrategias para consolidar a La Vela de Coro como un producto turístico. A continuación se presentan los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a ambas muestras durante el trabajo de campo. Igualmente se hace una

breve

referencia

de

las

entrevistas

realizadas

a

los

líderes

gubernamentales y comunales de La Vela de Coro. Finalmente se anexa el Inventario de Patrimonio Turístico de la zona, presentado en tablas de manera detallada. Encuesta I: Turistas de La Vela de Coro (Muestra A) Encuesta dirigida a los Turistas de la Vela de Coro Municipio Colina con el fin de determinar variables demográficas y conocimientos de interés turístico orientado al desarrollo sostenible, a su vez este tiene como finalidad determinar el estado actual de la estructura turística de la localidad y la opinión de los turistas referente a la misma. 1. Lugar de procedencia Lugar Personas % Región Occidental (Falcón, Zulia, Lara, 22 40% Cojedes) Región Central (Caracas, Miranda, 20 36.36% 72

Aragua, Carabobo) Los Llanos (Barinas, Apure) Los Andes (Táchira) Oriental – Sur (Bolívar) Extranjeros (Inglaterra) Total encuestados

5 3 3 2 55

9.09% 5.4% 5.4% 3.6% 100%

Nacionales: 53 (96%) Extranjeros: 2 (4%) Oriental-Sur Los andes 6% 5%

Extranjeros 4%

Los Llanos 9%

Region Occidental 40%

Region Central 36%

Después de encuestados los 55 Turistas integrantes de la muestra, se observa que la mayoría de los que visitan La Vela provienen del mismo Occidente del país con un 40%. De la región central una representación del 36%, un 9% provenientes de los Llanos, 6% de Los Andes y la parte Oriental-Sur del país, y un 4% de extranjeros. De esta manera se entiende que La Vela es visitada por personas que habitan en los estados cercanos a Falcón, y del mismo estado Falcón.

2. Su edad está comprendida entre:

18-25

26-35

36-45

46-55

Más de 55

40 73%

3 6%

8 15%

2 3%

2 3%

Cantidad de encuestados 55

73

46-55 Mas de 55 3% 3%

26-35 6%

36-45 15%

18-25 73%

El rango de edad que agrupa el mayor porcentaje de visitas a La Vela de Coro está comprendido entre los 18 y 25 años. Seguidamente el rango 36-45 con un 15%, 26-35 con un 6 %, y los rangos 46-55 y los mayores de 55 con 3% cada uno. Esto da a entender que La Vela de Coro actualmente es un destino pretendido por los jóvenes, que buscan nuevas experiencias y nuevos paraderos.

3. ¿Visita de manera frecuente La Vela de Coro? Si

No

15 27%

40 73%

Cantidad de encuestados 55

74

Si 27%

No 73%

El grafico anterior en el cual se encuesta los turistas si visitan de manera frecuente La Vela de Coro arroja que el 73% de los encuestados No visitan constantemente este destino, mientras que un 27% alega si visitar La Vela continuamente. Por lo cual se puede concluir que la falta de promoción que se le hace al destino causa que las visitas a La Vela no sean frecuentes. 4. ¿Qué le motivó a visitar La Vela de Coro?

La Playa

El patrimonio cultural

Su historia

Su cercanía con otros destinos

Otro

Cantidad de encuestados

10 18%

12 22%

10 18%

2 3%

21 39%

55

75

La playa 18%

Otro 39%

Patrimonio cultural 22% Su historia 18% Cercania 3%

En el grafico anterior se puede apreciar que el 39% de los encuestados alego que la razón de su visita a La Vela es otra diferente a las opciones dadas por los investigadores, siendo casos de estudios o trabajo lo que más predomino en las respuestas. Conocer el patrimonio cultural motiva a un 22% de los encuestados, la playa y su valor histórico a un 18% cada uno y su cercanía con otros lugares a un 3%. Al analizar estos datos se puede apreciar que los atractivos turísticos de La Vela no son muy conocidos, por lo que las visitas no se dan debido a esto sino a tareas específicas que se requieren hacer en el área.

5. ¿Cuánto tiempo estima permanecer de visita en La Vela? 1 día

30 55%

2-3 días 3-5 días Una Semana

17 30%

0 0%

3 6%

Más de una semana

Cantidad de encuestados

5 9%

55

76

Mas de una semana 9%

Una semana 6% 3-5 dias 0%

1 dia 55%

2-3 dias 30%

De acuerdo al tiempo de permanencia en el destino, el 55% de los encuestados alego que solo estarían de visita por 1 día, un 30% indico que su estadía duraría de 2 a 3 días, 9% señalo que pasarían más de una semana y 6% que estarían de visita una semana. Aunque hay un 30% que pase al menos dos noches en La Vela, es significativo que la gran mayoría no pase más de un día de visita, ya que esto demuestra que el destino no ofrece los aspectos necesarios para motivar a los Turistas a quedarse por más tiempo.

6. ¿Dónde piensa pernoctar?

Hotel 7 12%

Posada 10 18%

Alquiler Otro 5 9%

3 6%

No pernocta en la zona 30 55%

Cantidad de encuestados 55

77

Hotel 12% Posada 18% No pernocta 55% Otro 6%

Alquiler 9%

Se puede observar que el 55% de los encuestados no pernocta en la zona, lo que coincide con los resultados del grafico anterior, que el 55% de los encuestados no permanecen más de 1 día en La Vela. Un 18% manifiesta pernoctar en alguna posada, un 12% en algún hotel, 9% indica que alquilan en la zona y un 6% señalan que usan otra opción, Igualmente se puede atribuir la causa a la falta de motivación que ofrece el destino para influenciar en la decisión de no pasar la noche, o igualmente se puede considerar la escasa oferta de alojamiento en la zona.

7. ¿En qué temporada del año prefiere visitar La Vela?

Fines de semana

Carnavales / Semana Santa

Vacaciones escolares

Diciembre

Otro

Cantidad de encuestados

40 73%

7 12%

8 15%

0 0%

0 0%

55

78

Diciembre Otro 0% 0%

Vacaciones escolares 15% Carnavales/Sem Santa 12%

Fines de semana 73%

De acuerdo a las temporadas de preferencia para visitar La Vela, un 73%, expresa que prefiere los fines de semana. Seguidamente las vacaciones escolares conforman un 15%, carnavales y semana santa un 12%. De esto se desprende que La Vela de Coro no es contemplado como un sitio preferencial a la hora de elegir un destino para pasar las vacaciones, sino que pasa a ser un destino a conocer solo los fines de semana, esto debido a la escasa y pobre infraestructura turística y servicios básicos que garanticen la satisfacción de necesidades de los Turistas.

8. Medio de transporte que utilizó para llegar a La Vela

Aéreo

Marítimo

Vehículo propio

Autobús

0 0%

0 0%

25 45%

30 55%

Otro

Cantidad de encuestados 55

0%

79

Otro Aereo Maritimo 0% 0% 0% Vehiculo propio 45%

Autobus 55%

Respecto al medio de transporte que utilizan las personas que visitan La Vela de Coro, el 55% indico que utilizan transporte público, mientras que el 45% señalo que se trasladan en vehículo propio. Las opciones de traslado aéreo y marítimo no arrojaron ningún resultado y esto da a entender que la infraestructura y oferta de transporte para llegar a La Vela es escaza, por no decir inexistente.

9. ¿Dónde obtuvo la información sobre el lugar? Internet

Radio

Redes Sociales

Por un tercero

Prensa

Otro

Cantidad de encuestados

7 12%

0 0%

0 0%

40 73%

8 15%

0 0%

55

80

Prensa 15%

Otro 0%

Internet 12% Radio Redes sociales 0% 0%

Por un tercero 73%

De acuerdo al grafico anterior 73% de los encuestados dijo haberse enterado de La Vela de Coro a través de un tercero, 15% a través de la prensa y un 12% por medio de internet. Esto da a entender, como hemos señalado en base a otros gráficos, que la promoción de La Vela es muy vaga y que prácticamente son las personas que la han visitado los que ofrecen información del destino. 10. ¿Cómo considera ha sido el trato de la comunidad hacia usted como turista o Turista?

Excelente

Bueno

Regular

Deficiente

17 30%

32 58%

3 6%

3 6%

Regular 6%

Cantidad de encuestados 55

Deficiente 6% Excelente 30%

Bueno 58%

81

De acuerdo al trato que los Turistas recibieron de parte de la comunidad, encontramos que fue muy positivo en un 88%, sumando 58% un trato bueno y un 30% un excelente trato. Solo un 6% alego un trato regular al igual que otro 6% un trato deficiente. Son gratificantes estos resultados ya que supone que la comunidad es muy receptiva con los turistas que visitan la zona, por lo que las visitas son bien vistas en La Vela y la comunidad busca tratarlos de la mejor manera.

11. ¿Cómo calificaría la calidad de servicio que se le ha prestado en La Vela? Excelente

Bueno

Regular

Deficiente

10 18%

22 40%

20 36%

3 6%

Cantidad de encuestados 55

Deficiente 6% Excelente 18% Regular 36%

Bueno 40%

A la hora de hablar sobre la calidad de servicio prestados en la Vela de Coro un 40% indico que le pareció bueno, mientras que un 36% señaló que le pareció regular. Por otro lado un 18% la califico como excelente y un 6% como deficiente. Si bien el trato por parte de la comunidad puede ser muy bueno, la calidad de ‘este puede no ser del mismo nivel. Capacitación y formación en calidad de servicio pueden ayudar a los locales a ofrecer un mejor servicio 82

12. Considera usted que los servicios básicos de La Vela son suficientes para satisfacer las necesidades de los Turistas.

Si

No

15 27%

40 73%

Cantidad de encuestados 55

Si 27%

No 73%

Un 73% de los Turistas encuestados considera que los servicios básicos que se encuentran en La Vela de Coro no son suficientes para satisfacer sus necesidades. Solo un 27% considera lo contrario. Los servicios básicos son la base para empezar cualquier tipo de desarrollo comunitario, y de acuerdo a la experiencia durante el trabajo de campo, se pudo evidenciar el mal estado de estos servicios, lo cual coincide con la percepción de los Turistas.

13. Considera usted que los servicios turísticos de La Vela son suficientes para satisfacer las necesidades de los Turistas

Si

No

15 27%

40 73%

Cantidad de encuestados 55

83

Si 27%

No 73%

Adicional a lo expuesto en el ítem anterior, un 73% de los Turistas encuestados considera que los servicios turísticos que se encuentran en La Vela de Coro no son suficientes para satisfacer sus necesidades. Solo un 27% considera lo contrario. Los servicios turísticos deben ser el complemento de los servicios básicos y el atractivo turístico, de manera que la planta turística se vea fortalecida ofreciendo opciones para el alojamiento, alimentación, entretenimiento, esparcimiento, etc. Lamentablemente, coincidiendo con la percepción de los Turistas, durante el trabajo de campo se pudo evidenciar la falta de dichos servicios.

14. En su opinión: ¿En qué nivel se encuentra La Vela de Coro comparado con otros destinos turísticos similares que usted conozca en Venezuela o en el exterior? Muy bueno Bueno

Regular

Malo

Muy malo

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

0 0%

6 12%

8 15%

29 52%

12 21%

Cantidad de encuestados 55

84

Muy bueno 0% Bueno Muy malo 12% 21%

Regular 15%

Malo 52%

Cuando le preguntamos a los Turistas en qué nivel consideraban se encontraba La Vela de Coro, un 73% coincidió en el aspecto negativo, sumando un 52% la opción malo y un 21% la opción muy malo. 15% de los encuestados le pareció que el estado de La Vela es regular y un 12% únicamente indico un buen estado. En fin, La Vela de Coro, comparado con otros destinos similares a nivel nacional, llámese Puerto La Cruz, Rio Caribe, Puerto Píritu, Choroní, entre otros; no cuenta con un buen desarrollo. Por la tanto es un reto tomar medidas para ponerle a la par de estos destinos a través de estrategias de mantenimiento, capacitación, inversión, cuidado del medio ambiente y promoción. Síntesis del resultado de la encuesta aplicada a los Turistas. A raíz de los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta a la población A se pudo constatar el nivel de insatisfacción de los Turistas con respecto a sus experiencias en La Vela de Coro. En este caso resalta notoriamente las respuestas de los encuestados al coincidir en que La Vela no era su destino final o principal, sino que se trataba de una visita fortuita u obligada debido a responsabilidades en el área (estudios, trabajo, paradas puntuales). A esto se suma la recurrencia en las respuestas negativas acerca de la calidad de los servicios básicos y turísticos en la localidad, estando la gran mayoría de acuerdo en que estos servicios no se encuentran en buen estado.

85

Los autores de este trabajo coinciden con los sujetos encuestados respecto a la mala calidad de los servicios, de la localidad en general de acuerdo a la visita realizada para el trabajo de campo, los cuales resultan insuficientes e ineficientes. Esto ocasiona que La Vela no sea vista como un destino turísticamente apto ni interesante en el mercado, debido a la precariedad en que se encuentra. Esta aseveración se ve reforzada con las respuestas obtenidas por parte de los encuestados al momento de comparar a La Vela con otros destinos similares a nivel nacional. Debido a estos aspectos, que van desde los mas mínimos detalles como la falta de señalización o promoción, La Vela aun no resulta atractiva, ni local ni regionalmente, por lo que las actividades a ejecutar para reestructurar y rescatar a la localidad para convertirla en un producto turístico deben enfocarse en la recuperación de la infraestructura y en la planta turística. Y es que a pesar de que el feedback por parte de los Turistas hacia el trato de la comunidad fue bastante positivo, es decir que el “veleño” tiene un trato cordial con los Turistas (y así lo pudieron corroborar los investigadores), no es suficiente cuando no se tienen los atributos necesarios que todo producto turístico debe de poseer para satisfacer cada una de las necesidades de los turistas, y autosustentarse en el tiempo. Encuesta II: Habitantes de La Vela de Coro (Población B) Encuesta dirigida a los habitantes de la Vela de Coro, Municipio Colina, con el fin de determinar variables demográficas y conocimientos de interés turístico orientado al desarrollo sostenible.

86

1. ¿Qué edad tiene?

18-25

26-35

36-45

46-55

Más de 55

16 16.49%

5 5.15%

25 26.80%

37 38.14%

13 13.04%

18-25

26-35

36-45

13%

38%

46-55

Cantidad de encuestados 96

mas de 55

17%

5%

27%

En la gráfica anterior se pudo constatar que de las 96 personas encuestadas, 38% de ellas oscila entre los 46 y 55 años de edad, 27% entre 36 y 45, las personas entre 26 y 35 años ocupan un 17%, mientras que los mayores de 55 el 13 % y el 5 % restante lo ocupan los jóvenes entre 18 y 25 años. A raíz de esta muestra está claro la minoría de la comunidad joven, a los que podríamos agrupar en el rango de 18 a 35 años, por lo que sumaría solo un 18%. Mientras que el grueso de la muestra se encuentra en el rango de los 36 a 55 con un 65%. Evidencia que es preocupante si se requiere contar con nuevas generaciones e ideas frescas que aporten herramientas al desarrollo de La Vela.

2. ¿Estado Civil? Soltero

Casado

Otro

27 27.83%

54 55.67%

15 16.49%

Cantidad de encuestados 96

87

Soltero

16%

Casado

Otro

28%

56%

De este gráfico se puede observar que más de la mitad de la gente encuestada tiene conformado un matrimonio, por lo que han construido familias. Solo un 28% alega ser soltero, y el 16% restante tiene otro estado civil. Que el 56% de las personas encuestadas estén casadas es positivo a nivel de unión familiar, siendo la familia la base de la sociedad y que es el principal fomento de valores. Esto puede resultar de gran ayuda para capacitar a nivel de servicio y que se motiven a constituir negocios familiares autosustentables en el marco de un desarrollo turístico.

3. ¿Nivel educativo?

Primaria Secundaria 21 22.68%

38 39.17%

Educación superior 37 38.14%

Otro

0%

Ninguno

Cantidad de encuestados 96

0%

88

Primaria

Secundaria

Educ. Superior

Otro

Ninguno

0% 0% 23%

38%

39%

La gráfica de nivel educativo refleja que el 39% de los encuestados no pasó del bachillerato, pero otro 38% de la muestra realizó y culminó preparación a nivel de educación superior (Licenciatura, TSU, etc), sólo un 23% no llegó ni a la secundaria y ninguna persona de la muestra aseguró nunca haber estudiado o tener otro nivel de educación diferente al encuestado. Cierto grado de instrucción y preparación de puede ver en ese 38% de la muestra que realizó estudios superiores, con el complemento del otro 39% que al menos culminó el bachillerato, lo que supone que hay un buen sistema educativo dentro de la zona, una motivación para superarse personalmente y una fuerza importante a nivel de preparación como para incluirlos en el desarrollo turístico de La Vela.

4. ¿Cuál es su ocupación u oficio?

Prestador de Servicios Turísticos

Comerciante

Pescador / Lanchero

Estudiante

Ama de Casa

Otro

Cantidad de encuestados

5 5.15%

26 27.83%

27 27.83%

5 5.15%

0 0%

33 34.0 2%

96

*¿Cuál?: Profesores, empleados públicos.

89

Prestador turistico

Comerciante

Pescador

Estudiante

Ama de casa

Otro

34%

5% 28%

5% 28% 0%

La gráfica nos muestra que la variable “Otro” integra el 34% de la muestra, este rubro incluye docentes, empleados públicos, psicólogos, entre otros. La actividad pesquera representa un 28% de la muestra, al igual que los comerciantes. Sólo un 5% trabaja en el sector turístico directamente, y otro 5% alegó ser estudiante. La suma de los pescadores con los comerciantes congregan un 56% de la muestra, ambas actividades están indirectamente relacionadas con el sector turístico, que sumada al 5% de prestadores turísticas, resulta un 61% que puede beneficiar a una futura actividad turística más gratificante y eficiente.

5. ¿en qué rango se encuentra su nivel de ingresos (promedio mensual)? Menos 4.000-6.500 de 4.000 Bs Bs 31 16 31.95% 16.49%

6.5008.000 Bs

8.00010.000 Bs

Más de 10.000 Bs

Cantidad de encuestados

31 31.95%

11 11.34%

7 8.24%

96

90

Menos de 4000

4000-6500

8000-10000

mas de 10000

8%

11%

32%

6500-8000

32%

17%

A nivel de ingresos encuestados en los habitantes de La Vela, un 32% alegó ganar menos de 4000 Bs mensuales, otro 32% aseguró ganar entre 6500 y 8000 Bs, 17% de los encuestados indicó su rango entre 4000 y 6500 Bs, un 11% entre 8000 y 10000, y sólo el 8% más de 10000 Bs. Según los investigadores ese 8% que genera más de 10000 Bs mensuales están ligados el sector turístico directamente (posaderos, prestadores de servicios, dueños de restaurantes) el 32% que gana más de 6500 Bs se dedican a la pesca o comercio, esto da entender que el turismo como actividad económica, ya sea de manera indirecta o directa, puede ser una opción económica beneficiosa para aquellas personas que perciben menos del sueldo mínimo.

6. ¿Posee carga familiar? No 26 27.83%

Si ¿Cuántos? 70

(promedio de 3) 72.17%

Cantidad de encuestados 96

91

No

Si

28%

72%

El grafico de carga familiar muestra que 70 de los 96 encuestados posee carga familiar, conformando un 72% de la muestra. Mientras tanto sólo 26 personas alegaron no contar con dicha carga, es decir, un 28% de la muestra. Según los investigadores el promedio de carga familiar de los encuestados es de 3 personas, por lo que sus ingresos deben ser suficientes para cubrir las necesidades de más de 3-4 personas por familia, siendo el turismo una buena posibilidad para lograrlo. 7. ¿Sabe qué es, o tiene algún tipo de conocimiento sobre el Turismo Sostenible? Si

No

31 32.98%

65 67.2%

No

Cantidad de encuestados 96

Si

34% 66%

92

Es evidente que la comunidad de La Vela posee poco conocimiento sobre turismo sostenible.. Sólo un 34% de la muestra alegó tener cierta idea del tema, mientras que el otro 66% indicó no conocer le terminó o sus principios. Esto es un punto importante a atacar al momento de instruir y preparar a la comunidad local para que se involucre en las propuestas de desarrollo turístico sostenible de La Vela. 8. ¿Considera usted que La Vela de Coro cuenta con los suficientes recursos y servicios para ser considerada como un atractivo turístico? Si

No

Cantidad de encuestados 96

65 31 67.01% 32.99% Si

No

33%

67%

Para un 67% de los encuestados La Vela de Coro si cuenta con los suficientes recursos y servicios para ser considerada como atractivo turístico. El otro 33% señaló que no son suficientes, agregando la mayoría de los que dieron esta respuesta que La Vela tiene el potencial para convertirse en atractivo mas no lo consideran como tal actualmente.

93

9. ¿Estaría dispuesto a participar en un taller de capacitación con el fin de promover el desarrollo turístico de la localidad? Si

No

80 83.5%

16 16.5% Si

Cantidad de encuestados 96 No

17%

83%

Respecto a la disposición de la gente para participar en un taller de capacitación turística, la gran mayoría (83.5%) dijo estar dispuesta y solo un 16.5% de la muestra no se mostró interesada. Esto indica que la gran mayoría considera importante este tipo de instrucción, ya que según argumentaron muchos de los encuestados pudiese ser determinante para entender la importancia y beneficios del turismo para si mismos.

10. Sabe usted que es la UNESCO? Si

No

54 42 52.38% 47.62%

Cantidad de encuestados 96

94

Si

No

48% 52%

De las 96 personas encuestadas 54 manifestaron saber qué es la UNESCO, lo que representa el 52%. Mientras tanto 42 personas alegaron no conocer dicha institución. Esta casi paridad da entender que no está muy claro qué organismo ha reconocido a La Vela de Coro cómo patrimonio cultural de la humanidad, puesto que la gran mayoría de los habitantes debería conocer el organismo y el porqué de la distinción, así como la importancia que representa.

11. ¿Sabía usted que la Vela de Coro fue decretado, conjuntamente con la ciudad de Coro, como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO? Si

No

92 4 94.84% 5.16%

Cantidad de encuestados 96

95

Si

No

5%

95%

Solamente 5 personas de las 96 encuestadas manifestaron no tener conocimiento sobre dicho título que se le entrego a Coro y a La Vela. El 95% de los encuestados coincidió en estar al tanto de dicho decreto. Según lo experimentado durante el trabajo de campo por los investigadores, los locales de La Vela tienen muy en cuenta esta importante distinción internacional y se sienten orgullosos de ello, sin embargo no están al tanto de que se encuentra actualmente en lista de riesgo por parte de la UNESCO e igualmente no conocen el trasfondo de esto. Es importante que los locales no solo sepan de la importancia internacional que se le da a La Vela, sino que le saquen provecho y sepan sacar beneficios de ello impulsando y llevando a cabo estrategias para el mantenimiento y promoción de La Vela.

12. ¿Cuáles considera usted que son los lugares más atractivos de La Vela de Coro? Mencione máximo 3 (pregunta abierta). • Paseo Miranda: 54 • Patrimonio: 49 • Playa: 49 • Carrizal: 38 • Monumento a la bandera: 22 • Bulevar: 32 • Los locos: 16

96

Lugares mas atractivos de La Vela Lugares mas atractivos de La Vela 60

54

50

49

49 38

40

32

30

22 16

20 10 0

Paseo Miranda

Patrimonio

Playa

Bulevar

Los Locos de Monumento La Vela a la bandera

Carrizal

Según se muestra en el gráfico los lugares más atractivos de acuerdo a los habitantes de La Vela son: El Monumento Paseo Francisco de Miranda (21%), su patrimonio histórico-cultural y la playa con un 19% cada uno, el bulevar de La Vela, El Monumento a la bandera (12%), la fiesta folclórica-cultural de Los Locos de La Vela que se celebra en Diciembre (8%) y lo que respecta a la zona de Carrizal (6%). Con esto se demuestra que hay suficientes atractivos en el área de estudio, sin mencionar Los Médanos de Coro y demás atractivos turísticos que se encuentran en las cercanías de La Vela.

97

13. Califique del 1 al 5 los siguientes servicios de su comunidad, siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta.

Muy Malo

Malo

Regular

Bueno

Muy bueno

Ítems

1

2

3

4

5

Transporte público

20

13

28

30

5

Educación

0

0

29

63

4

Seguridad

46

13

24

13

Electricidad

50

13

23

6

2

Agua

34

11

26

19

5

Aseo

27

13

37

6

13

Calles

49

20

27

0

0

Medios de comunicación

24

19

31

16

6

Servicios comerciales

6

14

46

24

6

98

120

100

80

60

5 4

40

3 20

2 1

0

Calidad de los servicios básicos de La Vela de Coro según 97 habitantes de su comunidad: • •





• •

58 de los 96 encuestados consideran que el transporte público es entre Regular y Bueno. La educación se ubica como el servicio que mejor se ofrece en La Vela contando con 67 personas que la consideran entre buena y muy buena. Teniendo 30 opiniones que la consideran regular. La seguridad está muy mal vista por parte de los locales, teniendo 60 opiniones sumadas que la consideran entre mala y muy mala. Y así lo corroboraron los investigadores de acuerdo a los argumentos de las personan entrevistadas donde afirman que ha incrementado la delincuencia increíblemente. La electricidad también es un servicio en decadencia según la opinión de los locales de los cuales 87 de los 96 encuestados ubican su calidad entre regular y muy malo. 72 opiniones negativas tiene el servicio del Agua en La Vela. Las cuales se dividen en 26 regular, 11 malo y 35 muy malo. Tampoco es bien considerado el servicio del aseo. Durante la visita a La Vela de los investigadores se pudo observar mucha basura en las principales calles, y sobre todo en la playa. Así los

99







habitantes reafirman esto, calificando al aseo de regular a muy malo con 78 puntos de vista sumados entre regular y muy malo. Ningun encuestado calificó el estado de las calles como bueno o muy bueno. Lo que indica que las 96 personas encuestadas calificaron su estado entre regular y muy malo. Un poco más positiva es la opinión sobre los medios de comunicación locales, sumando 51 encuestados que los consideran entre regular y muy bueno. Finalmente los servicios comerciales resaltan un poco, aunque la mayoría los califica como regular (46); suman 30 opiniones que los consideran entre bueno y muy bueno.

En conclusión a lo antes señalado, y respecto a lo que se pudo observar directamente en la zona de estudio, La Vela de Coro cuenta con unos servicios básicos que se encuentran en un estado verdaderamente lamentable. Hay que considerar que para que un lugar pueda convertirse en un producto turístico no solo es necesario el atractivo en sí, sino una serie de servicios básicos y turísticos óptimos, así como una infraestructura moderna y estable. Debe de solucionarse primero el problema con los servicios básicos, de manera que sean sus propios habitantes quienes objetivamente los califiquen como aptos y así iniciar una segunda fase de desarrollo. Los servicios básicos, como lo dice el propio nombre, son fundamentales; y es por donde se debe comenzar. 14- En su opinión la actividad turística desarrollada en La Vela de Coro: Beneficia a la Permite comunidad proyectar económicamente. una buena imagen de La Vela y su cultura. 58 60.82 %

16 16.49%

Colapsa los servicios básicos de la comunidad.

Afecta la seguridad y tranquilidad de los habitantes.

Otros *No existe desarrollo

0

6 6.2%

16 16.49%

100

A

6%

B

C

D

E

16%

0% 17%

61%

En relación al grafico anterior se puede comprobar que 58 de los 96 encuestados consideran que la actividad turística desarrollada en La Vela de Coro beneficia a la comunidad económicamente, por lo que abarcan un 60.82% de la muestra. 16 locales consideran que permite proyectar una buena imagen de La Vela y su cultura, sumando un 16.49%. Sólo 6 (6%) personas consideraron que el turismo afecta la seguridad y tranquilidad de los lugareños y ningún encuestado consideró que el turismo colapsa los servicios básicos de la comunidad. Hay que resaltar que la opción “Otros” sumó otro 16%, en el que alegaban de manera general que el La Vela no existe ningún tipo de actividad turística. Síntesis del resultado de la encuesta aplicada a los pobladores. Es indiscutible que para poder aplicar un desarrollo turístico sostenible deben ser respetadas ciertas características, pero por sobre todo el principal aspecto que determina si un desarrollo turístico sostenible será fructífero o no, es la disposición de la comunidad. La diversidad en aspectos psicograficos es muy variada en la localidad de La Vela de Coro por lo que al aplicar la encuesta B, los investigadores pudieron apreciar que a pesar de todas las dificultades que Vela de Coro enfrenta en la actualidad, los habitantes están al tanto del potencial turístico que presenta su comunidad, y felizmente, se muestran interesados al aprovechamiento turístico adecuado para la misma, conocen los beneficios que la actividad turística y un desarrollo sostenible óptimo les puede brindar. Esto representa un importantísimo punto a favor para aplicar proyectos de este tipo. Los autores de este trabajo consideran que la disposición de la comunidad es a favor por lo que la factibilidad de aplicación de esta propuesta se presenta con altas probabilidades de éxito. 101

Resultados de la entrevista. Yajaira Trompiz. Directora General en el área de Turismo, Alcaldía Municipio Colina, Estado Falcón. 1. ¿Qué importancia le da la alcaldía al turismo como actividad económica dentro del municipio? Uno de los objetivos de principales de la alcaldía es el desarrollo del turismo. Sabemos que existe en estos momentos una gran debilidad respecto a los servicios por el deterioro progresivo, y para el próximo año ya se espera la reactivación de proyectos. Este año también se ha trabajado bastante en lo que son charlas, para que la gente entienda que la base del turismo son ellos también, porque no podemos dejarlo todo en mano de la alcaldía que este de turno, porque sencillamente así se construyan palacios, si la gente no toma conciencia, esto nunca va a progresar; ni mucho menos, permanecer en el tiempo. Tenemos que mostrarle al turista: las calles, nuestro entorno; como la sala de nuestra casa.

2. ¿Qué estrategias o futuros proyectos tiene planteado la alcaldía para desarrollar eficientemente el turismo en La Vela de Coro. Una de las tareas que se están haciendo ahorita, y que se le está haciendo énfasis por parte de la alcaldía, es la delimitación de áreas. Entre ellas tenemos el área donde se va a llevar a cabo un desarrollo hotelero y construcción. El área abarcara desde el puerto de Muaco hasta el comando de la Guardia Nacional, con centros comerciales y todo. El área para la construcción de viviendas ya se delimito también, en el lado oeste. La alcaldía también pretende crear una ruta turística, con autobuses modernos, bien equipados. De acuerdo a la riqueza cultural, se pretende fortalecer la imagen de las festividades folclóricas como Los Locos de La Vela con lo que se pretende traer a otras festividades ya condecoradas por la UNESCO como San Pedro y Los Diablos de Yare, con el objeto de que esas le den el apoyo para que obtengan igualmente su decreto de Patrimonio Mundial Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. 102

A raíz de esta respuesta los investigadores plantearon la siguiente pregunta, la cual surgió en el momento: Como pretenden ustedes presentar esta propuesta de que La Fiesta de Los Locos sea también consagrado como Patrimonio de la Humanidad, viendo la UNESCO el deterioro que existe actualmente en La Vela respecto a su decreto como Patrimonio de la Humanidad en el 93? En la parte del patrimonio, ya se están tomando las medidas necesarias. El gobierno aporto una cantidad de dinero para la restauración de 49 casas. Entonces con esos recursos con los cuales se está empezando, esperamos que para el año que viene rescatemos completamente el casco patrimonial, esto nos ayudaría a continuar confirmando la declaratoria. No creo que perjudique a Los Locos, ya que una cosa es la cultura y otra el patrimonio material que tenemos aca. Fijate que los poblados cede de Los Diablos de Yare y San Pedro no son ciudades patrimonio, por lo que no tiene ninguna influencia. Otro de los proyectos que ya ha sido aprobado y que está en manos del alcalde es el del Ferry que conectara La Vela con Curacao. A raíz de esta respuesta los investigadores plantearon la siguiente pregunta, la cual surgió en el momento: Por que poner en marcha el proyecto del ferry primero, antes de que la infraestructura en La Vela y demás servicios, estén a tope? Precisamente es por eso que aun no se ha hecho, eso está aprobado desde el año pasado, pero estamos conscientes de que si el ferry va a traer 500 personas, no tenemos donde albergar y recibir a 500 personas, y lógicamente los servicios no están aptos para nadie; colapsaríamos con solamente una venida del ferry.

3. ¿Cómo hará la alcaldía para llamar a la inversión privada en La Vela? Para ayudar a desarrollar el Turismo. Lo más fundamental es que cuando un inversionista va a invertir en un Estado, se consigue con trabas burocráticas, acá no, esas trabas burocráticas se han eliminado. Ya directamente con el alcalde se 103

consigue la adjudicación del terreno, la permisologia y todo de una manera más eficaz y más rápida. 4. ¿Se encarga la alcaldía de ofrecer información y capacitar a los habitantes de La Vela en materia turística? Si. Desde la dirección de patrimonio y turismo hemos trabajado más que todo en la parte de capacitación y formación con mucho apoyo de INATUR. Hemos trabajado en conjunto y están abiertos a cualquier proyecto o solicitud para abalarlo. Estamos gestionando la creación de las brigadas patrimoniales y turísticas, porque la gente tiene que hacerse responsable de todo eso también. 5. Por qué todavía no han buscado el apoyo de las Universidades en el sector a nivel nacional para el desarrollo turístico? Yo creo que eso es parte de una mala costumbre y de la misma politiquería de siempre. Al fin y al cabo hemos venido arrastrando, y en tiempos de revolución también (hay que ser autocríticos en eso) “los cargos para las personas, y no la persona para el cargo”, cuando realmente deberíamos buscar es a aquella persona verdaderamente capacitada. Tenemos el interés de contar con la gente verdaderamente capacitada y estamos dispuestos a establecer convenios para lograrlo.

6. Desde el año 93 La Vela es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y desde el 2005 ha entrado en la lista de Patrimonio en Peligro. ¿Cuáles pueden haber sido las causas de esto? Y ¿Por qué no se han tomado acciones desde entonces? Este año hubo una cumbre en Doha, Qatar, donde se analizaron todos los patrimonios culturales de la humanidad que se encuentran en estado de riesgo. Allí se establecieron unas condiciones que nosotros debemos cumplir para el año 2016, o por lo menos ya haber iniciado los trabajos que demuestren el compromiso. Si nosotros no cumplimos con estas metas para ese entonces, Coro y La Vela saldrían definitivamente del inventario de patrimonio cultural de la humanidad. Al ser una sola declaratoria, no importa si Coro cumple con las condiciones y La Vela no, o viceversa. Al uno de los dos incumplir con ello, causara que se perjudiquen. Uno de las causas que esto sucediera es el creciente arrastre de la desinversión en todas las aéreas del municipio. 104

Lista de cotejo para realizar el Inventario de Patrimonio Turístico ATRACTIVOS TURISTICOS NATURALES Nombre

Descripción

Tenencia

Situación actual

Dirección

Jardín Xerofito

Se trata de un jardín botánico bastante particular, ya que dentro de su exhibición se consiguen únicamente especies vegetales de zonas áridas. Zona geográfica cubierta por dunas y bancos de arena, en los cuales la vegetación es escaza. Un lugar muy fotogénico y admirable. Conjunto de rocas de gran tamaño, que debido a la erosión tienen un aspecto llamativo y fotogénico. Se encuentran ubicadas a lo largo de un sector en la costa de Muaco Playa de arena rojiza y agua oscura y cálida.

Publica

El parque se encuentra en un mal estado de preservación.

Av. Intercomunal La Vela-Coro

Publica

Bastante concurrido en temporadas altar pero sin normativas claras de uso ni servicios.

Autopista Coro-Punto Fijo

Publica

Sin señalización clara ni informacion

Carretera La Vela-Muaco

Publica

La playa no cuenta con servicios como tal. Existen unos kioscos en sus alrededores que venden bebidas y comida, algunos abandonados

La Vela de Coro

Parque Nacional Médanos de Coro

Piedras de Martin

Playa de La Vela

105

. Nombre

Descripción

Antigua Aduana

Se trata del edificio más pintoresco e imponente de La Vela. Tiene un estilo e influencia holandesa y fue la primera aduana en actividad del país.

Casa de la diversidad cultural

Basílica menor del Carrizal y Monumento a la Virgen de Guadalupe

Santuario Nacional

CULTURAL - HISTORICO Tenencia V Publica

Publica

Complejo colonial que engloba el Santuario con la Basílica de la Virgen de Guadalupe. Se encuentran en muy buen estado y es punto de encuentro de las fiestas en honor a la Virgen los 12 de diciembre de cada año. Complejo colonial que engloba el Santuario con la Basílica de la Virgen de Guadalupe. Se encuentran en muy buen estado y es punto

Privada

Privada

Dirección

Actualmente no desarrolla funciones aduaneras. Se encuentra en remodelación y en su interior se ubican varias oficinas municipales. Sin información de actividades ni promoción o señalización En muy biuen estado. Lugar de encuentro espiritual, celebración de misas, fiestas tradicionales y particulares.

Calle 5 de Julio con Paseo Miranda

En muy buen estadoLugar de encuentro espiritual, celebración de misas, fiestas tradicionales y particulares.

El Carrizal

Calle Bolívar

El Carrizal

106

Iglesia Nuestra Señora del Carmen

Casa Cultural “Los Locos de La Vela”

de encuentro de las fiestas en honor a la Virgen los 12 de diciembre de cada año. Iglesia que data del siglo XVIII, que aún preserva su aspecto colonial, pero en un estado de conservación no muy bueno Casa-museo recién inaugurada en Diciembre del 2014, la cual busca mostrar al detalle la historia y tradición de Los Locos de La Vela.

Publica

En remodelación, falta de mantenimiento.

Calle Federación

Privada

Inaugurada en Diciembre de 2014. Salas para talleres, biblioteca virtual, salón de exhibición, además de salas de exposición donde se muestran la semblanza de los mejores trajes que han sido premiados en ediciones anteriores.

Av. Intercomunal La Vela-Coro

107

MANIFESTACIONES CULTURALES Nombre Los Locos de La Vela

Homenaje a la Virgen de Guadalupe

Descripción

Fecha

Es una tradición centenaria que conmemora el día de los Santos Inocentes, cada 28 de diciembre, donde un grupo de personas con trajes pintorescos toman las calles de La Vela de Coro con música. Veneración a la patrona de Latinoamérica, como le dicen. Es el lugar de recibimiento para todos quienes quieren rendir homenaje a la virgen en Venezuela. Festividad la cual cuenta con una marcha de peregrinación que realiza la “Marcha de la Fe”.

28 de Diciembre

12 de Diciembre

OTROS SERVICIOS DE INTERES: Agencias de viaje, casas de cambio, bancos, información turística, etc. Nombre

Descripción

Dirección

Banco Occidental de Descuento (B.O.D)

Entidad bancaria, cajero automático.

Calle Falcón

Banco Bicentenario

Entidad bancaria, cajero automático.

Calle Bolívar

Comercial Naihm

Acceso a internet, llamadas telefónicas.

Calle Federación

108

Nombre

EQUIPAMIENTO TURISTICO: Alimentación y alojamiento Servicios Nº Hab Nº

Dirección

Posada Laguna Mar

Alojamiento

7 (20 personas )

N/A

Extensión Av. Bolívar vía las Salinas Sector León Colina.

Costa Hotel Barigua

Alojamiento / Restaurante

8

80

Calle Colon

Hotel Sabana Larga

Alojamiento

16

N/A

Av. Intercomunal La VelaCoro

Hotel Carrizal Suite

Alojamiento

36

N/A

Carretera La Vela-Muaco

Restaurante Machu Pichu

Restaurante

N/A

46

Calle Miranda con Callejón Sonrisa

Restaurante el Faro Veleno

Restaurante

N/A

100

Calle sucre

“Los Barquitos”

Puesto de comida

N/A

12 c/u

Playa y Paseo Miranda

Restaurante Brisa del Mar

Restaurante

N/A

36

Paseo Miranda

Panaderia del Caribe

Panaderia

N/A

N/A

Calle Zamora

109

ESPARCIMIENTO Nombre

Situación actual

Tenencia

Dirección

Plaza Antillana

Falta de servicios y seguridad. Plaza que se conecta con el Bulevar Federación, la Antigua Aduana, El Paseo Miranda y la playa. Estructura arquitectónica que forma un pasadizo entre la Plaza Antillana y el Paseo Miranda Falta de servicios. Monumento Francisco de Miranda, por el cual se encuentran los diseños de las distintas banderas venezolanas a lo largo de la historia y un pequeño anfiteatro. Comercios varios

Publica

Calle 5 de Julio con Paseo Miranda

Publica

Calle 5 de Julio con Paseo Miranda

Publica

Malecón

Privada

Bulevar

Publica

Calle Briceño con Zamora

Publica

Calle Miranda

Las Pérgolas

Paseo Miranda

C.C Bulevar Plaza Bulevar Federación

Plaza Bolívar

Plaza Miranda

Deficiencia de servicios. Eje Central del Área declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO Plaza típica dedicada al Libertador Simón Bolívar. La cual, a la fecha, se encuentra en remodelación. Plaza dedicada a Francisco de Miranda, quién hizó por primera vez la bandera tricolor en La Vela de Coro.

110

INFRAESTRUCTURA: Transporte, Salud, Energía, Comunicaciones

Nombre

Tenencia

Farmacia La Vela

Privado

Farmacia Boulevard

Privado

Cementerio de Muaco

Situación Actual Desabastecimie nto afecta inventario.

Dirección Calle Libertador

Calle Federación

Publico

Desabastecimie nto afecta inventario. Regular

Puente Paseo Francisco de Miranda

Publico

Regular

Av. Intercomunal La VelaCoro

Muelle de La Vela

Publico

Regular

Malecón de La Vela

Muelle de Muaco

Publico

En remodelación

Carretera La Vela-Muaco

E/S La Vela

Publico

Regular

Carretera Morón-Coro

Cementerio Municipal

Publico

Regular

Calle Iturber

El Carrizal

111

SUPERESTRCUTURA

Nombre

Misión

Área de competencia Alcaldía Municipio Colina Generar las políticas que En el permitan la incorporación desarrollo integral de las comunidades en político, la formación, ejecución y económico y control de la gestión pública. social del municipio. Departamento de Turismo Regular y establecer las Turismo, y Cultura políticas para optimizar el cultura. desarrollo turístico y el mantenimiento del patrimonio cultural y natural del municipio. Instituto Nacional de Ejercer la autoridad y Industria Espacios Acuáticos administración acuática en el naval, ámbito regional, para puertos, satisfacer las necesidades de seguridad la gente de mar y entes marítima, relacionados con el sector infraestructur acuático, exigiendo el a, capitanías cumplimiento de la normativa de puerto, legal vigente, con transporte y responsabilidad social y tráfico promoviendo la participación marítimo. popular. Aduana Sub Alterna La Percibir los derechos e Fiscal, Vela impuestos sobre la entrada y seguridad, salida de las mercancías y comercial. velar para impedir las importaciones y exportaciones prohibidas.

Dirección Calle Briceno

Plaza Antillana

Plaza Antillana

Muelle de Muaco

112

Matriz DOFA de La Vela de Coro Una vez realizado el diagnóstico en base al trabajo de campo y, a las encuestas y entrevistas realizadas a las poblaciones de La Vela de Coro, los investigadores se dieron a la tarea de elaborar una Matriz FODA, lo que permitió establecer las debilidades y fortalezas, así como las amenazas y oportunidades encontradas en el área de estudio. A través de la Matríz FODA se pudieron destacar elementos específicos resultantes de la observación directa y de los instrumentos utilizados, lo que proporcionó un conjunto de variables útiles para elaborar la propuesta y mejorar la situación actual de La Vela en el futuro.



• • • •





Fortalezas Importancia y relevancia histórica, lo que supone un lugar de común conocimiento para los Venezolanos. Diversidad de atractivos de carácter cultural, histórico y arquitectónico. Consagrada por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Cuenta con su propia playa y balnearios para su óptimo aprovechamiento. Cercanía a lugares de interés y muy frecuentados como Los Médanos De Coro, El Santuario de la Virgen de Fátima, Santa Ana de Coro, Adícora. Conciencia de la situación actual de la Vela de Coro y motivación para solventar problemas. Ubicación geográfica

• • • •

• • •

• •

Debilidades Estado precario de las estructuras y edificios coloniales. Falta de mantenimiento del muelle principal. La playa es víctima del arrojo de desechos y basura por parte de los habitantes. Tanto la playa como la laguna sufren a consecuencia de la falta de políticas ambientales e inexistencia de campañas de ecológicas. Sistemas de aguas negras que caen directamente a la Playa. Carencia de oferta hotelera y demás tipos de alojamiento. Deterioro de murales, plazas, caminerias, aceras y demás aspectos urbanísticos del área. Poca promoción turística. Poca inclusión Comunitaria. 113







• • •



estratégica frente a las Antillas holandesas. Disposición por parte de la comunidad en cuando a la participación para la implementación de medidas que mejoraran la Vela de Coro. Muy buena ubicación frente a aeropuertos cercanos a la zona: Coro (20 min), Punto Fijo (60 min).

Oportunidades Aprovechar la consagración de la UNESCO como incentivo en campañas de promoción y así atraer turistas. La UNESCO en sí ya ofrece un canal por el cual La Vela puede sobresalir. Posibilidad de intercambio comercial con las Antillas holandesas. Aprovechamiento del puerto de Muaco para su adaptación para recibir cruceros y ferrys que garanticen ingresos a La Vela. Igualmente aprovechar el muelle principal de La Vela para el arribo comercial de embarcaciones más pequeñas. Un adecuado reacondicionamiento de la infraestructura y la llegada de inversión en la planta turística puede facilitar la llegada de turistas a La Vela, el cual no















La Vela no cuenta con un terminal de pasajeros que permita la llegada continua y cómoda de Turistas. Inexistencia de señalizaciones y anuncios urbanos, turísticos y culturales. Servicios básicos en muy mal estado.

Amenazas La consagración de la UNESCO se podría perder si no se toman las mediad necesarias antes del año 2016. De perderse la consagración de la UNESCO la imagen de La Vela de Coro pudiese verse muy afectada para los ojos potenciales turistas. El boca a boca negativo de los Turistas a causa del mal estado de los servicios, infraestructura y aspecto ambiental en La Vela puede generar rechazos y mala propaganda por parte de las personas. Si se sigue aplicando “el cargo para la persona, y no la persona para el cargo”, como bien dijo el Director General de la Alcaldía, las posibilidades de un desarrollo óptimo y aplicación de políticas eficientes seguirán

114



• •



es necesariamente su destino final pero queda en la vía. Disposición por parte de la Alcaldía para aceptar y aplicar proyectos por parte de jóvenes universitarios. Atraer la inversión hotelera para aumentar la capacidad de carga. Posible utilización de la Manifestación Cultural “Los Locos de la Vela” para atraer turistas a nivel Nacional. Autosustentarse y autoabastecerse a través de los beneficios que puede traer el turismo.



siendo vagas. La falta de políticas ambientales y de rescate cultural puede desmotivar a los potenciales inversionistas en materia turística.

CONCLUSIONES GENERALES DEL TRABAJO DE CAMPO. La visita a La Vela de Coro fue muy fructífera para el desarrollo del trabajo por parte de los investigadores. Las entrevistas realizadas a habitantes, Turistas y autoridades de La Vela proporcionaron información significativa y de mucha importancia para lograr los objetivos del presente trabajo. Igualmente se pudo evidenciar el lamentable y actual estado de la localidad en todos los aspectos turísticos, ellos a su vez determinan la condición del Inventario de Patrimonio Turístico de la localidad. Así bien se hace énfasis en lo siguiente: Muy poco desarrollo de infraestructura lo que causa un bajo funcionamiento de La Vela a nivel infraestructural como la falta de opciones para el transporte terrestre y marítimo, ya que la localidad no cuenta con terminal de autobuses, entre otras necesidades y el malecón actual solo funciona única y exclusivamente para los pescadores, cabe destacar que el puerto a las afueras de la Vela de Coro se encuentra prácticamente inoperativo y la poca utilización

115

del mismo se limita al existente (pero no de gran auge) comercio entre las Antillas menores o Pequeñas Antillas, el mismo

carece de servicios

a

personas naturales o turistas, se limita únicamente a actividades comerciales. Las calles se encuentran totalmente deterioradas y cabe destacar que las calles empedradas que forman parte del patrimonio Histórico Cultural de la Humanidad (UNESCO) se encuentran en un estado notablemente deplorable que no se adecua a los requisitos de mantenimiento estructural por parte de la UNESCO. Por otro lado el aeropuerto más cercano se encuentra en Coro, el Municipio Colina no posee ningún tipo de infraestructura aeronáutica capaz de recibir a unidades de esta tipología. El nivel de los servicios básicos es deficiente, y así lo confirman los locales. Por otro lado los mismos habitantes alegan ser parte de los problemas al coincidir que más que aportar soluciones, atraen aspectos negativos como por ejemplo la acumulación de basura en las calles y en la playa, el mantenimiento de las fachadas coloniales, la falta de propuestas e iniciativas que puedan contribuir a su comunidad, entre otras cosas. En el contexto ambiental no se evidencio la práctica de políticas ambientales destinadas a la preservación y aprovechamiento correcto de los recursos naturales. Según los habitantes el sistema de recolección de basura y desechos no ejecuta sus labores con regularidad, por lo que se puede apreciar grandes cantidades de basura acumulada en los alrededores. La playa es un ejemplo claro de ello ya que se encuentran muchos desechos; no existen contenedores de basura en toda la superficie que ocupa y es bañada por aguas negras provenientes del pueblo en varios puntos. Con respecto a la laguna, que desemboca en la playa, es igualmente víctima de la ignorancia y falta de conciencia de los pobladores ya que recibe desperdicios de parte de ellos. Todo esto es consecuencia de una mala praxis de normativas ambientales, falta de 116

campañas verdes y de sentido de pertenencia de los recursos naturales en el área. También pudimos observar que los pescadores no tienen ningún tipo de conocimiento o parámetro establecido para desechar los residuos de sus pescas, para tener una idea de ello quisiéramos citar textualmente una situación: “Habíamos llegado al malecón de la Vela, cuando nos topamos con un grupo de 3 pescadores de entre 23 y 29 años, ellos habían recién pescado (Pesca de arrastre) una cantidad exagerada de “rayas y chuchos “pero quizás fructífera comercialmente para los pescadores, estos trabajadores recién desembarcando la mercancía comenzaron las labores de limpieza del producto; cortaron, picaron, deshuesaron y el espinar o centro de la raya era botado en las aguas adyacentes al malecón. Les preguntamos lo siguiente: ¿Porque botan sus desechos ahí? Y ellos respondieron: ¿Dónde más los podemos botar si no existe un lugar adecuado para hacerlo?, Además las gaviotas y pelicanos comen de esto y en un ratico. Dado que uno de los pilares de la sostenibilidad es la estable relación por parte de la comunidad con en el medio ambiente; esto nos da a entender que la poca cultura ambiental que los pobladores de la Vela poseen puede ser un factor evidente que evita el desarrollo sostenible y debe ser atacado con gran rapidez al momento de implementar este proyecto o cualquier proyecto turístico de carácter Sostenible. Ahora bien, La Vela si bien cuenta con un gran potencial para ser desarrollado, aprovechado y ser

convertido en un producto turístico atractivo para las

personas y las exigencias turísticas por lo menos en las costas caribeñas continentales, sin embargo no cuenta los requerimientos mínimos para lograr esto.

117

Lo que resulta altamente gratificante que a pesar de todo esto, los habitantes están conscientes del potencial turístico del área, conocen la importancia del status que presenta La Vela y su patrimonio a nivel internacional, y consideran que la localidad tiene mucho que ofrecer como destino. La disposición e interés por querer colaborar con el desarrollo turístico, y prepararse en la materia para ofrecer ideas y servicios de calidad, fue un denominador común en los encuestados y demás personas con las que los investigadores se toparon durante el trabajo de campo. La relación entre el gobierno local y los habitantes no es de las mejores. Ana María Reyes, líder comunal, experta en el tema patrimonial, y una de las impulsadoras de que se declarara a La Vela como patrimonio de la humanidad en su momento, alegó que el gobierno no ha buscado el apoyo, ni ha querido contar, con la participación de las personas verdaderamente capacitadas para el trato de las casas coloniales. Critica constantemente el uso de concreto y otros materiales para hacerle mantenimiento a estas casas, cuando las mismas están construidas en base a barro. Su posición frente a las acciones a tomar siguen siendo firmes en pro de lograr la satisfacción plena de las necesidades de la comunidad. Sin duda los habitantes tienen una visión distinta de La Vela. La visión de desarrollo es muy entusiasta respecto al futuro de La Vela y a la proyección de esta y su patrimonio a nivel nacional e internacional. Es así como extranjeros como la Sra. Daniele (Apellido)

y el Sr. Miguel (Apellido), han invertido y

apostado en La Vela ya que en su momento le vieron potencial. La Sra. Daniele cuenta con su posada Laguna Mar, y el Sr. Miguel con un restaurante de comida peruana llamado Machu Pichu. Ambos creen fielmente en que La Vela puede convertirse en algo importante, pero coinciden en su cansancio frente a la situación actual de los servicios, la inseguridad y la falta de infraestructura e inversión. La señora Daniele también comentaba sobre la falta de compromiso de los veleños para proteger sus riquezas naturales, poniendo como ejemplo la 118

playa y la laguna.

Sin embargo están constantemente involucrados con la

comunidad, ofreciéndoles posibilidades de empleo, crecimiento y haciendo esfuerzos para lograr conciencia en las personas. Por su lado la alcaldía se mostró bastante receptiva, y proporcionó información de relevancia para la investigación. Se pudo comprobar un compromiso enfocado en el desarrollo turístico por parte del gobierno municipal, por lo menos de manera verbal, ya que según alegaron de parte de la dirección de patrimonio y turismo, son muchos los proyectos que se pretenden poner en marcha para posicionar a La Vela de Coro como producto turístico, pero así como alegaron tener la disposición fueron sinceros en el que el presupuesto anual que les ofrece el: “Gobierno Revolucionario de Falcón” apenas alcanza para las necesidades básicas del municipio. Considerando otro aspecto el director general de la alcaldía, Antonio Herrera, indicó que mantendrán las puertas abiertas a la posibilidad de cualquier otra visita u apoyo de universidades y estudiantes de turismo que deseen contribuir con el desarrollo de la localidad. Por lo que sabemos que La localidad de la Vela de Coro (habitantes) y la Alcaldía del Municipio Colina están al tanto de la situación actual de la Vela ,pero también están al tanto de lo que anteriormente represento la Vela para el Municipio y tienen la disposición de poder retomar los anteriores desarrollos turísticos, sin embargo nosotros los investigadores que a pesar de que el aspecto económico es muy necesario para poder emprender adecuadamente un proyecto turístico, también consideramos que con menos de lo requerido económicamente puede existir un punto de inicio por lo menos en aspectos de valores, conciencia turística y ambiental.

119

CAPITULO V PROPUESTA TÉCNICA La estructura de la siguiente propuesta fue elaborada siguiendo los parámetros propuestos por Bravo y Silva (2012). Una vez que los investigadores realizaron el trabajo de campo y aplicaron los instrumentos de evaluación, consideraron prudente presentar la propuesta de desarrollo turístico sostenible en una serie de fases. Segmentar la propuesta con base en diferentes actividades a desarrollar proporcionara orden, factibilidad y aplicabilidad de acuerdo a planes de acción a llevar a cabo para convertir a La Vela de Coro en un producto turístico. Dichos planes de acción se basan en cuatro de las áreas prioritarias de la sostenibilidad y un marco legal que estandarice la puesta en valor o aspectos culturales considerados patrimonio cultural de la humanidad (UNESCO): Aspecto Turístico, Aspecto Social, Aspecto Cultural y Aspecto Ecológico o Ambiental Para cada área los autores establecen las acciones a ejecutar y gestionar, que poseen considerable importancia para poder llevar a cabo de manera eficiente y organizada el desarrollo turístico sostenible, y a su vez establecen un punto de aproximación para la eventual aplicación de la propuesta. A continuación se establecen objetivos generales y objetivos específicos de notable relevancia para la aplicación de la propuesta.

120

Objetivos General: Diseñar un proyecto que permita impulsar el desarrollo de la actividad turística en La Vela de Coro, siguiendo los principios de la sostenibilidad. Objetivos Específicos: •

Establecer las fases a desarrollar y a trabajar para el proyecto, con base en las necesidades turísticas de la zona, que sirvan como sustento para un óptimo desarrollo de la localidad.



Recuperar los espacios y áreas de gran importancia Histórico-Cultural, siguiendo los parámetros establecidos por instituciones internacionales como la Unesco, así como del marco legal para la estandarización.



Integrar a la comunidad mediante el desarrollo de procesos de formación y capacitación en materia turística, y principios de sostenibilidad, que conlleven a la prestación de servicios de calidad y la generación de empleos.



Incentivar la conciencia y sentido de pertenencia local, en el adecuado aprovechamiento y cuido del patrimonio natural y cultural de la localidad, que conlleve a hábitos que favorezcan el desarrollo sostenible.



Identificar los canales y las estrategias para la comercialización y promoción de La Vela de Coro.

Beneficiarios de la Propuesta Esta propuesta está dirigida en principio a los habitantes de La Vela de Coro y comunidades adyacentes del Municipio Colina y el Estado Falcón, a los actuales y futuros prestadores de servicios, y a los entes gubernamentales previamente señalados en el trabajo de investigación; pero por sobre todo se

121

enfoca como principal beneficiario a Venezuela como nación, buscando brindar ideas que aporten y garanticen el desarrollo integral del país. Estructura y presentación de la propuesta El desarrollo de la propuesta integra acciones y estrategias puntuales, que responden a las necesidades actuales del área de estudio con lo cual se busca establecer un compromiso sistemático con La Vela de Coro, sus habitantes y los Turistas. De acuerdo a esto, la propuesta se estructura en cinco (5) fases que constituirán el proyecto: Fase 1: Diagnóstico integral de la zona, clasificación y análisis del Inventario de Patrimonio Turístico (IPT). Fase 2: •

Etapa 1: Recuperación de las estructuras y atractivos culturales consagrados por la UNESCO como patrimonio cultural histórico de la humanidad.



Etapa 2: Recuperación de la zona adyacentes a La Vela de Coro que no pertenece al patrimonio mundial de la localidad pero que son de vital importancia para el desarrollo turístico y económico de la localidad.

Fase 3: Educación e integración de la Comunidad. Fase 4: Gestión y estrategias en materia ambiental Fase 5: Promoción de La Vela de Coro como producto turístico.

122

Fase 1: Diagnóstico integral de la zona, clasificación y análisis del Inventario de Patrimonio Turístico (IPT). Para desarrollar una propuesta con fundamentos se debe de conocer íntegramente los aspectos y recursos que conforman y rodean a La Vela de Coro. Por lo tanto el primer paso, en este caso denominado Fase, para iniciar una el planteamiento de un proyecto de desarrollo turístico sostenible es realizar un inventario de patrimonio turístico. El inventario de patrimonio turístico proporciono información detallada de los elementos turísticos con los que cuenta La Vela de Coro, con lo que se determina su capacidad y características mínimas para el desarrollo. Los aspectos que se puntualizan en el inventario son: Atractivos turísticos, planta turística, infraestructura y superestructura. De acuerdo a los atractivos turísticos, La Vela de Coro cuenta con una cantidad considerable e interesante, tanto en el aspecto cultural-histórico, como en el aspecto natural. La planta turística está conformada por servicios complementarios a los atractivos, como: (alojamiento, alimentación, esparcimiento, etc.). Estos elementos son escasos en La Vela, sobre todo a nivel de alojamiento, por lo que un enfoque en cómo incentivar la inversión privada en la zona es uno de los puntos importantes a tocar. En La Vela de Coro la falta de infraestructura ha tenido consecuencias directas en la calidad de los servicios básicos. Servicios como el agua, electricidad, transporte, seguridad, son criticados ampliamente por los locales y Turistas como se pudo corroborar en el capítulo IV. La inversión en el mejoramiento de la infraestructura es la fuente para que La Vela como destino pueda plantar las bases de un desarrollo óptimo.

123

Por el lado de la superestructura, es decir, los entes públicos que se ocupan de las funciones en materia turística: se ubican en la alcaldía básicamente. La dirección de turismo y patrimonio son los que se ocupan directamente en la planificación de la localidad. Igualmente cuentan con el apoyo regional de la Corporación Falconiana de Turismo (CORFALTUR), ubicada en Coro. Igualmente hace falta mayor presencia de autoridades competentes en la zona, que se ocupen del mantenimiento de los servicios básicos, en la promoción de la zona y demás aspectos importantes como el ambiental y el urbanístico. En fin, La Vela de Coro cuenta con una buena gama de atractivos, que le dan atributos para impulsar el turismo en la zona. Sin embargo, a nivel de infraestructura y planta turística se necesita planificación e innovación para ofrecer las herramientas y servicios necesarios para que los turistas se sientan a gusto y cómodos una vez visiten el lugar. El desglose del cuadro del IPT detallado se puede observar en el capítulo IV, entre las páginas 80 y 87 del presente trabajo. De acuerdo a los elementos presentes en ese cuadro se prosigue con las siguientes fases para elaborar la propuesta de desarrollo turístico. Fase 2: De acuerdo al planteamiento de una propuesta para el desarrollo turístico sostenible, los investigadores consideran que uno de los principales factores y atractivos de La Vela a nivel nacional e internacional es el aspecto diferencial que posee con respecto a otros centros poblados del país que con condiciones culturales e históricas similares no poseen el grado otorgado por la UNESCO, el mismo es una de las razones fundamentales por las cuales los investigadores deciden hacer esta investigación.

124

No obstante los investigadores consideran prudente el dar a conocer la situación actual de dicho Patrimonio y por consiguiente las consecuencias que acarrea el no llevar a cabo las recuperación óptimas para poder conservar el grado otorgado por la UNESCO, la finalidad y el resultado de la investigación es hacerle saber al pueblo venezolano y los habitantes de la Vela de Coro que no existe nadie mejor que la propia comunidad para corregir los errores y compensar las carencias que el estado actual de la localidad presenta. Estos lineamientos son la mejor herramienta para conocer, estimar y establecer la defensa cultural de la localidad para su eventual y estable promoción y mantenimiento en al ámbito turístico, para los pueblos y culturas del mundo. Etapa.1: Recuperación de las estructuras y atractivos culturales propuestos por la UNESCO como patrimonio cultural histórico de la humanidad. A continuación se presentan los planes de acción referidos a la recuperación de las principales estructuras y atractivos culturales propuestos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Histórico de la Humanidad que se ubican en el casco histórico de la localidad.

Metas Recuperación de fachadas y cuerpos de las casas coloniales ubicadas en las calles: Miranda, Bolívar, Zamora, Sucre y Falcón.

Acciones a Desarrollar

Responsables

Las áreas y entidades de La Vela de Coro encargadas del aspecto cultural (Dirección cultural de la Vela de Coro) deben velar por que las estructuras antiguas posean las características que poseían una vez les fue otorgado el grado por la UNESCO, en conjunto con los habitantes locales.

Alcaldía Municipio Colina en coordinación con el Instituto de Patrimonio Cultural y la Alcaldía de Coro.

125

La alcaldía del Municipio Colina, así como la Alcaldía de Coro, deben asociarse en la mayor medida posible en el mantenimiento de las estructuras, proceso que debe tener un riguroso seguimiento. El mismo debería ser aplicado cada 4 meses, en lo que corresponde a: limpieza, retoques, evaluación y aplicación de medidas necesarias para prolongar la vida de las estructuras históricas de la localidad de La Vela. Recuperación y Las calles empedradas son parte acondicionamiento fundamental del conglomerado de de las calles aspectos que destacan de un área empedradas. colonial conservada. Es necesario que en La Vela se retomen acciones para conformar unas vías empedradas óptimas, y atractivas, que transporten al turista al pasado. Para ello se puede evaluar el reemplazo de piedras, la implantación de nuevas bases y la evaluación de un plan de mantenimiento. Estructurar Estas calles albergan la mayoría de normativas y los inmuebles coloniales reconocidos restricciones para por la UNESCO, por lo que para ser aplicadas en la propiciar un mejor trato se debe regulación del censurar el acceso de vehículos por paso de vehículos estas calles, de manera de garantizar a motor por las la preservación de las calles de calles Federación, piedra, y que las fachadas no se Sucre y Falcón. expongan a los gases de los Epicentro de la vehículos. Esto permitirá convertir el declaratoria de la casco histórico en un área netamente UNESCO. peatonal, por donde las personas puedan caminar tranquilamente. Aplicación de un plan de mantenimiento anual para las fachadas y estructuras de los inmuebles coloniales.

Alcaldía Municipio Colina en coordinación con el Instituto de Patrimonio Cultural y Alcaldía de Coro.

Alcaldía del Municipio Colina y Alcaldía de Coro.

Instituto de Patrimonio Cultural

126

Etapa 2 Los siguientes son los planes de acción para la recuperación de las zonas adyacentes al casco histórico de La Vela de Coro que son de vital importancia para el desarrollo turístico y económico. Metas

Acciones a Desarrollar

Responsables

Propiciar el acondicionamiento, recuperación y reestructuración del Puerto de “Muaco” ubicado en las adyacencias de la localidad de la Vela de Coro. Con el objetivo de sacarle provecho comercial y aumentar el flujo de Turistas en la zona. Solicitar a la Gobernación fondos para el reacondicionamiento del Malecón de la Vela de Coro.

A través de la aprobación de créditos para realizar un proyecto para la utilización adecuada y congruente del Puerto de “Muaco” en relación a la economía del Municipio Colina.

Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), en coordinación con Bolivariana de Puertos y la Gobernación de Falcón.

A través de estrategias bilaterales entre la gobernación del Estado Falcón y la alcaldía del Municipio Colina, gestionar el reacondicionamiento del malecón de la Vela de Coro para potenciar y estandarizar la práctica pesquera y distintos aspectos económicos, y estéticos, convenientes para el desarrollo de la localidad. Los fondos buscan proveer a la comunidad de servicios básicos mínimos, necesarios para el dia-dia de los habitantes y Turistas, que proporcionen confianza, comodidad y seguridad en los alrededores de la zona.

Alcaldía Municipio Colina en coordinación con la Gobernación de Falcón.

Adecuación de servicio público. Destinar fondos para la renovación del alumbrado público a lo largo del área de estudio. De tal manera se busca reforzar el funcionamiento adecuado de los servicios públicos.

CORPOELEC

127

Recuperar aspectos urbanísticos (aceras, paisajismo, kioscos, puestos de venta pesqueros, alcantarillados), carentes o deteriorados a lo largo del área de estudio.

Metas Renovación o sustitución, mantenimiento y diseño de señalizaciones turísticas, bilingües, que ayuden al turista a ubicarse y conocer adecuadamente el destino. Crear o establecer un ente con competencia en estadísticas derivadas del entorno turístico.

Mejoras necesarias para el Alcaldía dia-dia de los habitantes y Municipio Colina. Turistas, que proporcionen confianza, comodidad y seguridad en los alrededores de la zona.

Acciones a Desarrollar

Responsables

Los entidades relacionadas a este aspecto (Superestructuras), deben diseñar un adecuado sistema de fácil entendimiento para el turista, otorgándole así un turismo de calidad.

Instituto Nacional de Tránsito Terrestre en coordinación con el CORFALTUR

Elaborar, compilar y mantener actualizadas las estadísticas de la oferta y la demanda turística en su territorio, para la planificación turística, con la cooperación de las comunidades organizadas.

Alcaldía Municipio Colina.

Fase 3: Educación e integración de la Comunidad. Se busca integrar a la comunidad en el desarrollo de la actividad turística. Incentivándolos y capacitándolos en el entendimiento de las ventajas y beneficios de crecimiento personal e integral que supone el vínculo con el turismo y sus labores.

128

Metas

Acciones a Desarrollar

Educar a la comunidad mediante talleres y programas de capacitación referentes al Turismo Sostenible y la cultura de servicio.

Mediante estas actividades los habitantes locales obtendrán conocimientos referidos a la importancia del Turismo en la localidad que ellos habitan y eventualmente el entendimiento de la influencia del turismo en sus vidas. De igual manera instrucción en calidad de servicio de manera de garantizar el buen trato a los turistas y Turistas. Elevar la participación A través de centros de comercio local en cuanto a las artesanal o “mercados ventas de productos artesanales populares”, los artesanales para su venta habitantes locales ofrecerán sus y promoción dentro de la productos de manera adecuada. demanda turística que posea la localidad. Metas Conformar brigadas especiales, o una policía turística en conjunto con la Alcaldía.

Elegir entre los habitantes locales, personas calificadas para ejercer el cargo o papel de Cronista de La Vela de Coro.

Acciones a Desarrollar Capacitar e instruir a un grupo de personas como policías turístico con el objetivo de que velen por la seguridad de los atractivos de la localidad, de la seguridad de los turistas y del desarrollo de la actividad en general. Con ello se pretende, crear una línea en cuanto a conocimiento y cultura, que podrá ser heredada u otorgada a través de los años y sea beneficiosa para la comunidad, y a su vez sirva de ayuda para personas con necesidades y dudas “históricas”.

Responsables INATUR en conjunto a CORFALTUR y Organizaciones Privadas.

CORFALTUR en conjunto a la Alcaldía del Municipio Colina.

Responsables Alcaldía del Municipio Colina.

Alcaldía Municipio Colina

129

Metas

Acciones a Desarrollar

Preparar a la comunidad exponiendo los aspectos e impactos negativos que causa la ausencia de planificación turística en la localidad.

Se busca salvaguardar el patrimonio turístico, haciéndole saber a la comunidad los perjuicios de no seguir a cabalidad los fundamentos de la planificación turística

Responsables

CORFALTUR y Organizaciones Privadas.

Fase 4: Gestión y estrategias en materia ambiental. El aspecto ecológico y ambiental supone uno de los elementos fundamentales de un desarrollo sostenible efectivo. Estableciendo estrategias para el mantenimiento de los atractivos y recursos naturales para garantizar la armonía y sustentación con el paso del tiempo. Metas Iniciar campañas de sensibilización ambiental dentro de la comunidad.

Acciones a Desarrollar Con el objetivo de instruir a los locales de la importancia que tiene el ambiente para desarrollar el turismo de manera sostenible. Efectuar talleres, cursos, conversatorios ambientales para lograr motivar a locales y turistas a preservar los atractivos y áreas naturales, e instruirlos acerca de la importancia que tiene el ambiente para desarrollar el turismo de manera sostenible

Metas

Acciones a Desarrollar

Aplicar periódicamente evaluaciones de Impacto ambiental buscando conocer así los mayores aspectos y factores que ocasionan el deterioro ambiental.

Con los organismo competentes se aplican y estructuran proyectos buscando compara los estados actuales y pasados de La localidad en el aspecto ambiental, para poder mejorar o tomar previsiones.

Responsables Alcaldía del Municipio Colina en coordinación con Organizaciones Privadas.

Responsables Ministerio de Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo conjunto a Organizaciones Privadas.

130

Disponer de un espacio alejado y habilitado para Creación de una planta de tratamiento para las aguas servidas de la localidad con el fin de evitar la contaminación de las playas y reutilizar la misma para otros fines.

Metas Establecer políticas que reduzca la cantidad de residuos y desechos emitidos por el factor “humano”, así como establecer alianzas con empresas u organismos competentes para la recolección inmediata y rigurosa de dichos desechos.

Utilizar los espacios disponibles a las afueras de la localidad, con el fin de evitar la contaminación de las playas y reutilizar el agua para otros fines adecuados en cuanto a políticas de ecología (riego de plantas, etc.).

Acciones a Desarrollar

Buscar alianzas con las empresas privadas encargadas de la recolección de basura, con ello se busca obtener un entorno más limpio y llamativo asegurando así un destino turístico de calidad al turista.

Alcaldía del Municipio Colina en coordinación con la Gobernación de Falcón.

Responsables Alcaldía Municipio Colina y Organizaciones Privadas.

131

Proponer y establecer cuadrillas de limpieza para el mantenimiento alrededor de la línea costera que bordea la Localidad de la Vela de Coro.

Se les propone a los habitantes locales, conformar una brigada o cuadrilla de limpieza encargada del mantenimiento de las costas de La Vela de Coro, con el fin de mantener un apropiado atractivo natural Sol y Playa para el adecuado ofrecimiento del mismo a los turistas.

Alcaldía Municipio Colina.

Fase 5: Promoción de la Vela de Coro como producto turístico. Una vez La Vela de Coro se encuentre en condiciones estables, la campaña promocional será la encargada de esparcir información, novedades y la imagen de la localidad como producto turístico, aprovechando los canales mediáticos para atraer turistas e inversión.

Metas

Acciones a Desarrollar

Responsables

Aprovechar e integrarse a las tendencias de marketing actuales enfocados en internet y las redes sociales.

El internet es hoy por hoy el medio difusor de mayor eficiencia en el mundo, por lo tanto La Vela de Coro deberá contar con su página web, redes sociales, etc. Esto con la finalidad de que la información del destino le llegue masivamente a la gente.

Alcaldía del Municipio Colina en conjunto a CORFALTUR.

Propiciar que los habitantes valoren y tener en consideración la importancia de La Vela de Coro como destino Turístico.

Crear valor turístico en los habitantes locales, para así poder aplicar óptimamente las INATUR y campañas publicitarias requeridas CORFALTUR para la promoción turística de la Localidad.

Constituir una red Wifi libre y accesible en los puntos importantes de La

La posibilidad de que los Turistas tengan acceso a una red Wifi local en puntos importantes como el Bulevar, y los balnearios, proporcionarán incentivos para

Alcaldía del Municipio Colina. 132

Vela.

Crear y promocionar eventos anuales con sede en La Vela de Coro.

que ellos mismos compartan contenido inmediato de La Vela mediante redes sociales durante su visita. Creando un flujo de información importante. Fijar una agenda de eventos como: carreras y actividades deportivas, conciertos, ferias culturales y gastronómicas, ferias turísticas. Esto con el objetivo de conformar un calendario de actividades fijas que atraigan volumen de Turistas.

Gobernación de Falcón y MINTUR.

ANALISIS DE COSTOS El siguiente análisis contiene los costos y montos de inversión necesarios para el desarrollo de la propuesta, con lo cual se pretende obtener de manera clara conclusiones sobre la factibilidad económica del proyecto. Para realizar dicho desglose de costos, tipos de trabajos a realizar y tablas presupuestarias, los autores trabajaron bajo la asesoría de Nouel Consult C.A., líderes en el contexto de la ingeniería y proyectos multidisciplinarios en el área civil, quienes de acuerdo a su experiencia en proyectos de desarrollo turísticos prestaron una serie de metodologías acordes con el trabajo de investigación. Según los autores las siguientes propuestas por fases, según lo estipulado anteriormente, son las que deben reflejarse dentro del presupuesto estimado: Recuperación de fachadas y cuerpos de las estructuras antiguas ubicadas en las calles: Miranda, Bolívar, Zamora, Sucre y Falcón. Total Inmuebles: 37 Privados: 30

133

Públicos: 7 Inventario del número de estructuras a intervenir : Antigua Aduana de la Vela, Capitanía del Puerto, Alcaldía Municipio Colina, Iglesia Nuestra Señora del Carmen,

Casa Familia Zavala, Casa Félix Hernández, Casa de Teresita

Guanipa, Casa de Reina Reyes, Casa de Carmen Gonzales, Casa de Isabel de Cordero, Casa de Estilita de Romero, Casa de Carmen Felicia Acosta, Casa de Adan Reyes, Casa de Pedro Regino Reyes, Casa de Carmen Jacqueline Torres, Casa de Josefina Betancourt de Diaz, Casa de Graciela Reyes, Casa de Rosa Maria D Lima, Casa de la Curia, Casa de la Sociedad del Carmen, Casa de Judith Hernandez, Casa de Vidalina de Cordero, Casa de Magaly Davalillo, Casa de Miriam Luchon, Casa Mis Abuelos, Casa de Francisco Diaz, Casa de Delfina Rodriguez, Casa de la Familia Rumay, Casa de Ricardo Perez, Casa de Aura de Amaya, Casa de Omaira de Jesus Sanchez, Casa Sucesion Alvarado Leones, Antigua Casa de Rafuche, Casa de Malila, Casa de Ana Maria Reyes, Casa de Ibrahim Antonio Quero, Casa de la diversidad cultural. Fuente: Trabajo de campo de los investigadores, Instituto Patrimonio Cultural. Catalogo del Patrimonio Cultural Venezolano, Municipio Colina, (2004-2005)

Calculo costos recuperación de fachadas y cuerpos de las estructuras coloniales: Para determinar los costos de recuperación o mantenimiento de dichos inmuebles se establecieron tres premisas de acuerdo al tipo de trabajo que se ejecutara:

Trabajos tipo 1: las acciones de recuperación o mantenimiento son menores, se focalizan en inspeccionar visualmente la estructura en busca de grietas, moho, desgaste de madera y pintura, corrosión; Detectar y corregir fallas menores; pintar/retocar el inmueble; reemplazar cerraduras, manillas, ventanas, rejas, bisagras, grifería,; inspección de

134

luminarias y reemplazo de bombillos; limpiar la fachada e interior de las estructuras y áreas adyacentes, cuartos, porches, jardines internos y baños; inspección, limpieza y ajuste de tejas y demás necesidades en los techos; entre otras actividades generales a realizar. Se realiza con una frecuencia estimada anual, se estima en 1.5% de la inversión.

Trabajos tipo 2: es mantenimiento intermedio y su trabajo se focaliza e incluye lo indicado en el Tipo 1, al igual que otras actividades más complejas que ameriten los inmuebles involucrados, más los reemplazos de las piezas y partes desgastadas o que les corresponda el cambio según requerimiento del responsable. Por ejemplo: cambio de sistema de tuberías, reemplazo de cableado a fondo, remodelación de áreas internas, Se realiza con una frecuencia estimada cada 5 años, se estima en el orden del 5% de la inversión en equipos.

Trabajos tipo 3: es un mantenimiento mayor y su trabajo se focaliza en un trabajo mucho mas de raíz como demolición y nuevos levantamientos, reconstrucción de grandes superficies, levantamiento de escombros, e incluye lo indicado en el tipo 1 y 2.

A continuación se presenta una tabla resumen de los costos por inmueble: Tipo trabajo Tipo 1

Inmuebles a Tiempos de intervenir ejecución Alcaldía Municipio Colina, Capitanía del Puerto, Casa Familia Zavala, Casa de Teresita Guanipa, Casa de 1 año Isabel de

Costo total

7,400,000 Bs

135

Tipo 2

Cordero, Casa de Estilita de Romero, Casa de Pedro Regino Reyes, Casa de la Curia, Casa de la Sociedad del Carmen, Casa de Vidalina de Cordero, Casa de Magaly Davalillo, Casa de Miriam Luchon, Casa Mis Abuelos, Casa de Ricardo Perez, Casa de Aura de Amaya, Casa de Omaira de Jesus Sanchez, Casa Sucesion Alvarado Leones, Casa de Malila, Casa de Ana Maria Reyes Antigua Aduana de la Vela, Iglesia Nuestra Señora del 1 año Carmen, Casa de la diversidad cultural, Casa Félix Hernández, Casa de Teresita Guanipa, Casa de Carmen Gonzales, Casa de Carmen Felicia Acosta, Casa de Adan Reyes, Casa de Graciela Reyes, Casa de Rosa Maria D Lima, Casa de

9,000,000 Bs

136

Tipo 3

Judith Hernandez, Casa de Francisco Diaz, Casa de Delfina Rodriguez, Antigua Casa de Rafuche, Casa de Ibrahim Antonio Quero Casa de Carmen Jacqueline Torres, Casa de 2 años la Familia Rumay. Tres inmuebles ubicados en el Bulevar Federación que se encuentran totalmente desplomados.

102,000,000 Bs

118,400,00 Bs

137

La siguiente tabla muestra de manera más detallada el desglose de los costos asociados a la recuperación de los inmuebles del casco colonial.

Trabajo Inversión inicial:

Tipo 1

Costo anual de mantenimiento Inversión inicial

Tipo 2

Costo de mantenimiento cada 5 anos

Tipo 3 Tasa de cambio Bs / $

Inversión 170

Recursos Veinte mil Bolívares/día por inmueble con dedicación de dos semanas por casa Tres personas dedicadas al trabajo de mantenimiento de los inmuebles con un costo de veinticinco mil Bolívares mensuales, incluyendo insumos. Sesenta mil Bolívares/día por inmueble con dedicación de dos semanas por casa Cinco personas dedicadas al trabajo de mantenimiento de los inmuebles con un costo de veinticinco mil Bolívares mensuales, más los costos en materiales estimados en 50% de la mano de obra. Suma global, reconstrucción de inmuebles Total inversión

Bs.

USD

Costo unitario Bs.

7,400,000 Bs'

43,529 $'

200,000 Bs'

1,176 $'

900,000 Bs/ano'

5,294 $/ano'

24,324 Bs/ano'

143 $/ano'

9,000,000 Bs'

52,941 $'

600,000 Bs'

3,529 $'

2,812,500 Bs'

16,544 $'

187,500 Bs'

1,103 $'

102,000,000 Bs'

600,000 $'

20,400,000 Bs'

120,000 $'

118,400,000 Bs'

Costo Unitario USD

696,471 $'

138

1. Aspectos

urbanísticos

municipales

(aceras,

del

casco

kioscos,

histórico

puestos

de

de venta

competencia pesqueros,

señalizaciones). Estructuras a intervenir: •

Bulevar

Federación:

aceras,

paisajismo,

instalación

de

bancos,

señalización, alcantarillado •

Paseo Miranda: aceras, paisajismo, instalación de bancos.



Plaza Bolívar: paisajismo, señalización



Plaza Miranda: aceras, paisajismo, señalización, contenedores de basura.



Plaza Antillana: instalación de bancos, señalización, contenedores de basura.



Pérgolas: pintura, mantenimiento contra humedad.



Murales artísticos (7): pintura, mantenimiento contra humedad



Calles empedradas: mantenimiento

Estructuras Trabajos a intervenir Bulevar Federación 400m

Paseo Miranda 180m Plaza Bolívar

aceras, paisajismo, instalación de bancos, señalización, alcantarillado Aceras, paisajismo, instalación de bancos. paisajismo, señalización

Tiempos Costo de total ejecución 3 meses 4,805,000 Bs

3 meses

3,709,000 Bs

2 meses

192,000 Bs

139

Plaza Miranda

Aceras, paisajismo, señalización, contenedores de basura.

3 meses

1,062,000 Bs

Plaza Antillana

Instalación de bancos, señalización, papeleras.

2 meses

212,000 Bs

Pérgolas (9) Murales artísticos (7) Calles empedradas

Pintura pintura,

1 semana 3 semanas 1 mes

8,000 Bs 280,000 Bs

Mantenimiento general

3,000,000 Bs Total

14. 349,000 Bs

140

La siguiente tabla contiene de manera mas detallada el desglose de costos de los aspectos urbanísticos del casco histórico.

Bulevar Federación (400m) Paseo Miranda (180m) Plaza Bolívar

Acera

Paisajismo

Instalación de bancos

Señalización

Alcantarillado

Contenedores de basura

Pintura

Pavimento

Total Bs.

Total USD

4,000,000 Bs'

240,000 Bs'

240,000 Bs'

120,000 Bs'

125,000 Bs'

80,000 Bs'

N/A

N/A

4,805,000 Bs'

28,265 $'

3,790,000 Bs'

22,294 $'

3,600,000 Bs'

60,000 Bs'

120,000 Bs'

N/A

N/A

10,000 Bs'

N/A

N/A

N/A

120,000 Bs'

N/A

72,000 Bs'

N/A

N/A

N/A

N/A

800,000 Bs'

180,000 Bs'

N/A

72,000 Bs'

N/A

10,000 Bs'

N/A

Plaza Antillana

N/A

N/A

192,000 Bs'

N/A

N/A

20,000 Bs'

Pérgolas (9)

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

Plaza Miranda

Murales artísticos (7) Calles empedradas

1,129 $'

N/A

192,000 Bs' 1,062,000 Bs'

N/A

N/A

212,000 Bs'

1,247 $'

N/A

8,000 Bs'

N/A

8,000 Bs'

47 $'

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

280,000 Bs'

N/A Tasa de cambio Bs /$

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

170

280,000 Bs' 3,000,000 3,000,000 Bs' Bs' Total 13,349,000 Inversión Bs'

6,247 $'

1,647 $' 17,647 $' 78,524 $'

141

Aspectos urbanísticos del balneario, de competencia municipal. Estructuras a intervenir: •

Los

Barquitos

(8):

acondicionamiento

de

la

madera,

pintura,

señalización o anuncios, contenedor de desechos reciclables para cada uno. •

Kioscos de servicio: Desarrollar 3 a base de madera



Puesto de información turística:



Adquisición de toldos, sillas, y demás servicios de playa, conjunto a la gobernación: toldos, sillas, tumbonas, mesas.



Caminerías del malecón: mantenimiento, instalación de contenedores de basura.



Plantación de palmeras o cocoteros en la costa.

Estructuras a intervenir Los Barquitos

Toldos, sillas, mesas para la playa Puesto de información turística Caminerías del malecón

Paisajismo

Trabajos

Acondicionamiento de la madera, pintura, señalización o anuncios, contenedor de desechos reciclables para cada uno. Adquisición de 100 toldos, 100 mesas y 200 sillas de playa para alquilar a los temporadistas. Diseño, construcción y puesta en trabajo.

Tiempos de ejecución 2 Meses

Costo total

2 Meses

1,200,000 Bs

1 Mes

320,000 Bs

395,000 Bs'

Instalación de bancos, 2 Meses señalización, contenedores de basura.

404,000 Bs

Palmas, cactus.

840,000 Bs

1 Mes

142

La siguiente tabla contiene un desglose más detallado de los costos de los aspectos urbanísticos del balneario. Trabajo

Bs.

USD

395,000 Bs'

2,324 $'

1,200,000 Bs

7,059 $'

320,000 Bs'

1,882 $'

Caminerias del malecón

Instalación de doce bancos, diez señales o anuncios y cuarenta contenedores de basura. A razón de doce mil Bolívares cada banco, seis mil Bolívares cada anuncio y dos mil Bolívares cada contenedor

404,000 Bs'

2,376 $'

Paisajismo para la playa

Plantación de cincuenta palmeras, treinta cactus y sesenta cujíes. A razón de seis mil bolívares por palma, ocho mil por cactus y cinco mil por cují

840,000 Bs'

4,941 $'

Tasa de cambio Bs / $ 170

Total inversión

Los Barquitos

Suplementos de playa

Puesto de información turística

Recursos Acondicionar la madera de los 7 Barquitos, empleando dos carpinteros por 2 meses a razón de cuarenta y cinco mil Bolívares para cada unidad, en materiales y veinte mil Bolívares de sueldo al mes Adquisición inicial de 200 toldos, 200 mesas y 400 sillas de playa para alquilar a los temporadistas. A razón de tres mil Bolívares cada toldo, quinientos Bolívares cada silla, y dos mil Bolívares cada mesa Un puesto de información hecho en madera prefabricada con un costo de ochenta mil Bolívares, conjunto a un monto establecido de ciento veinte mil Bolívares para equipar el servicio con herramientas y material pop, y una persona encargada con un sueldo de diez mil Bolívares mensuales

3,159,000 Bs'

18,582 $' 143

Promoción y comercialización de La Vela de Coro. Para desarrollar la promoción de La Vela de Coro como producto turístico se propone dar a conocer el producto a través de varios medios. Mediante la creación de una página web, se dará a conocer con detalles el destino, sitios de interés, oferta de alojamiento y alimentación, fotografías, maneras de llegar a La Vela, así como permitirle al Turista programar su visita directamente desde la página. El uso y apoyo a través de las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) será indispensable para mantener un contacto directo con los potenciales Turistas y dar a conocer las características y novedades del destino de manera inmediata. Además de ello, se informará sobre las fechas especiales y temporadas, en las cuales se realicen actividades particulares en la zona: eventos, ferias, fiestas folclóricas como Los Locos de La Vela, El desglose de costos e inversión de la promoción de La Vela de Coro se hizo bajo la asesoría de Mash Up Agency, compañía de publicidad, y de Ni Modo Producciones, productora audiovisual. Campaña publicitaria. •

Pagina web



Redes sociales



Video promocional



Figura representativa

144

Tabla costos de estrategias de promoción Herramienta publicitaria Pagina web (Creación) Pagina web (Manejo mensual)

Redes sociales (community manager)

Video promocional

Figura representativa

Especificaciones

Costo

Concepto, diseño, montaje La empresa diseñadora de la pagina web ofrece servicios de manejo de contenido y actualizaciones mensuales Creación de cuentas en redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram, las cuales son gratuitas pero se establece un monto mensual correspondiente a la persona que se encargara de manejar y actualizar dichas cuentas. Idea, concepto, pre producción, rodaje, post producción. Celebridad o personalidad representativa de la zona o del país que servirá como influenciador al momento de atraer Turistas a La Vela.

Bs. 70.000 Bs. 12.000 (mensual)

Bs. 10.000 (mensual)

Bs. 400.000

Bs. 50.000 (figura de media fama)

145

INVERSION TOTAL DEL PROYECTO Fases

Monto Bs.

Recuperación inmuebles casco colonial Aspectos urbanísticos casco histórico y adyacencias Aspectos urbanísticos de los balnearios Proyección y comercialización de La Vela Total

Monto USD

118,400,000.00 696,471.00

13,349,000.00

78,524.00

3,159,000.00

18,582.00

520,000.00

3,058.82

135,428,000.00 796,635.82

CONSIDERACIONES FINALES La mayoría de los destinos turísticos preferidos por el público dependen hoy de entornos físicamente limpios, ambientes naturales protegidos y, con frecuencia, rasgos culturales distintivos de las comunidades locales. Ball, M (2002). En Venezuela son visibles todos estos aspectos prácticamente en todos los rincones del país. Siendo el turismo de naturaleza el referente principal debido a la gran diversidad natural que se agrupa dentro del territorio nacional, no se puede dejar por fuera la importancia cultural-histórica que se encuentra a lo largo y ancho de la nación, donde la riqueza cultural se mezcla con el valor histórico y tradicional que caracterizan a cada región del país. La Vela de Coro es uno de estos destinos únicos, que comprende un importante foco histórico en la historia de Venezuela, combinado con un importante valor material en su patrimonio y estructura, declarado por la UNESCO como

146

patrimonio cultural de la humanidad. A esto se le suma su ubicación estratégica y sus componentes naturales, características que le ofrecen un complemento ideal para conformar un producto turístico atractivo. Como bien afirma Ball, M (2002) el mensaje fundamental del desarrollo sostenible no es solamente preservar el soporte o hecho físico tangible, sino considerar que el patrimonio representa una vivencia humana anterior, que requiere transmitirse en el tiempo. De ahí a que el objetivo principal del desarrollo sostenible sea el de no perjudicar a las generaciones futuras de acuerdo al desarrollo que se lleve a cabo, sino establecer ciertas estrategias que permitan que con el paso del tiempo este desarrollo se mantenga, y con el la preservación de los recursos y el patrimonio. Lamentablemente eso es lo que no se ha podido lograr en La Vela de Coro, desde que fuera decretada en el año 1993 como patrimonio de la humanidad. La propuesta que presentan los investigadores busca resultados positivos, y darle el valor que merece a La Vela de Coro, enfocándose en el bien estar de la comunidad a largo plazo. Una vez realizado el trabajo de investigación en relación al trabajo de campo, la observación directa permitió a los investigadores poder determinar las necesidades puntuales, oportunidades y carencias que ofrece La Localidad de La Vela de Coro para poder ser considerado un atractivo turístico sostenible. Es necesario entender

que para que el atractivo pueda ser considerado

“turísticamente sostenible” debe poseer las características básicas del turismo sostenible: 1-Socialmente viable. 2-Equilibrio Económico. 3-Ambientalmente Soportable. 147

Los lineamientos propuestos por los investigadores refieren directamente a la estabilidad, introducción y aplicación de estos 3 pilares básicos y necesarios. La actividad Turística puede ser la principal opción de ingresos para la localidad, en relación a otras actividades tales como: la pesca, la artesanía, la caza, la agricultura, etc. La actividad turística puede fácilmente proyectar e impulsar las actividades dichas previamente. Aumentando el nivel socio económico de las personas y de la localidad, el turismo como principal actividad puede ofrecer múltiples y cuantiosos beneficios “inexistentes en la actualidad” en la comunidad. Par poder obtener dichos beneficios, los investigadores consideraron en proponer una serie de trabajos para el desarrollo del proyecto, para su posterior aplicación siguiendo los parámetros del turismo sostenible y establecido según su orden, importancia y jerarquía. De manera de que la propuesta se llevara a cabo de manera eficaz, los investigadores se propusieron una serie de objetivos específicos, ante los cuales se estableció el cumplimiento de cada uno durante el desarrollo del trabajo de investigación: Se determinó el Patrimonio Turístico de la zona mediante un Inventario de Patrimonio Turístico. El trasfondo de la realización de dicho inventario era el de evaluar la cantidad de recursos tangibles con los que cuenta La Vela de Coro a nivel de atractivos, planta turística, infraestructura y superestructura. La zona cuenta con varios atractivos como la playa, las calles que congregan la riqueza cultural y patrimonial, el paseo Miranda, así como El Parque Nacional Médanos de Coro. A nivel de planta turística, La Vela no presenta mayor oferta de alojamiento, siendo unas tres o cuatro posadas las que operan únicamente en el área, sumándose a un par de hoteles cuyas condiciones no son las más óptimas. Esto es uno de los puntos que deben atacarse en primera instancia, de

148

manera de incentivar la inversión en el área. Respecto a la infraestructura, los servicios básicos fueron muy mal evaluados por los habitantes y los Turistas encuestados, y así como pudieron constatar los investigadores, se encuentran en muy malas condiciones. Esto da a entender que La Vela tiene mucho que ofrecer, pero su éxito como destino debe ir de la mano de la correcta combinación entre todos estos elementos, y de la capacidad para incorporar componentes de calidad como una nueva imagen del destino, la accesibilidad, el mejoramiento de los servicios. El grueso de los Turistas que visitan La Vela de Coro está en el rango de entre los 18 y 25 años de edad, por lo que es un destino que por ahora llama la atención de los jóvenes. Esto es un punto que debe aprovecharse ya que le puede ofrecer a la zona una aire fresco juvenil, ya que muchos universitarios aprovechan de pasar por la localidad para realizar actividades y para conocer el la importancia historia de La Vela. Sin embargo, el Turista todavía no encuentra la motivación de permanecer más de un día en el destino, esto da a entender que están al tanto de la irregularidad de los servicios, o puede ser consecuencia de la poca oferta hotelera. En base al análisis de la población que visita La Vela se pudieron establecer ciertas disposiciones que buscan satisfacer las necesidades de los mismos en base a sus requerimientos a la percepción que les brindó su visita. Se determinó el grado de participación de la comunidad en el contexto turístico, el cual es muy bajo por no decir nulo. Está población demuestra un sentido de pertenencia y cariño hacia su comunidad bastante notorio, mencionan con gran aprecio los diferentes atractivos que ofrece su comunidad; sin embargo alegan que La Vela aún no está lista para recibir turistas. Esto se ve reflejado en la ocupación de cada persona, siendo la vinculación con el sector turístico casi nula. Pescadores, comerciantes, y trabajadores del sector público, son de las ocupaciones más comunes en La Vela. Así mismo, cabe destacar, la población

149

en general reconoce que el turismo puede ser beneficioso para los intereses de la comunidad y para el crecimiento personal de cada uno. Para que La Vela de Coro pueda considerarse como un producto turístico, debe de considerar y comprender ciertos elementos. Una vez concluido el trabajo de campo, y realizado el análisis de las encuestas y el inventario de patrimonio turístico, se procedió a elaborar una propuesta la cual comprende lineamientos, distribuidos en cinco fases, dentro de las cuales se concentrarían los elementos necesarios para consolidar a La Vela como producto. Estas fases congregan las bases a seguir para la llevar a cabo el proyecto de desarrollo turístico sostenible para La Vela de Coro. •

Fase I: contiene la evaluación puntual y análisis de los elementos que comprenden el inventario de patrimonio turístico de La Vela.



Fase II: se divide en II.I y II.II. II.I en esta fase se procede a los trabajos de recuperación y reacondicionamiento

del

patrimonio

histórico-cultural,

específicamente las calles en las cuales se encuentran los elementos

materiales

declarados

como

patrimonio

de

la

humanidad. II.II busca un proceso de recuperación más integral, es decir, intervenir en las áreas de interés o puntos atractivos adyacentes a la parte histórica colonial de La Vela. El mantenimiento de la playa, recuperación del malecón y el muelle, etc. Busca congregar todos los elementos de la planta turística y de infraestructura para complementar al atractivo cultural. •

Fase III: la comunidad y los habitantes locales serán los objetivos de esta fase. Se buscará formar e instruir a la comunidad en materia turística, así como motivarlos a participar en el desarrollo de La Vela como producto. Se buscarán incentivos y beneficios para que los lugareños se comprometan con el proyecto. 150



Fase IV: Aspecto ecológico y estrategias de preservación ambiental. Se buscará implementar medidas a aplicar dentro de las zonas naturales, así como para el manejo de los recursos.



Fase V. una vez la lograda la reestructuración de La Vela en sus componentes de atractivos, así como el mejoramiento de la planta turística, se procederá a poner en marcha las estrategias de promoción del producto turístico. La campaña promocional tendrá como

objetivo

atraer

tanto

a

turistas

como

a

posibles

inversionistas, de manera de que el área se proyecte a crecer con el paso del tiempo. El turismo es un motor económico, que impulsa a aquellas poblaciones que lo adoptan como estilo de vida, y que garantiza un mejoramiento en la calidad de vida de quienes lo practiquen. El turismo bien aplicado será un potente instrumento de promoción económico y social, por lo que debe de convertirse en protagonista en las estrategias para lograr el desarrollo sostenible. La Vela de Coro puede nutrirse de estas estrategias, y de esta manera llegar a convertirse en un destino a la par de los más concurridos del país.

151

RECOMENDACIONES Los investigadores han considerado enumerar una serie de recomendaciones, a manera de consejo, de modo de aportar ideas convenientes y beneficiosas a las autoridades competentes en materia turística de La Vela de Coro; a sus habitantes y a las instituciones interesadas en participar. A las autoridades competentes en materia turística de La Vela de Coro -

Determinar las aéreas de interés turístico a desarrollar. Esto con el fin de segmentar por zonas el tipo de desarrollo, inversión o proyectos que se puedan llevar a cabo en determinado lugar. Alcaldia Colina, MINTUR

-

Diseñar un plan de acción basado en las prioridades para poder desarrollar los proyectos de manera eficiente. El mejoramiento de los servicios básicos debe de ser la primera gestión. Alcaldia Colina, Comunidad Local, Gobernación de Falcón.

-

Establecer

talleres,

conversatorios,

programas

y

actividades

de

capacitación y formación turística, enfocados en ofrecer las herramientas necesarias a los habitantes de la comunidad, con el fin de garantizar que las actitudes y aptitudes de servicio se logren mejorar entre los locales. De igual manera inculcar conciencia ambiental. Alcaldia Colina, Comunidad Local, CORFALTUR, Empresa Privada.

-

Es necesaria la instalación de contenedores de desechos reciclables, o papeleras, en las áreas de esparcimiento y recreación. La playa, el paseo Miranda,

el

Bulevar

Federación,

son

puntos

ideales

para

el

establecimiento de éstas. Alcaldia Colina, Empresa Privada.

152

-

Buscar el apoyo, y concretar una alianza, con las personalidades expertas en materia de patrimonio y de arquitectura colonial. La Sra Ana María Reyes lidera un grupo de locales, los cuales poseen las herramientas necesarias para tratar y manejar las fachadas y estructuras coloniales. Fueron ellos quienes desarrollaron la propuesta para la UNESCO y deben ser tomados en cuenta para garantizar que las técnicas de recuperación aplicadas sean las correctas. IPC, Comunidad Local, Empresa Privada.

-

Prohibir el paso de vehículos de motor entre las calles Sucre, Federación y Bolívar. Estas son las tres calles principales del pueblo donde se ubican los inmuebles que le otorgaron la declaratoria de patrimonio de la humanidad a La Vela. Con esta acción se puede evitar el deterioro de las calles empedradas, así como permitirá el libre esparcimiento y desarrollo de actividades de calle. Alcaldia Colina, Comunidad Local, IPC.

-

La señalización turística es prácticamente inexistente. Es necesario implantar un sistema de señalización óptimo, que ofrezca a los Turistas información necesaria para llegar a los atractivos, y facilite su movilización por la zona. Alcaldia Colina, MINTUR.

-

Retomar los proyectos que alguna vez ofrecieron tránsito de turistas por La Vela. El ferry hacia y desde Las Antillas, así como el ferrocarril, podrían ofrecer volumen de visitas y nuevos empleos en el ámbito turístico. La circulación de insumos, dinero y otros beneficios también serían aporte de estos proyectos. Alcaldía Colina, Gobernación Falcón, Empresa Privada.

-

Desarrollar una campaña promocional de La Vela de Coro, en primera instancia nacional y en una segunda instancia internacional. Esta 153

campaña puede apoyarse en la realización de eventos que atraigan personas a La Vela como conciertos, ferias, eventos deportivos, etc. Con esto se lograra que los Turistas conozcan La Vela de Coro, que puedan disfrutar de los servicios y atractivos que ofrece, y que al final de su visita exista ese deseo de regresar y recomendar el lugar. Inversión publicitaria en medios audiovisuales, folletos, trípticos, entre otras herramientas, pueden ser beneficiosas también. Alcaldía Colina, Gobernación Falcón, Empresa Privada.

-

Adentrarse en el mundo del internet y las redes sociales para promocionar y ofrecer información de La Vela de Coro. Redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, entre otras, deben ser aprovechadas por las autoridades turísticas para llegarle de manera masiva y directa a la gente que constantemente se encuentra navegando. Alcaldía Colina, Comunidad Local, Empresa Privada.

A los habitantes de La Vela de Coro -

Instruirse con las herramientas necesarias en materia de servicio y turismo. Esto con el objetivo de garantizar que puedan ofrecer un servicio y trato de calidad cuando reciban o haya algún tipo de interacción con Turistas. Comunidad Local, Empres Privada

-

Constituir grupos de apoyo y manejo del patrimonio cultural. De esta manera se puede llevar un seguimiento al estado de la infraestructura y otros atractivos, de manera de plantear soluciones para su mantenimiento y resguardo. Comunidad Local, IPC.

-

Cooperar con el cuidado y protección de la flora, fauna, áreas naturales y protegidas. Comunidad Local, Empres Privada

154

-

Motivar a aquellos comerciantes y empresarios que tengan sus propios negocios, a que se involucren de lleno con la comunidad, ofreciendo acciones sociales que beneficien a la localidad. Comunidad Local.

-

Instar a la comunidad y cooperativas pesqueras a que reformulen sus acciones, velando por cuidado de ciertas especies y a las acciones que toman respecto al desecho de desperdicios en el mar. Esto con el objetivo de que las cooperativas pesqueras adopten medidas ecológicas y sustentables dentro de su actividad, e igualmente que puedan ofrecer ciertos

servicios

turísticos.

Comunidad

Local,

Empres

Privada

155

BIBLIOGRAFÍA Trabajos de grado: - Esparza, Josselin (2011). Estrategias para la participación comunitaria en el desarrollo del Turismo Sustentable de la hacienda cacaotera de Chuao, Estado Aragua. Universidad Nueva Esparta. - Pérez, Andrea (2012). Plan de participación comunitaria para el desarrollo del Turismo Sostenible y el aprovechamiento del atractivo natural “Relámpago del Catatumbo”. Caso: Ologá (sur del Lago de Maracaibo). Universidad Nueva Esparta. - Bravo, Iván y Silva, Luis (2012). Lineamientos para la elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico Sostenible para la comunidad de Puerto Piritu en el Municipio Peñalver, Estado Anzoátegui. Universidad Nueva Esparta.

Fuentes documentales: -

Blixen, D.(2005). De prostituta a señora. La historia reciente de Colonia del Sacramento. Editorial: Ediciones del Caballo Perdido. 2005.

-

Camacaro, A. (2008). Turismo Básico: Un Enfoque Integral (1ra ed.) Caracas, Editorial: Biosfera

-

Fundación Bigott (2005). Atlas de Tradiciones Venezolanas. Caracas, Editora El Nacional

-

FUNDES (2006). Creciendo con el Turismo. Caracas, FUNDES Venezuela.

156

-

Gasparini, Graziano (2008). Coro Patrimonio Mundial. Caracas, Armitaño Editores.

-

Instituto de estudios turísticos (2012) “Indicadores coyunturales turísticos”. Ministerio de Industria Energía y Turismo de España.

-

Jiménez Cano R. (2012) “Turismo en casa de amigos”. El País. Madrid, España

-

Meyer Krumholz, D. (2002). Turismo y Desarrollo Sostenible (1ra ed.) Universidad Externado de Colombia.

-

Palma, Douglas (2000). Manual de Folclor Venezolano. Caracas, Editorial Actualidad Escolar 2000.

-

Quintero,

Paola;

Bernal,

Camila

y

Lopez

Hector

(2004).

La

Competitividad Turistica de Cartagena de Indias: Analisis del destino y posicionamiento del mismo. Observatorio Del Caribe Colombiano y La Cámara de Comercio de Cartagena.

-

Silva Montilla, J. 2009. Fundamentos de Turismo. Caracas, Ediciones CO-BO.

-

Tamayo y Tamayo, M. (1998). El Proceso de Investigación Científica (4ta ed.) Mexico D.F, Editorial: Limusa

157

Fuentes Legales: -

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999).

-

Aéreas bajo régimen de administración especial. (1998). Decreto N 2945 Octubre, 14, 1998.

-

Ley Orgánica Para la Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial Nº 38388. Marzo, 01, 2006. Ley Orgánica de Turismo, Gaceta Oficial Nº 6.079, junio 29, 2012.

Sitios Web: Agencia de Noticias Andes (2014) El turismo es la cuarta fuente de ingreso de divisas no petroleras en Ecuador. Periódico en línea. Disponible en: http://www.andes.info.ec/es/noticias/turismo-es-cuarta-fuente-ingreso-divisasno-petroleras-ecuador.html

UAE interact (2015) Emiratos Árabes Unidos en buena posición para capitalizar baja precio del petróleo. Artículo posteado el 06/04/2015, en el blog de noticias de

los

Emiratos

Árabes

Unidos.

Disponible

en:

http://www.uaeinteract.com/spanish/ OCDE (2015) Activos con América Latina y el Caribe. Boletín en línea de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Disponible en: http://www.oecd.org/globalrelations/OECD%20LAC%20brochure%20ESP%20w eb.pdf Bittan M. (2012) Trinidad & Tobago: diversidad y crecimiento económico. En El Mundo. 15 de diciembre de 2012, Caracas, Venezuela

Disponible en:

http://www.elmundo.com.ve/firmas/moises-bittan/trinidad---tobago--diversidad-ycrecimiento-econom.aspx

158

Uslar Pietri A. (1936). Sembrar el petróleo. Editorial del diario Ahora. Caracas, 14

de

julio

de

1936,

Documento

en

línea

disponible

en:

http://www.analitica.com/bitblio/uslar/sembrar_el_petroleo.asp Información La Vela de Coro, 27 de Abril de 2011. Publicacion en línea disponible en: http://informacionveladecoro.blogspot.com/ Corporacion Turismo Cartagena de Indias, 2015. Corporación Institucional, Publicacion

en

línea

disponible

en

http://www.cartagenadeindias.travel/?la=es&/corporacion-institucional Venzuela Tuya, 2015, Coro y su casco colonial. Publicacion en línea disponible en http://www.venezuelatuya.com/occidente/coro.htm Hernan Blanco, 21 de Febrero de 2013, Historia de La Vela de Coro. Publicacion

en

línea

disponible

en

http://hernan-

blanco.blogspot.com/2013/02/historia-de-la-vela-de-coro-carlos.html Viaje a Brasil, 2015, Proyecto Golfinho Rotador. Publicacion en línea disponible en

http://www.viajeabrasil.com/fernando-de-noronha/el-proyecto-golfinho-

rotador-en-fernando-de-noronha.php Oficina de UNESCO en Quito, 2014, Autoridades respaldaron labores para la recuperación de Coro y su Puerto de la Vela, 23 de Septiembre de2014. Documento

disponible

en:

http://www.unesco.org/new/es/quito/media-

service/singleview/news/autoridades_respaldaron_labores_para_la_recuperacion_de_coro_y _su_puerto_de_la_vela/#.VVV1avlViko Banco Interamericano de Desarrollo, 2015, Iniciativas Ciudades Emergentes y Sostenibles.

Publicacion

en

línea

disponible

en

http://www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/iniciativaciudades-emergentes-y-sostenibles,6656.html 159

Dionisio Velez, 30 de Junio de 2013, Proyecto Desarrollo Ahora Si. Documento disponible en línea en: http://servicios.cartagena.gov.co/PlanDesarrollo2013/Documentos/PROYECTO DESARROLLOAHORASI.pdf

ANEXOS ANEXO A: Encuesta dirigida a los habitantes de La Vela de Coro.

Modelo de Encuesta I: Habitantes de La Vela de Coro (Población B) Encuesta dirigida a los habitantes de la Vela de Coro, Municipio Colina, con el fin de determinar variables demográficas y conocimientos de interés turístico orientado al desarrollo sostenible. ENCIERRE DENTRO DE UN CIRCULO SU RESPUESTA. 1- ¿En qué rango de edad se encuentra usted? 18-25

26-35

36-45

46-55

Más de 55

2- ¿Estado Civil? Soltero

Casado

Otro

3- ¿Nivel educativo? Primaria

Secundaria

Educación superior

Otro

Ninguno

4- ¿Cuál es su ocupación u oficio? Prestador de Servicios Turísticos

Comerciante

Estudiante

Otro

Ama de Casa

Pescador/Lanchero

*¿Cuál?______________________

160

5-

¿En qué rango se encuentra su nivel de ingresos (promedio mensual)?

Menos de 4.000 Bs

4.000-6.500 Bs

6.500-8.000 Bs

8.000-10.000 Bs

Más de 10.000 Bs

6- ¿Posee carga familiar? No

Si

¿Cuántos?

7- ¿Sabe qué es, o tiene algún tipo de conocimiento sobre el Turismo Sostenible? Si

No 8- ¿Cree usted que La Vela de Coro es una localidad que cuenta con los suficientes recursos y servicios para ser considerada como un atractivo turístico?

Si

No

9- ¿Estaría dispuesto a participar en un taller de capacitación con el fin de promover el desarrollo turístico de la localidad? Si

No 10- ¿Sabe usted que es la UNESCO?

Si

No

11- ¿Sabía usted que la Vela de Coro fue decretado, conjuntamente con la ciudad de Coro, como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO? Si

No 12- ¿Cuáles son los lugares más atractivos de La Vela de Coro? Mencione máximo 3 (pregunta abierta)

161

13- Califique del 1 al 5 los siguientes servicios de su comunidad, siendo 1 la calificación más baja y 5 la más alta. Muy malo Malo bueno Items

1

2

Regular

3

Bueno

4

Muy

5

Transporte público Educación Seguridad Electricidad Agua Aseo Calles Medios de comunicación Servicios comerciales

14- ¿Qué opina de la actividad turística desarrollada en La Vela de Coro? Beneficia a la comunidad económicamente. Permite proyectar una buena imagen de La Vela y su cultura. Colapsa los servicios básicos de la comunidad. Afecta la seguridad y tranquilidad de los habitantes. Otros

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _________________________________________________________

162

ANEXO B: Encuesta dirigida a los Turistas de La Vela de Coro Modelo de Encuesta II: Turistas de La Vela de Coro (Población A) Encuesta dirigida a los Turistas de la Vela de Coro Municipio Colina con el fin de determinar variables demográficas y conocimientos de interés turístico orientado al desarrollo sostenible, a su vez este tiene como finalidad determinar el estado actual de la estructura turística de la localidad y la opinión de los turistas referente a la misma. ENCIERRE DENTRO DE UN CIRCULO SU RESPUESTA. 1. Lugar de procedencia Nacional Estado:________________

Extranjero País: ____________________

2. Su edad está comprendida entre: 18-25

26-35

36-45

46-55

Más de 55

3. ¿Visita de manera frecuente La Vela de Coro? Si

No

4. ¿Qué le motivó a visitar La Vela de Coro? La Playa

Patrimonio cultural

Su cercanía con otros destinos

Su historia Otro

5. ¿Cuánto tiempo estima permanecer de visita en La Vela? 1 día

2-3 días

3-5 días

Una semana

Más de una semana

6. ¿Dónde piensa pernoctar? Hotel

Posada

Acampa

Otro

No pernoctara en la zona

Casa propia

Alquiler

7. ¿En qué temporada del año prefiere visitar La Vela?

163

Fines de semana

Carnavales

Diciembre

Otro

Semana santa Vacaciones escolares

8. Medio de transporte que utilizó para llegar a La Vela Aéreo

Marítimo

Vehículo propio

Autobús

Otro

9. ¿Dónde obtuvo la información sobre el lugar? Internet Radio

Redes sociales Otro

Por un tercero

Prensa

10. ¿Cómo considera ha sido el trato de la comunidad hacia usted como turista o Turista? Excelente

Bueno

Regular

Deficiente

11. ¿Cómo calificaría la calidad de servicio que se le ha prestado en La Vela? Excelente

Bueno

Regular

Deficiente

12. Considera usted que los SERVICIOS BÁSICOS de La Vela son suficientes para satisfacer las necesidades de los Turistas Si

No

¿Alguno en específico que desee criticar?

13. Considera usted que los SERVICIOS TURÍSTICOS de La Vela son suficientes para satisfacer las necesidades de los Turistas Si

No

¿Alguno en específico que desee criticar?

14. En su opinión: ¿En qué estado se encuentra La Vela de Coro comparado con otros destinos turísticos similares que usted conozca en Venezuela o en el exterior? Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

164

ANEXO C: Modelo entrevista a la directora del área turística de la Alcaldía Colina: Jahaira Trompiz Guía de entrevista: alcalde Municipio Colina, Estado Falcón. 1. ¿Qué importancia le da la alcaldía al turismo como actividad económica dentro del municipio? 2. ¿Cree usted que tanto el municipio Colina, como el Estado Falcón, tienen los atributos necesarios para considerarlos como destino turístico?

3. ¿Qué estrategias o futuros proyectos tiene planteado la alcaldía para desarrollar eficientemente el turismo en el municipio? Específicamente en La Vela de Coro. 4. ¿Está la alcaldía abierta la posibilidad de inversión privada en La Vela? Para ayudar a desarrollar el Turismo.

5. Desde el año 93 La Vela es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y desde el 2005 ha entrado en la lista de Patrimonio en Peligro. ¿Cuáles pueden haber sido las causas de esto? Y ¿Por qué no se han tomado acciones desde entonces? 6. Se podría comparar a La Vela de Coro con la ciudad de Cartagena de Indias en Colombia, por su valor histórico cultural, ambos patrimonio de la humanidad y ambas comunidades costeras. ¿Por qué la designación como patrimonio de la humanidad de La Vela no es aprovechado para fortalecer el turismo? Y ¿Es Cartagena un modelo a seguir?

7. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de La Vela de Coro como destino turístico? 8. ¿Se encarga la alcaldía de ofrecer información y capacitar a los habitantes de La Vela en materia turística?

165

ANEXO D: Solicitud de validación de instrumentos para recolección de datos Universidad Nueva Esparta Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Administración de Empresas Turísticas Seminario de Trabajo de Grado

Ciudadano profesor, sometemos a consideración y validación los siguientes instrumentos, los cuales serán aplicados por los investigadores Ricardo Muñoz y Andrés Pérez, para la culminación de su trabajo de grado titulado PROPUESTA DE UN PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE PARA LA LOCALIDAD DE LA VELA DE CORO, MUNICIPIO COLINA, ESTADO FALCON. El objetivo general del Trabajo de Grado es: Elaborar un Proyecto de Desarrollo Turístico Sostenible para La Vela de Coro. Además los objetivos específicos de la investigación son: • •

Realizar un diagnóstico del potencial turístico de la zona, mediante un Inventario de Patrimonio Turístico. Determinar el perfil de los Turistas a la zona.



Establecer el perfil ocupacional de los habitantes en el contexto turístico.



Identificar el estado de los indicadores ambientales en el área de estudio.



Diseñar el proyecto para el desarrollo sostenible de los recursos turísticos de la Vela de Coro



Considerar los costos asociados al proyecto de desarrollo sostenible. Ricardo Muñoz 15-07-2014

Andrés Pérez

166

ANEXO E: Imágenes de La Vela de Coro

Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Fotografía: Ricardo Muñoz

Murales del Bulevar. Fotografía: Ricardo Muñoz

167

Bulevar Federación. Fotografía: Ricardo Muñoz

Fachadas deterioradas. Fotografía: Ricardo Muñoz

168

"Los Barquitos" Fotografía: Ricardo Muñoz

Paseo Miranda. Fotografía: Ricardo Muñoz

169

Pescadores. Fotografía: Ricardo Muñoz

Muelle de La Vela. Fotografía: Ricardo Muñoz

170

Embarcaciones cerca al balneario. Fotografía: Ricardo Muñoz

Desagües cerca de balnearios. Fotografía: Ricardo Muñoz

171

Banderas en Paseo Miranda. Fotografía: Ricardo Muñoz

Antigua Aduana. Fotografía: Ricardo Muñoz

172

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.