UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016 UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL IMPLEMENTA

4 downloads 59 Views 5MB Size

Story Transcript

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

IMPLEMENTACIÓN DEL ECOTURISMO EN EL CENTRO POBLADO DE SAN PABLO, DISTRITO DE VALERA PROVINCIA DE BONGARÁ; EN LA REGIÓN AMAZONAS.

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Marketing y Negocios Internacionales

Autores: Dávila Bautista Llysela Trinidad. Roca Quispe Yocelyn Cynthia.

Asesor: Eco. Llantoy Centeno Henry

Santiago de Surco, Julio 2016

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 1

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

INDICE PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 6 INTRODUCCION ............................................................................................................... 7 1. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 8 2. EL NEGOCIO ................................................................................................................ 9 2.1. Definición del Negocio. ............................................................................................... 9 2.1.1. Ubicación de la propuesta en la cadena productiva. ................................................ 9 2.1.2. Referencias de las propuestas productivas ............................................................ 10 2.1.3. Experiencia ............................................................................................................ 10 2.2. Definición del nombre. .............................................................................................. 10 2.3. Descripción de la empresa. ...................................................................................... 10 2.3.1 Misión: .................................................................................................................... 10 2.3.2. Visión:.................................................................................................................... 10 2.3.3. Valores: ................................................................................................................. 11 2.3.4. Objetivo: ................................................................................................................ 11 2.4. Organización: ........................................................................................................... 11 2.5. Necesidades de los Clientes. .................................................................................... 13 2.5.1. Ecoturismo y sus relaciones con otras modalidades de turismo. ........................... 13 2.6. Análisis FODA. ......................................................................................................... 13 2.6.1. Fortalezas. ............................................................................................................. 14 2.6.2. Oportunidades. ...................................................................................................... 14 2.6.3. Debilidades. ........................................................................................................... 14 2.6.4. Amenazas.............................................................................................................. 15 2.7. Ubicación de la AEO................................................................................................. 15 2.8. Composición de la Junta Directiva. ........................................................................... 15 2.9. Participantes de los AEO. ......................................................................................... 16 2.10. Estructura de Distribución de Utilidades. ................................................................ 17 2.11. Medidas para evitar una mala Administración de la AEO. ....................................... 18 2.12. Estructura de trabajo de la AEO. ............................................................................ 18 3. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO. .............................................................................. 20 3.1. Objetivos del Negocio. .............................................................................................. 20 3.2. Alianzas estratégicas y oportunidades de negocio.................................................... 21 4. INVESTIGACIÓN DE MERCADO................................................................................ 22 4.1. Tendencias del Mercado Nacional. ........................................................................... 22 4.2. Arribos de Turista Nacionales. .................................................................................. 23 MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 2

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

4.3. Destino de Turistas Nacionales. ............................................................................... 23 4.3.1. Diferencias entre Turistas y Ecoturistas. ................................................................ 23 4.3.2. Enfoque del Ecoturismo en el Mundo. ................................................................... 24 4.4 Tendencias del Mercado Internacional. ..................................................................... 25 4.4.1. Arribos de Turistas hacia el Perú 2004 – 2014. ..................................................... 25 4.4.2. Principales Destinos........................................................................................ 25 4.4.3. Estacionalidad de Arribos de Turistas. ................................................................... 26 4.4.4. Recolección de Información Secundaria y Primaria. .............................................. 27 4.4.4.1. Información Secundaria: ..................................................................................... 27 4.4.4.2 Información Primaria: ........................................................................................... 30 4.5. Análisis de la Demanda ............................................................................................ 35 4.6. Análisis de la Oferta.................................................................................................. 37 4.7. Análisis del Entorno. ................................................................................................. 39 4.7.1. Atractivo del Mercado. ........................................................................................... 39 4.7.2. Grado de Rivalidad entre Competidores Potenciales. ............................................ 39 4.7.2. Amenaza de Entrada de Competidores Potenciales. ............................................. 40 4.7.3. Poder de Negociación de los Proveedores. ........................................................... 40 4.7.4. Poder de Negociación de los Compradores. .......................................................... 40 4.7.5. Amenaza de Productos Sustitutos. ........................................................................ 41 5. PLAN COMERCIAL ..................................................................................................... 42 5.1. Plan de Marketing. .................................................................................................... 42 5.1.1. Marketing Estratégico. ........................................................................................... 42 5.1.2. Marketing Táctico. ................................................................................................. 43 5.2. Plan de Ventas: ........................................................................................................ 50 5.2.1. Estrategias de Ventas. .................................................................................... 50 6. PLAN OPERACIONAL ................................................................................................ 54 6.1. Servicio a Desarrollarse. ........................................................................................... 54 6.2. Requerimiento de la AEO. ........................................................................................ 55 6.3. Explicaciones Técnicas............................................................................................. 56 6.4. Definición del Proceso Productivo. ........................................................................... 57 6.5. Necesidades y Requerimientos de Producción y Servicios. ...................................... 57 6.5.1. Estudio y Capacitación. ......................................................................................... 57 6.5.2. Señalización. ......................................................................................................... 57 6.5.3. Equipamiento. ........................................................................................................ 57 6.5.4. Proceso de Alternativa Turística – Restaurante (propuesta). ................................. 58

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 3

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

6.5.5. Proceso de Alternativa Turística Apicultura............................................................ 59 6.5.6. Proceso de Alternativa Turística Canopy (propuesta) ............................................ 59 6.5.7. Proceso de Alternativa Turística de Rutas de Trekking. ......................................... 60 6.6. Localización del Servicio........................................................................................... 60 6.7. Planeación de la Distribución del Área de Trabajo .................................................... 62 6.8. Plan de Acción de Producción. ................................................................................. 62 6.8.1. Estructura Orgánica ............................................................................................... 62 6.8.2. Normatividad ......................................................................................................... 63 6.8.3. Ventajas ................................................................................................................ 65 7. ASPECTOS GENERALES .......................................................................................... 66 7.1. Plan de impacto ambiental........................................................................................ 66 7.1.1. Modelo de Análisis de impacto ambiental. ............................................................. 66 7.1.2. Descripción de potenciales impactos ambientales. ................................................ 71 7.1.3. Resultados de la evaluación de impacto ambiental. ............................................... 74 7.1.4. Plan de manejo socio ambiental. ........................................................................... 75 7.1.5. Viabilidad Ambiental: ............................................................................................. 79 8. PLAN DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO .............................................................. 80 8.1. Requerimientos. ....................................................................................................... 80 8.1.1. Requerimiento de equipamiento para avistamiento de fauna. ................................ 80 8.1.2. Requerimiento de equipamiento mínimo de primeros auxilios. .............................. 80 8.1.3. Requerimiento de diseño y señalización ................................................................ 80 8.1.4. Requerimiento de equipo básico para trekking y campamento. ............................. 81 8.1.5. Requerimiento de equipamiento para la apicultura. ............................................... 81 8.1.6. Requerimientos Maquinarias y Muebles de Oficina. .............................................. 81 8.1.7. Requerimiento de material promocional. ................................................................ 82 8.1.8. Requerimiento de fortalecimiento de capacidades. ................................................ 82 8.2. Inversión. .................................................................................................................. 82 8.3. Financiamiento. ........................................................................................................ 83 8.4. Programa Anual de Producción. ............................................................................... 84 8.5. Proyección de Ingresos. ........................................................................................... 84 8.6. Proyección de Costos y Gastos. ............................................................................... 84 8.7. Estados Financieros. ................................................................................................ 86 8.8. Estados de Resultados. ............................................................................................ 86 8.9. Flujo de Caja ............................................................................................................ 86 8.10. Análisis Económicos. .............................................................................................. 87 8.10.1. Valor Neto Económico (VANE). .......................................................................... 87 MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 4

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

8.10.2. Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE). ...................................................... 87 8.10.3. Periodo de Recuperación de Capital (PRC) ........................................................ 87 9. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 88 10. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE NEGOCIOS. ..................... 89 11. BIBLIOGRAFIA. ......................................................................................................... 97 12. ANEXOS ................................................................................................................... 98

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 5

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

PRESENTACIÓN

La Asociación Comunal de Turismo de San Pablo (ACTSP), es una asociación que surge a partir de la integración de los pobladores del Centro Poblado de San Pablo, distrito de Valera, provincia de Bongará; que fue creada el 28 de febrero del 2012, ubicado en la región Amazonas.

Esta Asociación cuenta con 28 socios y con una oficina de turismo con 18 orientadores turísticos para brindar los servicios de guiado en la ruta turística programada hacia la catarata de Gocta (2 caídas). Esta actividad turística se realiza con miras de articular otros servicios que permitan establecer nuevas alternativas de visita de los visitantes (eco turistas) al centro poblado.

La necesidad de realizar el Plan de Negocio surge a partir del progresivo aumento que está teniendo el Centro Poblado de San Pablo en relación al turismo nacional y extranjero, los cuales exigen estándares de servicios adecuados como: desarrollo del ecoturismo (observación de fauna, visita a áreas de producción de alimentos, especialmente agricultura ecológica, visita a talleres artesanales, recorrido por senderos ecológicos, nuevas rutas turísticas, restaurantes, alojamiento rural, deporte de aventura Canopy).

ACTSP desarrolla este documento con el propósito de evaluar y realizar el lanzamiento de nuevos servicios, aprovechando los privilegios de ubicación geográfica, desarrollo de agricultura orgánica, cuidado de la flora y fauna, alternativas de desarrollo turístico, estas actividades estarán a cargo de la ACTSP con el asesoramiento de personal especializado en el tema.

La alternativa turística a fortalecer es el siguiente:



Desarrollo del ecoturismo en el centro poblado de San Pablo (Ruta de trekking, observación de fauna, apicultura, panela)

Cuatro nuevas alternativas de servicios: restaurante y, canopy, los cuales serán probada e introducida gradualmente previa determinación de la aceptación de parte de los consumidores.

El presente documento ha sido diseñado para demostrar la viabilidad de la intención que tiene ACTSP por incorporar nuevas alternativas de servicios turísticos.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 6

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

INTRODUCCION El presente Plan de Negocio es un documento que reúne toda la información necesaria para evaluar un negocio y ponerlo en marcha. Tiene como finalidad encontrar una propuesta viable, para ingresar y posicionar nuevas alternativas de servicios con valor agregado en el mercado nacional y extranjero, considerando que ya hay antecedentes de otras empresas que han ingresado con éxito al mercado extranjero (Tambopata).

Con esta finalidad la Asociación Comunal de Turismo de San Pablo – ACTSP; que se dedica al desarrollo, servicios y sostenibilidad del turismo, desea fortalecer el desarrollo del ecoturismo en el distrito de Valera, dirigido a los mercados locales, nacionales y extranjeros, siendo su objetivo es ampliar progresivamente su gama de servicios (restaurante y canopy), así como trabajar en pro de la satisfacción plena de sus clientes con calidad, cuidado, preservación y protección del medio ambiente y la interacción del turista con el ambiente (ecoturista), logrando de esa forma la eficiencia económica de la asociación.

Elegimos la línea de desarrollo del ecoturismo, porque se cuenta con las condiciones mínimas de servicios (orientador turístico, circuito convencional, información básica del entorno, senderos ecológicos, preservación del medio ambiente) y es otra forma de presentar a los mercados las nuevas alternativas de servicios incluidas en paquetes turísticos diversificados.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 7

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

1. RESUMEN EJECUTIVO

El plan de negocio para el desarrollo, promoción y sostenibilidad del desarrollo del ecoturismo, es una de las prioridades de la Asociación Comunal de Turismo de San Pablo – ACTSP, que es una organización dedicada al desarrollo, servicios y sostenibilidad del turismo, este servicio está dirigido a los mercados locales, nacionales y extranjeros. ACTSP cuenta con condiciones mínimas de servicios (orientador turístico, circuito convencional, información básica del entorno, senderos ecológicos, preservación del medio ambiente) para sus potenciales clientes que visitan sus atractivos turísticos de la zona. El presente documento ha sido diseñado para demostrar la viabilidad de la intención que tiene ACTSP por incorporar un servicio más adecuado de desarrollo y sostenibilidad del ecoturismo, sustenta esta intención en la experiencia de desarrollo de la actividad turística en su Centro Poblado, tanto en el mercado nacional como el extranjero. Los productos sustitutos que existen en el mercado como: turismo de aventura, reservas y estanques piscícolas, comunidades nativas. Así mismo el plan de negocio describe los servicios que ofrece el buen desarrollo del ecoturismo, los nuevos servicios que brindara, como paquetes turísticos familiares, juveniles y empresariales estableciendo nuevas rutas turísticas según el segmento. Analizará quiénes son sus clientes más importantes según estadísticas del servicio ofrecido y de los nuevos clientes a los que se pretenderá enfocar como a los ejecutivos de nivel socio económico mediano y alto de 18 a 60 años, el turismo de retirados y turistas extranjeros. El plan de mercadotecnia es parte importante del plan de negocio, describe que medios utilizará la ACTSP para la publicidad de su servicio a ofrecer, el lugar en el que se hará la publicidad, así como los precios del servicio. La planeación de recursos humanos se realizó mostrando la propuesta del organigrama del hospedaje rural y la función del personal. El plan de negocio ha proyectado el equipamiento de la oficina de turismo, del centro de fabricación de la panela, chancaca y la apicultura. Así mismo el estudio del desarrollo de un turismo sostenible y el fortalecimiento de capacidades de los involucrados, planificando el aumento de la captación de potenciales turistas por años. El servicio será durante todo el año, con 264 días de trabajo útiles del año.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 8

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2. EL NEGOCIO 2.1. Definición del Negocio. El desarrollo del ecoturismo en el centro poblado de San Pablo, ofrecerá un conglomerado de servicios turísticos que integran, las rutas de trekking, observación de fauna, la elaboración de la apicultura y la panela (caña de azúcar), así como el disfrute del medio ambiente y del paisaje de la zona, determinando segmentos de potenciales ecoturistas que despierten interés en los recursos y atractivos naturales que tiene la zona. A su vez, busca propiciar e impulsar el desarrollo turístico del lugar y de la región; con el compromiso de dar a conocer, conservar y respetar los recursos naturales y culturales del departamento. MERCADO OBJETIVO El DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN SAN PABLO, orientará sus esfuerzos hacia los siguientes grupos de consumidores:   

Ecoturistas y estudiantes jóvenes y adultos, nacionales o extranjeros interesados en ecoturismo y experiencias únicas. 



Con edades entre los 18-25 años pertenecientes a instituciones educativas, públicas y privadas, 



Edades entre los 26-50 años nacionales o extranjeros, hombres y mujeres de estratos socioeconómicos medios y altos, interesados en la naturaleza y el conocimiento de nuevos lugares 

 Se define como mercado objetivo este perfil de turistas debido a las características y potencial de exploración que presenta el lugar con relación a las opciones de cultura y preservación integradas a la aplicación de principios de ecoturísticos y TRC para la difusión y aprovechamiento de los recursos de la región. 2.1.1. Ubicación de la propuesta en la cadena productiva. Describir el negocio de acuerdo al eslabón o eslabones seleccionados para la propuesta productiva en la cadena productiva. Cuadro N°01

UBICACIÒN DE LA CADENA PRODUCTIVA Producción Post-producción Transformación Comercialización.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

MARCAR X X X

Página 9

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2.1.2. Referencias de las propuestas productivas A nivel nacional se tiene experiencias exitosas en referencia a al desarrollo del ecoturismo, tenemos a la Madre de Dios, la región Cusco, entre otros. Se está impulsando a nivel nacional el desarrollo y sostenibilidad del turismo, incorporando como alternativas estratégicas en Ecoturismo y sus alternativas de servicios. 2.1.3. Experiencia El periodo del desarrollo del ECOTURISMO, en centro poblado de San Pablo es de cinco años. A pesar de que el sector de servicios turísticos asociados directamente al turismo ha mostrado un aumento en la región Amazonas, se desaprovechan las riquezas naturales del mismo, y en el caso del centro poblado de San Pablo está atendido por un sector informal pero limitada, esto da la oportunidad a la ACTSP a contribuir con la demanda de servicios adecuados para los clientes que visitan la zona, al mismo tiempo obtener un beneficio por los servicios brindados, estableciendo paquetes turísticos especializados y proyectando la adecuación de nuevas alternativas turísticas, cuidando y protegiendo el medio natural. 2.2. Definición del nombre. Desarrollo de servicios turísticos en bienestar de la sostenibilidad del ECOTURISMO EN SAN PABLO, localizado en el centro poblado de San Pablo, distrito de Valera, región Amazonas, ubicación geográfica que se caracteriza por:





Ser un destino diferente y alternativo con un espacio natural único. 



Tener alternativas turísticas para los visitantes. 

2.3. Descripción de la empresa. 2.3.1 Misión: Promover el desarrollo del turismo comunitario y de naturaleza mediante el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y culturales de la zona. 2.3.2. Visión: Desarrollar programas y formación en la utilización de nuevas tecnologías, gestión organizacional y estrategias de comercialización en turismo.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 10

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL 2.3.3. Valores: Los valores y principios son la base sobre la cual se fundamenta la misión y visión, y orienta la ejecución de sus acciones. Los valores estipulados por ACTSP son:

  



       

Conciencia y Compromiso con el desarrollo económico y social de sus  asociados y pobladores que residen en al ámbito geográfico de acción de ACTSP. Democracia,  con respeto y tolerancia a la persona, su cultura, su capacidad y costumbres. Autentica responsabilidad social ante la comunidad.



Justicia, con solidaridad y equidad, afianzando la democracia,  aplicando universalmente las decisiones y valorando los compromisos asumidos. Capacidad de convocatoria con los asociados y comunidad en general.  Para el diálogo y concertación de esfuerzos para impulsar el desarrollo local. Integridad, con honestidad, transparencia y lealtad, nos  comunicamos con la verdad, honramos la palabra y los compromisos asumidos.



Rol de liderazgo basado en la sabiduría y creatividad.

Conciencia ecológica, y preocupación por la conservación del medio ambiente.





Organización viable y flexible en el tiempo.

2.3.4. Objetivo: Desarrollar una asociación sólida, representativa, integrada, competitiva, capaz de enfrentarse con éxito a las exigencias del entorno.

2.4. Organización: La ACTSP está conformado por 28 socios del centro poblado de San Pablo, en su mayoría mujeres dedicados al desarrollo económico y social de los mismos. Se tiene previsto también admitir como parte de los asociados a nuevos socios, incluyendo jóvenes de ambos sexos que quieran trabajar en manera conjunta y asociativa para el mejor desarrollo de sus actividades. La mayoría de los socios entrevistados no conocen la misión y visión de su ACTSP, relacionándose solo con los aspectos de comercialización de los productos. En el aspecto organizativo, la ACTSP, cuenta con una estructura organizativa compuesta por 07 miembros, la participación de la mujer en la estructura organizativa de la ACTSP es comprometida. Ellas alcanzan a los cargos de vicepresidente, secretario y vocal dentro de la Junta Directiva, considerándolas en los cargos de alta importancia como parte de su representatividad en la MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 11

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

comunidad. De los socios entrevistados el 67% manifestó que sería importante la participación activa de las mujeres. El actual organigrama de ACTSP, presenta como estamento superior al presidente, siguiendo el vicepresidente y secretario, y cuneta con órganos de apoyo como son el tesorero, vocal y fiscal. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL DE ACTSP – ACTUAL

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

SECRETARIO

TESORERO

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

VOCAL

FISCAL

Página 12

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2.5. Necesidades de los Clientes. El desarrollo del ecoturismo por la Asociación Comunal de Turismo de San Pablo – ACTSP, surge como consecuencia de un desbalance entre la oferta y la demanda, ya que en ocasiones hay una mayor demanda de servicios que involucren al cuidado, protección y convivencia con el medio ambiente (senderos de trekking, observación de fauna entre otros), lo cual ocasiona el desconocimiento sobre las formas de ofrecer los servicios adecuados al cliente. 2.5.1. Ecoturismo y sus relaciones con otras modalidades de turismo. Hay mucha confusión entre el término ecoturismo y otros tipos de turismo; los cuales van a ser aclarados en base a los objetivos que persiguen cada tipo de turismo. 

Turismo de naturaleza. La intención es visitar el área, pero los aspectos de responsabilidad turística no son observadas por código de ética alguno (no contempla si el área soporta las acciones de la visita).





Turismo de aventura. Describe la forma de experiencia, de una aventura, no tanto en relación con la



naturaleza, sino más en relación a la emoción de la actividad.



Turismo deportivo. La intención es la práctica de algún deporte en especial.



Turismo vivencial. Turismo que se realiza en una comunidad que mantiene antiguas costumbres intactas, con el fin de conocerlas y experimentarlas.



Por esta razón se ve en la necesidad de introducir al mercado nacional y extranjero la presentación de nuevas alternativas de sostenibilidad del turismo.

2.6. Análisis FODA. Describe el comportamiento de ACTSP al ofrecer al ecoturismo como alternativa turística. El análisis FODA consiste en analizar, las fortalezas y oportunidades (factores internas de la empresa) y las debilidades y amenazas (factores externos a la empresa).

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 13

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2.6.1. Fortalezas.





Experiencia de tres años en la prestación de servicios turísticos.



Reconocimiento en la zona. 



Alianzas empresariales con operadores turísticos. 



Vista panorámica a los recursos naturales. 



Ubicación geográfica privilegiada. 



Orientados al servicio al cliente. 



Desarrollo de nuevas alternativas de diversión y relax. 



Convivencia con la naturaleza. 

     



2.6.2. Oportunidades.

  

 

Promoción del  destino por parte de los organismos de turismo. (MINCETUR – GRA – DIRCETUR). Gestión de proyectos con ayuda de entidades  públicas y privadas que permitan el desarrollo sostenible de la actividad turística. Participar en pasantías a lugares con experiencias exitosas en ecoturismo (Cusco).



2.6.3. Debilidades. 

El estado actual del transporte (no existe línea de transporte hacia la zona). 



Desconocimiento de estatutos, códigos, reglamentos internos. 



Débil sistema de marketing publicitario. 



Debilidad de herramientas administrativas y financieras. 



Débil programa de inversión. 



Débil organización para la seguridad. 



Débil capacidad en el personal por no participar en asistencias técnicas, worshops, pasantías, ferias de turismo entre otros. 

     

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 14

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2.6.4. Amenazas. 

Los problemas tanto económicos como sociales que está afrontando el país. 



Proliferación de las enfermedades (N1HN). 



Generación de empresas de servicios turísticos no especializados. 

 

2.7. Ubicación de la AEO (Agentes Económicos Organizados).

Cuadro N°02

Departamento Provincia Distrito Dirección Centro Poblado ¿El Centro Poblado pertenece a la Capital de Distrito? ¿El Centro Poblado es Rural o Urbano?

AMAZONAS BONGARÀ VALERA PLAZA DE ARMAS S/N SAN PABLO SI RURAL

Fuente: Elaboración propia 2.8. Composición de la Junta Directiva.

La Composición de la Junta Directiva es la siguiente: CARGO

NOMBRES Y APELLIDOS

DNI

Presidente

Antonio Gosgotte Vilcarromero

01023300

Vice-Presidente

Segunda Gutiérrez Oliva

33730456

Secretario

Esther Trauco Ramos

45902735

Tesorero

Bartolomé Trauco Yacta

33730525

Fiscal

Abelardo valqui

33730406

Vocal

Celina Mercedes Pérez Ramos

80231247

Vocal

Ricardo Pérez Vilcarromero

33730438

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 15

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

Representante Legal de la Persona Jurídica: Cuadro N°3

CARGO

NOMBRES Y APELLIDOS

DNI

Presidente de la ACTSP

Antonio Gosgotte Vilcarromero

01023300

Nombres y Apellidos

Antonio Gosgotte Vilcarromero

Dirección Exacta

A dos cuadras de la plaza de Armas.

Teléfono /Celular

941906502

Correo Electrónico

[email protected]

Datos de la Persona con quien debe efectuarse la comunicación: 2.9. Participantes de los AEO. Cuadro N°04

Tipo de Persona Personas Jurídicas Personas Naturales

Número 25

Hombres que integran

7

Mujeres que integran

18

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 16

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

2.10. Estructura de Distribución de Utilidades.

Cuadro N°05 Periodo de Distribución de Utilidades

1 año

Socios o Personas Naturales

Monto o Porcentaje de Utilidad Anual

ANTONIO GOSGOTTE VILCARROMERO SEGUNDA GUTIERREZ OLIVA BARTOLOME TRAUCO YALTA ESTHER TRAUCO RAMOS ABELARDO VALQUI PAREZ CELINDA PEREZ RAMOS RICARDO PEREZ VILCARROMERO GILDA CHUMIQUEZ VARGAS ISAURA VALQUI CHUMIQUEZ MATILDE PINEDO SOPLA LIDIA VALQUI PAREZ YOLA MAS ALBA ELVIA VARGAS SANTOS MARIA DOLORES TONGUILLA TRAUCO MIRIAM ANGELES YALTA MARIA RAMOS VARGAS TEODOLO LLAJA VARGAS MERNLENY VILCHEZ PEREZ LLULI PEREZ PEREZ. THELMA PEREZ VARGAS CASIMIRA SANTILLAN VASQUEZ KELITA MAS RAMOS EDUVIGUES RAMOS VARGAS FILOMENA VARGAS PEREZ FRANKLIN PEREZ MENDOZA

S/. 1,080.00 S/. 1,440.00 S/. 1,080.00 S/. 4.000.00 S/. 1,440.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00 S/. 1,080.00

Fuente: Elaboración propia

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 17

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2.11. Medidas para evitar una mala Administración de la AEO (Agentes Económicos Organizados). Situación

Se cumple (Si o No)

Informar periódicamente a las personas naturales o accionistas de la situación del AEO.

Si

Informar las enmiendas a los estatutos que se lleven a cabo.

Si

Rotación periódica de la junta directiva

Si

Los socios o personas naturales deben tener el derecho de convocar a una reunión de la junta cuando lo crean conveniente.

Si

Se debe tratar equitativamente a los socios o personas naturales.

Si

2.12. Estructura de trabajo de la AEO (Agentes Económicos Organizados).

Socios o Personas Naturales ANTONIO GOSGOTTE VILCARROMERO

Puesto en la AEO PRESIDENTE

SEGUNDA GUTIERREZ OLIVA

VICEPRESIDENTA

BARTOLOME TRAUCO YALTA

TESORERO

ESTHER TRAUCO RAMOS

SECRETARIA DE ACTAS

ABELARDO VALQUI PAREZ

FISCAL

CELINDA PEREZ RAMOS

VOCAL

RICARDO PEREZ VILCARROMERO

VOCAL

GILDA CHUMIQUEZ VARGAS

SOCIO

ISAURA VALQUI CHUMIQUEZ

SOCIO

MATILDE PINEDO SOPLA

SOCIO

LIDIA VALQUI PAREZ

SOCIO

YOLA MAS ALBA

SOCIO

ELVIA VARGAS SANTOS

SOCIO

MARIA DOLORES TONGUILLA TRAUCO

SOCIO

MIRIAM ANGELES YALTA

SOCIO

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 18

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL MARIA RAMOS VARGAS

SOCIO

TEODOLO LLAJA VARGAS

SOCIO

MERNLENY VILCHEZ PEREZ

SOCIO

LLULI PEREZ PEREZ

SOCIO

THELMA PEREZ VARGAS

SOCIO

CASIMIRA SANTILLAN VASQUEZ

SOCIO

KELITA MAS RAMOS

SOCIO

EDUVIGUES RAMOS VARGAS

SOCIO

FILOMENA VARGAS PEREZ

SOCIO

FRANKLIN PEREZ MENDOZA

SOCIO

2016

Además se debe señalar los nombres de las personas externas que trabajan en la AEO. Cuadro N°6

Socios o Personas Naturales FELIPA LEON INOCENTE DAYVIS TRUJILLO PEREZ ALCIDES CILCARROMERO VARGAS

Puesto en la AEO ATENCIÓN RESTAURANTE HOSPEDAJE HOSPEDAJE

Fuente: Elaboración propia

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 19

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

3. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO. 3.1. Objetivos del Negocio. Desarrollar actividades turísticas con estándares de cuidado y protección al medio ambiente y al turista, ofreciendo servicios de buena calidad y atención especializada.

 A corto plazo (primer año). -

Propiciar la articulación de esfuerzos entre la comunidad y la asociación.

-

Generar empleo a través de la utilización de la mano de obra requerida para la implementación y ejecución del plan de negocio, contribuyendo de esta forma al desarrollo económico y social de la comunidad.

-

Implementar planes y programas de seguridad, salud ocupacional, gestión ambiental.

-

Participar de eventos de desarrollo y planificación turística que permitan establecer parámetros de crecimiento en el ámbito regional y nacional.

 A mediano plazo (segundo año). -

Instalación de nuevos servicios al mercado.

-

Incrementar la rentabilidad del negocio, analizando la cadena de comercialización y necesidad de las mismas.

-

Incrementar el número de alianzas con operadores del sector turístico, con el fin de aumentar el volumen de clientes y la calidad del servicio.

 A largo plazo (Tercer al Quinto año). -

Incursionar en los servicios de los tours; conducto que nos permita presentar nuestros servicios a un segmento especializado.

-

Realizar

una

estrategia

de

diversificación

relacionada

al

generar

servicios

complementarios (deportes de aventura) para aumentar el atractivo del negocio y así atraer a potenciales usuarios que deseen realizar actividades vacacionales no tradicionales. -

Como parte de la responsabilidad social de la empresa, establecer un vínculo de cooperación con los pobladores de la zona y con la región, logrando un negocio, rentable, sostenible e integrado a las alternativas de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la zona.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 20

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

3.2. Alianzas estratégicas y oportunidades de negocio. En este punto se debe determinar el número de Alianzas Estratégicas que posee la propuesta productiva y el detalle de con qué empresas y cómo se llevará a cabo. Cuadro N°7 Descripción de la alianza estratégica u oportunidad de negocio Promocionar a través de agencias de viajes las rutas y servicios turísticos de la zona Promocionar a través de sus planes estratégicos de marketing y base de datos a nivel regional Participación en de turismo

los eventos nacionales

Finalidad

Empresa u organización

Características de la empresa u organización

Incrementar las ventas

Operadores Turísticos

Ventas de paquetes turísticos

Cumplir funciones

Dircetur

Promocionar a nivel regional y nacional

Promoción y rueda de negocios

PROMPERU – MINCETUR

Entes responsables de los prestadores de servicios turísticos

¿La alianza u oportunidad ¿Es Probable o concreta? Es probable, según los objetivos de ambas partes Es probable, según los objetivos de ambas partes Iniciativa por ambas partes de impulsar el desarrollo turístico

Fuente: Elaboración Propia.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 21

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

4. INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

4.1. Tendencias del Mercado Nacional.

El turismo apuesta a la búsqueda de nichos turísticos de interés como naturaleza, cultura, negocios entre otros que marcan hoy las tendencias del sector. La oferta turística actual de nuestro país se encuentra clasificada de la siguiente forma: Cuadro N°08 PRODUCTO TURÌSTICO

ACTIVIDADES

Historia y Cultura

Parques arqueológicos, fiestas y ferias, artesanías

Naturaleza

Avistamientos de flora y fauna, áreas naturales, turismo rural

Sol y Playa Aventura Turismo corporativos y de negocios

Buceo, rafting, parapente Congresos, convenciones, eventos e incentivos

CIUDADES DESTACADA Lambayeque, Ancash, Lima, Trujillo Cusco, Puerto Maldonado, Puno, Amazonas, Cajamarca, Loreto, Junín Piura, Tumbes Lima Región, Ica Lima, cusco, Arequipa

Fuente: PROMPERU

Existe mucha confusión entre el término ecoturismo y otros tipos de turismo; los cuales van a ser aclarados en base a los objetivos que persiguen cada tipo de turismo.  Turismo de naturaleza: La intención es visitar el área, pero los aspectos de responsabilidad turística no son observadas por código de ética alguno (no contempla si el área soporta las acciones de la visita).  Turismo de aventura: Describe la forma de experiencia, de una aventura, no tanto en relación con la naturaleza, sino más en relación a la emoción de la actividad.  Turismo deportivo: La intención es la práctica de algún deporte en especial.  Turismo vivencial: Turismo que se realiza en una comunidad que mantiene antiguas costumbres intactas, con el fin de conocerlas y experimentarlas. MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 22

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

4.2. Arribos de Turista Nacionales. Figura N°01

Fuente: Ministerio de Cultura.

4.3. Destino de Turistas Nacionales. Figura N°02

Fuente: Perfil de vacacionista nacional 2014 PROMPERU

4.3.1. Diferencias entre Turistas y Ecoturistas.

En primer lugar para establecer la diferencia entre turistas y ecoturistas definiremos como turismo a todas aquellas actividades que realizan las personas que viajan a un lugar fuera de su entorno habitual, con motivos de ocio, diversión u otra actividad. Mientras que el MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 23

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

ecoturismo son los viajes destinados a la apreciación de los recursos naturales, buscando su conservación con el menor impacto ambiental hacia éstos. TURISTAS

ECOTURISTAS

No son conscientes de la degradación que los recursos naturales sufren. Muchos de sus viajes son orientados a la diversión, sin ningún interés por la naturaleza. Pueden realizarlo personas con o sin un elevado nivel de conocimiento. Mayormente viajan en grandes grupos y apresurados de un lugar a otro.

Buscan conservar los recursos naturales y disfrutar de la naturaleza. Buscan el menor impacto ambiental para los recursos. Tienen un elevado nivel de conocimiento. El 84% posee títulos universitarios. Viajan en grupos pequeños y sin prisa.

El 56% prefieren como alojamientos los hoteles.

Solamente el 12% de ellos prefieren los hoteles. Muchos de ellos prefieren otro tipo de alojamiento como campamentos, casa de pobladores, etc.

4.3.2. Enfoque del Ecoturismo en el Mundo.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 24

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

4.4 Tendencias del Mercado Internacional.

En el mercado internacional, es América del Norte (EE.UU., Canadá y México) el principal mercado demandante del destino Perú, el segundo es América del Sur (Chile, Ecuador, Argentina entre otros), el tercero es Europa (España, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia entre otros) y el cuarto es Asia (Japón, Corea del Sur, China, Israel, India entre otros). Por ello, se determina lo siguiente. 4.4.1. Arribos de Turistas hacia el Perú 2004 – 2014. Cuadro N°09

Fuente: Mincetur

4.4.2. Principales Destinos. Figura N°03

Fuente: BADATUR

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 25

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

4.4.3. Estacionalidad de Arribos de Turistas. Cuadro N°10 PERÚ: LLEGADA MENSUAL DE TURISTAS INTERNACIONALES, ENERO 2002 - DICIEMBRE 2014 Mes

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Enero

86,441

89,379

105,419

123,935

141,238

154,371

178,584

179,817

205,578

228,313

246,858

255,983

266,299

Febrero

85,907

89,773

109,191

125,936

147,813

158,895

184,045

180,674

181,769

211,765

241,127

263,144

268,118

Marzo

86,803

85,706

103,728

125,245

141,457

159,010

168,463

171,702

166,503

206,020

228,614

253,180

266,479

Abril

73,576

79,777

97,877

112,924

134,210

140,036

155,412

162,388

164,353

196,464

215,975

236,237

241,635

Mayo

83,310

83,387

98,223

117,976

131,540

141,483

164,605

158,088

180,127

194,701

215,592

256,187

264,283

Junio

86,192

90,937

109,098

121,831

135,782

154,958

173,881

172,915

185,399

204,188

225,036

258,511

245,733

Julio

106,612

117,780

143,283

157,451

167,021

188,929

207,437

199,608

227,724

255,468

268,788

302,309

299,154

Agosto

99,273

110,037

121,227

146,818

150,563

168,584

187,349

184,093

202,606

229,943

242,986

276,730

291,276

Setiembre

84,999

91,972

105,660

130,731

138,794

154,766

164,052

169,396

182,353

205,185

234,605

249,413

254,394

Octubre

88,473

92,497

115,850

134,351

141,549

159,341

162,033

186,144

204,456

227,418

244,308

282,219

274,695

Noviembre

86,209

95,996

111,574

126,851

137,495

161,266

143,569

181,462

191,979

210,450

238,813

258,735

257,567

Diciembre

95,811

108,528

128,829

146,517

153,284

174,761

168,190

193,674

206,340

227,888

242,921

270,991

285,301

Total

1,063,606 1,135,769 1,349,959 1,570,566 1,720,746 1,916,400 2,057,620 2,139,961 2,299,187 2,597,803 2,845,623 3,163,639 3,214,934

Fuente: Mincetur.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 26

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

4.4.4. Recolección de Información Secundaria y Primaria. 4.4.4.1. Información Secundaria:

Nivel socioeconómico Cuadro N°10

Nivel Socioeconómico Intermedio. CONCEPTOS Población

INDICADORES 2014: 30 814 175

PBI per cápita

2014: 466,879

(Millones de nuevos soles a precios de 2007)

2013: 456,159

Crecimiento del PBI Anual

2014: 2.4%

(Variación % real)

2013: 5.8%

Tasa de Desempleo

2014: 5.8% 2013: 6.0%

Inflación

2014: 3.22%

(Var %).

2013: 2.86%

Nivel Socioeconómico (% Población).

Perú NSE AB: 9% 2 773 275.75 NSE C :20% 6 162 835 NSE D :30% 9 244 252.5 NSE E :41% 12 633 811.8

Fuente: INEI, BCRP E IPSOS APOYO.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 27

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Cuadro N°11 Características Socio Demográficas 2012 – 2014.

CARACTERÍSTICAS

2012

2013

2014

GÉNERO

Hombres 55%

Mujeres 59%

Mujeres 54%

EDAD

18 a 24 años: 33% 25 a 34 años: 33% 35 a 44 años: 17% 45 a 64 años: 17% Promedio: 33 años

18 a 24 años:20% 25 a 34 años: 22% 35 a 44 años: 23% 45 a 64 años: 34% Promedio: 39 años

18 a 24 años:17% 25 a 34 años: 23% 35 a 44 años: 23% 45 a 64 años: 37% Promedio: 39 años

Parte de una pareja: 51%

Parte de una pareja: 55%

Parte de una pareja: 58%

Escolar: 27%

Escolar: 23%

Escolar: 38%

Técnica: 41% Superior: 32%

Técnica: 37% Superior: 40%

Técnica: 32% Superior:28%

Profesional Ejecutivo: 18% Profesional Técnico: 20% Ama de casa: 13% Empleado de Servicios: 27% Estudiante: 18%

Profesional Ejecutivo: 19% Profesional Técnico: 16% Ama de casa: 19% Empleado de Servicios: 25% Estudiante: 14%

Profesional Ejecutivo: 16% Profesional Técnico: 15% Ama de casa:18% Empleado de servicios: 37% Estudiante: 9%

ESTADO CIVIL

GRADO DE INSTRUCCIÓN

OCUPACIÓN

Fuente: INEI

ORGANIZACIÒN

TOTAL

LIMA

AREQUIPA

TRUJILLO

CHICLAYO

HUANCAYO

DEL VIAJE

%

%

%

%

%

%

Viaje totalmente por cuenta propia (sin utilizar agencia de viaje/turismo).

98

98

97

99

98

99

Compre un paquete turístico a una agencia de viaje/turismo en la ciudad donde vivo.

1

1

2

1

2

1

Compre un paquete turístico a una agencia de viaje/turismo en el lugar visitado.

1

1

1

0

0

0

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 28

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Total 100%. Cuadro N°12

GASTO TOTAL POR PERSONA DURANTE EL VIAJE Menos de 100 soles De 100 a 199 soles De 200 a 299 soles De 300 a 399 soles De 400 a 499 soles De 500 a 599 soles De 600 soles a más Promedio (en nuevos soles) TOTAL 100% GASTO DIARIO POR PERSONA DURANTE EL VIAJE

Promedio(en nuevos soles)

TOTAL % 7 16 19 14 10 9 25 S/.458

LIMA % 6 15 18 15 10 10 27 S/.477

AREQUIPA % 8 23 27 9 7 8 17 S/.366

TRUJILLO % 9 22 19 16 5 9 20 S/.405

CHICLAYO % 6 20 26 17 9 9 13 S/.360

HUANCAYO % 8 22 25 14 8 9 15 S/.383

TOTAL

LIMA

AREQUIPA

TRUJILLO

CHICLAYO

HUANCAYO

%

%

%

%

%

%

S/.99

S/.102

S/.92

S/.93

S/.68

S/67

TOTAL 100% Fuente: PROMPER

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 29

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

4.4.4.2 Información Primaria: Se plantea el estudio de mercados a través de la encuesta la cual constituye una estrategia de investigación basada en las declaraciones verbales de una población concreta. Se respondieron a las distintas fases de desarrollo del estudio, algunas de las cuales están en proceso de desarrollo:

Planteamiento del problema: No se conocen los gustos, hábitos y necesidades depersonas que visiten destinos turísticos relacionados con el servicio turístico ofertado en la zona de influencia del centro poblado de San Pablo.

Revisión Bibliográfica: Como se puede observar, se ha buscado informacióncorrespondiente a los hábitos, gustos y necesidades de las personas que son turistas, tanto en Perú como en el mundo. Igualmente se ha observado la situación de la industria, su crecimiento, las barreras de entrada, la situación competitiva, etc. Igualmente, se hace uso de lecturas como el libro Metodologías cuantitativa, estrategias y técnicas de investigación (Cea D’Ancona M. A; 1998), con el fin de establecer el método de investigación a seguir.

Especificación de los objetivos de investigación: Conocer los hábitos, gustos, necesidades y costumbres de las personas que visitan destinos turísticos, relacionándolos directamente con el destino del centro poblado de San Pablo. Indagar la situación actual de la competencia dentro del mercado de referencia. Generar información que confirme o descarte la hipótesis de la necesidad de un Centro Ecoturístico con las características descritas en este documento.

Delimitación de las unidades (diseño de la muestra) - Estudio piloto inicial (no probabilístico): Se encuestaron 100 personas ubicadasen la ciudad de Chachapoyas, quienes habían tomado el servicio del circuito a San Pablo, las cuales fueron seleccionadas para la encuesta a voluntad, a modo de pretest. - Muestreo aleatorio estratificado (probabilístico) posterior: Se debe establecer el tamaño muestral adecuado para realizar una encuesta que contenga estratos diferentes de la población generando una muestra significativa. -Selección de la modalidad de la encuesta: personal. -Diseño del cuestionario y pretest: se realizó el estudio piloto inicial con 100 personasquienes habían escogido la visita al centro poblacional de San Pablo, obteniendo los siguientes resultados:

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 30

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

Pregunta Nº 01: Con respecto a la oferta turística actual en el Centro Poblado de San Pablo califique el servicio de Hospedaje: Cuadro N°12 Opciones

Respuesta

Porcentaje

Malo

0

0%

Bueno

0

0%

No Opina

100

100%

Total

100

100%

Fuente: Elaboración Propia.

Pregunta Nº 02: Con respecto a la oferta turística en el Centro Poblado de San Pablo califique el servicio de Transporte: Cuadro N°13 Opciones

Respuesta

Porcentaje

Malo

60

60%

Bueno

40

40%

No Opina

0

0%

100

100%

Total

Fuente: Elaboración Propia.

Pregunta Nº 03: Con respecto a la oferta turística en el Centro Poblado de San Pablo califique el servicio de Guía: Opciones

Cuadro N°14 Respuesta Porcentaje

Malo

25

25%

Bueno

75

75%

No Opina

0

0%

100

100%

Total

Fuente: Elaboración Propia.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 31

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

Pregunta Nº 04: ¿Qué le parece la oferta del número de restaurantes que hay en el Centro Poblado de San Pablo? Cuadro N°15 Opciones

Respuesta

Porcentaje

Suficiente

35

35%

Insuficiente

30

30%

No Opina

35

35%

Total

100

100%

Fuente: Elaboración Propia.

Pregunta Nº 05: ¿Qué le parece la oferta del número de hospedajes que hay en el Centro Poblado de San Pablo? Cuadro N°16 Opciones

Respuesta

Porcentaje

Suficiente

10

10%

Insuficiente

20

20%

No Opina

70

70%

Total

100

100%

Fuente: Elaboración Propia.

Pregunta Nº 06: Con respecto a la Oferta Turística actual en el Centro Poblado de San Pablo califique el suministro de observatorio de fauna. Cuadro N°17 Opciones

Respuesta

Porcentaje

Suficiente

0

0%

Insuficiente

40

40%

No Opina

60

60%

Total

100

100%

Fuente: Elaboración Propia.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 32

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Pregunta Nº 07: Con respecto a la Oferta Turística actual en el Centro Poblado de San Pablo califique el servicio de Artesanía. Cuadro N°18 Opciones

Respuesta

Porcentaje

Malo

0

0%

Bueno

0

0%

No Opina

100

100%

Total

100

100%

Fuente: Elaboración Propia.

Pregunta Nº 08: ¿Considera que se debería crear servicios alternativos turísticos en el Centro Poblado de San Pablo? Cuadro N°19 Opciones

Respuesta

Porcentaje

Si

100

0%

No

0

0%

100

100%

Total

Fuente: Elaboración Propia.

Dentro de la entrevista mencionaron los siguientes como ideas de servicios turísticos factibles para Realizar: Deportes de aventura, caminatas, entre otros.

Pregunta Nº 09: Califique las siguientes actividades en 1 a 5(1-malo y 5-excelente) de acuerdo a sus preferencias. Cuadro N°20 Opciones

Promedio

Respuesta

Porcentaje

Recorridos Ecoturísticos

5

15

15%

Observatorio de Fauna

4

10

10%

Deporte de Aventura

5

15

15%

Deportes Extremos

3

15

15%

Festivales Gastronómicos

3

13

13%

Trekking

5

15

15%

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 33

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Agroturismo

5

10

10%

Relajarse en un lugar

3

7

7%

100

100%

2016

cómodo

Fuente: Elaboración Propia.

¿Pregunta Nº 10: A la hora de escoger un servicio, cuál es el factor más importante en su decisión?

Cuadro N°21

Opciones

Respuesta

Porcentaje

Precio

25

25%

Calidad

60

60%

Accesibilidad

15

15%

Total

100

100%

Fuente: Elaboración Propia.

Pregunta Nº 11: ¿Qué le parece el servicio que se le da en los restaurantes que se encuentran en el Centro Poblado de San Pablo? Opciones

Cuadro N°22

Respuesta

Porcentaje

Malo

30

30%

Bueno

25

25%

No Opina

45

45%

Total

100

100%

Fuente: Elaboración Propia.

Pregunta Nº 12: ¿Qué le parece el servicio que se le da en los hospedajes que se encuentran en el Centro Poblado de San Pablo? Cuadro N°23 Opciones

Respuesta

Porcentaje

Malo

0

0%

Bueno

0

0%

No Opina

100

100%

Total

100

100%

Fuente: Elaboración Propia

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 34

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL 4.5. Análisis de la Demanda

Para el desarrollo sostenible del ecoturismo, la Asociación Comunal de Turismo de San Pablo ACTSP, ha realizado un análisis de la demanda al cual se pretende participar con el presente plan de negocio. La ACTS, tiene una relación de sus clientes actuales en referencia a su registro de servicios de visitas a su atractivo turístico “Catarata de Gocta”, el cual nos permitirá determinar un porcentaje de los arribos durante los últimos dos años. Este registro se muestra a continuación: AMAZONAS: LLEGADA DE VISITANTES A LAS CATARATAS DE GOCTA, ENERO 2012 – DICIEMBRE 2015. Cuadro N°24

Fuente: Mincetur

Se puede deducir el crecimiento que tiene el centro poblado de San Pablo entre los años 2012 al 2014, en referencia a la afluencia de turistas a la catarata de Gocta. Mediante la encuesta realizada se puede determinar lo siguiente: 

La calificación que obtienen los servicios turísticos brindados a los clientes, el 28.75% es inadecuado (malo), 36.25% es óptimo (bueno), y el 35% no opina. Tenemos una debilidad en temas no solo de infraestructura, equipamiento, sino también de fortalecimiento de capacidades de los colaboradores que atienden a los visitantes.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 35

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Este resultado se señala en el siguiente cuadro: Cuadro N°25 Servicios

Malo

Bueno

No Opina

Total

Alojamiento

0%

0%

100%

100%

Alimentación

30%

25%

45%

100%

Transporte

60%

40%

0%

100%

Guiado

25%

75%

0%

100%

Artesanía

0%

0%

100%

100%

Fuente: Elaboración Propia.

La calificación que obtienen los servicios turísticos en capacidad de instalación a los clientes es de, el 15% suficiente de instalación, el 30% insuficiente de instalación y el 55% no opinan. Se considera que la debilidad que hoy tiene el centro poblado de San Pablo es el desconocimiento que tienen los clientes por los servicios ofrecidos por parte de la comunidad. Este resultado se señala en el siguiente cuadro: Cuadro N°26 Servicios

Suficiente

Insuficiente

No Opina

Total

Alojamiento

10%

20%

70%

100%

Alimentación

35%

30%

35%

100%

Obs.De Fauna

0%

40%

60%

100%

Fuente: Elaboración Propia.

La calificación que obtienen los servicios turísticos a la hora de escogerlos por parte de los visitantes es de, el 25% observa el precio, el 60% observa la calidad y el 15% observa la accesibilidad. Tomando en cuenta estas características podemos describir que más del 60% de los visitantes prefieren escoger un servicio de buena calidad. Este resultado se señala en el siguiente cuadro: Cuadro N°27 Opciones

Respuesta

Porcentaje

Precio

25

25%

Calidad

60

60%

Accesibilidad

15

15%

Total

100

100%

Fuente: Elaboración Propia.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 36

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

La calificación que obtienen la adecuación de nuevas alternativas turísticas por parte de los visitantes es de, el 100% de la aprobación de nuevas opciones de ocio. Este resultado se señala en el siguiente cuadro: Cuadro N°28 Opciones

Promedio

Respuesta

Porcentaje

Recorridos Ecoturísticos

5

15

15%

Observatorio de Fauna

4

10

10%

Deporte de Aventura

5

15

15%

Deportes Extremos

3

15

15%

Festivales Gastronómicos

3

13

13%

Trekking

5

15

15%

Agroturismo

5

10

10%

Relajarse en un lugar

3

7

7%

100

100%

cómodo

Fuente: Elaboración Propia.

Asimismo, se ha determinado como mercado objetivo a las personas que estén en un rango de edad entre los 18 y 60 años. Donde identificamos tres grupos: de 18 a 21; de 22 a 29 y de 30 a 45 años, que buscan las siguientes características:



Segmento 1 (18 a 26 años): Buscan conocer nuevos lugares, con alternativas de diversión y relax, que les permita involucrarse con el entorno. 



Segmento 2 (28 a 38 años):  Buscan la calidad y están dispuestos a pagar por un producto que cumpla con sus expectativas. 



Segmento 3 (40 a 60 años): Este segmento se caracteriza básicamente por adquirir productos que  posean mayor calidad. Este segmento se caracteriza por tener mayor nivel adquisitivo.

4.6. Análisis de la Oferta. Los recursos naturales del Perú, principalmente la biodiversidad o diversidad biológica, se convierten en atractivos que pueden permitir captar la atención de los turistas, especialmente ecoturistas (nacionales y extranjeros).

   Mercado Nacional: Se considera competidores directos a los productos similares ofrecidos en el mercado de comercialización turística. Para ello mencionaremos las regiones que ofrecen un producto similar al nuestro:



MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 37

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL







Valle de Utcubamba (Amazonas)



Parque Nacional Huascarán (Ancash) 



Cordillera de Huayhuash (Ancash - Lima) 



Cañón del Colca (Arequipa) 



Cañón de Cotahuasi (Arequipa) 



Santuario histórico de Machu Picchu (Cuzco) 



Reserva Nacional de Paracas (Ica) 



Parque Nacional de Manu 



Parque Nacional Cerros de Amopate (Tumbes) 



Santuario Nacional de Manglares (Tumbes) 



Reserva Nacional de Tambopata.



Reserva Nacional Pacaya Samiria.

         

2016

PARQUE NACIONAL DE MANU

Imagen 01

RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA

Imagen 02

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 38

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

CAÑON DE COTAHUASI

Imagen 03

   Mercado Internacional: Se puede definir que el apoyo de ONGs ha permitido a diferentes regiones poder exportas sus productos y servicios al mercado internacional, permitiendo un desarrollo sostenible en el turismo.



4.7. Análisis del Entorno.

4.7.1. Atractivo del Mercado. Bajo el análisis sectorial de Michaell Porter, se determinara que tan atractivo es el mercado del ecoturismo para ACTSP 4.7.2. Grado de Rivalidad entre Competidores Potenciales. El mercado para el ecoturismo está en crecimiento constante, esto determina el grado de rivalidad entre los competidores, los cuales se detallan a continuación:

  

 

Crecimiento: en este mercado el crecimiento es rápido, ya que muchas regiones con privilegios  de zonas naturales están optando por incorporar esta modalidad de turismo. Competidores: en el mercado nacional existen 12 marcas que tiene gran participación en el mercado; las cuales son comercializadas a nivel nacional, con mayor presencia en Lima. Con respecto al mercado internacional existen tres  marcas consideradas competencia directa. Diferenciación: los productos tienen alto grado de diferenciación, sea por calidad, equipamiento, ubicación, precio o presentación del servicio, además se les atribuye ventajas comparativas con respecto a los demás que se encuentran en el  mercado.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 39

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

 

Barreras de salidas: los mecanismos de comercialización son cortos y a la vez complejos, ya que el colocarlo en algún canal de distribución directo al consumidor  es arriesgarse al rechazo por ser productos nuevos.

4.7.2. Amenaza de Entrada de Competidores Potenciales. El mercado para el ecoturismo va en crecimiento atractivo, las barreras de entrada a esta línea de negocio se detallan a continuación: 

Alto costo de inversión: para brindar la actividad turística del ecoturismo no se necesitan equipos ni maquinarias especializadas que demanden gran inversión por parte del empresario, por lo que atrae a inversionistas que desean incursionar en negocios que no requiera mucha inversión.  Economía de escala: las organizaciones que compiten en este mercado se rigen por las diversidades de ofertas de servicios que se ofrecen como alternativa a la demanda.  Efectos en la curva de experiencia: El posicionamiento entra a tallar ya que por la satisfacción del cliente se logrará la mejor publicidad, las recomendaciones boca a boca.  Identificación de la marca: El tener presente la marca como imagen es primordial para su lanzamiento al mercado turístico, por el caso de ser servicios que cotidianamente no se consumen, la influencia de lo llamativo y original juega un papel preponderante.

4.7.3. Poder de Negociación de los Proveedores. El mercado para el ecoturismo es atractivo ya que los proveedores tienen bajo poder de influencia negativa y se detallan a continuación:  Proveedores: existen muchos proveedores para la adquisición de productos y equipamientos y llevar a cabo el desarrollo del ecoturismo.  Costo de cambio de proveedor: por motivo de la existencia de muchos distribuidores de los productos y equipamientos a requerirse, no se influye este cambio.  Probabilidad que los proveedores realicen mi negocio: la adquisición es solo de productos y equipamientos, además la probabilidad de asociarse con algún inversionista (servicios externos) para formar parte de la competencia es baja.  Importancia del sector: para los proveedores es grande. 4.7.4. Poder de Negociación de los Compradores. El mercado para el ecoturismo va en crecimiento atractivo, esto debido a que los clientes se están volviendo más exigentes en cuanto a la calidad, el manejo ambiental, entre otros que se va recibir y cuanto está dispuesto a pagar, los factores que influyen se detallan a continuación:  Existencia: Para el mercado objetivo y la segmentación correspondiente se puede dar fe de que existen clientes en gran proporción dispuestos a adquirir los este tipo de producto y de servicios.  Probabilidad que los clientes realicen mi negocio: El mercado objetivo está caracterizado por adquirir un producto o servicio novedoso y que satisfaga sus necesidades, más no la intención de formar parte de la competencia, por lo tanto la probabilidad es baja.  Rentabilidad: La rentabilidad de los clientes es alta. MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 40

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

4.7.5. Amenaza de Productos Sustitutos. El mercado para el ecoturismo está concentrado en diversas empresas que brindan servicios similares según su ubicación geográfica, infraestructura, zonas naturales, entre otros. Sin embargo hay una presencia creciente de otras variedades de ocio, en los últimos años se ha registrado competidores directos y competidores indirectos, influyendo así en la participación masiva en el mercado, el cual se detalla a continuación:  Disponibilidad: los productos sustitutos se comercializan bajo las mismas condiciones y están expuestos para su adquisición.  Agresividad: los oferentes de productos sustitutos reaccionan con una agresividad alta, con el propósito de participar en el mercado y lograr la preferencia de los clientes.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 41

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

5. PLAN COMERCIAL La Asociación Comunal de Turismo de San Pablo – ACTSP, ha establecido que el plan comercial para el buen desarrollo del ecoturismo conste de dos grandes bloques: El Plan de Marketing que describirá los detalles de cómo pensamos comercializar nuestro servicio, y el Plan de Ventas que indicará los resultados que esperamos lograr con las acciones descritas en el Plan de Marketing. 5.1. Plan de Marketing. Nuestro Plan de Marketing detalla las acciones necesarias para lograr la aceptación e inclusión del buen desarrollo del ecoturismo en el mercado nacional e internacional que la ACTSP quiere penetrar. Para ello se analizaran desde dos puntos de vista: Estratégico y Táctico, teniendo en cuenta nuestra actuación y la de la competencia. 5.1.1. Marketing Estratégico.

 Descripción del Servicio. Las estrategias de marketing, estarán enfocadas a la obtención de los objetivos planteados. Y se separarán según el marketing mix. Este se divide en: producto, precio, plaza, publicidad.  Producto: El producto ofrecido en este negocio seria el paquete de beneficios que recibe el cliente (ecoturista) al visitar el centro poblado de San Pablo de Valera en la región Amazonas. La imagen del destino se mejorará debido a la publicidad, y con la visita de ecoturistas que luego se convertirán en un medio de publicidad hablada. Ellos mismos recomendaran el lugar a otros ecoturistas. Esto se mediría mediante encuestas. Proporcionar servicios de calidad en cada acción ofrecida al ecoturista de fauna. Se debe de brindar el producto que se ofreció de antemano al ecoturista. Promover el intercambio cultural con las comunidades aledañas para que el ecoturista se sienta más satisfecho. Las características de dicho producto deben de ser las siguientes:       

Diversidad de actividades posibles a realizar. Diversidad de sentidos estimulados por el paisaje. Intercambio cultural visitante – residente local. Detalles de singularidad del servicio ecoturistíco. Sensibilidad dl producto ecoturistíco al entorno. Grado de estética, interés o importancia de los atractivos. Contacto directo con la fauna del lugar y su habitad.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 42

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL  Precio :El precio del paquete que venda cada una de las empresas incluirá: 

   

Los orientadores turísticos especializados en ecoturismo, que brinden la información a los ecoturistas de fauna, para que aprendan y conozcan sobre todo lo referente a la fauna y su habitad natural en los distintos destinos que visiten. Contacto con la cultura del lugar, ya que se hospedarán, se alimentarán y los guiarán en su viaje, personas nativas del lugar. El precio incluirá también el costo de la entrada a los distintos destinos ecoturísticos. Un servicio de primera categoría en todo su viaje. Desde que contactan la empresa hasta que regresan a su país de origen. Una ventura y una experiencia nueva, donde aprendan sobre nuevas culturas y sobre la fauna del lugar.

 Plaza: El producto no llega al ecoturista, el ecoturista llega al producto. Es por esto que la plaza donde el ecoturista encontrará el producto que se ofrece, se encuentre ubicada en el centro poblado de San Pablo en la región Amazonas.  Publicidad: Se logrará que aumente la afluencia de visitantes anualmente por la publicidad veraz que se realizará. Esta información llegará a toda persona que cuente con una computadora y acceso a internet. Que esté interesado en conocer un destino ecoturístico autentico, o tenga contacto con ferias, ruedas de negocios, operadores turísticos, entre otros.

 Ventaja Competitiva. Nuestra mayor ventaja competitiva es ofrecer a nuestros potenciales aliados estratégicos, un servicio especializado, con identidad cultural, cuidado y protección del medio ambiente y buena calidad, dirigido al mercado nacional e internacional.

 Beneficio Potencial-Posicionamiento. La diferencia radica en que el desarrollo del ecoturismo en la zona de San Pablo, en comparación con los de la competencia directa, estará dirigido a gente joven – adulta (entre 18 y 60 años) ya que ofrecerá una experiencia única en el uso y convivencia de un área natural y en la conservación de la misma. De esta manera, se determina un posicionamiento de uso del servicio: El ecoturismo en San Pablo, es la alternativa perfecta para el disfrute y la convivencia con la naturaleza cuando estoy con mi familia o amigos. 5.1.2. Marketing Táctico. El marketing táctico u operacional, también se desarrollara aplicando el modelo de las “4 P” del marketing o Mezcla de la Mercadotecnia o Marketing Mix (producto, precio, plaza y promoción).  Táctica de Producto. El producto ofrecido, será la experiencia de visitar y aprender sobre la cultura de las comunidades cercanas a las áreas naturales a visitar según lo establecido en rutas alternativas de la zona.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 43

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Se hará contacto con aliados estratégicos (hoteles, restaurantes, operadores turísticos, transportes, etc.) de primera línea que se encuentren más próximos al destino. Se preocuparan ante todo, por la calidad que dichos proveedores de servicios ofrecen. Se capacitarán para el guiado especializado en turismo de fauna, y en idioma. Se permitirá el contacto con la fauna del lugar para el ecoturista pueda observar las distintas especies, aprender más sobre ellas y ayudar a su conservación y protección.  Marca: El nombre de la marca Ecotourism San Pablo destaca por el lugar de procedencia de (San Pablo de Valera) con un juego de palabras, que a la vez nos indica cual es el producto que la marca identifica (Ecotourism =Ecoturismo). Incluir la denominación en ingles definitivamente nos indica también que no solo está dirigido a los consumidores nacionales sino también a los extranjeros.

Imagen 04





Táctica de Precio: Para muchas pequeñas y medianas empresas el precio en cada mercado viene señalado por la competencia. Incluso para las grandes empresas que operan en mercados muy competitivos, esta es la variable que, en mayor medida, condiciona el precio. De cualquier forma, el precio de la competencia y el que esta puede fijar en un futuro es un dato que la empresa debe conocer y ser capaz de predecir. Las diferencias de precio con respecto a la competencia deben estar justificadas ante los clientes con base en una utilidad diferente. Cuanto más cerca se encuentren los servicios sustitutos más parecidos deben ser los precios. El precio que le asignamos al servicio de ecoturismo, así como de los demás servicios proyectados en el mercado nacional e internacional se realiza según las características individuales de cada servicio, al momento de ofrecerlos a los clientes son:

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 44

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Cuadro N°29 PAQUETE FULL DAY-CONVENCIONAL TIPO DE

TIPO DE

DESCRIPCIÒN

PRODUCTO

SERVICIO

Ruta

Paquete de

Turística

servicios

COSTO EN

UNIDAD

SOLES

COSTO TOTAL

Grupal

S/.66.00

5

S/.330.00

Individual

S/.66.00

1

S/.66.00

Fuente: Elaboración Propia.

 Costo Grupal Incluyen: entrada al atractivo turístico, orientador, alimentación, transporte. Cuadro N°30 PAQUETE FULL DAY-CONVENCIONAL TIPO DE

COSTO EN

UNIDAD

DÌAS

COSTO TOTAL

SERVICIO

SOLES

Orientador

S/.30.00

1

1

S/.30.00

Entrada

S/.10.00

5

1

S/.50.00

Transporte

S/.35.00

5

1

S/.175.00

Alimentacion

S/.10.00

5

1

S/.50.00

Souvenir

S/.5.00

5

1

S/.25.00

GRUPAL-SPAX

S/.330.00

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N°31 PAQUETE DE AVASTECIMIENTO DE FAUNA-DOS DÌAS TIPO DE PRODUCTO

TIPO DE SERVICIO

DESCRIPCIÒN

Ruta

Avistamiento de Fauna

Turìstica

COSTO EN SOLES

UNIDAD

COSTO

Grupal

S/.136.00

5

S/.680.00

Individual

S/.215.00

1

S/.215.00

TOTAL

Fuente: Elaboración Propia.

 Costo Individual incluyen: orientador, alimentación, alojamiento, botas y poncho.  Costo Grupal Incluyen: acémilas, orientador, alimentación, alojamiento, botas y ponchomáx. 5 personas.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 45

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Cuadro N°32 PAQUETE DE AVASTECIMIENTO DE FAUNA-DOS DÌAS TIPO DE SERVICIO

COSTO EN SOLES

UNIDAD

DÌAS

COSTO TOTAL

Acemilas

S/.30.00

5

1

S/.150.00

Orientador

S/.40.00

1

2

S/.80.00

Alimentación

S/.30.00

5

2

S/.300.00

Alojamiento

S/.15.00

5

1

S/.75.00

Botas

S/.5.00

5

1

S/.25.00

Poncho

S/.10.00

5

1

S/.50.00

GRUPAL-5 PAX

S/.680.00

Fuente: Elaboración Propia.

ALTERNATIVA TURÌSTICA PROPUESTA

Cuadro N°33 PAQUETE DE CANOPY. TIPO DE PRODUCTO

TIPO DE SERVICIO

DESCRIPCIÒN

Canopy

Deporte de Aventura

Grupal

COSTO EN SOLES

UNIDAD

S/.120.00

5

COSTO TOTAL S/.600.00

Fuente: Elaboración Propia.

 Costos incluye equipo de seguridad, recorrido hasta el lugar-mínimo 5 pax.

Cuadro N°34 PAQUETE ECOTURIMO-TRES DÌAS. TIPO DE

TIPO DE

PRODUCTO

SERVICIO

Ruta Turística

Paquete de Servicios

DESCRIPCIÒN

COSTO EN

UNIDAD

COSTO TOTAL

SOLES Grupal

S/299.00

5

S/.1495.00

Individual

S/490.00

1

S/.490.00

Fuente: Elaboración Propia.

 Costo Individual incluyen: Acémilas, orientador, alimentación, alojamiento, botas y poncho.  Costo Grupal Incluyen: acémilas, orientador, alimentación, alojamiento, botas y ponchomáx. 5 personas.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 46

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Cuadro N°35 PAQUETE ECOTURIMO-TRES DÌAS. TIPO DE SERVICIO

COSTO EN SOLES

UNIDAD

DÌAS

COSTO TOTAL

Acemilas

S/.30.00

5

2

S/.300.00

Orientador

S/.40.00

1

3

S/.120.00

alimentación

S/.30.00

5

3

S/.450.00

Botas

S/.5.00

5

2

S/.50.00

Alojamiento

S/.15.00

5

2

S/.150.00

Guía de Aventura

S/.150.00

1

1

S/.150.00

Equipos

S/.35.00

5

1

S/.175.00

Productos

S/.10.00

5

1

S/.50.00

Poncho

S/.10.00

5

1

S/.50.00

GRUPAL-5 PAX

S/.1495.00

Fuente: Elaboración Propia.

 Táctica de Plaza: Se ha determinado que nuestro mercado potencial, al que apuntara nuestros esfuerzos de marketing en esta primera fase, será los aliados estratégicos posicionados en Lima Metropolitana, en sus diferentes modalidades:       

Operadores Turísticos. Workshops nacionales e internacionales. Rueda de Negocios nacionales e internacionales. Ferias de Turismo nacionales e internacionales. Restaurantes turísticos. Agencias de Transportes. Empresas privadas.

 Canal de Comercialización del Servicio: Para el mercado nacional se basara en un canal indirecto; los puntos de comercialización estarán dentro de un canal conformado por: operadores turísticos, agencias de transportes, restaurantes turísticos. Estos intermediarios han sido considerados ya que el producto a ofrecer (ecoturismo) puede ser ofrecido como nueva alternativa turística en medio de la naturaleza y su habitad. Para el mercado internacional se basara en un canal indirecto corto; participando en ruedas de negocios, MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 47

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

ferias de turismo y worksohps donde se ofrecerá paquetes exclusivos donde incluyan el servicio de albergue rural.

 Proceso de Presentación del Servicio: El desarrollo del ecoturismo en el mercado nacional será con el apoyo y participación de los aliados estratégicos que intervienen en la gran cadena de comercialización turística. Donde se realizará la estrategia de presentación exclusiva en diferentes eventos turísticos que permita establecer una marca de venta ante las demás regiones. Para el mercado internacional se contara con operadores turísticos, ruedas de negocios, ferias y workshops, quienes realizaran la promoción y negociación no solo de los servicios que se ofrece, sino también de las alternativas de turismo que pueden desarrollar en nuestra comunidad.

 Táctica de Promoción: Consideramos que la manera más eficiente para llegar al cliente es negociar directamente con él, debido a que ahorra tiempo y se concreta más rápido el cierre del negocio. Mejorar continuamente la atención al cliente, ofreciéndole posteriormente interesantes alternativas adicionales a la información del servicio, como boletines informativos, Trípticos, cotizaciones en línea, respuesta inmediata a necesidades o consultas que se puedan efectuar. Plantear una campaña de e-marketing que tenga como objetivo utilizar las herramientas de promoción y mercadeo que internet pone a disposición para viabilizar, agilizar y activar nuevos mecanismos de llegada hacia nuestro público objetivo principal (aliados estratégicos) a través de tácticas que nos posicionen en lugares preferenciales en los diferentes buscadores, generen tráfico en la web desarrollada y capten la atención, interés y confianza de dicho público objetivo hacia nuestro servicio. Las principales acciones de promoción del servicio dirigido al cliente final se basaran en: Activaciones en el Punto Venta: Esta acción se realizara mediante negociaciones estratégicas con agentes comerciales, el cual comprende:     

Elaboración de paquetes turísticos diversificados. Elaboración de información audiovisual. Promociones de paquetes empresariales. Información mediante Brochures turísticos. Cierre de negocios con operadores turísticos.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 48

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

Imagen 05

Merchandising Visual: Esta acción se realizara con el uso de material publicitario POP (material impreso) para una mayor notoriedad e imagen del producto en el punto de la negociación (agencias de transportes, restaurantes, estaciones de servicios, agencias de turismo y ferias), lo cual comprende:    

Ambientación y Presentación. Colgantes. Exhibidores. Afiches.

Imagen 06

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 49

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

5.2. Plan de Ventas: Nuestro Plan de Ventas detalla las acciones necesarias que la fuerza de ventas realizara para vender los servicios en el mercado nacional e internacional. Para ello se analizaran: Las estrategias para las ventas, el equipo que ofertara al mercado, los servicios, las condiciones en las cuales se realizara las transacciones y la estimación de ventas a partir de la proyección mensual.

5.2.1. Estrategias de Ventas. Las ventas en el mercado nacional se realizaran de la siguiente manera: En ferias de turismo y ruedas de negocio se presentaran las informaciones adecuadas (paquetes especializados e innovadores) a los agentes participantes para su mejor apreciación.

Imagen 07

 En los restaurantes, transportes estarán ubicados en zonas exclusivas para el alcance de los clientes los paneles de información entre otros.

Imagen 08

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 50

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

 En los Workshops se tendrá un módulo de información de los servicios turísticos a ofrecer a los potenciales clientes.

Imagen N°09

Las ventas en el mercado internacional se realizaran de la siguiente manera: Se participara en ferias y ruedas de negocios internacionales donde se brindará la información de los atractivos y servicios que cuenta la comunidad, así como la elaboración de la red de contactos a nivel internacional como estrategia de marketing.

Imagen N°10

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 51

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL Plan Anual de Ventas. El plan anual de ventas la expresamos de la siguiente forma:

 Ventas en Unidades de Ingreso a la Catarata de Gocta . En este caso en el año 1 se prevé la visita de 4,357 potenciales clientes en total, de los cuales para el mercado nacional es el 69% del total y para el mercado internacional 31%.

Cuadro N°36 SUB PRODUCTOS Turistas que Visitaran a Gocta TOTAL

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

4,357 4,357

5,664 5,664

7,363 7,363

9,572 9,572

12,444 12,444

16,177 16,177

Mercado Nacional Mercado Internacional PRODUCCION POR VENTA

69% 31% 100%

Fuente: Elaboración Propia.

Pronóstico de Ventas en Unidades del Servicio de Hospedaje.

Cuadro N°37 SUB PRODUCTOS Turistas que usaran el Servicio de

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

436

566

736

957

1,244

1,618

436

566

736

957

1,244

1,618

SUB PRODUCTOS Turistas que usaran el Paquete Turístico de Full Day de 1 persona TOTAL

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

654

850

1,104

1,436

1,867

2,426

654

850

1,104

1,436

1,867

2,426

SUB PRODUCTOS Turistas que usaran el Paquete turístico de Full Day de 5 persona TOTAL

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

131

170

221

287

373

485

131

170

221

287

373

485

Hospedajes TOTAL

 MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 52

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL  Pronóstico de Alquiler de Acémila

Cuadro N°38 SUB PRODUCTOS Turistas que usaran el Servicio de Alquiler de Acémila TOTAL

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

1,307

1,699

2,209

2,872

3,733

4,853

1,307

1,699

2,209

2,872

3,733

4,853

Fuente: Elaboración Propia.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 53

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL 6. PLAN OPERACIONAL

La Asociación Comunal de Turismo de San Pablo – ACTSP, es una organización dedicada al desarrollo, servicio y sostenibilidad del turismo. La inclusión del ecoturismo como parte de un paquete turístico requiere la formulación de un plan operacional que describa los detalles necesarios para establecer un plan de producción eficiente. 6.1. Servicio a Desarrollarse. El desarrollo del ecoturismo demanda la elaboración de nuevos paquetes turísticos donde se integre:

Cuadro N°39 CARACTERÍSTICAS CONCEPTO

SERVICIOS/ VARIEDAD

CARACTERÍSTICAS DESEADAS ACTUALES La observación de

AVISTAMIENTO DE FAUNA

fauna, es

la actividad que implica

desplazarse desde un sitio de origen hacia un destino Servicio a desarrollar específico con el interés de observar la fauna local en su entorno natural. Busca acercar a las personas al medio natural y al conocimiento de la zona a través del patrimonio y los elementos etnográficos y culturales tradicionales,

RUTAS DE TREKKING

Servicio a desarrollar utilizando preferentemente el sistema tradicional de vías de comunicación, tales como cañadas reales, caminos vecinales y senderos. Este deporte va en crecimiento. Por lo general, los Canopy Tour poseen de 3 a 10 tiros y las distancias varían desde 25 a 4,000 pies de distancia. Algunos elementos como puentes, descenso por soga (rappelling) y obstáculos aéreos pueden complementar el tour en general.

TRC

CANOPY

RESTAURANTE

Servicio a Incorporar

Servicio a Incorporar

El tipo de público y clientes que el programa pretende atender, dictará que tipo de elementos debe poseer el proyecto de aventura. Si se pretende atender sectores como turismo, jóvenes, adultos, impedidos, campamentos de verano, escuelas, cada uno de ellos influyen en el diseño del proyecto. Se quiere implementar dicho servicio debido a la necesidad de elaborar paquetes turísticos especializados e integrados con productos determinados que hagan la estancia del turista una experiencia única. Debemos de desarrollar las actividades agrarias tradicionales, con el aprovechamiento de un ambiente rural y las manifestaciones culturales y sociales productivas. Se busca que la actividad represente una alternativa para lograr que la población rural se beneficie con la participación de su actividad económica mediante la agricultura y el turismo

Fuente: Elaboración Propia.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 54

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL 6.2. Requerimiento de la AEO.

Cuadro N°40 Mejoramiento del Producto o Servicio: Aclarar los aspectos en los cuales el cofinanciamiento solicitado mejorará el Producto o servicio. 1.- Nivel de Equipamiento: se realizará compras de equipamiento útil para el buen desarrollo del ecoturismo, el cual permita mejorar el conjunto de servicios en calidad para los clientes. Permitiendo articular una gama de ofertas preferenciales para la demanda. (sendero, apicultura, panela, avistamiento de fauna, etc) 2.- Nivel de Acondicionamiento: A la actualidad se cuenta con servicios de elaboración de la panela y la apicultura, los cuales necesitan la puesta de valor al producto final. 3.- Nivel de Fortalecimientos: Se realizará capacitaciones y asistencias técnicas a los involucrados (socio y comunidad) mediante el cofinanciamiento, esto permitirá un mejor desarrollo del servicio y una adecuada adaptación a los nuevos estándares de calidad y atención al cliente, así como tecnología de uso. 4.- Nivel de Marketing: que permita promocionar nuestros servicios mediante brochures turísticos en el momento de participar en ferias, ruedas de negocios, entre otros. Considerando las nuevas alternativas de ocio para los potenciales clientes. Fuente: Elaboración Propia.

Asistencia técnica y/o capacitación requerida: El AEO requiere asistencia técnica y/o capacitación específica en: Cuadro N°41 Tipos de capacitaciones

1.- Capacitación en TIC.

Para mejorar el proceso de: Mejorar el uso de las tecnología de comunicación e informática para realizar operaciones adecuadas

en

bienestar y

sostenibilidad del negocio.

2.- Manejo de paquetes turísticos Especializados.

Fortalecer las capacidades de los asociados para diversificar la oferta de sus servicios y enmarcarlos en paquetes establecidos y diferenciados.

3.- Conservación y desarrollo de los

Nos permita aplicar las buenas prácticas en nuestras actividades diarias y desarrollar el manejo

recursos naturales en el ámbito del

adecuado preservando el medio

ecoturismo.

ambiente, la estancia potencial cliente y la evolución

del

de la comunidad. Fuente: Elaboración Propia.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 55

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Resolución de problemas de producción y comercialización: Dificultades en la producción y/o comercialización del producto o servicio y cómo se planea solucionarlo.

DIFICULTADES

SOLUCIÒN ENCONTRADA

1.-Dèbil gestión ecoturìstica

Constante involucración de los socios para el mantenimiento adecuado del albergue.

2.-Dèbil asociatividad

Capacitación constante a los involucrados en gestión turística.

3.-Dèbil oferta de servicios

Adecuar las alternativas turísticas en paquetes segmentados que permitan captar los perfiles de cada uno de ellos.

4.-Dèbil promoción

Estrategias de marketing que nos permita ingresar al mercado de comercialización y ofertar nuestro servicio más adecuado.

5.-Dèbil equipamiento

Compras de equipamiento que permitan realizar un buen servicio, y el confort de los potenciales clientes.

6.3. Explicaciones Técnicas.

Cuadro N°42 SERVICIOS AVISTAMIENTO DE FAUNA RESTAURANTE

APICULTURA

RUTAS DE TREEKING

REQUERIMIENTO Equipamiento Señalización Estudio y capacitación Cultivo orgánico de la tierra Equipamiento Estudio y Capacitación Equipamiento Maquinaria Capacitación Equipamiento Capacitación Estudio de Entorno

UBICACIÒN San Pablo San Pablo Comunidad San Pablo San Pablo Comunidad San Pablo San Pablo Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad

AGENTE ESTRATÈGICO El Consultor El Consultor El Consultor El Consultor El Consultor El Consultor El Consultor El Consultor El Consultor El Consultor El Consultor El Consultor

Fuente: Elaboración Propia.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 56

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

6.4. Definición del Proceso Productivo. Imagen N°11

Fuente: Turismo Amazonas

6.5. Necesidades y Requerimientos de Producción y Servicios. 6.5.1. Estudio y Capacitación. Se dará mediante consultorías los fortalecimientos de capacidades de los socios de la asociación con temas especializados en el servicio, obteniendo como productos final servicios adecuados con personal idóneo. 6.5.2. Señalización. Acondicionamiento de los senderos con señalización estandarizada que cumplan objetivos como: indicaciones de zonas seguras, kilómetros de distancia del punto de inicio al sitio de llegada, pequeñas biografías de la fauna existente en el entorno, lugares de descanso, etc. 6.5.3. Equipamiento.

Binoculares Los binoculares (y los telescopios) son instrumentos de precisión. Hay más que decir sobre su uso apropiado que sólo levantarlos hacia los ojos y mirar por los lentes. Más aún, son herramientas esenciales y caras para el guía de aves profesional.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 57

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Los binoculares vienen en una gran variedad de hechuras y modelos. Los binoculares de prisma con lentes que ofrecen buen aumento (7X, 8X ó incluso 10X) al mismo tiempo que tienen una buena resolución, son los mejores para observar aves. Los binoculares más comunes se encuentran entre el rango de 7X35 y 8X42. Los lentes más caros tienen coberturas especiales para maximizar la brillantez, y pueden ser resistentes al agua y nitrogenados (para reducir el empañamiento).

Guías de Campo Las guías de campo son un equipo esencial. Una buena guía de campo debe: Estar organizada según las familias de aves similares. Tener buenas ilustraciones a color junto con notas de campo claves. Mostrar siluetas. Mostrar mapas de distribución. Ser lo suficientemente compacta y lo suficientemente resistente para usar en campo Consiga un telescopio que tenga un lente de amplio rango, y un objetivo ocular que esté sujeto por encima (esto lo hace fácil de usar para gente de diferentes alturas). 6.5.4. Proceso de Alternativa Turística – Restaurante (propuesta). Capacitación. Los talleres se realizaran según las necesidades que se tenga en nuevas tendencias de restaurantes:      

Tecnología en restaurante. Manual de buenas prácticas. Manual de buenas prácticas manufactureras. Montaje de menajes. Arte culinario. Estudios del cliente.

Planeación Estratégica. Determinar las características de las estrategias y el perfil del cliente, considerando las siguientes pautas:    

Definición de los segmentos. Estudio de mercado. Promociones especiales. Eventos programados.

Equipamiento Basado directamente en implementaciones como menaje de restaurante, artefactos tecnológicos, logística entre otros para poder ofrecer los servicios con estándares de calidad y buena atención. MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 58

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

6.5.5. Proceso de Alternativa Turística Apicultura.

Estudio y Capacitación. Se dará mediante consultorías los fortalecimientos de capacidades de los socios de la asociación con temas especializados en el cultivo, extracción y producto fina, obteniendo como productos final servicios adecuados con personal idóneo a cargo.

Maquinaria Se tendrá las maquinarias adecuadas para poder lograr el producto final, apoyando así la iniciativa de la asociación de crear nuevas alternativas de estudio, ocio y relax en el circuito turístico de San Pablo.

Equipamiento El equipamiento del servicio de apicultura se establece mediante los siguientes parámetros: Etapa I - Acondicionamiento Etapa II – Aumento de materia prima Etapa III – Cultivo adecuado del insumo Etapa IV – Extracción de la materia prima Etapa V – transformación a producto Etapa VI – comercialización 6.5.6. Proceso de Alternativa Turística Canopy (propuesta)

Estudio y capacitación Se dará mediante consultorías los fortalecimientos de capacidades de los socios de la asociación con temas especializados en el servicio, obteniendo como productos final servicios adecuados con personal idóneo a cargo. Señalización Acondicionamiento de los lugares donde se va a realizar el deporte con señalización estandarizada que cumplan objetivos como: indicaciones de zonas seguras, distancia de recorrido, pequeñas biografías del servicio, etc.

Equipamiento El equipamiento del servicio de Canopy se establece mediante los siguientes parámetros: Etapa I Conociendo al Cliente. Etapa II - Exploración del Área Etapa III - Medición & Catalogación Etapa IV - Diseño del Proyecto Etapa V - Instalación del Proyecto Etapa VI - Adiestramientos

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 59

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL 6.5.7. Proceso de Alternativa Turística de Rutas de Trekking. Estudio y capacitación.

Se dará mediante consultorías los fortalecimientos de capacidades de los socios de la asociación con temas especializados en el servicio, obteniendo como productos final servicios adecuados con personal idóneo a cargo.

Señalización. Acondicionamiento de los lugares donde se va a realizar el circuito con señalización estandarizada que cumplan objetivos como: indicaciones de zonas seguras, distancia de recorrido, pequeñas biografías del servicio, etc.

Equipamiento. El equipamiento del servicio de trekking se establece mediante los siguientes parámetros: Etapa I - Conociendo al Cliente. Etapa II - Exploración del Área. Etapa III - Medición & Catalogación. Etapa IV - Diseño del Proyecto. 6.6. Localización del Servicio.

Ficha Técnica. Descripción Ubicación

: Región Amazonas - Provincia de Bongará - Distrito de Valera

Altitud

: 1934 msnm

Acomodaciones

: 40 familias que cuentan con 2 ó 3 camas aprox.

Highlights

: Naturaleza, caminata, cultura, observación de fauna, gastronomía, apicultura.

Información

: Asociación Comunal de Turismo de San Pablo - ACTSP Antonio Gosgotte T. 041-631163 T. 978881941 – 9737577031 E-mail. [email protected] F. Gocta Waterfalla - Asociación Comunal de Turismo de San Pablo

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 60

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

Información técnica Nombre comercial

: Asociación Comunal de Turismo de San Pablo

Tipo de Actividad

: Ecoturismo

Tipo de servicios

: Orientadores turísticos : Operadores turísticos : Alojamiento : Restaurante : Artesanía

Equipamiento

: Oficina de turismo : Oficina de interpretación : Equipo de cómputo : Telefonía fija

Marketing

: Brochure turístico

Características agregadas al servicio Observación de fauna. Caminatas por senderos Diversidad cultural y cultura viva Equipamiento tecnológico necesario: computadoras, impresoras, cámaras fotográficas, cámaras de video, GPS. Usos Consumo directo, para público en general. Presentación Brochures informativos, fam page, pagina web entre otros. Vida útil esperada Hasta 5 años a partir de la fecha del servicio.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 61

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

6.7. Planeación de la Distribución del Área de Trabajo La distribución del área de trabajo se dará según el avance de los requerimientos y el mantenimiento, es decir la programación de las fechas de compras, llegada del equipo, coordinación con los involucrados, entre otros. 6.8. Plan de Acción de Producción. 6.8.1. Estructura Orgánica Los encargados de la producción se muestran en el siguiente gráfico: Grafico N°04

Fuente: Elaboración Propia.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 62

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL  Gerente

El gerente es la cabeza del grupo, es el encargado de capacitar a los empleados para realizar correctamente sus respectivas actividades, implementar las buenas prácticas en ecoturismo. De la misma manera el gerente es el responsable de las compras del equipamiento, el pago del salario e impuestos y de proveer cualquier faltante que impida la correcta función del servicio, ya que debe tener un amplio conocimiento de las funciones en todos los aspectos del turismo.

 Jefe Es el encargado de supervisar las funciones de los colaboradores del servicio de ecoturismo, de recibir a los potenciales clientes, hacer registros, ver las reservas y dar a conocer al gerente las actividades realizadas en el día.

 Oficina Sub Administrativa Encargada de los trámites documentarios relacionados a contratos, ingresos y egresos, así como el abastecimiento del programa.

 Oficina de Marketing Encargada de realizar la publicidad y la promoción del programa ante nuestros potenciales aliados estratégicos.

 Oficina de Comercialización Encargado de realizar los cierre de negocios tanto en el ámbito local, nacional y extranjero.

6.8.2. Normatividad En el Perú, aún no se ha establecido un marco legal adecuado que regule el crecimiento sostenible del ecoturismo, lo cual se traduce, entre otras consecuencias, en prácticas informales para el acceso a los recursos naturales con fines ecoturísticos, precisamente por la falta de procedimientos claros y justos para el establecimiento de concesiones. Actualmente, el sector Forestal a través de sus dos principales instrumentos legales la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento, regula el acceso al recurso paisaje para su aprovechamiento por un concesionario mediante las concesiones para ecoturismo. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308), específicamente en el artículo 10°: El aprovechamiento y manejo de los recursos forestales en bosques naturales primarios se realiza en las siguientes modalidades: 1. Concesiones forestales con fines maderables y 2. Concesiones forestales con fines no maderables: Este tipo de concesiones se realiza en las modalidades siguientes:

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 63

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

a) Concesiones para otros productos del bosque b) Concesiones para ecoturismo, conservación y servicios ambientales. Se otorgan en tierras de capacidad de uso mayor forestal o en bosques de protección13 por la autoridad competente en las condiciones que establece el reglamento. El tamaño de la unidad de aprovechamiento y el procedimiento para su promoción son determinados por estudios técnicos realizados a través del INRENA y aprobados por Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura. Reglamento de la Ley Forestal, específicamente en el Artículo 113°:“Las concesiones para ecoturismo se otorgan preferentemente en bosques no calificados como de producción forestal permanente y en tierras de protección en superficies de hasta diez mil (10 000) hectáreas, por plazos de hasta cuarenta (40) años renovables, y confieren a su titular la facultad de aprovechar el paisaje natural como recurso, en las condiciones y en las limitaciones que se establecen en el correspondiente contrato. Las actividades de ecoturismo en ANPs se rigen por la Ley N° 26834 y su reglamento”.

Otras leyes que se relacionan también con el tema del ecoturismo son las siguientes:       

Ley N° 26834, de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento. Plan Director de Áreas Naturales Protegidas (DS 010-99- AG). Ley N° 26821, de Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales. Ley N° 26961, para el Desarrollo de la Actividad Turística. DS 009-92 ICTI, Declaran de interés público y necesidad nacional el desarrollo del turismo ecológico. DS 038-2001-AG, Aportes del Reglamento de Ley de Áreas Naturales Protegidas14. RM N° 0314-2002-AG, Disposiciones complementarias para el otorgamiento de concesiones para ecoturismo15.

Cabe mencionar que la Ley Forestal se dio a partir de una discusión nacional, es decir, se tomó en cuenta las necesidades y requerimientos de los diferentes actores involucrados en el sector. Sin embargo, no necesariamente todo lo que se discutió y acordó fue incluido finalmente. La Ley permite el acceso a los recursos, es decir, se pueden otorgar concesiones para, entre otras actividades, el ecoturismo. Las concesiones son de largo plazo (40 años, como máximo), renovables en tanto cumplan con el manejo sostenible, proveen seguridad al titular, son otorgadas competitivamente, al tiempo que significan responsabilidad para el titular de custodiar el patrimonio natural. Cabe mencionar que la concesión no es la única modalidad para acceder a los recursos; también se puede recurrir a las licencias, derechos, permisos, contratos de acceso, entre otros. Sin embargo, es el derecho mayor que un particular puede obtener sobre los recursos. Por otro lado, al mantener el Estado el dominio sobre los recursos naturales (a través de las concesiones no otorga propiedad), MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 64

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

siempre tendrá, por lo menos en teoría, un control sobre la manera cómo se utilizan los recursos del área (a través del cumplimiento del plan de manejo del área). Además, incluye políticas de protección de los recursos: protección de especies y hábitats, prohibición de prácticas inconvenientes, regulación sobre conversión de bosques y otros usos, entre otros. Asimismo, exige control y supervisión, lo cual se basa en: el cumplimiento del Plan de Manejo y Plan Anual, informes del titular con carácter de Declaración Jurada, supervisión por terceros, certificación forestal voluntaria, distribución de funciones entre INRENA y OSINFOR, además de alentar la participación social a través de los comités de gestión. Sin embargo, existen serias deficiencias con respecto a la mencionada legislación. Entre ellas tenemos: 1. Carece de definiciones suficientes para una actividad que aún no es lo bastante conocida en el medio. Al respecto, cabe mencionar que la actual definición de ecoturismo que brinda el Reglamento de la Ley 27308 no es lo suficientemente completa, ni la más adecuada: Artículo N° 3.34: Ecoturismo.- “Actividad Turística ecológicamente responsable en zonas donde es posible ofrecer y disfrutar de la Naturaleza y de valores asociados al sitio, contribuyendo de este modo a su conservación, generando un escaso impacto al medio ambiente natural, y dando cabida a una activa participación socioeconómica beneficiosa para las poblaciones locales”. En primer lugar, no se hace referencia explícita al disfrute responsable de manifestaciones culturales, presentes y futuras, que pueden encontrase en el área; por lo tanto, tampoco se considera la contribución a su conservación. Asimismo, tampoco se menciona la minimización de impactos socioculturales en las comunidades locales, (sólo se mencionan los impactos al medio ambiente natural), a pesar de ser temas de especial importancia. En consecuencia, los estudios de impacto ambiental que exige la legislación, no necesariamente incluyen los impactos socioculturales y su manejo, pese a ser uno de los pilares de la sostenibilidad de la actividad ecoturística. Por otro lado, la actividad ecoturística no sólo consiste en disfrutar de los atractivos naturales, sino lograr que el visitante adquiera un conocimiento sobre el área, los procesos ecológicos esenciales y la cultura con la que ha tomado contacto. 6.8.3. Ventajas Producto con identidad cultural, ya que hace referencia a sus a las riquezas naturales que tiene la zona. Desarrollo sostenible del turismo a través del ecoturismo.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 65

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

7. ASPECTOS GENERALES 7.1. Plan de impacto ambiental.

7.1.1. Modelo de Análisis de impacto ambiental. Descripción – Matrices de Impacto Ambiental El turismo bien manejado es considerado como una actividad de mínimo impacto ambiental. No ocasiona deterioro de la vegetación natural y no existe un cambio significativo en la vista escénica de la zona.   

Durante el proceso de implementación no se emplearán sustancias nocivas que podrían alterar el ecosistema local. En el caso de existir excedentes o residuos del acondicionamiento, estos serán transportados a lugares apropiados para este tipo de desperdicios. Cualquier daño no contemplado será corregido teniendo en cuenta su procedencia.

El plan de negocio considera las normas del Sistema de Evaluación de Impactos Ambientales (SEIA), según el listado del Anexo 2 y 5A del Reglamento de la Ley del SEIA, que estipula que “El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo es la autoridad competente confirme el artículo 18° de la Ley, respecto de los proyectos con fines turísticos, incluyendo toda infraestructura destinada a su aprovechamiento”. El plan de negocio cumple con el marco legal ambiental vigente y con las normas generales emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes, emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y cultural, zonificación, construcción y otros que pudieran corresponder, según lo establecido en el artículo 23º del citado Reglamento. La evaluación de impactos considera la legislación ambiental vigente, lo componentes ambientales afectados, las principales fuentes de impactos analizadas y las interacciones del proyecto con el entorno. Se aplicará la Matriz Tipo Leopold como metodología de identificación, predicción y evaluación de los impactos socio-ambientales identificados: Esta metodología, adaptada para los requerimientos y fines del El plan de negocio, ha sido empleada para realizar el diagnóstico global de las implicancias socio-ambientales que pudieran manifestarse en el entorno ambiental intervenido, proporcionando elementos de análisis para un entendimiento de su interacción con las actividades del proyecto. La Matriz Tipo Leopold está conformada por dos ejes: el eje horizontal lo integran los factores ambientales (físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales) que podrían ser impactados por la ejecución del proyecto, en tanto que el eje vertical lo integran las actividades del proyecto que podrían ocasionar impacto sobre el entorno ambiental intervenido. El cruce de ambos ejes (actividad del proyecto – factor ambiental) permite la identificación de los impactos socio-ambientales, los cuales son valorados cualitativamente según el grado del impacto como ligero, moderado o alto, sea el impacto positivo o negativo. En base al conocimiento de las actividades del PLAN DE NEGOCIO, que por su importancia e MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 66

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

intensidad producen impactos sobre los componentes de los medios físico, biótico y socioeconómico y cultural, así como del análisis de dichos medios, los cuales han sido evaluados con datos base inicialmente disponibles y consolidados con los obtenidos durante la etapa de campo, se han identificado los siguientes impactos sobre el medio socio-ambiental: Componentes e Indicadores Ambientales Los componentes ambientales y sus indicadores que pueden ser afectados por las acciones del plan de negocio y sirven para la elaboración de la matriz de análisis de impactos son los siguientes: a) Medio físico: - Tierra: Materiales de construcción, suelos, geomorfología. - Agua: Superficiales, calidad. - Atmósfera: Calidad del aire (gases, partículas), ruido, clima. - Procesos: Inundaciones, erosión, compactación, inestabilidad. b) Medio biológico: - Flora: Cobertura arbórea, cobertura vegetal, cultivos. - Fauna: aves, animales menores, barreras. c) Factores culturales y socioeconómicos:  Uso de la tierra: pastos, agricultura, áreas hidromórficas, residenciales.  Interés humano: paisajes, cualidades de espacios abiertos, desarmonías, etc.  Socioeconómicos: empleo, nivel de vida, salud y seguridad de la población.  Servicios e infraestructura: estructuras, red de transportes, red de servicios, eliminación de material excedente, barreras. Fases o Etapas del Plan de Negocio Para una mejor descripción de las actividades impactantes del plan de negocio se ha determinado dos etapas a analizar: 1º Fase: Ejecución Esta fase consiste en obras básicas de acondicionamiento que no incluyen impactos a los componentes ambientales. En la etapa de construcción son pocas las actividades que causan impactos ambientales positivos o negativos, las principales actividades identificadas como causantes de impactos ambientales son las siguientes: -

Eliminación de desmonte y residuos sólidos Transporte de materiales. Instalaciones sanitarias.

2º Fase: Operación Se describen las actividades que generan impactos a los componentes ambientales, luego de entregar la obra y entrada en funcionamiento para los fines que fue realizada, se considera, los aspectos ambientales, sociales, económicos, calidad de vida, seguridad, salud, entre otros. Se ha identificado como las actividades más significativas las siguientes, considerando MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 67

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

un día rutinario. - Alteración del ecosistema. - Mantenimiento de áreas verdes. - Generación de residuos sólidos. Las matrices para ambas alternativas se presentan a continuación: Matriz de Identificación de Impactos tipo Leopold–Fase de Ejecución. Grafico N°04

Fuente: Matriz de Identificación de Impacto tipo Leopold-Fase Operación.

No existe perjuicio que el acondicionamiento no repercute en el medio ambiente MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 68

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

2016

Página 69

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

Grafico N°05

Fuente: Matriz de Identificación de Impacto tipo Leopold-Fase Operación.

Grafico N°06

Fuente: Matriz de Identificación de Impacto tipo Leopold-Fase Operación.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 70

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Grafico N°07

Fuente: Matriz de Identificación de Impacto tipo Leopold-Fase Operación.

7.1.2. Descripción de potenciales impactos ambientales. A continuación se describen los principales impactos socio-ambientales ocasionados por la ejecución del plan de negocio: A. Aire Etapa de ejecución. Emisiones de polvo y material articulado a la atmósfera. En esta etapa, las actividades referentes a acondicionamiento del plan de negocio, estarán representadas sobre todo por equipamiento e instalación lo que no da lugar a focos emisores de polvo, o también llamado material particulado, ya que estos se dan a través movimientos de tierra, arena, cemento y al tránsito de vehículos que transportan material particulado. Este impacto es de componente ambiental no alterado. Contaminación por emisiones gaseosas. Se sabes que este tipo de contaminación solo impacta cuando se hace uso de maquinaria pesada como camiones, máquinas de asfaltado, mezcladoras de concreto, aplanadoras, entre otras. Ya que MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 71

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

no se va a utilizar ninguno de estas maquinarias se deduce lo siguiente Este impacto es de componente ambiental no alterado Etapa de operación y mantenimiento. Emisiones de polvo y material particulado a la atmósfera. En la fase de operación la situación es adecuada y en el mantenimiento el entorno no tiene ninguna implicancia. Este impacto es de componente ambiental no alterado. B. Suelo. Etapa de ejecución. Cambio en el uso del suelo. Durante la etapa de acondicionamiento, no habrá cambios de suelo debido a que el área del plan de negocio tenía un uso similar en el pasado. Contaminación del suelo. No existe contaminación de suelo. Este impacto es de componente ambiental no alterado. Compactación del suelo No existe compacto de suelo. Este impacto es de componente ambiental no alterado. Etapa de operación y mantenimiento. Cambio en el uso del suelo. No existe cambio de suelo. Este impacto es de componente ambiental no alterado. C. Agua Etapa de ejecución. Afectación a la calidad del agua. Durante la etapa de ejecución del plan de negocio, el componente agua, no se verá alterado. Etapa de operación y mantenimiento.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 72

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

Afectación a la demanda del agua. No existe afectación al agua. Este impacto es de componente ambiental no alterado. D. Flora. Etapa de ejecución. Afectación a la flora local. No se afectara la flora ni la fauna. Este impacto es de componente ambiental no alterado. E. Fauna. Etapa de Ejecución. Afectación a Nichos Ecológicos. Durante la ejecución del plan de negocio, los factores más importantes a tener en cuenta para estimar el efecto sobre la fauna, son las posibles alteraciones relacionadas con el personal del acondicionamiento, la generación de ruidos y polvo, la modificación y alteración del hábitat y los periodos de nidificación en el caso de las aves. Este impacto es de valor negativo ligero. Etapa de operación y mantenimiento. Afectación a nichos ecológicos. Durante esta etapa se habrá logrado mejorar las vías de acceso, logrando que los visitantes pasen rápidamente y sin dificultad, lo que evita que los nichos ecológicos se vean afectados. Este impacto es de valor positivo ligero. F. Aspecto socio-económico-cultural. Etapa de ejecución. Alteración del paisaje natural. No existe una alteración al paisaje natural. Este impacto es de componente ambiental no alterado. Afectación a las áreas de viviendas. No afecta a viviendas aledañas. Este impacto es de componente ambiental no alterado. MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 73

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

Afectación a la salud de la población. No afecta a la salud de la población. Este impacto es de componente ambiental no alterado. Afectación a la seguridad vial. No afecta la circulación vial. Este impacto es de componente ambiental no alterado. Afectación a la calidad de vida. La calidad de vida de los pobladores aledaños al área de ejecución no se verá afectada. Este impacto es de componente ambiental no alterado. Afectación al tránsito local. No afecta el tránsito local. Este impacto es de componente ambiental no alterado. Etapa de operación y mantenimiento. Alteración del paisaje natural. No altera el paisaje natural. Este impacto es de componente ambiental no alterado. Afectación a las áreas de viviendas. No afecta las áreas de viviendas. Este impacto es de componente ambiental no alterado. Afectación a la calidad de vida. Se espera que mejore la calidad de vida de los pobladores de las áreas aledañas al mediante el aumento de la demanda turística y así genere alternativas de ingreso a la población local al formar parte de las actividades y servicios brindados por el plan de negocio. Este impacto tiene un valor positivo ligero. 7.1.3. Resultados de la evaluación de impacto ambiental. Para la única alternativa, los impactos identificados son menores y no generan una afectación permanente que conlleve a un peligro, de cualquier clase, para la población local o el recurso turístico. MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 74

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

7.1.4. Plan de manejo socio ambiental. Se presentan las medidas específicas de prevención, corrección y/o compensación de los potenciales impactos ambientales identificados y atribuibles a la ejecución del plan de negocio, cuya descripción ha sido realizada según el componente ambiental afectado. A) Componente aire B) Componente agua C) Componente flora y fauna D) Componente suelo E) Componente socio-económico-cultural F) Componente paisaje No existen actividades de generan impactos en estos componentes, por lo consiguiente Manejo de residuos domésticos del personal a) Clasificación En el siguiente cuadro se presenta la clasificación de los residuos domésticos:

Clasificación de los residuos sólidos Cuadro N°43 Tipos

Residuo

Restos de comida

Procedencia

Orgánicos

Descripción

No existe impacto Rastrojos, maleza Fuente de trabajo Papel

Plástico

Inorgánicos

Metal

No existe impacto

Vidrio Telas Fuente: Elaboración propia

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 75

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

b) Recolección -

La recolección de los residuos se realizará diariamente. Los contenedores para residuos sólidos serán ubicados estratégicamente. . No se abandonarán en las áreas donde se haya completado el trabajo.

-

El personal de trabajo encargado del recojo y manejo de los residuos domésticos, deberá contar con el equipo de protección necesario para tal labor.

c) Reciclaje Se implementará una política de compras orientada a reducir al mínimo el uso de materiales que no sean biodegradables ni reciclables. Para ello, se deberá contactarse con empresas o instituciones que realicen actividades de reciclaje. Si tales centros son localizados y contratados, todo el papel, madera, plásticos, vidrios y metales deberán ser recolectados en contenedores claramente identificados y almacenados para su transporte hacia dichos centros, siempre que sea factible. d) Transporte Para el transporte de residuos domésticos, se contara con el apoyo de la comunidad para trasladar los residuos a zonas de acopio. e) Disposición final La disposición final se realizará necesariamente en un relleno sanitario autorizado por DIGESA o MDV. Manejo de residuos peligrosos a) Clasificación En el siguiente cuadro se presenta la clasificación de residuos peligrosos: Clasificación de los residuos sólidos peligrosos

Cuadro N°44 Residuo

Procedencia

Descripción

Pilas y baterías Fluorescentes Envase y productos químicos Frente del trabajo Restos de lubricantes Filtros de aceite

Artefactos, objetos o sustancias que por sus características de peligrosidad generan un riesgo para la salud y la integridad del ser humano y del ambiente.

Material impregnado con sustancias peligrosas Suelo contaminado Fuente: Elaboración propia

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 76

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Serán considerados como peligrosos los residuos que presenten por lo menos una de las siguientes características: - Auto combustibilidad - Explosividad - Corrosividad - Reactividad - Toxicidad - Radiactividad - Patogenicidad . b) Recolección -

La recolección de los residuos se realizará diariamente.

-

Los residuos peligrosos serán dispuestos en contenedores de color rojo, salvo el material contaminado con combustibles y lubricantes, que será dispuesto en cilindros de color negro.

-

El personal de trabajo encargado del recojo y manejo de los residuos peligrosos, deberá contar con el equipo de protección necesario para tal labor.

-

Una vez recolectados los residuos, estos serán agrupados de acuerdo a sus características físicas, químicas, biológicas, grado de peligrosidad y su incompatibilidad con otros residuos.

c) Área de almacén temporal Se habilitará un área para el almacenamiento temporal de residuos existentes los cuales se realizara con el apoyo de la comunidad. d) Transporte Para el transporte de residuos peligrosos, se coordinara con la MDV y la comunidad para el mejor manejo de estor. e) Disposición final La disposición final se realizará necesariamente en un relleno sanitario autorizado por DIGESA o MDV. Programa de Seguridad y Salud Laboral  Objetivo Establecer medidas respecto a las condiciones de seguridad y salud laboral que se deberían de cumplir para el buen desarrollo del proyecto.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 77

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL   Alcance

Este programa debería ser cumplido por todos los trabajadores y personal contratado para la realización del presente plan.



 Política de seguridad y salud laboral Existe un compromiso por parte de la asociación con la seguridad de todo su personal, así como la prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes.



 Responsabilidades La entidad responsable de la ejecución del plan está en la obligación de implementar buenas prácticas de trabajo durante la ejecución del mismo, en concordancia con las normas y reglamentos de seguridad aplicables. a) De todos los trabajadores Cumplir con los lineamientos establecidos en el Plan de Manejo Socio-Ambiental, asumiendo actitudes preventivas en todas las tareas que deban realizarse, bajo la premisa de que el personal de trabajo debe cumplir con las medidas establecidas en el presente Plan de Manejo Socio Ambiental, con el fin de salvaguardar su salud y seguridad durante la ejecución del Proyecto. Lineamientos del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional a) Seguridad ocupacional -

Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones periódicas.

-

El responsable de la ejecución deberá proporcionar a los trabajadores del plan equipos de protección personal acordes con el tipo de actividad a realizar, siendo lo mínimo necesario botas de seguridad, botas de jebe, casco, lentes de seguridad, protector auditivo, guantes, ropa de trabajo e impermeable.

b) Salud ocupacional -

Se incidirá en la necesidad de que los trabajadores mantengan un correcto aseo personal.

-

Se promoverá la comunicación oportuna del personal de trabajo sobre problemas de salud que puedan presentarse durante la ejecución del plan.

-

Dentro de las instalaciones que operen durante la ejecución del plan, en lugares visibles, se colocarán afiches alusivos a buenas prácticas higiénicas tales como el lavado de las manos, la disposición de desechos en los lugares establecidos para dicho fin, el uso de los servicios higiénicos, etc.).

-

Los servicios higiénicos deben encontrarse bien equipados y en número suficiente, con el fin de satisfacer la demanda del personal de trabajo.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 78

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Capacitación del personal del plan Cada trabajador, independientemente de su nivel técnico y su vínculo laboral (contratación directa o subcontratado), deberá recibir, al ingresar al trabajo, una charla de inducción y firmar un compromiso individual de cumplimiento, sin el cual no podrá iniciar su trabajo. La capacitación dada al personal contempla el desarrollo de los siguientes puntos: -

Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo. Riesgos típicos en las actividades realizadas durante la ejecución del plan. La prevención de accidentes.

-

Procedimientos para el control y cumplimiento de normas de seguridad y trabajo seguro. Actitud preventiva del trabajador. Procedimiento para atender casos de accidentes o emergencias médicas. Actitud y conducta personal en obra.

Respuesta Médica El responsable de la ejecución se compromete a salvaguardar y minimizar los riesgos a la salud del personal y pobladores asentados en las proximidades del área donde se realizará las labores. En tal sentido, se cumplirán las siguientes medidas:  Todo personal que labore en las diversas actividades del plan deberá someterse a un examen médico.  El personal que apruebe el examen médico de ingreso recibirá una charla de inducción sobre salud ocupacional. Los temas tratados serán:   

Importancia de la salud en el trabajo. Uso del equipo de protección personal. Higiene personal y prevención de enfermedades.

 Los servicios médicos principales se ubicarán en el centro poblado de San Pablo; sin embargo, para atender cualquier emergencia en campo, se contará como mínimo con el siguiente equipo:   

Un botiquín de primeros auxilios. Una camilla portátil. Un radio portátil o teléfono celular

7.1.5. Viabilidad Ambiental: El desarrollo del ecoturismo en el centro poblado de San Pablo, será ejecutado con mucho cuidado, manteniendo el equilibrio ecológico y cultural asentado en la zona, de ello depende el rescatar la armonía, por lo que de ninguna manera se descuidará el medio ambiente ya que al finalizar con los trabajos se mantendrán las características iníciales. MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 79

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

8. PLAN DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO 8.1. Requerimientos. En los cuadros siguientes presentamos los requerimientos de maquinaria y equipo, materia prima e insumos, mano de obra y suministros y otros. 8.1.1. Requerimiento de equipamiento para avistamiento de fauna.

Cuadro N°45 N°

AVISTAMIENTO DE FAUNA

1

BINOCULARES CANON 8x25 CANON 10x24 L BINOCULARES IMPERMEABLES CORTA VIENTO (IMPERMEABLE) RADIOS DE COMUNICACIÓN GPS CÁMARA VIDEO PRO CÁMARAS FOTOGRÁFICAS (SEMI PROFESIONALES)

2 3 4 5 6 7

COSTO

34,640.00

10

7,200.00

2

5,540.00

30

2,700.00

10

1,200.00

2

7,000.00

2

7,000.00

1

4,000.00

Fuente: Elaboración propia La inversión global requerida para el equipamiento para avistamiento de fauna es de S/.34 640.00

8.1.2. Requerimiento de equipamiento mínimo de primeros auxilios.

Cuadro N°46 EQUIPAMIENTO MINÍMO DE PRIMEROS AUXILIOS

COSTO

2,342.00

1 CAMILLA INDIVIDUAL DE TRASLADO

2

240.00

2 MINIBOTIQUIN (KIT PERSONAL PROFESIONAL)

2

360.00

3 BOTIQUIN (KIT COMPLETO)

1

260.00

4

MOCHILAS DE EMERGENCIA (ESPECIALES DE CARGA)

6

900.00

5 LINTERNAS LED DE MANO

5

320.00

6 PISTOLA DE BENGALA (ORION)

1

262.00

Fuente: Elaboración propia La inversión global requerida para el equipamiento mínimo de primeros auxilios es de S/.2 342.00

8.1.3. Requerimiento de diseño y señalización.

Cuadro N°47 DISEÑO Y SEÑALIZACIÒN

COSTO

7,710.00

1

DISEÑO DE RUTA ESPECIALIZADA DE AVISTAMIENTO DE FAUNA

1

6.270.00

2

SEÑALIZACIÒN DE SENDEROS (MATERIAL RÙSTICO)

12

1.440.00

Fuente: Elaboración propia La inversión global requerida para el diseño y señalización es de s/.7 710.00.00

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 80

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

8.1.4. Requerimiento de equipo básico para trekking y campamento. Cuadro N°48 EQUIPO BASICO PARA TREKKING Y CAMPAMENTO

COSTO

8,436.00

1 TIENDAS DE CAMPAÑA (4 PERSONAS - TRIODOME)

6

2,400.00

2 SACOS DE DORMIR (MICRO 850)

6

540.00

3 MOCHILAS (ANAYET 50)

6

840.00

2

1,296.00

4 5

TIENDAS DE COCINA CAMPING ( PLUS 220X150X22OCM) CARPAS DE ACERO 2X3 MTRS BASTONES TELESCOPICO PRO LOCK BRUJULA ACERO LINTERNA FRONTAL SILVA NINOX CUBRE MOCHILAS 50L.

2

720.00

12

1,020.00

6

360.00

6

1,020.00

6

240.00

COSTO

2,802.00

1 COLMENAS LANSGTROTH

4

800.00

2 BASE COLMENA ANTIVARROA

4

360.00

3 AHUMADOR INOX ANTICHISPAS

4

200.00

4 EXTRACTOR DE MIEL DE 3 CUERPOS

1

950.00

5 DESPERCULADOR

4

92.00

6 VESTIMENTA DE APICULTOR

4

400.00

6 7 8 9

Fuente: Elaboración Propia

8.1.5. Requerimiento de equipamiento para la apicultura. Cuadro N°49 EQUIPAMIENTO PARA LA APICULTURA

Fuente: Elaboración Propia La inversión global requerida para la apicultura es de S/.2,802.00

8.1.6. Requerimientos Maquinarias y Muebles de Oficina. Cuadro N°50 COSTO

5,530.00

1 BOTAS DE LLUVIA

OTROS

24

720.00

2 ESCRITORIO

1

120.00

3 ESTANTE DE MADERA

1

160.00

4 SILLAS DE PLASTICO

16

400.00

5 MESA DE COCINA

1

250.00

6 MOSTRADOR

1

650.00

7 COCINA PORTATIL

1

350.00

8 COMPUTADORA

1

2,500.00

9 IMPRESORA EPSON

1

380.00

Fuente: Elaboración Propia La inversión global requerida para la maquinaria del proceso de la miel es de S/.5 530.00.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 81

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

8.1.7. Requerimiento de material promocional. Cuadro N°51 AÑO 0 CANTIDAD TOTAL (S/.) 25,220.00

COMPONENTES MATERIAL DE PROMOCION COSTO DIRECTO 1 BROCHURE 2 VOLANTES 3 FOLDERS 4 BANNERS PROMOCIONALES TOTAL COSTO DE PRODUCCION Fuente: Elaboración Propia

2

12,000.00

3200

1,600.00

5000

10,000.00

9

1,620.00

25,220.00

La inversión global requerida para el material promocional es de S/.25 220.00

8.1.8. Requerimiento de fortalecimiento de capacidades. Cuadro N°52 COMPONENTES

CANTIDAD

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES COSTO DIRECTO 1 CAPACITACIÓN GERENCIA Y GESTION EMPRESARIAL

AÑO 0 TOTAL (S/.) 18,000.00

1

10,000.00

2 ASISTENCIA TECNICA

6

6,000.00

3 PARTICIPACION EN FERIAS

1

TOTAL COSTO DE PRODUCCION Fuente: Elaboración Propia

2,000.00 18,000.00

La inversión global requerida para el fortalecimiento de capacidades es de S/.18,000.00

8.2. Inversión. La puesta en marcha del desarrollo del ecoturismo de la ACTSP requiere una inversión inicial de S/. 104,680.00, a ello se le suma los costos y gastos llegando a una inversión bruta de S/. 113,773.65. Cuadro N°53 INVERSION FIJA CAPITAL DE TRABAJO Inversión Fija Tangible e Intangible Costo indirecto de fabricación Gastos administrativos Gastos de ventas Gastos generales TOTAL

MONTO (S/.) 113,773.65 104,680.00 2,077.81 5,399.38 1,158.13 458.33 113,773.65

PARTICIPACION (%) 100.00 92.01 1.83 4.75 1.02 0.40 100.00

Fuente: Elaboración Propia

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 82

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL 8.3. Financiamiento.

Fuente de Financiamiento y Plan de Inversiones. Cofinanciamiento ENTRE PROCOMPITE con el 70.18% del capital y la ACTSP con el 29.82 % del capital, según el cuadro siguiente: Cuadro N°54 Propuesta Productiva: DESARROLLO DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN BIENESTAR DE LA SOSTENIBILIDAD DEL ECOTURISMO EN SAN PABLO, LOCALIZADO EN EL CENTRO POBLADO SAN PABLO, DISTRITO DE VALERA, REGION AMAZONAS. INVERSIÓN COMPONENTES

Especificar

Cantidad

Precio Referencial

Sub Total

(S/:)

Inversión

tipo

EQUIPO Y MAQUINARIA Binoculares CANON de 8 x 25 Binoculares Impermeables CANON Radio Comunicadores GPS Cámara fotográfica Cámara Profesional Linterna Led de mano Pistola de bengala Brújula de acero Linternas Silvia Ninos Computador Impresora EPSON Cocina portátil INFRAESTRUCTURA INSUMOS Y MATERIALES Impermeables cortaviento Camilla individual de traslado Mini botiquín Botiquín completo Mochila de emergencia Tienda de campaña Bolsas de dormir Mochila anajet Tienda de cocina Carpas de acero de 2x3 Bastones telescópicos Prolock Cubre mochilas Colmenas Base de colmena Ahumador Desperculador Extractor de Miel 3 cuerpos Vestimenta de apicultor Botas Escritorio Estante de madera Sillas de plástico Mesa de cocina Mostrador Material de promoción(Brochuers, volantes, Banners) CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA E INTANGIBLES Asistencia Técnica Diseño de ruta especializada de avistamiento de fauna Señalización de sendero Capacitación en Gerencia y Gestión Comercial Participación en ferias

37132.00 7200.00 5540.00 1200.00 7000.00 7000.00 4000.00 320.00 262.00 360.00 1020.00 2500.00 380.00 350.00 0.00

Monto Monto financiado por los AEO (S/.) En Financiado En por el efectivo valorización Total (S/.) (S/.) (S/.) Gobierno 0.00 0.00 0.00 37132.00 0.00 7200.00 0.00 5540.00 0.00 1200.00 0.00 7000.00 0.00 7000.00 0.00 4000.00 0.00 320.00 0.00 262.00 0.00 360.00 0.00 1020.00 0.00 2500.00 0.00 380.00 0.00 350.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

10.00 2.00 10.00 2.00 2.00 1.00 5.00 1.00 6.00 6.00 1.00 1.00 1.00

720.00 2,770.00 120.00 3,500.00 3,500.00 4,000.00 64.00 262.00 60.00 170.00 2,500.00 380.00 350.00

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

30.00 2.00 2.00 1.00 6.00 6.00 6.00 6.00 2.00 2.00 12.00 6.00 4.00 4.00 4.00 4.00 1.00 4.00 24.00 1.00 1.00 16.00 1.00 1.00

90.00 120.00 180.00 260.00 150.00 400.00 90.00 140.00 648.00 360.00 85.00 40.00 200.00 90.00 50.00 23.00 950.00 100.00 30.00 120.00 160.00 25.00 250.00 650.00

41838.00 25220.00 2700.00 240.00 360.00 260.00 900.00 2400.00 540.00 840.00 1296.00 720.00 1020.00 240.00 800.00 360.00 200.00 92.00 950.00 400.00 720.00 120.00 160.00 400.00 250.00 650.00

Global

1.00

25,220.00

25220.00 25220.00

Meses

6.00

1,000.00

25710.00 6000.00

Servicio Unidad

1.00 12.00

6,270.00 120.00

Global Global

1.00 1.00

10,000.00 2,000.00

6000.00 6000.00

0.00

25220.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

16618.00 2700.00 240.00 360.00 260.00 900.00 2400.00 540.00 840.00 1296.00 720.00 1020.00 240.00 800.00 360.00 200.00 92.00 950.00 400.00 720.00 120.00 160.00 400.00 250.00 650.00

25220.00

41838.00 2700.00 240.00 360.00 260.00 900.00 2400.00 540.00 840.00 1296.00 720.00 1020.00 240.00 800.00 360.00 200.00 92.00 950.00 400.00 720.00 120.00 160.00 400.00 250.00 650.00 25220.00 25710.00 6000.00

6270.00 1440.00

6270.00 1440.00

6270.00 1440.00

10000.00 2000.00

10000.00 2000.00

10000.00 2000.00

0.00

6000.00 6000.00

37132.00 7200.00 5540.00 1200.00 7000.00 7000.00 4000.00 320.00 262.00 360.00 1020.00 2500.00 380.00 350.00 0.00

19710.00

31220.00

0.00

Total inversión (S/.)

31220.00

73460.00

104680.00

Fuente: Elaboración Propia

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 83

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL 8.4. Programa Anual de Producción.

Se estima una producción en el año 1 de 4,357 potenciales clientes, llegando al año 5 con 16,177 potenciales clientes. Cuadro N°55 SUB PRODUCTOS Turistas que Visitaran a Gocta TOTAL

AÑO 0 4,357 4,357

AÑO 1 5,664 5,664

AÑO 2 7,363 7,363

AÑO 3 9,572 9,572

AÑO 4 12,444 12,444

AÑO 5 16,177 16,177

Fuente: Elaboración Propia

8.5. Proyección de Ingresos. La proyección de ingresos la hemos determinado tanto por ventas en el mercado nacional como por los ingresos en el mercado internacional. Se estiman ingresos para el mercado nacional e internacional de S/. 177,758.26 para el año 1 y de S/. 669,386.37 a partir del año 5. Cuadro N°56

Fuente: Elaboración Propia

8.6. Proyección de Costos y Gastos. La proyección de costos y gastos lo expresamos en términos de presupuestos para la vida útil del negocio. El presupuesto de costo de la puesta en marcha del desarrollo ecoturístico de San Pablo asciende a S/.104,680.00 para el 1 año, y a S/. 81,560.00 para el año 5. El presupuesto de costos indirectos asciende a S/. 24,933.75 para el año 1 El presupuesto de gastos operativos asciende a S/. 84,190.00 para los años 1 y 2, y a la misma cobertura los siguientes años. MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 84

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Cuadro N°57 (EN NUEVOS SOLES) COMPONENTES

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

COSTO TOTALES REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO

61,460.00

56,340.00

57,060.00

45,750.00

69,810.00

56,340.00

PRODUCCION DE MATERIAL PROMOCIONAL

25,220.00

25,220.00

25,220.00

25,220.00

25,220.00

25,220.00

PRODUCCION DE ESTRATEGIAS DE CAPACITACION

18,000.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

104,680.00

81,560.00

82,280.00

70,970.00

95,030.00

81,560.00

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

TOTAL COSTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°58 PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS (EN NUEVOS SOLES) COMPONENTES COSTOS INDIRECTOS O GASTOS DE FABRICACION Sueldo Jefe del área Mano de obra TOTAL COSTO INDIRECTO DE FABRICACION

AÑO 0 13,897.50 11,036.25 24,933.75

AÑO 1 13,897.50 11,036.25 24,933.75

13,897.50 11,036.25 24,933.75

13,897.50 11,036.25 24,933.75

13,897.50 11,036.25 24,933.75

13,897.50 11,036.25 24,933.75

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°59 PRESUPUESTO DE GASTOS OPERATIVOS (EN NUEVOS SOLES) COMPONENTES GASTOS ADMINISTRATIVOS Sueldo Gerente general Sueldo Tesorero Sueldo Jefe de personal y servicios generales Pago Asesor Legal Externo Útiles de Escritorio Teléfono + Internet TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS DE VENTAS Sueldo Jefe del área de Comercialización TOTAL GASTOS DE VENTAS GASTOS GENERALES Depreciación equipos y muebles TOTAL GASTOS GENERALES TOTAL GASTOS OPERATIVOS

AÑO 0

AÑO 1

24,525.00 8,175.00 22,072.50 6,540.00 600.00 2,880.00 64,792.50

24,525.00 8,175.00 22,072.50 6,540.00 600.00 2,880.00 64,792.50

24,525.00 8,175.00 22,072.50 6,540.00 600.00 2,880.00 64,792.50

24,525.00 8,175.00 22,072.50 6,540.00 600.00 2,880.00 64,792.50

24,525.00 8,175.00 22,072.50 6,540.00 600.00 2,880.00 64,792.50

24,525.00 8,175.00 22,072.50 6,540.00 600.00 2,880.00 64,792.50

13,897.50 13,897.50

13,897.50 13,897.50

13,897.50 13,897.50

13,897.50 13,897.50

13,897.50 13,897.50

13,897.50 13,897.50

5,500.00 5,500.00 84,190.00

5,500.00 5,500.00 84,190.00

5,500.00 5,500.00 84,190.00

5,500.00 5,500.00 84,190.00

5,500.00 5,500.00 84,190.00

5,500.00 5,500.00 84,190.00

Fuente: Elaboración Propia

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 85

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Cuadro N°60 RESUMEN DE EGRESOS (EN NUEVOS SOLES) COSTOS Y GASTOS

AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

COSTOS DE PRODUCCION COSTO DESARROLLO DEL ECOTURISMO COSTO INDIRECTO DE FABRICACION

104,680.00 24,933.75

81,560.00 24,933.75

82,280.00 24,933.75

70,970.00 24,933.75

TOTAL COSTOS DE PRODUCCION

129,613.75

106,493.75

107,213.75

95,903.75

64,792.50

64,792.50

64,792.50

64,792.50

64,792.50

64,792.50

13,897.50 5,500.00

13,897.50 5,500.00

13,897.50 5,500.00

13,897.50 5,500.00

13,897.50 5,500.00

13,897.50 5,500.00

84,190.00

84,190.00

95,030.00 24,933.75

81,560.00 24,933.75

119,963.75 106,493.75

GASTOS OPERATIVOS GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS DE VENTAS GASTOS GENERALES TOTAL GASTOS OPERATIVOS TOTAL COSTOS Y GASTOS

84,190.00

84,190.00

84,190.00

84,190.00

213,803.75

190,683.75

191,403.75

180,093.75

204,153.75 190,683.75

Fuente: Elaboración Propia

8.7. Estados Financieros. Los estados financieros nos permiten evaluar cómo se comportará el negocio en ámbito económico – financiero. Nos permitirá conocer con claridad cuáles serán obligaciones y cuáles serán nuestros beneficios económico – financieros. 8.8. Estados de Resultados. El estado de resultados conocido también como estado de ganancias y pérdidas, nos permitirá conocer los resultados de las operaciones de la empresa, mediante comparación de los egresos e ingresos para ver si obtenemos utilidad o pérdida. Se estima que desde el primer año habrán utilidades, así en el primer año las utilidades serán de S/. 28,281.85 y durante el año 5 las utilidades serán de S/. 335,091.83. Cuadro N°61 ESTADO DE RESULTADOS (EN NUEVOS SOLES) CONCEPTO Ingreso por Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos Operativos Utilidad Operativa Utilidad antes de Impuestos Impuesto a la Renta (30%) UTILIDAD NETA

AÑO 0 177,758.26 129,613.75 48,144.51 84,190.00 -36,045.49 -36,045.49 -10,813.65 -25,231.85

AÑO 1 231,085.73 106,493.75 124,591.98 84,190.00 40,401.98 40,401.98 12,120.59 28,281.39

AÑO 2 300,411.45 107,213.75 193,197.70 84,190.00 109,007.70 109,007.70 32,702.31 76,305.39

AÑO 3 390,534.89 95,903.75 294,631.14 84,190.00 210,441.14 210,441.14 63,132.34 147,308.80

AÑO 4 507,695.35 119,963.75 387,731.60 84,190.00 303,541.60 303,541.60 91,062.48 212,479.12

AÑO 5 669,386.37 106,493.75 562,892.62 84,190.00 478,702.62 478,702.62 143,610.79 335,091.83

Fuente: Elaboración Propia

8.9. Flujo de Caja Nos permitirá conocer el movimiento de efectivo de la empresa en forma cronológica. El flujo de caja nos muestra que solo existen egresos por un importe de S/. 104,680.00 a consecuencia de la inversión y que desde el primer año operativo habrá un flujo positivo, en este caso de S/. 12,730.96. MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 86

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

Cuadro N°62 FLUJO DE CAJA (EN NUEVOS SOLES) CONCEPTO INGRESOS Ingreso por Ventas EGRESOS INVERSION INICIAL Inversión Fija Tangible e Intangible Capital de Trabajo COSTOS Y GASTOS Costo de Materia Prima e Insumos Costo Indirecto de Fabricación Gastos Administrativos Gastos de Ventas Gastos Generales IMPUESTOS Impuesto a la Renta IGV FLUJO DE CAJA

AÑO 0

104,680.00 104,680.00 104,680.00 0.00

0.00

-104,680.00

AÑO 1 231,085.73 231,085.73 218,354.78 0.00

AÑO 2 231,085.73 231,085.73 237,847.42 0.00

AÑO 3 300,411.45 300,411.45 247,248.74 0.00

AÑO 4 390,534.89 390,534.89 299,702.97 0.00

AÑO 5 507,695.35 507,695.35 318,493.91 0.00

190,683.75 81,560.00 24,933.75 64,792.50 13,897.50 5,500.00 27,671.03 -10,813.65 38,484.68 12,730.96

191,403.75 82,280.00 24,933.75 64,792.50 13,897.50 5,500.00 46,443.67 12,120.59 34,323.08 -6,761.69

180,093.75 70,970.00 24,933.75 64,792.50 13,897.50 5,500.00 67,154.99 32,702.31 34,452.68 53,162.72

204,153.75 95,030.00 24,933.75 64,792.50 13,897.50 5,500.00 95,549.22 63,132.34 32,416.88 90,831.92

190,683.75 81,560.00 24,933.75 64,792.50 13,897.50 5,500.00 127,810.16 91,062.48 36,747.68 189,201.45

Fuente: Elaboración Propia

8.10. Análisis Económicos. Se considera una tasa de interés anual de 10% como costo de oportunidad de capital, más un riesgo del 6%, siendo en total de 16% para evaluar el negocio. El cuadro siguiente muestra la evaluación económica y los dos principales indicadores de evaluación: VAN y TIR. Cuadro N°63 TD VA INGRESOS VA EGRESOS

10.00% S/. 1,208,740.91 S/. 983,294.91

VAN TIR RELACIÓN B/C

120,766.00 32% 1.23

Fuente: Elaboración Propia

8.10.1. Valor Neto Económico (VANE). El VANE es de S/. 120,766.00 Este indicador nos señala que en el período de evaluación del negocio nos reportará un ingreso. 8.10.2. Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE). El TIRE es del 32%, el cual al ser bastante mayor que nuestra tasa de descuento que es 10% nos demuestra la bondad del negocio. 8.10.3. Periodo de Recuperación de Capital (PRC) La recuperación del capital invertido por ACTSP se dará en el primer año operativo.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 87

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

9. CONCLUSIONES  Se puede determinar el Plan de Negocio según el flujo neto de fondos desde el punto de vista privado ha demostrado ser rentable, los indicadores S/. S/. 120,766.00 y TIR= 32% son positivos y bastante satisfactorios. Este análisis nos garantiza la viabilidad y recuperación del capital invertido en el primer año operativo, por lo que se recomienda su implementación.  Para poder mejorar el servicio turístico en San Pablo a los turistas se necesita implementar un servicio de calidad.  Dar mayor realce al ecoturismo, ya que es una ventaja que tenemos, de esa manera aprovecharemos los paisajes y clima que posee nuestro Perú.  Brindar una aventura única y entretenida a nuestros turistas, así nos recomendaran de boca en boca con buenos comentarios.  Este proyecto lo que quiere realzar es la variedad de servicio que se puede brindar al turista, estos atractivos irán acompañados de vivencias y sano entretenimiento.  El Ecoturismo es un servicio muy potencial que en nuestro país no lo estamos aprovechando de manera correcta y creando oportunidades de negocio.  Gocta es la Tercera Catarata más alta del mundo con 771 metros, tenemos que promocionarla de una manera adecuada y si va acompañada con ecoturismo vivencial sería imperdible para el turista perdérselo.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 88

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

10. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE NEGOCIOS. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE NEGOCIOS

INVERSIÒN

Especificar tipo Cantidad

Precio Referencial

Monto financiado

Monto financiado

(S/:)

por el AEO (S/.)

por el GR.(S/.)

Inversión

A. FIRMA DE CONVENIO C. REQUERIMIENTOS DE COMPRA D. BIENES PARA LA ADOPCION DE TECNOLOGIA Bi nocul a res CANON de 8 x 25

Unidad

10

720

7,200.00

7,200.00

Bi nocul a res Impermea bl es CANON

Unidad

2

2,770.00

5,540.00

5,540.00

Impermea bl es corta vi ento

Unidad

30

90

2,700.00

2,700.00

Ra di o Comuni ca dores

Unidad

10

120

1,200.00

1,200.00

GPS

Unidad

2

3,500.00

7,000.00

7,000.00

Cá ma ra fotográ fi ca

Unidad

2

3,500.00

7,000.00

7,000.00

Ca ma ra Profes i ona l

Unidad

1

4,000.00

4,000.00

4,000.00

Ca mi l l a i ndi vi dua l de tra s l a do

Unidad

2

120

240

240

Mi ni boti quín

Unidad

2

180

360

360

Boti quín compl eto

Unidad

1

260

260

260

Mochi l a de emergenci a

Unidad

6

150

900

900

Li nterna Led de ma no

Unidad

5

64

320

320

Pi s tol a de benga l a

Unidad

1

262

262

262

Ti enda de ca mpa ña

Unidad

6

400

2,400.00

2,400.00

Bol s a s de dormi r

Unidad

6

90

540

540

Mochi l a a na jet

Unidad

6

140

840

840

Ti enda de coci na

Unidad

2

648

1,296.00

1,296.00

Ca rpa s de a cero de 2x3

Unidad

2

360

720

720

Ba s tones tel es cópi cos Prol ock

Unidad

12

85

1,020.00

1,020.00

Brújul a de a cero

Unidad

6

60

360

360

Li nterna s Si l vi a Ni nos

Unidad

6

170

1,020.00

1,020.00

Cubre mochi l a s

Unidad

6

40

240

240

Col mena s

Unidad

4

200

800

800

Ba s e de col mena

Unidad

4

90

360

360

Ahuma dor

Unidad

4

50

200

200

Des percul a dor

Unidad

4

23

92

92

Extra ctor de Mi el 3 cuerpos

Unidad

1

950

950

950

Ves ti menta de a pi cul tor

Unidad

4

100

400

400

Computa dor

Unidad

1

2,500.00

2,500.00

2,500.00

Impres ora EPSON

Unidad

1

380

380

380

Coci na portá ti l

Unidad

1

350

350

350

Bota s

Unidad

24

30

720

720

Es cri tori o

Unidad

1

120

120

120

Es ta nte de ma dera

Unidad

1

160

160

160

Si l l a s de pl á s ti co

Uni da d

16

25

400

400

Mes a de coci na

Uni da d

1

250

250

250

Mos tra dor

Uni da d

1

650

650

650

53,750.00

53,750.00

Total Activo Fijo:

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

0

Página 89

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

E. SERVICIOS Asistencia Técnica

Meses

6

1,000.00

Diseño de ruta especializada de avistamiento de fauna

Servicio

1

6,270.00

6,270.00

6,270.00

Señalización de sendero

Unidad

12

120

1,440.00

1,440.00

Capacitación en Gerencia y Gestión Comercial

Global

1

10,000.00

10,000.00

10,000.00

Participación en ferias

Global

1

2,000.00

2,000.00

2,000.00

19,710.00

25,710.00

Total Gastos pre - operativos

6,000.00

6,000.00

6,000.00

E. CAPITAL DE TRABAJO Material de promoción(Brochuers, volantes, Banners)

Global

1

Total capital de trabajo

25,220.00

25,220.00

25,220.00

25,220.00

0

25,220.00

31,220.00

73,460.00

104,680.00

F. ENTREGA DE BIENES G. VISITAS DE VERIFICACION Total Inversión

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 90

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL PERIODO DE CONSTRUCCIÒN DEL PLAN EN MESES.

MES 1 INVERSIÒN

1

2

3

4

MES 2 5

6

7

8

A. FIRMA DE CONVENIO C. REQUERIMIENTOS DE COMPRA D. BIENES PARA LA ADOPCION DE TECNOLOGIA Binoculares CANON de 8 x 25 Binoculares Impermeables CANON Impermeables cortaviento Radio Comunicadores GPS Cámara fotográfica Camara Profesional Camilla individual de traslado Mini botiquín Botiquín completo Mochila de emergencia Linterna Led de mano Pistola de bengala Tienda de campaña Bolsas de dormir Mochila anajet Tienda de cocina Carpas de acero de 2x3 Bastones telescópicos Prolock Brújula de acero Linternas Silvia Ninos Cubre mochilas Colmenas Base de colmena Ahumador Desperculador Extractor de Miel 3 cuerpos Vestimenta de apicultor Computador Impresora EPSON Cocina portátil Botas Escritorio Estante de madera Sillas de plástico Mesa de cocina Mostrador Total Activo Fijo:

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 91

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

PERIODO DE CONSTRUCCIÒN DEL PLAN EN MESES. E. SERVICIOS Asistencia Técnica Diseño de ruta especializada de avistamiento de fauna Señalización de sendero Capacitación en Gerencia y Gestión Comercial Participación en ferias Total Gastos pre - operativos E. CAPITAL DE TRABAJO Material de promoción(Brochuers, volantes, Banners) Total capital de trabajo F. ENTREGA DE BIENES G. VISITAS DE VERIFICACION Total Inversión

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 92

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL PERIODO DE CONSTRUCCIÒN DEL PLAN EN MESES. MES 3

INVERSIÒN

9

10

11

12

MES 4 13

14

15

16

A. FIRMA DE CONVENIO C. REQUERIMIENTOS DE COMPRA D. BIENES PARA LA ADOPCION DE TECNOLOGIA Binoculares CANON de 8 x 25 Binoculares Impermeables CANON Impermeables cortaviento Radio Comunicadores GPS Cámara fotográfica Camara Profesional Camilla individual de traslado Mini botiquín Botiquín completo Mochila de emergencia Linterna Led de mano Pistola de bengala Tienda de campaña Bolsas de dormir Mochila anajet Tienda de cocina Carpas de acero de 2x3 Bastones telescópicos Prolock Brújula de acero Linternas Silvia Ninos Cubre mochilas Colmenas Base de colmena Ahumador Desperculador Extractor de Miel 3 cuerpos Vestimenta de apicultor Computador Impresora EPSON Cocina portátil Botas Escritorio Estante de madera Sillas de plástico Mesa de cocina Mostrador Total Activo Fijo:

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 93

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

PERIODO DE CONSTRUCCIÒN DEL PLAN EN MESES E. SERVICIOS Asistencia Técnica Diseño de ruta especializada de avistamiento de fauna Señalización de sendero Capacitación en Gerencia y Gestión Comercial Participación en ferias Total Gastos pre - operativos E. CAPITAL DE TRABAJO Material de promoción(Brochuers, volantes, Banners) Total capital de trabajo F. ENTREGA DE BIENES G. VISITAS DE VERIFICACION Total Inversión

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 94

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL PERIODO DE CONSTRUCCIÒN DEL PLAN EN MESES. PERIODO DE CONSTRUCCIÒN. MES 5

INVERSIÒN

17

MES 6 18

19

20

21

22

23

24

2

A. FIRMA DE CONVENIO C. REQUERIMIENTOS DE COMPRA D. BIENES PARA LA ADOPCION DE TECNOLOGIA Binoculares CANON de 8 x 25 Binoculares Impermeables CANON Impermeables cortaviento Radio Comunicadores GPS Cámara fotográfica Camara Profesional Camilla individual de traslado Mini botiquín Botiquín completo Mochila de emergencia Linterna Led de mano Pistola de bengala Tienda de campaña Bolsas de dormir Mochila anajet Tienda de cocina Carpas de acero de 2x3 Bastones telescópicos Prolock Brújula de acero Linternas Silvia Ninos Cubre mochilas Colmenas Base de colmena Ahumador Desperculador Extractor de Miel 3 cuerpos Vestimenta de apicultor Computador Impresora EPSON Cocina portátil Botas Escritorio Estante de madera Sillas de plástico Mesa de cocina Mostrador Total Activo Fijo:

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 95

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

PERIODO DE CONSTRUCCIÒN DEL PLAN EN MESES. E. SERVICIOS Asistencia Técnica Diseño de ruta especializada de avistamiento de fauna Señalización de sendero Capacitación en Gerencia y Gestión Comercial Participación en ferias Total Gastos pre - operativos E. CAPITAL DE TRABAJO Material de promoción(Brochuers, volantes, Banners) Total capital de trabajo F. ENTREGA DE BIENES G. VISITAS DE VERIFICACION Total Inversión

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 96

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

11. BIBLIOGRAFIA.       

SITUACIÓN DEL ECOTURISMO EN EL PERÚ – PROMPERU 2008 COMPENDIO ESTADISTICO DE INEI 2012 INFORME ESTADÍSTICO DE LA COMUNIDAD ANDINA 2012 ESTUIO DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR TURISMO 2008 ESTUDIO DE ARRIBOS AL PERÚ MINCETUR 2007 ESTUDIO DE PLANES DE NEGOCIO – UNIVERSIDAD AMERICANA GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO CON ENFOQUE HACIA LA SOSTENIBILIDAD 2008

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 97

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL 12. ANEXOS

MAPAS DE UBICACIÓN DEL CENTRO POBLADO SAN PABLO.

MAPAS DE UBICACIÓN DEL ALBERGUE RURAL Distancia de 6.57 km de recorrido, inicio de caminata del Centro Poblado hacia la ruta de avistamiento de fauna.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 98

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

IMÁGENES FOTOGRÁFICAS DE LA ACTSP Imagen N°12

Vista de la Catarata desde el Centro Poblado de San Pablo. Imagen N°13

Especialistas de Dircetur – ACTSP – Consultor.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 99

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

Imagen N°14

Frente a la catarata de Gocta desde el hotel Gocta Andes Lodge. Imagen N°15

VISTA DE LA PRIMERA CAÌDA DE LA CATARATA DE GOCTA

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 100

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

Imagen N°16

Desarrollo de la apicultura en San Pablo. Imagen N°17

Vista del hotel Gocta Lodge por la noche.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 101

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

Imagen N°18

Proceso del molido de caña y los sub productos (Panela – Chancaca) Imagen N°19

Alquiler De Acémilas

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 102

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

MODELO DE ESTRATEGÍAS EXTRANJERAS ESTRATEGÍAS NACIONALES DE BRASIL Y MEXICO. Proyecto de Polo Ecoturístico de Lagamar. Este proyecto tuvo como objetivo el fomentar de forma sustentable, las practicas ecoturísticas en una parte del Estuario Lagunar Iguape-Paranaguá, en el litoral paulista. La región del valle del Río Ribeira de Iguape, donde se implementó el proyecto es muy rica y presenta muchos atractivos naturales como la Floresta Atlántica, cavernas, gran biodiversidad de fauna y flora y concentra un valioso patrimonio cultural basado en ciudades coloniales centenarias. En Lagamar el ecoturismo fue tratado desde el aspecto socio-económico como una posible respuesta al conflicto entre conservación de la naturaleza y la utilización turística. El Polo Ecoturístico de Lagamar buscó la implementación de un turismo responsable, capaz de generar empleo y capacitación profesional.

Principales Criterios.  La búsqueda de un planeamiento estratégico sustentable en los aspectos ambientales, sociales y económicos.  Utilización de infraestructuras físicas existentes, adaptando de manera gradual hoteles, medios de transporte, restaurantes y demás servicios turísticos, a las exigencias del mercado y a las condiciones de un equilibrio ambiental.  La adopción de prácticas “asociativistas”, involucrando al poder público (prefecturas, secretarías, unidades de conservación), al sector privado (hoteleros, agencias de viajes, operadores) y las organizaciones civiles (ONGs, sindicatos, asociaciones de comerciantes y clubes).  El estímulo de una gestión empresarial responsable, obediente de las normas legales y éticas propia del negocio, donde la información al consumidor, la seguridad de los usuarios y la calidad de los servicios turísticos tienen prioridad.  Crear conciencia que la práctica del ecoturismo puede contribuir a la educación del turista, del empresario, del administrador público y del anfitrión.  Buscar el involucramiento de las poblaciones autóctonas, privilegiando a los empresarios y trabajadores locales.

Medidas Prácticas del Proyecto Como medidas prácticas el proyecto creó una red de 27 agencias emisoras basados en la capital, Sao Paulo, que operaban o intermediaban tours ecoturísticos en forma compartida con agentes receptivos en Lagamar, previamente inventariados.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 103

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

Los programas puestos a disposición del público buscaban siempre la integración de los destinos como una forma de atraer la permanencia de turistas en toda la región del Polo de Lagamar y no en un solo municipio. Entre las actividades ofrecidas en los paquetes y productos ecoturísticos habían: Caminatas, paseos, observación de fauna y senderos para bicicleta Se ofrecían a estudiantes, familias, grupos de tercera edad y de turismo de aventura. La duración promedio de los paquetes era de 3 días. Otro objetivo del proyecto era la calificación de los servicios prestados, por lo que se capacito a más de 350 personas y se entregaron 900 certificados de culminación de cursos. El proyecto comenzó en Octubre de 1995 y su última fase finalizó en febrero de 1998. Durante los 30 meses fue monitoreado, criticado y readaptado. Un consejo de autorregulación compuesto por los interesados (emisores, receptores, planificadores y administradores) fue superando las dificultades y buscando las soluciones económica, social y ambientalmente sostenibles.

Resultados Ayudo a organizar un “ente” emisor, compuesto por 30 agencias profesionales, mostrando la importancia del trabajo en conjunto. Sirvió para la concientización de la población local, que vio la importancia del turismo para el desarrollo regional. Mostró a los órganos de poder público que la iniciativa privada puede y debe colaborar con la conservación ambiental, convirtiéndose en co-responsable por el cumplimiento e implementación de normas para la capacidad de carga y el monitoreo de los impactos.

ESTRATEGÍA NACIONAL DE ECOTURISMO PARA MEXICO Estrategia Nacional de Ecoturismo para México La Secretaría de Turismo de México solicitó en 1994 al Arq. Héctor Ceballos Lascuráin, Director del Programa de Ecoturismo de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), la elaboración de lineamientos o pautas para una estrategia nacional de Ecoturismo en México. La estrategia contemplaba una gama de temas que serían la pauta para la elaboración de una estrategia nacional de ecoturismo en México. La estrategia resalta la importancia de que la planificación en ecoturismo sea parte de un planeamiento regional integral. Asimismo, debe involucrar a las comunidades locales y conceptos como conservación y desarrollo sostenible, principalmente en áreas rurales.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 104

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

Para ello, en primer lugar se asume la definición de Ecoturismo de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Aquella modalidad turística, ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales (CEBALLOS-LASCURÁIN: 1993). A continuación se señalan los objetivos y estrategias planteadas en el documento: Objetivos Generales. Lograr compatibilidad entre la conservación de valores naturales, la explotación sostenible del potencial agrícola y pesquero y la necesidad de encauzar las actividades turísticas dentro de un marco de conservación ambiental. Promover el ecoturismo como instrumento eficaz para la conservación de la naturaleza y los recursos naturales (y recursos culturales asociados), especialmente en ANP y otras áreas ecológicamente significativas. Estimular el desarrollo del ecoturismo como una herramienta poderosa para lograr el desarrollo socioeconómico sostenible, especialmente en áreas rurales, introduciendo mecanismos mediante los cuales una mayor participación de los ingresos debidos al turismo sea asegurada localmente. Coadyuvar a sentar bases para la creación y fortalecimiento de la capacidad institucional y el uso sostenible de las ANPs y el medio ambiente. Proporcionar un marco orientador y normativo a las instituciones y las empresas ligadas con la actividad turística y a los turistas, buscando formas innovadoras para su involucramiento activo en el ecoturismo, a fin de que puedan contribuir a beneficiarse de la conservación de los patrimonios natural y cultural.

Estrategias  Contar con un Consejo Nacional de Ecoturismo, conformados por representantes del gobierno, ONGs y sector privado, instancia de coordinación y corresponsabilidad de los sectores e instituciones involucrados en la actividad ecoturística. A través de facultades asesoras más que rectoras, busca promover la participación, diálogo y búsqueda de alternativas para el fortalecimiento y desarrollo integral del país bajo un enfoque de turismo sostenible.  Desarrollar mecanismos que aseguren una adecuada recuperación económica, de manera que los ingresos debidos al ecoturismo ayuden a financiar el manejo de las ANPs y otras prioridades ambientales.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 105

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

2016

 Proveer principios y lineamientos precisos para la realización de proyectos ecoturísticos, en el ámbito nacional, regional y local, con énfasis en el logro de beneficios socioeconómicos equitativos para las poblaciones locales, garantizándose a la vez un bajo impacto ambiental y el respeto a las tradiciones culturales autóctonas.  Para lograr el involucramiento activo de comunidades locales se sugiere: dar a conocer experiencias exitosas tenidas en otros lugares, fomentar iniciativas conjuntas entre las diversas empresas, suministrar un enfoque mercadotécnico de sombrilla (es decir, integrado) y ofrecer servicios locales de asesoría e incentivos financieros.  Elaborar modelos y patrones para el desarrollo del ecoturismo en las ANP, interrelacionando los componentes de patrimonio cultural y natural, cuando éste sea el caso, abarcando varias etapas y modalidades de diseño y desarrollo de infraestructura física.  Establecer tipologías de edificación e infraestructura física que sean apropiadas para cada región del país.  Brindar una orientación directa a los planes y proyectos de infraestructura física y equipamiento ecoturístico, con énfasis en la aplicación de ecotécnicas al diseño arquitectónico y sistemas de construcción.  Estimular la realización de investigaciones específicas de campo en experiencias existentes de turismo, desde la perspectiva social, cultural, económica y ecológica.  Proveer bases para el diseño e implementación de proyectos piloto en diferentes partes del país, a fin de demostrar el grado de aportación del ecoturismo al manejo eficaz de ANPs y como mecanismo de desarrollo sostenible para comunidades locales.  Impulsar el desarrollo de programas modelos de interpretación ambiental para ecoturistas en ANP, que abarquen los conceptos más amplios de conservación, educación y concientización ambientales, medios masivos de comunicación y desarrollo sostenible.  Exigir la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) relativos a proyectos turísticos, que sean imparciales y cuyas conclusiones sean respetadas.  Propiciar actividades adecuadas de promoción y mercadotecnia de ecoturismo.  Sentar bases para el diseño de procesos de monitoreo y evaluación a mediano y largo plazo en proyectos específicos y, en el caso de proyectos piloto o demostrativos, diseminación de los aspectos positivos y señalamiento de los negativos.  Levantar inventarios de atractivos ecoturísticos, tanto existentes como potenciales, a nivel local, regional y nacional. Cabe mencionar que no se trata de inventarios científicos de todas las especies biológicas en un área determinada, ni el listado de todos los monumentos culturales o históricos. Es una descripción ordenada y calificada de aquellos elementos que constituyen las principales atracciones y objetos de interés para ecoturistas. Complementariamente, el documento plantea los siguientes lineamientos específicos para los aspectos relevantes en el desarrollo del ecoturismo, los cuales son:    

Elaboración de inventarios de atractivos turísticos Involucramiento activo de las poblaciones locales Minimización de impactos ambientales y culturales negativos Determinación de capacidad de carga en los destinos

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 106

2016

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL     

Planeación física y diseño arquitectónico de edificios e instalaciones para el ecoturismo Capacitación en el campo del ecoturismo Contribución en educación ambiental y la concientización ecológica Promoción y mercadotecnia del ecoturismo Establecimiento de mecanismos de autofinanciamiento para la conservación

Un caso mexicano Como se puede observar en el Plan Nacional de México, se enfatiza el involucramiento activo de las comunidades en el Ecoturismo. Una ventaja para México en el campo del ecoturismo se debe a las reformas de tierras implementadas luego de la Revolución Mexicana en 1917. Las propiedades que antes le pertenecían a una elite pasaron a ser propiedad de las comunidades bajo la forma de “ejidos” o comunidades (tierras de propiedad comunal). Numerosos proyectos de ecoturismo han sido implementados en estas tierras, en un principio con poca participación local, pero cada vez más estos pobladores rurales se involucran en la actividad como una alternativa de desarrollo. Al respecto, resulta de mucha utilidad considerar un proyecto de desarrollo con los residentes de San Nicolás de Totolapan, en las afueras de la Ciudad de México. El programa, Parque Ejidal San Nicolás Totolapan, ofrece instalaciones para hiking y ciclismo sobre un área de 2,304 hectáreas. Aunque algunos pobladores locales fueron contratados por el proyecto, muchos otros no poseen las habilidades o el conocimiento necesarios, colocándose en los puestos mejor remunerados a pobladores de zonas urbanas. Sin embargo, actualmente se intenta corregir esta deficiencia trabajando en la capacitación de los ejidos o comunidades para desarrollar proyectos de ecoturismo basados en la comunidad. El primer esfuerzo a realizar en esta difícil tarea involucra convencerlos de que son capaces de manejar el negocio por ellos mismos. Una vez logrado lo anterior han sido capaces de desarrollar y comercializar productos ecoturísticos que efectivamente atraigan visitantes. El hecho que los pobladores locales se involucren activamente en las actividades del ecoturismo no asegura el éxito de los negocios. Los actores involucrados han entendido que el éxito involucra a cada uno de ellos en diferentes niveles, desde agencias de marketing hasta aerolíneas, para hacer del ecoturismo una industria competitiva en el ámbito internacional y en consecuencia, rentable para quienes apuestan por ella. Como consecuencia, el proyecto del Parque Ejidal San Nicolás Totolapan se ha convertido en uno de los destinos ecoturístico basados en la comunidad más visitados de México, mientras educa a visitantes y anfitriones en verdadero ecoturismo y crea puestos de trabajo para las comunidades locales.

MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Página 107

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.