UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS REGLAMENTO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN EMPRESA NIVELES I - II

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS REGLAMENTO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN EMPRESA NIVELES I - II 1. SUMILL

2 downloads 45 Views 107KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

REGLAMENTO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN EMPRESA NIVELES I - II

1. SUMILLA Estas actividades son de naturaleza práctica. Pretenden preparar al estudiante para un desempeño profesional exitoso en la realidad empresarial. Requieren una participación presencial en la empresa bajo la dirección de un Docente - Asesor, en representación de la UPAO y de un Supervisor - Coordinador, en representación del Centro de Prácticas. Deberán estar dirigidas a la gestión empresarial en un área asociada a las Ciencias Económicas, acumulando un mínimo de 200 horas de práctica, en cada uno de los dos niveles de práctica I – II y llegando a totalizar un mínimo de 400 horas de práctica en empresa.

2. PROPÓSITO: Desarrollar competencias profesionales en el área escogida y ganar experiencia y madurez en la gestión empresarial, aportando ideas, esfuerzos y planteamientos a la solución de los problemas de la empresa o centro de prácticas. Se busca complementar el aprendizaje y la formación profesional en servicio, en las carreras de Administraciòn y/o Contabilidad y/o Economía y Finanzas, tanto como la formación personal ética-social-moral. 3. DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN EMPRESA *

Las prácticas en estos niveles deberán desarrollarse en una o más de las áreas siguientes: Gerencial, Financiera, Contable, Marketing, Recursos Humanos, Producción, Proyectos, Auditoría, Tributación, Costos, Control Interno, Bursátil, Comercio Internacional, Logística.

*

Los Directores de Escuela propondrán a la Oficina de Relaciones Exteriores, viabilizar convenios con instituciones empresariales a

efectos de concretar las oportunidades de desarrollo de `prácticas pre profesionales de nuestros estudiantes.

4. DEL PRACTICANTE *

El practicante presentará a la Dirección de Escuela una CARTA DE ACEPTACION de la Empresa donde realizará sus prácticas pre profesionales. Posterior a ello, presentará el PLAN DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES al Docente Asesor, que le permitirá registrar su matrícula.

*

El estudiante será el nexo permanente entre el centro de prácticas (empresa, entidad, institución) y la Universidad a través de la Bolsa de Trabajo, a fin de suscribir un convenio Ad hoc.

*

Previo, al inicio de un período de prácticas, el Plan deberá ser aprobado mancomunadamente por el Docente - Asesor y el Supervisor – Coordinador, para que el estudiante inicie sus prácticas en el período establecido.

*

El estudiante desarrollará sus prácticas sujetándose a la normatividad del centro de prácticas y de la universidad, sin alterar la programación y desarrollo de las asignaturas en que estuviera registrado en el período. Sus prácticas y sus actividades académicas no deben afectarse mutuamente.

* El practicante deberá acumular un total mínimo de 400 horas de prácticas pre profesionales en empresa, en los niveles I y II. Cada nivel debe tener un mínimo de 200 horas continuas e ininterrumpidas. Ambos niveles de práctica son obligatorios. *

Al término del período, el practicante presentará un INFORME DE PRÁCTICAS por escrito al Docente-Asesor, refrendado por el Supervisor - Coordinador. Dicho informe será evaluado por el Docente Asesor, quien exigirá una sustentación, si lo considerara necesario. Finalmente, el Docente-Asesor emitirá su juicio de APROBADO o DESAPROBADO y procederá al registro de la nota correspondiente en Aula Virtual.

*

Si el practicante es desaprobado en el período de sus prácticas, no se computarán las horas desarrolladas y deberá continuar con sus prácticas en otro período y en el mismo nivel que ha desaprobado, en la

misma o diferente área de prácticas y en el mismo o diferente centro de prácticas. *

En cada nivel de prácticas, el Practicante recibirá un CERTIFICADO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES otorgado por su centro de prácticas, el mismo que será incluido en su informe final (copia autenticada). Habiendo aprobado los niveles I y II de prácticas pre profesionales y alcanzado el total de créditos y asignaturas de su carrera, la Facultad lo declarará expedito para su graduación.

*

La práctica, en cada período se inicia con el Plan de Prácticas y culmina con el Informe respectivo. El centro de prácticas otorgará formalmente al estudiante el certificado de prácticas correspondiente.

*

Si el estudiante, que requiera matricularse en Prácticas Pre Profesionales, estuviera trabajando en actividad relacionada con algunas de las áreas de prácticas definidas, podrá solicitar que su trabajo sea considerado como prácticas, previa presentación de un plan de actividades (equivalente al plan de prácticas), que conlleve a la propuesta de un plan de mejora (incluye diagnóstico), equivalente al informe final de prácticas, en coordinación y aceptación por su centro de trabajo. El Docente-Asesor verificará la información presentada por el estudiante y decidirá su aceptación o rechazo. Las prácticas se computarán a partir del Registro, no teniendo validez como prácticas el trabajo anterior a la fecha del registro. Luego del registro, el practicante está obligado al cumplimiento de todo lo que exija este reglamento, en especial, las 200 horas mínimas de trabajo en el nivel correspondiente.

*

Si el estudiante tuviera un negocio propio y formalizado, podrá solicitar que las horas de trabajo que dedica a su negocio sean consideradas como prácticas. El Docente-Asesor verificará la información presentada por el estudiante y decidirá su aceptación o rechazo. Si su negocio estuviera funcionando ininterrumpidamente durante un año como mínimo, podrá solicitar la CONVALIDACIÓN de sus Prácticas Pre Profesionales de nivel I y/o II. Igualmente, toda esta información será verificada por el Docente-Asesor para darle el mismo tratamiento del acápite anterior.

*

Para que el estudiante de Administración y Economía y Finanzas pueda registrarse en la Práctica Pre Profesional –nivel I- debe haber aprobado todas sus asignaturas hasta el VI ciclo. Para el caso de la Escuela de Contabilidad se requiere tener aprobadas todas sus asignaturas hasta el

VII ciclo. El período de las prácticas pre profesionales tiene que ajustarse a las fechas de inicio y término del semestre académico correspondiente.

5. DEL DOCENTE-ASESOR

*

El Docente-Asesor apoyará al practicante en su gestión para lograr su inserción en una determinada empresa o institución que le sirva como centro de prácticas.



El Docente-Asesor presentará el silabo de las prácticas pre profesionales I y/o II, según el cronograma establecido por el Vicerrectorado Académico. En este silabo el docente-asesor deberá indicar todos los mecanismos de la asesoría que aplique a sus estudiantes practicantes en el semestre académico.

*

El Docente – Asesor, designado por la Escuela, orientará al practicante mediante reuniones periódicas programadas, comunicaciones a distancia y visitas intempestivas ‘in situ’. Coordinará permanentemente con el Supervisor - Coordinador (según formato correspondiente). Llevará un registro permanente de todo lo actuado con cada practicante durante el período y emitirá, finalmente, un juicio evaluador de APROBADO o DESAPROBADO y registrará la calificación en Aula Virtual.

*

El Docente - Asesor, en representación de UPAO, es responsable de orientar, apoyar, conducir y evaluar las Prácticas Pre Profesionales de nivel I y/o II del estudiante bajo su dirección. Llevará los registros de las sesiones de coordinación con sus practicantes y con el Supervisor Coordinador del Centro de Prácticas.

*

El Docente - Asesor se reunirá mensualmente con el Director de Escuela, para informarle sobre las ocurrencias y los mecanismos implantados para el mejor desarrollo de las prácticas pre profesionales. El Director de Escuela levantará un acta de lo tratado en cada sesión.

6. DEL SUPERVISOR-COORDINADOR

*

El Supervisor - Coordinador dirigirá las prácticas de cada estudiante durante el período que permanezca en la empresa. Le indicará sus tareas y responsabilidades. Llevará un registro permanente de sus actividades. Emitirá juicios de valor del desempeño del practicante en cada oportunidad. Informará periódicamente al Docente – Asesor, y le recomendará su aprobación o desaprobación.

*

El Supervisor - Coordinador, en representación del Centro de Prácticas, es responsable de orientar al practicante para su mejor desempeño dentro de la empresa, manteniendo coordinación permanente con el Docente - Asesor de UPAO.

7. DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al término de cada período de prácticas, y para cada practicante, el Docente-Asesor emitirá un juicio evaluador y registrará la calificación correspondiente, en base a los criterios de su propia coordinación y los del Supervisor-Coordinador de la empresa. Para ordenar y uniformizar los criterios de evaluación, ambos, Docente y Supervisor, utilizarán los formatos de evaluación de prácticas pre profesionales diseñados para estos propósitos.

8. DE LA DIRECCIÓN DE LAS PRÁCTICAS



La Universidad, a través de la Escuela correspondiente, designará un Docente – Asesor encargado del monitoreo de las prácticas de sus dirigidos durante el período de prácticas. Igualmente, el Centro de Prácticas designará un Supervisor - Coordinador, encargado de orientar al practicante durante su permanencia en el centro de prácticas.

*

Ambos, Docente y Supervisor coordinarán el desarrollo, dirección y evaluación de las prácticas de cada estudiante, y llevarán un registro de todo lo actuado, con la finalidad de orientar su desempeño y formación profesional, durante el período de sus prácticas.

*

En situaciones específicas no contempladas en este reglamento, la Dirección de Escuela y Decanato de la Facultad tomarán las decisiones pertinentes.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE……………………… EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES (Por el Supervisor - Coordinador, en el Centro de Prácticas) Practicante……………………………………………………………………….ID…………………………………………….. Centro de Prácticas ………………………………………………………..…………………………………………………. Supervisor - Coordinador……………………………………………………………….…………………………………. Período de evaluación: desde…………………………..……...hasta………………………………………………. Fecha de esta evaluación …………………………………Semestre académico…………..…………………..

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A

B

PONDERACIÓN RENDIMIENTO 1-2-3-4 Responsabilidad y ética

2

Habilidades y destrezas

1

Liderazgo e iniciativa

2

Capacidad de gestión

2

Integración y trabajo en equipo

2

Manejo de herramientas

1

Creatividad y aportes

2

Razonamiento y análisis

2

Asistencia y puntualidad

1

Organización y preparación de tareas

1

Puntaje total asignado en esta evaluación

AXB PUNTAJE

(al reverso)

TABLA DE RENDIMIENTOS

RENDIMIENTO

DESCRIPCIÓN

PUNTAJE

POBRE

Rendimiento deficitario, incorrecto, inadecuado e insuficiente.

1

SUFICIENTE

Rendimiento regular; mínimamente satisfactorio

2

BUENO

Rendimiento que satisface las expectativas por encima del promedio

3

EXCELENTE

Rendimiento más que bueno, supera largamente las expectativas

4

OBSERVACIONES:

___________________________________

Supervisor - Coordinador (Firma y Sello)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE……………………… EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES (Por el Docente - Asesor, en UPAO) Practicante…………………………………………………………………………………….ID…………………………………….. Centro de Prácticas ………………………………………………………………………………..………………………………. Docente - Asesor………….………………………………………………………………………………………………..…………. Período de evaluación: desde……………………………..……..….hasta……………….………………………………. Fecha de esta evaluación …………………………………Semestre académico…………………………………….. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A

B

PONDERACION RENDIMIENTO 1 -2 -3 -4 Es organizado y prepara adecuadamente sus presentaciones.

2

Tiene ideas claras y las plantea adecuadamente.

2

Expone y sustenta sus planteamientos con coherencia

1

Demuestra interés por sus prácticas y deseos de aprender.

1

Tiene juicio reflexivo, analítico y crítico

2

Acepta críticas y recomendaciones para mejorar su desempeño.

2

Tiene dicción clara y aplomo y desenvoltura para hablar.

1

Adopta una actitud asertiva frente a los problemas.

1

Es proactivo, emprendedor y decidido para mejorar sus prácticas

2

Es sociable, comunicativo y desenvuelto

1

Puntaje total asignado en esta evaluación

AXB PUNTAJE

(al reverso) TABLA DE RENDIMIENTOS RENDIMIENTO

DESCRIPCIÓN

PUNTAJE

POBRE

Rendimiento deficitario, incorrecto, inadecuado e insuficiente.

1

SUFICIENTE

Rendimiento regular; mínimamente satisfactorio

2

BUENO

Rendimiento que satisface las expectativas por encima del promedio

3

EXCELENTE

Rendimiento más que bueno, supera largamente las expectativas

4

EVALUACION FINAL Puntaje otorgado por el Supervisor - Coordinador de Centro de Prácticas Puntaje otorgado por el Docente - Asesor de UPAO Puntaje total alcanzado por el practicante Resultado:

Rendimiento :

NIVELES DE RENDIMIENTO Y RESULTADO FINAL RENDIMIENTO

PUNTAJE TOTAL

RESULTADO

CALIFICACION

POBRE

De : 32 hasta : 56

DESAPROBADO

0 - 10

SUFICIENTE

De : 57 hasta : 80

APROBADO

11 - 13

BUENO

De : 81 hasta : 104

APROBADO

14 - 16

EXCELENTE

De : 105 hasta : 128

APROBADO

17 - 20

OBSERVACIONES

Docente - Asesor

(Firma y Sello)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE …………………

ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICAS (Guía para su formulación, conforme al Plan de Prácticas Pre Profesionales)

*

Información General (Consignar los datos generales del practicante, del Centro de Prácticas, del Supervisor – Coordinador y del Docente – Asesor – semestre académico en que se desarrolló la práctica)

*

Actividades Desarrolladas (Describir las actividades, funciones y tareas que realmente se han desarrollado conforme al Plan presentado, los mecanismos e instrumentos utilizados en sus prácticas, propuestas de cambio y mejoras y las que fueron aceptadas o tomadas en cuenta, resultados logrados por el practicante, cualquier otra actividad pertinente)

*

Dificultades Encontradas (Describir la problemática con la que se enfrentó el practicante, tanto en el aspecto formal de la empresa, cuanto del aspecto funcional o de las prácticas propiamente, y qué solución final se le dio a dicha problemática, a propuesta del propio practicante, a propuesta del Supervisor – Coordinador, y a propuesta del Docente - Asesor)

*

Competencias Desarrolladas (Indicar las competencias que realmente ha desarrollado el practicante en el período, conforme al Plan formulado. Igualmente indicar en qué grado se han alcanzado dichas competencias, el nivel de dificultad enfrentado, y cualquier otra destreza desarrollada)

    

Presentar el informe de los trabajos realizados en la empresa. Nombre del practicante – firma y fecha Aprobación por la Empresa: Nombre del Supervisor-Coordinador; firma, sello, fecha Aprobación por UPAO: Nombre del Docente-Asesor; firma, fecha, semestre académico Entregar un ejemplar al Docente Asesor y al Director de Escuela.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ……………………….

ESTRUCTURA DEL PLAN DE PRÁCTICAS (Guía para su formulación)

*

Del Practicante (Indicar nombre completo - ID - domicilio – N° teléfono, celular, e-mail, otro - ciclo-créditos matriculados - otra información necesaria)

*

Del Centro de Prácticas (Empresa, organismo, entidad en que se hará las prácticas - unidad, departamento, oficina – puesto o cargo que desempeñará - horas convenidas de práctica – horario tentativo - período de la práctica: desde………... Hasta...........…)

*

De las Actividades de Práctica (Breve descripción de las prácticas a desarrollar -área en que se ubica - propósito, objetivos, metas a alcanzar – funciones y tareas que se ejecutarán diariamente y periódicamente – resultados que se pretende alcanzar – otros datos pertinentes )

*

De las Competencias (Indicar las competencias: capacidades, destrezas, habilidades, que se pretende desarrollar en este período de prácticas, previa coordinación con el Docente Asesor y el Supervisor)



Nombre del practicante – firma y fecha



Aprobación por la Empresa: Nombre del Supervisor-Coordinador; firma, sello, fecha



Aprobación por UPAO: Nombre del Docente-Asesor; firma, fecha, semestre académico



Entregar un ejemplar al Docente Asesor y el Director de Escuela.

(INFORMACIÓN A CONSIGNAR PARA LA CERTIFICACIÓN)

 INFORMACIÓN DE LA EMPRESA - CERTIFICADO DE PRÀCTICAS EN DOCUMENTO OFICIAL DE LA EMPRESA - LOGO – RAZON SOCIAL – DIRECCION

 INFORMACIÓN DEL SUPERVISOR-COORDINADOR - NOMBRE - CARGO - OTRO DATO

 INFORMACIÓN DE LAS PRACTICAS - FECHAS DE INICIO – TERMINO - HORAS TOTALES DE PRACTICA DESARROLLADAS EN EL PERIODO

 INFORMACIÓN DEL PRACTICANTE - NOMBRE COMPLETO – ID – SEMESTRE ACADEMICO - HORARIO DE PRACTICA - OPINION GENERAL DEL COMPORTAMIENTO Y DESEMPEÑO DEL PRACTICANTE DURANTE EL PERIODO DE PRACTICAS

 RECOMENDACIÓN DE APROBACION o DESAPROBACIÓN

NOMBRE / FIRMA / SELLO / FECHA (de quien extiende la certificación de prácticas)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.