UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN REVISTA EDUCATIVA: UNA HERRAMIENTA PARA REFORZAR LA E

7 downloads 86 Views 6MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA "EL PROGRAMA MUSIC TIME Y EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOC

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA (FDS) "TERAPIA RACIONAL EMOTIVA Y SÍNTOMAS DEPRESIVOS
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA (FDS) "TERAPIA RACIONAL EMOTIVA Y SÍNTOMAS DEPRESIVOS (Estudio realiza

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN MEDICINA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN MEDICINA ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO EN TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GE

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN DISEÑO DE UN MANUAL DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL PARA

Universidad Nacional de Misiones Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura en Letras
Universidad Nacional de Misiones Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Licenciatura en Letras Tesis Hibridaciones de una revista Eldorado, entr

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (PD)
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (PD) "EMPRENDIMIENTO DE MUJERE

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA "MEZCLA DE MERCADOTECNIA PARA MEDIANAS EMPR

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES EVALUA

Story Transcript

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

REVISTA EDUCATIVA: UNA HERRAMIENTA PARA REFORZAR LA EDUCACIÓN INTEGRAL PARA LA VIDA EN LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA JOSÉ FRANCISCO DE CÓRDOVA DE LA CIUDAD DE GUATEMALA. TESIS DE GRADO

PAULA MARIA OZAETA RAMIREZ CARNET10115-06

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013 CAMPUS CENTRAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

REVISTA EDUCATIVA: UNA HERRAMIENTA PARA REFORZAR LA EDUCACIÓN INTEGRAL PARA LA VIDA EN LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA JOSÉ FRANCISCO DE CÓRDOVA DE LA CIUDAD DE GUATEMALA. TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

POR PAULA MARIA OZAETA RAMIREZ

PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013 CAMPUS CENTRAL

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

SECRETARIA GENERAL:

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DECANA:

MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO:

MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA:

MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA:

MGTR. NANCY AVENDAÑO MASELLI

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN LIC. MARIA ENID CUETO ORTI DE GOMEZ

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN MGTR. AMPARO ELIZABETH VALENZUELA PINEDA

Agradecimientos

Gracias a Dios por sus bendiciones y porque me permitió concluir con éxito otra etapa de mi vida. A mi mamá, Graciela Ramírez, por su apoyo incondicional. Gracias por todo el esfuerzo hecho para que yo pudiera estudiar y ser una mujer de éxito. Gracias por tu ejemplo de lucha y por tu inmenso amor. ¡Te amo! A mi familia por su apoyo y cariño. A María Enid Cueto por su guía en la elaboración de este estudio.

INDICE I. INTRODUCCIÓN

1

I. Introducción 1.1 Antecedentes 1.2 Marco Teórico

1 2 12

1.2.1 Revista 1.2.2 Educación Sexual 1.2.3 Escuela José Francisco De Córdova 1.2.4 Postura de la Iglesia Católica

12 23 41 42

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Objetivo General 2.2 Objetivos Específicos 2.3 Público al que va dirigido 2.4 Elementos de contenido 2.5 Alcances y Límites 2.6 Aporte de la Investigación

III. MÉTODO 3.1 Fuentes de Información 3.2 Técnicas e instrumentos 3.3 Procedimiento 3.4 Cronograma

IV. RESULTADOS 4.1 Sujeto #1 – Lcda. Yosahandi Alcalá 4.2 Sujeto #2 – Lcda. Dagmar Polasek 4.3 Sujeto #3 – Jorge De León Letona 4.4 Sujeto #4 – Ingrydd García Melgar 4.5 Sujeto #5 – Focus group con padres de familia 4.6 Sujeto #6 – Focus group con alumnos 4.7 Sujeto #7 – Ana Beatriz Escobar V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

44 45 45 46 46 48 48

51 52 54 56 60

61 61 65 69 70 72 77 86 90

VI. RECOMENDACIONES

93

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

95

ANEXOS Anexo # 1 Anexo # 2 Anexo # 3 Anexo # 4 Anexo # 5 Anexo # 6

101 101 103 104 105 107 109

RESUMEN Según el Observatorio en salud sexual y reproductiva del Ministerio de Salud en el 2012 tres mil 100 niñas de entre 10 a 14 años resultaron embarazadas y en los primeros cinco meses del 2013 se contabilizaron más de 220 casos. Este registro es solo un reflejo de la falta de educación sexual en las familias y en las escuelas del país que no solo ha hecho que el índice de embarazos no deseados incremente, también han crecido los casos de abortos y el contagio de enfermedades de transmisión sexual. Eso fue un incentivo para el presente proyecto de investigación consiste en la elaboración de un proyecto educativo, llamado “Aprendiendo a Crecer”, que que será utilizado como herramienta para reforzar la educación integral en los alumnos de 5to. primaria de la escuela José Francisco de Córdova. Durante la investigación se realizaron grupos focales con alumnos y padres de familia, para determinar los temas más difíciles de tratar en cuanto a la sexualidad, estableciendo que la falta de educación sexual en la niñez de los padres no los deja platicar libremente con sus hijos, pues la sexualidad sigue siendo algo prohíbido para ellos. Al no tener confianza, los niños hablan con sus maestras sobre su dudas e interrogantes y esta revista puede ser de gran ayuda para los docentes. La revista puede ayudar a los padres, pues aprenden al mismo tiempo que sus hijos. Además, puede ser utilizado como complemento en el aula para las unidades de educación sexual.

I. INTRODUCCIÓN

En Guatemala, la falta de educación sexual ha hecho que los índices de abortos y de contagios de enfermedades de transmisión sexual crezcan notablemente. Muchas personas llegan a la mayoría de edad sin conocerse a sí mismos, sin conocer cómo pueden proteger su cuerpo y cómo evitar los embarazos no deseados. Según la encuesta Sexo en Guatemala (2005), el desconocimiento acerca de la salud reproductiva es generalizado entre la ciudadanía. Pocas personas saben cómo se utilizan los métodos anticonceptivos o cómo se impide el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Evitar un embarazo es un misterio para el 17.6% de los entrevistados, que no saben nada sobre cómo hacerlo. El 15.5% dice conocer muy poco. En tanto que la falta de formación acerca de los métodos anticonceptivos es mayor entre los hombres, la población más joven y aquellos que residen en el área rural. Las estadísticas muestran que Guatemala tiene la tercera tasa más alta de fecundidad adolescente en Centro América (114 nacimientos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años de edad por año). La mitad de las mujeres jóvenes inicia una unión antes de cumplir los 20 años. La gran mayoría de las mujeres unidas de 15 a 19 años no desean tener un hijo, sin embargo, solo el 18% usa un método anticonceptivo efectivo. Esto, muchas veces, se debe a la falta de educación o a las creencias religiosas. Hoy en día, muchas instituciones y organizaciones critican la ley de planificación familiar, que pretende dar educación sexual con un enfoque integral a los alumnos de los niveles primarios y medios del país. Sin tomar en cuenta que este tipo de educación podría bajar los índices tan altos de personas infectadas con ETS, embarazos no deseados que terminan en abortos, y la baja autoestima que afecta la vida entera de una persona.

1

El presente trabajo de investigación consiste en elaborar un proyecto educativo que sea utilizado como herramienta para reforzar la educación integral en los alumnos de 5to. primaria de la escuela José Francisco de Córdova. Este proyecto será un instrumento para facilitar la enseñanza de educación sexual a niños y niñas de la escuela antes mencionada por medio de artículos, reportajes y entrevistas a expertos. La investigación es de importancia social debido a que toca un tema de interés general, además de que beneficiará tanto a alumnos como a docentes en el desarrollo de sus conocimientos. Es por ello, que se propone la realización de una revista educativa para reforzar la educación integral desde la educación sexual, en los alumnos de 5to. primaria de la escuela José Francisco De Córdova de la ciudad de Guatemala.

1.1 ANTECEDENTES Gonzáles (2000) en su tesis La educación sexual en la escuela primaria; tiene como objetivo, determinar la necesidad de impartir educación sexual en forma sistemática para lograr la formación integral de los estudiantes del nivel de educación primaria. El enfoque es cualitativo. Los sujetos de esta investigación fueron alumnos, maestros y directores de centros educativos del departamento de Jutiapa. Para la recopilación de la información se aplicaron cuestionarios piloto a alumnos y alumnas de 4°, 5° y 6° grado del nivel de educación primaria. Su validación se realizó en una encuesta de 85 niños y niñas y 4 maestros de una escuela de nivel primario, área rural. Como resultado de la investigación se destaca que el abordar la educación sexual en algunos casos ocasiona conflictos entre padres, familia y docentes; la religión no es considerada como obstáculo para su desarrollo. González concluye que la edad e intereses de los estudiantes que asisten al nivel de educación primaria corresponden para la implementación de la educación sexual. Se establece que maestros y amigos en menor escala son

2

los que informan a los estudiantes sobre temáticas de índole sexual, se evidencia que los padres de familia no cumplen con esta función. Urquizu (2001) en su estudio Educación sexual para los adolescentes del Instituto Nacional para varones Adrián Zapata (INVAZ); tiene como objetivo, conocer cuál es la información que los adolescentes entre 13 y 16 años del Instituto Nacional para varones Adrián Zapata poseen sobre la educación sexual. El enfoque es cualitativo. Los sujetos de esta investigación fueron jóvenes varones de esa institución de primero a tercero básico, de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo. Los instrumentos que se utilizaron en esta tesis fueron entrevistas y cuestionarios realizados a los sujetos de la investigación. Entre los resultados de este trabajo se destaca que una forma de poder darles educación sexual a los alumnos de Instituto Nacional para varones Adrián Zapata es por medio del diseño de un libro con textos ilustrados a color y un rotafolio con dibujos, permitiendo informar de una manera clara, agradable y científica. Entre sus principales conclusiones se encontró que la mayoría de alumnos de este instituto poseen conocimientos escasos sobre educación sexual y manifiestan interés en adquirir conocimientos sobre lo anterior, principalmente sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS) y SIDA, por medio de personas que les muestren y/o proporcionen material gráfico con dibujos o ilustraciones a color. Espósito (2006) en su investigación Análisis de los trifoliares usados como material de apoyo en las charlas de educación sexual impartidas por APROFAM; tiene como objetivo, examinar cómo está siendo respaldada la comunicación social por medio del diseño gráfico de los trifoliares que utiliza APROFAM para reforzar la información que se les da a los jóvenes en las charlas de comunicación social. El enfoque es cualitativo. Los sujetos de esta investigación fueron

jóvenes adolescentes de la ciudad de Guatemala que

recibían charlas en APROFAM al mes, los cuales normalmente son 500 jóvenes. La edad de estos oscila entre los 12 y 18 años, de nivel

3

socioeconómico bajo. El instrumento que se utilizó fue una encuesta que consta de 12 preguntas cerradas para que sea más fácil su tabulación. Entre los resultados de la investigación se destaca que los trifoliares sí son recibidos por los jóvenes al finalizar cada charla, pero no son atractivos debido a que no fueron diseñados en función de ellos. Entre sus principales conclusiones está que la comunicación social de los trifoliares que utiliza APROFAM para reforzar la información de las charlas de educación sexual, no está siendo diseñada en función de la comunicación ni del grupo objetivo, el uso del color según la psicología del color no es el adecuado, las ilustraciones no son las adecuadas según el grupo objetivo, el lenguaje y el contenido no van con los objetivos que APROFAM tiene con respecto a los trifoliares. Cruz (2001) en su estudio Pero… Cómo? enseñar educación sexual en las instituciones educativas; tiene como objetivo, analizar cuál es el papel de las instituciones educativas en la educación sexual para los alumnos del nivel primario. El enfoque es cualitativo. Los sujetos de esta investigación fueron alumnos de primaria de diferentes colegios privados del departamento de Guatemala. Entre las edades de 6 y 7 años, de un nivel socioeconómico medio en su mayoría. El instrumento utilizado en esta investigación se basó en una serie de encuestas a maestras de diferentes colegios privados. Entre los resultados de esta tesis se puede mencionar que la guía a realizar está dirigida para trabajarse con niños que estén cursando primer grado de primaria. La conclusión es que por cada grado existirá una guía conforme a sus necesidades, intereses y edades cronológicas. Hernández (2006) en su investigación Procesos de comunicación entre padres de familia y adolescentes sobre los comportamientos de prevención relacionados con educación sexual y dignidad de la persona; tiene como objetivo, conocer el nivel o grado de conocimientos sobre salud sexual que tienen los padres de familia con hijos adolescentes, de la ciudad capital y su relación con el proceso de comunicación de comportamientos preventivos relacionados con educación sexual y dignidad de la persona. El enfoque es cualitativo. Los sujetos de esta investigación fueron los padres de familia o 4

jefes de familia con hijos (as) adolescentes, que vivían en el sector del centro de salud de la zona 5 de la ciudad capital, de nivel socioeconómico bajo y con un bajo nivel de escolaridad. El instrumento utilizado fue un cuestionario con una serie de preguntas que permiten estudiar el hecho propuesto en la investigación. Como resultado se puede mencionar que, con este estudio, se logró establecer que del total de padres de familia encuestados que actualmente viven en el sector del centro de salud de la zona 5 de la ciudad capital y que tienen hijos (as) adolescentes, la mayoría de ellos han recibido información sobre salud sexual y reproductiva. Como conclusión de esta investigación se puede resaltar que existe diferencia entre el grupo de padres de familia encuestados con conocimientos adecuados y comunicación sistemática con sus hijos (as) sobre comportamientos preventivos de ITS/ VIH/ SIDA 60% (de 81) y los que tienen conocimientos parciales y pocos con comunicación sistemática al respecto. Lo anterior permite afirmar que los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva de los padres de familia promueven o ayudan a la comunicación de comportamientos y al reforzamiento de actitudes de respeto de la dignidad de la persona en cuanto a sexualidad se refiere. Xitumul (2001) en su estudio Participación de los padres – madres de familia en el conocimiento de educación sexual de los alumnos (as) que cursan el ciclo de educación básica; tiene como objetivo, determinar la participación de los padres – madres de familia en relación al conocimiento sobre educación sexual de los alumnos (as). El enfoque es cualitativo. Los sujetos de esta investigación fueron los padres – madres de familia que inscribieron a sus hijos (as) en el ciclo escolar dos mil uno en el Instituto Nacional Experimental de Educación Básica con Orientación Ocupacional “Guastatoya”, jornada vespertina. Son personas de nivel socioeconómico bajo que viven tanto en el área urbano como en la rural. El instrumento utilizado en esta tesis fue un cuestionario que se paso a los padres de familia y educandos del instituto antes mencionado. Con base en los resultados obtenidos los alumnos (as) tienen alta información sobre las enfermedades de transmisión sexual. Además, de tener un alto nivel de conocimiento sobre educación sexual. 5

Xitumul concluyó que los centros educativos que complementan la formación de los hijos (as), la mayoría de alumnos (as) en el estudio han adquirido conocimientos sobre educación sexual en dichas instituciones. Pacheco (2003) en su investigación Educación sexual en el ciclo básico: plan piloto para la formación integral del estudiante; tiene como objetivo, establecer si los estudiantes del ciclo básico del municipio de Totonicapán reciben orientación acerca del tema de sexualidad, por parte de los orientadores y/o catedráticos del curso ciencias naturales en los establecimientos educativos donde estudian. El enfoque es cualitativo. Los sujetos de esta investigación fueron alumnos, docentes y padres de familia de los establecimientos oficiales y privados del ciclo básico de la cabecera municipal de Totonicapán. El instrumento utilizado en esta tesis fueron tres boletas de opinión: una diseñada para estudiantes, con la finalidad de detectar sobre el grado de conocimiento del tema expuesto, otra a maestros de servicio y padres de familia. Con base en los resultados se puede decir que la educación sexual es parte fundamental en el crecimiento y desarrollo de la vida de todo ser humano. El niño desde que nace se está educando a través de todas las acciones, actitudes, opiniones, de las personas mayores con las que tiene contacto. Pacheco, en esta tesis, concluyó que los establecimientos de la cabecera de Totonicapán no cuentan con programas de Educación Sexual. Además, las autoridades educativas no se preocupan por capacitar personal en la materia de educación sexual. Mejía (2000) en su tesis La orientación sexual en los planes de estudio del ciclo de educación básica (Villa Nueva); tiene como objetivo, determinar las causas que provocan la falta de orientación sexual en los adolescentes que estudian en centros educativos del municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala. Basado en un enfoque cualitativo, los sujetos utilizados fueron 100 catedráticos de seis establecimientos, tanto públicos como privados, y 200 estudiantes que asisten al ciclo básico de los establecimientos encuestados. Como instrumentos de esta investigación fueron utilizados cuestionarios de adaptación para adolescentes de Hugh M. Bell, que permitió obtener cuatro 6

medidas distintas de adaptación. Se realizó una encuesta para adolescentes, que determina, si reciben orientación sexual de sus padres y maestros. Además, se hicieron entrevistas a catedráticos de los establecimientos respectivos. Asimismo, se realizó un estudio de la Educación Sexual que los adolescentes deberían recibir y los programas de Ciencias Naturales de primero y segundo básico. Y por último se hizo una encuesta para catedráticos de Ciencias Naturales relacionada con la guía curricular y la educación sexual en donde se confirmó que los maestros no hacen uso de las guías curriculares, siendo esta una de las principales causas que provoca la falta de orientación sexual en los adolescentes del municipio de Villa Nueva. Mejía concluye que en los establecimientos educativos no se imparte un curso de orientación sexual, factor que podría ser base para mejorar los problemas de adaptación en el adolescente. Además, en base a la opinión de los catedráticos, se afirma que la educación sexual debe darla un experto en el tema fundado en valores morales. Ramírez (2005) en su tesis Educación sexual una responsabilidad docente; tiene como objetivo, proponer la inclusión de un curso específico de educación sexual, para lograr que las maestras tengan el suficiente conocimiento y capacidad para instruir sobre educación sexual y sexualidad a las jóvenes, desde las aulas. El enfoque es cualitativo y los sujetos de esta investigación fueron 150 alumnas de magisterio del Instituto Normal Centro América –INCAjornada vespertina. Como instrumento de la investigación se puede mencionar una entrevista que se les realizó a las alumnas del establecimiento antes mencionado. Como conclusiones de esta tesis se puede mencionar que las alumnas del INCA no han recibido educación sexual, esta falta de educación hace que muchas adolescentes se conviertan en madres a temprana edad. Estas alumnas consideran que es de vital importancia que dentro de su preparación como futuras maestras cuenten con una asignatura específica de educación sexual. De las revistas digitales que se investigaron, Villacorta (2009) de la revista electrónica de discusión y propuesta social escribió el artículo Educación 7

Sexual y Política. En él explica que en Guatemala, el tema de la educación sexual tiende a convertirse en un debate político. Pero no en un debate político sustentado con la precisa información demográfica y con el objetivo de encontrar

soluciones

inmediatas

a

un

problema

de

insospechadas

consecuencias: la indiscutible explosión demográfica. En el país, hay un alto número de mujeres que quedan embarazadas a muy temprana edad. Esto es por la escasa o deficiente educación sexual, además, existen otros factores como los bajos niveles de educación escolar, patrones culturales pobreza y exclusión. La familia promedio necesita muchos satisfactores para lograr un mínimo nivel de desarrollo. Para obtenerlos se hace necesaria la generación de ingresos suficientes. Esto implica a su vez, la necesidad de tener un modelo económico productivo. Guatemala registra una desigualdad en la distribución de riqueza. Pero más que distribuir riqueza lo que debe buscarse es generar un mayor nivel de la misma y velar por mayores niveles de equidad. Villacorta en este artículo concluye que no se trata de imponer modelos, se trata de educar y dar opciones a la población para que desde el libre albedrío ésta decida sobre su futuro.

El artículo Guatemala: La iglesia católica llama a la rebeldía contra la ley de educación sexual; de Carrizo (2009) de la revista electrónica Aula Siglo 21 habla sobre la opinión del Cardenal Rodolfo Quezada acerca de la educación sexual en la familia e instituciones educativas y sobre la nueva normativa acerca de estos temas. La norma indica que de cuarto a sexto primaria, los alumnos estudiarán temas como la reproducción humana, embarazos, sexualidad y enfermedades de transmisión sexual entre otros. En este artículo se menciona que el Cardenal exigió al Estado que respete el derecho de los padres de familia a educar a sus hijos en temas como la sexualidad, y que no sean las escuelas las responsables de hacerlo, que es lo que establece la norma antes descrita. Para Quezada, la vigencia de la normativa es inmoral y contradice la Constitución que establece la libertad de cátedra, además de que facilita los abortos, toda vez que permite el acceso universal de anticonceptivos. 8

En Guatemala, Honduras y Nicaragua la epidemia del VIH/SIDA se relaciona con la pobreza y una deficiente infraestructura de servicios de salud sexual, por lo que el número de casos va en aumento sin que se hayan establecido políticas públicas basadas en el uso del preservativo como el método más eficaz para prevenirla. Carrizo concluye que Guatemala es uno de los países donde menos incidencia han logrado los grupos conservadores, por lo que la iglesia tiene que salir y confrontar estas iniciativas en materia de educación sexual y salud reproductiva. Con esta temática también existen varios estudios internacionales que se presentan a continuación. Him (2007) en su investigación Estudio evaluativo de los contenidos curriculares en educación afectivo – sexual que desarrolla la Escuela Infantil del Colegio Javier; tiene como objetivo, establecer la relación de los objetivos planteados por el Ministerio de Educación para trabajar el área afectivo – sexual, con los objetivos y actividades curriculares vinculados a las dimensiones socio – afectivas, cognoscitivo – lingüística y Psicomotora de la Escuela Infantil del Colegio Javier, a través de la opinión de las maestras del nivel. El enfoque es cualitativo. Los sujetos de esta investigación fueron 7 maestras titulares y 6 maestra asistentes de la escuela antes mencionada además de la profesora de inglés del nivel. El total de la muestra fue de 15 personas, las cuales corresponden en su totalidad al sexo femenino. Para poder alcanzar los objetivos planteados se elaboró una encuesta que evaluó la incidencia de los objetivos relacionados con el tema afectivo sexual planteado en el programa curricular del Ministerio de Educación de Panamá, a través de al tres áreas de desarrollo, sobre la misión y objetivo general del colegio. La aplicación de la encuesta fue individual para cada uno de los sujetos de la muestra. Entre los resultados obtenidos se puede resalta que el Ministerio de Educación de Panamá plantea entre sus objetivos principales es de contribuir al desarrollo integral del individuo haciendo énfasis en la capacidad crítica, reflexiva y creadora; además de favorecer el desarrollo de actitudes de defensa 9

de las normas de justicia e igualdad de los individuos, mediante el conocimiento y respeto de los derechos humanos. Esto guarda relación con lo que el Colegio Javier pretende alcanzar mediante su propuesta educativa. Him concluyó que los objetivos relacionados a la educación afectivo – sexual deberían pertenecer a un programa curricular del preescolar, de tal forma que se puedan vincular con las dimensiones socioafectivas, cognoscitivo – lingüística y psicomotora que se desarrolla actualmente. Asimismo se concluye que seria muy conveniente para los propósitos del Colegio Javier contar con un programa curricular propio, que contemple la misión y los rasgos de “ignacianidad” propios de la institución y que incluya el tema de la educación afectivo – sexual como una de sus áreas de desarrollo. La investigación Educación sobre sexualidad y prevención del VIH: un diagnóstico para América Latina y el Caribe de la revista panamericana de salud pública (2009): tiene como objetivo, mostrar, a través de un diagnóstico en América Latina y el Caribe, el panorama legislativo y curricular sobre sexualidad y prevención contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en el ámbito escolar, contrastándolo con los comportamientos sexuales reportados en encuestas demográficas y de salud. Con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se realzó una encuesta a informantes clave en 34 países de la región. El cuestionario solicitó información de agentes de las diferentes partes interesadas, como ministerios de educación y salud, sobre los programas de prevención contra el VIH/ SIDA que se están aplicando en las escuelas. Como resultado de esta investigación podemos mencionar que la mayoría de países tiene al menos un libro de texto o un capítulo específico para enseñar los temas de educación sobre sexualidad y prevención del VIH. En la escuela secundaria se cubre la mayor parte de los temas pertinentes relevantes para la educación sobre sexualidad. Pero no todos. Galárraga (2009) con esta investigación concluye que el material educativo sobre sexualidad debe ser revisado y actualizado periódicamente de modo que refleje los avances en los temas y en la forma de tratar los contenidos. En cada país el currículo debe abordar el tema del respeto a la diversidad sobre 10

orientación, preferencia e identidad sexual, y en particular el manejo apropiado de la educación para prevenir infecciones de transmisión sexual.

Gutiérrez (1998) en su artículo Conocimientos generales sobre sexualidad en adolescentes del área urbana de la ciudad de punto fijo, Venezuela; publicado en la revista venezolana, habla sobre la realización de un estudio exploratorio. Este estudio se hizo por medio de encuestas en liceos del área urbana de Punto Fijo la cual fue destinada a adolescentes que oscilan entre los 9 y 12 años. El objetivo de este estudio es conocer y comparar la información que tienen los adolescentes sobre conocimientos generales en sexualidad. Se encontró que la mayoría de los adolescentes han recibido educación sexual considerada en su mayor parte regular a mala calidad comprobándose esto por los escasos conocimientos que tienen sobre tópicos como el funcionamiento del aparato reproductivo, uso de métodos anticonceptivos y modo de transmisión de ETS. Luego de la realización de este estudio, Gutiérrez concluye que la educación sexual impartida por padres y maestros sigue siendo muy tímida lo cual conlleva a que sea influenciada por otras fuentes como las revistas o la televisión que no es lo más idóneo. En la revista electrónica Fusión de España, se encuentra el artículo Educación sexual: La ignorancia culpable; de Atienzar (2009). En él se trata de que por la falta de educación sexual el número de abortos en España ha crecido notablemente. El perfil más frecuente de quienes acuden a los centros para interrumpir el embarazo es el de una mujer soltera, con estudios básicos, independencia económica y sin hijos. Hay encuestas que muestran que un considerable porcentaje de jóvenes gestionan con gran inconsciencia su vida sexual. Eso no solo supone más embarazos no deseados y más abortos, sino también un incremento de las enfermedades de transmisión sexual. Los jóvenes se inician en las relaciones sexuales cada vez más pronto y esa prolongada adolescencia que ahora viven muchos de ellos es un factor de riesgo añadido. La mayoría de abortos en España, se han llevado a cabo fuera de la sanidad pública, y los expertos señalan que la privatización de hecho de 11

las intervenciones para interrumpir el embarazo contribuye a incrementar su número. El aborto presenta una situación traumática que deja secuelas psicológicas en las mujeres. Casi el 22% de estas mujeres interrumpieron su embarazo por segunda vez y el 6% por tercera. Con un mayor apoyo educativo y asesoramiento en las propias clínicas y en centros de planificación familiar podrían evitarse muchas de estas intervenciones. Atienzar concluye que se debe de insistir en que se imparta la educación sexual, en difundir métodos de prevención, el uso eficaz de anticonceptivos y la conveniencia de unas relaciones sanas y responsables para no tener que llegar hasta el aborto. Los estudios que se han realizado sobre el tema, coinciden en la importancia de impartir educación sexual, tanto en las instituciones educativas como en las familias. Esto podría ayudar a prevenir embarazos no deseados, abortos y enfermedades de transmisión sexual. Las recomendaciones y conclusiones de estos trabajos demuestran la falta de información sobre el tema, no sólo en Guatemala sino en Latinoamérica y España. Las investigaciones que sirven de antecedentes fortalecieron el proyecto, sobre la creación de una revista educativa para reforzar la educación integral desde la educación sexual, en los alumnos de 5to. primaria de la escuela José Francisco De Córdova de la ciudad de Guatemala. Los estudios previos a esta investigación sirvieron de guía, para determinar las tácticas de comunicación a utilizar, así como la información adecuada para enseñarles a los alumnos y la manera más eficaz para realizar una revista.

1.2

MARCO TEÓRICO

1.2.1 La Revista 1.2.1.1 Conceptualización de la revista

La revista es una publicación que se realiza periódicamente, donde se puede encontrar información, reportajes y artículos sobre hechos o temas de 12

actualidad. Aunque existen revistas con contenido general, también existen las que se especializan en diversos temas. Ofrece la posibilidad de presentarse con secciones, aunque por su característica anacrónica, no tiene noticias, pero sí análisis de acontecimientos noticiosos. Este impreso también posee una estructura externa, la cual contempla un formato, portada, logotipo, lema, fechario, sumario, índice, y directorio. Pueden clasificarse en: generales, femeninas, masculinas, internacionales y especializadas (espectáculos, infantiles, de entretenimiento y profesionales). (De la Torre, 1995) Marroquín (2003) menciona que una revista (magazine por su denominación en inglés) o magacín es una publicación periódica, generalmente financiada por publicidad y/o por los lectores. Esta surge por “la falta de permanencia que posee el periódico, es menos costoso y más accesible que un libro; la mayoría de su contenido son relatos, ensayos, reportajes, críticas, entretenimiento, juegos, etc.” (pág.18) Para Wells (2007:220) “la mayoría de revistas de hoy en día son publicaciones de interés especial dirigidas a mercados meta más delimitados. Hay revistas para cada pasatiempo, deporte, grupo de edad, categoría empresarial y profesión”. Una revista según Guevara (2005:11), está “clasificada dentro de las publicaciones periódicas; es editada a intervalos regulares de tiempo y es denominada revista especialmente porque contiene numerosas fotografías y está dirigida a amenizar el “ocio” de los lectores”.

Para De la Torre (1995), éstas son las características de una revista:



La edición de la revista es más cuidadosa por que no es diaria.



El ancho de sus columnas no tiene una dimensión establecida.



La portada alude algunos títulos para captar el interés de las personas.

13



Trabaja con artículos que comentan hechos pasados, o bien se abordan temas que nunca fueron noticia.



Debe tener contenido gráfico.

En resúmen, una revista es una publicación periódica que llega a una audiencia en particular, con una mayor calidad de impresión y con información de temas relevantes.

1.2.1.2 Antecedentes de la revista

En tiempos de la colonia la palabra revista (magazine en inglés) significaba “almacén o depósito, un lugar donde se almacenaban varios tipos de provisiones bajo un mismo techo. Las primeras revistas estadounidenses concentraban diversos tipos de contenido literario tomado de libros, panfletos y periódicos reunidos en una sola portada; todas seguían el mismo modelo”. Dominick (2001:124) El autor menciona que el primero en manifestar su intención de publicar una revista en las colonias fue Benjamin Franklin. Pero Andrew Bradford, uno de sus competidores, se enteró de la idea que tenía y se le anticipó. Las primeras revistas fueron publicadas en Europa, especialmente en Francia. En cuanto a las revistas en América, se conoce que en México en el año 1728 se imprimió por primera vez una publicación llamada “La Gaceta”, y un año después surge, en Guatemala, el periódico “La Gaceta de Guatemala”. (Lehnoff, 1985). Es importante destacar que las revistas tuvieron un surgimiento muy parecido al de los periódicos, sin embargo, éstas sobresalieron por surgir de una clase intelectual que pretendía hacer énfasis en ciertos temas de interés. En el siglo XX las revistas han sido un medio más profundo, teniendo el poder de modelar e influir en niños, jóvenes y adultos. La característica más 14

llamativa de su desarrollo fue la tendencia a la especialización. Esto fue impulsado por la importancia de la publicidad en la industria. Una revista no sólo tenía que ser atractiva para los lectores, sino que también para los publicistas. Esto lo lograron haciendo que los editores se volvieran expertos en comercialización. Leslie (2000) se refiere a los drásticos cambios que ha sufrido la revista en los últimos años. Se calcula que en la última década las imágenes han pasado a ocupar mayor espacio que hace diez años. Baran (2005:205) describe que “en 1950, en Estados Unidos se publicaban 6,950 revistas. Ahora son más de 22,000, y unas 17,000 son de interés general. De éstas, 800 generan tres cuartas partes de los ingresos netos del sector. Cada semana se publican 10 revistas nuevas”. En Guatemala la elaboración de revistas ha ido creciendo notablemente con la aparición de nuevas revistas como Amiga, Crítica y Panorama. Algunas de las revistas eran producidas por empresas periodísticas, otras por compañías particulares y otras por grupos religiosos. Actualmente existen revistas que se publican a través de los diferentes periódicos del país, que son incluidas como suplementos, entre ellas la revista Chicos de Prensa Libre que es dirigida al público infantil. 1.2.1.3 Ventajas y Desventajas

Las revistas tienen ventajas sobre otros medios de comunicación. Kotler (2001:33) opina que las revistas “ofrecen prestigio y credibilidad, la reproducción es de alta calidad y cada ejemplar puede tener varios lectores”. La calidad de impresión de las revistas es excelente en cuanto a colores y reproducción de fotografías. Por su diseño, las revistas son más flexibles, haciendo que los anuncios sean más atractivos para los lectores. Por ejemplo: insertando muestras de diferentes productos, piezas de las hojas que se 15

muevan, y las fotografías pueden ser publicadas en hojas desplegables para tener un mayor tamaño. Esto es, sin duda, una manera muy creativa de presentar publicidad, además de que captará la atención de los lectores. Las revistas tienen mayor duración en el tiempo, debido a que los lectores pueden guardarla y leerla en el momento que deseen. Los lectores llegan a ser fieles de las revistas de su interés comprándolas mes a mes. Una de las ventajas más importantes es que es un medio segmentado por la temática de cada una. Como se mencionó anteriormente hay de tecnología, deportes, para niños, etc. Las revistas ofrecen distintos beneficios, además de características útiles como un diseño flexible, prestigio, autoridad, credibilidad y larga vida. (Arens, 2000) Sin embargo, las revistas tienen ciertas desventajas que pueden afectar su producción. Tiene una baja circulación y no existe una mediación que garantice su circulación. Es sólo visual y su realización tiene un alto costo. Hay además, algunas amenazas que pueden afectar que las personas no lean y compren revistas. Estas amenazas son: la baja incidencia de lectura que hay en el país y la existencia de otros medios de mayor alcance como el Internet.

1.2.1.4 Pasos para la elaboración de una revista

Para elaborar una revista se deben de seguir algunos pasos fundamentales y necesarios. Braham (1991) comenta que en la planificación se deciden los temas que se tratarán en la publicación, luego se investigan estos temas, se realizan bocetos que dan una idea de cómo será el arte final, y después de varias correcciones llega al área de impresión. A continuación se desarrolla una breve descripción de los pasos a seguir para la realización de una revista. 16

La planificación: Según Braham (1991:10), “el primer paso es realizar una planificación página a página de la revista y asignar el espacio para cada artículo, tabla e imagen”. Por otro lado Walton (1992:18) indica que “en esta etapa se realiza la discusión de la naturaleza de la publicación y del contenido del texto y las imágenes; y se realiza la estimación del número de palabras, figuras y tablas”. La investigación: Como menciona Polanco (2005) la investigación es la aplicación del método científico, donde se procura obtener información relevante. La persona que investiga debe de conocer el tema a profundidad para desarrollar artículos o reportajes para el lector. “La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigado”. (Wells, 1996:33) La redacción: Leslie (2000:58) indica que “el diseño, redacción e ilustración de los artículos permite la creación de párrafos claros y ordenados para facilitar la lectura”. Walton (1992) divide la redacción de una revista en dos clases: los titulares de los artículos que pueden ser acompañados de una reseña sobre el autor y los nombres del fotógrafo o del ilustrador. El autor también menciona que en el texto “están los subencabezamientos, que aparecen intercalados en el cuerpo del texto y lo dividen en secciones; y también están los pies de ilustraciones”. (1992:21) Montaje: Walton (1992) comenta que las revistas de gran tirada combinan columnas, imágenes y textos; el diseñador utiliza un patrón común para crear las páginas. Leslie (2000), comenta que “las nuevas tecnologías han empezado a entregar al diseñador el control de todo el proceso de reproducción, a pesar que todavía se desconocen sus límites”. (Pág. 62) 17

• Estructura de una revista Para la realización de una revista, debe de haber una armonía entre el tema y su presentación. Se debe de considerar que el tipo del título y el diseño reflejen el tema de un artículo. Además, es necesario que en la página de la revista sobresalga un elemento de entre todos los demás y que éste este situado en el lugar indicado. Braham (1991:16) sugiere que “normalmente la parte superior izquierda es la más indicada. Para lograr que el lector se desplace al final del mensaje, se proporcionan a intervalos otros elementos “sobresalientes””. La Portada: La portada es lo primero que el lector ve de la revista, y ésta va a llamar la atención de los lectores o no. Leslie (2000) menciona que existe la necesidad de lograr una identificación de la revista al distinguirla de la competencia y de distinguir el presente número de los anteriores. La página del índice: Cualquier revista que sea grande necesita de un índice para facilitar que el lector encuentre lo que busca. En el índice se debe de incluir los títulos y subtítulos de los diferentes artículos, reportajes, etc. de una revista. En las páginas interiores de una revista se debe de evaluar los siguientes aspectos: Tipografía: King (2001) afirma que “el aspecto limpio de la composición, el uso coherente de tipografía y temas realistas en las fotografías pretende identificarse con el estilo y la imagen de los lectores”. (Pág. 41) Cuando es para jóvenes o niños, la tipografía debe de ser clara, grande, que llame su atención y que sea moderna.

18

Color: Para la realización de una revista se debe de tomar en cuenta que debe de utilizar colores llamativos, fotografías a color y fondos para los artículos o reportajes incluidos. King (2001) menciona que el encontrar fotografías en blanco y negro le da a la revista un aire dramático, aunque suelen utilizarse mayormente en artículos serios, de investigación, o a veces son utilizadas en artículos o reportajes de moda para darle un toque artístico.

• Tipos de revistas En la actualidad se pueden encontrar diferentes tipos de revistas dirigidos a públicos específicos como: para niños, juveniles, mujeres, hombres, deportes, religiosas, etc. Baran (2005) describe que por lo general las revistas contemporáneas se dividen en tres tipos:



Las revistas comerciales, profesionales y empresariales: publican artículos generales y de fondo, así como sus anuncios, se dirigen a miembros de profesiones específicas. Se distribuyen a través de las propias organizaciones profesionales.



Las revistas industriales, de compañías y patrocinadas: producen ciertas compañías para sus empleados, clientes y accionistas o ciertos clubes y asociaciones para miembros.



Las revistas de consumo: son aquellas que se venden por suscripción y en los puestos de periódicos, librerías y otros expendios, como supermercados o tiendas de cómputo.

Para el autor en la industria se clasifican las revistas de consumo de acuerdo a su público. Desde luego, los gustos, necesidades, intereses y deseos de esos lectores determinan el contenido de cada publicación. 19

Aunque estas categorías no son exclusivas, por lo menos son indicativas de la variedad de opciones. Dominick (2001) da dos esquemas de organización sobre la clasificación de revistas en la industria. EL primero clasifica las revistas por su contenido en cinco categorías principales: •

Revistas de consumo general



Publicaciones financieras



Revistas literarias y publicaciones académicas



Boletines informativos



Revistas de Relaciones Públicas

El segundo esquema de organización divide esta industria en tres elementos tradicionales en su manufactura: producción, distribución y venta. La educación se sirve de los medios de comunicación para incidir a un número más grande de personas, a partir de un lenguaje verbal, textual y audiovisual. Es decisión de los profesionales elegir qué medio de comunicación es el apropiado, pero debe de ser un medio atractivo y que llame la atención de los alumnos. Es importante mencionar que las clases presenciales no serán sustituidas jamás por un medio de comunicación, pero hay que reconocer que éstos tienen un gran impacto en la educación y que pueden ayudar de sobre manera a la enseñanza. Como mencionó el autor, existen publicaciones académicas de donde se desglosan las publicaciones educativas o revistas educativas. En ellas se habla de temas específicos para poder educar e informar de ese tema a niños, jóvenes y adultos. En el caso de que sean revistas educativas dirigidas a niños se debe elegir el lenguaje a utilizar en la publicación, así como las ilustraciones que para los niños son más importantes que el contenido de lectura. 20

• Revistas Infantiles Una revista infantil es un documento pequeño que debe incluir artículos, ilustraciones o fotografías, historietas y actividades para que los niños realicen sobre algún tema de su interés. Este tipo de revistas se caracteriza por ser muy colorida y, sobre todo, que no contiene mucho texto para que llame la atención de los niños.

a. Características principales de la revista infantil Arango (2008) en su investigación describe las características de las revistas infantiles. i.

Presentación:

debe

tener

apariencia

agradable,

moderna,

estimulante es su propio formato, diseño, estilo, mostrando siempre una personalidad limpia, joven y vibrante. ii.

Color: debe reemplazar lo gris, la monotonía, y el prosaísmo cotidiano con excitantes sobretonos, presentando posibilidades ilimitadas para mostrar un producto e ilustrar sus usos con las tonalidades exactas y atractiva fidelidad.

iii.

Contenido: debe incluir artículos, ilustraciones, poco texto, actividades relacionadas al tema tratado e historietas que estimulen al niño a seguir viendo la revista y a aprender el contenido de la misma.

iv.

Volumen: las revistas para niños no deben de ser extensas, pues esto puede hacer que pierdan la atención. La numeración ideal es de 15 a 20 páginas.

21

b. Formato y Diagramación Arango (2008) menciona que los formatos de las revistas pueden ser de diferentes tamaños, horizontales, verticales, dependiendo del tipo de revista y la cantidad de información que se esté manejando. El tipo de letra que se utiliza en materiales para niños es de molde y de fácil lectura como la Avant Grande, Helvética, Arial, etc. Marroquín (2003) explica que los titulares deben de tener un tamaño de entre 25 y 40 pts. El bloque de texto no debe ser menor a 9pts. y de color negro o de un solo color, que sobresalga del fondo en el que se coloque, leyéndose con facilidad, sin competir con el mismo, de lo contrario dificultaría la lectura de los niños. Los titulares deben ser cortos, con letra grande y legible y de colores llamativos para atraer la atención, por medio de colorido y formas. Las revistas infantiles de los periódicos de Guatemala trabajan con formatos aproximados de 6 1/8” x 9 3/4”. Cuando se trabaja para niños pequeños, en este caso de 11 años, se debe trabajar una diagramación sencilla, a una columna, para que puedan seguir la lectura con facilidad. Se deben de utilizar pocas palabras por línea y no más de 20 líneas por párrafo. Como menciona Marroquín (2003:50), es aconsejable que “el texto se mezcle de alguna manera con la ilustración y no separada de ella para atraer la atención de los niños con la parte gráfica y que luego se interesen por la lectura, sin que al mezclarse con la ilustración distraiga demasiado u obstaculice el orden lógico de la misma”.

c. Ilustraciones Marroquín (2003) explica que las revistas infantiles deben ilustrarse casi en su totalidad. Se aconseja colocar ilustraciones que abarquen la mayor parte de la página y que sea acompañado con un párrafo muy breve de texto. Las ilustraciones deben de ser muy coloridas, con contraste visual para crear un 22

impacto. Deben de ser dibujos atractivos y llamativos. No se recomienda trabajar con fotografías reales pues las ilustraciones impactan más, pues son más coloridas y con más detalles. Además, de que con las ilustraciones los niños pueden dejar volar su imaginación.

Como se mencionó anteriormente, hay revistas dirigidas para grupos específicos, y las revistas educativas son, también, dirigidas a grupos con diferentes intereses. En la actualidad, hay temas que son muy difíciles de enseñar para los docentes y la utilización de una revista infantil puede ser de gran ayuda para esa enseñanza. Tal es el caso del tema de educación sexual que, en Guatemala, es tan difícil de enseñar debido a que los docentes no están capacitados para poder dar a conocer todos los temas que se desglosan de éste. Es por eso que la realización de una revista infantil ayudaría a enseñar e informar al grupo objetivo, además sería la guía para la enseñanza de los diferentes temas de sexualidad siendo un material de apoyo para los docentes. 1.2.2 Educación Sexual 1.2.2.1 Conceptualización de Educación Sexual

La educación sexual debe de ser parte de la vida de todo ser humano debido a que ayuda al crecimiento personal, ésta es recibida en la familia, en la escuela y en instituciones dedicadas a tratar temas relacionados con la sexualidad humana. Según Gómez (1997), en el manual sobre la educación sexual Childhope, la educación sexual es un proceso que dura toda la vida, pero que se inicia durante la infancia o la niñez. Desde que se nace con los respectivos órganos genitales de hombre o mujer se entra en relación con otras personas, que van formando al niño para que llegue a ser y actuar como mujer o como hombre en una sociedad determinada. 23

Ages (1990), considera que la educación sexual integrado en la formación total del sujeto trata de impartir una formación científica progresiva y adecuada de lo que es la sexualidad humana tanto en lo biológico, afectivo y social, que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo dentro de un contexto de afectividad y responsabilidad humana. La educación sexual da al individuo la oportunidad de poder constituir o integrar su sexualidad dentro de un proceso armónico de maduración que le permitirá realizarse y vincularse con los otros, en especial con las personas del otro sexo, y al poder asumir sus responsabilidades encontrar un equilibrio psicoemocional que le asegure bienestar. (Segú, 1996) Rubín (1972) explica que el objetivo de la educación sexual en la niñez es “construir una base firme sobre la cual puedo funcionar eficazmente en el transcurso de la vida, como un ser sexual ya sea masculino o femenino”. (Pág. 19) 1.2.2.2 Sexualidad

Muchas personas tienden a relacionar la sexualidad con el coito o la relación sexual. Sin embargo como menciona Rubiano (1995) la sexualidad es la proyección de una persona frente a otra persona del otro sexo, la búsqueda del complemento y después, la realización de ese complemento en la unión de dos seres, de la totalidad de sus seres, no sólo de sus genitales. El autor menciona que hay tres planos de la sexualidad. Las expresiones de amor humano, manifestaciones materiales de afecto y cariño y después de amor, se hacen evidentes a través de abrazos, caricias, besos y, finalmente el acto sexual. Este es el plano biológico. El plano psicológico se manifiesta en la entrega mutua que viven los seres humanos, la compenetración entre los esposos, la complementariedad psicológica que buscan los que se aman y que se muestra ausente en los animales. Hoy en día, existen muchas religiones que profesan unos y otros. 24

Hay personas que no profesan ninguna religión, y es en el momento de tener un problema cuando acuden a Dios. Es inherente al ser humano la creencia de otra vida. Este es el plano espiritual. La sexualidad integra tres diferentes aspectos: el biológico (el sexo, diferencia entre hombre y mujer), Psicológicos (identidad de género) y sociales (sexo de asignación, papel o rol sexual).

 Desarrollo de la identidad sexual Monroy (2002:19) explica que la identidad sexual “es uno de los elementos de la identidad total del individuo”. La identidad sexual abarca las siguientes características: a). Identidad de género: se refiere al reconocimiento y la aceptación de nosotros mismos como hombre y mujer. b). Carácter sexual o carácter de género: se refiere a la manera de actuar o comportarnos como hombre o como mujer. c). Orientación sexual: se refiere a nuestra preferencia sexual. Está basada en los sentimientos persistentes de atracción sexual y emocional hacia los hombres o hacia las mujeres o hacia ambos sexos.

 Orientación Sexual La orientación sexual es muy diferente del sexo al que uno pertenece y es parte del rol sexual como respuesta a lo que socialmente se impone. Vargas (1993) se refiere a la orientación sexual como “el grado de preferencia que una persona tiene por compartir actividades genitales o afectivas con personas del mismo sexo, de sexo diferente o de ambos”. (Pág. 49) 25

La autora menciona que la orientación sexual puede ser heterosexual, bisexual u homosexual. Vargas (1993) define estas orientaciones sexuales de la siguiente manera: a. Heterosexual: es una persona que se identifica con su sexo morfológico y su correspondiente rol sexual que prefiere relacionarse afectiva y sexualmente con personas de otro sexo. b. Homosexual: es una persona identificada con su sexo morfológico y su correspondiente rol sexual, que prefiere relacionarse con personas de su mismo sexo. c. Bisexual: es una persona que se inclina a relacionarse afectiva y sexualmente tanto con personas de su mismo sexo como del otro. La orientación sexual se conforma a partir de una gran cantidad y variedad de emociones, actitudes, y vivencias que se refuerzan de una manera particular en cada ser humano. (Vargas, 1993)

 Sexo Muchos seres humanos confunden el sexo con el coito o la relación sexual. Sin embargo debe saberse que el sexo es la diferencia biológica entre el hombre y la mujer, o sea, las características físicas genéticamente. Del sexo se deriva el sexo de asignación que es el que se le asigna al individuo al nacer en función de sus órganos sexuales externos.

26

 Aparato Reproductor Los órganos del aparato reproductor de ambos sexos se forman durante la etapa prenatal y se desarrollan hasta la pubertad, durante la adolescencia temprana. Thibodeau (2008) comenta que tanto en el hombre como en la mujer, los órganos del aparato reproductor se han adaptado a las funciones que permiten el desarrollo de espermatozoides u óvulos, seguido de una fertilización, desarrollo y nacimiento de un niño. La actividad normal del aparato reproductor produce hormonas que permiten el desarrollo de las características sexuales secundarias, como el crecimiento de los senos en la mujer o de la barba en el caso de los hombres.

Gónadas Thibodeau (2008) se refiere a las Gónadas como a los órganos esenciales de la reproducción tanto en el hombre como en la mujer. Son llamados también órganos sexuales primarios, en el caso del hombre son los testículos y en el caso de la mujer son los ovarios. Las gónadas funcionan como glándulas mixtas en la medida que producen hormonas y gametos.

a. Aparato Reproductor masculino Las gónadas del hombre, como se mencionó anteriormente, están formadas por un par de glándulas sexuales llamadas testículos. Los testículos producen las células sexuales masculinas o espermatozoides y la testosterona. (Thibodeau, 2008)

27

La Doctora King, docente de la Universidad Rafael Landívar del curso de Sexualidad (2009), explica que los testículos se forman en el abdomen y se mantienen ahí hasta poco antes del nacimiento o después del mismo. Luego bajan a través del canal inguinal y se depositan dentro del escroto. Los testículos miden aproximadamente de 4 a 5 cm de largo por 3 cm de ancho y un peso que varía entre los 10 a 14 gramos. El aparato reproductor masculino produce andrógenos. Además deposita los espermatozoides en el interior del aparato reproductor femenino a través del coito.

i. Funciones de los testículos Los testículos son gónadas masculinas con forma ovalada, que se encuentran en el escroto. Thibodeau (2008) explica que “los testículos se preparan para la producción de esperma antes de la pubertad aumentando el número de células precursoras del esperma (madres) llamadas espermatogonias”. (Pág. 495) En el aparato reproductor masculino se desarrolla la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y estimula la actividad secretora.

ii. Escroto La Doctora King (2009), en su curso, define el escroto como una bolsa de piel rugosa, su función es contener los testículos y regular su temperatura (3° C) para la formación de los espermatozoides. Thibodeau (2008) explica que “el esperma se forma en las paredes de los túbulos seminíferos de los testículos. Cuando sale de éstos, entra y luego

28

pasa sucesivamente por el epidídimo, conducto deferente, conducto eyaculador y uretra hasta abandonar el cuerpo”. (Pág. 497) iii. Epidídimo El epidídimo esta es una estructura en forma de coma situada en la parte superior y posterior de los testículos, dentro del escroto. El espermatozoide madura y desarrolla su capacidad para moverse y nadar a medida que pasa por el epidídimo. (Thibodeau, 2008) La Doctora King (2009) menciona que la función del epidídimo es almacenar a los espermatozoides hasta antes de la eyaculación. Mide aproximadamente 7 centímetros de largo.

iv. Conducto deferente El conducto deferente es el tubo que permite al esperma salir del epidídimo y subir a la cavidad abdominal. Cada conducto es un tubo grueso que puede palparse a través de la piel de la pared escrotal. (Thibodeau 2008) Este tubo llegue hasta la parte posterior e inferior de la vejiga urinaria, donde se une al conducto de la vesícula seminal formando el conducto eyaculador.

v. Pene La Doctora King (2009) define al pene como el órgano copulador masculino que esta constituido por tres columnas de tejido esponjoso eréctil. Estas columnas se mantienen juntas por un tejido fibroso y cubiertas de piel, Este tejido, al momento de la excitación sexual, se llena de sangre provocando la erección del pene.

29

b. Aparato reproductor femenino Los órganos femeninos de la reproducción se clasifican en externos e internos. Los externos se desempeñan en el acto sexual o coito y los internos ejercen su función durante la fertilización, el desarrollo del feto y la expulsión del bebe.

Así como los hombres tienen las gónadas masculinas, que son los testículos, las mujeres también tienen gónadas femeninas que son los ovarios.

i. Ovarios La doctora King (2009) menciona que los ovarios son los encargados de producir óvulos o gametos femeninos. Tienen forma de almendra y están situados a ambos lados del útero. Estrógenos: favorecen el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias. La progesterona: ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. La relaxina: actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto.

ii. Trompas de Falopio Según Thibodeau (2008: 503) las trompas de Falopio o trompas uterinas “actúan como conductos para los ovarios, aunque no están unidas a ellos. El extremo externo de cada trompa termina en una estructura expandida, en forma de embudo, que tiene prolongaciones en forma de flecos, llamados 30

fimbrias, alrededor de su borde. Esta parte de la trompa se curva sobre el extremo de cada ovario y se abre en la cavidad abdominal. El extremo interno de cada trompa de uterina se une al útero y la cavidad de la trompa se abre en la cavidad uterina. Cada tubo tiene unos 10cm de longitud”.

iii. Genitales Externos Thibodeau (2008) explica que los genitales externos o la vulva de la mujer constan de las partes siguientes: Monte de Venus: almohada de grasa, cubierta de piel que se encuentra sobre la sínfisis del pubis. Labios mayores: están formados por grasa y glándulas, están cubiertos de piel pigmentada y vello. Labios menores: están situados dentro de los labios mayores y están cubiertos por piel modificada. Estos labios se unen en la línea media. Clítoris: está formado por tejido cetil y se encuentra detrás de la unión de los labios mayores. Periné: es la zona situada entre la abertura vaginal y el ano.

Es importante conocer el cuerpo y saber cómo funciona cada una de las partes del aparato reproductor debido a que éste es el actor principal en el coito y en el embarazo.

 Embarazo El embarazo es el estado de una mujer, en el cual se desarrolla un feto en su útero. Stoppard (2002) comenta que “el embarazo dura 266 días desde el 31

momento en que el óvulo es fecundado. Sin embargo para calcular en qué época del embarazo se encuentra, se considera que el primer día de embarazo es el primero de su último período menstrual y no el día de la fecundación”. (Pág. 13) El autor explica los diferentes signos que se muestran al momento de estar embarazada. La primera muestra es la ausencia de la menstruación. Es probable que no se noten cambios tan bruscos al principio, pero se dan cambios físicos que son producidos por una mayor actividad hormonal. i. Sensación de náusea ii. Cambios en el gusto iii. Preferencia por determinados alimentos iv. Sabor metálico en la boca v. Cambios en los senos vi. Necesidad de orinar frecuentemente vii. Fatiga viii. Aumento de la secreción vaginal ix. Cambios emocionales Aunque hay muchas mujeres que viven con alegría su embarazo, hay otras que no desean pasar por este proceso. Muchas veces, las mujeres que no desean quedar embarazadas, al culminar los 9 meses de gestación toman la decisión de dar al bebe en adopción, pero muchas otras toman la decisión de abortar quitándole la vida a ese ser humano. Al hablar de embarazos no deseados, se hablan de adolescentes de 11 a 17 años de edad que inician a tener el acto sexual a temprana edad. Estos embarazos pueden provocar ciertos trastornos psicológicos, además de interrumpir su vida adolescente debido a que no pueden seguir con sus estudios y deben de buscar un trabajo para poder mantener los gastos que trae el embarazo y el cuidado del bebe.

32

Muchas veces, los trastornos psicológicos pueden llevar a la pareja o a la mujer embarazada a tomar decisiones incorrectas y que pueden poner su vida en peligro, tal es el caso del aborto.

 Aborto El aborto, en pocas palabras, es la interrupción del embarazo causando la muerte del feto que crecía en el útero de la mujer. Rivera (2008) se refiere al aborto como “la terminación voluntaria del embarazo antes de que el feto haya alcanzado la capacidad propia de vivir independientemente; es decir, cuando la mujer acepta, contrata o se induce la pérdida o terminación de dicho embarazo”. (Pág. 49) La conferencia Episcopal Española (1991) menciona que el aborto puede ser espontáneo o provocado. El aborto espontáneo se produce porque surge la muerte intrauterina o por causas diversas que originan la expulsión del feto. Si el aborto es provocado, se realiza matando al hijo en el seno materno o bien, forzando artificialmente su expulsión para que muera fuera del útero. Remez (2006) explica los diferentes tipos de aborto:

a. Aborto por Succión o aspiración El aborto por succión se hace entre la 6ta y la 12va semana. Este método se lleva a cabo introduciendo un tubo a través de la cérvix que es la entrada del útero, el cual está conectado a un potente aspirador que destroza el cuerpo del bebé. Después, con un tubo o con un cuchillo curvo de acero se corta en pedazos la placenta separándola de las paredes del útero y la extrae. Casi el 95% de los abortos se hacen en esta forma. A veces se pueden identificar claramente las partes del cuerpo.

33

El 85% de los abortos en los Estados Unidos se llevan a cabo por este método en el primer trimestre del embarazo (12 semanas). Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado, una fuerte succión despedaza al bebé y lo deposita en un recipiente.

b. Dilatación y curetaje (D y C) Este método se utiliza a finales del primer trimestre o principios del segundo, cuando el bebé ya es demasiado grande para ser extraído por succión. En vez de despedazar al bebé por aspiración, se utiliza un cuchillo, con una punta afilada con la cual se va cortando al bebé en pedazos, con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Luego se sacan éstos pedazos con la ayuda de fórceps. Este procedimiento tiene más riesgos para la mujer que el método de succión.

c. La dilatación y evacuación (D y E) Este procedimiento es muy común en EEUU en el segundo trimestre del embarazo. El primer paso es remover la laminaria que se había colocado en la cérvix para dilatarla. Después se introduce una cánula para remover, mediante la succión, el líquido amniótico que rodea al bebé. Se agarra lo que se pueda alcanzar del cuerpo de la criatura, con un instrumento que es capaz de aplastar los tejidos. A las veinte semanas de gestación, el tejido del útero materno es muy fino y suave; hay que tener cuidado de no perforarlo. Poco tiempo después se siente como que algo se ha desprendido y ve salir una pequeñita pierna de alrededor de 4 ó 5 pulgadas de largo. Luego se saca un bracito y del mismo modo se remueven la espina dorsal, los intestinos, el corazón, los pulmones, etc. Lo más difícil es extraer la cabeza.

d. Aborto por Histerotomía u operación cesárea Este procedimiento se realiza durante los últimos tres meses del embarazo. Consiste en realizar una cesárea, no con el objeto de salvar al bebé por nacer, sino para dejarlo morir o para matarlo directamente. 34

e. Aborto por las Prostaglandinas Este es un fuerte fármaco que se administra para provocar violentas contracciones en el útero con objeto de expulsar al bebé prematuramente y causarle la muerte. Sin embargo, a veces el bebé nace vivo.

f. Inyección salina Esta inyección se utiliza solamente después de las 16 semanas. El líquido amniótico que protege al bebé se extrae, inyectándose en su lugar una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por envenenamiento. Horas más tarde, la madre comienza con el parto y da a luz un bebé muerto o casi muerto. El Ministerio de Salud Pública en el año 2003 llevó a cabo una encuesta en la totalidad de hospitales que atienden a mujeres con complicaciones post aborto, y otra encuesta entre 74 profesionales conocedores de las condiciones de la provisión del aborto en Guatemala. Cerca de 65,000 abortos inducidos se realizan anualmente en Guatemala, y cerca de 21,600 mujeres son hospitalizadas por complicaciones derivadas de ello. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, más de una cuarta parte del total de nacimientos son no planeados, al combinar los nacimientos no planeados con los abortos se estima que un 32% de los embarazos en Guatemala son no planeados.

Es importante mencionar que los abortos, no importando de que tipo, pueden prevenirse si las personas que tienen relaciones sexuales lo hacen con responsabilidad utilizando cualquier método anticonceptivo.

35

1.2.2.3 Métodos Anticonceptivos En la actualidad existen un sin fin de métodos que las personas pueden utilizar, no sólo para evitar un embarazo no deseado sino que también para evitar el contagio de enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). King (2009), en el curso de Sexualidad Humana impartida en la Universidad Rafael Landívar, menciona los diferentes tipos de métodos anticonceptivos existentes: a. Dispositivos Intrauterinos: Este método previene la fecundación al crear un medio hostil al espermatozoide, impidiendo se ascenso y capacitación. Es un pequeño aparato de plástico y metal (cobre o plata y cobre) muy flexible, que se introduce en el interior del útero. b. Anticonceptivos Hormonales: Son diversos preparados que pueden administrarse vía oral, parenteral, transdérmica o endoceptiva. Westheimer (2006) menciona que la píldora anticonceptiva inhibe el embarazo mediante el uso de hormonas. Es un método de control natal muy eficaz, casi tanto como la esterilización, suponiendo que la mujer se toma una pastilla diaria. Los métodos hormonales han ido evolucionando, ahora existe el anillo vaginal y el parche. Sus dosis de hormonas son más bajas porque no tienen que posar por el estómago para pasar a la sangre. c. Métodos de Barrera Hay diferentes tipos de métodos anticonceptivos de barrera: i. Preservativo masculino o condón: es una funda de latex, que se coloca desenrollándolo en el pene en erección, impidiendo así que el semen se aloje en la vagina.

36

Westheimer (2006) define al condón como “una funda que se ajusta al pene y bloquea el paso de los espermatozoides a la vagina. La mayor parte de los condones están hechos de latex, aunque hay también algunos de tejido animal (por lo general, de piel de cordero), y ahora es posible conseguir los de poliuretano. ii. Preservativo femenino: es una funda de poliuretano, más alto que el masculino. Es equipado por un anillo rígido de unos 10cm de diámetro en el extremo abierto y de un segundo anillo más estrecho situado en el interior del preservativo. iii. Diafragma: es una copa no muy profunda y redonda. El borde es un aro flexible que puede doblarse para poder ser insertado en la vagina. Esta diseñado para bloquear la parte posterior de la vagina, incluido el cuello uterino, protegiendo la entrada de los espermatozoides. (Westheimer, 2006) Muchos de los métodos anticonceptivos mencionados anteriormente evitan los embarazos no deseados, sin embargo la mayoría de éstos no protegen al ser humano del contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS).

1.2.2.4 Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) Las enfermedades de transmisión sexual son enfermedades que se contagian principalmente por un contacto sexual. Hay en el mundo más de 30 ETS y la mayoría de las personas que las contraen es porque no reciben a tiempo educación sexual. Así mismo, se da por el inicio de la vida sexual a temprana edad y por tener relaciones sexuales sin protección. Woods (2003) comenta que “como todas las enfermedades, las de transmisión sexual son causadas por diferentes tipos de gérmenes. Un germen es un invasor microscópico en el cuerpo. Los gérmenes entran al cuerpo de muchas maneras distintas. La mayoría de las enfermedades son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus. Las bacterias son pequeños organismos 37

que viven en el cuerpo, las plantas, el agua y el aire. No todas las bacterias son dañinas, pero algunas producen enfermedades” (Pág. 12) El autor además, comenta que los virus son otros agentes de infección. Cuando un virus entra al cuerpo de un ser humano evita que las células realicen sus funciones normales.

 Síntomas frecuentes de las ETS La Doctora King (2009) menciona algunos de los síntomas que las personas pueden experimentar al momento de contraer una enfermedad de transmisión sexual: a. Exudado uretral o dolor al orinar en hombres b. Úlceras o llagas en los genitales de ambos sexos c. Sensibilidad anormal o dolor en la parte del abdomen bajo en mujeres d. Comezón vaginal e. Orinar con dolor o relaciones sexuales con dolor f.

 Principales Enfermedades de Transmisión sexual Entre las principales enfermedades de transmisión sexual están:

a. Sífilis Rassner (1999) define a la Sífilis como “una enfermedad infecciosa y contagiosa causada por Treponema pallidum y que suele evolucionar de modo crónico en estadios. Se trata de una enfermedad de transmisión sexual sistémica con frecuente afectación de la piel. Sin tratamiento puede causar graves lesiones orgánicas (incluso la muerte)”. (Pág. 406) La Doctora King (2009) en el curso de sexualidad menciona que algunos de los síntomas de la Sífilis son:

38



Lesión en el glande en el hombre, en los labios mayores y menores o en el cuello del útero de la mujer.



Lección infecciosa, no dolorosa



Ganglios inguinales inflamados



Manchas en la piel



Pápulas en las palmas de la mano, pies y boca



Daño en el sistema nervioso

b. Gonorrea La gonorrea es la enfermedad sexual más frecuente en el mundo. Es una enfermedad de transmisión sexual causada por Neisseria gonorrhoeae, que suele evolucionar de forma aguda o crónica como infección local superficial de las mucosas. Los síntomas descritos por la Doctora King (2009) son los siguientes: •

Secreción purulenta por la uretra masculina



Ardor y dolor al orinar



Leucorrea en la mujer



Cervicitis



Inflamación de ganglios cervicales

c. Condilomas o papilomatosis King (2009) menciona que los Condilomas o papilomatosis son causados por el virus del Papiloma Humano. Son lesiones que afectan al hombre en la piel del glande y del pene y cerca del ano. A la mujer le afecta en la vulva, vagina y cuello del útero. En la actualidad es la infección de transmisión sexual más común en el mundo. Los síntomas de esta enfermedad son: •

Lesiones blanquecinas, rosadas que crecen y aumentan. Pueden ser microscópicas o exuberantes como una coliflor. 39

d. Herpes Genital Gonzáles (2003) define el herpes genital como una enfermedad infecciosa de transmisión sexual, producida por el herpes simple. El aspecto clínico del herpes genital puede variar según se trate de una infección primaria o de una recurrente. Algunos de los síntomas del Herpes genital son: i. Erupciones en la piel ii. Enrojecimiento e hinchazón iii. Dolor intenso iv. Fiebre y malestar general v. En mujeres afecta los labios mayores y menores, cuello uterino y vulva vi. En hombres afecta el glande y la región del ano

e. VIH/SIDA Arias (2003) comenta que el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) pertenece a una familia de virus que fueron conocidos por causar daño a los animales. Hasta la década de los ochenta se demostró su relación con los seres humanos. Este virus esta compuesto por materiales que incluyen lípidos, proteínas y algunas proteínas unidas a azúcares. Estos elementos son tomados en parte por las células de nuestro organismo que el virus infecta y otra corresponden al virus propiamente dicho. Daudel (2002) comenta que “el problema que plantea el SIDA es que éste puede atacar e infectar sobre todo a las células de nuestro sistema inmunitario, cuyo papel consiste precisamente en luchar contra los virus y otro intrusos”. (Pág. 26)

40

El autor comenta que es así que el VIH ataca a los linfocitos auxiliares, que son los T4, pero también a los macrófagos y a células de los ganglios y del cerebro.

¿Cómo se contagia el VIH/SIDA? La Doctora King en el curso de Sexualidad Humana impartida en la Universidad Rafael Landívar (2009) menciona las principales formas de ser contagiado: •

Contactos sexuales con personas infectadas



Transfusión de sangre o contacto de las mucosas con sangre infectada



Durante el embarazo y parto



No se transmite por el sudor, lágrimas, saliva y orina.

La información antes mencionada será el contenido principal que se mostrará, a los niños y niñas de 5to. primaria de la Escuela José Francisco De Córdova, a través de una revista educativa, proyecto que se pretende realizar. Esta revista busca que los niños conozcan acerca de estos temas que son vistos, en algunos hogares, como algo malo o prohibido, sin tomar en cuenta que su conocimiento puede evitar infecciones o enfermedades, embarazos no deseados e incluso la muerte. 1.2.3 Escuela José Francisco De Córdova La escuela José Francisco De Córdova está situada en la colonia El Mirador I de la zona 11 de la ciudad capital y en ella se imparte el nivel primario a sus alumnos. En las instalaciones de la escuela funciona también la escuela Enriqueta Figueroa que es de educación parvularia. La escuela cuenta con aproximadamente 15 aulas y dos patios con columpios y canchas deportivas para el desarrollo físico de los alumnos. Así mismo cuenta con 8 servicios sanitarios para alumnos y docentes. Esta institución brinda educación primaria a aproximadamente trescientos sesenta y cinco niños y niñas de nivel socioeconómico medio - bajo. Cada grado primario cuenta con dos secciones de aproximadamente 30 alumnos. 41

El conocimiento de los conceptos y temas antes descritos es fundamental para la vida del ser humano y para su desarrollo. Sin embargo, en Guatemala y en algunos países de Latinoamérica estos temas no son impartidos debido a la gran problemática que hay con la aceptación del contenido de la sexualidad. En otros países o instituciones, esta educación si se da pero es deficiente. Esto es debido a la falta de conocimiento que tienen los docentes acerca de la forma adecuada de enseñanza de dicha información a niños y niñas. Con la difusión de la educación sexual en las escuelas de todo el país pueden llegar a bajar los índices tan altos de embarazos no deseados, abortos y enfermedades de transmisión sexual. Esto se debe hacer con la ayuda de material didáctico que muestre, de una manera sencilla e integral, los contenidos antes mencionados para que se conozcan a si mismo, conozcan como protegerse y conozcan como pueden poner en riesgo su vida. Con este fin, se busca realizar una revista educativa que sea utilizada como herramienta para reforzar la educación integral para la vida en los alumnos de la escuela José Francisco De Córdova de la Ciudad de Guatemala. 1.2.4 Postura de la Iglesia Católica La iglesia católica y la sexualidad no han hecho una buena mancuerna, al contrario, se han convertido en grandes enemigos debido a la desaprobación que le da la iglesia a la actividad sexual. Uno de los principales roces ha sido con los métodos anticonceptivos pues, según la iglesia, son inmorales, dejando a un lado que estos métodos podrían evitar la transmisión de enfermedades. La iglesia ha dado la propuesta de la abstinencia, para que se tengan relaciones sexuales solo después del matrimonio y con el único objetivo de reproducir. El 25 de Julio de 1968 el papa Pablo VI dictó la carta Encíclica Humanae Vitae, donde se prohíbe cualquier método anticonceptivo porque son contrarios a la naturaleza que Dios ha dado para reproducir. Sin embargo, ésto no ha sido bien aceptado por la sociedad en general, que ya ha adoptado la planificación familiar con ayuda de algún método. Es así, como logran tener la cantidad de hijos que desean o que pueden mantener, pues una de las principales razones 42

por las que se cuidan al momento de tener relaciones sexuales es la económica. La iglesia católica se ha mostrado molesta con la idea de que algunos colegios o escuelas enseñen a sus alumnos sobre la sexualidad, pues aseguran que es en su casa donde deben aprenderlo, además opinan que se debe de enseñar cuando ya son más grandes. Sin embargo, este tema sigue siendo, en muchas familias, algo prohíbido y en las casas es donde menos se habla del tema. Es por eso que es de suma importancia que la iglesia acepte este tipo de proyectos que, con respeto, busca que los niños crezcan informados y que tomen sus desiciones en base a sus valores y sus creencias.

43

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente en Guatemala el incremento de jóvenes con una vida sexual activa es significativo, pero estos jóvenes muchas veces no cuentan con la educación sexual necesaria para cuidar su cuerpo y evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Según el ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el centro de investigación Epidemiológica en salud sexual y reproductiva, se estima que unos 65,000 abortos inducidos ocurren cada año en el país, lo que se traduce en una tasa anual de 24 abortos por 1,000 mujeres en edad reproductiva (de 12 a 49 años). Las dos regiones de Guatemala que tienen las tasas más altas de aborto son la región Metropolitana y la región suroccidente (30 y 29 abortos por 1,000 mujeres, respectivamente). Hay ocasiones donde las jóvenes no solo quedan embarazadas, sino que también son infectadas por alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS). Los jóvenes tienen las más altas tasas de enfermedades transmitidas sexualmente que cualquier otro grupo de edades, uno de cada cuatro jóvenes contraen alguna ETS antes de los 21 años. Las tasas de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual han ido incrementado notablemente y esto se debe a la falta de educación sexual y a la falta de conocimiento que se tiene sobre los métodos anticonceptivos que existen. El Decreto número 87-2005 del Congreso de la República emitió la ley de planificación familiar que faculta al Estado guatemalteco a impartir clases de educación sexual a los escolares y a garantizar el suministro de anticonceptivos para reducir las tasas tan altas antes mencionados. Sin embargo, la Iglesia Católica se ha opuesto a esta ley por considerar que viola el derecho de los padres de educar a sus hijos y que fomenta la promiscuidad. En algunos hogares, la educación sexual, aún es un tema visto como algo malo o prohibido, sin tomar en cuenta que es una temática importante para la vida de los hijos y que su conocimiento puede ayudar a evitar los embarazos no 44

deseados, abortos y ETS, además de contribuir al conocimiento y cuidado del cuerpo; así como de los métodos anticonceptivos que existen y pueden utilizar. La educación sexual en las escuelas del país no busca la promiscuidad en la juventud, busca contribuir al conocimiento y cuidado de una vida sexual responsable. De acuerdo a lo anterior se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Con el uso de una revista educativa se puede reforzar la educación integral desde la educación sexual, en los alumnos de 5to. primaria de la escuela José Francisco De Córdova de la ciudad capital?

2.1 Objetivo General Proponer una revista educativa para reforzar la educación integral, desde la educación sexual, en los alumnos de 5to. primaria de la escuela José Francisco De Córdova de la ciudad de Guatemala.

2.2 Objetivos Específicos •

Realizar un diagnóstico sobre el conocimiento que tienen los padres de familia y los alumnos de 5to. primaria de la escuela José Francisco De Córdova acerca de la educación sexual.



Identificar la metodología utilizada por los docentes de la escuela José Francisco De Córdova para la enseñanza de la educación sexual.



Identificar el enfoque que la Iglesia Católica plantea sobre la educación sexual como guía para el contenido de la revista.



Establecer las características fundamentales en cuanto a forma y contenido para la realización de una revista educativa.

45

2.3 Público al que va dirigido La revista va orientada a los niños y niñas de 5to. primaria de la escuela José Francisco De Córdova, zona 11, que oscilan entre las edades de 11 y 12 años. Residentes de la ciudad capital de Guatemala, de un nivel socioeconómico medio bajo, de educación primaria. Además, también será de gran utilidad para los docentes de este establecimiento (hombres y mujeres) entre las edades de 20 a 50 años, que residen en la ciudad capital de Guatemala, de nivel socioeconómico medio bajo.

2.4 Elementos de contenido 2.4.1 Revista Una revista infantil es un documento pequeño que debe incluir artículos, ilustraciones o fotografías, historietas y actividades para que los niños realicen sobre algún tema de su interés. Este tipo de revistas se caracteriza por ser muy colorida y, sobre todo, que no contiene mucho texto para que llame la atención de los niños. Después de conocer el concepto de lo es una revista infantil se puede determinar que una revista educativa es una publicación impresa que es editada de manera periódica, que puede ser utilizada como material didáctico, donde se reúnen recursos para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas de un tema determinado.

2.4.2 Educación Sexual Conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su 46

condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima. (Frederic, B. 1976) La educación sexual es la parte de la educación general que incorpora los conocimientos bio-psico-sociales de la sexualidad, como parte de la formación integral del educando. Su objetivo básico es lograr identificación e integración sexual del individuo y capacitarlo para que se cree sus propios valores y actitudes que le permiten realizarse y vivir su sexualidad de una manera sana y positiva, consciente y responsable dentro de su cultura, su época y su sociedad. (INE, 2002) Según Gómez (1997), en el manual sobre la educación sexual Childhope, la educación sexual es un proceso que dura toda la vida, pero que se inicia durante la infancia o la niñez. Desde que se nace con los respectivos órganos genitales de hombre o mujer se entra en relación con otras personas, que van formando al niño para que llegue a ser y actuar como mujer o como hombre en una sociedad determinada. Algunos principios sobre los cuales se asienta la educación sexual, son los siguientes:



Ser parte de la educación en general y proyectarla de forma integral.



Estar ligada directamente a la personalidad constituyéndose como educación de la personalidad comenzando con el inicio de la vida.



Promover la dignidad de la persona humana, igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en cuanto a las condiciones de vida, nivel de instrucción, intereses y necesidades.



Ser amplia y no parcial, muchos confunden el concepto de educación sexual parcializándola a o genital, anatomista o bien a lo ocupacional, lo cual le restringe del amplio campo que le pertenece.

47



Ser considerada como un proceso sistemático y continuo de transmisión de conocimientos científicos, actitudes y valores morales y no como asignatura más; debe principiar con seguridad y responsabilidad en el hogar y no delegarse a otras instituciones o personas, en esta etapa inicial. (De la mora, 1985)

2.5 Alcances y Límites La presente investigación pretende establecer los conocimientos que tienen los alumnos de 5to. primaria de la escuela José Francisco De Córdova, de la ciudad capital, acerca de la educación integral desde la perspectiva de la educación sexual. Para tal efecto se propone una revista que reforzará los conocimientos ya adquiridos. El proyecto se realizará solamente en la escuela José Francisco De Córdova, enfocándose en los alumnos de 5to. primaria que oscilan entre las edades de 11 y 12 años y docentes de la misma. Este proyecto se llevará acabo de julio a noviembre, 2010.

2.6 Aporte de la Investigación La realización del presente proyecto de investigación beneficiará a los alumnos de 5to. primaria de la escuela José Francisco De Córdova debido a que, con él, reforzarán sus conocimientos acerca de la educación integral desde la perspectiva de la educación sexual. En la revista se tocarán temas de sexualidad que son importantes para toda la vida del ser humano y que es indispensable que los niños aprendan a temprana edad.

48

Además de beneficiar a los alumnos, esta revista será de gran ayuda para los docentes de este establecimiento, debido a que podrán utilizar la revista como material de apoyo en la enseñanza de los diferentes temas de sexualidad. Aunque el proyecto se realizará solamente en una escuela, se espera que en un futuro la revista pueda expandirse a más instituciones públicas para que la enseñanza de la educación sexual la reciban todos los niños y niñas de 5to primaria o de grados cercanos a este, convirtiéndose así, en un gran aporte para la sociedad en general. Para la realización de la investigación se tomó el modelo de relaciones humanas de Carl Rogers. Según Ortiz, A. (2007) su ideología postula que a través de abrir los canales de comunicación, las personas van a sufrir cambios y van a estar más receptivas a cambios positivos, esto se aplica a la educación. Su creencia era que cada persona tiene la capacidad de modificar su conducta y el concepto que se tiene de sí mismo. Este modelo tiene como trasfondo la modificación de la conducta humana y se enfoca más en la experiencia y no en el contenido. Experiencias humanas

Facilitador

Libertad para aprender

Recursos educativos

Currículo

ESTUDIANTE

Percepción de la realidad

Confianza y autoaceptación Otros estudiantes

Grupos de encuentros

La figura anterior es una ilustración del modelo de Rogers donde se muestra su funcionamiento. El estudiante recibe el mensaje y sufre cambios junto con el 49

docente y sus compañeros de clase, incluso el currículo se transforma y se obtiene un ambiente más propicio para aprender, en este caso, de un tema que suele ser vergonzoso para la mayoría de personas, más cuando se trata de hablarlo con niños. Con la ayuda de los maestros, que usarán la revista como material de apoyo, los alumnos podran forman su propio criterio acerca de la sexualidad. Como dice Ortiz, A. (2007) este modelo es una buena herramienta para trabajar en grupos, los niños lograrán conocerse a sí mismos y a los demás, escuchar a sus compañeros y perder el temor de aprender sobre la sexualidad, pues es primordial que en cada curso se de la confianza necesaria. La revista será un aporte comunicacional, sirviendo como medio de información sobre la educación integral desde la perspectiva de la educación sexual, que como se mencionó, es importante su conocimiento para la vida y desarrollo de todo ser humano.

50

III. MÉTODO El proyecto que se desarrolló en el presente trabajo de investigación es una propuesta mediática que se plasmó en una revista con un enfoque educativo y de comunicación masiva.

Según lo aprendido en el curso de

Semiótica en la Universidad Rafael Landívar, el objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el emisor, en este caso son los niños de 5to. primaria de la Escuela José Francisco de Córdova. La revista tiene la función de apelar determinadas reacciones, hacer que digan lo que piensan o sientan al recibir los mensajes formados por signos dirigidos a niños.

Emisor (Creador de revista)

Perceptor (Alumnos de 5to. primaria)

Códigos y formas (Palabras e ilustraciones)

Referente (Identificación de niños)

Canal (Revista)

Mensaje (Educación Sexual)

La función denotativa sirve para establecer y definir las relaciones entre la sexualidad y los temas que trata la revista. En este proyecto se designan objetos, simbolos y dibujos que dan información directa, verdadera y verificable. La revista educativa tiene la característica de incluir entrevistas, artículos y reportajes, donde se extienda el contenido de educación sexual y todos los temas que de esta se derivan. Para Kotler (2001) las revistas ofrecen cierto prestigio y credibilidad, la reproducción de estas es de alta calidad en sus imágenes y diseño y cada ejemplar puede tener varios lectores.

51

Además, tienen la cualidad de que duran en el tiempo, debido a que los lectores pueden guardarla y leerla en el momento que deseen, aprovechando la información ahí descrita que siempre será de importancia. Una revista infantil es un documento pequeño que por medio de ilustraciones, historietas, fotografías o artículos enseña algún tema en específico. Este tipo de revistas se caracteriza por ser muy colorida y, sobre todo, que no contiene mucho texto para que llame la atención de los niños. Este proyecto es una investigación descriptiva. Para Hernández Sampieri (2003) en la investigación descriptiva se busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Los estudios descriptivos miden, evalúan o recolectan datos sobre diferentes aspectos o componentes del fenómeno a investigar.

3.1 Fuentes de Información Antes de iniciar con la realización de la revista educativa, se entrevistó expertos en el ámbito de sexualidad, educación y diseño. Ellos ayudarán a establecer el enfoque que se le dará al proyecto. Licda. Yosahandi Alcalá: Sexóloga y Psicóloga, miembro fundadora del Colegio Mexicano de Sexólogos, columnista del periódico Nuestro Diario, y terapeuta. Catedrática Universitaria del curso de Sexualidad Humana en la Universidad Rafael Landívar. Como sexóloga dará una visión sobre lo que es necesario enseñarles a los niños de 5to. primaria acerca de sexualidad. Además, brindará información que será incluida en los diferentes artículos y reportajes de la revista a realizar. Licda. Dagmar Polasek: Licenciada en psicología clínica, capacitación en sexualidad humana y de pareja. Socia fundadora y miembro del Tribunal Electoral para la formación del Colegio de Psicólogos y es vicepresidenta del Comité Organizador del VI Congreso Nacional de Psicología. Además, a 52

trabajado para revista amiga, suplemento mujer de Prensa Libre, suplemento Nuestros Hijos de Nuestro Diario, revista mundo motor suplemento de psicología, revista Vía Libre, etc. La Licda. Polasek aportará casos y recomendaciones para enfrentar la problemática de la falta de educación sexual en los niños y nos dirá cómo esto puede afectar en las personas. Jorge De León Letona: Tiene pensum cerrado de la Licenciatura en Publicidad en la Universidad Mesoamericana, realiza artes gráficas y ha trabajado como director creativo y diseñador gráfico. Creador de live2fight página de Internet que lucha contra la leucemia. Ha impartido cursos de freehand y photoshop a diseñadores. Además trabajó en Alfil Litografía como diseñador gráfico, en Inter

Logo,

S.A.,

Miller&Bauer

Advertising,

Impresiones

ROCA,

S&B

Entertainment, Fresa Boutique y Palala Arte Producciones. Jorge aportará su conocimiento sobre cómo realizar una revista, desde el enfoque que se le va a dar hasta el diseño. Ingrydd Beatriz García Melgar: Maestra de educación primaria urbana, estudiante del noveno semestre de la Licenciatura en Psicología Clínica en la Universidad Mariana Gálvez. Ha recibido estudios en la Asociación Centroamericana de Psiquiatría sobre el abordaje integral del trastorno bipolar. Además, en la facultad de psicología de la Universidad Mariano Gálvez ha recibido estudios de trastorno de déficit de atención con hiperactividad, personalidad antisocial, trastorno de a personalidad y formó parte del I Congreso: Nuestra educación se hace al compartir. Ella actualmente es maestra de 5to. y 6to. primaria del Colegio Von Humboldt y eso ayudará a poder saber los comportamientos de los niños a esta edad en cuanto a los temas de educación sexual. Alumnos de 5to primaria: niños que oscilan entre las edades de 11 y 12 años. Estudiantes de 5to. primaria de la escuela José Francisco De Córdova de la ciudad capital de Guatemala, de nivel socioeconómico medio-bajo. Ellos, con 53

ayuda de material didáctico, mostrarán sus conocimientos acerca de la educación sexual que han recibido en casa o en la escuela. Padres de familia: Padres y madres de familia de los alumnos de 5to. primaria de la escuela José Francisco De Córdova de la ciudad de Guatemala. De nivel socioeconómico medio-bajo. Ellos darán a conocer si los niños reciben educación es sus casas, cómo y de qué tipo. Darán su opinión acerca de la educación sexual que se imparte en las escuelas y si les parece que sus hijos reciban esta educación o no. Ana Beatriz Escobar: trabaja actualmente en Prensa Libre como co-editora de la Revista infantil CHICOS.

3.2 Técnicas e instrumentos 3.2.1 Sesiones en profundidad o grupos de enfoque Para conocer la opinión de los padres de familia con respecto a la educación sexual impartida en la escuela José Francisco De Córdova de la ciudad capital de Guatemala, se utilizó la técnica de sesiones en profundidad o grupos de enfoque que según Hernández Sampieri (2003) “consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos (5 a 10 personas), en las cuales los participantes conversan en torno a uno o varios temas en un ambiente relajado e informal, bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales”. (Pág. 465) El objetivo de los grupos focales era conocer si los padres de familia están enterados de la educación sexual que se imparte en las escuelas y si están de acuerdo o no en que sus hijos reciban esta educación. Además, en estos grupos, se habló acerca de la educación sexual en el hogar, si los padres de familia hablan con sus hijos de temas de sexualidad o no.

54

Así mismo, se conformaron grupos focales con los niños de la escuela José Francisco De Córdova de 5to. primaria. Esto, con el objetivo de conocer el valor de la persona y la educación sexual. En este grupo focal, al igual que con los padres de familia, se contó con una guía de 16 preguntas que se siguió para saber qué conocimientos tienen los alumnos, qué les interesa y qué les gustaría ver en el proyecto a realizar. (Ver anexo no. 5)

3.2.2 Entrevistas Hernández Sampieri (2003) comenta que la entrevista cualitativa es flexible y abierta. Ésta se define como una conversación entre una persona y otra u otras. Se realizaron entrevistas semiestructuradas que, según Hernández Sampieri (2003:455), “se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados”. Estas entrevistas se hicieron a la Licda. Dagmar Polasek y a la Licda. Yosahandi Alcalá debido a que ellas tienen un mayor conocimiento sobre el tema principal del proyecto que es la educación sexual y sobre la manera más adecuada de impartirla. Se llevó una guía de preguntas para llevar un órden, pero se hicieron otras preguntas dependiendo de los temas que se iban tratando. El objetivo de estas entrevistas era conocer los temas adecuados de educación sexual para poder enseñarle a los niños, cómo impartirlos y cómo reforzar la educación que ya tienen. (Ver anexo no. 1) También se entrevistó a Jorge De León Letona que es diseñador gráfico. La entrevista fue semiestructurada, llevando una guía de preguntas, sin embargo, se hicieron preguntas adicionales para poder enriquecer la información recibida. El objetivo de esta entrevista era conocer la forma de diseñar y estructurar una revista dependiendo el enfoque que se le va a dar. (Ver anexo no. 2)

55

Así mismo, se entrevistó a la maestra de primaria Ingrydd García Melgar que es docente de 5to. y 6to. primaria e imparte clases de educación sexual e integral.. Al igual que las entrevistas mencionadas anteriormente, se le hizo una entrevista semiestructurada con una lista de preguntas específicas. El objetivo de esta entrevista era conocer los comportamientos de los niños de 5to. primaria, así como las necesidades que muestran en cuanto a la sexualidad ya que es en la edad de 11 y 12 años donde surgen muchas interrogantes acerca de estos temas. (Ver anexo no. 3) Por último, se entrevistó a Ana Beatriz Escobar que es la co-editora de la revista infantil CHICOS de Prensa Libre. Al igual que las demás entrevistas, ésta fue semiestructurada, llevando una guía de preguntas. El objetivo de esta entrevista era conocer cómo se realiza una revista infantil, cuáles son las características que debe tener y qué aspectos se deben tomar en cuenta para realizar una revista dirigida a niños. (Ver anexo no. 6)

3.3 Procedimiento Una vez aprobado el anteproyecto por las autoridades de la carrera de Ciencias de la Comunicación, se realizó el proyecto siguiendo los siguientes pasos:



Se aplicarán los grupos focales a los padres de familia y a los alumnos de 5to. primaria de la escuela José Francisco De Córdova.



Realizar las entrevistas a 4 expertos: dos en psicología y especialistas en sexualidad humana, uno en diseño gráfico y uno en docencia.



Analizar los resultados de los grupos focales



Analizar los resultados de las entrevistas a expertos



Se hará la discusión de resultados



Realizar las conclusiones y recomendaciones



Iniciar con la recopilación de la información que se incluirá en artículos y reportajes de la revista.



Iniciar con el diseño de la revista educativa 56



Validar la revista con padres de familia, psicólogos, docentes y alumnos



Tomar en cuenta las observaciones y recomendaciones obtenidas de la validación



Se harán los cambios necesarios a la revista tanto en redacción como en el diseño



Diseñar la propuesta final de la revista educativa



Elaborar el informe final de investigación

Antes de la elaboración del informe final se realizó la validación de la revista que es cuando los sujetos de la investigación le dan fuerza y firmeza al proyecto. En este caso, la revista fue validada por 4 de los sujetos que fueron entrevistados al iniciar la investigación. El proyecto fue enviado por correo electrónico para que lo examinaran y determinaran algún cambio en su contenido o forma. Licda. Dagmar Polasek – Sexóloga y Psicóloga: • Un excelente material para ser utilizado por las maestras. • Super colorida y llamativa. • La información de cada tema es bastante completa y clara y facilita la comprensión. • Los temas que forman parte de la revista son los adecuados para enseñar a niños de 12 años. • Los dibujos van de acuerdo a la forma con la cual se explica cada sección de la revista. Jorge Letona – Diseñador gráfico: • Los colores que se utilizaron resaltan el material. • Las ilustraciones muy bien hechas, lo que hace que los niños logren identificarse con el material. • En la portada los niños deberían ser un poco más grandes, al igual que el título de la revista. • El título de la revista ejemplifica y da una idea del contenido de la misma. 57

Ingrydd Beatriz García Melgar – Maestra de educadión primaria • Los dibujos están muy bien hechos. • En toda la revista se tocan temas importantes que los niños deben de aprender. • Se habla con respeto acerca de los cambios en el cuerpo, que es uno de los temas más difíciles de tratar con los pequeños. • Los juegos y las actividades son entretenidas y están muy bien conectadas con los temas que se tocan. • El texto que se utiliza es fácil de entender. La revista también fue validada por los alumnos de 5to. primaria de la escuela José Francisco de Córdova que son los destinatarios del proyecto. Se les hizo una serie de preguntas para que evaluaran la publicación, las más sobresalientes fueron: • ¿Les gustan los colores utilizados en la revista? • ¿Los temas tratados en la publicación llaman su atención? • ¿Se sienten identificados con Pancho y Tita? Por qué? • ¿Este es un medio que los ayudará a aprender sobre la sexualidad? Los niños respondieron sentirse muy identificados con Pancho y Tita porque les gusta su aspecto físico y porque algunos de los alumnos están pasando por lo mismo que los personajes explican en la sección de los cambios en el cuerpo. Todos los niños dijeron que los colores de la revista son muy divertidos y llaman su atención, además, dijeron que los dibujos parecieran como de una caricatura de la televisión y que son divertidos. Además, mencionaron que los dibujos se asemejan a las explicaciones que normalmente reciben de sus maestros o de sus padres, en algunos casos, cuando hablan sobre el embarazo. Al preguntarles sobre los temas que incluye la revista dijeron tener muchas dudas acerca de ellos. Hablaron también sobre las actividades que encontraron en la revista y dijeron que eran divertidas y que era una forma diferente para aprender los términos tan difíciles. 58

En general, los sujetos que validaron la revista coincidieron en que los colores son llamativos, los dibujos son divertidos y logran una buena identificación con los alumnos y las actividades y juegos son entretenidos y se relacionan bien con cada sección de la revista. Además, los temas que se tratan son importantes para la formación de los niños y su explicación es clara.

59

3.4 Cronograma Descripción Integración del proyecto con el asesor

Jun-10

Jul-11

Feb-13

May-13

Jun-13

Jul - 13

Elaboración de Instrumentos Diagnóstico de grupos focales Análisis de entrevistas Discusión de resultados Revisión de resultados Recomendaciones Recolección de información Realización de diseño de revista Validación de Revista Cambios e estructura y contenido Entrega proyecto final

60

IV. RESULTADOS Para llevar a cabo la investigación se hicieron grupos focales con los niños y los padres de familia de 5to. primaria de la escuela José Francisco de Córdova, además se entrevistó a dos especialistas en sexualidad y psicología, un diseñador gráfico y una maestra de educación integral. Siendo necesaria la elaboración de un material original, que llame la atención y que tenga información veraz y fácil de entender, se recurrió a especialistas en sexualidad y en el diseño de revistas que se han involucrado en el trabajo con niños. Después de obtener la información sobre sus conocimientos, se inició con la recolección de los temas que formarían parte de la revista que, además, fueron elegidos por los niños en el grupo focal. Siendo éstos enfermedades de transmisión

sexual,

aparato

reproductor,

embarazos

y

métodos

anticonceptivos. Se eligió hacer una revista de no más de 10 páginas, que incluya la información antes mencionada, a base de dibujos y poco texto. El documento tendrá ilustraciones coloridas, actividades y juegos, facilitando la enseñanza de un tema tan serio y ayudando a que los menores aprendan de una manera clara, divertida y, sobre todo, con respeto. A continuación se presentan los resultados de los instrumentos realizados con los que se analizará la propuesta de hacer una revista infantil de educación integral para la vida. Sujeto # 1 – Licda. Yosahandi Alcalá (Ver anexo no. 1) 1. ¿Cómo se aborda el tema de sexualidad en el país y en nuestra sociedad? ¿Por qué? El tema de sexualidad en Guatemala, no se aborda casi nada. En las familias no dan ni información solo prohibición; en los centros educativos no 61

hay personas capacitadas para poder dar información, y si se da solo será en base a la parte biológica. Donde los niños y jóvenes aprenden más es con amigos, medios de comunicación o Internet. Y no es con una buena información, sino con más mitos y sin la base de valores que deberían venir de casa. 2. ¿Por qué considera usted que debe saberse de este tema? La principal razón de dar información sobre sexualidad es la prevención. Prevención de abuso sexual, de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. El tener información da herramientas para tomar decisiones. 3. ¿La sexualidad debe ser tema tratado en las escuelas o solo en casa? ¿Por qué? Es un tema que debería ser tratado en los dos lados. En casa ayuda a no solo tener una información sino también los valores y creencias de cada familia, como también pueden ser reglas o límites, es decir con una comunicación asertiva para que el mensaje llegue. En cuanto a los lugares educativos, ayuda para saber las opiniones de los otros padres, también para poder tener alguien más adulto de confianza para aclarar dudas; Esta educación ayuda cuando se está llegando a la pubertad o adolescencia, cuando ayudaría mucho que ya tuvieran información básica de casa, como nombres del área genital, higiene, cuidados y respeto. 4. ¿A qué edad considera que se le debe hablar a un niño acerca de la sexualidad? 6-8

8-10

10-12

5. ¿Qué información debe de aprender el niño sobre la sexualidad? En la línea, especificar la edad en la que se debería enseñar cada tema. 62

Enfermedades de transmisión sexual Métodos Anticonceptivos Valores morales Embarazos

11-12

11-12_

10-12 9 - 12

Aparato reproductor

9-11

Orientación sexual Abortos Autoestima

10-11

6. ¿Quiénes son las personas más capacitadas para enseñar este tema a los niños? Padres de familia Hermanos mayores

Maestros

Sacerdotes

Otros

7. ¿Considera que los padres de familia necesitarían capacitarse, a través de diferentes medios, acerca de este tema para poder hablar con sus hijos? Si

No

Si su respuesta es afirmativa, ¿por medio de qué medio(s)?: Revistas

Periódicos

Videos especializados

Internet

Televisión

etc.

8. ¿Apoya o no la postura de la Iglesia Católica ante el tema de sexualidad? Si

No 63

¿Por qué? Es selectivo y no es un punto de vista amplio. No da la información científica que se necesita tener, para luego dar opciones de decisiones. Además; en la actualidad no se puede cerrar los ojos a la realidad, como los embarazos en adolescentes, VIH-SIDA, ITS y abusos sexuales infantiles o violaciones. También son temas de sexualidad de los que se necesita tener información para tomar decisiones. 9. ¿Cómo influyen los medios de comunicación en el conocimiento que tienen los niños acerca de este tema? Es el principal medio que está informando y educando. En los diferentes medios dan información que les va dando ideas sobre la sexualidad, desde la música que escuchan, los programas de series que ven, películas, además del Internet. En todos estos medios no hay consecuencias o prevención, y tampoco enseñan comunicación con papas o con algún adulto. A esto se le suma que son pocos los papas que supervisan los programas, la música, o el Internet. 10. ¿Qué método o dinámica podría recomendar usted para la enseñanza de educación sexual a niños entre las edades de 11 y 12 años? Revistas

Videos

Libros

Dibujos

Platicas Juegos

Otros

11. Si se realiza una revista infantil de educación sexual, ¿qué material de apoyo debería incluirse en ella? Dibujos

Juegos

entrevistas

Lecturas 64

Sujeto # 2 – Licda. Dagmar Polasek (Ver anexo no. 1) 1. ¿Cómo se aborda el tema de sexualidad en el país y en nuestra sociedad? Este tema se aborda con temor, con distancia, con pinzas, sin mucha cabeza y con la creencia de que la filosofía de la avestruz funciona:

“Si

escondo la cabeza no está pasando nada”. ¿Por qué? Porque no nos hemos modernizado, a pesar de la difusión de los medios de comunicación masivos como Internet, la televisión y la prensa, seguimos con la creencia de que se puede tapar el sol con un dedo. La Iglesia ha tenido participación, dictando que todo lo que se sale de las expectativas debe ser castigado, ignorado o hecho a un lado, obligando al desorden de la sexualidad, las desviaciones y las enfermedades; porque no podemos enfrentar, tratar, prevenir, informar a la población, de aquello que “no se ve” y “no se habla”.

Si existe, debemos ser más congruentes en su manejo,

educación, conocimiento, investigación e información a las personas.

No

podemos hacer como que no existe. 2. ¿Por qué considera usted que debe saberse de este tema? La sexualidad es parte de ser humano, es intrínseca a nosotros. Desde antes de nacer la pregunta que le hacen a la madre embarazada es: “¿Va a ser niño o niña?” Esa es la importancia de hablarlo, es algo de todos los días, debemos buscar la forma de tratarlo como lo más natural del mundo;

el

problema es que seguimos tratándolo como tabú, como algo complejo, negativo y de lo cual debemos “escondernos” o “huir”. Las consecuencias de los tabúes es que las personas están expuestas a todo tipo de experiencias sexuales negativas que pudieron ser evitadas si se hubieran informado antes, como por ejemplo: enfermedades infidelidades,

de

transmisión

obsesiones,

sexual

depresiones,

embarazos no deseados,

(ETS), rechazo,

matrimonios aislamiento,

obligados, suicidios,

confusión sexual, entre otros.

65

3. ¿La sexualidad debe ser tema tratado en las escuelas o solo en casa? ¿Por qué? Debe ser tratada en todos lados, para darle el aspecto de naturalidad acerca del cuerpo, auto cuidado, salud, higiene, respeto, amor propio y todo lo que implica para una persona. La casa no es suficiente, porque afuera siempre hay información, que sin guía puede tener resultados indeseables. 4.

¿A qué edad considera que se le debe hablar a un niño acerca de la

sexualidad? Desde que son bebes les hablamos de la sexualidad, cuando tienen 0 años se les dice que son “nene” o “nena”, se les habla de que se les va a poner cremita o a limpiar sus “nalguitas” o su “pene” o “vagina”. De sexualidad hablamos todo el día y a cualquier edad: “Ese vestidito te hace ver como una linda niña”, o “el futbol es cosa de hombres, verdad mijo?”. Cuando se les explica que nadie debe tocar su pene o vagina mientras los bañan. En general, es importante hablar de las partes del cuerpo con su nombre y con todas sus letras para que sepan que no pasa nada extraño por ahí, al hacerlo evitamos el morbo y aumentamos la naturalidad. También dejar que ellos nos digan qué saben y responder lo que preguntan con respuestas cortas y precisas, sin entrar en cátedras o explicaciones que al niño no le interesan, no comprende y no necesita saber todavía. Si se habla siempre de sexualidad, conforme el niño va creciendo, sus dudas serán simples y adecuadas a su etapa de desarrollo, porque podemos ir resolviendo lo que surge a cada edad, no antes, ni después. Una anécdota real: Cuando mi primo tenía 4 años y mi prima (su hermana) tenia 10, el preguntó frente a todos los primos y tíos: -mama: “Que es el sexo?” y mi tía por poco cae muerta… Mi prima le dijo: “Es lo que nos hace diferentes, a ti un hombrecito y a mí una mujercita”… todos volvimos a respirar… Y mi primo se fue satisfecho, no pregunto más! A esta pregunta las respuestas fueron: 66

6-8

8-10

10-12

5. ¿Qué información debe de aprender el niño sobre la sexualidad? En la línea, especificar la edad en la que se debería enseñar cada tema. Enfermedades de transmisión sexual Métodos Anticonceptivos Valores morales Embarazos

11-13 6-7

Orientación sexual

10-13

Autoestima

11-13

desde los 0 años

Aparato reproductor

Abortos

11-13

11-13 desde los 0 años

Estas respuestas son para casos de niños con familias integradas, cuidados, que viven en entornos protegidos y “normales” o “saludables”. Existen casos específicos en que es necesario empezar desde temprano o atenderlos. A veces hay que educar cuando ya es muy tarde. 6. ¿Quiénes son las personas más capacitadas para enseñar este tema a los niños? Mi respuesta es que todos, porque cuando la duda surge, quien tiene el poder de ayudar es quien está a su alcance.

Creo que todos tenemos la

responsabilidad moral de educar y guiar a los niños en todo momento, en especial estas personas que mencionas están capacitadas. Si la familia ha hecho un buen trabajo, los hermanos grandes son una excelente opción. Padres de familia Hermanos mayores

Maestros

Sacerdotes

Otros

67

7. ¿Considera que los padres de familia necesitarían capacitarse, a través de diferentes medios, acerca de este tema para poder hablar con sus hijos? Si

No

Si su respuesta es afirmativa, ¿por medio de qué medio(s)?: Revistas

Periódicos

Videos especializados

Internet

Televisión

etc.

8. ¿Apoya o no la postura de la Iglesia Católica ante el tema de sexualidad? Si

No

¿Por qué? Ésta necesita actualizarse. 9. ¿Cómo influyen los medios de comunicación en el conocimiento que tienen los niños acerca de este tema? La información existe y se propaga, si los niños tienen a una persona responsable y amorosa cerca que los oriente puede ser beneficioso; de lo contrario es muy peligroso porque los expone antes de tiempo a una sexualidad confusa y mal presentada. Es negativo. 10. ¿Qué método o dinámica podría recomendar usted para la enseñanza de educación sexual a niños entre las edades de 11 y 12 años? Revistas Libros

Videos Dibujos

Platicas Juegos

Otros 68

11. Si se realiza una revista infantil de educación sexual, ¿qué material de apoyo debería incluirse en ella? Dibujos

Juegos

entrevistas

Lecturas Sujeto # 3 – Jorge De León Letona (Ver anexo no. 2) 1. ¿Considera que los medios de comunicación escritos son una buena fuente de información? Si

No

2. ¿Considera que una revista infantil debe contener información sobre sexualidad para niños y niñas? ¿Por qué? Por supuesto, para que una generación sea informada sobre lo natural y real, y no viva con tabus. 3. ¿Cómo podría, una revista infantil, contribuir a la enseñanza de educación sexual a los niños? Con la verdad e ilustrándoles, sin miedos y sin religión. 4. ¿De qué manera se logra balancear el contenido de una revista? Con la información exacta. Textos, ilustraciones (fotos e infografías). 5. ¿Cuál es el tamaño adecuado para una revista dirigida a niños (as) de 11 y 12 años? Tamaño carta

Tamaño oficio

Rectangular

6. ¿Con cuántas páginas debe contar una revista para niños? 69

15 a 20

12 a 15

de 20 en delante

7. ¿Qué puede recomendar usted para que el diseño de una revista infantil de sexualidad sea llamativa? Lo más claro posible, para que los niños no se confundan, ni se pierdan. Páginas limpias, textos grandes y mucha ilustración. El uso del color también es importante. 8. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para la selección del nombre de la publicación? La capacidad de un niño de leer. Textos cortos, simples y básicos. Los temas tal y cual son. 9. ¿Cada cuánto debe de hacerse esta publicación? Quincenal

mensual

trimestral

10. ¿Qué tipo de imágenes debe contener para transmitir una educación integral? Por la cuestión social (que me parece una estupidez) deberán ser ilustraciones. Simples. Sujeto # 4 – Ingrydd García Melgar (Ver anexo no. 3) 1. ¿Considera usted que la edad de sus alumnos (de 5to. primaria) es la indicada para recibir educación sexual? ¿Por qué? Sí, porque realmente les permite conocer sin tabús y de forma científica lo sexual. 2. ¿Considera que es apropiada la enseñanza de este tema en las escuelas y colegios? Si

No 70

3. ¿Cree usted que los padres de familia deben ser los primeros en abordar el tema con sus hijos? Sí, ya que ellos son los primeros formadores en su familia, pero en Guatemala los padres de familia ven la sexualidad como algo prohibido de hablar. 4. ¿Considera usted que los padres de familia estarían de acuerdo en que sus hijos reciban educación sexual en su centro educativo? Sí, en mi experiencia los padres de mis alumnos están de acuerdo en que ellos reciban educación en el colegio, pues muchas veces los padres no tienen tiempo para tocar estos temas en casa y en ocasiones los docentes estamos mejor preparados para enseñar la sexualidad. 5. ¿Considera que la educación sexual debe de ser impartida a niños y niñas por separado? ¿Por qué? No, porque es mejor que los niños y niñas conozcan los temas juntos para resolver sus dudas. Y saber que se les trata por igual. 6. ¿Dentro de qué clase podría incluirse la enseñanza de educación sexual? Dentro de: Ciencia y Tecnología, Valores, o bien podría ser una clase individual. 7. ¿Estaría de acuerdo en recibir capacitación especial y material de apoyo para la enseñanza de este tema a sus alumnos? Si, totalmente para impartir la enseñanza adecuada. 8. ¿Qué beneficios tendrían los niños al recibir educación sexual? Conocer acerca de este tema, sin necesidad de avergonzarse de él y conociendo el tema ellos pueden prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. 9. ¿Cree usted que los medios de comunicación influyen en los estereotipos sexuales o roles sexuales de los alumnos? 71

Algunos, influyen de manera positiva y otros de manera negativa. Por eso es importante que los niños reciban la educación adecuada. 10. ¿Apoya o no la postura de la Iglesia Católica ante el tema de sexualidad? La apoyo en cierto punto, pues es necesario tener una madurez para poner en práctica la sexualidad, pero se debe aprovechar que en las escuelas o colegios se puede dar la enseñanza de este tema. Sujeto # 5 –

Focus group con padres de familia de los alumnos de 5to.

primaria de la Escuela José Francisco De Córdova (Ver anexo no. 4) El grupo focal realizado con los padres de familia de los alumnos de 5to. primaria de la escuela José Francisco de Córdova se llevó acabo en las instalaciones de la escuela en la zona 11 capitalina, específicamente en un salón de clases, donde se reunieron dos maestras de grado y 27 de los 30 padres de familia. La actividad inició con una explicación sobre el proyecto y después, explicando cada pregunta, fueron dando su opinión. Los padres se mostraron cómodos y lograron expresar sus pensamientos con claridad. A continuación se presentan los resultados del grupo focal.

El 77% de los padres de familia no fueron informados por sus padres sobre sexualidad humana, lo que podría afectar, debido a que por esa falta de 72

información y por ese ejemplo ellos no informan a sus hijos sobre este tema.

De las opciones que se les dieron, el 55% de los padres coincidió en que son los maestros los que están más capacitados para enseñar educación sexual a los niños. El 33% de los padres cree que ellos son los más indicados para informar a sus hijos, mientras que tan solo el 12% cree que los hermanos mayores son los que están más capacitados.

73

El 81% de los padres de familia no habla a sus hijos sobre los temas relacionados con la sexualidad. Solo el 19% lo hace, aunque puede que estos no estén bien informados y no lo hagan de la mejor manera.

Del total de padres que participaron en el grupo focal el 56%, más de la mitad, cree que la edad adecuada para enseñar sexualidad es entre los 10 y los 12 años. Esto, porque creen que a esa edad los niños ya tienen la madurez suficiente para entender y hablar sobre estos temas.

El 100% de los padres de familia que participó en el grupo focal está de acuerdo en que les gustaría que sus hijos reciban mejor información sobre sexualidad humana de la que ellos recibieron. 74

El 81% de los padres de familia coincidió en que es en la escuela donde sus hijos deberían recibir educación sexual pues las maestras están preparadas para hacerlo de la mejor manera. El 19% de los padres opinó que son los padres los que deberían enseñar ese tema, aunque la mayoría todavía no lo hace.

75

Todos los padres de familia creen que los maestros, al ser capacitados, son las personas adecuadas para informar y enseñar temas relacionados con la sexualidad humana.

El 74% de los padres de familia están en desacuerdo con la opinión de la Iglesia Católica de que en las escuelas no se imparta educación sexual.

Todos los padres de familia que formaron parte del grupo focal aprobarían, como material de apoyo, una revista de sexualidad humana que sea utilizada por los maestros de la escuela José Francisco de Córdova. 76

De todas las opciones de respuestas el 30% de los padres eligió que desearía que en la revista se hablara sobre el aparato reproductor. El 26% quiere que se hable sobre los valores morales que se relacionan con la sexualidad. El 22% quiere que la revista tenga información de los métodos anticonceptivos y el otro 22% quiere que se informe sobre las enfermedades de transmisión sexual.

Sujeto # 6 – Focus group con alumnos de 5to. primaria de la Escuela José Francisco De Córdova (Ver anexo no. 5) El grupo focal realizado con los alumnos de 5to. primaria de la Escuela José Francisco de Córdova se llevó a cabo en uno de los salones de clases del grado y participaron 30 niños de 11 y 12 años. La actividad inició con la explicación del proyecto, como rompe hielo. Después se fue dando una explicación de cada pregunta para darles la confianza para que se expresaran. Los participantes al principio se mostraban apenados de hablar sobre el tema de sexualidad, pero conforme se fue hablando más y aclarando sus dudas, fueron abriéndose en sus respuestas y expresando lo que sienten.

A

continuación se presentan los resultados del grupo focal. 77

El 63% de los niños contestaron que si saben que son los valores morales. La definición que dieron es que los valores son las conductas y normas que forman a un ser humano. El 37% dijo no saber que eran.

El 80% de los niños indicó que es en la escuela donde han aprendido los valores morales que incluyen el respeto, el amor, la responsabilidad y honestidad.

78

Del cien por ciento de niños entrevistados el 46% dijo que la forma con la cual se demuestran respeto a si mismos es queriéndose, mientras que el 30% dijo que el cuidarse y no hacerse daño es la forma que eligen para demostrarse respeto. El 24% de lo niños dijo que se respetan al no dejar que nadie les haga daño.

Al igual que en la pregunta anterior, la mayoría de niños, específicamente el 43%, dijo que la forma en que demuestran respeto a los demás es queriéndolos. El 36% dijo que el respeto a los demás se demuestra no haciéndoles daño, mientras que el 21% dijo que lo hacen respetando las decisiones de quienes los rodean. 79

Uno de los valores morales que han aprendido los niños en la escuela es la responsabilidad y el 57% de ellos dice que se responsabiliza de lo que hace aceptando las consecuencias de sus actos, no importando si son buenos o malos. El resto de niños, o sea, el 43% dijo que se responsabiliza de sus actos aceptando si en algún momento cometen algún error.

De las 6 opciones de valores morales que podrían ser relacionados con la sexualidad, los niños eligieron tres de ellos. El 50% dijo que la responsabilidad es el valor que está más ligado con la sexualidad, mientras que el 30% dijo que es el respeto. Y un pequeño porcentaje de lo niños opinó que la libertad es el valor que más se relaciona con la sexualidad. 80

Con está pregunta se quería conocer qué tanto saben los niños sobre qué es la sexualidad. Del cien por ciento de entrevistados, el 40% cree que la sexualidad es el tener relaciones sexuales, el 37% dijo que la sexualidad es el sexo de una persona, es decir, si es hombre o mujer y, por último, el 23% aseguró que la sexualidad son las relaciones que se tienen con los demás, incluyendo conversaciones.

Era importante conocer si los niños entrevistados habían recibido, alguna vez, información de sexualidad en su casa y solo el 27% de ellos han tenido la oportunidad de platicar con sus padres sobre el tema. En la mayoría de casos, 81

es decir, el 73% de lo niños no han recibido ésta información, pues en la mayoría de hogares la sexualidad aún es vista como un tema prohibido.

Ésta pregunta es una de las más importantes, pues con la respuesta se evidencía cuenta si los niños tienen la confianza para plantearle las dudas sobre sexualidad humana a sus padres. El sorprendente resultado fue que el 77%, o sea, la mayoría de los niños no platican con sus progenitores, ni tienen la confianza para hablarles sobre algo relacionado con la sexualidad. Y solo 7 de los 30 niños entrevistados lo han hecho alguna vez, arriesgándose a que sus padres contesten o no a sus dudas.

82

Cuando se platicó con los 30 niños entrevistados, se les dieron 6 opciones sobre con quién tienen más confianza para hablar sobre algún tema relacionado con la sexualidad. De las opciones los niños se inclinaron por 3. El 57% de los niños eligió a sus maestros, pues dicen que son ellos los únicos que les platican sobre el tema y pueden resolver sus dudas. El 30% dijo que la mayoría de veces habla con sus amigos de la escuela sobre la sexualidad y, por último, el 13% dijo que prefiere hacerlo con sus hermanos mayores.

Al hacer ésta pregunta a los 30 niños que participaron en el grupo focal, todos dijeron que les gustaría aprender sobre los cambios en su cuerpo, sus diferentes comportamientos y las relaciones que se pueden dar entre los niños y las niñas. Al darles varias opciones, el 37% dijo que les gustaría aprender a través de revistas o libros, el otro 37% dijo que le gustaría aprender por medio de videos o películas y el 26% dijo que por medio de dibujos.

83

El 80% de los niños dijo que si sabe que es una relación sexual y dentro de las explicaciones, la más utilizada fue que es la manera en que las mujeres quedan embarazadas. El 20% restante dijo que no sabe que es una relación sexual, aún cuando a su edad ya deberían de tener algún conocimiento sobre el tema.

Después de conocer si los niños encuestados sabían qué es una relación sexual, se les preguntó si conocían sobre la existencia de las enfermedades de transmisión sexual. El 40% dijo que no sabía ni siquiera que eran, mientras que el 60% de los niños dijeron que si sabían de la existencia de estas 84

enfermedades y que pueden llegar a ser mortales. La enfermedad de transmisión sexual que la mayoría conoce es el sida.

Al hablarles sobre los métodos anticonceptivos, el cien por ciento de los encuestados dijeron que si han escuchado sobre eso, aunque no todos saben para qué funcionan. De todos los métodos anticonceptivos, el 77% dijo que han escuchado sobre los condones, mientras que el 23% ha escuchado sobre las pastillas anticonceptivas.

Al hacerles esta pregunta sobre si les gustaría poder tener en sus manos una revista que explicara todo sobre la sexualidad humana, el 100% de los niños dijo que si les gustaría que existiera una revista que les enseñe y que hable 85

sobre los temas de sexualidad, específicamente para conocer su cuerpo y los cambios que sufren con su desarrollo.

Al darles la libertad de decir cómo les gustaría que fuera esa revista, el 30% de los niños dijo que con actividades o juegos que ellos puedan hacer en la revista. El 27% dijo que fuera muy colorida para que así llame su atención. Mientras el 23% dijo que les gustaría que la revista incluya muchos dibujos y, por último, el 20% dijo que prefieren que tenga poco texto, pues muchas letras en un documento los aburre. Sujeto # 7 – Ana Beatriz Escobar (Ver anexo no. 6) 1. ¿Para usted qué es una revista infantil? Una revista infantil es un documento pequeño que debe tener contenido variado que llame la atención de los niños. Debe tener mucho color y no mucho texto porque eso los aburre. En ella se deben enseñar temas de interés para los niños a través de actividades, juegos y pequeñas historias. Algo importante es que debe tener pocas páginas porque a los pequeños no les gustan los documentos largos. 2. ¿Qué características debe tener una revista infantil? 86

Colorida

Ilustraciones

Poco texto

3. ¿Cuál es el formato indicado para una revista de niños? Horizontales Cuadradas

Verticales

Rectangulares

Tamaño Carta

Tamaño Oficio

4. ¿Con cuántas páginas debe contar una revista para niños? 10 a 15

15 a 20

de 20 en delante

5. ¿Cómo podría, una revista infantil, contribuir a la enseñanza de educación sexual a los niños? Es un material que podría ser utilizado de una manera muy buena, pues en las casas no les enseñan mucho acerca de este tema y una revista ayudará a que no solo aprendan, también pueden guardarla y les puede servir siempre. El contenido de la revista debe ser divertido para que ellos aprendan de manera fácil. 6. ¿Qué puede recomendar usted para que una revista infantil de educación sexual sea llamativa? Una revista para que llame la atención de los niños debe ser muy colorida, tiene que tener colores muy vivos. Debe de tener textos grandes y cortos porque sino en lugar de llamar la atención de los pequeños lectores se alejaran. 7. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para la selección del nombre de la publicación? 87

Debe ser un nombre corto y, obviamente, que se relacione con el tema de la revista. Es importante que sea un nombre fácil de recordar por los niños. 8. ¿Quiénes son las personas adecuadas para escribir en una revista para niños? Todo depende del tema de la revista, si se trata de deportes los encargados deberían ser especialistas en deportes. En este caso, las personas adecuadas para escribir en una revista de educación sexual pueden ser sexólogos, psicólogos y maestros de educación integral. 9. Si se realiza una revista infantil de educación sexual, ¿qué material de apoyo debería incluirse en ella? Dibujos

Juegos Lecturas

entrevistas Láminas fotográficas

10. ¿Considera usted que esa revista podría capacitar y ser utilizada por los docentes como material de apoyo en la enseñanza de este tema? Por supuesto que sí. Falta este tipo de materiales en las escuelas que serían de vital importancia para que los docentes lo usen como una guía de los temas principales que los alumnos deben de aprender. 11. ¿Considera que una revista de educación sexual debe contener información para ambos sexos o se debería hacer una revista para cada uno? Una revista que toque este tipo de temas debe ser para ambos sexos, pues es importante que conozcan más sobre el otro. No se deben separar, es ahí donde empiezan a tener reacciones de burla o toman este tema de una madera inmadura.

88

Después de haber realizado los grupos focales y las entrevistas a los profesionales, se determinaron los temas de sexualidad más adecuados para ser incluídos dentro de la revista. Cabe mencionar que son temas que en las casas son difíciles de tocar, pero que los pequeños deben conocer. A continuación se presenta una muestra de la revista que lleva por nombre “Aprendiendo a crecer”. Esta revista también puede ser de utilidad dentro del aula después de dar a conocer a los niños las unidades de educación sexual.

89

Embarazo?

?

?

?

Estoy cambiando?

ETS?

bebes?

?

? ?

?

Cosas de grandes?

Relaciones?

?

p.3 p.4 p.5 p.6 p.7 p.8

´ ´

p.9

2

Hola, mi nombre es PANCHITO, tengo 12 años y desde hace algún tiempo he sentido que mi voz no es la misma. Mi mamá dice que me va a cambiar y por eso me están saliendo gallos, porque estoy creciendo. Mi cuerpo también está cambiando, ahora soy un poco más alto y algunas partes de mi cuerpo no son como antes. Mi papá me explicó que, a mi edad, mis genitales empiezan a crecer y que me saldrán vellos púbicos, que son los pequeños pelitos que salen en la zona íntima. Tal vez tú estás pasando por lo mismo y aunque a veces, nos da un poco de pena hablar de esto, es importante que aclares tus dudas como yo lo he hecho y sobre todo que lo hagas con una persona adulta a quien le tengas confianza, como a tus papás.

Yo soy TITA y tengo 11 años y hace unos meses me di cuenta que mi busto empezó a crecer. Al principio tenia vergüenza, por eso solo usaba blusas flojas, para que nadie notara el cambio. Después mi mamá me platicó que ese era un procedimiento normal y que mi cuerpo iba a cambiar. Empezaron a salirme vellos púbicos en mis genitales, algo que al principio era incomodo. Un día, me levanté y tenía un fuerte dolor de estómago que en realidad era de los ovarios. Pero eso no es todo, pues me lleve un gran susto cuando entre al baño y mi calzón estaba manchado de sangre. Mi mamá me dijo que estaba desarrollando, que tenía mi primer período menstrual y que me estaba convirtiendo en una mujercita. Los cambios en nuestro cuerpo son normales y son solo el inicio de una nueva etapa en nuestras vidas donde tenemos que ser más responsables. Es un proceso en el cual dejamos la niñez y nos convertimos en adolescentes. Por eso es necesario que aprendamos juntos a crecer.

3

MASCULINO Conducto Deferente

Vesícula Seminal Próstata

Uretra

Testículos

Pene

Conducto Deferente: Tubo que permite al esperma salir del epidídimo y subir a la cavidad abdominal. Próstata: Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides. Pene: Órgano por donde el esperma se deposita en la vagina. Testículos: Productores de espermatozoides.

4

Trompas de falopio Utero

Vagina

Endometrio:

Útero: Órgano en el que se aloja y desarrolla el feto durante la gestión. Puede también llamarse MATRIZ. Ovario: Órgano encargado de producir óvulos. Trompas de Falopio: Conducto que une la matriz con los ovarios. Endometrio: Mucosa que recubre el interior del Útero. Vagina: Es la parte del cuerpo femenino que conecta la matriz (Útero) y el cuello uterino a la parte externa del cuerpo.

5

ESPERMA

" AYUDANOS A QUE EL ESPERMATOZOIDE LLEGUE AL OVULO"

ÓVULO

6

Cuando el esperma llega al óvulo es cuando se realiza la fecundación y un feto empieza a crecer en la matriz durante 40 semanas.

1er mes Su sistema nervioso comienza a formarse. El corazón comienza a

5to mes Termina la maduración del sistema nervioso.

2do mes Comienza la formación del cerebro.

6to mes Los bronquios y pulmones casi han madurado.

3ro mes El feto puede realizar movimientos. Se reconoce su sexo.

7o mes Ya posee los órganos necesarios para vivir fuera del útero materno.

7

4to mes Aparato circulatorio terminado. El esqueleto empieza a organizarse.

8 y 9 mes El feto completa su desarrollo.

Existen algunos métodos que evitan los embarazos no deseados y la transmisión de enfermedades que se contagian a través de una relación sexual.

POR ESO AYÚDANOS A ENCONTRAR LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MÁS COMÚNES.!!!

-Pastillas que inhiben el embarazo mediante el uso de hormonas. -Anticonceptivos que pueden administrarse vía oral, parenteral, transdérmica o endoceptiva. -Dispositivo que previene la fecundación al crear un medio hostil al espermatozoide, impidiéndo su ascenso. -Funda de látex, que se coloca desenrollándolo en el pene en erección, impidiéndo así que el sémen se aloje en la vagina. -Preservativo que es una delgada funda que se ajusta a las paredes de la vagina, alternativo al preservativo masculino. -Copa profunda y redonda que impide que el esperma penetre el útero.

8

Tener relaciones sexuales sin protección puede ser un riesgo, pues se puede adquirir una enfermedad de transmisión sexual.

Vertical: 1.ES TRANSMITIDO SEXUALMENTE Y CAUSA MAS DE 100 TIPOS DE VÍRUS QUE CAUSAN VERRUGAS Y OTROS PUEDEN LLEGAR A DAR CÁNCER.

COMPLETA EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA CON LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MÁS COMÚNES.!!!

HORIZONTAL: 4. ENFERMEDAD INFECCIOSA PRODUCIDA POR UNA BACTERIA QUE SE CONTAGIA POR VÍA SEXUAL.

2 ENFERMEDAD CARACTERIZADA POR UN FLUJO MUCOSO EN LAS VÍAS GENITALES.

5. UN TIPO DE VÍRUS DEL PAPILOMA HUMANO QUE CAUSA VERRUGAS EN LA PARTE GENITAL PERO TAMBIÉN EN LA BOCA.

3. ES UNA ETS DE LAS MÁS COMÚNES, CAUSADA POR UNA BACTERIA. INFECTA AMBOS SEXOS Y PUEDE CAUSAR GRAVES DAÑOS EN LOS GENITALES FEMENINOS.

6. ES UNA ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL CAUSADA POR EL VIRUS DEL HERPES SIMPLE TIPO 1 Y TIPO 2. 7.ENFERMEDAD PRODUCIDA POR UN VÍRUS QUE SE TRANSMITE POR VÍA SEXUAL O A TRAVÉS DE LA SANGRE , Y QUE HACE DISMINUIR LA DEFENSAS DEL ORGANISMO.

1 2 3

4

5

6

7 RESPUESTAS: sífilis gonorrea herpes genital sida papiloma humano condilomas clamidia

9

RECUERDA QUE SI TIENES DUDAS, TUS PADRES ´ INDICADOS SON LOS MAS PARA RESOLVERLAS!!!

ELLOS TUvIERON ESAS MISMAS DUDAS EN ALGuN MOMENTO,

´

no te averguences!!

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS La educación integral para el ser humano es parte indispensable y aunque para muchos sea inaceptable, la sexualidad humana acapara gran parte de la atención. Según el Observatorio en salud sexual y reproductiva del Ministerio de Salud, en el 2012 se reportaron 3 mil 100 niñas embarazadas y en los primeros cinco meses de este año van 223 casos de embarazos en niñas menores entre los 10 a 14 años. Aunque parte de estas estadísticas sean resultados de una violación, hay otros casos en donde las adolescentes inician una relación amorosa a temprana edad, teniendo relaciones sexuales con su pareja sin protección. Esto provoca embarazos no deseados e incluso el contagio de enfermedades de transmisión sexual. En la mayoría de casos se da debido a la falta de información que reciben los jovenes, tanto en su casa como en la escuela. A lo largo de está investigación, y después de realizar grupos focales con padres de familia y niños que cursan 5to. primaria en la Escuela José Francisco de Córdova, se logró alcanzar el objetivo de realizar un diagnóstico para determinar los conocimientos de los alumnos y de los padres de familia acerca de la sexualidad. Gracias al grupo focal realizado con 30 alumnos, se logró determinar que es en la escuela y con la maestra que resuelven sus dudas sobre el tema, aunque no reciban una clase específica de sexualidad. Normalmente en las casas los padres no hablan sobre el tema, pues muchos lo ven como algo prohíbido, además, no tienen información por lo que prefieren no tratarlo con sus hijos. Tal como lo dice la encuesta Sexo en Guatemala (2005), el desconocimiento acerca de la salud reproductiva es generalizado entre la ciudadanía. Es por eso que es de vital importancia buscar alternativas para que desde pequeños conozcan las consecuencias de tener relaciones sexuales a temprana edad.

90

Después de realizar la investigación se determinó que los docentes no tienen una metodología para la enseñanza de la sexualidad, pues en la mayoría de establecimientos educativos no hay un curso específico para impartir esta información, por lo que no se determinó cumplir con el objetivo de identificar de qué manera los alumnos aprenden con sus maestros. La sexualidad es enemiga de algunos grupos sociales, incluyendo la iglesia católica, que no autoriza el uso de anticonceptivos. La ley de planificación familiar faculta al Estado guatemalteco a impartir clases de educación sexual a los escolares y a garantizar el suministro de anticonceptivos para reducir las altas tasas de embarazos no deseados y abortos, sin embargo, la Iglesia Católica se opuso a la ley pues considera que viola el derecho de los padres de educar a sus hijos. Ese podría ser uno de los principales obstáculos para recibir apoyo en la creación de un proyecto grande y con propaganda. Se decidió hacer una revista infantil, que es un medio de bajo costo, comparado con otros, que podría utilizarse como material de apoyo o libro en las escuelas y colegios del país para la enseñanza de educación sexual. Después del proceso de investigación que se hizo para el marco teórico, específicamente para conocer las características fundamentales de la revista, se logró establecer que para la realización de una revista infantil se debe de tomar en cuenta el tamaño y el color. Es por eso que se decidió hacer un documento de no más de diez páginas con colores y dibujos llamativos que incluya actividades y juegos. La revista ayudará a que los niños crezcan teniendo los conocimientos de sexualidad humana que formarán parte de su vida y que ellos, al convertirse en padres, puedan transmitir y así acabar con los riesgos de un embarazo a temprana edad o contagio de enfermedades que podrían incluso matarlos. La realización de este proyecto dejó una experiencia productiva y buena, pues gracias a que los padres de familia y los niños se mostraron abiertos al hablar sobre el tema de la sexualidad, se lograron determinar las áreas que se 91

deben reforzar o inculcar por falta de conocimiento. Durante el proceso de los grupos focales no se tuvo ningún problema que obstaculizará el avance y se respeto que 3 de los padres de familia decidieron no participar por sus creencias religiosas. Uno de los aspectos más importantes fue el haber logrado que los niños tuvieran confianza para desenvolverse y expresar sus pensamientos, lo que facilitó la introducción a cada tema. El haber hecho esta actividad sirvió para darse cuenta de la gran necesidad que se tiene para dar a conocer la sexualidad, pues en muchos hogares es un tema visto como prohíbido y, en algunos casos, los padres desean enseñarles a sus hijos pero no tienen los conocimientos adecuados. Este tipo de actividades no solo sirven para darse cuenta de la realidad en la que vivimos, sino también, para darnos cuenta que está en nuestras manos hacer el cambio. El proyecto es de suma importancia para el país pues contribuirá a la formación de los niños que son el futuro de Guatemala. Además, les dará la información necesaria para que conozcan su cuerpo y los cambios que puede sufrir en el proceso de crecimiento. Los informará y los ayudará a ser más responsables y a tomar desiciones que no afecten su futuro, ni su salud.

92

VI. RECOMENDACIONES

1. Al trabajar con material infantil se debe tener claro qué se quiere transmitir y cómo se va a hacer, partiendo de los valores morales inculcados en casa y en la escuela. 2. Es importante que las escuelas y colegios utilicen métodos, como esta revista, para enseñar a los alumnos sobre la sexualidad humana, pues facilitará a los docentes la explicación con las atividades y los dibujos que ahí se incluyen. 3. Los alumnos podrán realizar ciertas actividades de la revista en su casa y así los padres de familia sabrán qué es lo que sus hijos están aprendiendo y de qué manera. 4. El tema de la sexualidad humana sigue siendo prohibido en algunos hogares, pero es necesario que se habla de él pues así se pueden llegar a evitar complicaciones en la salud de los niños, y es que después de su desarrollo se pueden dar embarazos y al no saber de la existencia de los métodos anticonceptivos, pueden llegar a ser infectados con alguna enfermedad. 5. Es necesario que los docentes, con la revista como material de apoyo, tomen cada día un tema en específico y que hablen abiertamente del tema para resolver las dudas de los alumnos, por ejemplo los cambios que sufre su cuerpo en el proceso de crecimiento. 6. Se recomienda que la revista tenga publicaciones trimestrales y que los temas sean divididos. La primera publicación hablará sobre los cambios en el cuerpo y sobre el aparato reproductor de ambos sexos. La segunda publicación tocará el tema de los embarazos y los métodos 93

anticonceptivos y la tercera revista tratará de las enfermedades de transmisión sexual.

94

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Arango, O. (2008). Propuesta de una revista infantil sobre turismo guatemalteco.

Tesis

inédita.

Universidad

Rafael

Landívar.

Guatemala.

• Arens, W. (2000). Publicidad. (7ª. Ed.) México: McGraw Hill. • Arias, J. (2003). Lo que tú necesitas saber sobre VIH y SIDA: manual para las personas que viven con VIH y sus familias. Baja California. Plaza y Valdés.



AGES. (1990). Programa de Educación sexual para todos. Asociación Guatemalteca de educación sexual.



Baran, S. J. (2005). Comunicación masiva en hispanoamérica (tercera edición ed.). México: McGraw Hill.



Braham, B. (1991). Manual del diseñador gráfico. (1era. ED.) España: Ediciones Celeste.



Conferencia Episcopal Española. (1991). El aborto. España. Ediciones Palabras. Cruz



(2001).

Pero….Cómo?

enseñar

educación

sexual

en

las

instituciones educativas. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. • De la Mora, O. (1985) Educación Sexual para la Juventud, Ed. FENACOAC.



De la Torre Hernández, F. J., & De la Torre Zermeño, F. J. (1995). Taller de análisis de la comunicación I. México: McGraw Hill. 95



Dominick, J. R. (2001). La dinámica de la comunicación masiva (Sexta edición ed.). México, D.F. : McGraw Hill.



Daudel, R. (2002). El sida. México. Siglo XXI Editores

• Espósito (2006). Análisis de los trifoliares usados como material de apoyo en charlas de educación sexual impartidas por APROFAM. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. • Frederic, B. (1976). De la represión a la psicopedagogía sexual. Barcelona: Ed.: Nova Terra. Colección Noves Actituds.



Guevara, D. (2005). La evolución gráfica de la revista galería. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar.



Gonzáles, E. (2003). Ginecología. (8ª. ED.) España. Elsevier España

• Gonzáles, (2000). Educación Sexual en la escuela primaria. Tesis inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala.



Gómez, I. (1997). Manual sobre educación. Childhope. Guatemala.



Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación (Tercera Edición ed.). México, McGraw Hill.

• Hernández (2006). Procesos de comunicación entre padres de familia y adolescentes sobre los comportamientos de prevención relacionados con educación sexual y dignidad de la persona. Tesis inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala. • Him (2007). Estudio evaluativo de los contenidos curriculares en educación afectivo – sexual que desarrolla la Escuela Infantil del Colegio Javier. Universidad Rafael Landívar.

96



Instituto Nacional de Estadística (INE), (2002) XI Censo Nacional de Poblacióny VI de Habitación, Ciudad de Guatemala, Guatemala: INE.



Kotler, P. (2001). Dirección de marketing. (tercera edición. ed.). México: Pearson Educación.



King, S. (2001). Diseño de revistas: pasos para conseguir el mejor diseño. (2ª. ED.) México: Gustavo Gili



Lehnoff, C. (1985). El diseñador gráfico en la creación de una revista infantil. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.



Leslie, J. (2000). Nuevo diseño de revistas (2ª. ED.) España: Editorial Gustavo Gilli.



Marroquín, A. (2003). Revista infantil cristiana. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

• Mejía (2000). La orientación sexual en los planes de estudio del ciclo de educación básica (Villa Nueva). Tesis inédita. Guatemala.



Monroy, A. (2002). Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud. México. Editorial Pax.



Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y Centro de Investigación Epidemiológica en Salud Sexual y Reproductiva (CIESAR), Expansión de la atención postaborto en 22 hospitales departamentales de Guatemala: 18 meses de resultados, Boletín del Programa Nacional de Atención Postaborto, 2005, Vol. 1, No. 4; y Kestler E et al., Scaling up post-abortion care in Guatemala: initial successes at national level, Reproductive Health Matters, 2006, No. 27, pp. 138–147. 97

• Ortiz, A. (2007). Modelo de Carl Rogers. Diseño y evaluación curricular. Editorial Edil. • Pacheco (2003). Educación sexual en el ciclo básico: plan piloto para la formación integral del estudiante. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar.



Polanco, I. (2005). Programa de relaciones públicas para el instituto neurológico de Guatemala. Tesis Inédita Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

• Ramírez (2005). Educación sexual una responsabilidad docente. Tesis inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala.



Rubiano, M. (1995). La educación sexual: guía práctica para profesores y padres. (2ª. ED.) Colombia. Editorial San Pablo.



Rivera, O. (2008). Aborto: ¿qué sabe de él?. Colombia. Centros de Literatura Cristiana.



Remez, L. (2006) Embarazo no planeado y aborto inseguro en Guatemala: Causas y consecuencias. Guattmacher Institute.



Rassner, G. (1999). Manual y Atlas de Dermatología. (5ª. ED.) España. Elsevier España.



Rubín, I (1972). Cuando el niño pregunta. México. Editorial Pax- México



Shoemaker, Reese. (1991). Mediating the message: Theories of influences on mass media content. Longman. Estados Unidos.

98



Stoppard, M. (2002). Nuevo libro del embarazo y nacimiento. (5ª. ED.) Colombia. Editorial Norma.



Segú, H. (1996). Educación sexual en la familia y en la escuela. Argentina, Buenos aires. Editorial Lunen.



Thibodeau, G. (2008). Estructura y función cuerpo humano. (13ª. ED.) España. Elsevier España.

• Urquizu (2001). Educación sexual para los adolescentes del Instituto Nacional para varónes Adrián Zapata (INVAZ). Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar.



Vargas, E. (1993). Me respeto 9: Educación sexual integral y vida familiar. Santa Fe de Bogota: Editorial Voluntad.



Wells, W., Moriarty, S., & Burnett, J. (2007). PUBLICIDAD principios y prácticas (Séptima Edición ed.). México: Pearson.



Walton, R. (1992). Haga usted mismo su diseño gráfico. (1era. ED.) España: Hermann Blume Ediciones.



Wells, W. (1996). Publicidad: principios y prácticas (3ª. ED) México: Prence-Hill Hispanoamericana.



Westheimer, R. (2006). Sexo para dummies. (2ª. ED.) Colombia. Editorial Norma.



Woods, S. (2003). Todo lo que necesitas saber sobre las enfermedades de transmisión sexual. (Nueva York) The Rosen Publishing Group.

99

• Xitumul (2001). Participación de los padres – madres de familia en el conocimiento de educación sexual de los alumnos (as) que cursan el ciclo de educación básica. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Páginas de Internet •

Villacorta (2009). Educación sexual y Política / Albedrío revista electrónica de discusión y propuesta social. Disponible en: http://www.albedrio.org/htm/articulos/m/mrvillacorta-061.htm



Carrizo (2009). Guatemala: La Iglesia Católica llama a la rebeldía contra la ley de educación sexual/ revista electrónica Aula Siglo 21. Disponible en: http://aulasiglo21.com.ar/?p=641



Galárraga (2009). Educación sobre sexualidad y prevención del VIH: un diagnóstico para América Latina y el Caribe / revista panamericana de salud pública. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892009001200003&lng=en&nrm=iso



Gutiérrez (1998). Conocimientos generales sobre sexualidad en adolescentes del área urbana de la ciudad de punto fijo, Venezuela. / revista venezolana. Disponible en: http://www.indexmedico.com/publicaciones/journals/revistas/venezuela/cardon/edicion3/adolescencia.htm



Atienzar (2009). Educación sexual: la ignorancia culpable / revista electrónica Fusión de España. Disponible en: http://www.revistafusion.com/200909241162/Opinion/Opinion/educacion-sexual-la-ignoranciaculpable.htm

100

ANEXOS

ANEXO NO.1 Entrevista para la Licda. Dagmar Polasek y la Licda. Yosahandi Alcalá, ambas psicólogas y especialistas en sexualidad humana. 1. ¿Cómo se aborda el tema de sexualidad en el país y en nuestra sociedad? ¿Por qué? 2. ¿Por qué considera usted que debe saberse de este tema? 3. ¿La sexualidad debe ser tema tratado en las escuelas o solo en casa? ¿Por qué? 4. ¿A qué edad considera que se le debe hablar a un niño acerca de la sexualidad? 6-8

8-10

10-12

5. ¿Qué información debe de aprender el niño sobre la sexualidad? En la línea especificar la edad en la que se debería enseñar cada tema. Enfermedades de transmisión sexual Métodos Anticonceptivos Valores morales Embarazos

______

______ ______

Aparato reproductor Orientación sexual Abortos

______

______ ______

______ 101

Autoestima ______ 6. ¿Quiénes son las personas más capacitadas para enseñar este tema a los niños? Padres de familia Hermanos mayores

Maestros

Sacerdotes

Otros

7. ¿Considera que los padres de familia necesitarían capacitarse, a través de diferentes medios, acerca de este tema para poder hablar con sus hijos? Si

No

Si su respuesta es afirmativa, ¿por medio de qué medio(s)?: Revistas

Periódicos

Videos especializados

Internet

Televisión

etc.

8. ¿Apoya o no la postura de la Iglesia Católica ante el tema de sexualidad? Si

No

¿Por qué?

9. ¿Cómo influyen los medios de comunicación en el conocimiento que tienen los niños acerca de este tema? 10. ¿Qué método o dinámica podría recomendar usted para la enseñanza de educación sexual a niños entre las edades de 11 y 12 años? 102

Revistas

Videos

Libros

Dibujos

Platicas Juegos

Otros

11. Si se realiza una revista infantil de educación sexual, ¿qué material de apoyo debería incluirse en ella? Dibujos

Juegos

entrevistas

Lecturas

ANEXO NO. 2 Entrevista a Jorge De León Letona, diseñador gráfico de publicidad y revistas. 1. ¿Considera que los medios de comunicación escritos son una buena fuente de información? Si

No

2. ¿Considera que una revista infantil debe contener información sobre sexualidad para niños y niñas? ¿Por qué?

3. ¿Cómo podría, una revista infantil, contribuir a la enseñanza de educación sexual a los niños?

103

4. ¿De qué manera se logra balancear el contenido de una revista? 5. ¿Cuál es el tamaño adecuado para una revista dirigida a niños (as) de 11 y 12 años? Tamaño carta

Tamaño oficio

Rectangular

6. ¿Con cuántas páginas debe contar una revista para niños? 15 a 20

12 a 15

de 20 en delante

7. ¿Qué puede recomendar usted para que el diseño de una revista infantil de sexualidad sea llamativa? 8. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para la selección del nombre de la publicación? 9. ¿Cada cuánto debe de hacerse esta publicación? Quincenal

mensual

trimestral

10. ¿Qué tipo de imágenes debe contener para transmitir una educación integral?

ANEXO NO. 3 Entrevista a Ingrydd Beatriz García Melgar, maestra de 5to. primaria del colegio Von Humboldt. 1. ¿Considera usted que la edad de sus alumnos (de 5to. primaria) es la indicada para recibir educación sexual? ¿Por qué? 2. ¿Considera que es apropiada la enseñanza de este tema en las escuelas y colegios? 104

Si

No

3. ¿Cree usted que los padres de familia deben ser los primeros en abordar el tema con sus hijos? 4. ¿Considera usted que los padres de familia estarían de acuerdo en que sus hijos reciban educación sexual en su centro educativo? 5. ¿Considera que la educación sexual debe de ser impartida a niños y niñas por separado? ¿Por qué? 6. ¿Dentro de qué clase podría incluirse la enseñanza de educación sexual? 7. ¿Estaría de acuerdo en recibir capacitación especial y material de apoyo para la enseñanza de este tema a sus alumnos? 8. ¿Qué beneficios tendrían los niños al recibir educación sexual? 9. ¿Cree usted que los medios de comunicación influyen en los estereotipos sexuales o roles sexuales de los alumnos? 10. ¿Apoya o no la postura de la Iglesia Católica ante el tema de sexualidad?

ANEXO NO. 4 Guía de preguntas a realizar a los padres de familia de los alumnos de 5to. primaria de la Escuela José Francisco De Córdova (grupos focales). 1. ¿Fue informado usted, por medio de sus padres, sobre sexualidad humana? Si

No

105

2. ¿Quiénes son las personas más capacitadas para enseñar este tema a los niños? Padres de familia

Maestros

Sacerdotes

Hermanos mayores 3. ¿Acostumbra usted a platicar sobre este tema, libremente, con sus hijos? 4. ¿A qué edad considera que se le debe hablar a un niño acerca de la sexualidad? 5. ¿Le gustaría que sus hijos tengan mejor información sobre este tema, de la que usted recibió? 6. ¿La sexualidad debe ser un tema tratado en la escuela o solo en casa? ¿Por qué? 7. ¿Considera usted que los docentes, al ser capacitados, podrían enseñar este tema? 8. La iglesia Católica se opone a la enseñanza de educación sexual en las escuelas y opina que es en la casa donde los niños deben recibir esta educación. ¿Qué opina sobre el punto de vista de la Iglesia Católica? 9. ¿Aprobaría usted que en la escuela José Francisco de Córdova se utilice una revista para contribuir a la enseñanza de educación sexual? 10. ¿Qué temas cree usted que deberían tratarse en la revista? Enfermedades de transmisión sexual

Valores Morales

Embarazos

Orientación sexual 106

Aparato reproductor

Abortos

Métodos anticonceptivos

Autoestima

ANEXO NO. 5 Guía de preguntas a realizar a los niños de 5to. primaria de la Escuela José Francisco De Córdova (grupos focales). 1. ¿Sabes qué son los valores morales? 2. ¿Dónde recibes la formación de los valores morales? Casa

Escuela

3. Cómo te demuestras respeto a ti mismo? 4. ¿Cómo le demuestras respeto a los demás? 5. ¿Cómo te responsabilizas de tus actos? 6. ¿Qué valores morales puedes relacionar con la sexualidad? Honestidad

Responsabilidad

Respeto

Libertad

Tolerancia Confianza

7. ¿Qué es para ti sexualidad? 8. ¿Te han hablado tus padres sobre sexualidad?

107

9. ¿Tienes la libertad y confianza de plantearles tus dudas sobre los cambios en tu cuerpo, menstruación, cómo nacen los bebes? ¿Responden a todas las preguntas que les haces sobre este tema? 10. ¿Con quiénes prefieres hablar sobre este tema cuando tienes alguna duda? Papá Hermanos mayores

Mamá

Maestros

Amigos del colegio

Vecinos

11. ¿Te gustaría aprender más sobre cambios, comportamientos y relaciones entre niños y niñas? ¿Cómo? Revistas Libros

Videos Dibujos

Platicas Otros

12. ¿Sabes lo que es una relación sexual? 13. ¿Sabes de la existencia de enfermedades de transmisión sexual? ¿Cuáles? 14. ¿Has oído hablar sobre métodos anticonceptivos? ¿Cuáles? 15. ¿Te gustaría recibir una revista que explicara, en detalle, todo sobre la sexualidad? 16. ¿Cómo te gustaría que fuera la revista? Con dibujos

Con juegos

Con fotografías reales

Con entrevistas

Muy colorida

grande

Con actividades poco texto pequeña 108

ANEXO NO. 6 Entrevista a Ana Beatriz Escobar, co-editora de Revista Chicos de Prensa Libre. 1. ¿Para usted qué es una revista infantil? 2. ¿Qué características debe tener una revista infantil? Colorida

Ilustraciones

Poco texto

3. ¿Cuál es el formato indicado para una revista de niños? Horizontales Cuadradas

Verticales

Rectangulares

Tamaño Carta

Tamaño Oficio

4. ¿Con cuántas páginas debe contar una revista para niños? 10 a 15

15 a 20

de 20 en delante

5. ¿Cómo podría, una revista infantil, contribuir a la enseñanza de educación sexual a los niños? 6. ¿Qué puede recomendar usted para que una revista infantil de educación sexual sea llamativa? 7. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para la selección del nombre de la publicación? 8. ¿Quiénes son las personas adecuadas para escribir en una revista para niños? 109

9. Si se realiza una revista infantil de educación sexual, ¿qué material de apoyo debería incluirse en ella? Dibujos

Juegos Lecturas

entrevistas Láminas fotográficas

10. ¿Considera usted que esa revista podría capacitar y ser utilizada por los docentes como material de apoyo en la enseñanza de este tema? 11. ¿Considera que una revista de educación sexual debe contener información para ambos sexos o se debería hacer una revista para cada uno?

110

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.