UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO CUNDECH- ESCUELA DE TURISMO

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO –CUNDECHESCUELA DE TURISMO CATEDRA: MERCADOTECNIA II CATEDRATICA: LIC. NATA

6 downloads 194 Views 3MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA AREA MEDICO QUIRÚRGICA UNIDAD DE PERIODONCIA Dr. José Manuel López Robledo PERIODONTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
Propuesta Psicoeducativa para Estudiantes de Orientación Escolar sobre el Déficit de Atención UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENC

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÒGICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÒGICAS “FACTORES EMOCIONALES QUE AFECTAN A LA PRIMIGESTA MENOR DE 18 AÑOS DEL AREA U

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS RASGOS DE PERSONALIDAD DE PAREJAS INFERTILES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GENERAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA LA FIRMA DEL TRATADO TORRIJOS-CARTER EN CUANTO AL ESTATUS DE POSESION NORTEAMERICA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS “ESTUDIO PSICOLÓGICO DE NIÑOS ESCOLARES REFERIDOS POR CONDUCTAS VIOLENTAS: CE

Story Transcript

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO –CUNDECHESCUELA DE TURISMO

CATEDRA: MERCADOTECNIA II CATEDRATICA: LIC. NATALI OROZCO PRIMER SEMESTRE 2013

TRABAJO: ESTUDIO DE MERCADO LIBRERÍA CRISTIANA PEPELÁPIZ

ESTUDIANTES:

CARNET

GALILEA RHODE MARÍA LÓPEZ ARRIOLA

201140015

JULIO EDUARDO VELÁSQUEZ NAVARRO

201041736

RUT AZUCENA BEZA PÉREZ

201144683

JAHAYRA ELIZABETH JEREZ RAMOS

201040911

HERSON GAMALIEL QUEL TEC

201040012

CHIMALTENANGO 06 DE MAYO DEL AÑO 2013 1

INDICE I.

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA................................................................................................................3 1.1 Nombre: ....................................................................................................................................................3 1.2 Dirección:...................................................................................................................................................3 1.3 Nombre Del Contacto: ...............................................................................................................................3 1.4 Logotipo:....................................................................................................................................................3 1.5 Servicios que Ofrece la Librería Cristiana Pepelápiz: ................................................................................4

II.

RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................................4

III.

MARCO TEORICO .....................................................................................................................................5

3.1 Que Es Una Librería: ..................................................................................................................................5 3.2 Nota Terminológica: ..................................................................................................................................7 3.3 Etimología:.................................................................................................................................................7 3.4 En La Antigüedad: ......................................................................................................................................8 3.5 Objetivos de una Librería: .........................................................................................................................9 3.6 Estadística:.................................................................................................................................................9 3.7 Método Estadístico:.................................................................................................................................12 3.8 Técnicas de Escala: ..................................................................................................................................13 3.9 Gráfico Circular: .......................................................................................................................................13 3.10 GRAFICO DE BARRAS: ............................................................................................................................14 IV. METODOLOGIA ............................................................................................................................................15 4.1 Definición del Problema: .........................................................................................................................15 4.2 Calculo de la Muestra: .............................................................................................................................16 4.3 Encuesta: .................................................................................................................................................17 4.4 Análisis e Interpretación de Resultados: .................................................................................................20 b. Hipótesis Preguntas 4 y 5: .........................................................................................................................23 c. Hipótesis Preguntas 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15: ..........................................................................................26 4.5 Presupuesto:............................................................................................................................................31 4.6 Calendarización: ......................................................................................................................................32 V. ANEXOS .........................................................................................................................................................33

2

I.

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

1.1 Nombre: Librería Cristiana Pepelápiz

1.2 Dirección:1 Calle 2-94 Zona 1, Chimaltenango. 1.3 Nombre Del Contacto: José González 1.4 Logotipo:

3

1.5 Servicios que Ofrece la Librería Cristiana Pepelápiz: a. Útiles escolares y de oficina. b. Literatura cristiana c. Biblias d. Música Cristiana e. Artículos de madera country f. Regalos g. Libros h. Leyes i.

Servicio de mensajería y paquetería a estados unidos y resto del mundo.

j.

Servicios de Imprenta

II.

RESUMEN EJECUTIVO

La Librería Pepelápiz se encuentra ubicada en la primera calle 2-94 de la zona 1, del municipio de Chimaltenango, es una librería cristiana, en donde se puede encontrar una gama de productos y servicios. El logotipo de la librería fue diseñado con el objetivo de que fuese fácil de reconocer, recordar e identificar. Este estudio de mercado se realizó con el fin de conocer el Top Of Mind (Grado de recordación de una marca por parte de un consumidor), de la librería cristiana Pepelápiz, en la población del municipio de Chimaltenango, para lo cual se realizaron 119 encuestas, el tamaño de la muestra se determinó a base de la fórmula de la población no conocida. La encuesta cuenta de 16 preguntas, 5 preguntas directas y 11 preguntas abiertas.Para el análisis de la información se utilizaron las gráficas de Pastel y barras, para obtener los porcentajes de las frecuencias de las preguntas planteadas en la encuesta con el fin de obtener el estudio de mercado y así como la interpretación y análisis de cada pregunta.

4

Los resultados demuestran que el 83% de la población encuestada se encuentra en el rango de edad de 12 a 26 años de edad, esto se refiere a estudiantes de nivel medio y universitario. Las librerías más conocidas en Chimaltenango son: El Porvenir, Iximche y Vecinos y Amigos, sin embargo, las librerías de preferencia para la población son: Vecinos y Amigos e Iximche.

Los motivos que llevan a que estas librerías sean las preferidas se deben a que presentan variedad en sus servicios y la cercanía a centros educativos y viviendas. La frecuencia de la población chimalteca a visitar una librería es de un 41% semanal y un 39% diario, mientras el gasto cada vez que la visita oscila entre Q33.00, lo que da un promedio de Q9.00 diarios.

El 61% (72 encuestas) de la población encuestada conoce la librería Pepelápiz, sin embargo solo 59 encuestados la han visitado, los motivos que los llevaron a visitar la librería son: por la variedad de productos (surtido) y sus precios. De los 59 encuestados, solo 52 volverían a visitar la librería, esto se debe a que 11 de ellos manifestaron una indiferencia y mala atención durante su visita.

III.

MARCO TEORICO

3.1 Que Es Una Librería: Una librería es un establecimiento comercial o tienda que se dedica a la venta de libros. Existen librerías de todo tipo, desde pequeños locales con pocos ejemplares hasta edificios enteros que ofrecen miles de publicaciones. Las librerías pueden pertenecer a una cadena con muchas sucursales o tener un único punto de venta.

Las librerías pueden variar de tamaño desde las independientes que tienen a la venta unos cientos de ejemplares, hasta las que son cadenas de librerías, que frecuentemente tienen a la venta hasta 200,000 volúmenes diferentes.

Muchas librerías venden artículos de algún modo relacionados con los libros como separadores, postales, mapas, periódicos, etc. También pueden ofrecer otros objetos que 5

varían enormemente de una tienda a otra, sobre todo entre las pequeñas. No es infrecuente encontrar una librería dentro de una gran tienda departamental. Muchas universidades frecuentemente tienen una librería, además de una biblioteca, dentro de sus instalaciones para que los alumnos puedan adquirir las obras requeridas por sus cursos, sobre todo libros de texto.

Otro tipo de librería es la que vende libros de segunda mano, usados o "de viejo", frecuentemente a precios mucho más reducidos que los nuevos. En estas librerías también se encuentran ejemplares agotados, aquellos cuyas casas editoras dejaron de imprimir hace tiempo y ya no se consiguen. Los coleccionistas de libros y los investigadores académicos frecuentan estas librerías en busca de primeras ediciones y otros libros antiguos y raros.

El término librería es utilizado para designar a aquellos establecimientos y espacios en los que el principal producto en venta son los libros, aunque los mismos pueden estar complementados por revistas, diarios y, como sucede en la actualidad, por otros materiales multimedia como CDs o videos. Una librería puede variar no sólo en su tamaño si no también en lo que respecta al tipo de libros que se vende, al tipo de atención, etc. Normalmente, a diferencia de lo que pasa en las bibliotecas, en una librería la persona puede recorrer las diferentes estanterías y seleccionar el libro que es de su interés para luego abonarlo en el sector de caja.

Como suele suceder con todo tipo de negocios, el alto nivel de consumo de la sociedad actual ha transformado en gran medida el concepto de librería a como éste era entendido hace un par de décadas. Hoy en día, las librerías más populares son aquellas que ofrecen una importante variedad de temáticas, libros y auto-res en sus estanterías, haciéndose cada vez más difícil encontrar librerías especializadas en determinados temas. Al mismo tiempo, las librerías actuales y modernas suelen ocupar grandes espacios para albergar tal cantidad de libros, mientras que las librerías tradicionales pueden tomar lugar en espacios mucho más reducidos. Obviamente, esta nueva disposición tiene que ver con incentivar al cliente a consumir más libros luego de acceder a ellos cómodamente. 6

Hay muchas librerías que ofrecen importantes rebajas o descuentos en libros que son clásicos o que poseen más años. Muchas librerías, aunque no muy frecuentemente, compran libros raros o difíciles de conseguir que luego venden a precios accesibles al ser estos usados. También, muchas de ellas cuentan con descuentos en algunas temáticas muy populares; hoy en día, las temáticas más requeridas por los clientes son autoayuda, negocios y marketing, literatura de ficción, gastronomía, turismo, idiomas y computación.

Es normal encontrar en las grandes librerías modernas una integración con otros rubros como por ejemplo cafeterías o panaderías. Muchas de ellas incluso cuentan con espacios cómodos y gratuitos en donde los clientes pueden permanecer el tiempo que deseen leyendo los libros que están a la venta.

Una biblioteca puede definirse, desde un punto de vista estrictamente etimológico, como el lugar donde se guardan libros, sin embargo en la actualidad esta concepción se ha visto hace tiempo superada para pasar a referirse tanto a las colecciones bibliográficas y audiovisuales como a las instituciones que las crean y las ponen en servicio para satisfacer las necesidades de los usuarios.

3.2 Nota Terminológica: Con frecuencia se emplea el término librería para referirse a una biblioteca, por la similitud con el original inglés library. Ambos términos, biblioteca y librería son correctos según la definición de la RAE para ciertas acepciones, aunque los puristas consideran como correcto el término librería para designar el lugar en el que se venden libros.

3.3 Etimología: La palabra "biblioteca" proviene del latín bibliothēca, que a su vez deriva del griego βιβλιοθήκη ('bibliothēke'), la cual está compuesta por βιβλίον('biblíon' «libro») y θήκη ('théke' «armario, caja»). Es decir, hacía referencia al lugar donde los libros eran

7

guardados. Inicialmente, estos libros eran rollos de papiro; ya que el formato librario más común en la actualidad en el mundo greco-latino era denominado codex.

En la antigua Grecia el libro y las bibliotecas alcanzaron un gran desarrollo. Las bibliotecas adoptaron formas que pueden considerarse como antecedentes de las actuales. La escritura griega, derivada del alifato semítico, permitió generalizar en cierta forma el acceso a la lectura y al libro y que aparecieran, por primera vez, bibliotecas desvinculadas de los templos. El periodo helenístico fue el del nacimiento de grandes bibliotecas legendarias, como la Biblioteca de Alejandría o la de Biblioteca de Pérgamo, que se crearon con la voluntad de reunir todo el cono-cimiento social de su tiempo y ponerlo a disposición de los eruditos.

En Roma, deudora de la cultura griega, se empleó el mismo soporte escriptóreo, el rollo de papiro. Allí se fundó la primera biblioteca pública de la que hay constancia, por parte de Asinio Polión y existieron grandes bibliotecas como la Octaviana y Palatina, creadas por Augusto, y la Biblioteca Ulpia, del Emperador Trajano. Las bibliotecas romanas acostumbraban a tener una sección griega y otra romana.

Con el auge del cristianismo empieza a difundirse un nuevo formato, el códice de pergamino y la lectura comienza a desplazarse de las instituciones paganas, en franca decadencia, a las de la naciente Iglesia cristiana.

3.4 En La Antigüedad:

En sus orígenes tuvieron una naturaleza más propia de lo que hoy se considera un archivo que de una biblioteca. Nacieron en los templos de las ciudades mesopotámicas, donde tuvieron en principio una función conservadora, de registro de hechos ligados a la actividad religiosa, política, económica y administrativa, al servicio de una casta de escribas y sacerdotes. Los documentos se escribían en escritura cuneiforme entablillas de barro, un soporte basto y pesado, pero que ha garantizado su conservación. Destacaron especialmente las bibliotecas-archivo de Mari, Lagash y Ebla, así como la del rey asirio Assurbanipal. 8

En el Antiguo Egipto existieron dos clases de instituciones: Casas de los Libros, que hacían las veces de archivos para la documentación administrativa y Casas de la Vida, que eran centros de estudios para los escribas y que poseyeron colecciones de las que se podía hacer copias. La escritura, en sus diversas formas, jeroglífica, hierática o demótica, se recogía en rollos de papiro. 3.5 Objetivos de una Librería: a.

Apoyar el mejoramiento de la educación y el desarrollo social realizando actividades que incentiven a la lectura como una herramienta de desarrollo personal y profesional.

b.

Ofrecer una amplia gama de libros y útiles a precios accesibles para los estudiantes, profesores y público en general.

c.

Ir a la vanguardia en cuanto a ofertar publicaciones recientes y ediciones actualizadas de las editoriales más reconocidas.

d.

Administrar la adquisición y venta de libros y útiles destinados a librerías universitarias, colegios, instituciones públicas y privadas, y público en general.

e.

Ampliar la cobertura y mejorar el servicio a los usuarios.

f.

Mantener un inventario sano en bodegas disponiendo de una amplia gama de libros y útiles a precios accesibles para estudiantes, profesores y público en general creando una buena relación con el consumidor.

g.

Fortalecer la actividad comercial basada en productos y servicios de excelente calidad, de manera que permitan el desarrollo del Centro de Distribución y librerías.

3.6Estadística:

La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos expresados en términos de una relación sumisa, y que han sido recopilados a partir de otros datos numéricos.

"La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones de otros fenómenos más simples llamados individuales o particulares". (Gini, 1953). 9

a) Muestreo: Esto no es más que el procedimiento empleado para obtener una o más muestras de una población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener una o más muestras de población.

Este se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral representativo de la población, se procede a la selección de los elementos de la muestra aunque hay muchos diseños de la muestra.

Al tomar varias muestras de una población, las estadísticas que calculamos para cada muestra no necesariamente serían iguales, y lo más probable es que variaran de una muestra a otra.

b) Tipos de muestreo Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones; el muestreo no aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio o de probabilidad. En este último todos los elementos de la población tienen la oportunidad de ser escogidos en la muestra. Una muestra seleccionada por muestreo de juicio se basa en la experiencia de alguien con la población. Algunas veces una muestra de juicio se usa como guía o muestra tentativa para decidir cómo tomar una muestra aleatoria más adelante. Las muestras de juicio evitan el análisis estadístico necesario para hacer muestras de probabilidad.

c) Variables y Atributos: Las variables, también suelen ser llamados caracteres cuantitativos, son aquellos que pueden ser expresados mediante números. Son caracteres susceptibles de medición. Como por ejemplo, la estatura, el peso, el salario, la edad, etc.

Los atributos también llamados caracteres cualitativos, son aquellos que no son susceptibles de medición, es decir que no se pueden expresar mediante un número.

IUTIN (1997). "Reciben el nombre de variables cualitativas o atributos, aquellas características que pueden presentarse en individuos que constituyen un conjunto. 10

La forma de expresar los atributos es mediante palabras, por ejemplo; profesión, estado civil, sexo, nacionalidad, etc. Puede notar que los atributos no se presentan en la misma forma en todos los elementos. Estas distintas formas en que se presentan los atributos reciben el nombre de "modalidades".

d) Censo: Se entiende por censo aquella numeración que se efectúa a todos y cada uno de los caracteres componentes de una población.

Para Levin&Rubin (1996) "Algunas veces es posible y práctico examinar a cada persona o elemento de la población que deseamos describir. A esto lo llamamos una numeración completa o censo. Utilizamos el muestre cuando no es posible contar o medir todos los elementos de la población.

Si es posible listar (o enumerar) y observar cada elemento de la población, los censos se utilizan rara vez porque a menudo su compilación es bastante difícil, consume mucho tiempo por lo que resulta demasiado costoso.

e) Encuesta: Se entiende por encuesta las observaciones realizadas por muestreo, es decir son observaciones parciales.

El diseño de encuestas es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, más directo y simple es preguntárselo directamente a ellas. (Cadenas, 1974).

Según Antonio Napolitano "La encuesta, es un método mediante el cual se quiere averiguar. Se efectúa a través de cuestionarios verbales o escritos que son aplicados a un gran número de personas".

Las limitaciones evidentes que favorecen el uso de muestras son el presupuesto y el tiempo. Realizar un censo toma tiempo y es costoso. Un censo no es realista si la 11

población es grande, como lo es la mayoría de los productos del consumidor. Sin embargo en el caso de muchos productos industriales la población es pequeña, lo que hace que un censo sea factible y también deseable. Muestra o censo 1. Presupuesto 2. Tiempo disponible 3. Tamaño de la población

Condiciones que favorecen su uso Muestra Censo Pequeña Grande Poco Mucho Grande Pequeña

Referencia Citada: Jorge L. Castillo T. (2011). La estadística. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtml

3.7Método Estadístico: El método estadístico consiste en una serie de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación.

Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la realidad de una o varias consecuencias verticales deducidas de la hipótesis general de la investigación.

Las características que adoptan los procedimientos propios del método estadístico dependen del diseño de investigación seleccionado para la comprobación de la consecuencia verificable en cuestión.

El método estadístico tiene las siguientes etapas: a. Recolección (medición) b. Recuento (computo) c. Presentación d. Descripción e. Análisis 12

Referencia Citada: Calderón, A. A. (2008). Introducción al método estadístico. Recuperado

de

http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infomedic/presentac/modulos/modulo3/estadisti ca/clase1/ 3.8 Técnicas de Escala: a. Medición: asignación de números u otros símbolos a las características de los objetos de acuerdo con ciertas reglas establecidas, lo que se mide no es el objeto sino las características.

b. Escalas: la elaboración de escalas puede considerarse como una extensión de la medición. Ejemplo: considérese una escala del 1 al 10, para determinar la actitud favorable o desfavorable del servicio al cliente de un banco, 1 puede ser extremadamente desfavorable y 10 completamente favorable. La medición es la asignación real de un número del 1 al 10 para cada encuestado, por ejemplo un 8 y la escala es la línea completa de números. 3.9 Gráfico Circular:

Los

gráficos

circulares

son

denominados

también

gráficos de pastel o gráficas del 360%. Se utilizan para mostrar porcentajes y proporciones. El número de elementos comparados dentro de un gráfico circular, pueden ser más de 5, ordenando los segmentos de mayor a menor, iniciando con el más amplio a partir de las 12 como en un reloj. Una manera sencilla de diferenciar los segmentos es sombreándolos de claro a oscuro, siendo el de mayor tamaño el más claro y el de menor tamaño el más oscuro.

13

El empleo de tonalidades o colores al igual que en la gráfica de barras, facilita la diferenciación de los porcentajes o proporciones. Son utilizados en aquellos casos donde nos interesa no sólo mostrar el número de veces que se da una característica o atributo de manera tabular sino más bien de manera gráfica, de tal manera que se pueda visualizar mejor la proporción en que aparece esa característica respecto del total.

3.10 Grafico De Barras:

Un gráfico de barras es aquella representación gráfica bidimensional en que los objetos gráficos elementales son un conjunto de rectángulos dispuestos paralelamente de manera que la extensión de los mismos es proporcional a la magnitud que se quiere representar.

Los rectángulos o barras pueden estar colocados horizontal o verticalmente. En éste último caso reciben también el nombre de gráficos de columnas.

a) Utilización:

Típicamente se utilizan para: a) Comparar magnitudes entre varias categorías o la evolución en el tiempo (el cambio) de una determinada magnitud. b) La comparación de la evolución en el tiempo de varias categorías, esto es, se suelen usar también para la mezcla de las dos utilidades anteriores.

b) Tipos de Datos: Como sabemos hay tres tipos de datos: a) Categóricos,también llamados Nominales (pájaros, mamíferos, altos, bajos, verdes o azules). 14

b) Ordinales o Secuenciales (el abecedario, los meses del año). c) Cuantitativos o Numéricos (cualquier cosa que se pueda representar con números).

Las variables de datos principalmente usadas en los gráficos de barras son las de tipo categórico y las ordinales (especialmente las temporales).

Este tipo de representación no es muy apropiada para representar datos cuya variable sea cuantitativa.

IV. METODOLOGIA En el presente análisis el objetivo es identificar el Top Of Mind (Grado de recordación de una marca por parte de un consumidor), de la librería cristiana Pepelápiz, en la población del municipio de Chimaltenango. 4.1 Definición del Problema: La Librería Cristiana “Pepe Lápiz”, ubicada en la ciudad de Chimaltenango, desea determinar si realmente la población chimalteca, principalmente, está enterada de la gama de servicios y productos que ofrece, así como el grado de satisfacción al adquirir los productos y servicios, si sus técnicas publicitarias han sido las adecuadas para darse a conocer, también desea obtener un promedio de consumo en quetzales por parte de la población cada vez que visita una librería, cómo se encuentra ubicada en cuanto a la 15

competencia, asimismo, los gustos y preferencias de sus clientes para brindarles un mejor servicio, para lo cual contrato a un grupo de estudiantes del curso de mercadotecnia de la carrera de Licenciatura en Turismo de la Universidad San Carlos de Guatemala, para realizar una investigación de mercados, por lo que les pide un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 9%, utilizando una proporción de aceptación del 50% y una de rechazo del 50%. 4.2 Calculo de la Muestra:

Para lo cual se usó la fórmula de la muestra de la población desconocida la cual es la siguiente:

𝑍 2 𝑝𝑞 𝑛= 2 Ɛ a. Datos: NC = 95% = 0,95 p = 50% = 0,5 q = 50% = 0,5 Ɛ = 9% = 0,09 b. Valor de “Z”:

1-0,95 = 0,05 0,05/2= 0,025 0,5-0,025=0,475

Z= 1,96

0,025

0,025

c. Procedimiento:

𝑍 𝟐 𝑝𝑞 𝑛= 2 Ɛ 16

𝑛=

1,962 0,5 (0,5) 0,092

𝑛 = 118.5679012 𝑛 = 119 La cantidad de encuestas a realizar es de 119. La encuesta realizada consta de 5 preguntas directas y 11 preguntas abiertas, en la encuesta se consignó la edad y el género del encuestado, así como la fecha y el lugar donde se realizó. 4.3 Encuesta:

17

Fecha: _____________

No. De Encuesta: _________

Nombre de Encuestador: _________________________ 1. Información General: a) Edad: 12-18 19-25 26- 32 33-39 40-50 más de 51 b) Género: F M c) Lugar de procedencia:______________________________ 2. a. b. c.

¿En Chimaltenango cuales librerías conoce usted? El Porvenir ____________ d. El Estudiante____________ Vecino y amigos ____________ e. Pepelápiz____________ Iximche ____________ f. Otra____________

3. ¿Cuáles librerías prefiere visitar?

4. ¿Por qué prefiere esa librería? a. Variedad de servicios ____________ b. Cercanía____________ c. Surtido____________ 5. ¿Cada cuánto frecuenta una librería? a. Diario____________ b. Semanal____________

d. Atención al cliente____________ e. Servicios____________ f. Otros____________

c. Quincenal____________ d. Mensual____________

6. En promedio, ¿Cuánto es su consumo en quetzales cada vez que visita una librería?

7. ¿Que productos le gustarían que distribuya una librería o que le gustaría encontrar en su librería de preferencia? a. Regalos ____________ b. Leyes ____________ c. Algún libro en especial ____________ d. Otros 8. ¿Qué servicios le ofrecen las otras librerías? 18

9. ¿Conoce usted la librería Pepelápiz? Si_______ No_________ 10. ¿Ha visitado alguna vez librería Pepelápiz? Si_______ No_________ 11. ¿Cuál es su opinión sobre esta librería? ¿Por qué la ha visitado? a. Por Precios____________ c. Atención al cliente____________ b. Surtido____________ d. Otro____________

12. ¿Volvería otra vez a librería Pepelápiz? Si_______ No_________ 13. ¿Qué productos o servicios conoce usted que ofrece librería Pepelápiz? a. Imprenta ____________ b. Encomiendas o paquetería____________ c. Venta de libros en general____________ d. Venta de biblias y literatura cristiana____________ e. Venta de artículos promocionales____________ f. Otro___________ 14 ¿Qué le pareció la atención al cliente de la librería Pepelápiz? a. Amable____________ b. Cortés____________ c. Indiferente____________ d. Otro____________ 15. ¿Que medios de comunicación locales utiliza usted con frecuencia?

16. ¿Ha escuchado algún anuncio publicitario de Pepelápiz? Si_______ No_________ ¿Qué recuerda?

¡Gracias por su colaboración! 19

4.4 Análisis e Interpretación de Resultados: Para el análisis de los datos se utilizaron los gráficos de Pastel y Barras, para lo cual presentamos los resultados para cada pregunta planteada: Pregunta No. 1. DESCRIPCIÓN

Rangos

Edad Cantidad de encuestas por rango

Rangos de edad poblacion encuestada 33-50 26-32 6% 11%

>50 0%

12-18

19 - 25

26-32

33-50

> 50

60

39

13

7

0

Análisis e Interpretación: La grafica de Pastel nos muestra que el 50% de la población encuestada está comprendida en el rango de edad de 12 a 18 años, y el 33% se encuentra entre el rango de 19 a 25 años, esto derivado a que la son estudiantes que

19-26 33%

12-18 50%

cursan el nivel diversificado y universitario, el otro 17% se encuentra en los rangos de 26 a 50 años de edad, lo que corresponde a madres o padres de familia.

a. Hipótesis Preguntas 2 y 3:

H1: La población chimalteca conoce las librerías que hay en la ciudad de Chimaltenango, sin embargo, el hecho de que las conozcan y visiten no quiere decir que sean de su preferencia, únicamente las visitan porque saben que allí van a encontrar los productos o servicios que necesitan.

20

Pregunta No. 2. ¿En Chimaltenango cuales librerías conoce usted? En esta pregunta se agruparon todas las librerías que la población tiene conocimiento, obtenidas atreves de 119 encuestas realizadas en la que sobresalieron 6 distintas librerías y cada una con diferentes porcentajes. Descripción El Porvenir Iximche Vecinos y Amigos El Estudiante Pablito Pepelápiz Dálmata Cien Puntos De Colores Escolar Fátima Jerusalén Lo Máximo Roma Santa María Sinaí Valle

Cantidad 25 24 24 15 10 9 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 119

% 21 20 20 13 8 8 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 100%

Librerias Conocidas 30 25 20 15 10 5 0

21

Análisis e Interpretación Pregunta 2: La grafica nos muestra que para la población de Chimaltenango 6 librerías son las mas conocidas siendo estas: con el 21%la librería El Porvenir,con el 20% Iximche,con el 20% Vecinos y Amigos, con el 13% El Estudiante, con el 13% Pablitos, y con el 8% Pepelápiz, y el 18% restante lo obtienen 11 librerías más. Pregunta No. 3. ¿Cuáles Librerías Prefiere Visitar? Descripción Cantidad % Vecinos y Amigos 31 26 Iximche 25 21 Pablito 16 13 El Estudiante 13 11 El Porvenir 12 10 Pepelápiz 9 8 Lo Máximo 2 2 Nuevo Amanecer 2 2 Alejandrita 1 1 Andy 1 1 Cien Puntos 1 1 Dálmata 1 1 De Colores 1 1 El Progreso 1 1 Fátima 1 1 Roma 1 1 Santa María 1 1 Total 119 100

Librerias de Preferencia 35 30 25 20 15 10 5 0

22

Análisis e Interpretación Pregunta 3: La grafica nos muestra que nuevamente tenemos 6 librerías que sobresalen por encima de las otras, sin embargo, si hacemos una comparación con la gráfica anterior nos damos cuenta, que la librería más conocida, no es la de mayor preferencia en la población, siendo las de mayor preferencia en orden de importancia las siguientes: Vecinos y Amigos, Iximche, Pablitos, El Estudiante, El Porvenir y Pepelápiz. b. Hipótesis Preguntas 4 y 5:

H2: Las personas tienden a preferir ciertas librerías porque están más cerca de su vivienda, lugar de estudio o trabajo, ya que en cualquier momento pueden necesitar de un producto o servicio de urgencia. Las librerías son visitadas con mucha frecuencia, en su mayoría por estudiantes. Pregunta No. 4. ¿Porque Prefiere Visitar esa librería? Descripción Variedad de Servicios Cercanía Precios Surtido Atención al Cliente Barato Otras Preferencias Economía Servicios Total

Cantidad 35 22 17 16 13 6 6 2 2 119 35 30 25 20 15 10 5 0

23

Análisis e Interpretación Pregunta 4: La grafica nos muestra que los motivos del porqué de la preferencia hacia una librería de la población se debe principalmente a la variedad de productos que esta ofrece, la cercanía a centros educativos y lugares de residencia, los precios en los productos, lo surtido y la atención que la librería le presta a sus clientes. Pregunta No. 5. DESCRIPCIÓN Cada cuanto frecuenta una librería

Quincenal 9%

Diario

Semanal

46

49

Quincenal 11

Mensual 13

Análisis e Interpretación: La grafica de

Mensual 11%

Pastel nos muestra que la tendencia de la Diario 39%

población de Chimaltenango a visitar una librería es del 41% semanal, el 39% diario, el 11% mensual y el 9% quincenal.

Semanal 41%

Pregunta No. 6. En promedio, ¿Cuánto es su consumo en quetzales cada vez que visita una librería? Resultado: De los datos obtenidos tenemos que en promedio la población de Chimaltenango gasta Q.33.00 cada vez que visita una librería, aproximadamente Q. 9.00 diarios.

24

Pregunta No. 7. ¿Qué Productos le gustaría que distribuya una librería o que le gustaría encontrar en su librería de preferencia? Descripción Variedad de Productos Algún Libro en Especial Regalos Leyes Libros Fotocopias Plumas Fuente Adornos Impresiones Laminas Manualidades Material de Arquitectura Total

Cantidad 33 24 22 12 11 4 3 2 2 2 2 2 119

35 30 25 20 15 10 5 0

Análisis e Interpretación Pregunta 7: Dentro de los productos que la población de Chimaltenango le gustaría encontrar dentro de su librería de preferencia podemos mencionar en orden de importancia las siguientes: Variedad de Productos, Algún Libro en especial, Regalos, Leyes y fotocopias, entre otros.

25

c. Hipótesis Preguntas 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15: H3: La Librería Cristiana “Pepelápiz” es conocida por la población chimalteca. Cuenta con productos y servicios que no tan fácilmente se encuentran en otras librerías de Chimaltenango, un ejemplo de ello podría ser las encomiendas o paqueterías. Cuenta con una excelente ubicación, precios y con buena atención al cliente. Las personas que la visitan adquieren el producto o servicio que necesitan en ese momento, y no se imaginan de las posibilidades que Pepe Lápiz puede ofrecerles, ya que lo que ellas esperan encontrar en una librería básicamente es papelería, útiles escolares y de oficina. Pregunta No. 9. DESCRIPCIÓN

SI

NO

TOTAL

Conoce usted la librería Pepelápiz

72

47

119

No 39%

Análisis e Interpretación: La grafica de Pastel nos Si 61%

muestra que el 61% de la población encuestada conoce la librería Pepelápiz, mientras que el 39% no saben que existe esta librería.

Pregunta No. 10. DESCRIPCIÓN

SI

NO

TOTAL

Ha visitado alguna vez la librería Pepelápiz

59

13

72

Análisis e Interpretación: Del 100% de la población que conoce la librería Pepelápiz, el 82% la ha

No 18%

visitado alguna vez, mientras el 18% si la conoce pero nunca la ha visitado.

Si 82%

26

Pregunta No. 11. ¿Cuál es su opinión sobre esta librería? ¿Por qué la ha visitado? Descripción Surtido Por Precios Necesidad Útiles de oficina y escolares Otros Atención al cliente Casualidad Es una librería cristiana Ocasión especial Sellos de hule Total

Cantidad 25 14 4 4 4 3 2 1 1 1 59

25 20 15 10 5 0

Análisis e Interpretación Pregunta 11: Los principales motivos que llevan a este grupo de población a visitar la librería Pepelápiz son: La variedad de productos con los que cuenta, los precios de sus productos, por necesidad, y por la compra de útiles de oficina y escolares.

27

Pregunta No. 12. DESCRIPCIÓN

SI

NO

TOTAL

¿Volvería otra vez a la librería Pepelápiz

52

7

59

No 12%

Análisis e Interpretación: Del 100% de la población que ha visitado la librería Pepelápiz el 88% de la población volvería a visitarla, mientras el 12% no lo volvería hacer. Si 88%

Pregunta No. 13. ¿Qué productos o servicios conoce usted que ofrece la librería Pepelápiz?

Descripción

Cantidad

Imprenta

15

Venta de libros en general

12

Venta de Biblias y literatura Cristiana

9

Encomiendas o empaquetaría

6

Otros servicios

6

Papelería y Útiles

5

Venta de artículos promocionales

3

Venta de libros y literatura cristiana

3

Total

59

28

16 14 12 10 8 6 4 2 0

Análisis e Interpretación Pregunta 13: Los principales productos y servicios que conoce la población que ofrece la librería Pepelápiz en orden de importancia son las siguientes: Imprenta, venta de libros en general, venta de biblias y literatura cristiana, y el servicio de encomiendas y empaquetaría.

Pregunta No. 14. ¿Qué le parecio la atención al cliente de la librería Pepelápiz? Descripción Amable Cortés Indiferente Mala atención Total

Cantidad 31 17 7 4 59

29

35 30 25 20 15 10 5 0 Amable

Cortés

Indiferente

Mala atención

Análisis e Interpretación Pregunta 14: De las 59 personas encuestadas que han visitado la librería Pepelápiz 11 de estas personas manifestaron que la atención fue indiferente y que hubo una mala atención, esto se debe a que 7 de las 59 personas no regresarían a la librería debido a la mala atención, sin embargo, 48 personas manifestaron que la atención fue amable y cortes.

Pregunta No. 15. ¿Qué medios de comunicación local utiliza con frecuencia? Ninguna 5%

Internet 4%

Análisis e Interpretación: La grafica de Pastel nos muestra que el 59% de la población chimalteca usa como principal medio de comunicación La Radio y el 32%

Television 32%

La Televisión, esto cabe mencionar que Radio 59%

son radios locales, y la televisión local.

30

Pregunta No. 16. DESCRIPCIÓN

SI

NO

TOTAL

¿Ha escuchado algún anuncio publicitario de

15

99

114

Pepelápiz?

¿Que Recuerda? De la población que contesto que si, acá numeramos lo que ellos recuerdan del anuncio:

a. Promociones y ofertas. b. Ofrecen envíos a Estados Unidos. c. De todo a buen precio. d. En la compra de lista de útiles escolares, regalan nailon. e. Ofertas del 15% f. Anuncio en la radio Estéreo Visión. g. Descuentos. h. Calidad de producto. i. La dirección donde esta ubicada.

4.5 Presupuesto: PRESUPUESTO Utensilios Descripción

Cantidad

Precio Unitario

Total

6

1.50 Q

9.00 Q

Impresiones

120

1.00 Q

120.00 Q

Copias

240

0.25 Q

60.00 Q

1

5.00 Q

5.00 Q

200

90.00 Q

90.00 Q

2

20.00 Q

40.00 Q

Lapiceros

CD Hojas Bond Carta Encuadernado Total de Gastos

324.00 Q 31

4.6 Calendarización:

Año/Meses ACTIVIDADES

Cantida d

Semana del 1 al 5 de abril

Semana Semana Semana del 8 al 12 del 15 al 19 del 22 al 26 de abril de abril de abril

Semana del 29 de abril al 3 de mayo

Semana del 6 al 10 de mayo

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V Búsqueda de la empresa a investigar Definición del Problema Elaboración del método para resolver el problema Elaboración del Diseño de la investigación

5 1 3 4

Definición de la muestra

3

Elaboración de la encuesta

2

Trabajo de Campo

5

Análisis de datos Preparación del Informe

1

Presentación del Informe Final

1

1

32

V. ANEXOS

La Librería Pepelápiz se encuentra ubicada en: 1 Calle 2-94 Zona 1 Chimaltenango

33

Rhode López y Azucena Beza Reconocimiento de área la Librería Pepelápiz

Podemos apreciar los productos que nos ofrece la Librería Pepelápiz. 34

Compañeros: Rhode López, Julio Velásquez, HersonQuel, Azucena Beza Reunidos en el Centro Comercial Pradera, preparándose para realizar las encuestas.

Rhode López y Azucena Beza, realizando encuestas en el Centro Comercial Pradera 35

Herson Quel Realizando encuestas en el atrios de la Iglesia de Santa. Ana cerca del parque central de Chimaltenango

Julio Velásquez Realizando encuestas cerca del parque central De Chimaltenango. 36

Compañeros Tabulando datos

Recopilado Información

37

Evaluación De Los Integrantes Nombre Completo: Jahayra Elizabeth Jerez Ramos Preguntas 1. Puntualidad ¿Calificaciòn puntualidad?

del

Fecha: 06/05/2013

10pts 20pts 30pts 40pts 50pts 60pts nivel

70pts

80pts

90pts

100pts

Total

de

100pts

¿Cree que su aporte en trabajos grupales es ayuda activa o se considera un integrante pasivo?

100pts

2. Rendimiento con la Interacciòn en Grupo

3.Responsabilidad ¿Calificaciòndel nivel de responsabilidad que implica cuando se compromete con la ejecución de un trabajo?

4. Respeto entre los compañeros

100pts

100pts

¿Calificaciòn del nivel del respeto mutuo?

5. Razonamiento ¿Como es la capacidad razonamiento analítico en aplicación de una tarea?

de la

100pts

6. Participaciòn ¿Calificaciòn del nivel departicipaciòn?

100pts

7. Desempeño ¿Calificaciòn del nivel de desempeño?

100pts

38

Evaluación De Los Integrantes Nombre Completo: Rut Azucena Beza Pérez Preguntas 1. Puntualidad ¿Calificaciòn puntualidad?

del

nivel

10pts

20pts

30pts

Fecha: 06/05/2013 40pts

50pts

60pts

70pts

80pts

90pts

100pts

Total

de

100pts

¿Cree que su aporte en trabajos grupales es ayuda activa o se considera un integrante pasivo?

100pts

2. Rendimiento con la Interacciòn en Grupo

3.Responsabilidad ¿Calificaciòndel nivel de responsabilidad que implica cuando se compromete con la ejecución de un trabajo?

4. Respeto entre los compañeros

100pts

100pts

¿Calificaciòn del nivel del respeto mutuo?

5. Razonamiento ¿Como es la capacidad de razonamiento analítico en la aplicación de una tarea?

100pts

6. Participaciòn ¿Calificaciòn del nivel departicipaciòn?

100pts

7. Desempeño ¿Calificación del nivel de desempeño?

100pts

39

Evaluación De Los Integrantes Nombre Completo: Galilea Rhode María López Arriola Preguntas 1. Puntualidad ¿Calificaciòn del nivel de puntualidad?

10pts

20pts

30pts

40pts

Fecha: 06/05/2013 50pts

60pts

70pts

80pts

90pts

100pts

Total 100pts

2. Rendimiento con la Interacciòn en Grupo ¿Cree que su aporte en trabajos grupales es ayuda activa o se considera un integrante pasivo?

100pts

3.Responsabilidad ¿Calificaciòndel nivel de responsabilidad que implica cuando se compromete con la ejecución de un trabajo?

4. Respeto entre los compañeros

100pts

100pts

¿Calificaciòn del nivel del respeto mutuo?

5. Razonamiento ¿Como es la capacidad de razonamiento analítico en la aplicación de una tarea?

100pts

6. Participaciòn ¿Calificaciòn del nivel departicipaciòn?

100pts

7. Desempeño ¿Calificaciòn del nivel de desempeño?

100pts

40

Evaluación De Los Integrantes Nombre Completo: Julio Eduardo Velásquez Navarro Fecha: 06/05/2013 Preguntas 1. Puntualidad ¿Calificaciòn del nivel de puntualidad?

10pts

20pts

30pts

40pts

50pts

60pts

70pts

80pts

90pts

100pts

Total 100pts

2. Rendimiento con la Interacciòn en Grupo ¿Cree que su aporte en trabajos grupales es ayuda activa o se considera un integrante pasivo?

100pts

3.Responsabilidad ¿Calificaciòndel nivel de responsabilidad que implica cuando se compromete con la ejecución de un trabajo?

4. Respeto entre los compañeros

100pts

100pts

¿Calificaciòn del nivel del respeto mutuo?

5. Razonamiento ¿Como es la capacidad de razonamiento analítico en la aplicación de una tarea?

100pts

6. Participaciòn ¿Calificaciòn del nivel departicipaciòn?

100pts

7. Desempeño ¿Calificaciòn del nivel de desempeño?

100pts

41

Evaluación De Los Integrantes Nombre Completo: Herson Gamaliel QuelTec Preguntas 1. Puntualidad ¿Calificaciòn del nivel de puntualidad?

10pts

20pts

30pts

Fecha: 06/05/2013 40pts

50pts

60pts

70pts

80pts

90pts

100pts

Total 100pts

2. Rendimiento con la Interacciòn en Grupo ¿Cree que su aporte en trabajos grupales es ayuda activa o se considera un integrante pasivo?

100pts

3.Responsabilidad ¿Calificaciòndel nivel de responsabilidad que implica cuando se compromete con la ejecución de un trabajo?

4. Respeto entre los compañeros

100pts

100pts

¿Calificaciòn del nivel del respeto mutuo?

5. Razonamiento ¿Como es la capacidad de razonamiento analítico en la aplicación de una tarea?

100pts

6. Participaciòn ¿Calificaciòn del nivel departicipaciòn?

100pts

7. Desempeño ¿Calificaciòn del nivel de desempeño?

100pts

42

43

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.