UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDE DEL LITORAL CICLO DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA CIU

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDE DEL LITORAL CICLO DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA CIU (En la imagen, miniatura de un manuscrito del s. XV conservado en
Author:  Marcos Ruiz Correa

2 downloads 102 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDE DEL LITORAL CICLO DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA CIU

(En la imagen, miniatura de un manuscrito del s. XV

conservado

en

la

Biblioteca

Nacional

Marciana de Venecia [Italia] que representa la Gramática.)

LENGUAJE I GUÍA DE EJERCICIOS SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2014

1

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

1. DEPARTAMENTO: Formación General y Ciencias Básicas

2. ASIGNATURA: Lenguaje I 3. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: FC-1002 No. de unidades-crédito: 3 No. de horas semanales: 4 Teoría 4. FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA: Septiembre - Diciembre 2012. 5. OBJETIVO GENERAL: Esta asignatura tiene como propósito desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes para el óptimo desenvolvimiento en el uso de la lengua escrita y de la lectura en situaciones comunicativas formales. 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que los estudiantes lleguen a: 1. Aplicar métodos y normas de corrección ortográfica, gramatical y de redacción. 2. Reconocer sus fortalezas y debilidades como lector. 3. Desarrollar habilidades lectoras. 4. Desarrollas destrezas para la comprensión de textos académicos. Que los estudiantes sean capaces de: 5. Escribir textos cortos según las normas de escritura académica. 6. Leer textos en voz alta, según el perfil del buen lector. 7. Comprender textos de diferentes temas y áreas.

7. CONTENIDOS: SEMANA 1:  Categorías gramaticales: sustantivos (nombres y pronombres), artículos, adjetivos, preposiciones, verbos, adverbios, conjunciones. SEMANA 2:  La acentuación: la regla EGA, la acentuación diacrítica. Otras reglas de acentuación. SEMANA 3:  Letras ortográficas; palabras con ortografía dudosa con: b y v; c, s, y z; ll e y, con y sin h. Uso de g y j. Homófonos y parónimos.  El proceso de lectura: el desarrollo de las habilidades lectoras. SEMANA 4:  Reconocimiento y construcción de Oraciones: simples, compuestas (coordinadas y yuxtapuestas), complejas (subordinadas) y compuestas―complejas. SEMANA 5:  Uso correcto e incorrecto del gerundio. SEMANA 6:  Uso y abuso del relativo. Abuso de pronombres. “Queísmo”. SEMANA 7:  La puntuación: signos de puntuación, uso de las mayúsculas. SEMANA 8:  Precisión léxica: uso y abuso de las palabras “cosa”, “algo”, “esto” y “eso”. SEMANA 9:  Precisión léxica: sustitución de verbos frecuentes o verbos comodines.  Usos correctos, imprecisos e incorrectos de los verbos: ser, estar, encontrarse, haber (impersonal), tener, hacer, poner, decir y ver. SEMANA 10:  El estudio del texto a partir de la noción de párrafo. SEMANA 11:  Comprensión textual: información relevante. Las ideas principales y secundarias.

3

8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, DESARROLLO DE LA ASIGNATURA:

DIDACTICAS

1.

Clases magistrales.

2.

Lecturas dirigidas.

3.

Investigaciones.

4.

Entrenamiento de las competencias lectoras instruido por el profesor.

5.

Prácticas de lectura.

6.

Ejercicios de ortografía, gramática y redacción.

7.

Evaluaciones parciales (pruebas cortas).

8.

Talleres.

9.

Seminarios.

10.

Trabajos en grupo.

11.

Sesiones de Ejercicios y/o Problemas.

12.

Sesiones de discusión, pregunta-respuesta.

9.13. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Evaluación final. 1. Pruebas escritas. 2. Pruebas verbales. 3. Informes de ensayos, simulaciones, y/o actividades prácticas. 4. Ejercicios, tareas y/o asignaciones para ser realizados fuera del aula. 5. Presentaciones por parte del estudiante. 6. Resultados de investigaciones. 7. Informes. 8. Talleres. 9. Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de clases. 10. Solución de problemas. 11. Otros…

O

DE

10. FUENTES DE INFORMACIÓN: * Material de lectura preparado para el curso suministrado por el profesor. Alarcos, Emilio. 1994. Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa- Calpe. Alvar, Manuel, Mª Auxiliadora Castillo, García Juan, Miguel Jiménez y Antonia Medina. 1999. Manual de redacción y estilo. Madrid: Istmo. Cassany, Daniel, Lara Marta y Gloria Sanz. 1994. Enseñar Lengua. Barcelona: Graó. Chávez Pérez, Fidel. 2003. Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico. 3ed. México: Pearson Educación. Centro Virtual Cervantes. (s/f). Lectura paso a paso. [Programa de lectura en línea]. Disponible: http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/sobre_lecturas.htm#2. [Consulta: 2012, julio 12] González, Consuelo. 2007. Guía de estudio y de ejercicio. [Morfosintaxis estructural del español].) Material de trabajo. Hernández, Ramón y Luis Navarrete (eds.). 2001. Manual de estilo de El nacional. Caracas: Los libros de El Nacional. Montolío, Estrella (coord.). 2000. Manual práctico de escritura académica. Volumen I. Barcelona-España: Ariel. Océano. 1992. Ortografía práctica. Barcelona: Océano. Ortega Cañibano, Wenceslao. 1985. Redacción y composición. Técnicas y prácticas. México: McGraw HiII. Real Academia Española. 2001. Diccionario de la Real Academia. Tomos I y II. Madrid: Espasa -Calpe. ____________________. 2005. Diccionario Panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana. ____________________. 2010. Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa -Calpe. ____________________. 2011. Ortografía de la Lengua Española. Madrid: EspasaCalpe. Seco, Manuel. 1981. Diccionario de dudas de la Lengua Española. Madrid: Aguilar. Universidad Nacional Abierta. 1999. Módulo de Lenguaje I. Caracas: Universidad Nacional Abierta. Vivaldi, Gonzalo. 2003. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo Madrid: Paraninfo.

5

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

SEMANA 1: 

Introducción. Presentación del grupo y de la asignatura. Aplicación de prueba diagnóstica.



Categorías gramaticales: sustantivos (nombres y pronombres), artículos, adjetivos, preposiciones, verbos, adverbios, conjunciones.

SEMANA 2: 

La acentuación: la regla EGA, la acentuación diacrítica. Otras reglas de acentuación. Actividades prácticas.

SEMANA 3: 

Letras ortográficas; palabras con ortografía dudosa con: b y v; c, s, y z; ll e y, con y sin h. Uso de g y j. Ejercicios para la comprensión. Homófonos y parónimos.



El proceso de lectura: el desarrollo de las habilidades lectoras. Prácticas de lectura.

SEMANA 4: 

1ª Evaluación (25 ptos.)



Reconocimiento y construcción de Oraciones.

SEMANA 5:  Uso correcto e incorrecto del gerundio. SEMANA 6:  Uso y abuso del relativo. Abuso de pronombres. “Queísmo”.  2ª Evaluación (25 ptos.) SEMANA 7:  La puntuación: signos de puntuación, uso de las mayúsculas. SEMANA 8:  Precisión léxica: uso y abuso de las palabras “cosa”, “algo”, “esto” y “eso”.

SEMANA 9:  Precisión léxica: sustitución de verbos frecuentes o (verbos comodines). SEMANA 10:  3ª Evaluación (25 ptos.)  El estudio del texto a partir de la noción de párrafo. SEMANA 11:  Comprensión textual: información relevante. Las ideas principales y secundarias.  4ª Evaluación (25 ptos.) SEMANA 12: 

Discusión de calificaciones.



Entrega de Notas.

7

Este material de apoyo es producto de una selección de ejercicios, lecciones y lecturas tomados de diferentes autores con fines exclusivamente docentes. Importante mención merece la obra: Vivaldi, Gonzalo. 2003. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo Madrid: Paraninfo, la cual recomendamos como bibliografía mínima de este curso.

 Gramática y redacción TEMA I: CATEGORÍAS GRAMATICALES. NORMAS PRÁCTICAS DE REDACCIÓN

Cuando hablamos de gramática, nos estamos refiriendo al estudio de normas y principios que rigen el idioma, en este caso el español. Así como también hacemos alusión a las reglas que regulan la organización de las palabras dentro de una oración. Es importante señalar que el estudio del lenguaje está dividido en niveles: fonético-fonológico, sintáctico-morfológico, léxico-semántico, pragmático; y la gramática se halla en el segundo nivel, aunque puede permear otros. El nivel morfológico se refiere al estudio de la forma (morfo=forma) de las palabras, su unificación en los sintagmas y su propiedad de categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, entre otros.) Por su parte, el nivel sintáctico estudia las funciones de las diferentes categorías morfológicas dentro de la oración. Entonces, la morfosintaxis se centra en el estudio de ambos aspectos. Mientras que el nivel fonético-fonológico se ocupa de los sonidos; el léxico-semántico se concentra en las palabras y su significado. Por último, el nivel pragmático se dedica al uso que hace el hablante de la lengua en un contexto determinado.

Categorías gramaticales En gramática tradicional, la clasificación según categorías es de tipo semántico y no-funcional. Las categorías o clases de palabras que propone la gramática tradicional son morfológicas y no sintácticas. Éstas se clasifican en variables e invariables. Las primeras se denominan así porque pueden variar en género y número, sin dejar de ser la misma palabra –artículo, nombre,

pronombre, verbo, adverbio-. Por su parte, las segundas no presentan variaciones. La gramática tradicional distingue las siguientes partes de la oración:

A continuación te presentamos algunas conceptualizaciones y ejemplos para facilitar la comprensión, pero te sugerimos investigar con mayor profundidad en alguna otra fuente confiable para mejor precisión.

CATEGORÍAS GRAMATICALES CATEGORÍA Sustantivo

Artículo

Adjetivo

Pronombre

CONCEPTO

EJEMPLO

Se refiere a la clase de palabra que sirve para designar personas, animales o cosas. Término que precede al sustantivo, a la palabra sustantivada para delimitarlo, identificarlo o señalarlo en el espacio, tiempo, contexto. Es la palabra que concuerda en género y número con el sustantivo para calificarlo, o indicar su posesión, número o indefinición. Se trata de la clase de palabra cerrada que funciona en la oración como los sustantivos, es decir, sustituye al nombre.

María, servicio, perro, Caracas, entre otros. El, la, los, lo, las, este, ese, aquel, esta, esa, aquella, entre otros. Bueno, malo, elegante, mío, tuyo, dos, tres, algún, alguna, entre otros. Yo, tú, él, ella, ello, mí, ti, si, conmigo, contigo, consigo, nosotros/as, ustedes, ellos/as, aquel, aquella, … 9

Verbo

Adverbio

Preposición

Conjunción

Interjección

Se refiere a la categoría léxica que presenta los accidentes: tiempo, modo, persona y número. Además es la única clase de palabra que presenta conjugación. Los adverbios son palabras invariables que gozan de significado propio y explicable en los diccionarios. Pueden modificar a un verbo, a un adjetivo u otro adverbio. Son palabras invariables, es decir, que no llevan desinencias. Ellas sirven para conectar, enlazar palabras entre sí. Se trata de la clase de palabra carente de contenido semántico cuya función es enlazar palabras, entre sintagmas o entre oraciones. Tradicionalmente, se diferencian como conjunciones coordinantes y subordinantes. Es la palabra que expresa sentimientos avivados, como por ejemplo: la sorpresa, el dolor, la alegría y la tristeza. Entonces, se puede decir que son reacciones transcritas que deben ir siempre entre signos de exclamación.

Amar, amado, amando: Conj. Prest indicativo: amo, amas, ama, amamos, amáis, aman. Aquí, allí, tampoco, recién, actualmente, mucho, poco, desde luego, entre otros.

A, ante, bajo, cabe, con, de, donde, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por y otras. Y, en, ni, que; o, u, o bien; pero, sin embargo, aunque, sino que, más bien, no obstante, antes bien, por lo demás, entre otras. ¡Oh!, ¡ah!, ¡huy!, ¡ay!, ¡uf!, ¡bah!, ¡zas!, ¡qué!, ¡vaya!, ¡Dios mío!, ¡qué horror!, entre otras.

(Tomado de: Munguía, I., Munguía, E. y Rocha, G. (1994). Gramática. Lengua española. Reglas y ejercicios. México: Larousse)

1. Extraiga los sustantivos, verbos, conjunciones, preposiciones y artículos del siguiente texto. Eran cinco hermanos: Luisa, Carlos, Ramón, Ester, María. La vida los fue dispersando, llevándolos por distintos caminos, alejándolos, maleándolos. Primero Ester, casada con un hombre rico y fastuoso. María, después unida a un joven de nombre sin brillo y de fama sin limpieza; en seguida, Carlos, el aventurero, acometedor de toda suerte de locas empresas;

finalmente, Ramón, el misántropo que desde niño revela su insana pasión por el dinero y su áspero amor a la soledad; todos se fueron con una diversa fortuna hacia un destino diferente. EL PIANO VIEJO de Rómulo Gallegos. Utilice estas columnas del ejemplo como modelo para facilitar el ejercicio. Ejemplo:

Sustantivo

Verbo

Conjunción

Artículo

Pronombre

Preposición

Hermanos

Eran

Y

La

Los

Por

2. A continuación figuran una serie de enunciados, subraye los sustantivos de persona que aparecen en ellos y sustitúyalos por pronombres. Ejemplo: La niña no fue a la escuela. Ella no fue a la escuela.

a) Vimos a tu padre en la calle. __________________ b) Ayer encontramos el libro de tu amigo. __________________ c) Regalaremos el estuche a cualquier persona. __________________ d) Todos los alumnos están aprobados. __________________ e) Bailaré con Juan si mi hermano me deja. __________________ 3. Identifica los pronombres en las siguientes oraciones. Ejemplo: Él es el hermano de María.

a) Tú padre llevaba un traje que parecía de otra época. b) Ese es el carro en el que fuimos a la playa. c) Vive en una casa que tiene innumerables ventanas. d) Juan y Pedro se golpean. e) El libro que te recomendé lo escribió Savater. 4. Señale los adjetivos de las frases que se disponen a continuación. Ejemplo: La miel es dulce.

11

a) Una piedra cayó desde el alto puente y se incrustó en una vieja choza. b) Un autobús grandísimo irrumpió de pronto por las soleadas calles del pequeño pueblo. c) Un tren corriente suele llevar hasta diez vagones amplios y cómodos. d) La vieja bicicleta, mohosa y muy usada, se partió por el cuadro cuando el hombre gordo dejó caer sobre los escuálidos hierros su pesada humanidad. e) El coche más pequeño, el de la carrocería roja, es más veloz que el coche grande amarillo.

5. Indique los adverbios de las frases siguientes v las palabras a que modifican. Ejemplo: Andrés lee bien, escribe mal y cuenta despacio. Andrés "lee" bien, "escribe" mal y "cuenta" despacio. (bien, mal y despacio modifican, respectivamente, a "lee", "escribe" y "cuenta").

a) Entonces, el alpinista, sepultado entre la nieve, gritó jubilosamente cuando vio claramente la luz que le llegaba poco a poco por una hendidura muy estrecha. b) El agua, al humedecer continuamente el techo, amenazaba con hundir completamente la humilde casucha. c) El señor Pérez ha llamado nuevamente para recordar que se le envíe definitivamente el libro solicitado. d) El pescador contempló calladamente su barca averiada...Después desapareció rápida y silenciosamente. e) El tierno croar melancólico de las ranas formaba el fondo permanente de calma en la gran noche de calor. Los dos caminaron en silencio; no había ya necesidad de hablar.

6. Intercale en las siguientes frases estos adjetivos: atractivo

excelente

confortable

prudente

fantástico

magnifico

encantador

lujoso

acogedor

maravilloso

delicado

hábil

Acóplelos, según su significado, en el lugar marcado con la línea. Si es necesario, varíe el género y el número. Ejemplo: Es un niño muy

despierto

.

a) Le alojaron en un__________________ hotel. b) Aspiraba al primer puesto después de un __________________examen. c) Permanecieron reunidos en un __________________salón. d) No pudo llevar a cabo sus __________________ sueños. e) Pudo

dominar

su

mal

humor

observando

un

__________________silencio. f) El presidente llegó a un__________________ automóvil. g) El padre trajo del Japón un__________________ regalo. h) La señora del gerente es__________________. i)

El día de su santo envió a su mujer un __________________ recuerdo.

j)

El ambiente de la ciudad era__________________.

k) Se han eliminado las complicaciones gracias a contar con un ________________ director. l)

En Madrid abundan las chicas__________________.

7. Escriba el adverbio o frase adverbial más apropiados para cada frase en el lugar marcado con la línea. Ejemplo: Nos divertimos

mucho

en la fiesta.

a) Yo suelo venir a este café__________________. b) He puesto la mesa delante de la ventana y el cuadro lo he colocado_____________. c) __________________todo se reduce a corregir lo escrito. d) He comido__________________; siento pesadez de estómago. e) No lo haré__________________, dijo el niño arrepentido. f) Pude entrar__________________ por la estrecha abertura. g) __________________, se oyó un enorme estampido. h) Ha recitado la lección__________________. i)

No soy un parroquiano asiduo; sólo vengo__________________. 13

j)

______________, tenga usted cuidado con las emanaciones de los gases.

k) Ya me parece que he hecho__________________ por ti. l)

__________________comer me cepillo los dientes.

m) Luis vino al colegio__________________ rápidamente. n) Ha conseguido un color__________________ bonito. o) Cuelgue la campana con una cuerda__________________ fuerte. p) González salió de la prueba__________________ airosamente que Martínez. q) El profesor expuso__________________ rápidamente como pudo, su tesis. r) Sea en su conversación__________________ discreto. s) El tren llegó__________________ temprano que el autobús.

 El proceso de lectura y comprensión de textos TEMA II: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LECTORAS

A. Lea cuidadosamente el texto que presentamos a continuación y destaque cuál es la información relevante.

LA LECTURA

La lectura desempeña un papel de suma importancia en la vida humana. Por medio de ella se contribuye a la formación general del individuo, pues la lectura permite, entre otras cosas el desarrollo de la capacidad de compresión, fijación de hábitos de análisis y síntesis, enriquecimiento y corrección del vocabulario y cultivo de la sensibilidad e imaginación creadora. También la lectura constituye uno de los medios más importantes para la adquisición de los valores culturales, ya que a través de ella, se puede obtener la información necesaria sobre los logros alcanzados por el hombre en diferentes tiempos y

latitudes. Por otra parte, es un instrumento para satisfacer necesidades individuales: de carácter material, unas, como son la obtención de beneficios económicos, exigencias profesionales, etc.; de índole espiritual otras, tales como: distracción, ansias de saber, disfrute de emociones, goce estético, etc. Además, la lectura es un medio valiosísimo de integración social entre los diferentes pueblos de la tierra, pues a través de ella se produce un acercamiento cultural y espiritual entre hombres de idiomas, razas y credos diferentes. Poseer el instrumento de la lectura no es saber leer, es decir, leer no es sólo la vista por las palabras y frases escritas de una manera más o menos rápida La captación visual de los signos escritos es sólo una parte del proceso de leer. Las palabras y frases constituyen el medio del que se vale un autor para comunicar su pensamiento y por esto, al leer debemos descubrir lo que ha querido decir a través de las palabras, o lo que es lo mismo, comprender e interpretar su pensamiento. En consecuencia, podemos decir que leer es un acto muy complejo mediante el cual captamos, comprendemos e interpretamos un material escrito. Hemos dicho que en el acto de leer intervienen dos mecanismos como lo son la captación visual de los signos escritos y la compresión e interpretación de los mismos. Si tomamos como principio que la eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén convenientemente desarrollados, podemos aceptar que la habilidad para leer puede mejorarse y perfeccionarse. Prueba de ello son los resultados obtenidos por innumerables personas las cuales han podido comprobar a través de cursos de lectura que sí es posible un mejoramiento en este campo. Tales cursos consisten fundamentalmente en un entrenamiento sistemático de los mecanismos que intervienen en el proceso de leer: captación visual y comprensión e interpretación de los signos escritos. (Material de apoyo adaptado con fines exclusivamente docentes. Fuente: Alfonso, Ilis. GUÍA SOBRE EL PÁRRAFO)

15

B. Lea cuidadosamente el siguiente material y reflexione sobre su proceso de lectura con el propósito de determinar: ¿Cuáles son sus fortalezas y cuáles son sus debilidades como lector?

PERFIL DEL BUEN LECTOR

En primer lugar, los buenos lectores leen o perciben el texto de una manera determinada, son más eficaces al mover los ojos delante de un papel escrito. El lector competente:  Lee habitualmente en silencio, pero también puede oralizar, si es necesario.  No cae en los defectos típicos de lectura: oralización, subvocalización, regresiones, etc.  Lee con rapidez y eficientemente. Hace fijaciones amplias, rápidas y selectivas.  Se fija en unidades superiores del texto: frases, palabras, etc. No repasa el texto letra por letra. Además, el lector competente no lee siempre de la misma forma, sino que se adapta a cada situación y utiliza varias microhabilidades de lectura. Estas microhabilidades (el vistazo, la anticipación, la lectura entre líneas, etc.) son las herramientas que tenemos a nuestro alcance para comprender y que utilizamos selectivamente según los objetivos de lectura. El lector experto controla su proceso de lectura y sabe elegir las estrategias adecuadas al texto y a la situación de lectura. Los lectores expertos comprenden el texto con más profundidad, identifican la relevancia de cada información, las integran en estructuras textuales y jerárquicas, distinguen entre lo que es importante para el autor y lo que es para ellos mismos, etc. Lectores que entienden el texto:  Resumen el texto de forma jerarquizada (destacan las ideas más importantes y distinguen las relaciones existentes entre las informaciones del texto).

 Sintetizan la información (saben utilizar palabras o componer frases que engloban y hacen abstracción a partir de expresiones y conceptos más detallados del texto).  Seleccionan la información según su importancia en el texto y entienden cómo ha sido valorada por el emisor, a pesar de que a ellos mismos pueda interesarles una selección diferente. (Material de apoyo adaptado con fines exclusivamente docentes. “Perfil del buen lector". En: Cassany, Daniel, Lara Marta y Gloria Sanz. 1994. Enseñar Lengua. Barcelona: Graó)

 Gramática y redacción TEMA III: TIPOS DE ORACIONES

La oración es la construcción formulada a partir de un modelo gramatical que debe obedecer a las siguientes condiciones:  Poseer una línea melódica o entonación determinada  Tener autonomía sintáctica  Presentar un verbo conjugado en forma personal  Establecer concordancia entre el sujeto y el verbo  Representar un sentido completo  Expresar la actitud del hablante. Estructuras oracionales en español

1. Oración simple: su estructura presenta una única relación sujetopredicado a nivel oracional. Por ejemplo:

Fruto Vivas / construyó esa casa S

P

2. Oración compleja: su estructura presenta una única relación sujetopredicado a nivel oracional, u oración principal, que lleva incluida una proposición, u oración subordinada. Esta proposición actúa como un elemento de la otra o la modifica en su conjunto. Se establece una relación de dependencia entre la subordinada y la principal. 17

Por ejemplo: Sus abuelos compraron una casa que construyó Fruto Vivas. Principal = Sus abuelos / compraron una casa (independiente sintáctica y S

P

semánticamente)

Subordinada = / que construyó / Fruto Vivas P

S

(depende sintáctica y

semánticamente de la principal)

Esta proposición modifica al elemento casa de la oración principal. 3. Oración compuesta: su estructura presenta dos o más relaciones sujetopredicado a nivel oracional. A estas estructuras se les denomina “paratácticas”. La palabra parataxis significa “ordenación al mismo nivel”. Parataxis se suele emplear como sinónima de la palabra latina “coordinación”. Por ejemplo:

Mi madre / es profesora y mi padre / es médico S

P

S

P

4. Oración compuesta-compleja: su estructura presenta dos o más nexus a nivel oracional y cada uno de ellos incluye una proposición. Por ejemplo: Mi madre desea que no venga tarde y mi padre quiere que estudie Proposición

Proposición

_______________________ Nexus complejo

_____________________ Nexus complejo

EJEMPLOS DE LAS DISTINTAS ESTRUCTURAS ORACIONALES EN ESPAÑOL. Oración simple

Estudio Morfosintaxis

Oración compuesta (coordinada) Oración compuesta (Yuxtapuesta) Oración compleja

Estudio y trabajo.

Oración compleja

Lea, interprete, responda a las preguntas y entregue. Trabajo porque necesito el dinero.

compuesta Estudio porque me gusta y trabajo porque lo necesito.

(Material de apoyo adaptado con fines exclusivamente docentes. Fuente: González, Consuelo. 2007. GUÍA DE ESTUDIO Y DE EJERCICIO. [MORFOSINTAXIS ESTRUCTURAL DEL ESPAÑOL].)

EJERCICIOS:

A. Identifique el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones y diga cuál es el tipo de estructura oracional. EJEMPLO: Mi madre desea que me case y mi padre quiere que estudie. S1

P2 Proposición 1

S1

P2

Proposición 2

Tipo: oración subordinada y coordinada. 1. El profesor dijo que el examen sería el viernes. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2. Pienso que tienen que leer a Gili Gaya. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 3. Llegué, vi, vencí. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 4. Haces bien el trabajo o te despido. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 5. No posee mucho talento pero es disciplinado. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 6. Confío en que no se copiaran en el examen. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

19

7. El estudiante que reprobó fue sancionado. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 8. Terminaste de leer el libro cuando ya el semestre había terminado. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 9. Mis abuelos están orgullosos de que obtenga buenas notas. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 10. La estudiante de quien te hable no inscribió este semestre. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 11. Los alumnos, que estaban nerviosos, no superaron la prueba. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 12. La pasante realizó el informe como le habían indicado. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 13. Compraré el libro si me das el dinero. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 14. Trabaja y lograrás el premio. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 15. Vienes o te quedas. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 16. El me ha ayudado, yo corresponderé. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 17. Yo iré a donde nadie me fastidie. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 18. Vete a clases y espérame allí.

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 19. El alumno que lo sepa, pase al siguiente ejercicio. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 20. Cásate y verás _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 21. París, que es la capital de Francia, cosmopolita y universal. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 22. Ya se le ha quitado la obsesión de que le perseguían. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 23. Tú lo hiciste, carga con las consecuencias. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 24. Me refiero a que no podemos ignorar al adversario. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 25. Dijo que vendría a explicarnos. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 26. Tengo ganas de que finalice el semestre. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

B. Construya cinco oraciones:

1) Oraciones simples ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 2) Oraciones compuestas (coordinadas) 21

___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 3) Oraciones compuestas (Yuxtapuestas) ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________

4) Oraciones complejas ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________ 5) Oraciones compuestas-complejas _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

 Gramática y redacción TEMA IV: USO CORRECTO E INCORRECTO DEL GERUNDIO

Un problema frecuente en la redacción es el mal uso del gerundio. En muchos casos, se abusa de su uso y es utilizado como conector entre oraciones o como verbo principal.

Veamos

algunos

ejemplos

a

continuación:

Uso inadecuado del gerundio:  El gerundio como conector y abuso del gerundio: Ejemplos: -

El autor quiere demostrar con dicha oración que conociendo el pasado y tomándolo en cuenta como ejemplo para un futuro se

puede ver claramente el porvenir, siendo el verdadero profeta el que indaga el pasado. -

A partir de 1848, esta hegemonía se ve reformada cambiando así el estilo civil y religioso que predominaba en este país, siendo esta la consecuencia del debilitamiento del imperio español.

Uso adecuado del gerundio: Ejemplos: -

El autor quiere demostrar con dicha oración que conociendo el pasado y tomándolo en cuenta como ejemplo para un futuro se puede ver claramente el porvenir. El verdadero profeta el que indaga el pasado.

-

A partir de 1848, esta hegemonía se ve reformada cambiando así el estilo civil y religioso que predominaba en este país. Esta la consecuencia del debilitamiento del imperio español.

El empleo del gerundio es para muchas personas un aspecto escurridizo del español. De allí que, sea necesario presentar, en primer lugar, algunas informaciones básicas sobre el gerundio y, posteriormente, se ofrezcan algunos ejemplos que contienen sus usos censurables más frecuentes, así como las recomendaciones para evitar estos estas faltas en la redacción de textos. Características del gerundio correcto: a)

Uso correcto del gerundio: El gerundio es una forma no personal del verbo, que tiene básicamente una función modificadora de tipo adverbial. Ejemplo: Salió corriendo. ¿Cómo salió?: Corriendo

b) En construcción perifrástica: Generalmente va acompañado del verbo estar. Tiene valor durativo porque indica una acción no acabada. Ejemplo: Estoy leyendo un artículo muy interesante. c) En expresión subordinada: La acción del gerundio debe coincidir, en todo o en parte, con la acción del verbo de la oración. Así como también, el sujeto del gerundio y el sujeto de la oración principal. 23

Ejemplos: El estudiante escribía observando múltiples detalles de su redacción. Inclinándose levemente, saludó a todos los presentes.

El uso del gerundio en construcciones perifrásticas no presenta dificultades. Estas solamente aparecen en las proposiciones subordinadas. Aunque los gerundios estén correctamente usados, el abuso de expresiones subordinadas de gerundio denota falta de elegancia, especialmente cuando éstas sólo consiguen producir oraciones muy extensas que podrían dividirse en otras más cortas y más claras para el lector. Compárense los siguientes textos:

Forma con gerundismo: Le estoy enviando los datos solicitados, esperando que lleguen a tiempo y confiando en su utilidad para la investigación que está realizando.

Formas rectificada: Le envío los datos solicitados. Espero que le lleguen a tiempo y confío en su utilidad para la investigación que realiza.

Uso incorrecto del gerundio: Formas censurables: Te envío una caja conteniendo libros*. La casa se llenó de gente gritando* Formas aceptadas: Te envío una caja que contiene libros. Te envío una caja con libros. La casa se llenó de gente que gritaba.

Como se mencionó anteriormente, cuando el gerundio se usa en una expresión subordinada, el sujeto de éste debe coincidir con el sujeto de la oración principal. Te envío una caja conteniendo libros.* Sujeto del gerundio: una caja

Sujeto de la oración principal: yo (sujeto no explícito) La casa se llenó de gente gritando.* Sujeto del gerundio: gente Sujeto de la oración principal: la casa

Forma censurable: El hampón huyó, habiendo sido apresado al día siguiente. Formas aceptadas: El hampón huyó pero fue apresado al día siguiente. El hampón huyó y fue apresado al día siguiente. El gerundio debe indicar una acción anterior, simultánea o inmediatamente posterior a la acción expresada por el verbo de la oración principal. Por ello, la oración presentada es censurable. Formas censurables: Profesor, hablando francés e inglés, se ofrece para dar clases. Un carpintero, conociendo bien su oficio, me hizo el trabajo. Formas aceptadas: Profesor que habla francés e inglés se ofrece para dar clases. Profesor hablante de francés e inglés se ofrece para dar clases. Un carpintero que conoce su oficio me hizo el trabajo. Un carpintero conocedor de su oficio me hizo el trabajo. Forma censurable: Estando viendo yo el espectáculo, se acercó a mí un desconocido. Formas aceptadas: Viendo yo el espectáculo, se acercó a mí un desconocido. Cuando veía yo el espectáculo, se acercó a mí un desconocido. Es recomendable no utilizar dos formas de gerundio seguidas. (Fuente: Módulo de Lenguaje I de la Universidad Nacional Abierta.)

25

EJERCICIOS:

a.

En las siguientes frases hay gerundios correctos e incorrectos. Diga si tales gerundios están bien o mal empleados. Si están mal, escriba las formas correctas que deban sustituir al gerundio. EJEMPLO: Discutieron comiendo. Discutieron mientras comían.

1. Decidí publicar la obra, enviando a América la edición. __________________________________________________________ 2. Se ha publicado un decreto modificando el procedimiento para solicitar las becas. __________________________________________________________ 3. La Ley prohibiendo la importación de hierro es de fecha... __________________________________________________________ 4. Los niños corrieron velozmente, perdiéndose de vista. __________________________________________________________ 5. Sufrió un grave accidente, muriendo poco después. __________________________________________________________ 6. Abriendo la ventana se dejó acariciar por la brisa. __________________________________________________________ 7. Acabo de leer un reportaje describiendo el incendio. __________________________________________________________ 8. Bombardearon las posiciones enemigas destruyendo tres fábricas. __________________________________________________________ 9. Se pasa el día durmiendo. __________________________________________________________ 10. Estaba cogiendo flores. __________________________________________________________ 11. El autor describe al protagonista combatiendo con imaginarios enemigos.

__________________________________________________________ 12. Vi a López volando sobre el mar. __________________________________________________________ 13. Se cayó del trapecio, rompiéndose una pierna. __________________________________________________________ 14. Aprendió la lección, repitiéndola mucho. __________________________________________________________

b.

Señale los gerundios que hay en el siguiente texto e indique la función que desempeñan en el mismo.

"Los ajusticiaron poniéndolos de rodillas y apoyándoles la cabeza en el broquel el pozo de agua. Los tenían bien sujetos mientras los vecinos, pasando en fila, los chancaban con las piedras que recogían de la construcción, junto a la casa comunal. La milicia no participó en las ejecuciones. No se disparó un tiro. No se clavó un cuchillo. No se dio un machetazo. Sólo se usaron manos, piedras y garrotes, pues ¿se debía acaso desperdiciar en ratas y escorpiones las municiones del pueblo? Actuando, participando, ejecutando la justicia popular, los andamarquinos irían tomando conciencia de su poderío. Éste era un destino sin retorno. Ya no eran víctimas, comenzaban a ser libertadores." Mario Vargas Llosa, Lituma en los Andes.

 Gramática y redacción TEMA V: USO Y ABUSO DEL RELATIVO. ABUSO DE PRONOMBRES. “QUEÍSMO”. QUEÍSMO: Repetición y mal empleo de “que” a) “que” galicado: uso indebido de “que” con el verbo ser, cuando corresponde “donde”, “como”, “por lo que”. Ejemplo: Fue entonces que lo vi. Fue entonces cuando lo vi.

en lugar de o

Entonces lo vi. 27

b) abuso en el empleo de “que” Ejemplos: Formas sin “que”

Formas abusivas

Los que allí estaban, que conocían Los presentes conocedores de la la situación, expresaron todo lo que situación, expresaron cuanto sabían y sabían y lo que les parecía para dieron su parecer para solucionar los lograr

que

se

solucionaran

los problemas surgidos.

problemas que habían surgido. La casa que está en la esquina que La casa situada en la esquina este le da al este es la que le pareció que pareció la más indicada para su era la más indicada para lo que se propósito. proponía. (Fuente: Metz. M (2006) Redacción y estilo. México: Trillas).

1) En las siguientes frases, sustituya la oración de relativo por un sustantivo en aposición. Las frases de relativo van separadas con comas para facilitar y destacar la sustitución. EJEMPLO: Morse, que inventó el telégrafo, era norteamericano. Morse, inventor del telégrafo, era norteamericano. 1. Lope de Vega, que escribió esa comedia… __________________________________________________________ 2. Aquel demagogo, que perturba la paz pública. __________________________________________________________ 3. Este historiador, que compila tantas anécdotas. __________________________________________________________ 4. Un especulador, que tenía una gran fortuna.

__________________________________________________________ 5. El África romana, que suministraba trigo a Roma. __________________________________________________________ 6. Esos historiadores, que cantan alabanzas a Napoleón. __________________________________________________________ 7. Estos militares, que han visto tantas batallas. __________________________________________________________ 8. Este filósofo, que seguía la doctrina de Nietzsche. __________________________________________________________ 9. Aquel historiador, que ha escrito la vida de Luis XIV. __________________________________________________________

2) Subraye las faltas que observe en las siguientes frases y escriba las formas correctas de los fragmentos mal redactados. EJEMPLO: En la plaza se ha descubierto una estatua, cuya estatua es de mármol. En la plaza se ha descubierto una estatua de mármol. En la plaza se ha descubierto una estatua la cual es de mármol. 1. He visto un precioso reloj de oro, cuya cadena… __________________________________________________________ 2. Te he prestado dos libros, cuyos libros aún no me has devuelto. __________________________________________________________ 3. Te presto estos libros, cuyas páginas están, como verás, sin abrir. __________________________________________________________ 4. Dos aviones cruzaron la comarca a gran velocidad, cuyos aviones llevan a los jóvenes paracaidistas. __________________________________________________________ 5. En las excavaciones realizadas en nuestro pueblo se encontraron resto humanos, cuyos restos parecen ser prehistóricos. __________________________________________________________ 6. He visto una estatua cuyos brazos estaban rotos. __________________________________________________________ 7. Con cuyo fin venimos para rogarle que nos atienda. __________________________________________________________ 29

3)

Subraye las frases de relativo en las siguientes oraciones y sustitúyalas por un adjetivo sin complemento. EJEMPLO: Un movimiento que no se para. Un movimiento continuo.

1. Una actividad que no se detiene jamás. __________________________________________________________ 2. Una fama que pasa pronto. __________________________________________________________ 3. Una enfermedad que se prolonga mucho tiempo. __________________________________________________________ 4. Un régimen que sólo dura cierto tiempo. __________________________________________________________ 5. Una información que llega demasiado pronto. __________________________________________________________ 6. Un esfuerzo que dura poco. __________________________________________________________ 7. Unas tribus que viven sin residencia fija. __________________________________________________________ 8. Una fruta que tiene buen gusto. __________________________________________________________ 9. Unas plantas que se emplean en Farmacia. __________________________________________________________ 10. Un pueblo que se gobierna por sus propias leyes. __________________________________________________________ 11. Las naciones que están en guerra. __________________________________________________________ 12. Un Tribunal que no tiene derecho a juzgar determinada causa. __________________________________________________________ 13. Un carácter que se ofende por nada. __________________________________________________________ 14. Un programa que abarca todas las ciencias. __________________________________________________________ 15. Un espíritu que no profundiza.

__________________________________________________________ 16. Una planta que vive a costa de otras. __________________________________________________________ 17. Una sustancia que se convierte en gas. __________________________________________________________ 18. Un líquido que se puede beber. __________________________________________________________ 19. Una frase que no se entiende. __________________________________________________________ 20. Una fortaleza que no puede tomarse al asalto. __________________________________________________________

4) Subraye las frases de relativo en las siguientes oraciones y sustitúyalas por un adjetivo seguido de un complemento. EJEMPLO: Un militar que vivió después de Napoleón. Un militar posterior a Napoleón.

1. Un hombre que mantiene sus promesas. __________________________________________________________ 2. Un hombre que no escucha las súplicas de usted. __________________________________________________________ 3. Una madre que no ve los defectos de su hijo. __________________________________________________________ 4. Un escritor que vivió antes de Cicerón. __________________________________________________________ 5. Un libro en el cual se ha mentido mucho. __________________________________________________________

5)

Subraye las frases de relativo en las siguientes oraciones y sustitúyalas por una preposición sola o seguida de un sustantivo. EJEMPLO: Un hombre que no tiene miedo. 31

Un hombre con valor.

1. Unas personas que no tienen que temer ningún peligro. __________________________________________________________ 2. Un edificio que resiste a los terremotos. __________________________________________________________ 3. Un libro que puede servir para niños. __________________________________________________________ 4. Un ladrón que espía la ocasión favorable. __________________________________________________________ 5. Una multitud que se agita violentamente. __________________________________________________________ 6. Un discurso que combate el proyecto de ley. __________________________________________________________ 7. Un diputado que pertenece a nuestro partido. __________________________________________________________ 8. Unos niños que tienen la misma edad. __________________________________________________________ 9. El cariño que una madre tiene a sus hijos. __________________________________________________________ 10. Un enfermo que no corre peligro. __________________________________________________________

6)

En las siguientes frases hay algunos casos de abuso de pronombres. Escriba correctamente las frases que considere incorrectas. EJEMPLO: Tú lo que quieres es que yo lo haga. Tú quieres que yo lo haga. 1. Por eso es por lo que tú estás preocupado. __________________________________________________________ 2. A ese automóvil hay que enviarlo al taller de reparaciones. __________________________________________________________ 3. Las manos debemos no moverlas demasiado al hablar. __________________________________________________________ 4. Sus caballos no los tiene bien entrenados.

__________________________________________________________ 5. Mi trabajo lo estoy haciendo por etapas. __________________________________________________________ 6. Estuvieron en Cádiz el señor Pérez y su hijo, y su madre se quedó con nosotros. __________________________________________________________ 7. Se le mancharon las manos de barro. __________________________________________________________ 8. Luis arremete furioso contra su adversario, al cual le divierte esta furia impotente. __________________________________________________________ 9. Su familia de usted se excedió en atenciones. __________________________________________________________ 10. Luis fue a casa de Pedro en su coche. __________________________________________________________ 11. Manuel estuvo en casa de Antonio, y allí encontró a su hermano. __________________________________________________________ 12. Cuando Juan se casó con Luisa, sus hijos lo llevaron muy mal. __________________________________________________________

 Gramática y redacción TEMA VI:

LA PUNTUACIÓN:

SIGNOS

DE

PUNTUACIÓN,

USO DE

LAS

MAYÚSCULAS.

La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral, constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes. 33

[Real Academia Española. Ortografía de la Lengua Española (1999). Madrid: Espasa].

Por consiguiente, un problema serio y que ocurre frecuentemente en la redacción es el mal uso de los signos de puntuación. A veces sucede que una oración queda incompleta debido al uso incorrecto del punto. Observe los siguientes ejemplos: -

No se puede juzgar a nadie desde nuestro punto de vista. Ya que cada persona actúa por razones diferentes.

-

Ayer todos los estudiantes asistieron a una asamblea. Donde el punto más importante fue la autonomía universitaria.

-

Es

bueno

abordar

los

temas

desde

una

perspectiva

positiva.

Comenzando con aquello que sea de interés para el grupo. De este modo, se puede apreciar que el correcto uso de los signos de puntuación es imprescindible para entender el sentido textual. En el siguiente texto, se han omitido todos los signos de puntuación, por lo que es posible interpretarlo de diversas maneras dependiendo de las distintas ubicaciones de los mismos. Colócale los signos de puntuación correspondientes para que los bienes le sean otorgados a los personajes que aparecen al principio. EL TESTAMENTO

Cuéntase de un señor que, por ignorancia, dejó al morir el siguiente escrito sin signos de puntuación. Se hizo la lectura del documento a las personas aludidas en él, y cada cual se atribuía la preferencia; para resolver estas dudas acordaron que cada uno presentara el escrito con los signos de puntuación, cuya falta motivaba la discordia. El texto es el siguiente: "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis jamás pagaré la cuenta al sastre nunca para mis primos". JUAN: "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis jamás pagaré la cuenta al sastre nunca para mis primos todo lo dicho es mi deseo." LUIS: "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis jamás pagaré la cuenta al sastre nunca para mis primos todo lo dicho es mi deseo". SASTRE:"Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis jamás pagaré la cuenta al sastre nunca para mis primos todo lo dicho es mi deseo".

PRIMOS: "Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis jamás pagaré la cuenta al sastre nunca para mis primos todo lo dicho es mi deseo”. Esta lectura motivó gran revuelo entre los concurrentes y para poner orden se acudió a la autoridad. Esta consiguió restablecer la calma y después de examinar el escrito, objeto de la cuestión, exclamó en tono severo: Señores: aquí se trata de establecer un fraude, así que según las leyes en vigor, ésta aprueba la siguiente interpretación: “Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis jamás pagará la cuenta al sastre nunca para mis primos todo lo dicho es mi deseo".

Como guía para usar adecuadamente los signos de puntuación, recomendamos consultar el siguiente material y realizar los ejercicios propuestos.

USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son en cierto modo parecidos a las señales de circulación. Es preciso conocerlas bien para poder circular con orden y sin accidentes. Nos indican las paradas obligatorias, las discrecionales y los cambios de sentido. Hay, pues, que conocer y respetar los signos y el valor que representan si no se quiere caer en el caos y en el desorden. No se puede escribir bien sin puntuar bien. Vamos a repasar los signos más usados: 1)

La coma (,): Sus funciones más importantes son:  Separar elementos análogos de una serie, ya sean palabras o frases. Se suprime la coma cuando de último elemento se une al anterior mediante i, o, ni. Ejemplos: Allí había libros, documentos, revistas y notas. Quiero trabajar, ganar dinero y quedarme en la ciudad. 35

 Aislar una palabra o una frase incidental dentro de una oración principal. Ejemplos: Tu hermana, creo yo, ha salido ya. El profesor, persona muy seria, se enfadó mucho. Otros casos en los que se usa la coma:  Después del nombre vocativo; es decir, cuando se llama o habla a alguien. Si el nombre está en medio de una frase, irá entre dos comas. Ejemplos: María, entra ahora mismo. Trae; Luis, el paquete.  En las oraciones elípticas hay que poner coma en lugar del verbo omitido. Ejemplos: Aquí hay diez monedas; allí, nueve. La documentación llegó; las fotos, no.  Detrás de la oración subordinada cuando precede a la principal. Ejemplos: Tan pronto como lo sepa, te avisaré. Después de mucho andar, llegamos al pueblo. No pondremos coma si el orden es inverso. Te avisaré tan pronto como lo sepa. Llegamos al pueblo después de mucho andar.  Con las expresiones que explican o aclaran: es decir, esto es, no obstante, sin embargo, a pesar de todo, en principio, etc. Ejemplos: El diseño, en principio, me pareció bien. Creo, no obstante, que vale la pena ir. Me pareció, a primera vista, que había salido.

En la aplicación de la regla anterior hay que procurar no confundir las frases explicativas con las determinativas. Si decimos, por ejemplo: "la muchacha es distraída no entendió al profesor", estamos determinando cuál de las muchachas es la que no entendió al profesor. En cambio si decimos: "La muchacha, distraída, no entendió al profesor”, aclaramos o explicamos que la muchacha no entendió porque estaba distraída. En este caso deben usarse las comas.

EJERCICIOS:

A. En las oraciones siguientes coloque la coma en el lugar que corresponda. Los demás signos de puntuación están correctamente ubicados. Ejemplo: La brisa el mar el agua. ¡Qué perfecta armonía! La brisa, el mar, el agua. ¡Qué perfecta armonía! 1. Pedro escúchame. 2. Me parece dijo Juan que va a haber tormenta. 3. Cuando vino el cartero yo estaba allí. 4. Ella naturalmente relató lo ocurrido. 5. Un caballero prudente honrado rico y muy amable. 6. Luis saluda a Pedro; María a Juan. 7. Espera un momento Pedro mientras me arreglo. 8. Apenas amaneció emprendimos la marcha. 9. Si no hubiera visto no lo habría creído. 10. Las condiciones ya lo dijo Enrique son desventajosas. 11. En Caracas hizo calor; en Bogotá frío. 12. Nadie aseguró el funcionario podrá entrar sin permiso. 13. La frase aunque elogiosa no agradó al interlocutor. 14. ¿Dónde vas Faustino sin tus libros? 15. Francisco no puso reparos; su hermano sí y Luis también. 16. Aquello por lo visto no le había agradado ni poco ni mucho ni nada; sin embargo no se atrevió a rechistar. 17. ¡Vete de aquí Emilio que me molestas¡ 18. Tan pronto salga de peligro le daremos de alta. 19. La joven que estaba en el patio se puso a cantar. (Explicativa) 20. Los niños que hablaron en clase fueron castigados. (Determinativa) 21. El piloto mareado perdió el control del avión. (Explicativa) 22. Ángeles era simpática; Elena antipática. 23. Andrés siguiendo la costumbre salió de vacaciones inmediatamente; sin embargo no llegó a tiempo para la cacería. 24. Yo si me proponen que acepte acepto. 37

25. Ese cariño ese sacrificio ese desprendimiento y esa buena voluntad le habían pagado siempre altos dividendos. 26. Los niños que se mojaron fueron a secarse. (Explicativa) 27. Madrid París Lisboa Roma y Berlín son capitales europeas. 28. La atmósfera esto es la capa de aire que envuelve a la tierra es imprescindible para la vida de los hombres los demás animales y las plantas. 29. En conclusión es lamentable lo sucedido. 30. Alfonso prefiere el campo; su mujer la montaña. 31. El jefe según su asistente no llegará hasta el miércoles o jueves. 2)

El punto y coma (;): El punto y coma se usa en los siguientes casos:  Cuando se desea escribir dos oraciones relacionadas entre sí, pero no unidas por un nexo o conector. Ejemplo: Había consentido el casamiento con un caballero rico, honrado, atento; en suma, cabal y perfecto. Anote lo que digo; luego no se recordará.  En las cláusulas extensas se usa el punto y coma antes de las conjunciones adversativas. (mas, pero, aunque, sin embargo.) Ejemplos: Desafortunadamente, todo lo que llevaba lo perdí; sin embargo, no estoy preocupado. Esta mansión es ya vieja, algo húmeda y no muy cómoda; pero estoy más a gusto en ella que en la nueva.  Cuando, poniendo coma solamente, pueda prestarse a confusión una oración o un período. Ejemplos: Los bosques nos proporcionan leña; las viñas, uvas; los prados, heno. La primera parte terminó con triunfo local; la segunda, con empate; las prórrogas, con triunfo visitante. EJERCICIOS:

B. La puntuación de las oraciones siguientes es incorrecta. Coloque los signos de puntuación adecuados.

1. He hablado así porque estoy preocupado, todo el mundo me asedia y me critica. 2. Por Navidad y Semana Santa, la niña visita a los abuelos, el resto del año está con los padres, 3. Algunos estudiantes, a los que se veía disconforme, manifestaron sus quejas, otros profirieron gritos. 4. Luis que era buen estudiante, no tuvo éxito, Pedro que no lo era, sí lo tuvo. 5. Ha venido mi primo, el joven tiene diez años. 6. El autobús lo llevará hasta el puerto, allí podrá descansar y almorzar. 7. Eran las dos de la tarde, el mar empezaba a enfurecerse, sin embargo de allí nadie se movía. 8. Unos iban, otros venían, todos estaban inquietos. 9. Confiaba verte, recibir una carta o un correo, pero veo que es inútil. 10. Vinieron hermanos, primos, tíos, sobrinos, en fin, toda la familia.

3)

El punto (.): Este signo de puntuación no suele crear muchas dificultades. Se usa para

indicar el final de un período que tiene sentido completo; es decir para separar oraciones que no están directamente relacionadas entre sí. Existen dos clases de punto: a. Punto y seguido: se emplea para poner fin a una oración con la intención de continuar tratando el mismo tema en la oración siguiente del mismo párrafo. Ejemplo: Llegamos a las doce. Lucía un sol espléndido. Tras la operación seguí haciendo vida normal. Nadie me recordaba aquel trance. Mis nervios se habían sosegado. b. Punto y aparte: se emplea para poner fin a un párrafo con la intención de tratar el asunto desde otro punto de vista en el párrafo siguiente. Ejemplo: - "Somos un banco joven, pero con mucha experiencia. Llevamos más de doce años trabajando y estamos en condiciones de ofrecer realidades concretas. Somos especialistas en temas empresariales y podemos resolver el problema que nos presenten."

39

- "Nuestro banco le permite invertir, conseguir créditos a mediano y largo plazo y facilidades para la negociación. Y todo con plena eficacia, porque ser un banco pequeño y pertenecer a un grupo grande significa agilidad y solidez.” EJERCICIOS:

C. A continuación se presenta un texto en el cual se han suprimido lo signos de puntuación.

"Toda enumeración de los errores de la política norteamericana debe terminar con esta salvedad esos errores magnificados por los medios d publicidad y por las pasiones políticas revelan vicios y fallas inherentes a las democracias plutocráticas pero no indican una debilidad intrínseca los Estados Unidos han sufrido derrotas y descalabros pero su poderío económico científico y técnico es todavía superior al de la Unión Soviética también lo es su sistema político y social las instituciones norteamericanas fueron diseñadas para una sociedad en perpetuo movimiento mientras que la Unión Soviética pone en peligro los fundamentos del mismo régimen las instituciones rusas no resistirían la prueba que es cada cuatro año elección del Presidente de los Estados Unidos un fenómeno como el de Watergate habría desencadenado en Rusia una revolución se habla mucho de la inferioridad de los norteamericanos en el dominio militar especialmente en el de las armas tradicionales es una inferioridad transitoria los Estados Unidos tienen los recursos materiales y humanos para restablecer el equilibrio militar ¿ y la voluntad política? es difícil dar una respuesta inequívoca a esta pregunta." (Octavio Paz. Tiempo nublado)

4)

El uso de los puntos suspensivos (...):

Los puntos suspensivos son siempre tres y se emplean:  Para no completar frases muy conocidas. Ejemplo: Ya lo dice el refrán: "Quien mucha abarca… Al que madruga…”  Para hacer una pausa que indica sorpresa, duda o miedo. Ejemplos: Disparó diez veces y mató... un pajarillo. Abrí la puerta y... ¡maldición!... ¡un ladrón!

 En lugar del etcétera en una enumeración que podría continuarse. Ejemplos: Había trapecistas, fieras, caballos... Hoy repasaremos las partes de la oración: nombre, artículo, adjetivo, verbo...  Para indicar que parte de una cita ha sido eliminada por innecesaria. En este caso los puntos suspensivos van entre paréntesis. Ejemplo: "En esta época portuguesa es en la que Colón debió aprender el español (...) Colón parece que deja de ser comerciante cuando a los treinta años se casa con la hija del ya difunto Perestello (...) y se incorpora a la sociedad portuguesa". (Menéndez Pidal. La lengua de Cristóbal Colón.)

D. Coloque los puntos suspensivos donde corresponde. 1. Dime con quién andas 2. Sabía de todo: de política, de economía, de religión, de deportes, de 3. Jaime suele inhibirse de los asuntos serios diciendo: -¿Yo? ¡Paso! 4. ¿Salir a la calle con este frío? ¡Ni hablar! 5. En el mercadillo había de todo esta mañana: piñas, uvas, melones, naranjas

5)

Uso de los dos puntos (:) La intención de este signo es llamar la atención acerca de lo que aparece

escrito a continuación. Se emplea en los siguientes casos:  Para citar lo dicho por otro. Ejemplos: -

Mi padre dijo: "Si no llueve este mes, la cosecha será mala."

-

Arquímedes, al descubrir la ley del empuje de los cuerpos sumergidos en un flui gritó: "¡Eureka! ¡Eureka! Lo encontré.”

 Para enumerar. Ejemplos:

41

Los principales organismos de la ONU son: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y la Secretaría General. Destacó a tres novelistas contemporáneos: García Márquez, Vargas Llosa y Cela.  Para saludar. Ejemplos: Estimado amigo: Mucho te agradeceré... Querido Jaime: Me complace comunicarte...  Para dar una explicación, aclaración o justificación. Ejemplos: No pude entrar en casa: me olvidé de traer la llave. Intentó ir por todos los medios, pero no pudo: estaba agotado.

EJERCICIOS: E. Coloque los dos puntos donde corresponda.

1. Don Quijote dijo a Sancho: "Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto, ni cumple palabra". 2. Luis XIV de Francia exclamó "El Estado soy yo". 3. Los primeros astronautas en llegar a la luna fueron Armstrong, Aldrin y Collins 4. El perezoso acaba sus días en la mayor miseria justo castigo a la holgazanería 5. El agua se compone de dos elementos oxígeno e hidrógeno 6. Jesús dijo "Amaos los unos a los otros" 7. Mi socio y yo estamos de acuerdo aceptamos. (Ortega Cañibano, Wenceslao. 1985. Redacción y composición. Técnicas y prácticas. México, McGraw HiII)

F.

Redacte un párrafo en el que desarrolle la idea que le dará el (la) profesor (a). Utilice correctamente los signos de puntuación.

G. En los párrafos siguientes se ha sustituido por "coma" el "punto y coma", Coloque este signo de puntuación donde el sentido de la frase lo exija.

1. "La buena mujer en su casa es reina y resplandece (...). El descanso y la seguridad la acompañan adonde quiera que endereza sus pasos, y a cualquier parte que mira encuentra con el alegría y con el gozo, porque si pone en el marido los ojos, descansa en su amor, si los vuelve a los hijos, alégrase con su virtud, halla en los criados bueno y fiel servicio, y en la hacienda, provecho y acrecentamiento, y todo le es gustoso y alegre como, al contrario, á la que es mala casera todo se le convierte en amarguras, como se puede ver por infinitos ejemplos". Fray Luis de León, La perfecta casada 2. La lucha por la vida es áspera y continuada, sin embargo, debemos esforzarnos por sobrellevarla, incluso con alegría. 3. La intranquilidad de ánimo, la zozobra del espíritu, la desazón, todo eso nos hace presentir la mala conciencia. 4. Ya os he dicho bastante, pensadlo. La puntuación correcta aclara el pensamiento, la incorrecta, lo enturbia. 5. Anímese usted a escribir sobre cualquier asunto, por ejemplo, sobre los beneficios que reporta el conocimiento de la estilística. 6. "A pesar de esto, tenían todos un aspecto algo extraño y sombrío, aspecto que yo me expliqué cuando supe, tras una hora de charla, que todos ellos pertenecían a la secta calvinista". Pío Baraja, Los caminos del mundo

7. "Riego y Aviraneta afirmaron que no había tal, que existía el contacto entre España y el resto de Europa, que así se había podido dar en España, antes que en otra nación europea, unas Cortes como las de Cádiz...".

Pío Baraja, obra citada.

8. "Pero aquella mañana, a veinte metros mal contados de la orilla, donde ya no hacía pie, el señor Souto sufrió un calambre, sintió que los músculos de sus piernas se entorpecían, se inmovilizaban..., le acudió

43

súbitamente la idea de la muerte, dio unos chillidos, manoteó en vano y tragó al hundirse un gran sorbo de agua". W. Fernández Flórez, Volvoreta 9. "La doncella pugnó con mucha porfía por besarle las manos, mas Don Quijote, que en todo era comedido y cortés caballero, jamás lo consintió, antes la hizo levantar y la abrazó con mucha cortesía y comedimiento...". Cervantes, Don Quijote de la Mancha 10. "Nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, más que mía de mi patria, endurecido a todas las fatigas, acometiendo todo lo que creía bueno, y coronada la perseverancia por el éxito, he recorrido todo lo que hay civilizado en la Tierra y toda la escala de los honores humanos, en la modesta proporción de mi país y de mi tiempo, he escrito algo bueno entre mucho indiferente, y, sin fortuna, que nunca codicié, porque era bagaje pesado para la incesante pugna, espero una buena muerte corporal, pues la que me vendrá en política es la que yo espero y no deseé mejor...". Sarmiento 11. "Geraldo es muy pobre, vive solo, siendo un adolescente, su tío, que era marino, le llevó a navegar, trabajó como grumete en el Bóreas, un barco ballenero al servicio de la factoría montada frente a los bajos de la Lobeira, a la entrada de la ría de Corcubión. Era un buen empleo, como toda la dotación, cobraba una prima por cada ballena pescada, y en cuanto se habituó al triste y penetrante olor del cetáceo muerto y a la margarina con que sustituían el aceite los tripulantes noruegos, que estaban en mayoría en el Bóreas, la vida a bordo le pareció soportable". W. Fernández Flórez, El bosque animado

H. Corrija los errores de puntuación en las frases siguientes, cambiando las comas incorrectas por punto y coma o punto. 1. Chamizo escribió poesía en extremeño, su labor puede compararse a los poemas escoceses de Burns.

2. Nos quedamos sin papel blanco a los veinte minutos, por eso las últimas 200 copias estaban impresas en hojas amarillentas. 3. La expedición de Scott cruzó la Ross Barrier, en la Antártida, en 1904, la expedición de Shackleton la cruzó cuatro años después, en 1908. 4. Parece como si Pérez hubiera copiado a Martínez, sin embargo, ha sido al contrario. 5. Asia es el mayor continente de la Tierra, su extensión es de 43 millones de kilómetros cuadrados. 6. López, que permaneció sentado al sonar el himno nacional, no lo hizo por falta de patriotismo, fue sencillamente, porque no lo oyó, debido a su sordera. 7. En algunas ciudades los informadores de diversos periódicos trabajan juntos, en otras, hay competencia y falta de colaboración. 8. Simenon es uno de los novelistas más fecundos de nuestra época, ha escrito ya más de doscientas novelas. 9. El perro pastor alemán o perro lobo puro tiene mala reputación, se le considera muy inteligente, pero muy peligroso. 10. La lancha le llevará hasta la playa, allí puede descansar y tomarse un aperitivo en uno de los bares que hay junto a la orilla.

I.

Coloque los signos de puntuación (coma, punto y coma o punto) que faltan en este texto. "Los barrios son como una casa grande en la que hay de todo En una esquina está la farmacia en la otra la tienda donde uno compra el calzado y los cigarrillos y las muchachas compran géneros aros y peines el almacén está en frente La Superiora bastante cerca y la panadería a mitad de cuadra La panadera atendía a su público impasiblemente Era majestuosa amplia sorda blanca limpia y llevaba el escaso pelo dividido en mitades con ondas sobre las orejas grandes e inútiles Cuando le llegó el turno Gauna dijo moviendo mucho los labios: -Me va a dar señora unas facturitas para el mate Supo entonces que la muchacha lo miraba Gauna se volvió miró Clara estaba frente a una vitrina con frascos de caramelos tabletas de chocolate y lánguidas muñecas rubias con vestidos de seda y rellenas de 45

bombones Gauna notó el pelo negro liso la piel morena lisa La invitó a ir al cinematógrafo." Adolfo Bioy Casares, El sueño de los héroes.

 Gramática y redacción

TEMA VII: PRECISIÓN LÉXICA: “ALGO”, “ESTO” Y “ESO”.

USO Y ABUSO DE LAS PALABRAS

“COSA”,

Las palabras fáciles o palabras comodines son palabras del vocabulario frecuente que, por su significado muy amplio y poco preciso, pueden formar parte de cualquier acto de comunicación. Entre las palabras fáciles o palabras comodines más utilizadas figuran cosa, algo, esto y eso: -

La palabra cosa es probablemente la palabra de sentido más vago, más impreciso, el vocablo más vulgar y trivial de la lengua. Ejemplo: La humildad es una cosa muy rara. La humildad es una virtud muy rara.

-

La palabra algo sólo debe emplearse para dar a la frase un sentido indeterminado. Ejemplo: Correcto "Leeré algo mientras vienes”. Impreciso "Esta historia tiene algo trágico". “Esta historia tiene un sentido trágico". O bien: "Esta historia tiene un argumento trágico". Incorrecto "En este párrafo hay algo que no entiendo". Si nos referimos a una frase concreta, mejor sería decir: “En este párrafo hay una frase que no entiendo".

-

Los pronombres demostrativos esto y eso pueden sustituirse por el relativo o por el determinante demostrativo seguido de un sustantivo. Ejemplo: Tú amas a tus padres. Esto te honra. Tú amas a tus padres. Este sentimiento te honra.

O bien: Tú amas a tus padres, lo cual te honra. -

El sustantivo tema suele emplearse en lugar de los sustantivos: asunto, materia, problema, objeto, hecho, programa, negocio, expediente, discusión, debate, propósito, proyecto, argumento, contenido, cuestión.

EJERCICIOS:

A. Sustituya en las frases siguientes la palabra COSA por otra más precisa. 1. La envidia es una cosa despreciable. _______________________________________ 2. La falta de inteligencia es una cosa irremediable. _______________________________________ 3. La gula es una cosa vergonzosa. _______________________________________ 4. Esta estatua es una cosa notable. _______________________________________ 5. La educación de los niños es una cosa difícil. _______________________________________ 6. El amianto es una cosa incombustible. _______________________________________ 7. La cosa se someterá al Consejo. _______________________________________ 8. Una sola cosa ocupa su mente. _______________________________________ 9. Nunca contemplé una cosa tan magnífica. _______________________________________ 10. La burla es la única cosa que le queda a usted. _______________________________________ 11. El microscopio es una cosa indispensable para el biólogo. _______________________________________ 12. Exponga usted las cosas como han pasado. _______________________________________ 13. Para un niño el juego es una cosa necesaria. 47

_______________________________________ 14. El viejo marino se vanagloriaba de cosas inverosímiles. _______________________________________ B. Te sugerimos leer las frases que se formulan a continuación, donde convienen sustituir la palabra ALGO por otra más precisa; en cambio, otras son correctas y debe dejarlas así; por último, hay algunas en las que debe suprimir la palabra ALGO, lo que sucede casi siempre que se emplea seguida de un adjetivo. En este último caso, basta con suprimir el pronombre indefinido y sustituir o no el adjetivo por un sustantivo, según convenga.

1. Esta música tiene algo melancólico. _______________________________________ 2. Sus palabras tienen algo de malicia. _______________________________________ 3. Esto es algo prodigioso. _______________________________________ 4. He visto en sus ojos algo de odio. _______________________________________ 5. Este libro es algo estupendo. _______________________________________ 6. Todos los genios tienen algo de locos. _______________________________________ 7. Esto es algo infame. _______________________________________ 8. En estas ruinas hay algo de estilo románico. _______________________________________ 9. En su cara había algo de ferocidad. _______________________________________ 10. Esta mujer es algo imponente. _______________________________________ 11. El hombre más fuerte tiene algo débil. _______________________________________ 12. Aquí huele a algo raro.

_______________________________________

13. Esta señora tiene algo distinguido. _______________________________________ 14. El nuevo modelo es algo formidable. _______________________________________

C. En las frases siguientes sustituya los pronombres ESTO, ESO por el relativo o por el adjetivo demostrativo, según convenga. Si es preciso, déle otro giro a la frase. 1. Está entregado a la bebida. Eso lo arruinará. _______________________________________ 2. Practica mucho el deporte. Esto te servirá para fortalecerte. _______________________________________ 3. Luis acaba de ganar otro primer premio. Esto ya no asombra a nadie. _______________________________________ 4. El abogado estudia un pleito muy difícil. Esto lo retendrá en el bufete toda la tarde. _______________________________________ 5. Tú te confías a cualquiera. Esto puede acarrearte disgustos. _______________________________________ 6. Pedro se ha caído de la bicicleta. Eso se lo había advertido yo. _______________________________________ 7. Se expresa con afectación. Esto hace difícil su lectura. _______________________________________ 8. Juan perdió todo su dinero en Montecarlo. Eso no le hundió ni mucho menos. _______________________________________ 9. Es un hombre inteligente y trabajador. Esto le hará triunfar. _______________________________________ 10. Se le olvidó preparar los últimos temas. Esto fue causa de que lo suspendieran. _______________________________________ 49

D. Sustituya el sustantivo TEMA en las siguientes frases por otras palabras más precisas cuando lo considere necesario: 1. Los

dos

presidentes

trataron

en

la

reunión

diversos

temas

internacionales. _______________________________________ 2. El alza de los productos energéticos es un tema económico preocupante. _______________________________________ 3. En el examen salió un tema del Renacimiento que no había estudiado. _______________________________________ 4. Los temas del programa de esta asignatura son muy amplios. _______________________________________ 5. Los ecologistas discutieron con el Alcalde el tema de los vertidos tóxicos. _______________________________________ 6. Su único tema es terminar la carrera el próximo año. _______________________________________ (Material de apoyo adaptado con fines exclusivamente docentes. Fuente: Vivaldi, Gonzalo. 2003. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo Madrid: Paraninfo).

 Gramática y redacción

TEMA VIII:

PRECISIÓN LÉXICA: SUSTITUCIÓN DE VERBOS FRECUENTES O

VERBOS COMODINES.

Algunos de los verbos frecuentes o comodines en español son: ser, estar, encontrarse,

haber

(impersonal),

tener,

hacer, poner, decir, ver, … Los verbos frecuentes deben sustituirse por otros de significación más precisa:

-

Los verbos ser, estar, encontrarse y haber (impersonal) pueden sustituirse por verbos intransitivos o pronominales.

-

El verbo tener, ver, decir y producir pueden sustituirse por verbos transitivos más precisos.

-

El verbo hacer se sustituye cuando no nos refiramos a una acción manual, de manipulación o artesanía.

-

El verbo poner se puede reemplazar por otros, siempre que estos verbos den más precisión a la frase. Ciertos grupos formados por el verbo poner, más una preposición y un sustantivo pueden ser reemplazados ventajosamente por una sola palabra, un verbo o un sustantivo.

EJERCICIOS: A. En las frases siguientes escriba el verbo que debe reemplazar a está, se encuentra o hay. No haga la sustitución si no la cree precisa.

EJEMPLO: En el cielo azul está el sol de España. En el cielo azul brilla (o resplandece) el sol de España.

1. Bajo esta losa hay (está) un hombre enterrado. __________________________________________________________ 2. En la lista de candidatos está (se encuentra) usted. __________________________________________________________ 3. En la torre almenada hay (se encuentra) un soldado de guardia. __________________________________________________________ 4. En este pueblo hay cuatro escuelas. __________________________________________________________ 5. En las arrugas de su frente hay honda preocupación. __________________________________________________________ 6. En las imágenes está la fuerza del estilo. __________________________________________________________ 7. En sus palabras hay gran indignación. __________________________________________________________ 8. En el fondo de mi corazón está la esperanza. __________________________________________________________ 9. En el alma de este poeta hay una música divina. 51

__________________________________________________________ 10. Sobre el césped se encuentran los rayos de la luna. __________________________________________________________ 11. En el fondo de su alma hay una tempestad de odio. __________________________________________________________ 12. En estos balcones hay unas colgaduras. __________________________________________________________ 13. En la chimenea hay unos troncos de encina. __________________________________________________________ 14. Al frente del desfile está una banda de música. __________________________________________________________

B. En las frases que siguen sustituya TENER por otro verbo para que la expresión sea más precisa. No haga la sustitución si no la cree necesaria.

EJEMPLO:

Tener el último puesto. Ocupar el último puesto. 1. Tener un ideal muy elevado. __________________________________________________________ 2. Tener una esperanza. __________________________________________________________ 3. Tener un oficio lucrativo. __________________________________________________________ 4. Tener un lenguaje correcto. __________________________________________________________ 5. Tener una mala conducta. __________________________________________________________ 6. Tener muchos dolores. __________________________________________________________ 7. Tener una buena reputación. __________________________________________________________ 8. Tener una actitud prudente. __________________________________________________________

9. Luis quiere tener a su alrededor a sus amigos. __________________________________________________________ 10. Procura tener el respeto de sus alumnos. __________________________________________________________ 11. Esta flor tiene un perfume delicioso. __________________________________________________________ 12. Este faro tiene una luz muy brillante. __________________________________________________________ 13. Este negocio tiene grandes ventajas. __________________________________________________________ 14. Esta sala tiene diez metros de largo. __________________________________________________________ 15. Aquel alumno tuvo muchos premios. __________________________________________________________

C. Sustituya en las frases siguientes, el verbo HACER por otro verbo que precise más el sentido. No haga la sustitución cuando no la crea precisa.

EJEMPLO: Hacer un largo trayecto. Recorrer un largo trayecto.

1. Hacer una fosa. _____________________________________________ 2. Hacer una vía férrea. _________________________________________ 3. Hacer una campana. _________________________________________ 4. Hacer una corona de flores. ____________________________________ 5. Hacer un artículo. ____________________________________________ 6. Hacer una estatua de mármol. __________________________________ 7. Hacer prodigios. _____________________________________________ 8. Hacer un discurso. ___________________________________________ 9. Hacer mucho dinero. _________________________________________ 10. Hacer una conspiración. _______________________________________ 11. Las abejas hacen la miel. ______________________________________ 12. La ciencia ha hecho grandes progresos.___________________________ 13. Me han encargado que haga el informe. __________________________ 14. No ha podido hacerse a la disciplina. _____________________________ 53

D. En las frases que siguen escriba las sustituciones posibles del verbo PONER,

sólo cuando lo considere preciso.

EJEMPLO:

Poner la sonda en una herida. Introducir la sonda en una herida. 1. Poner una escalera contra el muro.______________________________ 2. Poner colores en el lienzo. _____________________________________ 3. Poner en segundo lugar. ______________________________________ 4. Poner una carta en inglés. _____________________________________ 5. Poner una palabra en la frase. __________________________________ 6. Usted no debería poner aquí el subjuntivo. ________________________ 7. Poner en orden sus ideas. _____________________________________ 8. Poner en práctica un sistema. __________________________________ 9. Poner en peligro los intereses de una nación. ______________________ 10. Poner moneda en circulación. __________________________________ 11. Poner unos papeles bajo llave. _________________________________ 12. Poner en desacuerdo una familia. _______________________________ 13. El comandante puso en movimiento todas las fuerzas._______________ 14. El policía puso al ladrón en manos de la justicia. ____________________ 15. Yo me pongo en el equipo en Jugar de Juan. ______________________

E. En los ejemplos siguientes, escriba los verbos que deben sustituir a DECIR

y a VER cuando considere necesaria la sustitución. EJEMPLO: Decir blasfemias. Proferir blasfemias.

1. Luis ha dicho un buen discurso. _________________________________ 2. Juan nos fue diciendo sus aventuras. ____________________________ 3. Le vaya decir a usted un ejemplo. _______________________________ 4. Le vaya decir a usted una cosa que le va a sorprender. ______________ 5. Le digo que aquí no está usted seguro. ___________________________ 6. Este alumno dice muy bien los versos. ___________________________ 7. Juan no dice sus penas más que a mí. ___________________________ 8. A usted le toca decir el precio. __________________________________ 9. Diré muy alto lo que le debo a usted. _____________________________ 10. Digo que usted está mintiendo. ________________________________

11. El abogado tiene que ver cinco expedientes esta mañana. ___________________________________________________________ 12. El científico auténtico sabe ver un fenómeno sin prejuicios. ___________________________________________________________ 13. Un policía experimentado sabe ver hasta los más pequeños indicios. ___________________________________________________________ 14. Luis es incapaz de ver la belleza de este cuadro surrealista. ___________________________________________________________ 15. Vea usted las consecuencias de no observar las reglas de cortesía. ___________________________________________________________ 16. Vea usted por sí mismo lo que ha sucedido aquí. __________________

F.

Sustituya PRODUCIR en las siguientes frases por otras palabras más precisas cuando lo considere necesario: 1. La inundación produjo grandes pérdidas en las cosechas. _________________________________________________________ 2. Las declaraciones del Presidente del Gobierno produjeron gran disgusto. _________________________________________________________ 3. En esta fábrica se producen muchos accidentes por falta de seguridad. _________________________________________________________ 4. Las especulaciones en Bolsa le produjeron grandes ganancias. _________________________________________________________

 El proceso de lectura y comprensión de textos

TEMA IX: EL ESTUDIO DEL TEXTO A PARTIR DE LA NOCIÓN DE PÁRRAFO.

A. Lea el siguiente texto. Luego señale qué tipo de párrafos lo constituyen, según la función cumplida por cada uno de estos.

55

BOTELLA AL MAR PARA EL DIOS DE LAS PALABRAS A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial para las palabras. Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global. La lengua española tiene que prepararse para un ciclo grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de diecinueve millones de kilómetros cuadrados y cuatrocientos millones de hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en los Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo pasar tenga cincuenta y cuatro significados, mientras en la república del Ecuador tienen ciento cinco nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero, dijo: «Parece un faro». Que una vivandera de la Guajira colombiana

rechazo un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que Don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es el color de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cereza que sabe a beso? Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempos no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro por su casa. En ese sentido, me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los ques endémicos, el dequeísmo parasitario, y devolvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una? Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis doce años. [Gabriel García Márquez. La Jornada, México, 8 de abril de 1997]

“El orden de las palabras debe someterse al orden de las ideas” Gonzalo Martín Vivaldi

57

 El proceso de lectura y comprensión de textos

TEMA X:

COMPRENSIÓN TEXTUAL: INFORMACIÓN RELEVANTE.

LAS

IDEAS

PRINCIPALES Y SECUNDARIAS.

1. A continuación damos varios párrafos en los que la idea principal va al principio, en la primera frase. Seguidamente se insertan otras frases, de las cuales unas tienen relación directa con la idea principal, y otras no. Todas ellas van numeradas. Diga o escriba los números de aquellas frases que, a su juicio, no tienen nada que ver o que apenas si tienen relación con la idea principal: EJEMPLO: 1.

Cada día resulta más difícil en Madrid el problema de la circulación rodada.

2.

Las páginas de sucesos de los diarios son fiel reflejo de la triste realidad.

3.

Por cierto que estas páginas de sucesos son las que suelen contar con un mayor contingente de lectores.

4.

Una prueba de ello es el éxito de periódicos tales como El Caso, por ejemplo.

5.

Cada día hay más coches por Madrid y cada día también más conflictos circulatorios.

6.

Los peatones se lanzan alegremente a cruzar las calles sin precaución.

7.

Los conductores nuevos son otra de las principales causas de accidentes.

8.

Y no olvidemos las motocicletas, lanzadas a todo gas por las calles, sorteando coches, ejecutando verdaderos ejercicios de circo.

9.

Pero, en realidad, la causa principal de tanto "suceso" es que no se obedecen los preceptos del Código de Circulación.

Sobran las frases números 3 y 4. ______________

i. 1. El 11 de agosto de 1999, en tomo a las doce de la mañana. tuvo lugar el último eclipse total del Sol del siglo XX. 2. Durante unos minutos, la zona de la Tierra en que el día se convirtió en noche oscura recorrió el centro de Europa y parte de Asia. 3. Quienes contemplan un eclipse en directo deben evitar mirar al Sol directamente, pues aunque la luz disminuye no lo hacen las radiaciones

infrarrojas y ultravioletas que pueden dañar la retina y provocar, incluso, la ceguera. 4. Los eclipses de Sol se producen por la interposición de la Luna entre este astro y la Tierra. 5. La observación de los eclipses ha servido para conocer mejor el espacio exterior y saber que la Tierra gira más despacio cada vez. ________________________________________________________ ii. 1. Uno de los problemas del urbanismo moderno es el de los "espacios verdes" o pulmones" de la ciudad. 2. Estos "pulmones" palían en parte el peligro que para nuestra salud representa el aire enrarecido de las grandes capitales. 3. Madrid cuenta con cuatro "espacios verdes" principales: el Retiro, el Parque Oeste, la Casa de Campo y el Monte del Pardo. 4. Gracias a estos parques, los niños pueden respirar un aire menos nocivo que el de las calles de gran circulación. 5. En la Casa de Campo está el Parque Zoológico, en donde hay gran variedad de animales. 6. En el Parque del Oeste apenas si hay bancos para que descanse el paseante. 7. En las grandes urbes modernas se procura que, cada barrio o sector nuevo, tenga su "pulmón" propio, su pequeño "espacio verde". __________________________________________________________ iii. 1. El jefe más afectuoso que he tenido fue don José García. 2. Todo el mundo lo estimaba. 3. Siempre estaba dispuesto a escuchar nuestros problemas y a ayudarnos. 4. Era madrileño pero, por el afecto que tenía a todo lo nuestro, parecía como si hubiera nacido en nuestra provincia. 5. Antes de ocupar la jefatura de nuestra empresa, había sido maestro de escuela en un pueblo próximo a Madrid, en San Lorenzo del El Escorial 6. El Escorial es uno de los más famosos monumentos de España. 7. Lo mandó a construir Felipe II, en memoria de la batalla de San Quintín. 59

8. Nuestro jefe era un entusiasta de Felipe II, y hablaba del monarca viniera o no a cuento. __________________________________________________________ iv. 1. La pantera es uno de los animales más peligrosos de la selva. 2. A su lado, el león es casi inofensivo. 3. El león, normalmente, ruge antes de atacar. 4. La pantera ataca sin avisar. 5. Los domadores saben perfectamente que la pantera es uno de los animales más difíciles de domar. 6. Yo conocí una vez a un domador al que, en cierta ocasión, atacaron los tigres con que se exhibía en el circo. __________________________________________________________ v. 1. Juan eligió la carrera de Derecho, sin saber lo que hacía. 2. En realidad, no todos los jóvenes saben exactamente cuál es su vocación. 3. A Juan le dijeron que era "una carrera de muchas salidas". 4. Empezó sus estudios jurídicos sin gusto alguno. 5. Siempre había sido muy buen estudiante, pero entonces empezaron sus tropiezos. 6. Los textos de Derecho Romano y Economía Política se le resistían. 7. Conoció a un compañero que le pasaba lo mismo. 8. Luego supo que su compañero se había dedicado a la escultura. 9. Si a Juan le hubieran dejado elegir a su gusto, hubiera estudiado Medicina o Astronomía. 10. "Nunca me arrepentiré -bastante solía decir- de haber estudiado una carrera que me repugnaba".

 ORTOGRAFÍA

TEMA XI: LA ACENTUACIÓN

EL ACENTO Y LA TILDE El acento pertenece a la lengua hablada, en la lengua escrita se escriben tildes, cuando lo indiquen las reglas del idioma. -El acento es la mayor fuerza o intensidad con que se pronuncia una sílaba de la palabra: México, Argentina, Brasil. -La tilde es la rayita que se escribe sobre la vocal tónica de algunas palabras para señalar dónde lleva el acento: Hércules, Félix, Inés.

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR EL LUGAR DONDE LLEVAN EL ACENTO. En español, el acento puede ir en cualquier lugar de palabra. -Son palabras AGUDAS las que llevan el acento en la última sílaba: Belén, Merlín, color, baúl, Jesús. -Son palabras GRAVES las que llevan el acento en la penúltima sílaba: Campo, lee, López, río, volumen. -Son palabras ESDRÚJULAS las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba: Zángano, pelícano, línea, témpano. -Algunas palabras pueden llevar el acento en la anterior a la antepenúltima sílaba, y se llaman SOBREESDRÚJULA: Estúdiatelo, permitiéndoselo.

PALABRAS

AGUDAS

REGLAS DE ACENTUACIÒN NO LLEVAN LLEVAN TILDE TILDE Cuando terminan Si finalizan en en vocal, en –n o otra consonante: en –s: mamá, Reloj, complot, bebé, carmesí, codorniz, beber salió, iglú, jamás, razón.

CASOS ESPECIALES Cuando terminan en diptongo con y átona, no lleva tilde porque se considera consonante: guiriguay, paipay, virrey, carey. 61

GRAVES

ESDRÚJULA

SOBRESDRÚJULA

Cuando acaban en consonante que no sea – n ni – s: huésped, dócil, álbum, revólver, cáliz.

Si finalizan en vocal o en – n o – s: mapa, verde, monte, intervalo, sintaxis.

Llevan tilde las graves acabadas en – s cuando está precedida de otra consonante: bíceps, tríceps, fórceps. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde siempre: lámpara, paréntesis, especímenes, regímenes, déjalo. Cómpratelo, regálaselo, entrégaselo.

Muchas palabras desempeñan dos o más funciones diferente. El acento diacrítico sirve para fijar la función gramatical que desempeña la palabra. Los monosílabos que deben llevar acento son: TILDE DIACRÍTICA Preposición: La casa de María Sustantivo (letra): Le bordó una de en el pañuelo Artículo: el El problema está resuelto Conjunción adversativa: mas Lo sabía, mas no dijo nada de

mi

se

si

Adjetivo posesivo: Andrés es mi amigo Sustantivo (nota musical): Empieza de nuevo en el Mi Pronombre con distintos valores: Se lo compre ayer Juan se mancha mucho Se casaron por la iglesia Indicador de impersonalidad: Se duerme bien aquí Indicador de pasiva reflexiva: Se venden manzanas Conjunción, con distintos valores: Si llueve te mojarás Dime si lo hiciste ¡Cómo voy a olvidarlo, si me lo



él más







Forma del verbo dar: Dé parte de sus ganancias

Pronombre personal: Él se hace responsable Adverbio, adjetivo o pronombre: Tu coche es más rápido que el mío Pronombre personal: Dámelo a mí Me prometí a mí misma no volver a hacerlo Forma del verbo ser o saber: Sé bueno y pórtate bien Yo sé lo que ha pasado

Adverbio de afirmación: Sí, estoy preparado Pronombre personal reflexivo: Vive encerrado en sí mismo Sustantivo (aprobación o

te

tu

has repetido veinte veces! Si serás bobo… ¡Si está lloviendo! Sustantivo (nota musical): Compuso una melodía en Si mayor Pronombre personal: Te agradezco que vengas Sustantivo (letra): La Te aquí parece una ele Posesivo: Dame tu dirección

asentamiento): Tardó varios días en dar el sí al proyecto





Sustantivo (planta e infusión): Es dueño de una plantación de té. ¿Te apetece un té? Pronombre personal: Tú ya entendiste

[Adaptado con fines didácticos del texto: Real Academia Española. 2005. Diccionario panhispánico de dudas. España: Santillana ].

Asimismo, la palabra qué, cuál, quién, entre otras, llevan tilde diacrítica cuando:  Qué, cuando es interrogativo o admirativo: ¿Qué piensas? No se acentúa en los demás casos.  Cuál, cuando es interrogativo, admirativo, indefinido o con sentido distributivo: ¿Cuál es el mejor?  Quién, cuando es interrogativo, admirativo, indefinido o con sentido distributivo: ¿Quién es el más valiente?

EJERCICIOS: A) Explique por qué se acentúan ortográficamente las siguientes palabras: Últimamente Había Compás Ataúd Batallón Búho Sofá Átale Explícaselo Díselo Hipódromo Huí Mármol Sé 63

Regímenes Éxtasis Sábado Café Náufrago Diáfano Perú América

¿Cuándo? Magnífico Acentuó Realizó Mediterráneo Crédito Desilusión Volátil

B) Explique por qué no se acentúan ortográficamente las siguientes palabras: Levemente Corbata Mozart Industria Girasol Marfil Comendador Espaldas Iban Literario Salud Dictamen Leyes Festividad Obvio Moribundo Amor Tragaluz Cervezas Canon

C) Aplique las reglas de acentuación textos:

ortográfica a las siguientes

Aquel era su secreto. Su secreto. ¡Que raro llegara ahora el recuerdo! Berlin. La infancia. El campo de los domingos habia tomado un aspecto agitado y pintoresco. Y alli estaba emplazado “su secreto”. Las bicicletas rodaban por los senderos. El que se ahogo tenia una muy linda. Habia muchachas con las piernas desnudas – esas fragantes piernas alemanas- que correteaban, no solo por las carreteras, sino por los senderos y entre los arboles, sobre el cesped del Grunewal. Verde y blanco. El carreto no tenia entonces ningun apodo. Se llamaba Oscar e iba con sus padres. La madre hacia pasteles de manzana y los envolvia en servilletas calientes. A el le molestaba el camino de ida porque habia que tener cuidado con todo aquello. Un dia Karl. –ah, si, se llamaba Karlcayo al agua y se ahogo . ¿Cayo? ¿Lo empujo alguien? ¿lo empujo el? En aquella edad asexuada se querían romanticamente. Lo había empujado, si. Y este era su secreto. (Ramón, J. Sender: Epitalamio del prieto Trinidad.)

-

Mi teoria, explico- es la siguiente: la novela policial representa en el siglo veinte lo que la novela de caballeria en la epoca de Cervantes. Mas,

todavía: creo que podria hacerse algo equivalente a Don Quijote: una satira de la novela policial. Imaginen ustedes un individuo que se ha pasado la vida leyendo novelas policiales y que ha llegado a la locura de creer que el mundo funciona como una novela de Nicholas Blake o de Ellery Queen. Imaginen que ese pobre tipo se larga finalmente a descubrir crimenes ya proceder en la vida real como procede un detective en una de esas novelas. Creo que se podría hacer algo divertido, tragico, simbolico, satirico y hermoso. (Ernesto Sábato: El túnel.)

 ORTOGRAFÍA

TEMA XII: Palabras con ortografía dudosa, homófonos.

Uso de La B la V a. Coloque la b o v, donde corresponda en las frases siguientes: Ella ser_ía de modelo a es pintor famoso La abuela nos en__ió una hermosa carta De__es tomar leche her__ida Tú sa__es bien que lo quiero El director conci__ió una idea estupenda Mas _ale preca__er que terner que lamentar Los chicos salta__an en el parque Los padres i__an muy contentos con sus hijos Ese artículo ha su__ido de precio en el último mes Por su cumpleaños le enviaron un ramo de cla__eles Hice bien la multiplicación pero no la di__isión En no__iembre es el acto de graduación b. Escriba la palabra que corresponda, según sea el caso: 1. Diferencia entre VIENES Y BIENES: Perdiste tus ________porque no ___________nunca. Diferencias en CABO Y CAVO: Cuando el__________ lo ordene, yo cabo la tierra. 2. Diferencia entre VOTE , BOTE y BOTA Si tienes que __otar hoy, __ota Cruzaremos el río en un pequeño __ote Cinco candidatos obtuvieron un solo ___oto Le he dicho que __ote todos los desperdicios La __ota azul es la que me gusta 65

3. Diferencias entre ABOCAR, AVOCAR, BACANTE Y VACANTE El general ordenó a__ocar la artillería al campamento Sin apelación, el juez no puede a__ocar la causa El cargo de presidente esta __acante desde hace tiempo En las fiestas del pueblo, abundan las __acantes 4. Diferencias entre BASE, VASE, VASO, BASO Y BAZO La columna se asienta sobre una ___ase muy firme Yo ___aso mi teoría en hechos comprobados Invítole a una copa y luego, él ___ase sin dar las gracias Tenía tanta sed que se tomó dos ___asos de agua A Luis lo van a operar del ___azo 5. Diferencias entre GRAVA, GRABA, GRAVE, GRABE El escultor gra__a en el mármol la efigie del soldado El camino estaba cubierto de una capa de gr__a Antonio gra__a una canción muy popular El médico dice que el paciente está gra__e Si puede, gra___e esta idea en la mente 6. Diferencias entre HIERVA, HIERBA, NABAL Y NAVAL En aquel patio crecía la hier__a abundante. Los nabos de este na__al son de primera calidad Espere que el agua hier__a por 10 minutos La escuela na__al ganó seis medallas de oro 7. Diferencias entre BAGAR, VAGAR, REVELAR Y REBELAR Los jóvenes se negaban a re__elar su secreto El general fue fusilado por re__elarse El labrador tiene que __agar en su terreno Trabajar no le gusta, él prefiere __agar 8. Diferencias entre SABIA, SABIA, SAVIA, RIBERA Y RIVERA Cuando hace buen tiempo nado en la ri__era En la escuela hay una maestra muy sa__ia El no sa__ía la fecha del examen A través se la sa__ia se alimentan los vegetales En esta ri__era se producen buenas hortalizas 9. Diferencias entre BASTA Y VASTA Un punto más me ___asta para completar la cuenta. El país cuenta con una ___asta red de comunicaciones Esta tela es barata porque es muy ___asta

10. Diferencias entre CAZO Y CASO El_______ es que me _________ mañana. Voy a ver si_______ algunos conejos para la fiesta, y los cocino en el ________________ 11. Diferencias entre HABLANDO Y ABLANDO: Mientras _____________ la cera, tú puedes seguir_____________ 12. Diferencias entre CAUSE, CAUCE, BRASERO Y BRACERO El bra___ero ha sido sustituido por la calefacción El campesino abrió un cau___e para regar su huerta El gobierno ha aumentado el jornal a los bra___eros Esperamos que la tormenta no cau___e daños graves 13. Diferencias entre CESIÓN, SESIÓN, CERRAR Y SERRAR Use la sierra pequeña para __errar esa madera El ayuntamiento se halla en __esión plenaria Debemos __errar la tienda a las seis de la tarde Jesús hizo __esión de sus bienes ante un notario 14. Diferencias entre PECES, PESES, RECES Y RESES En esta granja utilizan dos re__es vacunas Sólo pude pescar media docena de pe__es Tu madre te pide que re___ diariamente Es preciso que pe__es los sacos en la bácula 15. Diferencias entre CONSEJO, CONCEJO, RECIENTE Y RESIENTE Su conducta militar fue juzgada en con__ejo de guera El con___ejo deliberaba los asuntos municipales El futbolista se re___iente aún de la lesión He aquí la obra más re__iente de este autor 16. Diferencias entre CONSIENTE, CONSCIENTE, ASENSO, ASCENSO, HACIENDO, ASCIENDO Y ASIENDO Su brillante acción militar le valió un a__censo Las obras se realizaron con el a__enso del arquitecto No quiso decirnos qué estaba ha__iendo A__iendo la pluma, se puso a escribir El profesor no con__iente las faltas de respeto El médico encontró al paciente en estado incon__ciente

67

 Apéndice de Lecturas: SELECCIÓN DE TEXTOS A continuación se incorporan una selección de textos con fines pedagógicos, los cuales te sugerimos leer con detenimiento para la comprensión y posteriormente, reflexión. Texto No.1.

¡Escriba como le plazca! Muy pronto, inmediatamente después de que de manera oficial se apruebe la más novedosa reforma al idioma español -la penúltima se concretó el año pasado en Guadalajara, México, durante la reunión de los 22 miembros que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española- seguramente cundirá el beneplácito y se desbordará la alegría entre quienes opinan y sostienen que llegó la hora de dar total rienda suelta a una forma de escribir libre de formalismos gramaticales. Es decir, que en lo sucesivo cada quien podrá escribir como le plazca, sin temor a absurdas e inútiles reconvenciones. En efecto, y en consideración a este punto de vista, muy generalizado en los países de habla castellana, la Real Academia optó por remitir recientemente el siguiente comunicado, cuyo texto íntegro reproducimos: "En vista de la evolución del castellano en los últimos años y debido a las aportaciones realizadas por los jóvenes, la Real Academia de la Lengua dará a conocer la reforma de la ortografía española, que tiene como objetivo unificar el español como lengua universal de los hispanohablantes. Se simplifikará el sonido de la c y z para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamericanos ke convierten todas estas letras en un úniko fonema 's'. Kon lo kual sobrarán la c y la z: 'El sapato de Sesilia es asul'. Desapareserá la doble c y será reemplasada por la x: 'Tuve un axidente en la Avenida Oxidental' Grasias a esta modifikasión, los españoles no tendrán desventajas ortográfikas frente a otros pueblos, por la estraña pronunciación de siertas letras. Pasa lo mismo kon la elle y la y. Todo se eskribirá kon y: 'Yébeme de paseo a Sebiya, señor Biyar'. Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia. Las konsonantes st, ps o pt juntas kedaran komo simples t o s, kon el fin de aprosimarnos lo masimo posible a la pronunsiasion iberoamerikana. Kon el kambio anterior diremos ke etas propuetas okasionales etan detinadas a mejorar ete etado konfuso de la lengua. Despues yegara la eliminasion de la d del partisipio pasao y la kanselasion de lo artikulo. El uso a impueto ke no se diga ya bailado sino 'bailao'. Erbido sino 'erbio'. 'Benio' en lugar de benido. Sera algo enrredao en prinsipio y ablaremo komo fubolita yugolabo, pero depue todo etranjero beran ke tarea de aprender nuevo idioma resulta ma fasil. Profesore terminaran benerando akademikos ke an desidio aser rreforma klabe para ke sere umano ke bibimo en nasione ispanoablante, gosemo berdaderamente del idioma de 'Serbante y Kebedo'. Eso sí: Nunka asetaremo ke potensia etranjera alguna toke letra eñe. Eñe rrepresenta balor ma elebado de tradición ispanika. Y primero kaeremo mueto, ante ke asetarbejasione a simbolo ke a sio corazón bibifikante de istoria kastisa epañola unibersa". ¡No se asusten, por favor! Lo anterior entrecomillado es tan sólo una broma dedicada a los lectores, en especial a aquellos que aún guardan respeto por la ortografía, tan venida a menos y rara avis en los tiempos que transcurren, en los que

abunda quienes anhelan mandar a la porra a las instituciones preocupadas por la pureza -bien entendido el término "pureza"- por la mejor preservación del lenguaje. Lo envió el lector José Ferman Blanco, quien, suponemos, lo habrá "pescado" en Internet. Él no solicitó lo publicáramos, pero nos pareció ideal para sazonar la columna con un poco de humor tan necesario en estos días -local y nacionalmente de fastidiosas lluvias y mundialmente negros-, para alegrar un tanto el espíritu. El presunto y apócrifo comunicado -le objetamos las evidentes puyas a la manera de hablar de los nacidos de este lado del orbe, exceptuados los brasieñosprosigue con este llamado de atención y de advertencia: "Imaginemos si esto llegara a implantarse... No permitamos la degradación de nuestro idioma. Utilicemos los acentos. Evitemos utilizar las letras "k" o "z" incorrectamente. Usemos la letra "h" donde corresponda. Apliquemos las reglas ortográficas" y cierra con esta exhortación: "¡Salvemos el idioma español!" [Cova, Jesús. 2011. ¡Escriba como le plazca! En: Últimas Noticias, 17 de abril de 2011. Pág. 2]

________________________________________________________________________

Texto No. 2.

Dicción, acentos, discordancias... Sin darle demasiados rodeos entremos de una buena vez al meollo de lo que nos ocupa hoy, para proceder a ofrecerle contestación- una deuda contraída desde hace unas semanasa las consultas formuladas por tres lectores. El primero de ellos es Francisco Guillén, de Mérida (Mér) y quien, después de un cordial saludo y de decirse seguidor de la columna, lo cual por supuesto agradecemos en lo que vale, indicó: "Es preocupante que todos los días nuestros jóvenes estén oyendo, a cada rato (por TV y radio, especificó) palabras con una mala acentuación (...) y lo mas preocupante es que, siendo egresados de prestigiosas universidades, se dediquen a cometer esta serie de horrores ortográficos (de dicción quizás quiso decir, acota el columnista). Ejemplos: pronuncian diábetes, intérvalo, cónsola, camuflajear, etc, , en vez de diabetes, consola, intervalo, camuflar. Estos señores (...) desconocen la ley básica del acento que nos dice que todas las palabras esdrújulas se acentúan con tilde y las graves con acento prosódico. Un abrazo" Con una que otra ligera modificación al texto que remitimos a su buzón, esta fue nuestra respuesta a su queja. Un terreno prohibido. Desafortunadamente, toda vez que se trata de errores que, según señala FG, se producen en medios audiovisuales, le participamos que nos está vedado pisar esos terrenos puesto que nuestro radio de acción se limita a los asuntos informativos atendidos por Últimas Noticias, muy en particular cuando se trata de yerros en los cuales pudieran incurrir los redactores, cuando algún lector hace señalamientos o bien reclama lo que considera el incorrecto uso de una palabra o alguna expresión, observadas por él. También es tabú para nosotros el señalamiento crítico referido a las áreas de publicidad y de opinión. Con relación a lo de los acentos, la razón le asiste, pero sólo en parte. La tiene en lo 69

tocante a las esdrújulas, las que, en efecto, se acentúan todas gráficamente. Sin embargo, en lo referente a las graves o llanas, éstas pueden llevar el acento prosódico (o de intensidad, como también se le llama), pero también el ortográfico (la o el tilde), esto es, el que se marca. Daremos algunos ejemplos, tan sólo unos poquísimos, de palabras graves acentuadas gráficamente: fútbol, azúcar, Félix, cárcel, Bolívar. Y hay cientos, miles más. Llevan sólo el acento prosódico las graves terminadas en vocal (comida, asunto, bandido) o en las consonantes n y s (resumen, joven, sesos, perdonen) con algunas excepciones; por ejemplo, por razones de la necesaria separación de sílabas, como sucede -para mencionar nada más tres - en mayoría, brujería, compañía, graves que se acentúan (con tilde), a pesar de terminar en vocal. Sumemos a esto que existe también el acento diacrítico, utilizado para dar a una letra o a una palabra un valor distintivo que permita diferenciarla de otra de igual grafía. Ejemplos: el, artículo determinado o definido y él, pronombre personal; te, pronombre personal y nombre de letra y té, arbusto aromático, infusión; más, adverbio de cantidad y comparativo y mas, conjunción adversativa; tú, pronombre personal y tu, adjetivo posesivo; mí pronombre y mi, adjetivo... Faltaría hablar de los diptongos, triptongos, hiatos y palabras compuestas, tema bueno para otra oportunidad. En cuanto a diabetes, intervalo, consola, son términos trocados en esdrújulos -por miles de hablantes-, por razones de uso (ese tiranuelo del idioma), no obstante ser etimológicamente llanos o graves. Y lo dejamos hasta aquí. De racismos Lo que viene ahora es un minúsculo bazar de variedades, o más bien un breviario, creado para dar respuestas a otros dos usuarios: Juan Ramón Calzadilla, desde Cumaná (Suc), fue enfático al calificar de "dictamen racista" el emitido contra el médico Conrad Murray, sentenciado a cuatro años de prisión como responsable por la muerte del "Rey del Pop", Michael Jackson. Al respecto, JC escribió que le llama la atención "que en un caso de tanta resonancia mundial, Noticias no haya publicado una sola nota de opinión en la que se exponga el fondo racista de ese juicio. La condena de Murray, porque es negro, a mi parecer, prueba que en el imperio no ha desaparecido la discriminación racial." En lo personal nos parece, dicho con todo respeto al criterio de Calzadilla, que se le desliza la mano tanto en lo del para él subyacente racismo del tribunal, como en la crítica al diario. Éste, al día siguiente del fallo, publicó la información (página 66 del miércoles 30 de noviembre), con la declaración del juez Michael Pastor, de la Corte Superior de Los Ángeles, en la cual el magistrado explicó las razones que llevaron a la sentencia tomada. Dijo allí: "Cualquiera que mire esto de forma objetiva tiene que llegar a la conclusión de que Conrad Murray abandonó a su paciente y eso es una vergüenza para la profesión médica", y luego de llamar al doctor "peligro público", aseguró sentirse "ofendido, por las circunstancias del caso". En cuanto a nosotros se refiere, preferimos lavarnos las manos tal y como Pilatos lavó las suyas. Y de concordancias Otro lector, Ricardo Montiel, maracucho (obvio, por el apellido) y "fanático de las Águilas del Zulia", envió en primer lugar felicitaciones al cuerpo de Deportes de ÚN, "en el cual se ofrece una magnífica y amplia información, con bien redactadas notas de opinión, acerca de diversas disciplinas, pero...(y viene aquí el regaño), en mi condición de

profesor de Castellano en secundaria, les llamo la atención por la frecuencia con la que usan mal, especialmente en el beisbol, la concordancia de número. Pongo estos ejemplos, tomados un día cualquiera: 'Tigres madrugó a Caribes' y "Leones tiene cuesta arriba la lucha por la clasificación'. Es evidente la pifia, con un sujeto (Tigres, Leones) en plural y un verbo (madrugó y tiene) en singular. Sería diferente si escribieran, por caso, Tiburones es el club a vencer. No señor: en ningún texto de gramática tal discordancia está admitida. No existe, o al menos yo lo desconozco, norma alguna sobre el particular. Y, por favor, no argumenten que lo hacen por considerar que al usar Tigres o Leones hablan de un equipo, de un colectivo.". En esto no pasamos agachados. Creemos que el profesor Montiel tiene 100% razón, compañeros de Deportes. [Cova, Jesús. 2011. ¡Escriba como le plazca! En: Últimas Noticias, 11 de diciembre de 2011. Pág. 2]

Texto No. 3. Mayúsculas y minúsculas Como se sabe, las letras del alfabeto tienen dos formas: mayúscula y minúscula. En la jerga periodística y tipográfica se dice alta y baja. El uso de unas y otras, especialmente al comienzo de palabra, se rige por las normas ortográficas de la Real Academia, contenidas en su última versión en el libro Ortografía de la lengua española, edición revisada por las veintidós academias nacionales de la lengua española, publicado por la Real Academia y la Editorial Espasa en 1999. Veremos a continuación cuáles son esas normas de uso de las mayúsculas y las minúsculas. Como sus nombres lo indican, la diferencia principal entre estos dos tipos de letra es que la mayúscula es más alta que la minúscula, aunque a menudo son también morfológicamente diferentes. En primer lugar hay que tener en cuenta ciertas normas de carácter general. Por ejemplo, el hecho de que toda letra mayúscula debe llevar marcada la tilde de su acentuación, cuando le corresponda según las normas al respecto: Álvarez, Égida Íntegro, Ósculo, Úrsula, Pánfilo. No se trata de una nueva disposición de la Real Academia, como muchos creen, sino de una norma permanente desde la antigüedad hasta hoy. Sin embargo, en el pasado reciente no se acostumbraba poner tal tilde en la mayúscula, más que todo por dificultades tipográficas y de las máquinas de escribir, dificultades que han sido resueltas por la tipografía aplicada a la computación. Hay letras gráficamente representadas por dos signos, llamadas dígrafos, como la "ch", la "ll" y la "rr". Cuando se escriben en mayúsculas al comienzo de palabra, va en mayúscula solamente el primer signo: Llave, Lleno, Chacota, Choro. Cuando el dígrafo va dentro de la palabra, por razones estéticas se pueden escribir ambos signos en mayúsculas: ECHEVERRÍA, COLCHA, CACHAZA, ALLÁ, CALLEJÓN... Alexis Márquez Rodríguez. 2009. Mayúsculas y minúsculas. [Texto en línea]En: http://www.conlalengua.com/ [15-072012] _______________________________________________________________________________________________

71

Texto No. 4. Real Academia Española publicará en diciembre nuevas reglas de ortografía Ahora la "y", ya no será "i griega" sino "ye". En América, deberán dejar de llamar "be alta" y "be baja" a la "b" y la "v": ahora serán "be" y "uve". La nueva edición de la ortografía está elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Ahora la "y", ya no será "i griega" sino "ye". En América, deberán dejar de llamar "be alta" y "be baja" a la "b" y la "v": ahora serán "be" y "uve". La Real Academia Española (RAE) publicará en diciembre en todos los países hispanohablantes estas nuevas reglas de ortografía, que según explicó Salvador Gutiérrez, director de la obra, es "amplia, razonada, explícita y sumamente clara". En su opinión, "cualquier persona que tenga una formación de bachillerato o de enseñanza media podrá comprender la 'Ortografía' (...) La ciencia ortográfica necesitaba una obra que desarrollara el porqué de las diferentes normas y reglas. Esos principios no estaban explicados". La nueva edición de la ortografía está elaborada por las veintidós Academias de la Lengua. Para que su contenido sea definitivo, deberá ser ratificado por los directores y presidentes de todas las Academias a finales de noviembre en Guadalajara, México. Novedades polémicas La obra aconseja no usar tilde en la palabra "sólo" en ningún caso, porque es "innecesaria". Sin embargo, la Academia matiza diciendo que "no se condena usarla", y se permite limitarla a los casos que puedan generar alguna ambigüedad, que son "rarísimos". Las palabras "guión" y "truhán" también dejarán de llevar tilde. Antes los prefijos "es", "anti" y pro" eran considerados como preposiciones, y por ello debían escribirse separados de la palabra a la que acompañaban. Ahora, en cambio, la RAE los considera prefijos y, como tales, deberán escribirse unidos a la base léxica si afectan a una sola palabra. "Antisocial" y "exmarido" son apenas dos ejemplos. Los países "Iraq" (escrito así en España) y "Qatar", ahora se escribirán "Irak" y "Catar". Debates para el cambio En palabras de Gutiérrez, la Real Academia Española "estaba obligada a hacer una introducción científica, razonada y reflexiva de la 'Ortografía'. Era una reclamación histórica y creemos que la Academia ha cumplido con este deber". Sin embargo, el académico asegura estar conciente de que no es fácil cambiar las normas ortográficas, por más simples que sean las modificaciones. "Las veintidós Academias han mantenido intensos debates a lo largo de los años, antes de lograr un consenso".

Según destaca el sitio web de la Real Academia Española, el trabajo de revisión ortográfico es "panhispánico no solo en su génesis, elaboración y aprobación, sino también en sus contenidos". "En todo momento se tienen en cuenta las relaciones e influencias de las lenguas indígenas en la escritura de muchas palabras del español. En la elaboración de normas orientadoras para el aprendizaje, se toman en consideración de manera especial los problemas del seseoy del yeísmo, fenómenos que afectan a la mayoría de los hispanohablantes, pero que eran descuidados por las ortografías del pasado". El Nacional. 2010. Real Academia Española publicará en diciembre nuevas reglas de ortografía. [Texto en línea]. En: http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/164059/BBC. [12-07-12]

________________________________________________________________

Texto No. 5. Dinamismo lingüístico Hace poco comentaba que cada día es más frecuente que las personas se preocupen por el buen uso de la lengua. Es algo muy positivo y debe aprovecharse para tratar de mejorar el empleo de ese importante instrumento de expresión y comunicación. No es fácil, sobre todo porque el buen o mal uso del idioma en buena parte depende de la escuela, y es evidente que ésta no está cumpliendo cabalmente con su fin en ese sentido. Esto se debe a muchas causas, que hoy no voy a comentar, porque quiero referirme a otro aspecto del problema, a reserva de hablar más adelante del papel de la escuela en el asunto. El interés en el lenguaje se manifiesta, entre otras cosas, en la creciente costumbre de consultar sobre diversos aspectos del uso del idioma, así como también por un notorio aumento en el prestigio de los diccionarios y otros instrumentos para el aprendizaje de la lengua. Sin embargo, atender a ese interés de los lectores que frecuentemente nos consultan no es fácil. Hay diversos tipos de consultantes. Los hay que quieren saber, sinceramente, sobre algo. Otros preguntan con el deliberado propósito de que se les dé la razón que creen tener en determinado asunto. Y abundan también los "puristas", partidarios vehementes de que el idioma no cambie, de que la lengua sea siempre la misma, de que se petrifique. Ese "purismo" es inútil, sobre todo cuando se basa en una supuesta "pureza" de la lengua que no existe, ni ha existido nunca. Al contrario, no hay en el comportamiento humano nada más impuro ni más contaminado que el lenguaje cotidiano. Andrés Bello decía que el idioma es como un ser vivo, y como tal está permanentemente expuesto a los cambios que inevitablemente le impone la vida de las personas que lo usan. Una de las resistencias más firmes de la gente en materia de lenguaje es a aceptar nuevas palabras. Sin darse cuenta de que todas las palabras que hoy usamos alguna vez fueron nuevas, y muchas de ellas provocaron en su momento serio rechazo. Un buen ejemplo es el ya célebre verbo "aperturar", que todo el mundo rechaza, pero, paradójicamente, cada día se usa más. Ratifico lo que ya otras veces he dicho: a mí no me gusta, me parece antiestético, antipático e innecesario, y estoy convencido de que nunca lo usaré, e incluso recomiendo no usarlo. Pero eso no significa que sea "incorrecto", como muchos creen. "Aperturar" es un derivado perfecto del sustantivo "apertura". Un derivado que cumple cabalmente las normas de la derivación castellana. "Apertura", por cierto, es un buen ejemplo de lo que he dicho sobre las palabras nuevas. Del verbo "abrir" deriva, en primer lugar, el sustantivo "abertura", documentado ya desde el año 1220. "Apertura", en cambio, es también derivado de "abrir", pero importado del latín como cultismo hacia el año 1800. Con toda seguridad, cuando empezó a usarse "apertura" tuvo la misma resistencia que hoy se opone al verbo "aperturar". Pero "apertura" se impuso como sinónimo de "abertura". Alexis Márquez Rodríguez. 2008. Dinamismo lingüístico. [Texto en línea]En: http://www.conlalengua.com/ [15-072012]

73

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.