UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO. Nombre del proyecto: Propuesta Técnica para la Automatización de Planta Piloto Tratadora de Agua

Universidad Tecnològica de Querètaro Firmado digitalmente por Universidad Tecnològica de Querètaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecn

1 downloads 87 Views 6MB Size

Recommend Stories


PROPUESTA DE SISTEMA DE SALUD PARA COLOMBIA. NOMBRE DE LA PROPUESTA: Proyecto de Sistema de Salud Bicentenario
PROPUESTA DE SISTEMA DE SALUD PARA COLOMBIA NOMBRE DE LA PROPUESTA: Proyecto de Sistema de Salud Bicentenario FUNDAMENTO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA:

Planta piloto para obtener colorante de la semilla del achiote (Bixa orellana)
8 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 39. No. 131 | julio.agosto.septiembre 2003 REVISTA Universidad EAFIT Vol. 39. No. 131. 2003. pp. 8-22 Planta pilo

NOMBRE DEL PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES RECICLAJE DE DESPERDICIOS DE PLASTICO
LISTADO DE SOLICITUDES DE IP´S RECIBIDAS EN SEMA, EJERCICIO 2014 PUBLICADO DE CONFORMIDAD CON EL ART. 39 DEL REGLAMENTO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA LEE

Acta de proyecto. [Nombre del proyecto] Contenido
Acta de proyecto [Nombre del proyecto] Contenido Datos generales del proyecto .......................................................................

Story Transcript

Universidad Tecnològica de Querètaro

Firmado digitalmente por Universidad Tecnològica de Querètaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad Tecnològica de Querètaro, o=UTEQ, ou=UTEQ, [email protected], c=MX Fecha: 2014.01.23 17:30:26 -06'00'

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Nombre del proyecto:

“Propuesta Técnica para la Automatización de Planta Piloto Tratadora de Agua”

Empresa: Universidad Tecnológica de Querétaro

Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRONICA AREA AUTOMATIZACIÓN.

Presenta: Otero Sarabia Jesús Humberto

Asesor de la UTEQ: M. en I. José De Jesús Lorenzo Alegría Cerda

Asesor de la Organización: Ing. Arístides Rolando Hernández Salgado

Santiago de Querétaro, Qro. Enero de 2014

Resumen

La Propuesta Técnica para la Automatización de la planta piloto de tratamiento de aguas, va enfocada a un mejor funcionamiento de la misma, aplicando conocimientos sobre

procesos industriales. Se pretende llevar acabo la

propuesta técnica, ya que cualquier actividad que va enfocada al medio ambiente necesita tener un estricto manejo con respecto al trato que se realiza en él. Reducir tiempo en el proceso que se lleva la purificación del agua con la planta tratadora simplificando operaciones con la ayuda de un controlador lógico programable (PLC). Se realizara una interfaz con una computadora para poder manipular los diferentes controles con la ayuda de un PLC que se encargara de mandar los datos correspondientes, la interfaz se realizara en el programa LabVIEW. Se realizaran los distintos diagramas correspondientes de la planta, diagramas eléctricos, diagramas de control. (Palabras clave: Automatización, Interfaz).

2

Description

I have my internship at UTEQ. The place where I work is small but has many tools to work; the floor is a little dirty and has windows to look outside. People environment is usually a little bit stressful when the treatment plant is turned on. My advisor, Aristides Rolando Hernández Salgado, is dedicated to teach at this institution; he is very intelligent and responsible, he teaches me how the project should be done.

3

Índice

RESUMEN...................................................................................................................................... 2 DESCRIPTION ............................................................................................................................... 3 ÍNDICE ........................................................................................................................................... 4 I - INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 6 II - ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 8 III - JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 10 IV – OBJETIVOS.......................................................................................................................... 12 4.1 - Objetivos Generales .......................................................................................................... 12 4.2 - Objetivos Específicos ........................................................................................................ 12 V - ALCANCE .............................................................................................................................. 13 VI - ANÁLISIS DE RIESGOS....................................................................................................... 14 VII - FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .......................................................................................... 15 7.1 - CONTROLADOR ................................................................................................................. 15 7.2 - Control Eléctrico ................................................................................................................ 16 7.3 - Sistema SCADA .................................................................................................................. 16 7.4 - Comunicación OPC. ........................................................................................................... 18 7.5 - Motor de Corriente Alterna................................................................................................ 19 VIII - PLAN DE ACTIVIDADES.................................................................................................... 20 IX - RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS ........................................................................... 21

4

9.1 - Recursos Materiales .......................................................................................................... 21 9.2 - Recursos Humanos. .......................................................................................................... 21 X - DESARROLLO DEL PROYECTO ......................................................................................... 22 10.1 - Levantamiento de Material .............................................................................................. 22 10.2.- Elaboración Tabla de Asignación .................................................................................. 23 10.3.- Identificación de Señales ................................................................................................ 24 XI. RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................................................. 25 11.1 – Tabla de Asignación ....................................................................................................... 25 11.1.1.- Tabla de Asignación.................................................................................................... 26 11.2 Propuesta Técnica ............................................................................................................. 27 XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 28 XIII. ANEXOS ............................................................................................................................... 29 13.1 PLC 313C ............................................................................................................................. 30 13.2.- GF SIGNET 8850 ............................................................................................................... 45 13.3.- SENSOR CARLO GAVAZZI ............................................................................................. 47 13.4.- SENSOR HONEYWELL .................................................................................................... 49 13.5.- BOMBA PKM60 ................................................................................................................. 58 13.6.- BOMBA PROMINENT ....................................................................................................... 62 13.7.- GF SIGNET ........................................................................................................................ 64 13.8.- SENSOR WEST ................................................................................................................. 68 13.9.-INDICADOR WEST ............................................................................................................ 69 XIV. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 73

5

I - Introducción

En el presente documento se describe la importancia de una propuesta técnica para la automatización de la planta piloto tratadora de aguas.

La

implementación del presente documento está enfocado a la automatización de la planta piloto tratadora de aguas, es muy importante hoy en día ya que en la actualidad muy pocos procesos no están automatizados. La elaboración de la propuesta técnica es para reducir el contacto operador-máquina y a la disminución de contaminantes en el agua tratada, y para darle un uso adecuado después de ser tratada. Una planta tratadora de aguas está dirigida a la reutilización de ciertas aguas contaminadas, puede decirse que el agua tratada, bien sea la procedente de aguas grises, de aguas residuales o de agua de lluvia, puede utilizarse para cualquier aplicación en la que se necesite agua dulce limpia que no sea potable. Es decir, en ámbito doméstico, puede utilizarse para cualquier cosa que no sea beber, cocinar o lavarse. De estos consumos, beber o cocinar requiere de muy pocos litros al día; es sólo la higiene personal la que consume cantidades más elevadas de agua potable, y es precisamente esta agua la que se aprovecha para su tratamiento y posterior reutilización, para darles un uso adecuado después de tratamientos específicos. Posteriormente podemos utilizar el agua tratada en diferentes actividades, como por ejemplo:

6

Riego: El riego consume grandes cantidades de agua, especialmente si disponemos en este caso de un jardín o algún tipo de sembradío grande. Limpiezas de todo tipo: También gran consumidora de agua potable, que no resulta necesaria para nada en este tipo de uso: la limpieza de la casa o el coche

también

se

puede

realizarse

con

aguas

grises

tratadas.

El agua de la lavadora tampoco requiere de agua potable, por lo que también puede aplicarse a este uso ya que el agua se puede reutilizar de igual manera. La importancia de tratar mejor el agua es un tema de mucha importancia ya que bien sabemos el agua contaminada cada vez va en aumento con el paso del tiempo.

7

II - Antecedentes

Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En la época en que el hombre era cazador y recolector el agua utilizada para beber era agua del río. Cuando se producían asentamientos humanos de manera continuada estos siempre se producen cerca de lagos y ríos. Cuando no existen lagos y ríos las personas aprovechan los recursos de agua subterráneos que se extrae mediante la construcción de pozos. Cuando la población humana comienza a crecer de manera extensiva, y no existen suficientes recursos disponibles de agua, se necesita buscar otras fuentes diferentes de agua o buscar la manera de reutilizarla. Un ejemplo de un proceso para la purificación del agua, es un humedal, un método basado en la utilización de plantas naturales y artificiales, para realizar la filtración del agua.

Este consiste en que las plantas filtran el agua

contaminada y al paso del tiempo se va purificando el agua. La desventajas de este proceso es que se lleva mucho tiempo la purificación, y si el agua lleva contaminantes muy fuertes, las plantas se marchitan y mueren. Una planta tratadora de aguas no tiene estas desventajas la cual la hace óptima para la realización de este tipo de procesos. Una planta tratadora de aguas es una herramienta muy importante hoy en día para el reciclaje del agua pero sobre todo para el cuidado del medio ambiente,

8

estas plantas trabajan las aguas negras o residuales de empresas, bodegas, fabricas e incluso comunidades enteras, mediante procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua que usamos y desechamos los humanos. El objetivo principal de estas plantas tratadoras es procesar el agua residual para dejarla limpia y libre de contaminantes para que así pueda ser reutilizada nuevamente ya sea para utilizarse en el riego de plantas, limpieza general de áreas, maquinaria, herramientas, etc. y para muchas cosas más.

La Universidad Tecnológica de Querétaro, cuenta con una Planta Piloto Tratadora de Aguas, está enfocada para realizar prácticas por alumnos de las distintas carreras que se imparten en la misma universidad, principalmente enfocada a la carrera de Tecnología Ambiental, la cual se imparte en un edificio adyacente al laboratorio. Esta planta realiza distintos tipos de procesos para la obtención de distinto tipo de agua como por ejemplo, agua destilada, agua des ionizada, agua pura, etc. Esta planta con tres distintas etapas de tratamiento. Estos tratamientos tienen que estar estrictamente monitoreados por el encargado de la planta para que no se vaya a tener ningún inconveniente. Es por eso que se propone de llevar a cabo la propuesta técnica para su automatización y evitar contacto con el agua la cual requiere de un proceso muy estricto.

9

III - Justificación

En la actualidad se desperdicia bastante agua por lo cual se crearon Plantas tratadoras de agua las cuales son encargadas de purificar el agua ya contaminada, muchas de estas plantas son operadas por personas capacitadas para manejarlas. Estas mini fabricas requieren de un cierto tiempo de trabajo para terminar algún tipo de proceso de purificación, el cual en ocasiones es muy tardado en ocasiones resulta tedioso y aburrido para los operarios y estos pueden perder de vista el proceso y pasar por alto alguna de las etapas correspondientes al dicha etapa. El operador tiene que estar atento en todo momento y no puede separarse de la planta por el riesgo de no concluir una proceso correctamente. Se debe de tratar de mantener a los operadores retirados de los tratamientos de agua, ya que esta agua está destinada con fines específicos, la cual debe de estar perfectamente con las características que se necesiten, no se puede exponer los operadores a contaminarla. Debido a la pérdida de tiempo que ocasiona al operador el estar esperando a que algún tratamiento termine de aplicarse, al tener que estar junto a la máquina sin poder realizar ninguna otra actividad por estar expuesto alguna distracción, y al mismo tiempo los operadores no pueden dejar de estar perdiendo el tiempo en el traslado que lleva de un edificio al otro para poder realizar los procesos correspondientes.

10

Existen diferentes tipos de tratamientos de aguas, uno podría ser la purificación del agua mediante plantas, pero este proceso es muy lento y a veces resulta no ser tan efectivo, ya que las plantas pueden morir por absorber contaminantes muy tóxicos. Por otra parte se pretende llevar acabo la propuesta técnica para que los alumnos en mecatrónica desarrollen sus conocimientos en automatización de procesos en una aplicación real.

11

IV – Objetivos

4.1 - Objetivos Generales Elaborar la propuesta técnica para automatizar planta piloto tratadora de aguas mediante un controlador lógico programa.

4.2 - Objetivos Específicos Reducir el contacto de operador-máquina. Implementar una interfaz para poder manipular los distintos controles desde un punto de control fuera de la planta. Automatizar la parte del control eléctrico con un Plc. Simplificar operaciones mediante un control lógico programable. Desarrollar competencias sobre automatización de procesos para los alumnos de mecatrónica con una aplicación real.

12

V - Alcance

El alcance de este proyecto, es entregar esta propuesta técnica de equipos, para en un futuro poder realizar la automatización de la planta piloto tratadora de aguas residuales. Uno de los puntos es en un principio todo el equipo eléctrico controlarlo mediante un Plc para así llevar un proceso automático y secuencial, después implementar una interfaz virtual, la cual se piensa hacer con LabVIEW, para poder manipular la planta desde otro punto de control.

13

VI - Análisis de Riesgos

Tomando en cuenta algunos factores que pudieran ocasionar

algún

contratiempo en la realización del proyecto. Se enfoca el análisis de riesgos en la siguiente tabla. En la tabla6.1 se muestran algunos de los posibles riesgos.

Cuantificación de Riesgo

Riesgo

Consecuencia

Alta

Inexperiencia en el equipo de trabajo

Dañar equipo de trabajo

Media

Falta de tiempo en laboratorio

Retrasar el proyecto

Alta

Retraso en estadía

Alta

Falta de información técnica de la planta

No terminar a tiempo Pérdida de tiempo en elaborarse diagramas

Tabla 6.1 Análisis de Riesgos

14

Acción de Mitigación Realizar investigaciones previas, y preguntar a profesores. Aprovechar el mayor tiempo posible que se esté trabajando Trabajar sobre tiempo Conseguir información adecuada y necesaria

VII - Fundamentación Teórica

7.1 - Controlador Se piensa utilizar un Plc para realizar el proceso que lleva acabo la planta tratadora de agua, ya que el control contiene demasiadas entradas y salidas, y por el cual es una óptima elección ya que el Plc también nos permite manejar distintos tipos de señales en tiempo real. Se puede pensar en un PLC como un pequeño computador industrial que ha sido altamente especializado para prestar la máxima confianza y máximo rendimiento en un ambiente industrial. El PLC está diseñado para múltiples señales de entrada y de salida, rangos de temperatura ampliados, inmunidad al ruido eléctrico y resistencia a la vibración y al impacto. Unas de sus ventajas es que son de tamaño reducido y mantenimiento de bajo costo, además permiten ahorrar dinero en mano de obra y la posibilidad de controlar más de una máquina con el mismo equipo.

15

7.2 - Control Eléctrico Un control eléctrico es un circuito de control previamente diseñado para un proceso en específico y está conformado por elementos como: relé de control, contactores, protecciones eléctricas y conductores, normalmente son utilizados para control de arranque de equipos como compresores, bombas, vibradores, válvulas automáticas, turbinas, generadores eléctricos y un sin fin de equipos dentro de un proceso industrial o doméstico.

7.3 - Sistema SCADA Se pretende implementar el sistema SCADA ya que es la tecnología que permite la captura y control de variables de diferentes puntos de medición en lugares remotos, inaccesibles o inconvenientes. Ya que en la planta es necesario estar monitoreando la captura y control de datos. La información capturada es transmitida a un lugar conveniente (normalmente en una Sala de Control) y presentada de una manera compresible y utilizable para el operador.

16

SCADA son las siglas de Supervisión Control y Adquisición de Datos. También algunos autores lo definen como la tecnología que habilita la colección de datos de locaciones remotas, así como el envío de información a estas locaciones. Un sistema SCADA permite que un operador, ubicado en una estación central a grandes distancias de la ubicación de los procesos industriales, pueda hacer ajustes o cambios en los controladores locales de los procesos. Tal es el caso de abrir o cerrar válvulas a distancias, conocer el estado de los interruptores de seguridad de un sistema, monitorear el estado de las alarmas del proceso y obtener información de las variables del proceso involucradas. Un SCADA debe cumplir varios objetivos para que su instalación sea perfectamente aprovechada: • Deben ser sistemas de arquitectura abierta, capaces de crecer o adaptarse según las necesidades cambiantes de la empresa. • Deben comunicarse con total facilidad y de forma transparente al usuario con el equipo de planta y con el resto de la empresa (redes locales y de gestión). • Deben ser programas sencillos de instalar, sin excesivas exigencias de hardware y fáciles de utilizar, con interfaces amigables para el usuario.

17

7.4 - Comunicación OPC.

El OPC (OLE for Process Control) es un estándar de comunicación en el campo del control y supervisión de procesos industriales, basado en una tecnología Microsoft, que ofrece una interfaz común para comunicación que permite que componentes software individuales interaccionen y compartan datos. La comunicación OPC se realiza a través de una arquitectura Cliente-servidor. El servidor OPC es la fuente de datos (como un dispositivo hardware a nivel de planta) y cualquier aplicación basada en OPC puede acceder a dicho servidor para leer/escribir cualquier variable que ofrezca el servidor. Es una solución abierta y flexible al clásico problema de los drivers propietarios. Una aplicación cliente OPC, puede conectarse por medio de una red, a varios servidores OPC proporcionados por uno o más fabricantes. De esta forma no existe restricción por cuanto a tener un Software Cliente para un Software Servidor, lo que es un problema de interoperabilidad que hoy en día se aprecia con sistemas del tipo propietario. Sistemas de control supervisorio como lo son SCADA o DCS pueden comunicarse con un Servidor OPC y proveer a este, información de los dispositivos de campo asociados.

18

7.5 - Motor de Corriente Alterna Un motor es una máquina motriz,

un aparato que convierte una forma

determinada de energía eléctrica en energía mecánica de rotación. Un motor eléctrico convierte la energía eléctrica en fuerzas de giro por medio de la acción mutua de los campos magnéticos. Se usaran este tipo de motores porque se está trabajando con corriente alterna, para usar motores de corriente directa se necesitaría hacer una conversión de la corriente alterna a corriente directa, lo cual sería realizar un trabajo sobrado. Los motores de corriente alterna se usaran para bombear el agua a las distintas etapas de la planta tratadora de agua.

19

VIII - Plan de Actividades Se muestran las actividades a realizar en el proyecto, la tabla8.3 muestra una información más completa Actividad

Inicio

Final

Responsable

Antecedentes

15-oct

07-nov

Humberto

Justificación

15-oct

07-nov

Humberto

Análisis de Riesgos

21-oct

14-nov

Humberto

Implementación del Proyecto

15-oct

14-ene

Humberto

Levantamiento de material

15-oct

07-nov

Humberto

Identificar tipo de señales

21-oct

14-nov

Humberto

Identificar cableado

01-nov

14-nov

Humberto

Elaboración de Diagramas Eléctricos

11-nov

30-nov

Humberto

Elaboración de Diagramas de Control

11-nov

30-nov

Humberto

Definir entradas y salidas

14-nov

30-nov

Humberto

Programación en PLC

14-nov

7-dic

Humberto

Elaboración Interfaz

14-nov

7-dic

Humberto

Entrega del Proyecto

Duración

Octubre

Humberto

Tabla8.3 Plan de actividades

Noviembre

Diciembre

Enero

IX - Recursos Materiales y Humanos

En este apartado se muestran los principales recursos requeridos para complementar el proyecto.

9.1 - Recursos Materiales En la tabla9.1.1 que se muestra a continuación una lista de los materiales necesarios para la realización de la propuesta técnica.

Cantidad

Material

1

Planta Piloto Tratadora de Aguas

1

PLC 313C

5

Sensores RTD

14

Indicadores

5

Agitadores AC Tabla9.1.1Recursos Humanos

9.2 - Recursos Humanos. A continuación se muestran los colaboradores para realizar la propuesta técnica.

1 Estudiante en TSU en Mecatrónica Área Automatización 1 Asesor Ingeniero Industrial y Mantenimiento

X - Desarrollo del Proyecto

10.1 - Levantamiento de Material El levantamiento de material en este proyecto fue la captura de datos de los distintos dispositivos que contiene la Planta piloto tratadora de aguas, cada dispositivo contiene cierta información detallada en los anexos agregados al final de este documento, se realizó una pequeña tabla de los dispositivos, con algunas características específicas. La siguiente tabla (tabla10.1) muestra algunas especificaciones de algunas bombas con las que se cuenta en la planta.

Cantidad Modelo

Marca

Volts

HP

Amperes RPM

Hz

2

Pum Pkm 60

Pedrollo

127

0.5

5

3450

60

2

C55JXHZP-4313

BarnesBarnesa

115-220

0.5

9.6-4.8

3450

60

3

AHJ-06H

Prominent

230-400

1

0.38-0.51 2820

50

3

C40C06A06

A.0.SMITH

115-230

1

13.4-6.8

3450

60

1

E7C28M2A5F1

EXCELL

127-220

1, 1/5 16.7-8.4

3450

60

5

GALA0420PPE200U Prominent

5

GPP7470

100-230

Baldor 2 industrial motor 180

0.8-0.3 0.25

Tabla10.1 Levantamiento de Material

22

1.26

50-60 500

10.2.- Elaboración Tabla de Asignación

Para la elaboración de la tabla de asignación se procedió por determinar, cuantas señales de entrada y cuantas señales se tenían que tomar en cuenta, la creación de esta tabla de asignación, nos sirve para darle un nombre o etiqueta a cada señal que tengamos, para esto se vimos en funcionamiento en tablero de control como se muestra en la fig10.2.1. Se observan cuantas variables tenemos de entrada y algunos indicadores.

Fig10.2.1 Tablero de Control

23

10.3.- Identificación de Señales

Para la identificación de señales se tomaron en cuenta, en qué tipo de lazo trabajaban, si en lazo de corriente o de tensión, en el caso de este proyecto se manejaron los lazos de corriente para los sensores están en un estándar de corriente de 4 a 20mA.. Para realizar esto se procedió por checar los indicadores con los que contaba el proceso de la planta tratadora de aguas, como se observa en la imagen (Imagen Indicador de señal10.3.1) de un indicador del panel de control, el cual se muestra en funcionamiento.

Imagen Indicador de señal10.3.1

24

XI. Resultados Obtenidos

11.1 – Tabla de Asignación

Se elaboró una tabla de asignación para poder identificar con facilidad las entradas y salidas correspondientes al proceso que realiza la planta tratadora de aguas residuales. La tabla consiste en seleccionar los elementos que correspondan a la etapa de control y ver en que lazo de corriente o de tensión es en el cual está operando. Tabla de Asignación: (Pág. 26).

25

11.1.1.- Tabla de Asignación

11.2 Propuesta Técnica Basados en el equipo con el que cuenta la planta tratadora de aguas, se contemplaron dos opciones de controlador para poder llevar a cabo la automatización de este proceso, en este caso fue un PLC y un Micro-controlador, pero observando el tipo de cableado con el cual ya contaba en panel de control de la planta, y los niveles de tensión que maneja al igual los lazos de corriente con los que trabajan los sensores con los que cuenta la planta, se procedió a la selección de un PLC, el PLC313C, esto considerando el cableado ya disponible y adecuándonos al proceso industrial que se requiere. A continuación se muestra la propuesta técnica que se elaboró en base al material con el que se contaba, y los requerimientos adecuados para llevar acabo un óptimo desarrollo. Ver tabla Propuesta Técnica 11.2.1 Partida 1 2 3 4 5 6 7 8

Descripción

No de Parte

PLC S7-300 (313C) Módulo de Entradas Digitales Módulo de Salidas Digitales Módulo de Entradas Analógicas Módulo de Salidas Analógicas Módulo de Comunicación Ethernet Fuente de Poder 24v Bastidor

6ES7313-5BF03-0AB0 6ES7321-1FH00-0AA0 6ES7322-1HH01-0AA0 6ES7331-7KF02-0AB0 6ES7332-5HD01-0AB0 6GK7343-1CX10-0XE0 6ES7307-1EA01-0AA0 6ES7390-1AF30-0AA0

Cantidad 1 3 3 1 2 1 1 1

Precio $1,200.00 $429.00 $92.40 $689.00 $382.31 $681.33 $271.71 $34.12 TOTAL

Tabla Propuesta Técnica 11.2.1.

TOTAL $1,200.00 $1,287.00 $277.20 $689.00 $764.62 $681.33 $271.71 $34.12 $5,204.98

XII. Conclusiones y Recomendaciones

En esta propuesta técnica fue enfocada para lograr un óptimo y mejor funcionamiento de la planta tratadora de aguas, ya que esta no se le da un seguimiento adecuado. También se tomó en cuenta este proyecto para mostrar un enfoque de la carrera en una aplicación en la industria. Lo que se aplicó en esta propuesta técnica fue realmente interesante ya que se trataron distintos temas enfocados a la automatización de procesos. Aplicar conocimientos previos para poder seleccionar material adecuado para que en un futuro se lleve su implementación. Yo recomendaría mucho a la escuela, el mantenimiento a laboratorios de la institución para un mejor funcionamiento y un rendimiento académico mayor por parte de los alumnos.

XIII. Anexos

29

13.1 PLC 313C

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

13.2.- GF SIGNET 8850

45

46

13.3.- SENSOR CARLO GAVAZZI

48

13.4.- SENSOR HONEYWELL

49

50

51

52

53

54

55

13.4.- MOTOR MONOFASICO

56

57

13.5.- BOMBA PKM60

58

59

60

61

13.6.- BOMBA PROMINENT

62

63

13.7.- GF SIGNET

64

65

66

67

13.8.- SENSOR WEST

13.9.-INDICADOR WEST

70

71

72

XIV. Bibliografía

Baldor. (s.f.). Recuperado el Septiembre, Octubre de 2013, de http://www.baldor.com/products/ac_motors.asp Fischer, G. (2005). GF PIPING SYSTEMS. Recuperado el Octubre de 2013, de http://www.gfps.com/ González Reyes, E. (2010). GENERATORIS S.A de C.V. Recuperado el Septiembre de 2013, de http://www.generatoris.com/ infoPLC Newsletter. (s.f.). Recuperado el Noviembre de 2013, de http://www.infoplc.net/ Miagua. (s.f.). Recuperado el Septiembre de 2013, de http://miagua.com/Productos/Dosificacion/Spectra.html Prominent. (s.f.). Recuperado el OCTUBRE de 2013, de http://www.prominent.com.mx/desktopdefault.aspx/tabid-14140/2318_read-2593/ Siemens. (s.f.). Recuperado el Septiembre de 2013, de https://eb.automation.siemens.com/DatasheetService/DatasheetService?control=%3C %3Fxml+version%3D%221.0%22+encoding%3D%22UTF8%22%3F%3E%3Cpdf_generator_control%3E%3Cmode%3EPDF%3C%2Fmode%3E%3Cp dmsystem%3EPMD%3C%2Fpdmsystem%3E%3Ctemplate_selection+mlfb%3D%22 SIEMENS. (s.f.). SIEMENS. Recuperado el Septiembre de 2013, de http://www.siemens.com/

73

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.