UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

2 downloads 32 Views 20MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO

TEMA: DISEÑO DEL CENTRO ARTESANAL Y DE EXPOSICIONES “NUEVA ESPERANZA” EN EL VALLE DE LOS CHILLOS

AUTORA: LIZETH CUEVA L. DIRECTORA DE TESIS: ARQ. PAOLA VALLEJO

2012 QUITO – ECUADOR

AUTORÍA

Yo, Cristina Lizeth Cueva Lara, declaro bajo juramento que el proyecto de grado titulado: Diseño del Centro Artesanal y de Exposiciones “Nueva Esperanza”, es de mi autoría y no es copia parcial o total de algún otro documento u obra del mismo tema. Asumo la responsabilidad de toda la información que contiene la presente investigación.

Atentamente,

__________________________ Cristina Lizeth Cueva Lara

I

CERTIFICADO

Por medio de la presente certifico que el Sra. Cristina Lizeth Cueva Lara ha realizado y concluido su trabajo de grado, titulado: Diseño del Centro Artesanal y de Exposiciones “Nueva Esperanza” para la obtención del título de,…Arquitecta…. de acuerdo con el plan aprobado previamente por el Consejo de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño. De igual manera asumo la responsabilidad por los resultados alcanzados en el presente trabajo de titulación.

Atentamente,

__________________________ Arq. Paola Vallejo Directora de Tesis

II

ACTA DE ACUERDO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Los participantes del trabajo de titulación: _____________________________________________________________, indicados a continuación:  

La señora estudiante ___________________, identificada con la cédula de ciudadanía número ___________________. La señora, docente ___________________ en calidad de Directora de Tesis, identificada con la cédula de ciudadanía número ________________

Manifiestan su conformidad en ceder los derechos patrimoniales del trabajo de titulación a la Universidad Tecnológica Equinoccial, los que continuarán vigentes aún después de la desvinculación de alguna de las partes de la Universidad. La Universidad Tecnológica Equinoccial reconocerá a perpetuidad los derechos morales del docente y del estudiante.

En Quito, ____________________________________________________ Directora de la tesis ---------------------------------Estudiante: ---------------------------------

III

DEDICATORIA

Para mi pequeño hijo Martín, porque su luz y energía han sido mi compañía durante todo este tiempo, y porque es por él por quien continuo cada día. Gracias por tu paciencia en la ausencia de mamá. Para aquel angelito que vino desde el cielo.

IV

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme su bendición y fortaleza, a mi Padre por ser mi inspiración, a mi Madre por ser mi apoyo, a mi Esposo por su paciencia, a mis Hermanos por toda su ayuda y a todas esas personas que de alguna manera me acompañaron y apoyaron a lo largo de mi carrera.

V

RESUMEN

En el siguiente trabajo de tesis se busca el diseño adecuado para proporcionar un sitio que cumpla con todos los requerimientos de un Centro Artesanal, que brinde la comodidad necesaria para la venta y difusión de lo más representativo del arte en el Ecuador. Para lograr esto se recurre a la utilización de distintos métodos que permitan obtener la información necesaria como entrevistas con artesanos y usuarios, la investigación de campo junto con el análisis de algunos referentes nacionales e internacionales dan como resultado que no son muchos los Centros Artesanales y de Exposiciones que cumplen con los parámetros de funcionalidad y optimización del espacio, lo que refleja la falta de atención a esta problemática artesanal, en base a toda esta recolección de datos y análisis se fundamenta este proyecto de tesis. Todo lo expuesto dentro del documento se proyecta en el diseño y planificación del Centro Artesanal y de Exposiciones “NUEVA ESPERANZA”.

VI

ABSTRACT

The following thesis seeks to provide the right design that meets all the requirements of a Craft Center, which provides the necessary comfort for the sale and distribution of the most representative art in Ecuador. To achieve this we resort to the use of different methods to obtain the necessary information including interviews with craftsmen and users, the field research with the analysis of some national and international benchmarks result that not many of the Crafts Centers exposures meet the functionality and optimization parameters of space, reflecting the lack of attention to this problem, based on all this data collection and analysis underlying this thesis project. Grounds within the document is projected into the design and planning of Craft and Exhibition Center "NUEVA ESPERANZA".

VII

ÍNDICE GENERAL PÁG. 2. Introducción ………...…………………………………………………………………..… 1 3. Justificación …………...……………………………………………………..…………… 1 4. Factibilidad ………………………………………………...……………………………… 2 5. Alcance ……………………...………………………………..………………………...… 2 6. Formulación del problema ………………………………………….…………………… 2 7. Objetivos ……..……………………………………………………………………………. 3 7.1 Objetivo general ……………………………………………………………….. 3 7.2 Objetivos específicos ………………...……….....………………………..…… 3 8. Hipótesis ……………………………………………..………….……………………..…. 4 9. Diseño metodológico …………………………………………….……………….……… 4

Capítulo I – CONCEPTUALIZACIÓN 1.1 Marco de Referencia …………………..……………………..…………………………. 6 1.1.1

Marco Histórico ……….……………………..…...…….……………………. 6 1.1.1.1 Reseña Histórica del Ecuador ..................................................... 6 1.1.1.2 Pueblos Ancestrales del Ecuador …….…………………….…… 10 1.1.1.3 Culturas Ancestrales en Quito ………….………………….…….. 12 1.1.1.4 Diversidad Cultural ……………………….….……………....…… 16 1.1.1.5 Conclusiones …………………………………………..………….. 18

1.1.2

Marco Conceptual ….………………………………….….………………… 20 1.1.2.1 El Arte y el Arte Popular ….……………………….……….…….. 20 1.1.2.2 La Artesanía ……………..……………………….…….…………… 20 1.1.2.3 Centro de Exposiciones ……………………………………………. 21 1.1.2.4 Centro Artesanal …....…………………………………………….. 21 1.1.2.5 Patrimonio Cultural …..……………………………………………. 21 1.1.2.6 Identidad Cultural …..……………………………………………… 22 1.1.2.7 Equipamiento Público …..………………………...……….……… 22 1.1.2.8 Consumo Colectivo ………………………..……………………... 23 1.1.2.9 Conclusiones ………………………...…………………………….. 24

1.1.3

Marco Legal y Normativo ……………………………….………………… 25 1.1.3.1 Normativa General ………………………………….………….… 25 1.1.3.2 Conclusiones ……………………………………………………… 33

1.1.4

Marco Técnico ….…………………………………….…………………….. 34 1.1.4.1 Tecnologías Constructivas ………………….………………….... 34 1.1.4.2 Conclusiones ……………………...………………………………. 41

1.2 Estudio de Referentes ….…………………………………..….……..……………….. 42 1.2.1Cancunmesse México ......…………………………...………..…………….. 42 1.2.2 Centro Comercial Artesanal Quitus …..……………..….…..……………... 44 1.2.3 Centro de Exposiciones Quito …………………………...….……………… 46 1.2.4 Centro de Convenciones Eugenio Espejo ……………..……………….… 47

Capítulo II – DIAGNÓSTICO 2.1 Caracterización del Territorio …………………………………….…………………... 51 2.1.1 Historia y Diversidad del Cantón Rumiñahui …….……..………………… 52 2.1.2 Características Geoambientales …….…………………….……………… 52 2.1.3 Equipamiento e Infraestructura Existentes …….…………..……………... 55 2.1.4 Paisajes Naturales y Edificados ….…………………….……..……………. 56 2.2 Estudio del Contexto …………...………………………………………….…………... 58 2.2.1 Jerarquización Vial …………………………………………………………. 58 2.2.2 Delimitación del Terreno y Orientación …………………………...……… 59 2.3 Estudio del Terreno ……….……………………………………………….………….. 60 2.3.1 Uso de Suelo ……………………..……..………………………..………..… 60 2.3.2 Sol y Viento ………………………………………………………………….. 61 2.3.3 Estado Actual del Terreno …………………………………………………. 63 Capítulo III – PROPUESTA 3.1 Filosofía del Proyecto ………………………………………………………..……..… 64 3.2 Criterios de Diseño ……………………………………………………………..….…. 3.2.1 Criterio Formal ………………………………………………………….…… 3.2.2 Criterio Funcional …………………………………………………………… 3.2.3 Criterio Técnico – Estructural ………….………………………………….. 3.2.4 Criterio Ambiental ………………………………………………………..….

64 64 66 68 70

3.3 Partido Arquitectónico ……..……………………………………………………..…... 70

3.4 Programación Arquitectónica ………………………………..…………………..…... 71 3.5 Propuesta Arquitectónica 3.6 Propuesta Arquitectónica Final 3D ………………………………………………..…. 72 3.7 Planteamiento Estructural y de Materiales 3.8 Acondicionamiento sanitario y eléctrico 3.9 Presupuesto y Programación de la obra ………………………………...………….. 77 4. Maqueta Arquitectónica y Detalle constructivo …………………………………….... 84 5. Conclusiones y Recomendaciones finales ………………………..……………...…. 91 Glosario ............................................................................................... 92 Bibliografía .......................................................................................... 96 Anexos …………………………………………………………………….. 98

ÍNDICE DE GRÁFICOS

PÁG. Grafico N. 1: Formulación del Problema

………………………………………………… 2

Grafico N. 2: Diseño Investigativo ………………………………………………………….. 4 Grafico N. 3: Diseño Metodológico …………………………………………………………. 5 Gráfico N.4: Lengua y familia lingüística de las etnias del Ecuador .......................... 17 Gráfico N.5: Lenguas y provincias donde se ubican ……………….……………………. 17 Gráfico N.6: Censo poblacional de acuerdo a la raza ………...……………………..….. 18 Gráfico N.7: Metodología de diseño de tensoestructuras …...………………………..… 38 Gráfico N.8: Cuadro de áreas Centro de Exposiciones Quito .…..…………………….. 47 Gráfico N.9: Tabla de limites cantonales …………………………………..……………… 53 Gráfico N.10: Tabla de división política por parroquias ……………….……………….. 53 Gráfico N.11: Tabla de población por parroquias ……...……………………………….. 54 Gráfico N.12: Estudio vial ……………………….………………………………………….. 58 Gráfico N.13: Clasificación vial ……..…………...………………..……………………… 59 Gráfico N.14: Estudio de afectaciones .…..……………….…………...…………………. 59 Gráfico N.15: Estudio de uso de suelo ….....…………………………………………….. 60 Gráfico N.16: Sitios cercanos al proyecto ………..…..………………………………….. 61 Gráfico N.17: Análisis climático mensual ……………….…...………………………….. 61 Gráfico N.18: Estudio de sol y viento ………………………...………………………….. 62 Gráfico N.19: Esquema Partido Arquitectónico …..……...…..…………..…………….. 70 Gráfico N.20: Programación Arquitectónica ……..……...………………..…………….. 71

ÍNDICE DE IMÁGENES

PÁG.

Imagen N. 1-2: Sistema Constructivo Arquitectura Textil ..….………………………….. 3 Imagen N. 3: Los Amantes de Sumba …………………………………………………….. 6 Imagen N. 4: Punta de Flecha en Obsidiana ……………………………………….…….. 6 Imagen N. 5: Venus de Valdivia ….………………………………………………………… 7 Imagen N. 6: Vasija de Cerámica – Cultura Cotocollao ………..…..…………………… 7 Imagen N.7 - 8 – 9: Figurillas de cerámica cultura Bahía …....…………………………. 8 Imagen N.10: Orfebrería de oro cultura Milagro …….…………………………………… 8 Imagen N.11: Silla de la cultura Manteña

………………….…………………………….. 8

Imagen N.12 - 13 - 14: Los incas y los Territorios del Reino de Quito ..….…………… 9 Imagen N.15 - 16: Figurilla y vasija de cerámica cultura Cotocollao …………………. 13 Imagen N.17 - 18: Pueblo Quitu …………………..………………...……………………. 14 Imagen N.19: Tumbas de los Quitus ………………….…………….…………………… 16 Imagen N.20: Pirámides de Cochasqui …………….………………….………………… 16 Imagen N.21: Sistemas estándar

…………………………………………..……………. 25

Imagen N.22: Sistemas estándar

………………………………………..………………. 26

Imagen N.23: Construcciones atirantadas, construcciones textiles especiales …….. 26 Imagen N.24: Configuración de los peldaños ………..…………………….…………… 27 Imagen N.25: Escalera de caracol con mástil central

…………………………………. 27

Imagen N.26: Escalera mecánica: sección longitudinal y planta de cimentación …... 28 Imagen N.27: Vista frontal y vista de escaleras superpuestas en paralelo ……….…. 29 Imagen N.28: Anchura del asiento y separación entre filas, plazas de pie en filas separadas ………………………………………………………………………………..… 30 Imagen N.29: Anchura de las filas ……………………………………………………….. 30

Imagen N.30: Anchura de la sala de espectadores ………………….………………… 31 Imagen N.31: Proporciones de la sala de espectadores ….…………………………… 31 Imagen N.32: Proporciones para estacionamientos …………………………………… 32 Imagen N.33: Proporciones de la calle para estacionamientos ….…………………… 32 Imagen N.34: Clasificación de las tensoestructuras ……………..…………………….. 35 Imagen N.35: Membranas tensionadas …...…………………………………………….. 36 Imagen N.36: Análisis de un modelo de una membrana representada por una malla ortogonal con el espectro cromático de azul al rojo para visualizar la proporción de esfuerzos q actúan en la superficie ………………………………………………………. 36 Imagen N.37: Posibilidades formales aplicadas al diseño de membranas tensionadas …………………………………………………………………………..……. 37 Imagen N.38 - 39: Materiales que conforman una membrana ……………………..…. 40 Imagen N.40: Ejemplo de uniones para asegurar membranas …………….…………. 40 Imagen N.41: Recinto ferial Cancunmesse …………………..………………………… 42 Imagen N.42 - 43: Interiores del recinto ferial Cancunmesse …………………………. 43 Imagen N.44 - 45: Exteriores del Centro Comercial Artesanal Quitus ….……………. 44 Imagen N.46 - 47: Interiores del Centro Comercial Artesanal Quitus ….…………….. 45 Imagen N.48: Fachada principal Centro de Exposiciones Quito ….………………….. 46 Imagen N.49 - 50: Interiores Centro de Exposiciones Quito ….………………………. 46 Imagen N.51: Exterior Centro de Convenciones Eugenio Espejo ….………………… 47 Imagen N.52 - 53: Interior Centro de Convenciones Eugenio Espejo ….……………. 48 Imagen N.54: Distribución en planta del Centro de Convenciones Eugenio Espejo ……………………………………………………………………………… 49 Imagen N.55: Límite Urbano Parroquia Sangolquí ……….……………………………. 51 Imagen N.56 - 57: Equipamiento urbano ……….……………………………………….. 55 Imagen N.58 - 59: Infraestructura existente en la zona ……..…………………………. 55 Imagen N.60 - 61: Edificaciones existentes, urbanización y gasolinera …...………… 56

Imagen N.62 - 63: Edificaciones existentes, Colegio Juan de Salinas …...………….. 56 Imagen N.64 - 65: Río Santa Clara …..………………………………………………….. 57 Imagen N.66 - 67: Paisaje Natural ……………………………………………………….. 57 Imagen N.68 - 69: Paisaje Natural ….……………………………………………………. 57 Imagen N.70 - 71: Vista norte del terreno ….……………………………………………. 63 Imagen N.72 - 73: Río Santa Clara …….………………………………………………… 63 Imagen N.74 - 75: Vista sur y norte del terreno …..…………………………………….. 63 Imagen N.76: Foto Colibrí …………………………..…………………………………….. 64 Imagen N.77: Primeros Bocetos - Implantación …….………………………………….. 64 Imagen N.78 - 79: Primeros Bocetos – Cubierta Plaza Abierta ……...……………….. 65 Imagen N.80 - 81: Primeros Bocetos ……………...…………………………………….. 65 Imagen N.82: Primeros Bocetos – Forma y Fachadas ………..……………………….. 65 Imagen N.83: Primeros Bocetos – Implantación Funcional ………..………………….. 66 Imagen N.84: Primeros Bocetos – Patio de Comidas ………………………………….. 66 Imagen N.85: Modulación de diseño ……………………………………………………... 67 Imagen N.86: Primeros Bocetos – Bloque de Exposiciones ………………………….. 68 Imagen N.87 - 88: Detalle de amarre de puntas de la membrana al poste metálico …………………………………………………………………………………..…. 68 Imagen N.89 - 90: Detalle de amarre de los cables tensores ………………………..… 69 Imagen N.91 - 92: Detalle de amarre de la membrana con las vigas centrales …….. 69 Imagen N.93 - 94: Detalle de pie del poste metálico …………………………………… 69 Imagen N.95: Boceto – Partido Arquitectónico …………………………………………. 70 Imagen N.96: Render exterior – Bloques 1 – 2 - 3 …………………..………………….. 72 Imagen N.97: Render exterior – Bloque 1 ………………………...…………………….. 72 Imagen N.98: Render exterior – Bloque 2 ………………………...…………………….. 73

Imagen N.99: Render exterior – Bloque 3 ……………………………………………..… 73 Imagen N.100: Render exterior – Bloque 1 …………………………..……………..…… 74 Imagen N.101: Render interior circulaciones verticales y locales comerciales – Bloque 1 …………………………………………………………………..… 74 Imagen N.102: Render interior locales – Bloque 1 ………………………….………….. 75 Imagen N.103: Render interior ascensores – Bloque 1 …………………………….….. 75 Imagen N.104: Render patio de comidas exterior – Bloque 1 …………..…………….. 76 Imagen N.105: Render patio de comidas interior - Bloque 1 ………………………….. 76 Imagen N.106: Foto maqueta arquitectónica ………………………………………….... 84 Imagen N.107: Foto maqueta arquitectónica ………………………………………….... 84 Imagen N.108: Foto maqueta arquitectónica ………………………………………….... 85 Imagen N.109: Foto maqueta arquitectónica …………………………………………… 85 Imagen N.110: Foto maqueta arquitectónica ………………………………………….... 86 Imagen N.111: Foto maqueta arquitectónica ………………………………………….... 86 Imagen N.112: Foto maqueta arquitectónica ………………………………………….... 87 Imagen N.113: Foto maqueta arquitectónica ………………………………………….... 87 Imagen N.114: Foto maqueta arquitectónica ………………………………………….... 88 Imagen N.115: Foto maqueta detalle constructivo …………………………………...… 88 Imagen N.116: Foto maqueta detalle constructivo ……………………….…………….. 89 Imagen N.117: Foto maqueta detalle constructivo …………………………………...… 89 Imagen N.118: Foto maqueta detalle constructivo …………………………………...… 90

CENTRO DE ARTESANÍAS Y EXPOSICIONES “NUEVA ESPERANZA” 2. INTRODUCCIÓN: Los centros de exposiciones tienen como interés principal el de mostrar al público nacional y extranjero la riqueza artesanal y cultural de un pueblo, se trata de dar a conocer todo aquello que no se ve a simple vista, pero que es tan importante para lograr involucrarse con la identidad de un país, en este caso con el Ecuador. Con este proyecto lo que se quiere es proporcionar un lugar que cumpla con todo lo requerido para expresar el talento artesanal, por medio de un sistema de difusión, exposición y venta al público, que permita ofrecer a los visitantes un producto de calidad y a los artesanos mas fuentes de trabajo. El terreno para dicho proyecto está ubicado en Sangolquí, lo que permite el desarrollo adecuado para el centro artesanal, debido a que este sitio y sus alrededores poseen una gran diversidad artesanal y cultural.

3. JUSTIFICACIÓN: Debido a que existen pocos centros de exposiciones artesanales en el país y a que estos no son muy valorados, se ha visto la necesidad de proporcionar un lugar diseñado específicamente para esta actividad, que permita promover aun más la cultura, aprovechando el auge que ésta tiene actualmente en el país, lo que se trata es de rescatar el interés cultural en las personas, quienes serán los visitantes del proyecto y que junto con los artesanos expositores son los mayores beneficiaros y un ente fundamental para cumplir con los objetivos de este centro de exposiciones, cuyo fin es el de reconocer aun más el talento artesanal y el de lograr la apropiación del patrimonio inmaterial, que después de todo es lo que permite a los seres humanos conocerse y ser parte de un pueblo. La localización del proyecto está estrechamente ligada a las diferentes características que nos ofrece la ciudad de Sangolquí, como un clima agradable todo el año, una gran variedad de atractivos turísticos, un destacado entorno natural y una vasta diversidad artesanal ancestral; características que le proporcionan la identidad que requiere el tipo de proyecto propuesto.

1

4. FACTIBILIDAD: Existe un interés múltiple, de carácter civil y político, se cuenta con el apoyo de la Federación de Maestros Artesanos cuyo presidente es Concejal del Municipio del Cantón Rumiñahui y promotor del proyecto. El desarrollo y ejecución del proyecto constan en la agenda del Municipio del Cantón Rumiñahui, quienes han ubicado un lote de terreno en las Avenidas General Pintag y General Rumiñahui, el municipio junto a la Federación buscan llevar a cabo la construcción de este Centro de exposiciones con fondos públicos y privados, otorgando la información necesaria para la realización de este trabajo de fin de carrera, haciéndolo factible y viable.

5. ALCANCE: Se plantea un proyecto moderno, cuyos espacios tengan las características ideales para ofrecer a los usuarios un sitio para exposición y venta de toda la variedad de artesanías que nuestro país puede ofrecer, que cumpla con todos los requisitos arquitectónicos pero que a su vez se encuentre enteramente relacionado con el aspecto cultural de tal forma que sea la construcción misma una parte importante que hable acerca de todo lo expuesto en su interior.

6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Actualmente no existe un centro de exposiciones diseñado específicamente para la difusión, exposición y venta artesanal, que ofrezca a sus visitantes seguridad y comodidad. CAUSA

PROBLEMÁTICA

No se impulsan las políticas culturales a nivel nacional y local. Falta de apropiación del patrimonio inmaterial en el país. Falta de presupuesto para la construcción de espacios que alberguen usos culturales.

NO EXISTEN CENTROS DE EXPOSICIONES QUE ESTEN DISEÑADOS PARA LA DIFUSIÓN, EXPOSICIÓN Y VENTA ARTESANAL.

Gráfico N.1: Formulación del problema. Fuente: Creación propia.

2

EFECTO Se pierde el valor del patrimonio cultural artesanal. Falta de regulación y difusión de las actividades artesanales. El talento artístico artesanal no tiene sitios para ser difundido.

7. OBJETIVOS: 7.1.

Objetivo general:

Diseñar un Centro de Exposición Artesanal de calidad, que se encuentre totalmente equipado y que cumpla con todos los requerimientos normativos, funcionales y formales, complementados con el uso de nuevas tecnologías, como las cubiertas textiles en estructura metálica.

Imagen N.1-2: Sistema constructivo arquitectura textil. Fuente:http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/10/estructuras-tensionguia-basica-arq.html

7.2.

Objetivos específicos:

Arquitectónicos:   

Diseñar un centro de exposiciones que satisfaga las demandas del mercado para la adecuada presentación de artesanías. Crear un lugar con espacios amplios y funcionales. Dotar al proyecto de un ambiente propicio y apto para el cuidado y mantenimiento de todo el producto para exposición, mediante membranas textiles que dotan al proyecto de un ambiente adecuado, recubrimientos que permitan la ventilación necesaria y energía solar que permita un mayor ahorro energético.

3

Sociales:   

Fomentar el talento que poseen los artesanos andinos, y al mismo tiempo rescatar los valores socio-culturales de los pueblos. Multiplicar la oferta de producción de artesanías en el ámbito cantonal, nacional y andino, capacitando con niveles de excelencia a los artesanos quienes se posicionarán competitivamente en el mercado. Crear un punto estratégico que unifique las relaciones andinas de mercado y también facilite la relación comercial con el turista nacional e internacional.

8. HIPOTESIS: Las artesanías son de suma importancia porque son el legado ancestral que le da identidad cultural a determinado pueblo, su difusión es primordial y para cumplir con esto es necesaria la realización del Centro Artesanal y de Exposiciones en Sangolquí.

9. DISEÑO METODOLÓGICO: La investigación se basa en la recopilación de todo tipo de documentación y datos sobre el tema a desarrollarse para el sustento intelectual del proyecto, en este caso se trata del análisis del concepto de artesanía, su historia y bagaje cultural, lo que permite generar conceptos claros que permitan explicar de mejor manera los objetivos planteados, esto se logra por medio de la utilización de algunos instrumentos investigativos como lo son entrevistas a personas involucradas con el tema, la utilización de fotografías y el estudio de referentes nacionales e internacionales.

Conocimiento Explicativa

Entrevista

Fotografías

Técnicas e instrumentos

INVESTIGACIÓN Documental

Levantamiento

Gráfico N.2: Diseño investigativo. Fuente: Creación propia.

4

Transformación

CENTRO DE ARTESANIAS Y EXPOSICIONES “NUEVA ESPERANZA” FASE 1: CONCEPTUALIZACIÓN

FASE 2: DIAGNÓSTICO

Marco Referencial

Recopilación bibliográfica

FASE 3: PROYECTO-PROPUESTA

Criterios de diseño Situación actual Cantón Rumiñahui

Formales

síntesis

Histórico

síntesis

Funcionales

análisis

Teórico

conclusiones

Técnicos

conclusión

Legal Técnico

Ambientales Estudio del sitio análisis

Estudio de Referente síntesis

Internacional

conclusión

Nacional

conclusiones

Filosofía del proyecto análisis metáfora Partido arquitectónico diagrama funcional

Programación

Dibujo de planos

Gráfico N.3: Diseño metodológico. Fuente: Creación propia.

5

CAPITULO I - CONCEPTUALIZACIÓN

1.1

Marco de Referencia:

1.1.1 Marco Histórico: Con el siguiente estudio lo que se trata es de conocer un poco más las raíces de nuestra cultura, cuáles fueron sus orígenes, donde estaban radicadas y cuál fue su aporte artesanal para la actualidad, este conocimiento ayuda a entender el rol que cumple la artesanía para cumplir con los objetivos trazados en el proyecto. 1.1.1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL ECUADOR: Es muy importante citar brevemente los períodos en los que la historia del Ecuador antecede a la conquista Inca y posteriormente al dominio español. 

Periodo precerámico o paleoindio:

Se afirma que este periodo se inicio al final de la última glaciación (8000 a 4200 a.C), y cuya presencia se refleja en los restos óseos, existe una gran cantidad de puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos materiales.¹ Las culturas del periodo precerámico son: el Inga, las Vegas, Jondanchi, Chobshi y Cubilan.

Imagen N.3: Los amantes de Sumba. Imagen N.4: Punta de flecha en obsidiana. Fuente: Museo del Banco Central del Ecuador. ¹ Museo del Banco Central del Ecuador.

6



Periodo formativo o agroalfarero:

Al iniciarse este periodo las culturas Machalilla, Valdivia, Chorera de la costa; la Cotocollao y la Chimba en la sierra; y Pastaza, Chiguaza en la región oriental, tenían una economía arcaica y una tecnología incipiente, condiciones que fueron cambiando con la implementación de nuevas formas de agricultura, el mejoramiento de los artefactos destinados a la molienda, y la elaboración de implementos de cerámica la mayoría de ellos creados con fines religiosos o para la elaboración y almacenaje de alimentos.² Las culturas del periodo formativo son: Cotocollao, Chorera, Machalilla, Narrio y Valdivia.

Imagen N.5: Venus de Valdivia. Imagen N.6: Vasija de cerámica – cultura cotocollao. Fuente: Museo del Banco Central del Ecuador.



Periodo de Desarrollo regional:

Este periodo va desde el 500 a.C hasta el 500 d.C, se ha llamado de desarrollo regional porque los pueblos que habitaban en el Ecuador se amplían enormemente y se diversifican en su organización política y social, varias regiones logran altos grados de desarrollo en su cultura.³ Las culturas de este periodo son: La tolita (Esmeraldas), Jama – coaque (Manabí), Bahía (Manabí), Guangalá (Manabí), Tuncahuán (Sierra central).

² ˉ ³ Museo del Banco Central.

7

Imagen N.7 - 8 - 9: Figurillas de cerámica cultura Bahía. Fuente: Museo del Banco Central del Ecuador.

 Periodo de integración o señoríos étnicos: Los grupos humanos que integraron este periodo no se limitaron a adaptarse al medio ambiente, que los rodeaba, sino que se aprovecharon de él para mejorar sus condiciones de vida, en la sierra se concentraron las culturas: Cosangua – Píllaro, Capulí, Piartal – Tuza; en la región oriental la fase Yasuní; mientras en la costa se levantaban las culturas: Milagro, Manteña y Huancavilca.⁴

Imagen N.10: Orfebrería de oro cultura Milagro. Imagen N.11: Silla de la cultura Manteña. Fuente: Museo del Banco Central del Ecuador.



El Reino de Quito:

La existencia del Reino de Quito ha sido cuestionada por muchos historiadores, pero no por esto deja de tener una fuerte significación histórica. Estuvo conformado por los Quitus, los Puruhaes y los Cañaris, que eran los primitivos pueblos de esa época y habitaban las regiones andinas en el centro y norte del actual Ecuador.

⁴ Museo del Banco Central del Ecuador.

8

Lo que se cree es que dichos pueblos conformaron una alianza para repeler la conquista inca cuando estos llegaron la región de Quito, llegando a ser conquistados por Túpac Yupanqui entre 1460 y 1480.

Imagen N.12 - 13 - 14: Los incas y los Territorios del Reino de Quito. Fuente: Libro, Historia del Reino de Quito, Juan de Velasco.

Con la llegada de los Incas, Quito se convertiría en el eje más importante de la zona norte del Tahuantinsuyo y la segunda capital de imperio Inca. El 6 de diciembre de 1534 la ciudad de Quito sería conquistada por los españoles y es, a partir de esa fecha, que se considera su fundación. Durante la colonia sería el centro político del actual Ecuador, la segunda ciudad en ser fundada en territorio ecuatoriano y desde aquella época la capital y principal urbe de la nación. En el siglo XVI, con el avance del Cristianismo, muchas de estas culturas perdieron terreno y cedieron frente al incontenible apogeo de las creencias traídas por los europeos. Es así que se perdieron o entremezclaron diversas creencias locales con las importadas, que perduran incluso hasta nuestros días. El arte y el idioma también sufrieron pérdidas a favor de los nuevos llegados. Los españoles impusieron el Catolicismo a los indígenas, es por ello que aún hoy muchísimas culturas indígenas profesan la fe católica. Pero sin embargo aún conservan su lenguaje original, su vestimenta y sus expresiones artístico-musicales. Cabe mencionar que en el país todavía existen algunas culturas que permanecen aisladas y tienen poco o ningún contacto con la civilización occidental, y mantienen hasta nuestros días la misma forma de vida que tuvieron sus antepasados que vivieron hace 500 años.⁵ ⁵ Libro, Historia del Reino de Quito, Juan de Velasco.

9



Pueblos aislados en la Cuenca Amazónica y el Ecuador:

El Instituto Científico de Culturas Indígenas manifiesta que existen evidencias y reportes de la existencia de algunos grupos aislados en todos los países que comparten la cuenca Amazónica (Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú), y la Cuenca del Chaco (Bolivia y Paraguay). Aunque no se tiene datos exactos se estima que ahí habitan por lo menos 200 pueblos con diferente origen étnico y lingüístico. En el Ecuador se cree que existen al menos dos pueblos en condiciones de aislamiento, los Tagairi y los Taromenani (que son grupos Waorani), sin descartar la existencia de un tercero, los Huiñatare, cabe resaltar que estos son solo datos aproximados debido a la falta de información y a las pocas investigaciones que se han hecho sobre el tema. El contacto más reciente con grupos aislados en el Ecuador, es con el pueblo Waorani, a finales de los años 50 este grupo tuvo su primer contacto con unos misioneros evangélicos, en aquel tiempo se identificaba la existencia de por lo menos 500 individuos, de los cuales se estimaba que unos 400 permanecían aislados u ocultos. En la actualidad, después de la lucha de varias misiones de protección y de las muertes de algunos personajes que defendían esta causa, el pueblo Waorani en 1990 logró la concesión de su territorio y la definición de la llamada Zona Intangible en 1999, la que fue delimitada mucho después mediante un decreto ejecutivo. 1.1.1.2 PUEBLOS ANCESTRALES DEL ECUADOR: La historia de los primeros habitantes del Ecuador es muy remota, existen pocos vestigios de estas épocas pero algunos historiadores han logrado consolidar información sobre algunas culturas preincaicas y de esta manera poder dar a conocer las bases en las que esta asentada la cultura del país. Cuando hablamos de Culturas Preincaicas, nos referimos a los grupos étnicos que habitaban en América y en el Ecuador antes de la llegada de los invasores Incas y de Cristóbal Colón. América no es solo un "nuevo" continente que Colón y los europeos que llegaron posteriormente hallaron, tiene una historia de miles de años. Es importante mencionar que no es necesario referirse a aquella gente que habitó el Ecuador antiguo como "aquellas tribus", sino más bien como "las culturas ancestrales, o grupos étnicos", porque eran cultos y muy organizados. Las tres Américas (Norte, Centro y Sur) acogieron a muchas culturas que vivieron por muchos siglos; sin embargo a los ojos de los conquistadores españoles, éstas eran pobres y "primitivas". Pero en realidad era todo lo contrario éstas eran y en algunos casos siguen siendo, culturas desarrolladas de diferente manera, que ven el mundo y la vida de una forma distinta. Algunas de estas culturas permanecieron aisladas y fueron

10

desarrollando su propio estilo en lo que se refiere a su forma de vestir, su expresión artística, creencias espirituales, etc.⁶ 

Las culturas de la costa:

Las culturas más antiguas conocidas en América vivieron en la costa ecuatoriana (8800 a 3500 a.C). Las culturas que subsistieron y están presentas aún en tiempos actuales son 3: Los Awá, Los Chachis o Cayapas y los Tsáchilas o Colorados. Ellos viven en la selva tropical que limita con los Andes Occidentales, y es muy probable que se asentaron ahí huyendo de las invasiones Incas del Perú (Siglo XV) o de los españoles (Siglo XVI). Las culturas más antiguas y que en la actualidad ya han desaparecido, tan solo dejando su legado en artesanías y costumbres son los: Valdivia (4.000 a 2.020 a.C), machalilla (1.800 a 1.500 a.C), chorrera ( 1.500 a 500 a.C), guangala ( 500 a.C a 500 d.C), bahía ( 500 a.C a 500 d.C), jama coaque ( 500 a.C a 500 d.C), jambeli (500 a.C a 500 d.C), tolita (600 a.C a 350 d.C), manteño – huancavilca (800 a 1.525 d.C).⁷ 

Las culturas de la Amazonía:

Muchos arqueólogos sostienen que algunas de las culturas más antiguas que sobrevivieron (más de 10000 años) son de hecho originarias de esta selva tropical húmeda, a las que fue imposible llegar por muchos siglos. En la Cosmovisión de estos grupos indígenas, el ser humano es parte de la "Amazanga" (jungla) y el espíritu humano pasea a través de la selva con cada nuevo amanecer. El espíritu humano puede ingresar en el cuerpo de un águila, de una serpiente o de un jaguar, cada uno con un simbolismo de su naturaleza de acuerdo a sus creencias. La jungla les provee alimento, plantas medicinales y riqueza espiritual. Para la gente que vive aquí, la jungla es su casa, su farmacia, su supermercado y su religión; por ello el respecto extremo que le profesan al balance ecológico. Estas personas no son naturalistas ni consumidores. Son aparentemente muy pobres (considerando los actuales estándares económicos mundiales), pero tienen una vida espiritual rica y viven en paz rodeados por sus familias, tomando de la naturaleza solo lo necesario para vivir y tomándose tiempo para meditar e iluminar su yo espiritual.⁸ Las culturas que se ubicaron en la Amazonía fueron: cosanga (400 a.C a 700 d.C), upano (300 a.C a 800 d.C), quijos.

⁶ Manifiesto de los Pueblos Ancestrales. ⁷ ⁻⁸ Museo del Banco Central.

11



Las culturas de la sierra:

Las culturas de la sierra podrán no ser las más antiguas pero sin lugar a dudas son las más visitadas y conocidas de las culturas indígenas ecuatorianas. Esto puede deberse principalmente a su emplazamiento privilegiado en los Andes ecuatorianos, rodeado de vías y carreteras que permiten el fácil acceso. Las culturas más representativas de la sierra son: cañaris, cerro narrio o chaulabamba (950 a.C a 1.500 d.C), cotocollao (1.500 a 500 a.C), quitos, puruhá, paltas. Muchas de estas comunidades comparten sus vidas con otras culturas del Ecuador y es sin duda fantástico admirar como mantienen sus manifestaciones culturales a través del vestuario, el idioma (quichua) y las festividades. Como ejemplo podemos citar a la ciudad de Otavalo, se encuentra a 100km de distancia de Quito, y es uno de los lugares insignia de las culturas aborígenes de la sierra. El mercado de Otavalo ofrece hermosos tejidos, tapices, alfombras, bolsos y más productos confeccionados por la comunidad indígena de Otavalo. Su gente es muy hábil y artística, en esta comunidad es imposible no ver el legado cultural ancestral. La gente de Otavalo es gente muy altiva y orgullosa que no ha perdido su identidad cultural a pesar del hecho de que su ciudad también está habitada por mestizos y blancos. Es importante destacar que otras comunidades también aportan con sus artesanías para la diversificación de la feria de Otavalo. Así es a grandes rasgos la cultura indígena Precolombina o prehispánica del Ecuador.⁹

1.1.1.3 CULTURAS ANCESTRALES EN QUITO 

Cultura Cotocollao:

Los asentamientos más antiguos de los primeros habitantes de la Sierra en la provincia de Pichincha, según la evidencia existente, fueron los Cotocollaos que eran una cultura arqueológica que está relacionada con un pueblo que habitó la hoya de Quito entre los años 1500 a. C. y 500 a. C., conocidos también como catacollaos. Tenían una cultura muy artesanal y hacían figuras y cerámicas muy finas.

⁹ Museo del Banco Central.

12

El estudio sobre los Cotocollaos empezó en 1976 cuando unos escolares encontraron varios huesos humanos cerca de su escuela. Se cree que para los funerales más antiguos usaban la cáscara de maíz para envolver a sus muertos, pero al fin de su existencia era más común ponerlos en una tumba comunal. Los Cotocollaos eran principalmente granjeros que cultivaban y comían maíz y fréjoles. Vivían en valles fértiles y buenos para plantar el maíz. También comían frutas y cazaban animales para comer. Las casas eran hechas de materiales orgánicos como madera y paja, por lo que no quedan restos que puedan observarse hoy en día. Por esta razón pasó mucho tiempo sin saber de su existencia. Pese a la ausencia de restos, todavía existen huecos donde estaban los postes del hogar. Los huecos están hechos en piedra volcánica y todavía existen. Por este modo se conoce que las casas de los Cotocollaos eran más o menos 4x6 metros. El pueblo de ellos que se encontraba al norte de Quito es aproximadamente 1 km2 en total. Han encontrado muchos huesos de llamas y alpacas, pero nadie está seguro si son de animales que cazaron y comieron, o si los tenían domesticados en su población. Artesanías La diferencia entre los Cotocollaos de otros en ese tiempo es el talento que tenían para hacer figuras y otras obras de cerámica. Podría llamarse un grupo de artesanos. Hacían objetos que eran útiles más que los usaban para decoración. No se sabe si tenían lugar o casa especial para hacer sus artesanías.

Imagen N.15 - 16: Figurilla y vasija de cerámica cultura Cotocollao. Fuente: Museo del Banco Central del Ecuador.

Para hacer la cerámica, los Cotocollaos usaban una pasta de granizos de pómez. La superficie de la cerámica es conocida por su tinta roja o ploma. Algunos trabajos hasta eran capaces de reproducir sonidos de aves u otros animales. La calidad de las figuras y de las vasijas era superior de todos de esa era.

13

Los arqueólogos han encontrado miles de fragmentos de cerámicas que estuvieron alrededor de su antigua ciudad. Más o menos el 20% de estos son decorados en alguna forma con incisiones, pintura roja, o en raros casos con pintura iridiscente.¹⁰ 

PUEBLO QUITU

Imagen N.17 - 18: Pueblo Quitu. Fuente: Libro, Historia del Reino de Quito, Juan de Velasco.

Los Quitu eran los ocupantes originarios de la zona de Pichincha, la existencia de los habitantes data desde 500 d.C. hasta que fueron conquistados por los Incas bajo el mando de Túpac Yupanqui a finales del siglo XV, es entonces cuando el territorio pasaría a llamarse Quitu o Quito debido a los originarios del sector, manteniendo este nombre durante la conquista de los incas y de los españoles. Este pueblo tiene una historia interesante que incluye a varios grupos antes de su extinción. Al comienzo formaban una parcialidad considerable, gobernada por un régulo ó monarca, el cual tenía su residencia en el punto llamado Manta. Los Quitus eran un pueblo de comerciantes, tenían relaciones con los pueblos ecuatorianos, mesoamericanos, sudamericanos y amazónicos. Los Quitus podrían estar étnicamente relacionados con la Cultura de Cotocollao, cultura ancestral de la Sierra. Se conoce que la lengua hablada por los Quitu antes de la invasión incaica era el idioma panzaleo. La teoría más aceptada actualmente es la que sostiene que en la hoya de Quito se localizaban once señoríos independientes, formando un anillo en torno al centro de intercambio. Aunque no hay evidencias definitivas, podría ser que estos señoríos hayan estado confederados en cuatro grupos, siendo los del sur los más complejos y poblados. Se trata de asentamientos importantes rodeados por otros de menor jerarquía. ¹⁰ Museo del Banco Central.

14

Hacia la zona de Tumbaco, se ubican los señoríos del El Inga, Puembo y Pingolquí; hacia los Chillos: Ananchillo (Amaguaña), Urinchillo (Sangolquí) y Uyumbicho; hacia el norte: Zámbiza (probablemente asentado donde hoy está el pueblo de Zámbiza), Pillajo (en la zona de Cotocollao) y Collahuazo (cerca de Guayllabamba); y hacia Machachi: Panzaleo. La relación entre señoríos de la región de Quito no era jerárquica, sino el producto de alianzas horizontales en los cuales el intercambio era fundamental. Había importantes diferencias culturales, ecológicas, demográficas, políticas y lingüísticas entre los señoríos. Por ejemplo, los que se ubicaron en el área de Los Chillos disponían de terrenos amplios y planos, y una alta pluviosidad, que la convertía en una zona excelente para el cultivo de maíz, que era el producto principal. En el norte, la región de Tumbaco es más seca y el terreno, irregular y abrupto, lo que la hace menos propicia para el cultivo. Esta diferencia influye en una mayor densidad demográfica en el área sur, correspondiente al valle de los Chillos. Allí las llajtas tenían entre 500 y 1200 personas, mientras que en Tumbaco tenían alrededor de 350. Políticamente estas diferencias se traducían en una mayor complejidad de los señoríos del sur. Todas las evidencias sugieren que tenían un alto desarrollo económico, social, político. Hay restos de obras de ingeniería de importancia considerable, como terrazas agrícolas de las laderas del Pichincha, y sistemas de camellones en los lechos desecados de las lagunas de Turubamba e Iñaquito. Su presencia delata la intensificación de la agricultura para sostener el crecimiento poblacional, y una organización política jerárquica y dependiente de un curaca mayor. Donde hoy es la ciudad de Quito funcionaba un centro de articulación en el que convergían los mindalaes, que cotidianamente venían desde tierras de los yumbos del norte (Nanegal), de los yumbos del sur (Alluriquín), de los panzaleos (de Tumbaco), de los Quijos y de los Otavalos. Allí, el señor Urin Chillo (cargo político) poseía el principal grupo de mindalaes. Como se dijo anteriormente, la trascendencia de Quito no radicaba en su importancia como señorío, pueblo o unidad política, sino en su privilegiada situación geográfica, en el núcleo de una extensa red vial y en que constituía un centro de relaciones. Sitios importantes de la tribu Quitu que hoy existen son Rumicucho, Rumipamba y Cochasqui donde se ha descubierto que se encontraba situada una de sus más importantes ciudades, en este sector se han descubierto 15 pirámides, montículos funerarios y viviendas, se cree también que fue un centro de observación astronómica y las construcciones denotan un desarrollo tecnológico avanzado de esta cultura.¹¹

¹¹ Libro Historia del Reino de Quito, Juan de Velazco.

15

Imagen N.19: Tumbas de los Quitus. Fuente: http://www.enlineadirecta.info http://cochasqui.org/

Imagen N.20: Pirámides de Cochasqui.

1.1.1.4 DIVERSIDAD CULTURAL: La idea de diversidad cultural es uno de los más importantes conceptos desarrollados por los pueblos y apunta a resaltar la no universalidad cultural, o simplemente, la no uniformidad de comportamientos que configuran las sociedades ante estímulos del medio que pueden ser idénticos. De hecho, la cultura sólo es única en sí misma, para un momento determinado. Sin duda esta es una de las grandes ventajas del Ecuador, su incontable riqueza natural, animal y cultural. Y justamente es el aspecto cultural una gran fortaleza, debido a que el Ecuador es un país multiétnico y plurinacional posee una gran cantidad de lenguas o dialectos, de tradiciones, de creencias, que lo hacen único y un lugar muy atractivo para el turismo, tanto que algunas de estas características ya son consideradas como patrimonio cultural del país, están por ejemplo las lenguas indígenas que incluso ya están reconocidas en la Constitución ecuatoriana y cuya enseñanza debe ser dictada en su lugar de dominio. La diversidad cultural del país está representada por 17 pueblos y 13 lenguas nativas (Gráfico 4), y esta diversidad proviene de un proceso de adaptaciones a la gran variedad de hábitats, a las migraciones de grupos indígenas de países vecinos, al arribo de los españoles que fue lo que dio lugar al mestizaje, y finalmente al arribo de africanos, todos estos hechos fueron un aporte importante para la gran riqueza que el país posee hoy en día.

16

Gráfico N.4: Lengua y familia lingüística de las etnias del Ecuador. Fuente: Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador, L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M.J.Macía & H. Balslev (eds.); Diversidad Cultural, pág. 40.

Gráfico N.5: Lenguas y provincias donde se ubican. Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010.

17

De acuerdo con el último censo de población que se llevó a cabo en el 2010, el Ecuador está compuesto mayormente de mestizos, seguidos por los blancos e indígenas respectivamente, la siguiente tabla contiene los datos poblacionales referentes a las diferentes razas existentes en el país.

Gráfico N.6: Censo poblacional de acuerdo a la raza. Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010.

1.1.1.5

Conclusiones:



El Ecuador es un país muy diverso desde sus orígenes y toda esa herencia ancestral aun forma parte de la cultura ecuatoriana, la podemos encontrar en cada ciudad del Ecuador, como ejemplo podemos citar a las ciudades de Cuenca, Quito, Loja, El Tena, EL Coca y muchas otras, que muestran en ellas esa historia que es parte fundamental de la esencia del país.



Posee una riqueza natural asombrosa, una muestra de ello se encuentra sin duda alguna en el Oriente ecuatoriano, específicamente en la Reserva del Parque Nacional Yasuní, donde está la mayor biodiversidad cultural y natural, y es justamente sobre esta tierra ancestral donde aún viven en aislamiento los últimos pueblos indígenas del país.

18



En Ecuador, cuando se habla de megadiversidad, no solamente se debe hacer referencia al imponente entorno biológico natural, sino que también podemos referirnos al factor humano y a su talento artístico.



Nuestra biodiversidad y etnodiversidad es rica y diferente, con características que dependen del entorno natural de la Costa, Sierra, Amazonía e Islas.



Estos son algunos datos de la diversidad étnica en el país, con ellos se logran corroborar los orígenes de toda esa diversidad de la cual es dueño el Ecuador actualmente, e incluso se justifica claramente de donde proviene todo este legado cultural del que somos herederos, y es precisamente de este legado de donde se obtiene toda el arte que caracteriza a los diversos pueblos del Ecuador.



Pero no es solamente la variedad étnica lo que hace atractivo al país, como ya se ha mencionado anteriormente también está la biodiversidad en la flora y fauna, y para un claro ejemplo de todo esto debemos citar al Cantón Rumiñahui, que posee todas estas características juntas a lo largo de las orillas del Rio Pita, aquí se puede encontrar una variedad de hermosas cascadas ubicadas en medio de verdes bosques llenos de especies de plantas y animales de la zona, en este lugar es donde se desarrolla la mayor diversidad natural del Cantón.

19

1.1.2 Marco Conceptual: A continuación se explican algunos términos y conceptos útiles para el estudio del proyecto y que son esenciales para desarrollar de una forma adecuada el planteamiento formal - funcional que tiene este Centro de Exposiciones. 1.1.2.1

El Arte y el Arte Popular

Entre estos conceptos existe cierta ambigüedad pero es debido a la mala interpretación ocasionada por influencias externas, las que han sido introducidas gracias a la industrialización que crece con el paso de los años. Para lograr desvincular dichos conceptos es necesario dar una definición clara de ellos. 

El arte tiene un significado más general, de ella se derivan todas las formas de expresión artística existentes y se trata de la comunicación de ideas sensibles a través de diversos métodos sean estos plásticos, lingüísticos o sonoros; el arte se entiende como el recurso que el ser humano tiene para lograr encontrar la belleza, la cual se conoce como aquello que tiene armonía, proporción, ritmo, objetividad y subjetividad. Es importante mencionar que el arte está determinado por la historia, lo que la hace un componente fundamental dentro de la cultura de un pueblo, y es a partir de este estrecho lazo que nace el arte popular.



El arte popular tiene una definición que va mas allá de lo entendido por el ser humano común, tiene que ver con una visión más amplia acerca de la tierra y la naturaleza que nos rodea, es decir, está ligada con la cosmovisión de un pueblo, que trata sobre la estrecha relación del hombre con el cosmos, y de la influencia de este con la vida y su desarrollo, y es justamente esta forma de ver las cosas lo que hace que este tipo de arte varíe dependiendo del pueblo en el que es creada.

1.1.2.2

La artesanía

Es una obra material creada por el hombre con sus propias manos, sin emplear técnicas modernas sino con técnicas empíricas que han sido utilizadas tradicionalmente por un pueblo, los artesanos usan modelos muy típicos cuyo fin es el de satisfacer alguna utilidad o servir como adorno para decorar algún ambiente. La artesanía es el resultado de un ambiente económico, en donde el artista se ve obligado a producir arte en serie, en este momento el arte se transforma en artesanía.

20

1.1.2.3

Centro de exposiciones

Recibe este nombre porque es un punto de reunión física de diversos productos sean estos de índole cultural o de cualquier tipo, es un sitio que tiene como objetivo mostrar con variedad todas las cosas que una fabrica o productor puede ofrecer a los clientes. 1.1.2.4

Centro artesanal

Es el sitio donde se expone toda la riqueza cultural que un país posee, es donde se muestra los productos del arte propio de un pueblo como una necesidad de fortalecer la identidad del mismo, su objetivo es reunir todo el trabajo de pequeños productores de arte para por medio de eventos y exposiciones poder darlo a conocer al público no solo nacional sino también extranjero. 1.1.2.5

Patrimonio Cultural

Es el conjunto de las creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de su historia. Esas creaciones lo distinguen de los demás pueblos y le dan su sentido de identidad. El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Material e Inmaterial.

Patrimonio Material es el que expresan las culturas a través de grandes realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble. 

Patrimonio Material Mueble Este comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folclórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país.



Patrimonio Material Inmueble El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a

21

otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).

Patrimonio Inmaterial está constituido por aquella parte invisible que reside el espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que, "más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias".¹² 1.1.2.6

Identidad Cultural

El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior. “La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad”. (González Varas) 1.1.2.7

Equipamiento Público

Se define como el conjunto de edificaciones y espacios, cuyo uso predominante es el público, dichos espacios son utilizados para realizar actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud; educación; comercialización y abasto; cultura, recreación y deporte; administración, seguridad y servicios públicos.

¹² http://www.mav.cl/patrimonio/

22

1.1.2.8

Consumo colectivo:

Los conceptos de ciudad, espacio, trabajo, consumo, sociológicamente están ligados entre sí y redefinen el concepto de lo urbano. La sociología urbana es el estudio de todos los “problemas relativos al proceso colectivo de reproducción de la fuerza de trabajo y a las unidades de consumo colectivo (aglomeraciones) en los que dicho proceso se realiza” (Castells) Al relacionar trabajo y consumo colectivo se ubica a dichos conceptos en el contexto urbano, para de esta forma entender al espacio como algo socialmente constituido y aceptado en términos generales como lo que se constituye como, la ciudad. Y es precisamente la ciudad un espacio donde se generan los problemas urbanos. Con respecto a esto es interesante entender que el problema de la conceptualización del espacio se resuelve a través de la práctica humana con respecto a él. Los usos y costumbres particulares que hagan sus habitantes de la ciudad y sus espacios, es lo que le da IDENTIDAD a esa ciudad y los comunica con su pasado y su presente. Es una relación de identidad espacial con la identidad cultural, diversa y única, que expresa el patrimonio cultural, arquitectónico e histórico de esa ciudad. Dichas transformaciones en la estructura tecno-social, conducen a nuevos tipos de relaciones sociales y a una nueva forma de organización espacial, es decir que la interacción de la sociedad con el espacio juega un papel importante para la formación y crecimiento de las ciudades. Dentro de la corriente del consumo colectivo, se dice que el espacio es también relacionado como una de las dimensiones de intercambio socio – cultural donde existen luchas reivindicativas en lo urbano por la demanda, la planificación, el acceso y la gestión de los equipamientos colectivos. Esta idea de colectividad se centra, por lo tanto, en los medios que sirven para que la población pueda satisfacer aquellas necesidades básicas y colectivas.¹³

¹³ Libro, LA CUESTION URBANA de Manuel Castells.

23

1.1.2.9 Conclusiones: 

Los conceptos descritos en este capítulo son la base fundamental en la que se sustenta todo el proyecto, es importante tener claro dichos significados ya que son los que direccionan al diseño para que cumpla con los objetivos planteados.



El estudio de estos conceptos y la significación que tienen dentro del proyecto, permiten entender de una forma más clara y concisa el propósito que se le da a la concepción del Centro Artesanal y de Exposiciones Nueva Esperanza.



Marcar la diferencia entre lo artesanal, el arte y el arte popular es imprescindible, ya que dichos conceptos se prestan para ser entendidos de forma similar, puntualizar sus diferencias da paso a entender su importancia particular dentro de lo artístico sin perder de vista la gran relación que existe entre estos.

24

1.1.3 Marco Legal y Normativo: El proyecto debe respetar la normativa vigente dentro del Plan de Desarrollo Urbano y Rural del Cantón Rumiñahui, lo que facilitará la obtención de la aprobación para su construcción. (Anexos) Los requerimientos tomados en cuenta para el diseño de un Centro Artesanal y de Exposiciones son los descritos a continuación:        

Zona de Estacionamientos. Área de abastecimiento patio de comidas. Área de carga y descarga. Área de locales comerciales Área de servicios. Área de cisternas, máquinas y circuitos eléctricos. Área de difusión cultural. (plaza abierta, centro de convenciones) Áreas verdes.

1.1.3.1 Normativa General:

 Arquitectura Textil: Utiliza sistemas estandarizados ampliables por adición, cuyas unidades se pueden ampliar ilimitadamente por todos lados, pueden cubrir diferentes formas geométricas en planta.¹⁴

Imagen N.21: Sistemas estándar. Fuente: Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT. ¹⁴ Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

25

También se pueden realizar cubiertas que tengan una armadura portante de madera, acero o aluminio sobre la que se atiranta la membrana como revestimiento de protección.¹⁵

Imagen N.22: Sistemas estándar. Fuente: Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

Para la realización de construcciones atirantadas se necesita la ayuda de cables y mástiles que permiten atirantar la membrana de forma puntual a lo largo del perímetro. Si la membrana está formada por varias capas de material se mejora el aislamiento térmico. Luz máxima entre sujeciones cerca de 100m. La aplicación de estas técnicas es para sitios de exposición, almacenamiento, polideportivos, salones de reuniones e invernaderos.¹⁶

Imagen N.23: Construcciones atirantadas, construcciones textiles especiales. Fuente: Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT. ¹⁵ ˉ ¹⁶ Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

26



Escaleras de caracol:

Las escaleras de caracol deben cumplir con algunas normas básicas, deben tener un diámetro de 2,10cm y un ancho mínimo de paso de 0,80cm en viviendas unifamiliares o bifamiliares, en el caso de edificios el diámetro será de 2,60cm con un ancho mínimo de paso de 1m. Solo está permitido construir escaleras de caracol con un ancho de paso inferior al de 0,80cm cuando se trata de escaleras no necesarias o auxiliares según la ordenanza, por ejemplo escaleras para sótanos, desvanes, etc. ¹⁷

Imagen N.24: Configuración de los peldaños. Fuente: Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

Los peldaños pueden ser de plancha perforada, religa, mármol, madera, piedra artificial, plancha metálica con revestimiento sintético. Las escaleras pueden ser prefabricadas con piezas de acero, aluminio o madera. Los barandales deben ser de acero, madera o plexiglás. Las escaleras de caracol ocupan muy poco espacio y aunque su mástil central les da mayor rigidez, también pueden construirse sin él.¹⁸

Imagen N.25: Escalera de caracol con mástil central. Fuente: Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT. ¹⁷ˉ¹⁸ Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

27



Escaleras mecánicas:

Este tipo de escaleras son para el transporte ininterrumpido de personas, en el caso de grandes almacenes la pendiente debe ser de 30 o 35º, la pendiente de 35º es la más económica debido a que ocupa menos espacio en planta, sin embargo si el desnivel es grande se debe preferir la pendiente de 30º por motivos psicológicos y de seguridad, la capacidad de transporte es igual para ambas pendientes. La anchura de los peldaños se determinará de acuerdo a la norma de utilización universal: 0,60cm (1 persona), 0,80cm (1-2 personas), 1m (2 personas) con esta última anchura también hay espacio suficiente para una persona con bolsas. ¹⁹ Anchura peldaños A

600

800

1000

605 - 620

805 - 820

1005 - 1020

B

1170 - 1220

1320 – 1420

1570 - 1620

C

1280

1480

1680

5000 – 6000 personas

7000 – 8000 personas

8000 – 10000 personas

Rendimiento/h

Capacidad de transporte NxV C = 3600 x --------- x t (pers./h) t donde N = número de personas por peldaño (1; 1,5; 2) V = velocidad de la escalera t = profundidad de los peldaños f = factor de aprovechamiento de la escalera: 0,5 – 0,8

Imagen N.26: Escalera mecánica: sección longitudinal y planta de cimentación. Fuente: Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT. ¹⁹ Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

28

Imagen N.27: Vista frontal y vista de escaleras superpuestas en paralelo. Fuente: Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

Se debe prever suficiente espacio libre al final y al arranque de la escalera, debe ser mayor o igual a 2,50cm de profundidad. La velocidad de la escalera dentro de grandes almacenes, edificios de oficinas, aeropuertos y palacios de congresos, no debe ser mayor a 0,5m/seg. Velocidad

0,5 m/seg 0,65 m/seg

Duración de la ascensión de 1 persona ≈ 18 seg ≈ 14 seg

Con una anchura suficiente para 1 persona 2 personas, una al lado de otra 4000 8000 5000 10000 Personas/h transportadas

El porcentaje de usuarios que utilizan los diferentes medios para desplazamiento vertical en los grandes almacenes es: 2% escaleras fijas, 8% ascensores, 90% escaleras mecánicas. Y un 75% también utiliza las escaleras mecánicas para descender. En la actualidad se instalan escaleras mecánicas por cada 1500m² de superficie de ventas, lo optimo sería instalar una por cada 500 a 700m² de ventas.²⁰

²⁰ Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

29



Estudio de la Isoptica y requerimientos para teatros, salas de exposición, salas de convenciones:

La superficie necesaria para el tamaño adecuado de la sala de espectadores depende del número de estos, para los espectadores sentados se ha de prever un espacio mayor o igual a 0,5m²/espectador, esta cifra resulta de la anchura del asiento y la separación entre filas.²¹

Imagen N.28: Anchura del asiento y separación entre filas, plazas de pie en filas separadas. Fuente: Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

La longitud de la fila por pasillo debe ser de 16 asientos o de 25 asientos si existe una puerta de salida de 1m de ancho por cada 3 o 4 filas. Las salidas de evacuación deben ser de 1m de ancho como mínimo 0,80cm por cada 150 personas.

Imagen N.29: Anchura de las filas. Fuente: Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

²¹ Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

30

Las proporciones de las salas de espectadores dependen del ángulo psicológico de percepción y del ángulo visual de las persona, debe existir una buena visión del escenario desde todas las plazas, el ángulo de percepción sin mover la cabeza pero girando los ojos ligeramente es de 30º- 60º-110º aproximadamente, en el ángulo mayor todavía se perciben todos los acontecimientos en el ángulo visual, mas allá de este ángulo algo queda fuera del campo visual.²²

Imagen N.30: Anchura de la sala de espectadores. Fuente: Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

La separación de la última fila hasta la boca del escenario no debe superar los 24m, máxima distancia a la que se reconoce una persona.

Imagen N.31: Proporciones de la sala de espectadores. Fuente: Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

²² Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

31



Estacionamiento – radios de giro:

Las plazas deben ser mayores o iguales a 5m de longitud y de 2,30m de ancho; estas medidas se deben mantener en el radio de giro.²³

Imagen N.32: Proporciones para estacionamientos. Fuente: Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

Imagen N.33: Proporciones de la calle para estacionamientos. Fuente: Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

²³ Libro, Arte de proyectar en arquitectura, NEUFERT.

32

1.1.3.2

Conclusiones:



La normativa y requerimientos arquitectónicos presentados en este capítulo son esenciales para la obtención de un diseño que proporcione las condiciones óptimas y necesarias para darle da adecuada funcionalidad a los espacios pensando primordialmente en la comodidad de sus usuarios.



El diseño debe estar sujeto a las normas impuestas por el Municipio del Cantón Rumiñahui para no interferir con la factibilidad del proyecto para la aprobación de planos y permisos de construcción.



Conocer los parámetros dentro de los cuales se desarrolla la arquitectura textil son de significativa importancia debido a que en el diseño de la gran mayoría de cubiertas se emplea este tipo de arquitectura.

33

1.1.4

Marco Técnico:

1.1.4.1

TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS: Arquitectura textil - tensoestructuras.

Es un sistema estructural muy eficiente, que está basado en la utilización de membranas estructurales tensadas, los cuales permiten proponer un diseño arquitectónico distinto a los sistemas constructivos convencionales. Sirven principalmente para cubrir grandes espacios y para el revestimiento de edificios como: estadios, coliseos, terminales de pasajeros, centros comerciales, pabellones de exposición. La eficiencia estructural que ofrecen este tipo de tecnologías tiene grandes ventajas, como la de optimizar y reducir al límite la cantidad de material constructivo a utilizarse, la mejoría de las condiciones de resistencia frente a las fuerzas de la naturaleza debido a que al reducir la masa del edificio es menos vulnerable al colapso en zonas sísmicas.²⁴ El término tensoestructuras se refiere al siguiente grupo de sistemas constructivos:    

Membranas tensionadas. Tensegritis. Estructuras neumáticas. Tensairitis.

El denominador común de los grupos anteriormente mencionados es el esfuerzo de tracción como estrategia principal para la configuración de la estructura, ya sea por geometría de doble curvatura de la superficie, por sistemas de tracción de cables o por presión de gases en la membrana. 

Geometría de las tensoestructuras:

Debido a que su conformación es de materiales flexibles y nada rígidos como membranas y cables, las tensoestructuras adquieren su estabilidad estructural a partir de la configuración de la superficie y los esfuerzos actuantes de la cobertura, considerando dichos aspectos estas se clasifican en dos grupos de acuerdo a su función geométrica:  Superficies anticlásticas.  Superficies sinclásticas.

²⁴ Libro, ESTRUCTURAS A TENSIÓN-GUIA BÁSICA, Arq. Alberto Marroquín.

34

GEOMETRÍA DE LAS GEO TENSOESTRUCTURAS

T SUPERFICIES ANTICLÁSTICAS

SUPERFICIES SINCLÁSTICAS

Imagen N.34: Clasificación de las tensoestructuras. Fuente: Libro, ESTRUCTURAS A TENSIÓN – GUÍA BÁSICA, Arq. Alberto Marroquín.

Dentro del grupo de superficies anticlásticas están las membranas tensionadas y las tensegritis, y dentro del grupo de superficies sinclásticas están las estructuras neumáticas y las tensairitis cuya singular característica es la mayor presión de aire al interior de la membrana. El proyecto Centro Artesanal y de Exposiciones “Nueva Esperanza” promueve el uso del sistema constructivo con membranas tensionadas que generan superficies anticlásticas.²⁵ 

Membranas tensionadas:

La más importante característica de este sistema es la estabilidad de la estructura por medio de la canalización de esfuerzos a través de la superficie de la membrana, la gran eficiencia que ofrece esta estructura está dada gracias a los elementos rígidos que trabajan a compresión como postes, arcos y puntales; los que a su vez se unifican con los elementos flexibles que trabajan a tracción como cables y membranas.

²⁵ Libro, ESTRUCTURAS A TENSIÓN-GUIA BÁSICA, Arq. Alberto Marroquín.

35

Imagen N.35: Membranas tensionadas. Fuente: Libro, ESTRUCTURAS A TENSIÓN – GUÍA BÁSICA, Arq. Alberto Marroquín.

Debido a que la membrana tiene el rol estructural predominante, debe estar fabricada con materiales que resistan elevados esfuerzos de tracción, sobrecargas de nieve acumulada, propiedades anti fuego, radiación ultravioleta, agentes agresivos como hongos y polución ambiental. El principio estructural de las membranas tensionadas descansa esencialmente en la forma (superficie anticlástica) que adquiere la membrana al ser traccionada, en combinación con los elementos de apoyo (mástiles y postes) y las cargas actuantes (peso propio de la membrana, vientos, nieve, etc.), el resultado final debe aproximarse o coincidir con el flujo natural y equilibrado de las fuerzas que actúan en toda la superficie.²⁶

Imagen N.36: Análisis de un modelo de una membrana representada por una malla ortogonal con el espectro cromático de azul al rojo para visualizar la proporción de esfuerzos q actúan en la superficie. Fuente: Libro, ESTRUCTURAS A TENSIÓN – GUÍA BÁSICA, Arq. Alberto Marroquín. ²⁶ Libro, ESTRUCTURAS A TENSIÓN-GUIA BÁSICA, Arq. Alberto Marroquín.

36

Las zonas de color rojo de la imagen indican la carga de esfuerzos y deberán tener mayor atención para ser rediseñadas o reforzadas con doble capa de material y accesorios adecuados durante el proceso de fabricación.

Imagen N.37: Posibilidades formales aplicadas al diseño de membranas tensionadas. Fuente: Libro, ESTRUCTURAS A TENSIÓN – GUÍA BÁSICA, Arq. Alberto Marroquín.

37



Métodos de diseño:

La modernización y diseño de las tensoestructuras se basa en un proceso de apropiación a la forma óptima llamado FORMFINDING, que toma en consideración una variable principal que es flujo natural de las fuerzas en la superficie de la cobertura, el proyecto no puede regirse únicamente al libre albedrio de la forma.²⁷ Es necesario utilizar una metodología apropiada para resolver el proyecto en cada tensoestructura, para este objetivo se diferencian dentro del proceso 7 componentes principales: Concepción espacial

Cálculo estructural

Acondicionamiento ambiental

Espacialidad – Requerimientos funcionales. Formfinding – Buscando la forma óptima. Dimensionamiento de estructuras. Normativa.

Adaptación al clima. Evacuación de aguas lluvias. Estudio de vientos. Acústica. Iluminación y asoleamiento.

DISENO DE TENSOESTRUCTURA Patronaje de membrana

Diseño de accesorios

Desarrollo y fabricación

Instalación y montaje

Diseño de plantillas. Diseño de bordes. Sistema de fijación. Desarrollo de uniones. Estructura metálica. Membrana. Traslado de componentes. Montaje de cobertura.

Gráfico N.7: Metodología de diseño de tensoestructuras. Fuente: Libro, ESTRUCTURAS A TENSIÓN – GUÍA BÁSICA, Arq. Alberto Marroquín.

²⁷ Libro, ESTRUCTURAS A TENSIÓN-GUIA BÁSICA, Arq. Alberto Marroquín.

38



Arquitectura sostenible:

Las tensoestructuras poseen las siguientes características que las hacen económica, social y ambientalmente viables:  Coberturas eficientes y ligeras a partir de materiales de mínimo peso y masa.  Superficies con materiales translúcidos que favorecen una iluminación natural.  Materiales reciclables que no dañan el entorno natural.  Aislamiento acústico y ambiental que mejoran el confort del usuario sin la necesidad de recurrir a equipos mecánicos.  Posibilidad de integración formal con los diversos patrones culturales, tipologías locales y códigos de la arquitectura regional en cada país.



Fabricación de tensoestructuras:

Propiedades: Uno de los aspectos más importantes dentro de la fabricación de las llamadas tensoestructuras es el de las propiedades químicas y mecánicas que los materiales que conforman dichas membranas poseen, la principal y que exige la normativa es la propiedad anti-llama²⁸, otras de ellas son: -

Longevidad y durabilidad en óptimas condiciones. Resistencia al rasgado. Ausencia de deformación y estabilidad dimensional. Resistencia a los rayos ultravioletas. Tratamiento de la superficie contra aparición de hongos.

Para lo obtención de dichas propiedades las membranas están fabricadas con varias capas de distintos materiales, lo que les permite cumplir con los estándares de seguridad y con todos los requerimientos necesarios.

²⁸ Libro, ESTRUCTURAS A TENSIÓN-GUIA BÁSICA, Arq. Alberto Marroquín.

39

Imagen N.38 - 39: Materiales que conforman una membrana. Fuente: Libro, ESTRUCTURAS A TENSIÓN – GUÍA BÁSICA, Arq. Alberto Marroquín.

Sistemas de unión y fijación: Existen diversos procedimientos y técnicas para unir de forma firme y segura a la membrana con los postes, arcos y demás accesorios metálicos. Para la confección de diversos patrones de corte que dan forma a la cobertura de la membrana, se recurren a diversas técnicas de unión entre ellas es destacan las siguientes: -

Uniones por ondas de alta frecuencia. (HF) Uniones por calor. (termosellado) Costura con hilos sintéticos. Soldadura química en frio. Uniones a través de accesorios metálicos.

Imagen N.40: Ejemplo de uniones para asegurar membranas. Fuente: Libro, ESTRUCTURAS A TENSIÓN – GUÍA BÁSICA, Arq. Alberto Marroquín.

40

1.1.4.2

Conclusiones:



Este sistema constructivo le da al proyecto modernidad, debido a que permite jugar con las formas mucho más que los sistemas tradicionales, ofrece mucha variedad y versatilidad gracias a que logra cubrir grandes espacios utilizando el concepto de someter a tensión membranas ligeras.



La gran diferencia del sistema constructivo a utilizarse con los ya conocidos son sus características mejoradas, las cuales están mencionadas en este capítulo, porque ofrecen sin lugar a dudas una eficiencia estructural óptima y muy resistente a pesar de ser menos compleja.



Es elemental el conocimiento de todas las propiedades que poseen las membranas textiles porque de ahí se derivan sus funciones, las cuales permiten entender claramente como trabajan al ser sometidas a tensión, característica que les da cierta clasificación y metodología de diseño.

41

1.2

Estudio de Referentes: 1.2.1 CANCUNMESSE – MÉXICO

Es uno de los Recintos Feriales más grandes de América Latina, diseñado para la organización de exposiciones, congresos, ferias, espectáculos y eventos culturales, con una gran versatilidad y con una visión vanguardista. El objetivo primordial de Cancunmesse, es brindar el mejor plan para la realización de eventos, apoyando e impulsando negocios de éxito a nivel internacional, en una gran infraestructura con una variedad de espacios flexibles con estándares internacionales adecuados a cada situación.

Imagen N.41: Recinto ferial Cancunmesse. Fuente: http://www.cancunmesse.com/

42

Ubicación: Con una ubicación privilegiada entre Cancún y la Riviera Maya a tan sólo 10 kms. Del Aeropuerto Internacional de Cancún, Cancunmesse es una mirada de México al mundo, ya que el Caribe Mexicano como destino turístico cuenta con 75,000 cuartos distribuidos a lo largo de 190 km. que conforma un paraíso reconocido a nivel mundial por sus incomparables bellezas naturales, su diversidad cultural y sus múltiples zonas arqueológicas, dentro de una geografía estratégica.²⁹

Imagen N.42 - 43: Interiores del recinto ferial Cancunmesse. Fuente: http://www.cancunmesse.com/

Instalaciones: El Recinto Ferial Cancunmesse, cuenta con una extensión de 25,215 m2 cubiertos y más de 10,000 m2 al aire libre en su primera etapa y de 60,000 m2 cubiertos en los próximos dos años, ofreciendo espacios amplios y cómodos con una altura de 10 metros, colocándose como uno de los primeros Recintos Feriales de Latino América que cumple con los estándares de ferias internacionales.³⁰

²⁹ ¯ ³⁰ http://www.cancunmesse.com/

43

1.2.2 CENTRO COMERCIAL ARTESANAL QUITUS

Imagen N.44 - 45: Exteriores del Centro Comercial Artesanal Quitus. Fuente: http://www.qtravel.es/actualidad/2012/02/

Este nuevo centro es considerado como una vitrina artesanal importante para Quito, debido a que ofrece gran variedad de artesanías ecuatorianas y otros artículos de interés tanto para visitantes nacionales como extranjeros. Es un proyecto de 11.000m² de terreno y 22.540m² de construcción, con una inversión de alrededor de 13 millones de dólares, tardó 8 años en ser construido y se encuentra ubicado en el centro norte de Quito, en la calle Versalles, entre San Gregorio y Juan Domingo Murillo. La Asociación de Artesanos Concuma fue quien lideró e invirtió en este centro artesanal, se ayudó con préstamos de la Cooperativa de la Cámara de Comercio de Quito, créditos bancarios y la venta de locales. Este centro cuenta con 520 locales comerciales para comercializar lo mejor de la artesanía, locales que van desde 12 hasta 50 m2, el valor del m2 de los locales es de USD 2 800 y su arriendo se encuentra entre los USD 200 y USD 250, los locales ya han sido vendidos en su totalidad, de estos locales, la mitad sirve para emprendimientos artesanales y la otra mitad como espacio comercial de microempresas. Este centro artesanal ofrece a sus visitantes modernas instalaciones, cómodas y seguras gracias a las escaleras eléctricas, ascensores, corredores espaciosos y la excelente iluminación. También ofrece 540 plazas de aparcamiento en el subsuelo de la edificación. Además consta de un medio subsuelo que es multifuncional y sirve para descarga y bodega, posee una terraza en la que se comparte el espacio con parqueaderos y un área para programas culturales y presentaciones musicales.³¹

³¹ http://www.qtravel.es/actualidad/2012/02/

44

Imagen N.46 - 47: Interiores del Centro Comercial Artesanal Quitus. Fuente: http://www.qtravel.es/actualidad/2012/02/

En el centro comercial, los locales no son solo de artesanías, allí también se puede encontrar trajes típicos, bisutería, calzado, moda, etc. Además, hay 12 locales de comidas, donde se ofrecen platos típicos de las regiones más representativas del país. Próximamente, en la terraza del Centro Comercial Quitus se planifica montar un museo étnico con el fin de convertirlo en un centro cultural. El Centro Comercial Quitus constituye un atractivo turístico más para la ciudad ya que concentra la gran oferta artesanal de Quito y sus alrededores, así como de la Amazonia, los Andes y la Costa ecuatoriana. Como sucede en otras ciudades de la región como Bogotá, Lima y Santiago, Quito pone a disposición este gran centro comercial-artesanal a turistas y quiteños para que disfruten de su gran oferta.

45

1.2.3 CENTRO DE EXPOSICIONES QUITO

Imagen N.48: Fachada principal Centro de Exposiciones Quito. Fuente: http://www.eventosquitoecuador.com/

El Centro de Exposiciones Quito fue creado en 1984 por la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha (CAPEIPI), está ubicado en el sector bancario y comercial de la ciudad y tiene como objetivo facilitar la promoción de los productos de los afiliados mediante su exhibición en ferias, es uno de los recintos feriales más importantes de Ecuador. Cuenta con una infraestructura disponible de más de 23.094 metros cuadrados, distribuidos en tres pabellones cubiertos, áreas de exposición al aire libre, servicios generales, administrativos y parqueaderos, áreas cubiertas e islas exteriores que poseen una extensión de 7.256 m2, los cuales son el escenario de eventos profesionales sociales.³²

Imagen N.49 - 50: Interiores Centro de Exposiciones Quito. Fuente: http://www.eventosquitoecuador.com/ ³² http://www.eventosquitoecuador.com/

46

Además de estos espacios, el Centro de Exposiciones Quito cuenta con un parqueadero con capacidad para 565 vehículos y con zonas destinadas a oficinas y al servicio de restauración. Lugar

Área

Área total: 7.256m2 / 78103 ft2 Simón Bolívar Pabellón

3.564m2

Simón Bolívar Mezzanine

1.386 m2

Ciudad Quito Interior

923 m2

Ciudad Quito Exterior

137 m2

Auditorio Los Caras

450 m2

Isla 1 * (Área Exterior)

148 m2

Isla 2 * (Área Exterior)

218 m2

Isla 3 * (Área Exterior)

430 m2

Total

7.256 m2

Gráfico N.8: Cuadro de áreas. Fuente: creación propia.

1.2.4 CENTRO DE CONVENCIONES EUGENIO ESPEJO

Imagen N.51: Exterior Centro de Convenciones Eugenio Espejo. Fuente: http://www.eventosquitoecuador.com/

47

El Centro de Convenciones Eugenio Espejo ocupa los edificios del que fue, hasta hace pocas décadas, uno de los centros hospitalarios más importantes de Quito. Hoy, el flamante Centro ofrece las más diversas posibilidades tanto de espacio como de tecnología y servicios– para impulsar la actividad de congresos y convenciones hacia nuevos horizontes. Ubicado en un sector privilegiado de la ciudad, equidistante de los más importantes hoteles y del recuperado Centro Histórico de Quito, el Centro de Convenciones Eugenio Espejo tiene el orgullo de ser el único en la capital con infraestructura y tecnología especialmente diseñadas para ese uso. El edificio que alberga al Centro de Convenciones fue edificado entre 1901 y 1933, año en que se inauguró como hospital. Este notable conjunto arquitectónico reabrió sus puertas como centro de convenciones en 2008 luego de una minuciosa restauración que evoca todo el sabor de una época. Desde entonces, ha recibido miles de usuarios que ponen en alto sus características excepcionales.³³ INFRAESTRUCTURA:

Imagen N.52 - 53: Interior Centro de Convenciones Eugenio Espejo. Fuente: http://www.eventosquitoecuador.com/

Salones Posee 6 salones grandes con un área de 232 metros cuadrados, lo que les da una enorme capacidad y flexibilidad para realizar reuniones plenarias por sobre los 300 lugares de ocupación. Están dotados tanto de luz natural, como de facilidades para el manejo de proyecciones con penumbra controlada. Todos los salones están equipados con tecnología de punta en microfonía y proyección, así como redes e internet inalámbrico. ³³ http://www.eventosquitoecuador.com/

48

Salas Espacios de menor capacidad, ideales para atender las necesidades de grupos de hasta cien personas. Están dotadas de pantallas, proyector y servicio de microfonía inalámbrica. Cuentan con facilidades de comunicación y redes inalámbricas para internet. Oficinas Prácticos espacios para la instalación de oficinas personalizadas, adecuadas para la atención y coordinación de necesidades ejecutivas. Disponibles en áreas que van desde 16 hasta 46 metros cuadrados. Auditorio Salón auditorio completamente equipado para la realización de encuentros en los que se requiera un espacio cuya isóptica sea la adecuada para presentaciones audiovisuales y conferencias o jornadas de capacitación. Posee 93 butacas, dos cabinas para el control técnico de proyecciones, sonido y traducción simultánea, pantalla motorizada, sonido de sala y proyector.

Imagen N.54: Distribución en planta del Centro de Convenciones Eugenio Espejo. Fuente: http://www.eventosquitoecuador.com/

49

Capilla Un espacio en el que se pueden desarrollar tanto presentaciones artísticas y recepciones como ceremonias religiosas que requieran un ambiente de tono clásico y a la vez imponente. Está diseñada para alrededor de cien personas en la parte inferior y setenta en el nivel superior. Galerías, corredores y patios Amplios espacios, apropiados para realizar exhibiciones temporales, demostración de productos y servicios, atender coffe-breaks, realizar recepciones y como lugares de descanso de las reuniones en salones y salas. Otros servicios Espacios para estaciones de cafetería, instalación de servicios de catering, sala de prensa, puntos de información o salas de estar y descanso. El Centro de Convenciones Eugenio Espejo ofrece múltiples posibilidades para el uso del espacio, en sintonía con las necesidades de las instituciones y los usuarios.

50

CAPITULO II - DIAGNÓSTICO 2.1 CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO El proyecto está ubicado en la Ciudad de Sangolquí, cuya característica principal es la consolidación de un centro histórico con varias edificaciones de importancia patrimonial, debido a que conserva el uso de pasajes estrechos en las áreas más antiguas de la ciudad, además está conformada por varias plazas, iglesias e inclusive mercados que funcionan correctamente a nivel urbano. El carácter comercial de la Ciudad de Sangolquí y de sus poblaciones cercanas, hacen de esta una zona activa donde se demuestra la aceptación y apropiación que tienen los elementos urbanos/escultóricos, como lo son: El Monumento a la Resistencia (Monumento a Rumiñahui), el Choclo o el Colibrí, los que a su vez representan la imagen de Sangolquí y del Cantón Rumiñahui.

Imagen N.55: Límite Urbano Parroquia Sangolquí. Fuente: Atlas del Ordenamiento Territorial del Cantón Rumiñahui 2002 – 2022.

Cabe mencionar como una de sus características importantes que geográficamente está ubicada dentro de varias formaciones de ríos y de una composición de lomas de relativa altura, por lo que tiene espacios planos y pendientes suaves.³⁴ ³⁴ Dirección de Turismo, MUNICIPIO DE RUMIÑAHUI.

51

2.1.1 Historia y Diversidad del Cantón Rumiñahui Este Cantón posee un clima muy agradable durante todo el año, su temperatura promedio es de 17º centígrados, lo que le permite tener una gran diversidad de animales y de plantas, que son el complemento para su gran variedad de atractivos naturales como cascadas, riveras de ríos, nevados y volcanes. Su flora está constituida por especies del callejón interandino, destacándose los cultivos como: maíz, arveja, hortalizas, árboles frutales (de tomate, aguacate y cítricos) en los terrenos más bajos y trigo, cebada, choclos, papas, habas, mellocos en los terrenos más altos. Otra de las cualidades del Cantón son sus verdes y dispersos bosques en los que sobresalen los árboles de eucalipto. Su gran característica en cuanto a la diversidad animal, se encuentra en las aves, debido a que posee 48 especies de aves, como por ejemplo la tórtola, mirlo, gallinazo negro, entre otras; dentro de las cuales se destaca el colibrí del que también existe una gran variedad.³⁵ Principalmente esta es una zona agrícola y ganadera, en la que se destacan las especies de ganado vacuno, bovino, porcino, caballar, mular, caprino y asnal. Su historia comienza en la Parroquia de Sangolquí donde los jesuitas se establecieron adquiriendo las mejores y más productivas tierras hasta ser desterrados por los españoles, durante el tiempo de la colonia esta parroquia era una zona de Tenencia de Quito, los pueblos aborígenes que habitaban el área pasaron a ser peones agrícolas y trabajadores de obrajes, dando lugar a toda la enseñanza artesanal propia del dicho Cantón. La parroquia de Sangolquí se crea a fines del siglo XIX, mediante la ley de división territorial, como parte integrante del Cantón Quito, esta joven Parroquia fue elevada a la categoría de Cantón el 31 de mayo de 1938, con el nombre de “Rumiñahui”.³⁶ 2.1.2. Características Geoambientales El Cantón Rumiñahui tiene una extensión de 137.2 km2, lo que lo convierte en uno de los cantones más pequeños de la República del Ecuador cuenta con una parroquia urbana que es Sangolquí y dos rurales: Cotogchoa y Rumipamba. Está limitado en el norte por el Cantón Quito, el río San Pedro es el límite natural ente estos dos cantones los cuales se encuentran unidos por la Autopista General Rumiñahui que une la ciudad de Quito con las diferentes parroquias del Cantón Rumiñahui. ³⁵¯³⁶ Dirección de Turismo, MUNICIPIO DE RUMIÑAHUI.

52

Al sur el cantón limita con el Monte Pasochoa y el Cantón Mejía, al este limita con el Cantón Quito exactamente con las Parroquia de Alangasí y Pintag el límite natural es el Río Pita. Al Oeste limita con el Cantón Quito Exactamente con las parroquias de Amaguaña y Conocoto, el límite natural es el río San Pedro.³⁷

LÍMITES NORTE

Cantón Quito, urbanización la Armenia.

SUR

Monte Pasochoa y Cantón Mejía

ESTE

Cantón Quito

OESTE

Cantón Quito, Río San Pedro de Cuendina

NOR OESTE

San Pedro del Tingo.

Gráfico N.9: Tabla de limites cantonales. Fuente: http://www.ruminahui.gob.ec

DIVISIÓN POLÍTICA SAN RAFAEL

2 Km2

SAN PEDRO DE TABOADA

4 km2

SANGOLQUÍ

49 Km2

COTOGCHOA

34 Km2

RUMIPAMBA

40 Km2

Gráfico N.10: Tabla de división política por parroquias. Fuente: http://www.ruminahui.gob.ec

³⁷ http://www.ruminahui.gob.ec

53

POBLACIÓN PARROQUIAS

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

SANGOLQUÍ (URBANO)

56,794

27,743

29,051

ÁREA RURAL

9,088

4,532

4,556

PERIFERIA

5,768

2,868

2,900

COTOGCHOA

2,843

1,422

1,421

RUMIPAMBA

477

242

235

65,882

32,275

33,607

TOTAL

Gráfico N.11: Tabla de población por parroquias. Fuente: http://www.ruminahui.gob.ec

CLIMA El clima del Cantón Rumiñahui es uno de los principales recursos naturales de esta zona y una de las grandes ventajas que este posee debido a que es muy agradable, su temperatura oscila desde los 16 grados en promedio y a veces en días soleados suele ser caluroso, llegando a marcar los 23 grados, así como puede ser muy frío por las noches, en las que la temperatura puede bajar hasta los 8 grados, toda esta zona está sujeta a dos estaciones, verano e invierno principalmente se presenta en junio a septiembre y se caracteriza por una sequía algo prolongada y por fuertes vientos, la estación seca aumenta la temperatura y la lluvia aumenta la humedad. Por otra parte la precipitación anual es de 1000mm³ la mayor "concentración" de lluvia se produce entre los meses de abril y octubre. Esto hace que la zona sea muy fértil y el paisaje se conserve siempre verde.³⁸

HIDROGRAFÍA El Cantón se encuentra bañado por algunos ríos y quebradas. Entre las importantes por su caudal y por recibir el aporte de afluentes pequeños tenemos: El Río San Pedro, Río pita, Río Santa Clara.

³⁸ http://www.ruminahui.gob.ec

54

2.1.3 EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA EXISTENTES El sector donde estará ubicado el proyecto se encuentra frente a una Avenida de flujo vehicular alto, posee alumbrado publico, aun así no se cuenta con puentes peatonales, ni la señalización adecuada y esto se da debido a que todavía no es una zona muy poblada, todo el equipamiento está enfocado hacia el flujo vehicular y no hacia el peatonal, por lo q se deduce que esta zona por el momento no cuenta con la infraestructura ni el equipamiento requeridos.



Estudio fotográfico:

Imagen N.56 - 57: Equipamiento urbano. Fuente: fotografías propias.

Imagen N.58 - 59: Infraestructura existente en la zona. Fuente: fotografías propias.

55

2.1.4 PAISAJE NATURAL Y EDIFICADO La zona de emplazamiento del proyecto no está muy poblada, alrededor existen algunos lotes vacíos y pocas urbanizaciones habitadas, el espacio no está ocupado en su totalidad, cruzando el río está localizado un colegio y cuenta con una gasolinera frente a la Avenida principal, cabe mencionar que el Cantón Rumiñahui se encuentra en un acelerado crecimiento por lo que solo es cuestión de tiempo para q esta área se encuentre mucho más poblada en los próximos años. El paisaje natural es lo que más resalta debido a que no existen edificaciones de gran altura y a que se encuentra cerca de un rio para el cual se propone una recuperación. 

Estudio fotográfico:

Imagen N.60 - 61: Edificaciones existentes, urbanización y gasolinera. Fuente: fotografías propias.

Imagen N.62 - 63: Edificaciones existentes, Colegio Juan de Salinas. Fuente: fotografías propias.

56

Imagen N.64 - 65: Río Santa Clara. Fuente: fotografías propias.

Imagen N.66 - 67: Paisaje Natural. Fuente: fotografías propias.

Imagen N.68 - 69: Paisaje Natural. Fuente: fotografías propias.

57

2.2 ESTUDIO DEL CONTEXTO 2.2.1 Jerarquización Vial:

Gráfico N.12: Estudio Vial. Fuente: creación propia.

ANÁLISIS VIAL: El proyecto tiene varias vías de acceso importantes, el frente del terreno se encuentra sobre la avenida principal llamada Av. General Rumiñahui, otra vía de acceso importante es la Av. General Pintag, dichas avenidas son consideradas como vías de flujo vehicular alto, estas características indudablemente ayudan con la accesibilidad para el proyecto.

58

Gráfico N.13: Clasificación Vial. Fuente: creación propia.

2.2.2 Delimitación del Terreno y Orientación:

Gráfico N.14: Estudio de Afectaciones. Fuente: creación propia.

59

ANÁLISIS DELIMITACIÓN: Debido a que el terreno está ubicado junto a una Avenida de flujo vehicular alto el diseño debe respetar un afectación de 15m desde el eje vial, lo que también ocurre en el lado donde limita con el cause del río donde la afectación a tomar en cuenta es de 25m desde el eje central del río.

2.3 ESTUDIO DEL TERRENO 2.3.1 Uso de Suelo:

Gráfico N.15: Estudio de Uso de Suelo. Fuente: creación propia.

60

Gráfico N.16: Sitios cercanos al proyecto. Fuente: creación propia.

ANÁLISIS USO DE SUELO: Alrededor del terreno se encuentra un área no muy poblada, la zona en una parte se encuentra rodeada de viviendas, localizadas en conjuntos residenciales, también existen varios lugares recreativos cercanos como canchas de todo tipo, parques, una plaza de toros y un estadio pequeño. El proyecto está localizado cerca del área comercial de Sangolquí, del Centro Comercial San Luis Shopping y de la Universidad Politécnica del Ejército ESPE, lo cual ayudará con la afluencia de personas.

2.3.2 Sol y Viento:

Gráfico N.17: Cuadro análisis climático mensual. Fuente: http://www.ruminahui.gob.ec

61

Gráfico N.18: Estudio Sol y Viento. Fuente: creación propia.

ANÁLISIS SOL Y VIENTO: El terreno se encuentra bien ubicado con respecto al clima, el Cantón Rumiñahui se caracteriza por su agradable clima durante todo el año lo cual es una gran ventaja para el proyecto, el diseño está desarrollado a lo largo de la dirección del curso del sol y debido a esto todas las áreas y espacios estarán siempre iluminados y con un ambiente cálido, con respecto a la dirección del viento el proyecto se ubica de tal forma que el ingreso de aire es directo lo que se aprovecha para tener una ventilación natural sobre todo en el subsuelo.

62

2.3.3 ESTADO ACTUAL DEL TERRENO Actualmente el terreno está totalmente limpio, se realizó el desbanque de toda el área, se retiraron todos los escombros incluidos los de la rivera del río y se aplanó por completo el terreno.

Imagen N.70 - 71: Vista norte del terreno. Fuente: fotografías propias.

Imagen N.72 - 73: Río Santa Clara. Fuente: fotografías propias.

Imagen N.74 - 75: Vista sur y norte del terreno. Fuente: fotografías propias.

63

CAPITULO III – PROPUESTA

3.1 FILOSOFÍA DEL PROYECTO METÁFORA - COLIBRI El concepto utilizado para la creación del proyecto del Centro Artesanal esta basado en una metáfora, la cual se refiere al COLIBRI como un animal lleno de color, lleno de vida, totalmente libre, que es un ave singular que se destaca de entre las otras aves no solo por su estilo al volar sino por su tamaño, por la forma de su pico y por el característico movimiento de sus alas. Dichas distinciones tienen mucho que ver con los aspectos que definen a un objeto como artesanía, como lo son: sus múltiples colores, sus formas singulares, sus tamaños, la vida que deben proyectar con sus estilos y sobre todo la libertad que requiere el artista para su creación. Imagen N.76: Foto colibrí. Fuente: http://www.metroflog.com

3.2 CRITERIOS DE DISEÑO 3.2.1 CRITERIO FORMAL Las distintas formas utilizadas en el conjunto de edificaciones que a su vez son parte del Centro Artesanal se derivan de la aplicación de la metáfora del COLIBRI antes explicada y lo que se toma en cuenta como característica principal del proyecto es el vértice que se puede observar en la unión de sus alas.

Imagen N.77: Primeros bocetos – implantación. Fuente: creación propia.

64

Dicho vértice es un eje fundamental para el desarrollo del proyecto, debido a que las formas de las edificaciones propuestas se derivan directamente de este. Es importante mencionar que este vértice no solo esta conjugado en la implantación (como se observa en la imagen N. 78), sino que es la misma figura de las alas la que esta plasmada en la cubierta estructural de uno de los bloques de edificaciones.

Imagen N.78 - 79: Primeros bocetos – cubierta Plaza Abierta. Fuente: creación propia.

Con este concepto se trata de darle un sentido significativo al proyecto, que sea el diseño mismo el que hable de lo que se halla en su interior, que en este caso es sobre la cultura y la diversidad.

Imagen N.80 - 81: Primeros bocetos. Fuente: creación propia.

El objetivo de la forma es dar a los visitantes una imagen distintiva cuyo concepto este totalmente orientado hacia lo cultural, y que sea dicho concepto el que refleje la fusión entre un diseño de carácter moderno, con las características propias de una especie animal que es considerada como emblema para un pueblo, lo que también le otorga cierto grado orgánico a la conceptualización del proyecto.

Imagen N.82: Primeros bocetos – forma y fachadas. Fuente: creación propia.

65

3.2.2 CRITERIO FUNCIONAL En el aspecto funcional el proyecto esta divido en dos partes, debido a la proyección del vértice conceptual en la mitad del terreno, estas partes se definen en dos tipos, el bloque 1 que es únicamente para exposición y venta, que se encuentra ubicado a la derecha del plano (imagen N.84), y los bloques 2 – 3 que están destinados para eventos masivos, que se encuentran ubicados a la izquierda del plano.

2

1 3

Imagen N.83: Primeros bocetos – implantación funcionalidad. Fuente: creación propia.

Gracias a esta disposición de bloques se genera una plaza central que sirve como vínculo entre ellos, lo que unifica al conjunto que forma el proyecto. El mayor reto que enfrento la conceptualización del Centro Artesanal tanto para el diseño formal como para el funcional, fuel el ancho del terreno que es de 50m, la solución fue aprovechar en su totalidad la forma que presenta el lote y darle dos frentes al proyecto, para de esta forma evitar la congestión en la Avenida principal, que es de flujo vehicular alto, dentro de la propuesta también esta contemplada la recuperación del Río que pasa junto al terreno implementando accesos, colocando sitios de descanso y recreación en la orilla.

Imagen N.84: Primeros bocetos – Patio de comidas. Fuente: creación propia.

66

Para la obtención de una adecuada distribución de las áreas dentro de cada bloque se utilizó una malla mixta, que consiste en la implementación de una modulación de 8m por 6m a lo largo y ancho de las diferentes formas de diseño utilizadas en el proyecto, dicha malla permite obtener un adecuada distribución de espacios y es de significativa ayuda para el diseño estructural.

Imagen N.85: Modulación de Diseño. Fuente: creación propia.

En la distribución interior, el diseño esta enfocado en dar comodidad y seguridad tanto a los propietarios como a los visitantes, ofreciéndoles locales y pasillos amplios, con todo tipo de servicios como escaleras eléctricas, elevadores y montacargas, baños para todas las áreas, un patio de comidas que está dividido en dos tipos de espacios uno parcialmente cubierto que se encuentra al aire libre y otro totalmente cubierto, este cuenta con una zona de abastecimiento que está conectada directamente desde el parqueadero, para ayudar a la accesibilidad hacia el edificio se tuvo que planificar la realización de una vía paralela debido al largo que tiene el terreno, en el área exterior existen muchas zonas verdes y espejos de agua, también se diseñó muchas plazas de parquero tanto exteriores como en el subsuelo donde se ubicó la zona de maquinas, cisternas y circuitos eléctricos, la cantidad de parqueaderos se calculó de acuerdo a la normativa vigente en el Cantón Rumiñahui y son: 1 puesto por cada 15m² de locales comerciales, 1 puesto por cada 20 asientos o 20 personas para sitios de reunión y 1 puesto por cada 50m² de oficinas, en el proyecto son necesarios alrededor de 15 puestos para el área de convenciones, 124 puestos para el área de exposición y venta, y 9 puestos para el área de oficinas, lo que da un total de 148 puestos requeridos y en la organización del parqueadero se ofrecen 168 puestos lo que también cumple con el objetivo de dar mayor comodidad a los visitantes y trabajadores.

67

Otra característica importante del concepto interior dentro del área de exposición es la agrupación central de los locales, la que es la misma en el área artesanal y en la gastronómica; el objetivo de esta disposición interna es el de dejar libre el área periférica dentro del edificio, para ayudar a la circulación y permitir una vista amplia del resto de edificaciones conjuntas.

Imagen N.86: Primeros bocetos – Bloque de exposiciones. Fuente: creación propia.

3.2.3 CRITERIO TÉCNICO - ESTRUCTURAL Con relación al tipo de tensoestructura escogido para el proyecto, se define que es una membrana tensionada en la cual se utilizaran postes metálicos, cables tensores, sistemas de uniones por ondas de alta frecuencia y uniones por accesorios metálicos.

Imagen N.87 - 88: Detalle de amarre de puntas de la membrana al poste metálico. Fuente: http://sites.upc.es/~www-ca1/cat/recerca/tensilestruc/webdetalles/index.html

68

Imagen N.89 - 90: Detalle de amarre de los cables tensores. Fuente: http://sites.upc.es/~www-ca1/cat/recerca/tensilestruc/webdetalles/index.html

Imagen N.91 - 92: Detalle de amarre de la membrana con las vigas centrales. Fuente: http://sites.upc.es/~www-ca1/cat/recerca/tensilestruc/webdetalles/index.html

Imagen N.93 - 94: Detalle de pie del poste metálico. Fuente: http://sites.upc.es/~www-ca1/cat/recerca/tensilestruc/webdetalles/index.html

69

3.2.4 CRITERIO AMBIENTAL El carácter ambiental del proyecto esta en la utilización de membranas textiles, las cuales permiten la construcción de cubiertas muy ligeras y eficientes, con materiales de poco peso que a su vez son translúcidos lo que favorece a la superficie cubierta con luz natural, la mayor muestra del cuidado ambiental que ofrecen estos materiales es que son totalmente reciclables y que inclusive proporcionan al espacio cierto de tipo de aislamiento acústico lo cual disminuye mucho el uso de tecnologías mecánicas. Por estas sobresalientes características precisamente se escogió para la cubierta de la plaza abierta (bloque 3) este tipo de estructura, en este espacio se ofrece a los visitantes un área para conciertos y cualquier tipo de espectáculo al aire libre para de esta manera aprovechar el gran paisaje natural que se encuentra alrededor. Otra de las áreas en la que se utiliza membranas textiles es en la cubierta del patio de comidas con el fin de darle amplitud y una total ventilación además de aprovechar la hermosa vista de las montañas y del nevado Cotopaxi.

3.3 PARTIDO ARQUITECTÓNICO

SALA DE CONVENCIONES

GALERÍA

PLAZA ABIERTA

Gráfico N.19: Esquema Partido Arquitectónico. Fuente: creación propia.

Imagen N.95: Boceto – Partido Arquitectónico. Fuente: creación propia.

70

PATIO DE COMIDAS

EXPOSICIONES

PLAZA

OFICINAS

3.4 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA PROGRAMACIÓN ZONA

ESPACIO

USUARIO

MOBILIARIO

ADMINISTRATIVA

Oficina 1 - planificación Oficina 2 - administración Oficina 3 - recursos humanos Oficina 4 - publicidad Oficina 5 - contabilidad Oficina 6 - gerencia Sala reuniones Sala de espera secretaria archivo bodega Baños

director administrador director publicista contador gerente todos visitantes secretaria todos todos todos

escritorio, archivador, librero, sillas. escritorio, archivador, librero, sillas. escritorio, archivador, librero, sillas. escritorio, archivador, sillas. escritorio, archivador, librero, sillas. escritorio, archivador, librero, sillas. mesa, librero, sillas. muebles y mesas. escritorio y silla. archivadores y libreros. ninguno lavamanos, inodoros.

MOBILIARIO

ÁREAS CIRCULACIÓN

6,80m² 6,80m² 6,06m² 7,72m² 7,33m² 15,28m² 18,87m² 28,29m² 7,66m² 5,85m²

6,90m² 7,05m² 7,62m² 11,81m² 12,28m² 16,61m² 15,26m² 52,68m² 3,07m² 17,62m²

3,07m²

2,17m²

Total Área Administrativa EXPOSICIÓN Y VENTA

Locales comerciales - piso 1 - # 33 Locales comerciales - piso 2 - # 36

expositores y visitantes expositores y visitantes

vitrinas, mesas, repisas. vitrinas, mesas, repisas.

527,48m² 509,82m²

expositores y visitantes expositores y visitantes expositores y visitantes

escenario, sillas, mesas. ninguno ninguno

106,40m²

EVENTOS

Sala de convenciones Galería Plaza abierta

1115,89m² 980,18m²

Total Área de Exposición 177,76m²

Total Área de Eventos

SERVICIO

Patio de comidas - locales # 16

expositores y visitantes

Parqueaderos administrativos Parqueaderos públicos externos Parqueaderos públicos subsuelo Bodega general Bodega patio de comidas Carga y descarga Baños públicos Cuarto de máquinas Cuarto de bombas Cuarto de tableros y generador Depósito de basura Seguridad

personal administrativo expositores y visitantes expositores y visitantes administración administración expositores todos personal técnico personal técnico personal técnico personal personal de seguridad

mesas, sillas, basureros, muebles de cocina, cocinas, refrigeradores, congeladores, etc. ninguno ninguno ninguno muebles para almacenamiento. muebles para almacenamiento. plataformas para transporte. inodoros, lavamanos, urinarios. maquinaria. ninguno ninguno carros para almacenaje. escritorios, sillas.

449,28m²

1463,31m²

1920,02m² 16m² 5m²

2701,37m² 28,58m² 9,98m²

25,64m²

123,96m²

12,47m² 16m²

20,02m² 51,85m²

Total Área de Sevicio

TOTAL 13,70m² 13,85m² 13,68m² 19,53m² 19,61m² 31,86m² 34,13m² 80,98m² 10,73m² 23,48m² 4,73m² 5,25m²

Jardinerías, espejos de agua, parqueaderos, halls de acceso, plaza central y gradas.

Total Área Exteriores

Gráfico N.20: Tabla de programación arquitectónica. Fuente: creación propia.

71

7236,77m²

VENT. DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA INDIRECTA

271,53m² 1643,36m² 1490m²

SI SI

NO NO

DIRECT. E INDIRECT. DIRECT. E INDIRECT.

SI

SI

DIRECT. E INDIRECT.

SI

SI

DIRECTA

3133.36m² 284,16m² 51,24m² 598,66m²

934,06m² 1912,60m²

SI

SI

DIRECT. E INDIRECT.

150m² 255,94m² 4621,39m² 44,58m² 14,98m² 114,66m² 149,60m² 67,67m² 90,27m² 88,61m² 32,49m² 67,85m²

SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

NO NO SI NO NO NO SI NO NO NO NO SI

DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECT. E INDIRECT. DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECTA DIRECT. E INDIRECT.

7610,64m²

TOTAL DE ÁREAS INTERIORES EXTERIORES

INSTALACIONES ELECT. SANIT. SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI SI

11949,59m²

3.5 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA PLANOS

3.6 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA FINAL 3D

Imagen N.96: Render exterior – Bloques 1 – 2 – 3. Fuente: creación propia.

Imagen N.97: Render exterior – Bloque 1. Fuente: creación propia.

72

Imagen N.98: Render exterior – Bloque 2. Fuente: creación propia.

Imagen N.99: Render exterior – Bloque 3. Fuente: creación propia.

73

Imagen N.100: Render exterior – Bloque 1. Fuente: creación propia.

Imagen N.101: Render interior circulaciones verticales y locales comerciales – Bloque 1. Fuente: creación propia.

74

Imagen N.102: Render interior locales – Bloque 1. Fuente: creación propia.

Imagen N.103: Render interior ascensores – Bloque 1. Fuente: creación propia.

75

Imagen N.104: Render patio de comidas exterior – Bloque 1. Fuente: creación propia.

Imagen N.105: Render patio de comidas interior – Bloque 1. Fuente: creación propia.

76

3.7 PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL

3.8 ACONDICIONAMIENTO SANITARIO Y ELÉCTRICO

3.9 PRESUPUESTO DE OBRA

PRESUPUESTO PRELIMINAR DEL CENTRO ARTESANAL Y DE EXPOSICIONES "NUEVA ESPERANZA" CUADRO DE CANTIDADES Y PRECIOS ITEM

UNIDA CANTIDA P.UNITARI P.TOTAL D D O

RUBRO PRELIMINARES 1 Limpieza manual del terreno

m2

1.040,00

0,60

624,00

2 Desbanque con máquina (desalojo 5km)

m3

16.722,62

4,95

82.776,97

3 Replanteo

m2

7.376,00

0,40

2.950,40

4 Excavación a mano de cimientos

m3

1.036,88

4,85

5.028,87

5 Desalojo de tierra o escombros

m3

1.348,88

1,71

2.306,58

6 Mejoramiento de suelo 25m2

m3

59,52

15,00

892,80

7 Replantillo H.S. 180

m3

51,84

85,00

4.406,74

8 Acero estructural

kg

23.619,38

1,97

46.530,17

9 Encofrado de cadenas

m

1.772,30

15,25

27.027,58

10 Hormigón simple 210 en cimientos

m3

212,68

130,60

27.775,49

11 Relleno suelo natural

m3

44,64

5,31

237,04

12 Anclaje de metal a estructura de hormigón

u

174,00

47,28

13 Estructura metálica perfil laminado

kg

432.379,80

3,62

8.226,72 1.565.214, 88

14 Deck metálico 0.655mm

m2

17.984,00

15 Mampostería bloque 15cm

m2

4.684,87

11,07

51.861,51

16 Malla electrosoldada 10x10x5

m2

17.984,00

4,88

87.761,92

17 Hormigón simple 210kg/cm2

m2

3.896,80

18 Encofrado borde de losa

m

1.146,87

4,31

4.943,01

19 Contrapiso e=5cm HS180 10cm piedra bola inc. Plástico

m2

7.376,00

11,85

87.405,60

20 Masillado de piso

m2

13.770,33

5,15

70.917,20

21 Enlucido vertical

m2

9.369,74

5,93

55.562,56

22 Mesón de hormigón armado e=10cm

m

75,44

43,80

3.304,27

23 Picado para instalaciones y corchado

m

62,40

2,06

128,54

24 Picado de ducto para instalaciones incl. Corchado

m

62,40

2,50

156,00

TERMINADOS

77

20,93 376.405,12

130,60 508.922,08

25 Estucado de paredes

m2

9.369,74

26 Porcelanato en pisos y paredes (nacional)

m2

6.070,82

27 Cerámica en paredes

m2

195,48

28 Piso industrial antideslizante

m2

4.200,00

29,87 125.454,00

29 Cielo raso falso planchas PVC + Yeso

m2

4.200,00

17,32

72.744,00

30 Cubierta de galvalume 0.45 color byge (no incluye estructura)

m2

717,28

17,75

12.731,72

31 Recubrimiento planchas aluminio +PVC (no incluye estiba)

m2

549,05

120,00

65.886,00

32 Ventanas de aluminio y vidrio serie 100

m2

2.208,41

33 Puerta sólida aglomerado melamínizado con marco

u

113,00

275,10

34 Puerta de vidrio templado (incluye bomba)

u

28,00

310,00

8.680,00

35 Mesón granito importado

m

75,44

163,75

12.353,30

36 Mueble bajo de tablero aglomerado melaminizado

m

75,44

177,50

13.390,60

37 Counter de atención al publico

m

26,34

180,00

4.741,20

38 Barredera madera novokor 15mm*8cm alto

m

482,72

6,20

2.992,86

39 PUERTA MET. ENROLLABLE SEMI-TRANSPARENTE

m2

665,25

73,23

48.716,26

40 Pasamano acero inoxidable y vidrio templado

m

710,23

41 Pintura esmalte lavable antigrafiti

m

632,04

42 Pintura de caucho satinado

m2

43 ESCALERA METAL TIPO CARACOL

u

44 Cielo falso Gypsum

m2

45 Filos decorativos Gypsum

m

636,00

11,92

7.581,12

46 Inodoro tipo institucional + fluxómetro

u

33,00

320,00

10.560,00

47 Lavamanos de empotrar + válvula presmatic

u

24,00

95,00

2.280,00

48 GRIFERÍA LAVAMANOS PARED ( TIPO PRESMATIC FV 360.01)

u

24,00

89,32

2.143,68

49 Juego angular + manguera abasto

u

65,00

160,00

10.400,00

50 Urinario inc. Fluxómetro

u

8,00

350,00

2.800,00

51 Instalación sanitaria PVC 75mm

pto

32,00

25,00

800,00

52 Instalación sanitaria PVC 110mm

pto

33,00

32,00

1.056,00

53 Desagüe PVC 75mm

m

25,00

6,30

157,50

8.901,25

3,88

36.354,59

44,61 270.819,28 28,77

5.623,96

82,45 182.083,40 31.086,30

250,00 177.557,50 4,05

2.559,76

3,90

34.714,88

69,00

2.535,20 174.928,80

6.070,82

17,89 108.606,97

INSTALACIONES HIDRO SANITARIAS

78

54 Desagüe PVC 110mm

m

40,00

7,50

300,00

55 Rejilla de piso PVC 75mm

u

56 Llave de manguera 1/2 FV

u

20,00

8,50

170,00

6,00

22,00

132,00

57 Instalación agua potable PVCP 1/2

pto

65,00

41,00

2.665,00

58 Recorrido de tubería PVCP 1/2

m

30,00

4,50

135,00

59 Instalación agua potable PVCP 1 1/4

pto

8,00

47,00

376,00

60 Recorrido de tubería PVCP 1 1/4

m

12,00

8,45

101,40

61 Recorrido de tubería PVCP 2"

m

600,00

23,10

13.860,00

62 Válvula de pie bronce 1 1/2

u

1,00

45,30

45,30

63 Bomba eléctrica 2.5 HP

u

2,00

650,00

1.300,00

64 Tanque de presión 100 litros

u

2,00

550,00

1.100,00

65 Válvula check 2"

u

2,00

180,00

360,00

66 Instalación agua potable HG 1 1/2

pto

2,00

73,95

147,90

67 Válvula siamesa

u

6,00

450,60

2.703,60

68 Gabinete contra incendios

u

50,00

297,00

14.850,00

69 Llave de paso 2" bronce

u

10,00

250,15

2.501,50

70 Caja de revisión 60x60x80

u

20,00

85,20

1.704,00

m

500,00

13,80

6.900,00

u

1,00

8.000,00

8.000,00

u

19,00

280,00

5.320,00

74 Pararrayos clase distribución, óxido metálico, cuerpo polimérico, 18KV

u

3,00

59,71

179,13

75 Tirafusible A.T. cabeza removible 12 A. tipo K

u

6,00

3,66

21,96

76 Seccionador fsble. Abierto, cám. Rompearco, 27KV-100A, bil 150 KV

u

6,00

232,02

1.392,12

77 Breaker caja moldeada 500A, 600V

u

1,00

1.350,00

1.350,00

78 Pararrayos tipo codo 18KV

u

3,00

350,00

1.050,00

71 Tubería PVC sanitario 6" INSTALACIONES ELECTRICAS Transformadores 72 Transformador tipo PAD Mounted 100kva tipo radial modificado Postes 73 Poste de hormigón circular de 500kg, long. 11.5m Protección y seccionamiento para transformador

Sistema de puesta a tierra

79

79 Excavación y reposición de piso, 20X50cm

m3

210,00

5,30

1.113,00

80 Conduct. Cu. Des. No. 2/0 AWG, 7 hilos

m

150,00

8,87

1.330,50

81 Conduct. Cu. Des. No. 2 AWG, 7 hilos

m

240,00

4,27

1.024,80

82 Suelda exotérmica 90 GR

u

16,00

3,80

60,80

83 Suelda exotérmica 115 GR

u

10,00

2,90

29,00

84 Suelda exotérmica 150 GR

u

30,00

2,90

87,00

85 Bobina de aislamiento

u

2,00

285,00

570,00

86 Varilla COPPERWELD 1,8m x 5/8", Alta camada

u

16,00

8,90

142,40

87 Material menudo

lote

1,00

350,00

350,00

88 Pararrayos tipo ionizante radio de cobertura 50m mínimo para nivel 1

u

1,00

880,00

880,00

89 Conduct. TTU No. 2/0 AWG, 19 hilos

m

80,00

9,78

782,40

90 Torre triangular 9m de altura 40cm de lado, con anclaje para loza y rompevientos, tubo mástil de 2"x6m de altura

u

1,00

1.280,00

1.280,00

91 Tubo EMT 2"

m

60,00

9,60

576,00

92 Supresor Transientes. 320 KA/PHASE, Categoría C3, instalar en TD1

u

1,00

3.200,00

3.200,00

93 Supresor de transientes 160 KA/PHASE, Categoría C3, instalar en TD2 y TD3

u

2,00

2.000,00

4.000,00

94 Material menudo, accesorios tubería

lote

1,00

450,00

450,00

95 Tubo hierro galvanizado de 4" diam. (102mm)

m

1,00

20,82

20,82

96 Fleje de acero 0.76mm espesor x 19mm de ancho, sujeción tubo

m

4,00

3,30

13,20

97 Bloque de anclaje forma tronco cónico de 40 x 27 x 10 cm

u

2,00

9,34

18,68

98 Generador 100 KVA con transferencia automática de 100 KVA Tablero de distribución principal TD1 protección 250A, barras 400A, dos circuitos con protección de 150A trifásicos y uno de 20A 99 bifásico

u

1,00

30.000,00

30.000,00

u

1,00

750,00

750,00

100 Tablero de distribución TD2 y TD3 con protección de 150A, y 8 circuitos para alimentación de subtableros de distribución

u

2,00

2.500,00

5.000,00

101 Material menudo

glb.

1,00

500,00

500,00

102 Punto eléctrico tomacorriente regulado

pto

24,00

40,20

964,80

103 Punto eléctrico tomacorriente normal 110 V

pto

400,00

32,40

12.960,00

104 Punto eléctrico tomacorriente 220 V

pto

20,00

48,50

970,00

Sistema de pararrayos

Misceláneos

RED INTERNA DE ILUMINACION

80

105 Punto eléctrico iluminación

pto

866,00

28,00

24.248,00

106 Cable eléctrico AWG 3*12 107 Cable eléctrico AWG 2*12

m

17.756,00

4,15

73.687,40

m

283,00

2,55

721,65

108 Lámpara fluorescente 120*60 3x32

u

550,00

77,40

42.570,00

109 Lámpara ojo de buey doble foco

u

200,00

23,50

4.700,00

110 Renovadores de aire eléctricos trabajo pesado

u

6,00

35,00

210,00

111 Sensor de movimiento

u

25,00

21,30

532,50

112 Acometida eléctrica 3 cables #4TTU+1cable #4TTU+1 cable #6TTU

m

80,00

80,20

6.416,00

113 Acometida principal trifásica 3cables #2/0 TTU + 2 cable 1/0 CU

m

63,00

110,00

6.930,00

114 Tablero de breaker 16 puntos

u

105,00

120,50

12.652,50

115 Breaker 30 Amperios

u

420,00

9,20

3.864,00

116 Conductor de cobre cable TTU 2/8awg

m

2.000,00

19,80

39.600,00

AUTOMATIZACIÓN 117 Salida de voz categ. 6A sin blindaje

pto

12,00

240,00

2.880,00

118 Salida de datos categ. 6A sin blindaje

pto

12,00

240,00

2.880,00

119 Control de ingrso inclue cierre magnetico

pto

4,00

99,50

398,00

120 Salida para circuita cerrado de televisión

pto

12,00

70,00

840,00

pto

100,00

35,00

3.500,00

5,00

65,00

325,00

123 Botón de pánico

20,00

25,80

516,00

124 central de alarma

1,00

120,54

120,54

25,00

35,00

875,00

u

25,00

55,50

1.387,50

127 Excavación a mano de cimientos

m3

25,53

4,85

123,82

128 Desalojo de tierra o escombros

m3

30,64

1,71

52,39

129 Cimiento de piedra

m3

32,38

80,00

2.590,40

130 Acero en cimientos

kg

1.006,48

1,97

1.982,77

131 Encofrado de cadenas

m

42,88

15,25

653,92

SEGURIDAD Y VIGILANCIA 121 Sensor de humo 122 Luz estroboscopia guia de salida

125 sensor ruptura de vidrios 126 Lampara de emergencia 2*54W encendido automatico OBRAS EXTERIORES

81

132 Encofrado columna 20x30

m

114,00

17,00

1.938,00

133 Hormigón 210kg/cm2 134 Mampostería bloque 15cm

m3

9,41

130,60

1.228,95

m2

114,34

11,07

1.265,74

135 Enlucido vertical

m2

114,34

5,93

678,04

136 Pintura de caucho exterior

m2

114,34

3,90

445,93

137 Cerramiento metálico tubo redondo 3"

m

38,38

180,00

6.908,40

138 Puerta de garaje

m2

15,00

98,00

1.470,00

139 Automatización puerta estacionamiento

u

1,00

1.300,00

1.300,00

140 Video portero

u

1,00

450,00

450,00

141 Bordillo vehicular h=50cm

m

90,12

15,63

1.408,58

142 Veredas perimetral

m2

44,62

13,60

606,83

143 Conformación subrasante compactada (inc. Metro subbase clase 3)

m2

392,52

1,25

490,65

144 Sub-base clase 3

m3

98,13

16,00

1.570,08

145 Adoquín vehicular 350kg/cm2

m2

392,52

20,63

8.097,69

146 Instalación agua potable PVCP 1/2

pto

20,00

41,00

820,00

147 Recorrido de tubería PVCP 1/2

m

150,00

4,50

675,00

148 Aspersor para riego

u

20,00

5,00

100,00

149 Enchambado

m2

531,38

3,00

1.594,14

150 Postes alumbrado público H=5m ø110

u

7,00

475,00

3.325,00

151 Lámpara exterior modelo Alura; luminaria sodio 100w

u

7,00

350,00

2.450,00

152 Dicroico de piso empotrado tipo LED

u

30,00

62,00

1.860,00

153 Jardín (tierra, 25 plantas ornamentales/m2)

m2

100,00

12,60

1.260,00

154 Excavación a mano

m3

36,00

4,85

174,60

155 Desalojo de tierra o escombros

m3

43,20

1,71

73,87

156 Malla electrosoldada 10x10x5

m2

106,80

4,88

521,18

157 Encofrado muro con tabla de monte



38,40

22,10

848,64

158 Hormigón simple 210 en cimientos

m3

10,68

130,60

1.394,81

159 Encofrao horizontal de losa



15,00

7,20

108,00

160 Tapa metalica de cisterna 60x60 tol pintura anticorrosiva

u

1,00

50,00

50,00

CISTERNAS PARA AGUA PURA

82

161 Enlucido vertical

m2

38,40

5,93

227,71

162 Masillado de piso



15,00

6,30

94,50

163 Alisado con pasta de cemento puro



53,40

2,20

117,48

164 Kit de proteccion radar de fondo y flotador de cobre

glb

1,00

42,50

42,50

165 Excavación a mano

m3

43,20

4,85

209,52

166 Desalojo de tierra o escombros

m3

51,84

1,71

88,65

167 Malla electrosoldada 10x10x5

m2

1,00

4,88

4,88

168 Encofrado muro con tabla de monte



63,00

22,10

1.392,30

169 Hormigón simple 210 en cimientos

m3

15,48

130,60

2.021,69

170 Encofrao horizontal de losa



14,40

7,20

103,68

171 Tapa metalica de hierro fundido 60x60

u

3,00

145,00

435,00

172 Enlucido vertical

m2

72,00

5,93

426,96

173 Masillado de piso



14,40

6,30

90,72

174 Alisado con pasta de cemento puro



86,00

2,20

189,20

175 Instalacion sanitaria 6"

glb

3,00

31,20 SUBTOTA L

93,60 4.868.817, 95

CISTERNAS PARA AGUA NEGRAS

SON CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS DIECISIETE CON NOVENTA Y CINCO CENTAVOS MÁS IVA.

83

4. MAQUETA ARQUITECTÓNICA Y DETALLE CONSTRUCTIVO

Imagen N.106: Foto maqueta arquitectónica. Fuente: fotografía propia.

Imagen N.107: Foto maqueta arquitectónica. Fuente: fotografía propia.

84

Imagen N.108: Foto maqueta arquitectónica. Fuente: fotografía propia.

Imagen N.109: Foto maqueta arquitectónica. Fuente: fotografía propia.

85

Imagen N.110: Foto maqueta arquitectónica. Fuente: fotografía propia.

Imagen N.111: Foto maqueta arquitectónica. Fuente: fotografía propia.

86

Imagen N.112: Foto maqueta arquitectónica. Fuente: fotografía propia.

Imagen N.113: Foto maqueta detalle constructivo. Fuente: fotografía propia.

87

Imagen N.114: Foto maqueta detalle constructivo. Fuente: fotografía propia.

Imagen N.115: Foto maqueta detalle constructivo. Fuente: fotografía propia.

88

Imagen N.116: Foto maqueta detalle constructivo. Fuente: fotografía propia.

Imagen N.117: Foto maqueta detalle constructivo. Fuente: fotografía propia.

89

Imagen N.118: Foto maqueta detalle constructivo. Fuente: fotografía propia.

90

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES: 

Es innumerable la riqueza que posee el Ecuador, más aún en cuanto a el arte se refiere, es un legado histórico que ha perdurado por siglos, a pesar de ser poco valorado y difundido, es indispensable para un país conocer sus raíces, saber porque son lo que son es la única forma de apreciar la identidad que se ha heredado de una basta cultura ancestral.



La ubicación en la que está planteado el proyecto es de vital ayuda para el desarrollo de este, debido a que el terreno se encuentra directamente comunicado con una de las avenidas principales, lo que permite la cercanía con varias áreas importantes dentro del Cantón Rumiñahui, ventaja que facilitará la llegada de visitantes, otro aspecto importante es la riqueza natural que rodea a la zona, que al verse incluida en el diseño arquitectónico logra fusionarse con la riqueza cultural expuesta en su interior, realzando aun mas los objetivos para los que fue creado este Centro Artesanal y de Exposiciones.



Uno de los grandes retos no solo fue el de obtener el diseño apropiado que cumpla con todos los requerimientos necesarios, sino también el que ésta creación logre conjugarse con lo expuesto y que incluso permita resaltar aun mas la riqueza de cada una de las obras artísticas presentadas en los diferentes espacios, de lo que se trata es de dar al arte ecuatoriano y latinoamericano la importancia que merecen.

Recomendaciones: 

Promover aún más el arte y artesanías ecuatorianas, el punto clave de partida es la dedicación de muchos mas espacios para la difusión, desarrollo y expresión de este tipo de trabajo que enriquece la cultura fortaleciendo su identidad.



Fomentar la utilización y estudio de nuevas alternativas tecnológicas constructivas, como lo es en este caso el empleo de membranas tensionadas, que son sistemas que poseen características ambientales lo cual permite a la arquitectura también formar parte dentro del cuidado del medio ambiente.

91

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Obsidiana Roca volcánica, formada por enfriamiento rápido de la lava, dura y frágil, de estructura vítrea y color negro brillante o verdoso. La obsidiana es usada como ornamento. En ciertas culturas de la Edad de Piedra, era muy valorada, porque con ella se podían hacer cuchillas muy afiladas. Basalto Roca volcánica de color negro o gris oscuro, de grano fino, muy dura y compuesta principalmente de feldespato y piroxeno. A través de la historia el basalto se ha empleado como material de construcción por diversas culturas. Waorani Los huaorani o waorani son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador. Amazanga Término usado por algunos pueblos indígenas del Ecuador que se refiere a la selva dentro de la cosmovisión donde el ser humano habita. Cosanga Cultura precolombina del Ecuador, perteneciente al Período de Desarrollo Regional amazónico, cuyo yacimiento se encuentra en la cuenca del río Quijos, en la Provincia de Napo, a unos 100 km al este de Quito y 70 de Tena. Las exploraciones arqueológicas nos hablan de una población bastante densa, que durante el período de la integración penetró en la sierra. Upano La cultura Upano se desarrolló en un medio ambiente tropical, similar al de los Panzaleos, en la región de Morona Santiago. Los asentamientos de esta cultura se caracterizaron por su preferencia para ocupar el filo de los barrancos, hasta tres kilómetros al interior. Quijos Cultura ancestral del Ecuador, con un gran valor cultural, esta nacionalidad se asentó en gran parte de lo que hoy es Oriente ecuatoriano y fue diezmada tras la conquista española. Emplazamiento En este caso se refiere a la situación, ubicación, colocación en un lugar.

92

Cerro Narrio o Chaulabamba Esta cultura pertenece al Período Formativo Temprano de la Sierra del Ecuador, floreció en las hoyas meridionales de las actuales provincias de Cañar y Azuay. Sus poblados ocupaban generalmente las colinas o las altas terrazas fluviales desde donde dominaban importantes rutas de comunicación que recorrían los extensos valles agrícolas andinos. Su subsistencia se basaba en la agricultura y en la ganadería de camélidos. Quichua Conocida también como quechua es la lengua hablada por los miembros de un conjunto de pueblos amerindios de las zonas andinas de Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Argentina, que se extendió por todo el imperio inca y por otras zonas de América del Sur. Altiva Se dice de una persona orgullosa, con la frente muy erguida y elevada. Hoya Llano extenso rodeado de montañas. Alpacas Mamífero rumiante artiodáctilo sudamericano, de la misma familia que la llama, muy apreciado por su pelo largo, fino y ondulado, que se emplea en la industria textil. Iridiscente Que muestra o refleja los colores del arco iris. Que brilla o produce destellos. Señoríos Son unidades políticas que se convirtieron en confederaciones más estables, organizadas mediante alianzas y relaciones de parentesco ampliadas, que constituyeron los llamados “cacicazgos”, “curacazgos”, o “señoríos étnicos”. El señorío étnico fue una organización social basada en unidades menores (compuestas aproximadamente por doscientas personas) denominadas ayllus. Los ayllus reprodujeron en una escala menor el control de diversas zonas productivas, con el fin de mantener una estructura de producción comunitaria. La población de un señorío fluctuaba entre doscientos y mil doscientos habitantes. Estaba integrado por varias aldeas ollajtakuna, de una misma lengua o cultura, que se formaban mediante alianzas guerreras consolidadas luego por complejos sistemas de parentesco y de pertenencia étnica, lo que prevaleció inclusive, frente a un territorio delimitado, un señorío no tenía un territorio con fronteras fijas pues estás eran inestables y sufrían constantes cambios.

93

Pluviosidad Cantidad de lluvia que recibe un sitio durante un tiempo determinado. Curaca El curaca era el jefe político y administrativo del ayllu o señoríos. Después de la Conquista pasaron a ser conocidos como Caciques. Curac o curaca es una voz quechua que significa el primero o el mayor entre todos los de su agrupación. Originariamente debió ser el más anciano y más sabio, y gobernar de manera paternalista; pero como su autoridad la heredaba aquel de sus hijos que denotaba especial capacidad, el criterio de la edad no fue siempre seguido. Convergían Del verbo converger. Dirigirse varias cosas a un mismo punto y juntarse en él. Confluir varias ideas o tendencias sociales, económicas o culturales en un mismo fin. Mindalaes Eran los especialistas del intercambio, vivían en lo que hoy es la plaza de San Francisco, porque ahí se ubicaba el centro de intercambio de Quito, no solo eran mercaderes, sino también una especie de diplomáticos, pues mediaban en las relaciones, a corta y larga distancia, con otros grupos. Ellos eran los que hacían alianzas para mantener la fluidez de los intercambios. Al parecer, los mindalaes formaron un grupo organizado bastante autónomo que no encajaba en otras categorías sociales. No obedecían a un jefe o principal, sino a uno de ellos y tan solo tenían que rendir cuentas al jefe supremo de sus comunidades de origen. Ambigüedad Es aquello que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión. Atiranta Del verbo atirantar. Tensar, asegurar con tirantes la armadura de un tejado, los muros, etc. Mástiles Palo o pieza estrecha y larga derecha, que sirve para mantener o sostener algo. Peldaños Parte de una escalera o de uno de sus tramos en que se apoya el pie al subir o bajar por ella. Tensoestructuras Son un grupo de sistemas constructivos, que se basan en la utilización de membranas estructurales tensadas, que sirven para cubrir grandes espacios o para revestimiento de algunos edificios.

94

Estructural Distribuir, relacionar y organizar las partes de una obra o de un conjunto. Tensegritis Se trata de un principio estructural basado en el empleo de componentes aislados comprimidos que se encuentran dentro de una red tensada continua, de tal modo que los miembros comprimidos que son generalmente barras no se tocan entre sí y están unidos únicamente por medio de componentes traccionados (cables) que son los que delimitan dicho sistema. Estructuras neumáticas Es un sistema constructivo liviano que está basado en la estabilidad de la estructura a partir de las diferencias de presión de aire generadas en el interior de una membrana y el entorno exterior, efecto que produce una tensión en la delgada superficie de la membrana (esfuerzo de tracción) que le otorga una rigidez y firmeza. Tensairitis Es un novedoso sistema estructural cuyo principio esta basado en la interacción sinérgica entre una viga tubular neumática y cables de acero enrollados de forma helicoidal a lo largo de la viga, lo que produce un componente estructural muy resistente y ligero a la vez. Puntales Madero o barra de un material fuerte y resistente que se fija en posición inclinada en algún lugar para sujetar una pared, una estructura o un edificio. Ortogonal Que esta en ángulo recto. Formfinding Es el proceso de búsqueda y creación de la superficie óptima para una tenso estructura. Boceto Se refiere al esquema o el proyecto que sirve de bosquejo para cualquier obra. Se trata de una guía que permite volcar y exhibir sobre un papel una idea general antes de arribar al trabajo que arrojará un resultado final.

95

BIBLIOGRAFÍA



Museo del Banco Central del Ecuador. Historia del Ecuador.



Dirección de Turismo Cantón Rumiñahui. Diversidad del Clima del Cantón Rumiñahui. Quito.



Velazco, P. J. (1971). Historia del Reino de Quito. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.



Manifiesto de los Pueblos Ancestrales. (s.f.). oilwatchsudamerica. Obtenido de http://www.oilwatchsudamerica.org



L. de la Torre, H. N. (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Quito: Herbario QCA & Herbario AAU.



L. de la Torre, H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía & H. Balslev. (2008). La diversidad cultural del Ecuador. Quito: Herbario QCA & Herbario AAU.



Patrimonio Cultural. (2012). Todo Sobre el Patrimonio. Obtenido de http://www.mav.cl/patrimonio



Castells, M. (1974). La cuestion Urbana. Siglo Veintiuno de España Editores, S.A.



Neufert, E. (1995). Arte de Proyectar en Arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.



Arq. Alberto Marroquin . (2007). ESTRUCTURAS A TENSIÓN-GUÍA BÁSICA . Obtenido de http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/10/estructuras-tensionguia-basica-arq.html.



Ralph Rapson. (1978). Tragsysteme - Structure Systems. Madrid: H. Blume ediciones.



P.Pedro I. Porras G. (1987). NUESTRO AYER, MANUAL DE ARQUEOLOGÍA ECUATORIANA,. Quito: Artes Gráficas Señal.

96



Municipio de Ruminahui. (2002). Atlas de ordenamiento territorial del Canton Ruminahui. Quito: Municipio de Ruminahui, 2002.



Municipio del Cantón Rumiñahui. Ordenanza del Plan de Desarrollo Urbano y Rural del Cantón Rumiñahui. Quito.



Recinto Ferial CANCUNMESSE. (s.f.). Obtenido de http://www.cancunmesse.com/



Centro Comercial Artesanal QUITTUS. (s.f.). Obtenido de http://www.qtravel.es/actualidad/2012/02/



Centro de Exposiciones Quito. (s.f.). Buró de Convenciones de Quito. Obtenido de http://www.eventosquitoecuador.com/



Centro de Convenciones Eugenio Espejo. (s.f.). Buró de Convenciones de Quito. Obtenido de http://www.eventosquitoecuador.com/



Características del Territorio. (s.f.). Gobierno Municipal de Rumiñahui. Obtenido de http://www.ruminahui.gob.ec

97

ANEXOS 

Normas de arquitectura y urbanismo:

Estas son algunas de las ordenanzas municipales del Cantón Rumiñahui que han sido tomadas en cuenta para el adecuado diseño del proyecto del “Centro de Artesanías y Exposiciones NUEVA ESPERANZA”.

Ordenanza del Plan de Desarrollo Urbano y Rural del Cantón Rumiñahui. CAPITULO CUARTO – NORMAS PARA USOS Y CONSTRUCCIONES ESPECIALES

SECCION SEGUNDA DE LOS TEATROS, AUDITORIOS Y OTROS LUGARES DE REUNIÓN

Art. 188º

“Los teatros, auditorios, salas de audiciones musicales, salas de baile, salas de exhibiciones cinematográficas, y otros lugares de reunión de carácter público deben cumplir (…..)”

Art. 189º

“Su localización a la vía pública, deberá prever lo siguiente:” a. “Si la sala tiene una capacidad menor a quinientas personas, la o las salidas principales deben dar directamente a una vía de 9m. de ancho, como mínimo. (….)” d. “Los corredores o patios a que se refiere este inciso, podrán tener un ancho constante en toda su longitud o tener un ancho creciente desde la línea del muro de boca del proscenio o de los locales más lejanos destinados al público, hasta la calle; en este caso deberá conservarse el ancho mínimo indicado, (…..)” e. “Aparte de otras normas de seguridad, habrá de preverse que todas las salidas estén provistas de puertas con cerraduras que no tengan seguros al interior, de manera que (…..)”

98

Art. 190º

“Los edificios y locales a que se refiere la presente sección, deberán construirse de modo que cumplan una de las siguientes condiciones de protección contra el fuego, aparte de las señaladas en (…..) a. "Serán construcciones incombustibles, si están adosadas a otros edificios, o si forman parte de edificios o construcciones mayores que alberguen otros usos; o si manteniendo retiros a las medianera, según las normas de zonificación prevean alturas de tres pisos o más para el sector.” b. "Serán construcciones resistentes al fuego si se construyen adosadas a otras edificaciones, cuando las normas de altura del sector sean de un mínimo de dos pisos de altura." c. "Cuando los edificios de reuniones estuviesen adosados a otros, o formando parte de conjuntos construidos, deberán estar totalmente separados de los edificios colindantes por medio de muros contra fuegos sin vanos de comunicación."

Art. 191º

“La capacidad volumétrica mínima de los locales destinados a los espectadores, será de 3m³ por persona, debiendo, en todo caso, establecerse la ventilación de manera que se aseguren las condiciones higiénicas que prescriben las normas correspondientes. No obstante, podrá disminuirse esta capacidad, en caso de emplearse medios mecánicos adecuados (…..)”

Art. 192º

“Los corredores, pasillos, escaleras, rampas, puertas y otros dispositivos para la circulación de personas, en las salas de reunión deberán observar las siguientes disposiciones, (…..)" a. "El ancho de los pasillos, corredores, puertas interiores, escaleras, puertas de la calle y demás pasos y salidas ubicados en el trayecto que deben seguir las personas, al desalojar un cine, un teatro o una sala de reunión, se determinarán a razón de 1m por cada 100 personas que por ellos deban pasar, de acuerdo con la cabida correspondiente. Los pasillos y corredores tendrán un ancho mínimo de 1,80m." b. "Los escenarios, los camerinos y otras áreas de trabajo, así como las viviendas de conserjes, tendrán acceso independiente al de los espectadores."

99

d. "No podrán haber gradas o peldaños en el piso de la sala principal del cine, teatro o local del espectáculo, ni en el del vestíbulo, pasillo o corredores ligados con ellos. La diferencia de nivel se salvara con planos inclinados de pendiente no mayor del 10%. Rampas de 10m, de desarrollo la pendiente podrá disminuir proporcionalmente." f. "Las puertas exteriores del frente principal y las de acceso a la sala de espectáculos de los teatros, cualquiera que sea su cabida, tendrá un ancho no inferior a 2m, y la suma total de sus anchos deberá cumplir con lo expuesto en el literal a de este articulo." g. "Las puertas de los locales destinados al publico deberán abrirse hacia afuera y estar provistas de dispositivos de suspensión que permitan abrirlas o eliminarse con toda facilidad, en caso de alarma o pánico."

Art. 194º

“Los teatros o locales de espectáculos públicos deberán tener en cada piso servicios higiénicos para ambos sexos, con piezas cuyo numero mínimo se calculará según la tabla siguiente” Para hombres: 1 retrete por cada 175 personas. 1 urinario por cada 125 personas. 1 lavabo por cada 250 personas. Para mujeres: 1 retrete por cada 125 personas. 1 lavabo por cada 250 personas.

SECCIÓN TERCERA DE LOS HOTELES, RESIDENCIALES, PENSIONES Y RESTAURANTES

Art. 197º

b. "Las cajas de escaleras y los vestíbulos deberán ser construidos con materiales resistentes al fuego y diseñados de acuerdo con la norma vigente para este propósito." c. "Las escaleras principales deberán comunicarse en la planta baja, o en el nivel de ingreso al establecimiento, con un vestíbulo de una superficie mínima de 20m² y con un ancho mínimo de 3.0m. Su salida al exterior no podrá distar mas de 20m.”

100

Art. 199º

e. "Los tramos de escaleras serán rectos en cada piso, con pasamanos en ambos costados (….)” “Los cuartos de baño y las piezas sanitarias deberán sujetarse a lo que para ellos contempla la ley (….)" e. "Los restaurantes, bares y comedores y en general los establecimientos donde se sirvan comidas y bebidas, aun los que formen parte de un hotel o de una casa de huéspedes, deberán contar con servicios higiénicos separados para hombre y mujeres. Se calculará para este efecto, como mínimo un inodoro y un urinario para hombres por cada 50 asientos o fracción y un inodoro para mujeres por cada 40 asientos o fracción." g. "Todos los establecimientos considerados en esta sección deberán contar con cisterna de agua potable (….)”

SECCIÓN SEXTA LOCALES DE COMERCIO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Art. 203º

“Los locales que se construyan o habiliten para el comercio de productos alimenticios, deben satisfacer condiciones adecuadas de higiene, ventilación, fácil acceso, salubridad y cumplirán con los siguientes requisitos: a. Serán independientes de todo local destinado para habitación. b. Los muros y pavimentos serán lisos, impermeables y lavables. c. Las puertas y ventanas serán construidas de modo que aíslen los productos alimenticios del contacto de insectos, sin que impida la ventilación natural. d. Los locales que se construyan para el comercio de alimentos, deberán contar con servicios higiénicos independientes para los empleados de uno y otro sexo, en la proporción de uno por cada treinta personas o fracción. e. Los locales destinados al comercio deberán contar con un área mínima de un tercio de su superficie cubierta, destinada al bodegaje de los productos que expendan y no se encuentren en exhibición."

101

SECCIÓN OCTAVA ESTABLECIMIENTOS ARTESANALES

Art. 208º

“Las actividades de artes u oficios pueden desarrollarse conjuntamente con los usos residencial o residencial-comercial, por no entrañar molestias y ser necesarios para complementar la zona donde se emplacen, satisfaciendo de esta forma la demanda en este servicio del área residencial y de la residencial – comercial.”

Art. 209º

“Se establecen las siguientes categorías: b. Segunda categoría: Talleres artesanales, de carácter doméstico y familiar o no, para la producción de artículos y bienes utilitarios que incluirán las siguientes actividades o análogas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Alimentación y tabaco Textil y calzado Madera y similares Papel y artes gráficas Plásticos, cueros y caucho Vidrio y cerámica Metal

c. Tercera categoría: Talleres de producción de objetos artísticos, que incluirán: estudios de escultura, pintado, tallado, grabado o análogos”.

Art. 210º

“Los locales destinados a estos usos, deberán someterse a las disposiciones que consten en las Leyes, Reglamentos o Disposiciones de Salubridad, Higiene y Protección del Medio, mencionado en el Art. 207º, de esta ordenanza en todo lo que sea pertinente. Aparte, deberán cumplir las condiciones que a continuación se detallan: a. Para las tres categorías: 1. Dispondrán de las medidas correctoras que garanticen la comodidad, salubridad y seguridad de los vecinos. 3. Deberán tener ventilación natural o forzada. 4. El acceso se proyectará de forma que no se causen molestias a los vecinos. c. Para la segunda categoría: 1. Tendrán una superficie máxima de 150m². 2. La potencia instalada no sobrepasará los 6cv. 3. Deberán situarse obligatoriamente en planta baja.

102

d. Para la tercera categoría: 1. Podrán alcanzar una superficie máxima de 200m². 2. Su potencia máxima no sobrepasará los 2cv. 3. El acceso puede ser indirecto respecto de la vía”.

CAPITULO SEXTO – NORMAS PARA EL CALCULO, DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESTACIONAMIENTOS

SECCIÓN PRIMERA CALCULO PARA EL NÚMERO DE PUESTOS SEGÚN USOS

Art. 247º

“Todos los proyectos que para su construcción requieren de la aprobación de sus planos por parte del Departamento de Planificación, se sujetarán para el cálculo de número de puestos (….)”

Art. 249º

"Estacionamientos en edificios de oficinas.- El número requerido de plazas de estacionamientos, estará determinado a razón de 1 puesto por cada 50m², de área neta de oficinas, ó fracción mayor a 40m².

Art. 250º

“Estacionamientos en Comercio.- El número de puestos de estacionamiento por área neta de comercios estará de acuerdo a las siguientes relaciones: a. Un puesto por cada 40m² para locales individuales de hasta 200m². b. Un puesto por cada 30m² de local para áreas que agrupan comercios mayores a 4 unidades en sistema de centro comercial o similar. c. Un puesto por cada 25m² de local para supermercados o similares cuya área de venta sea menor a 400m². d. Un puesto por cada 15m² de local para supermercados o similares cuya área de venta sea mayor a 400m²."

Art. 251º

103

“Estacionamientos en locales de Reunión.- Se calcularán a razón de un puesto de estacionamiento por cada 20 asientos o personas”.

SECCIÓN SEGUNDA NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Art. 257º

"La construcción de garajes, cubiertos o en pisos de estacionamientos descubiertos públicos o privados, se someterá a las disposiciones contenidas en esta sección."

Art. 258º

"Para la protección contra incendios en garajes para más de 2 vehículos o en pisos se observará que: a. Los garajes de más de un piso de altura deberán construirse con materiales resistentes al fuego. b. Los garajes de uso público o privado deben estar aislados de las propiedades vecinas en toda su extensión, por medio de muros contrafuegos y deberán disponer de medios adecuados para combatir incendios, salvo que no haya edificios colindantes a menor distancia de 6m."

Art. 259º

"Para los accesos y circulaciones a garajes o estacionamientos se debe cumplir lo siguiente: a. El acceso de los vehículos a los diferentes pisos se efectuará por medio de montacargas o rampas. Estos no tendrán una pendiente mayor al 16% en los tramos rectos ni mayor al 12% en los tramos curvos. b. Todos aquellos edificios que alberguen áreas de estacionamientos cubiertos, y cuya altura, incluidos los niveles de estacionamiento, superen los 4 pisos o 12m de altura, deberán incorporar ascensores de personas, que comuniquen todos los pisos entre sí, (….) c. La entrada y salida de vehículos se hará de modo que quede a una distancia mínima de 15m del bordillo de la calle transversal más próxima a aquella del acceso. d. Cuando el ancho de la parcela sea tal que la norma del literal anterior no sea aplicable, la entrada al lugar de estacionamiento se hará por el lado de la medianera más alejadas al bordillo de la calle transversal mas próxima. e. Los cambios de pendiente de suelo, para las rampas, deberán hacerse a partir del retiro mínimo exigido de la línea de fábrica. En consecuencia, la parte de la acera que sirva para el acceso se hará manteniendo el plano de la calle. En el caso de las edificaciones sobre

104

línea de fábrica, conservarán el nivel de acera en una dimensión mínima de 3m, a partir de la cual podrá producirse el cambio pertinente. f. La entrada a los estacionamientos y los garajes se construirá de manera que se marque una franja en la acera, cuyo ancho no sea mayor a 9m. Dicha franja será una depresión en la acera, que aparte de cumplir las disposiciones del literal anterior, se encuentra a media altura del bordillo de la acera. i. Queda prohibida la construcción de franjas de entrada de vehículos a los estacionamientos y garajes, manteniendo el nivel de la calzada. Igualmente se prohíbe la construcción de escalones entre la acera y la franja de ingreso."

Art. 260º

Los estacionamientos cubiertos o en pisos deberán estar diseñados de modo que: a. La altura libre no será inferior a 2.25m. b. Cuenten con ventilación natural o mecánica que aseguren condiciones de higiene y salubridad. c. Cuenten con iluminación mínima equivalente a 120 lux. Además se dispondrá de luces para guiar hacia las salidas y para indicar cambios de plano en el piso. d. En garajes y estacionamientos cubiertos, sobre el suelo, se debe asegurar la ventilación y circulación permanente de aire, por medio de aberturas o ventanas al exterior, sin vidrios o materiales que pudiesen cerrar tales aberturas. Se dispondrá para el efecto una superficie mínima de 0.60m² de ventana por puesto. Estas aberturas se dispondrán de modo que estén repartidas a la altura del piso y del cielo raso y permitan además la circulación cruzada del aire. En las rampas de circulación de los vehículos, las ventanas serán de un mínimo de 1m por cada 100m² de rampa. e. En garajes y estacionamientos cubiertos, bajo el suelo o que no utilicen ventilación natural, se dispondrá de medios mecánicos de ventilación, para lo cual se calculará una renovación de aire, de por lo menos 12m³, por hora para cada metro cuadrado de estacionamiento.

105

g. En estacionamientos con capacidad mayor a 25 vehículos, se preverán carriles independientes de entrada y salida; los mismos que deberán estar separados y tendrán un ancho mínimo útil de 2.50m en los tramos rectos y 3.50m en las curvas de más de 45º. El radio de curvatura mínimo, medido al eje del carril o la rampa, será de 7.50m. h. Los estacionamientos deberán tener sus circulaciones vehiculares independientes de las peatonales. j. Cuando existiesen muros frontales o antepechos, los puestos de estacionamiento contarán con topes de 15m de alto, a una distancia mínima de 1.20cm de dichos obstáculos."

Art. 264º

"Los estacionamientos tendrán la señalización necesaria, y deberá realizarse mediante el uso de pintura fluorescente. Deberán señalar: a. b. c. d. e. f. g. h.

Art. 265º

Altura máxima permisible. Entradas y salidas de vehículos. Casetas de control. Sentido de circulaciones y rampas. Pasos peatonales. Divisiones entre puestos de estacionamientos. Columna, muros de protección, bordillos y topes. Nivel, número de piso y número de puesto."

"Las dimensiones mínimas a exigirse en estacionamientos cubiertos o descubiertos, públicos o privados, además de aquellas señaladas en los literales a y g del artículo 260º, serán las siguientes: a. La superficie mínima, incluida el área de maniobra es de 25m² para vehículos livianos y 75m² para vehículos pesados. b. Las dimensiones mínimas para cada puesto de estacionamiento, según su emplazamiento, son las siguientes:

106

LUGAR DE EMPLAZAMIENTO

PARA AUTOMÓVILES

Abierto para todos los lados o contra un obstáculo.

5.00m x 2.30m

Con pared en uno de los lados

5.00m x 2.55m

Con pared en ambos lados

5.00m x 2.80m

c. Las dimensiones de las puertas de estacionamiento de vehículos pesados, respetando el mínimo de 75m², deberán ajustarse al requerimiento tipológico del vehículo de mayor tamaño."

Art. 266º

"Los estacionamientos públicos, cubiertos o descubiertos, contarán con baterías de servicios sanitarios, separados para hombres y mujeres, los mismos que se equiparán en la siguiente forma: a. Hasta 50 plazas de estacionamientos; inodoro, 1 lavamanos y 2 urinarios para hombres, 1 inodoro y 1 lavamanos para mujeres. b. Sobre los 50 puestos de estacionamiento y por cada 100 plazas de exceso, se aumentará un número de piezas sanitarias igual al indicado en el literal anterior."

107

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.