UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO PROGRAMA DE DISEÑO DE MODAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO PROGRAMA DE DISEÑO DE MODAS PLAN DE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTU
Author:  David Soto Araya

6 downloads 36 Views 13MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO PROGRAMA DE DISEÑO DE MODAS

PLAN DE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN DISEÑO DE MODAS.

“DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA PEQUEÑA EMPRESA PARA EL SISTEMA DE LA MODA EN LA CIUDAD DE QUITO”

AUTORA: María Susana Sacancela Quishpe DIRECTORA:Diseñadora Anabela Chávez

Diciembre 2012 QUITO - ECUADOR

RESPONSABILIDAD

DEL CONTENIDO DEL PRESENTE DOCUMENTO SE RESPONSABILIZA LA AUTORA

--------------------------------SUSANA SACANCELA

  2   

CERTIFICACIÒN

CERTIFICO QUE EL PRESENTE DOCUMENTO FUE DESARROLLADO EN SU TOTALIDAD POR LA SEÑORA SUSANA SACANCELA

-------------------------------DISEÑADORA ANABELA CHAVEZ DIRECTORA DE TESIS

  3   

DEDICATORIA

A MI HIJA NAHOMI Y A MI ESPOSO EDGAR QUIENES DÌA A DÌA ME MOTIVARON A SEGUIR REALIZANDO ESTA TESIS.

  4   

AGRADECIMIENTO MIS SINCEROS AGRADECIMIENTOS A MIS PADRES QUE ME APOYARON EN MI VIDA UNIVERSITARIA. A LA DISEÑADORA ANABELA CHAVEZ POR SU VALIOSO TIEMPO AL GUIAR EL DESARROLLO DE ESTA TESIS.

  5   

ÍNDICE GENERAL 1. 2. 3. 4. 5. 6.

TEMA………………………………………………………………………… 10 PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN……………………………………….. 10 JUSTIFICACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN……………………………… 11 OBJETIVOS………………………………………………………………..... 11 IDEA A DEFENDER………………………………………………………... 12 MARCO TEÒRICO………………………………………………………..... 12

CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LA MODA 1.1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 12 1.2 CONCEPTO DE DISEÑO DE MODAS……………………………………… 13 1.3 CATEGORÍAS DE LA MODA…………………………………………………. 13 1.4 UNIVERSOS Y PERFILES……………………………………………………. 18 1.5 MERCADOS DE LA MODA…………………………………………………… 25 1.6 CLASIFICACIÓN DE LAS PRENDAS DE VESTIR………………………… 26 1.7 TIPOLOGIA DE LA MODA……………………………………………………. 27 1.7.1 ESTILOS DE LA MODA……………………………………………. 27 1.8 INFLUENCIAS DE MODA…………………………………………………….. 33 1.9 TENDENCIAS DE MODA…………………………………………………….. 37 1.10 HISTORIA DEL TRAJE……………………………………………………… 42

CAPÍTULO II FORMACION DE UNA EMPRESA 2.1 CONCEPTO DE EMPRESA….………………………………………………. 51 2.1.2 SOCIEDAD ANÒNIMA………………………………………………. 51 2.2 INTRODUCCION……………………………………………………………….. 52 2.2.1 MISIÓN DE LA EMPRESA………………………………………….. 52 2.2.2 VISIÓN DE LA EMPRESA…………………………………………... 52 2.2.3 OBJETIVOS DE LA EMPRESA…………………………………….. 53   6   

2.2.4 POLITICA DE CALIDAD…………………………………………….. 53 2.3 TRAMITES LEGALES PARA COSTITUIR UNA PEQUEÑA EMPRESA… 53 2.4 REGLAMENTO INTERNO……………………………………………………. 56 2.5 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR……………………... 61 2.6 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR……………………. 62 2.7 TRÁMITES PARA CREAR UNA EMPRESA AFILIADA A LA PEQUEÑA INDUSTRIA…………………………………………………………………………. 63 2.7.1 ELABORACIÒN DE LA MINUTA………………………………………….. 63 2.8 DEPARTAMENTOS Y FUNCIONES DE LA EMPRESA………………….. 65 2.8.1 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA DE CONFECCIONES MASU DESINGS S.A………………………………………………………………. 66 2.8.2 DEPARTAMENTO DE GERENCIA GENERAL………………….. 67 2.8.3 DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD………………………….. 67 2.8.4 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Y VENTAS……………… 68 2.8.5 DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN……………………………. 69 2.8.5.1 ÁREA DE DISEÑO………………………………………… 69 2.8.5.2 ÁREA DE CORTE………………………………………….. 70 2.8.5.3 ÁREA DE CONFECCIÒN..…………………………….….. 70 2.8.5.4 ÁREA DE ACABADOS Y PLANCHADO……………….. 71 2.8.5.5 ÁREA DE BODEGA DE TELAS, MATERIALES E INSUMOS……………………………………………………………. 71 2.9 PLANO ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA MISSUES S.A…………….... 73 2.10 MAQUINARIA BASICA PARA LA ELABORACION DE UNA PRENDA CASUAL DE PUNTO……………………………………………………………….. 75

  7   

CAPÍTULO III ESTUDIO DE MERCADO 3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….. 76 3.2 MAPEO DE QUITO NORTE………………………………………………….. 77 3.3 STREET VISION……………………………………………………………….. 78 3.3.1 CONCEPTO………………………………………………………….. 78 3.3.2 METODOLOGÎA……………………………………………………… 78 3.4 ESTILOS MENTALES…………………………………………………………. 79 3.4.1 GRUPO NO.1 THE UNIVERSITY GIRL………………………….79 3.4.2 GRUPO NO.2 THE LOVE GIRL………...………………………….82 3.4.3 GRUPO NO.3 THE SPORT GIRL…………………………………. 84 3.4.4 GRUPO NO.4 THE PROFESSIONAL WOMAN………………….86 3.4.5 GRUPO NO.5 THE MOM YOUNG………………………………...89 3.4.6 GRUPO NO.6 THE LOVE LADY ……………….………………….91 3.5 RESULTADOS DEL STREET VISION……………………………………….93 3.6 MUESTREO…………………………………………………………………….. 94 3.6.1 CÂLCULO DE LA MUESTRA………………………………………. 95 3.6.2 FORMATO DE LA ENCUESTA…………………………………….. 96 3.6.3 TABULACION DE ENCUESTAS…………………………………… 97 3.6.4 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (MUJERES) EN LA CIUDAD DE QUITO……………………………………………………….. 103 3.7 ESTILO DE VIDA DE LA UNIVERSITY GIRLS…………………………....103 3.7.1 CONCEPTO………….……………………………………………… 103 3.7.2 CARACTERISTICAS……………..…………………………….….. 104 3.8 CONCLUSION DEL ESTUDIO DE MERCADO…………………………... 107   8   

3.8.1 BASES DE PROPUESTA…………………………………………. 107 3.9 LOGOTIPO Y MARCA………..……………..…………..………..…………. 108 3.9.1 CONCEPTO DE LOGOTIPO..……………….….………… 108 3.9.2 CONCEPTO DE MARCA………………………………….. 108 3.9.3 MARCAS DE MODA (EJEMPLOS)……………………….. 109 3.10 IMAGEN CORPORATIVA DE LA EMPRESA MISSUES S.A…………. 112 3.10.1 CONCEPTO………………………………………………... 112 3.10.2 LOGOTIPO DE LA EMPRESA MISSUESS.A………… 112 3.10.3 MARCA DE LA EMPRESA MISSUES S.A……………... 113 3.10.5 LÍNEA GRÁFICA DE LA EMPRESA MISSUES S.A….. 114 3.10.4 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO DE LA EMPRESA MISSUES S.A……………………………………………………… 117

CAPÍTULO IV DISEÑO DE COLECCIONES PARA LA EMPRESA MASU DESIGNS 4.1 TEMA DE INSPIRACION……………………………………………………. 123 4.1.1 EL POP………………………………………………………………. 123 4.2 ANALISIS DE LA INSPIRACION……………………………………………. 124 4.3 TENDENCIAS OTOÑO-INVIERNO 2012-2013…………………………… 125 4.4 COLLAGE DE INSIPIRACIÒN………………………………………………. 126 4.5 COLLAGE DE TENDENCIAS……………………………………………….. 127 4.6 CARTA DE TEXTURAS……………………………………………………… 128 4.6 DESARROLLO DE LA COLECCIÓN 1……………………………………..129 4.6.1 CONCEPTUALIZACION…………………………………………… 130 4.7 DESARROLLO DE LA COLECCIÒN 2…………………………………….. 150 4.7.1 CONCEPTUALIZACION……………………………………………151   9   

4.8 DESARROLLO DE LA COLECCIÓN 3…………………………………….. 171 4.8.1 CONCEPTUALIZACION…………………………………………… 172 4.9 DESARROLLO DE LA COLECCIÓN 4…………………………………….. 192 4.9.1 CONCEPTUALIZACION…………………………………………… 193 4.10 FICHAS TECNICAS………………………………………………………… 213 5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………. 219 6.- BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………... 221 7.- ANEXOS……………………………………………………………………….. 223

PROTOCOLO DE TESIS

1.- TEMA: Diseño estructural y funcional de una pequeña empresa dedicada a la producción integral de moda casual informal femeninay el desarrollo de su marca en la ciudad de Quito.

2.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: La carencia de métodos, sistemas y procesos tecnológicos sobre diseño y patronaje hace que el costo y la calidad de las prendas producidas por la pequeña industria no tengan competencia frente a las grandes empresas de confección y por lo tanto el incremento de los costos de mano de obra, tiempo de entrega, falta de creatividad en las colecciones y mal uso de los recursos que incurren en todos los procesos manuales de las prendas hace que el margen de utilidad sea limitado y las ventas bajas. El surgimiento de este tipo de empresa en la ciudad de Quito enmarcado en el desconocimiento ha limitado el desarrollo del sector, en donde se ve que algunas de estas empresas fracasan en poco tiempo.   10   

3.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Al plantear el diseño de una pequeña empresa que produce moda casual informal femenina tanto en su estructura como en su funcionamiento enriquecerían a la pequeña industria con sus colecciones creativas y exitosas. Además proponer el desarrollo de su marca facilitará la entrada en el negocio de la moda.

4.- OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Realizar el diseño estructural y funcional de una empresa de producción de moda casual femenina y el desarrollo de su marcapara que cubra las necesidades reales de la pequeña industria textil de la ciudad de Quito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer las bases teóricas del diseño de modas, su influencia ydesarrollo para de esta manera aportar enel crecimiento de la pequeña industria de la ciudad de Quito. Determinarlos elementos del diseño estructural y la gestión, que guíen la planificación de una pequeña empresa de moda casual. Analizar el mercado femenino universitario de la ciudad de Quito, sector Norte, de 18 a 25 años para encontrar posibles nichos para los cuales se desarrollará las colecciones de la pequeña empresa. Proponer el diseño estructural y funcional de una pequeña empresa de producción de moda casual y el desarrollo de su marca para incrementar el crecimiento de la pequeña industria de la confección de la ciudad de Quito.

  11   

5.- IDEA A DEFENDER Realizando el diseño estructural y funcional de una pequeña empresa de moda casual y el desarrollo de su marca se lograría aumentar la productividady la rentabilidad de la pequeña industria que tiende a descender debido a la alta competencia con productos importados para lo cual es necesario el diseño estructural de una empresa que la apoyecon su moda creativa.

6.- MARCO TEÒRICO Desarrollo de los capítulos.

CAPITULO I 1.- GENERALIDADES DE LA MODA 1.1 INTRODUCCIÓN El estudio de la moda comportamiento

es capital para cualquiera que se interese por el

humano

tanto

en

su

dimensión

sociológica

como

histórica.Partiendo de este pensamiento podemos decir que la moda no ha sido dedicada la atención que se merece, puesto que esta es capaz de construir identidades individuales o sociales por lo que se la ha subestimado en gran medida. Pese a que la industria textil siga siendo un polo estratégico de la economía mundial y la moda sea una industria que genera numerosísimos empleos y capitales muy importantes no se le ha prestado una atención particular. Por tal razón en este capítulo se investigará todas las generalidades, los conceptos, los principios básicos del Diseño de Modas para formular

el

sustento teórico sobre el cual se basará la importancia del desarrollo de esta tesis. Además de una breve historia del traje que nos explicarán la evolución de la moda desde el imperio Romano hasta nuestros días.   12   

Se tratará de describir los ámbitos en los que se desarrolla el diseño de modas además de sus perfiles, mercados, universos, estilos, tendencias, influencias, categorías y más conceptos básicos del diseño de modas.

1.2 CONCEPTO DE DISEÑO DE MODAS Encontrar un concepto exacto que encierre todo el mundo que implica el diseño de modas será muy complejo, sin embargo se tomará varios conceptos para analizarlos y crear uno propio. “La moda es un fenómeno mucho más complejo de lo que realmente se cree puesto que este es un elemento central de los comportamientos individuales y de las estructuras sociales”1. “La moda implica un cambio continuo. Realza lo individual y lo efímero, hecho que, precisamente, le confiere ese poder de seducción. A diferencia de lo que ocurría en siglos pasados, hoy en día podemos elegir libremente la ropa quedeseamos, con la única limitación de nuestras posibilidades económicas”2. Se puede concluir en que ”vestir a la moda” es un signo de distinción social pero a menudo pierde su significación a través de los estratos sociales. Los individuos se esforzarán por imponer su propia identidad por medio de la vestimenta, del peinado y los accesorios, expresando por medio de ellos modernidad, elegancia y la imagen que desean lograr a través de ella.

1.3 CATEGORÍAS DE LA MODA El diseño de modas está dividido en tres principales categorías que son Alta Moda, Pret-a-Porter, y Pronto Moda.

                                                             1

Fréderic Monneyron, 50 respuestas sobre la moda, editorial Gustavo Gili, edición castellana, Barcelona,  España, 2006 Página 23.   2 Tomado de http:// lamodacasual.blogspot.com/2008/06/la‐moda‐casual.html  20 de octubre del 2011   

  13   

ALTA MODA

Fuente: www.estiloymoda.com

Fig. 1.1 Alta Moda Hasta el siglo XIX, el estatuto de costurera era extremadamente modesto ya que confeccionaban solo ropa blanca y los únicos que podía vestir a hombres y mujeres eran los sastres. En 1675 se dicta un estatuto con la ordenanza que concedía a las costureras el derecho de vestir a las mujeres, debido al pudor y a la modestia de las mujeres para permitirles que les vistan personas de su sexo cuando lo juzguen adecuado. En 1782 realmente podrán rivalizar con los sastres y alcanzarán cierta notoriedad. La unificación entre sastre y costurera dará lugar al nacimiento de la moda como fenómeno social. Pues hasta ese momento solo eran simples ejecutores sometidos al gusto de sus clientes. En 1850 se da un paso decisivo para el advenimiento definitivo de las sociedades burguesas, esa neutralización política del vestido y su cambio a la esfera privada, es el que permite la aparición de la alta costura. Charles Frederick Worth fue un joven inglés que dió origen a esta revolución. Primero trabajó en la casa Gagelin, y luego se le ocurrió presentar sus propias creaciones utilizando modelos en persona llamadas “sosias” que luego serían las antecesoras de las actuales maniquíes. Fue el quien va a empezar a dictar la moda que se había independizado definitivamente del poder político y de la vida pública, además será el primero que pondrá firmas a sus respectivas creaciones.   14   

A partir de entonces, la alta costura se ofrece como un arte en pleno derecho, cuya regla principal es la innovación, por lo tanto su tarea será introducir cambios incesantes en las siluetas, los tejidos, los detalles, los colores, las texturas, los accesorios. Es decir “instaura una civilización de la moda propiamente dicha”3. En la actualidad una prenda de alta costura está hecha por orden de un cliente individual, que puede ser un artista famoso”, un cantante reconocido o, alguna celebridad y está elaboradausualmente de textiles costosos de alta calidad, confeccionada con extrema atención en los detalles y en el acabado, generalmente usando técnicas a mano que toman mucho tiempo. MODA LISTA PARA LLEVAR O PRET A PORTER

Fuente: www.trendencias.com

Fig. 1.2 Pret - a - porter El siguiente giro crucial de la moda ya no procederá de la alta costura que a partir de 1950 ya no interesaba si la falda es muy corta o si es a la cintura porque hubo una revolución más profunda en la moda. La alta costura imponía desde arriba modelos que a su vez eran copiados por la confección tradicional y es justamente esa situación la que cambiará a partir de los inicios de la                                                              3

Fréderic Monneyron, 50 respuestas sobre la moda, editorial Gustavo Gili, edición castellana, Barcelona,  España, 2006 Página 23.de 

  15   

década de 1960. Aunque el propio término de pret-a-porter fue inventado por el francés, J, Ch, Weil, pero estaforma de producción nació en los Estados Unidos justo al terminar la guerra llamándolo el ready to wear, que se consideró como una reproducción en gran serie de los modelos de la alta costura pero con gran calidad y rapidez. A partir de 1960 la alta costura ya no reina, pues la aparición del pret-a-porter permite el desarrollo de todo un conjunto pequeños talleres de creación independiente que ya no responden a criterios de la corporación. Es decir el modisto se convierte en artista, se relaciona con el arte y con el estilista cuyo principal objetivo es estudiar las aspiraciones de las masas y que su fuente de inspiración es la observación en la calle y los espectáculos que se desarrollan en la sociedad, para así descubrir temas,conceptos, actitudes y formas de ser. La nueva generación de los modistos promotores de un pret-a-porter autónomo está representado por los primeros estilistas como Cacharel, Daniel Hetcher, Emanuelle Kanh, Sonia Rykiel, y otros altos modistos que desarrollaron un pret-a-porter de lujo como Yves Saint Laurent, Mary Quant, etc. Incluso apareció en Estados Unidos un nuevo mercado llamado Teenagers, que impusieron su propio estilo de ropa. Con la aparición de un pret-a-porter también aparecen movimientos juveniles que revolucionaron en su forma de vestir tales como los “teddy boys, los hippies, beatniks, los mods, los rockeros que se conviertieron en promotores de una moda propia de los países industrilizados”.4 En la actualidad el pret-a-porte es un punto medio entre alta costura y mercado de masa. No está hecha para clientes individuales, pero además se toma gran cuidado en la elección y el corte de la tela. La ropa está confeccionada en pequeñas cantidades para asegurar la exclusividad, por lo cual es más bien costosa. Las colecciones de prendas listas para usar son usualmente presentadas por casas de modas en cada temporada durante un período                                                              4

Fréderic Monneyron, 50 respuestas sobre la moda, editorial Gustavo Gili, edición castellana, Barcelona,  España,2006 Página 32   

  16   

conocido como semana de la modaque toma lugar dos veces al año en países como New York, Milán, Londres, Paris, etc. PRONTISMO

Fuente: www.vogue.es

Fig. 1.3 Prontismo Actualmente la industria de la moda cuenta sobre todo con las ventas del mercado de masa o prontismo. El mercado de masa cubre las necesidades de un amplio rango de clientes, produciendo ropa lista para usar en grandes cantidades y tamaños estándar. Los diseñadores de mercado de masa generalmente adaptan las modas establecidas por los nombres famosos en el área de la moda. Esperan generalmente una temporada para asegurarse de que un determinado estilo tendrá éxito antes de producir sus propias versiones de éste. Para ahorrar tiempo y dinero, usan textiles más baratos y técnicas de producción más simples que pueden ser fácilmente ejecutadas por una máquina. El producto final puede ser vendido a un precio mucho más bajo que un producto de cualquiera de los otros dos métodos de producción. Los procesos y tiempos de producción son perfectamente estudiados de manera que las prendas confeccionadas industrialmente pueden tener costos más bajos y así ser competitivas frente a la gran competencia existente en este mundo globalizado.

  17   

1.4 UNIVERSOS Y PERFILES. Los universos del vestuario, son el conjunto de prendas de vestir y accesorios con características similares que se deben presentar agrupadas bajo conceptos. Estas propuestas están determinadas por las ocasiones de uso y son interpretados de acuerdo a las sensibilidades de moda de cada perfil del consumidor y su estilo de vida. Los perfiles del consumidor son la segmentación y reconocimiento de los consumidores según sus principales características y manifestaciones: consumidor tradicional, neotradicional, contemporáneo, moda, exhibicionista, nómada ecológico. Estos Universos y la claridad con que sean asumidos e interpretados por las MARCAS, permitirán mantener propuestas con identidad y claridad frente al mercado objetivo, desde la estructura de la marca y el diseño del producto, hasta el mercadeo y la comunicación social. Definimos

los

universos

del

vestuario

desde

su

contexto

histórico,

características, fibras, bases, siluetas y colores que los determinan en su inicio UNIVERSO FORMAL

Fuente: http://www.trendencias.com

Fig. 1.4 Desfile Chanel primavera - verano 2012

  18   

Nace a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Inglaterra y París (la aparición de la Alta Costura y la diferenciación de los rangos laborales: el burgués y el trabajador). Hasta los años 50 se cumplió de forma rigurosa, a partir de esta década nuevas manifestaciones de la moda ocasionadas por los fenómenos sociales, políticos, económicos, culturales y estéticos iniciaron su transformación. Se lleva también como uniforme y para cumplir con las reglas y requisitos establecidos dependiendo del lugar, tiempo y ocasión. “Se convirtieron en símbolo de los años 80 cuando los Yuppies los usaron (Young urban professionals), los cuales tenía hombreras extremadamente remarcadas

y

con

este

detalle

las

prendas

ganaron

masculinidad.

Un ejemplo claro de este tipo de prendas son los trajes cruzados de Armani, Hugo Boss o Ralph Lauren”5. Color: Los colores predominantes son negro, plomo, café, azul. UNIVERSO CASUAL

Fuente:www.diesel.com/collection/ filter/male.

Fig. 1.5 Universo Casual masculino Nace en los años 60 (la participación laboral y la participación de los jóvenes con capacidad de consumo, la natalidad de la postguerra).

                                                             5

Fréderic Monneyron, 50 respuestas sobre la moda, editorial Gustavo Gili, edición castellana, Barcelona,  España,2006 Página 32 

  19   

Prendas versátiles y flexibles, que pueden mezclarse entre sí y sean útiles en diferentes ocasiones y actividades, dentro de periodos cortos de tiempo o en las actividades del día. Color: Escala de crudos y grises como básicos, complementados por gamas de colores determinados por las propuestas de modas, según las sensibilidades del consumidor UNIVERSOS JEANSWEAR

Fuente: www.antoniasecrets.com

Fig. 1.6 Universo Jeans Wear

Unisex, democrático, versátil, funcional. “Surge de lo más profundo de la cultura americana en el siglo XIX (primero los mineros, el trabajo pesado y luego los vaqueros del oeste americano). Con LEVI’S nace el mito de los “vaqueros perseguidos”, así se crea un clásico que se reinterpreta y se renueva al ritmo de las generaciones y de los fenómenos estéticos”6. En la década de los años 60 se involucra en la cotidianidad como manifestación de rebeldía, efecto de la postguerra de Vietnam. Se expresa a través del cine y la música                                                              6

Tomado de http:// lamodacasual.blogspot.com/2008/06/la‐moda‐casual.html  23 de octubre del 2011   

  20   

Color: El azul proviene del añil, extraído de la planta del índigo. Diferentes acabados logrados por procesos de lavandería algunos artesanales o de forma artística, los cuales renueven las intensidades y acabados de los índigos UNIVERSO KAKIWEAR:

Fuente: www.antoniasecrets.com

Fig. 1.7 Universo Kaki Wear

Sub-grupo del universo Jeanswear: Confortable, dinámico, funcional, nueva estética masculina, socio/flexible que puede llevarlos puesto a la oficina. Nace en los años 80 cuando los YUPPIES proponen asistir a su entorno laboral de una manera menos formal, (un vestuario unicamente para los viernes, pero como no fueron aceptados los jeans en índigo, LEVI´S desarrolló la línea de DUCKERS). Surge el auge del "friday look" es finalmente el pantalón elaborado en una base de algodón (drill), el cual adquiere status y aceptación para múltiples ocasiones.

En nuestro medio es asumido como casual en el mercado masculino. Color: El kaki en todas sus tonalidades, complementado por el blanco y nuevas alternativas de color sugeridos a partir de los conceptos de moda.

  21   

UNIVERSO SPORTSWEAR

Fuente: www.antoniasecrets.com

Fig. 1.8 Universo Sportswear

Tecnología, confortable, mutifuncional, cómodo, unisexo, durable, resistente. “La década de los 40 marcaron el inicio de la moda sport típicamente americana. Tuvo su auge en los años 80 por el interés y la masificación de los deportes y la influencia de los juegos olímpicos. En la actualidad se utilizan materiales inteligentes especialmente en conjuntos deportivos de 2 y tres piezas que se complementan con accesorios y calzado deportivo”. “El marketing de las marcas mundiales como Adidas, Reebook , Nike, Fila, New Balance Wilson, Diadora, Lotto, Lacoste, Timberland, es inmenso y lo hacen vistiendo a los deportistas más famosos que se destacan en diferentes disciplinas”7. Color: Originalmente fueron decolor negro y plata, rojo, blanco y azul, pero debido a la evolución y a su aceptación como vestuario del día a día, se ha ampliado la gama de color según las propuestas y conceptos de moda.

                                                             7

Moda El siglo de los diseñadores Koneman 1990‐1999, Chalotte Seeling, Edición Española Koneman  1999, Editado in Spain, Página 40 

  22   

UNIVERSO ACTIVE WEAR.

Fuente: www.antoniasecrets.com

Fig. 1.9 Universo Kaki Wear “Cómodo, confortable, funcional. Nace en los años 80 por la obsesión del cuidado cuerpo, la estética, el frenesí, la salud, la búsqueda de la vitalidad y las actividades en las discotecas y en los gimnasios”8. Color:

Los

tonos

que

sugieren

fuerza

y

energía,

son

los

mas

importantes.Colores neutros trabajados con fuertes contrastes de color, que hoy están influenciados por propuestas y conceptos de moda. UNIVERSO LEISUREWEAR: Nace a principios del siglo XIX, el free lance y las nuevas tecnologías propician otros espacios laborales, con actitudes más relajadas donde la casa no solo es el espacio para vivir. Color: predominan los tonos claros y tranquilos especialmente, pero la moda ha impuesto también colores fuertes que activan el buen estado de ánimo.

                                                             8

Tomado de http:// lamodacasual.blogspot.com/2008/06/la‐moda‐casual.html  El 20 de octubre del 2011 

  23   

UNIVERSO BEACHWEAR:

Fuente: antoniasecret.com

Fig. 1.10 Universo Beach Wear

Estas prendas son usadas al aire libre, la playa, hacer deporte y recrearse. Color: Está totalmente influenciado por los conceptos de moda, en donde la estampación juega un papel definitivo. UNIVERSO UNDERWEAR

Fuente: www.antoniasecret.com

Fig. 1.11 Universo Under Wear “Desarrollado bajo las características de cada universo del vestuario, como complemento del vestuario exterior, para diferentes ocasiones de uso”.9 Color: los colores preferidos son: negro, rojo, blanco.                                                              9

Tomado de http:// lamodacasual.blogspot.com/2008/06/la‐moda‐casual.html 

 

  24   

UNIVERSO SLEEPWEAR

Fuente: lamodacasual.blogspot.com/2008/06/la-moda-casual.html

Fig. 1.12 Universo Sleep Wear “Este tipo de prendas en la actualidad se han convertido en multiusos con los cuales puedes ir a salir a la calle. Son símbolo de, descanso, relax, confort, flexibilidad, funcionalidad”10. Color: el colorido está basado en los conceptos de moda.

1.5 MERCADOS DE LA MODA NEONATOS Corresponden a este mercado los bebés de 0 a 24 meses de nacidos. PRE-ESCOLAR Corresponden a este mercado los niños de 24 meses a 6 años. ESCOLAR Corresponden a este mercado los niños de 6 años a 12 años. ADOLESCENTE Corresponden a este mercado los chicos de 12 años a 18 años.                                                              10

Tomado de http:// lamodacasual.blogspot.com/2008/06/la‐moda‐casual.html 

  25   

ADULTOS JOVENES Corresponden a este mercado los adultos de 18 años a 35 años de edad. ADULTOS Corresponden a este mercado los adultos de 35 años a 60 años de edad. TERCERA EDAD Corresponden a este mercado las personas de 60 años en adelante.

1.6 CLASIFICACIÓN DE LAS PRENDAS DE VESTIR Las prendas de vestir se clasifican en: Prendas superiores: Femeninas: En este grupo se encuentran las blusas, tops, bvds, sacos, chaquetas, boleros, camisetas, chalecos. Masculinas: Pertenecen a este grupo las camisas, camisetas, chaquetas, chalecos, chompas. Prendas inferiores: Femeninas: Pertenecen a este grupo los pantalones, leggins, faldas, shorts, capris, jeans, lycras. Masculinas: Pertenecen a este grupo las bermudas, jeans, pantalonetas. Prendas interiores: Están en este grupo los braciers, pantyes, bragas, wonderbra, baby doll para mujeres y bóxer, calzoncillos, lycras para hombres. Enterizos: Pertenecen a este grupo los bodies, vestidos, enterizos cortos, jumper.

  26   

1.7TIPOLOGIA DE LA MODA 1.7.1ESTILOS DE LA MODA CONCEPTO: Estilo es la asociación de un producto con una idea estética sociocultural y es tener características que lo diferencien de otros por ejemplo clásico, juvenil, contemporáneo, etc. ESTILO BOHEMIA CHIC “Este estilo llamado también BOHO implica mucha ropa superpuesta (vestidos sobre pantalones), muchos accesorios (cintas, brazaletes, collares), y botas. Para este look es necesario mezclar muchos colores, texturas y elementos étnicos. Además puede ser barato porque no tiene que ser de marcas especiales”11.

Fuente: www.cosmohispano.com

Fig. 1.13 Estilo Bohemia Chic ESTILO ÉTNICO La inspiración de este estilo proviene de diferentes etnias del mundo. Por ejemplo para esta temporada de México se toman los accesorios de gran tamaño y detalles como los holanes o capas de las prendas, de la Patagonia

                                                             11

Tomado de http:// lamodacasual.blogspot.com/2008/06/la‐moda‐casual.html  27 de octubre del 2011   

  27   

tomaremos los tejidos naturales, de los gitanos sus trajes tradicionales y de los persas el color dorado.

Fuente: http://www.tendenciasdemoda.com-ar/primaveraverano.com

Fig. 1.13Estilo Bohemia Chic

ESTILO RETRO El estilo retro se refiere al uso de estilos que hicieron furor en décadas pasadas y que vuelve con todo en la actualidad. La minifalda, tacones con plataforma, anteojos con formas puntiagudas, pantalones estilo Oxford, son algunos de los looks que pueden ir dentro del estilo retro. ESTILO PREPPY Este estilo tuvo un gran auge a finales de los años 70 y principio de los 80. Desde entonces no ha dejado de estar vigente. En la actualidad este look se define con camisetas polo en tonos pasteles, pantalones kakis, mocasines o zapatos con punta redonda, faldas largas y poco escote. Es un estilo que transmite una imagen de niña buena. Su espíritu es la elegancia de vestir con prolijidad y comodidad pero también denotar pertenencia a una clase social distinguida que se preocupa por la buena apariencia. El preppy es pulcro y conservador.

  28   

Muchos diseños del preppy están inspirados en la náutica, por lo que son exponentes del estilo: las rayas marineras, los colores celeste pastel y verde lima, además de los clásicos blanco, amarillo y rosa. Vaqueros en tonos neutros, camisas claras, suéteres a rombos, chalecos, camisetas de rugby, vestidos camiseros y zapatos de cordones, son algunas de las típicas piezas del preppy.

Fuente: http://www.tendenciasdemoda.com-ar/primaveraverano.com

Fig. 1.14Estilo Bohemia Chic

ESTILO VINTAGE La característica del estilo vintage es que su ropa es usada, pero no cualquier tipo de ropa usada. Se trata de piezas exclusivas, únicas y bien cool, muy difíciles de encontrar en el mercado, lo que hace que esta ropa tenga precios muy elevados a pesar de haber tenido uso. Pero a veces también resulta barato ya que se puede adaptar un toque de modernidad a prendas antiguas que tenemos en el ropero, accesorios como puntillas, tules, botones, prendedores y hebillas a vestidos. Los lazos, las cintas y los moños también son accesorios que ayudan a construir una prenda vintage.

  29   

Fuente: http://www.tendenciasdemoda.com-ar/primaveraverano.com

Fig. 1.15 Estilo Vintage ESTILO HIPPIE CHIC Los elementos básicos de este estilo son las faldas largas o el vestido floreado, las camisetas con tirantes y las sandalias sin tacos. Los aretes largos, los cinturones y collares también son parte de este look. Para hacerlo chic se le agregan los elementos metálicos como la bolsa dorada cruzada o las sandalias plateadas son típicas en este estilo.

Fuente: http://www.tendenciasdemoda.com-ar/primaveraverano.com

Fig. 1.14Estilo Bohemia Chic ESTILO SPORTY Este look inspirado en el deporte, el fitness y el running, es una de las preferidas para la vida urbana. Se trata de combinar la elegancia y distinción de   30   

algunas prendas junto al espíritu del cuerpo en ejercicio, el dinamismo, la soltura y la libertad. Este estilo no está pensado sólo para los ámbitos deportivos sino que nació también para ganar la calle y trascender la cancha de tenis, el salón de baile y el gimnasio. Los colores neutros como el blanco o el gris son usados en tejidos frescos y cómodos. Las prendas mas destacadas son sudaderas, tops, pantalones, short, corsés, zapatillas, bolsas y pantalones para la mujer activa.

Fuente: www.antoniasecrets.com

Fig. 1.14Estilo Bohemia Sporty

ESTILO CITY CHIC Este estilo contiene la ropa clásica pero con elementos sexis, incluyen faldas a la rodilla, zapatos con taco alto, camisetas o camisas escotadas, blusas, vestidos y ropa que puede utilizarse tanto como para el trabajo o una cena con amigos. Es un estilo típico de las grandes ciudades por lo que se conoce como city chic.

  31   

  Fuente:www.diesel.com

Fig. 1.14 Estilo Bohemia Sporty También existen estilos de acuerdo a la personalidad de los individuos así tenemos: ESTILO NATURAL O CASUAL Este estilo comunica que eres una persona accesible, amigable y que siempre estas alegre. Su personalidad es optimista, entusiasta y enérgica. Su vestuario es cómodo y sencillo, lleva ropa deportiva e informal. Los materiales usados son naturales y básicos como jeans, camisas de algodón, jerseys o suéteres y faldas largas. Los accesorios son mínimos y simples. Generalmente pertenecen a este estilo los vendedores, arquitectos, ingenieros, maestros, deportistas y periodistas. ESTILO TRADICIONAL El estilo de ropa que usa es el corte clásico y sastre. Además los materiales son de buena calidad que duran mucho tiempo. Es un look limpio y elegante. Este tipo de imagen es recomendado para contadores, banqueros, políticos, abogados y administradores.Si es una persona tradicional es responsable y proyecta confianza en los demás. Se caracteriza por ser organizada, eficiente, constante y muy honesta   32   

ESTILO ELEGANTE La imagen que proyecta este estilo es de éxito y seguridad de si mismo. Comunica cultura, autoridad y prestigio. Las prendas como los pañuelos, las joyas, los zapatos las blusas o camisas son de diseñador. Este estilo lo llevan los directores generales, corredores de bolsa y ejecutivos. ESTILO ROMANTICO Este estilo proyecta la imagen de calidez y bondad. Se relaciona fácilmente con las personas, pues inspira frescura y jovialidad, especialmente con el sexo opuesto. Su vestuario es sexy y con glamour. Los materiales usados son suaves y fluidos para definir su cuerpo. Existe un juego de colores y accesorios para proyectar tu estilo romántico de la vida. Este estilo es ideal para actores, médicos, consejeros, enfermeras y terapeutas.

1.8 INFLUENCIAS DE MODA CONCEPTO: Influencia es la habilidad de ejercer poder (en cualquiera de sus formas) sobre alguien, de parte de una persona, de un grupo o de un acontecimiento en particular. En el caso de las influencias de la moda estas ejercen poder sobre los diseñadores para el desarrollo de las colecciones que se lanzan para cada temporada. Las influencias de moda generales son socio, retro, ado, techno, artístico INFLUENCIA SOCIO La influencia socio se refiere a los acontecimientos sociales, económicos, culturales, políticos que se desarrollan en la sociedad y que influyen en la mentalidad de los diseñadores para sus creaciones.

  33   

En la sociedad, la influencia se presenta en las interrelaciones de agentes humanos y se muestra claramente en los cambios de actitud que presenta un determinado grupo de personas a las cuales va dirigida, teniendo en cuenta elgrado de los cambios determinando así el grado de influencia ejercida.En el desarrollo de la influencia se presentan distintos factores que permiten su realización, como los recursos políticos que se cuenten, y la habilidad de persuasión y disuasión. La influencia utiliza métodos flexibles, entre los cuales se destaca el poder de convencimiento, para su aceptación y deja a criterio del sujeto quien decidirá si aceptarla o por el contrario rechazarla. INFLUENCIA RETRO La moda es cíclica por lo tanto los diseñadores siempre tiene que mirar al pasado y dejarse influenciar de la moda retro de los años 60’s para crear colecciones acordes a nuestra época. Es decir que “la influencia retro sigue siendo la protagonista de las pasarelas para la siguiente temporada otoño-invierno, también otros aspectos como el maquillaje se deja llevar por esta obsesión de crear ese sexy, sofisticado y coqueto estilo de los años 60’s”.12 INFLUENCIA TECNHO La influencia tecnho se refiere a los aspectos tecnológicos que influyen para crear una colección futurista tanto en los accesorios como en los materiales usados en las prendas. “La tecnología se ha convertido en un elemento esencial de nuestra sociedad y como en esta vida, para dominar un sector, no basta con ofrecer las mejores prestaciones tecnológicas”13, sino más bien se busca la exclusividad del valor añadido.

                                                             12

Tomado de http://www.hoymujer.com/moda/tendencias/tecnho,chic,52484,03,2008,html  El 05 de enero del 2012  13 Tomado de http://www.neomoda.com/3135/tecnho‐fashion.com. El 15 de enero del 2012   

  34   

Un ejemplo claro de esta influencia lo tenemos en el look galáctico que presenta Balenciaga, que viene marcado por los cortes rígidos de las prendas inspirados en la robótica. INFLUENCIA ADO Los adolescentes se encuentran en medio de un fenómeno cultural que los excede como protagonistas, llamado internet. “Sin embargo por las características propias de la adolescencia, la influencia de este medio toma una forma preponderante por la velocidad de la respuesta y por la capacidad exploratoria que despliega”.14 En el caso de las tribus urbanas podemos decir que hoy en día estos movimientos o modismos en los adolescentes se pueden encontrar tanto en la ciudad como en el mundo virtual de internet debido a la necesidad de expresarse y de darse a conocer a través de la vestimenta. Una de las tribus que tiene más antigüedad y que tiene su origen en Londres es la tribu denominada Punk que siempre se manifestó por su música, su forma de vestir y sus costumbres excéntricas.

Fuente: http://www.efectomoda.com

Fig. 1.15 Influencia Ado                                                              14

 Tomado de http://www.neomoda.com/3135/tecnho‐fashion.com. El 16 de Enero del 2012 

 

  35   

INFLUENCIA ARTÍSTICA La moda es una disciplina artística contemporánea importante que se ha convertido en “un fenómeno plural” y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura remonta desde tiempos antiguos. Para entender la influencia del arte que existe sobre la moda hay que remitirse a las sociedades egipcia, griega o romana donde las esculturas ya representaban los vestidos de la época. Por lo tanto podemos decir que el arte y la moda van de la mano, un ejemplo claro se lo puede ver en las colecciones de Yves Sint Lauren inspiradas en arte de grandes artistas como Modrian, Picasso y Braque.

Fuente: http://www.efectomoda.com

Fig. 1.16 Influencia Artìstica INFLUENCIA DEL CINE Otro medio artístico que ha ejercido gran influencia en la moda es el cine y especialmente en las décadas de los años veinte y treinta de este siglo, influencia que hasta ahora existe. La importancia de la relación moda-cine lo podemos realzar con la aparición del “diseñador de vestuario para cine” hasta los años actuales en los que ha sido sustituido por la contratación puntual de diseñadores para filme.

  36   

Un ejemplo claro lo tenemos en la exposición de la obra High Fashion Crime Scenes donde se recrea una serie de provocadoras escenas de crímenes famosos disfrazados de producciones de moda.

Fuente:http://www.efectomoda.com

Fig. 1.17 Influencia del cine INFLUENCIA DEL TEATRO La influencia del teatro sobre la moda viene de antaño, pues ya hay referencias en el teatro grecolatino y en el siglo XVI y XVII donde los diseños de los trajes de las actrices marcaban tendencias de la moda en los núcleos urbanos.

1.9TENDENCIAS DE MODA CONCEPTO: Las tendencias es un grupo de normas dictada por sociólogos, diseñadores, economistas y mas estudiosos de la moda. Estas tendencias se dividen en dos temporadas conocidas como primavera – verano y otoñoinvierno. La tendencia tiene en sí una esencia de evolución, a la cual se asocian diferentes cambios. Se mueve, con respecto a formas, colores y texturas, sobre una línea de tiempo secuencial (diacrónica) que viene modificada y enriquecida por acontecimientos y elementos que producen variaciones del sistema (sincronía).

  37   

Entre las tendencias más importantes que regirán para la temporada otoñoinvierno 2012 tenemos las siguientes: TENDENCIA AÑOS 60 La moda de los años 60 que reaparece en la moda de invierno 2012 y todo gracias a la elección de estampados diversos, de colores bastante vivos y sobre todo por la gran apuesta de las firmas por una pieza que surgió en aquellas épocas como es la minifalda.

Fuente: www.cosmohispano.com

Fig. 1.18 Tendencias años 70 MICROTENDENCIAS Como todos los años surgieron microtendencias, algunas con más fuerza como el regreso del tartán y otras como los lunares y los pantalones bicolor. Estos estampados y combinaciones están comenzando a calentar la pasarela y probablemente los veamos con mayor fuerza en próximas colecciones.

  38   

Fuente: www.cosmohispano.com

Fig. 1.18 Tendencias años 70 Como un ejemplo más específico sobre cuales son las tendencias que utilizan las diferentes marcas para desarrollar sus propias colecciones tenemos la información de una reconocida empresa textil como lo es Vicunha para el universo Jeanswear. TENDENCIA TRUE GRIFT Esta tendencia nos informa que sobre un estilo que estará presente en esta temporada de esta manera: “El espíritu más rústico sirve de inspiración para un aspecto de ropa jeans vintage que debe sobresalir bastante en la estación. Inspirado en los vaqueros, la vida salvaje, el grunge y la ropa de trabajo, el aspecto de mezclilla auténtica remite al espíritu de libertad proporcionado por el jean y se traduce en prendas como camisas jeans y pantalones carpinteros y acampanados.” 15

                                                             15

 Revista VTRENDS,  Vicunha Textil,  Número 5,  Julio del 2012  

  39   

  Fuente: http://w.w.w.diesel.com/collection/filter/male

Fig. 1.19 Tendencias True Grif

TENDENCIA METROPOLIS El futurismo datado e inspirado en estudios de formas y robóticas sirven de gran inspiración para la colección de invierno 2012.La ropa jeans aparece con la gran influencia de experiencias dark y raras. La ciencia ficción también inspira texturas de cuero plástico y metal. Varios ejemplos los tenemos aquí:

  Fuente: http://w.w.w.diesel.com/collection/filter/male

Fig. 1.20 Tendencias Metròpolis

  40   

TENDENCIA THE BREAKFAST CLUB Esta tendencia se relaciona con la interactividad de internet es decir amplía el universo de los jóvenes e inspira cambios en la conducta, las relaciones y la moda. Es como si distintas culturas se fusionan en la experiencia singular de ser joven en un mundo cada vez más conectado. El resultado son prendas de colores, estampados varios e imágenes fundadas en looks inspirados en los años 1970 y 1990 y que dan origen a un aspecto neohippie.

Fuente:w.ww.diesel.com/collection/filter/female

Fig. 1.21 The Breakfast Club TENDENCIA BLOW UP Esta tendencia nos menciona la modernidad y el minimalismo elegante de los años 1960 que cobran fuerzas en las colecciones de invierno 2012. Prendas voluminosas en colores neutros con corte y calidad perfectos componen un conjunto elegante de prendas sastre para público femenino y masculino ya que el aspecto unisex y andrógino raya la estación y se consagra como uno de los clásicos de la moda.

  41   

Fuente: http://st.modaotonoinvierno.com

Fig. 1.22 Tendencias Blow up

1.10 HISTORIA DEL TRAJE La moda se origina, posiblemente en el antiguo Egipto, un país milenario cuya historia se remonta, aproximadamente, al año 3000 A.C. Esta fue y sigue siendo una de las culturas más poderosas y ricas de todos los tiempos. Al estudio del vestido de esta época se la llama historia del vestido. Y las civilizaciones más importantes serán descritas en el siguiente resumen tomando en cuenta sus principales características del estilo del vestido.

  42   

HISTORIA DEL TRAJE EL MUNDO ANTIGUO EGIPTO HISTORIA: La información más auténtica nos llega de las esculturas y pinturas de la época. Las imágenes de dioses y diosas gobernantes. VESTIDO: Los estilos de los vestidos de los antiguos egipcios estaban en gran manera influenciados por el clima caliente típico de la tierra y el ardiente sol. HOMBRE: El faraón vestía un taparrabo llamado schenti y en la cabeza llevaba una cobra real, al igual que un collar ancho y unos brazaletes. MUJERES: Las mujeres egipcias vestían ropa de algodón, lino y lana de color blanco en todas sus formas. TOCADOS: Las mujeres llevaban a menudo únicamente una banda o cinta y una Klaft para cubrir la cabeza. Este era hecho de material espeso y en forma de bandas que se fijaban a las sienes y caía en forma de pliegues sobre los hombros.

ASIRIA HISTORIA: La cultura Asiria difiere de la egipcia en que los sujetos tratados no son de todas las clases de la sociedad. Las imágenes obtenidas son de guerra, casa y ceremonias en las que la principal figura es el rey. VESTIDO: La estola real estaba teñida de carmesí

llevando en el bordo de oro una decoración con piedras preciosas. El largo manto Medo-Persa llamado candys estaba hecho de lino o algodón y solo lo llevaba el rey. El cinturón era parte escencial de la indumentaria Persia, El del rey, estaba hecha de oro. TOCADOS: Solo los reyes podían llevar una tiara vertical, rodeada de una diadema. La tiara real era un cono truncado coronado de una punta o promontorio vertical. El bonete cónico normal que llevaban los persas estaba hecho de lana. GRECIA HISTORIA: Los griegos no llevaban ropas abiertas por delante como nosotros lo hacemos hoy en día. VESTIDO: Las prendas básicas en el traje griego eran las túnicas, que se hacían de lino y lana. Unas de las prendas más interesantes era la palia que va fija a los hombros, dejando libre los brazos, no está unida por los lados, pero se sujeta a la cintura mediante un cinturón y se ata a las caderas. La túnica talaris tenía las mangas cortas o largas pero normalmente eran anchas con el fin de que cayesen por el cuerpo en una forma elegante. La túnica estaba hecha de lino y sujetada de un cinturón, tanto los hombres como las mujeres llevaban el talaris en Grecia. Otras prendas importantes eran el chlone, el himation, las

  43   

clámides, la túnica dórica podere, el pañolero. ROMA HISTORIA: La toga era la principal forma de vestir exterior que llevaban los ciudadanos romanos. Era un traje civil; en el ejército se sustituyó por el manto o la capa, tanto el sagum como el paludamentum más largo. VESTIDO: Las togas se hacían de varios colores. El emperador llevaba una en púrpura, mientras que un ciudadano se hacía de lana blanca de alta calidad. Los artesanos y los pobres llevaban togas de lana de color obscuro. La toga cándida se tenía de forma especial en blanco y la llevaban aquellos que presentaban elecciones. La prenda de vestir femenina principal era la palla, que a veces rodeaba la cabeza y era bastante corta para que se pudiese ver la instita.

ISRAEL

HISTORIA: Las imágenes de los sumos sacerdotes y los Levitas datan desde la mitad del siglo XVI a la mitad del siglo XIX y son interpretaciones de descripciones en el libro del Éxodo. VESTIDO: Los sacerdotes vestían polainas de cuero, túnica de color violeta con campanillas que colgaban de ella, cinturón y un bonete alto. TOCADOS: Muestra la influencia de los tocados

Egipcios en los que llevaba el sumo sacerdote hebreo, la simbólica flor de Lys que había reemplazado ala cobra como un ornamento del gobernante en la época del exilio de Egipto.

el hombro estaba decorado con plumas. El guerrero usa falda de esparto y su pelo es de color rojo teñido con agua de cal, habiéndolo blanqueado luego con coral pulverizado.

TOCADOS: Los tocados eran diseñados por cada persona y en el usaban plumas de gallos salvajes y faisanes. El jefe Sioux llevaba además un collar de pelo animal y dientes de oso.

PERSIA Y FRIGIA HISTORIA. Sinónimo de Trajano para connotar todo su grupo, se dice que medos y persas tienen muchas costumbres similares. VESTIDO: Los elementos básicos del traje era una simple túnica recogida con uno o dos cinturones y podían llevarse con mangas o sin ellas. Las mujeres Amazonas eran guerreras, llevaban el pecho derecho descubierto y hachas de doble cabeza. TOCADOS: Los persas llevaban un bonete o una mitra o tiara con un auténtico estilo fenicio. También usan una túnica simple de lana con ribeteados de flecos, El cinturón que llevaban en CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL SIGLO XIX

TOCADOS: La forma de llevar el pelo era variada, pero la mayoría lo hacía para arriba y atado con material de varios colores. ESQUIMALES HISTORIA: Su principal comida es el pescado y mamíferos del mar. Por lo tanto su principal objetivo de la pesca es capturar y transportar. VESTIDO: El vestido de la mujer estaba hecho de piel de foca, forrado con piel mismo y bordado con lana roja, trenzada junto a cuero blanco y verde. Las polainas son de quita y pon. La blusa corta de mujer era hecha de piel de foca y forrada con lana. Iba decorada con lana y seda. varía en su longitud. El traje de hombre era hecho de piel de foca con lana trenzada, los guantes son de garra de oso. INDIOS AMERICANOS

OCEANIA HISTORIA: Se han descubierto tres razas que son las siguientes: Los Malayos, los Papúas y el pueblo nómada de aborígenes australianos. VESTIDO: El guerrero Papúa usa taparrabo y un amuleto de figura humana que lo lleva alrededor del cuello.

HISTORIA: Este pueblo fue uno de los más grandes cazadores conocidos en la historia. VESTIDO: Una de las prendas más tradicionales es la túnica. Delicadamente decorada con flecos y dobladillo, Un guerrero y cazador lleva cintas de cuero animal en piernas y brazos.

  44   

AFRICA HISTORIA: Las tribus más representativas son Senegambia y la Costa de Guinea, los abisinios y los sudafricanos. VESTIDO: Las mujeres usaban una pieza de tejido alrededor de sus caderas o pantalones cortos sujetos con cinturones.Su pecho va al descubierto. Decorado con cuentas en forma de collares añadido a una garra de tigre llamado moondah, El jefe Galla usa taparrabo de cuero.

un

TOCADOS: El jefe Galla lleva el pelo espesamente untado, lo lleva suelto o recogido. El jefe Zulú en cambio lleva un tocado de piel de nutria que está decorado con grandes plumas de buitre y su capa está hecha de piel de búfalo. . MEXICO HISTORIA: Se compone de indios nativos indígenas y una raza mixta que es el resultado del casamiento entre españoles e indios. A este

grupo pertenecen los sirvientes de los ricos, los obreros, vendedores y buhoneros. VESTIDO: El mejicano rico lleva sombrero de fieltro, chaquetilla de lana con lados bajos, calzonero (polainas que van por debajo de los pantalones), de algodón y un sarapé de seda a rayas y no lleva medias. La mujer criolla, lleva sobre sus hombros una mantilla envuelta y su chaquetilla de lana. El traje de guerrero del jefe indio mejicano es una túnica hecha de piel de visión, habiendo sido trabajada por las mujeres de la tribu. Además lleva flecos unidos a pequeñas piezas metálicas que chocan entre sí. TOCADOS: el tocado del jefe indio mejicano consiste en un diadema adornado de plumas de aves de presa. JAPON HISTORIA: El vestido militar japonés es parecido al Europeo pero más ligero y la construcción de la armadura es en cuero o cartón. VESTIDO: Un arquero se viste con un taparrabo de seda, sobre este lleva una especie de batín de seda sujetado con un cinturón anudado. Además se pone un pantalón ancho y corto. Asegura su gorro de fieltro con la ayuda de una cinta de seda. Protege sus manos con unos guantes de cuero. Se pone una media túnica o chaqueta forrada de

mangas anchas. Estas mangas van separadas de la chaqueta por debajo de los sobacos. Ahora se pondrá un segundo pantalón mas largo, en la parte baja de las piernas se pondrá espinilleras de seda para protección.

tiara cónica de mimbre y circundada por oro y plata en su base, con terminación en su parte superior en una joya. Lleva dalmática, casulla y pallium.

Ahora se sube los pantalones y túnica interior hasta que lo tiene apretado, atándolo con cuerdas. Sobre este se pone el braconniere.

HISTORIA: La mayoría de las naciones en el siglo XIII se olvidaron de la influencia bizantina y adoptaron otro tipo de ropa y España no fue la excepción.

TOCADOS: Se afeita y deja el tupé erizado. CHINA VESTIDO: Los chinos llevaban el mismo traje en verano y en invierno solo añadiendo mas capas o utilizando prendas acolchadas. Las prendas básicas eran las túnicas, la chaqueta San y los pantalones Koo. La túnica cerrada y el largo dependía del rango social .Luego aparece el vestido Qipao o cheongsam que a lo largo del tiempo ha ido modificándose. EUROPA BIZANCIO A LOS AÑOS 1800

VESTIDO: la austeridad fue la nota dominante de esta época. La mujer se vestía con una tiara de material bordado y adornado con piedras con perlas y piedras preciosas, todo ello sujeto a la cabeza por medio del barbuquejo, que era una cinta ancha que pasaba por debajo de la barbilla. Los hombres se vestían con las mismas prendas. TOCADOS: El cabello cae en densos bucles sobre sus hombros; este era el estilo popular entre las jóvenes españolas.

BIZANCIO EUROPA HISTORIA: Con el decaimiento del Imperio Romano, fue cobrando importancia el Imperio del Este , cuyo núcleo era Bizancio. VESTIDO: Se puede apreciar en las figuras de los santos que llevan un pallium, una dalmática, una túnica bordada y zapatos de piel. El Obispo francés del siglo XI se viste con una

  45   

ESPAÑA

HISTORIA: Los vestidos de las mujeres ricas de la corte francesa eran cada vez más ostentosos y resplandecientes a través de la edad media. VESTIDO: Los vestidos ceñidos y apretados característicos del siglo XIV se originaron en le norte de Francia. A la túnica larga le reemplazó una camisola estrecha y corta llamada jaquette y

un almohadillo justillo abierto por el frente y los lados que servía como prenda exterior .Todo ello dejaba el muslo al descubierto, por lo que se cubrían con polainas. TOCADOS: Las sirvientas llevaban un hennin cubierto con un velo almidonado. El hennin era un bonete que termina en pico, inspirado en una moda siria, que vino a Europa por medio de las cruzadas.

ITALIA

HISTORIA: Los trajes religiosos y de las bodas eran muy representativos de la época. VESTIDO: La novia va vestida con túnicas de terciopelo negro bordadas en oro y un tocado alto. El novio no lleva nada en la cabeza. TOCADOS: El cabeza de familia lleva dos largos adornos que cuelgan del sombrero. RENACIMIENTO

HISTORIA: Periodo de la historia europea caracterizada por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento empezó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de en Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo la fragmentaria sociedad feudal de la edad media caracterizada

por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la iglesia se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas con una economía urbana y mercantil en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música. En los siglos XV y XVI empieza a tener protagonismo el lujo y los tejidos son más ricos en texturas y colorido. VESTIDO: Por influencia italiana se hizo frecuente la saya ahuecada por el verdugado, que eran especie de aros horizontales, incorporados a la falda y que le dan aspecto de campana. El cuerpo era ajustado y en el escote asomaban las gorgueras.

EL BARROCO

HISTORIA: Estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta 1750. Entre las características generales del arte barroco están su sentido del movimiento, la energía y la tensión. En el siglo XVII Francia toma el revelo de la moda hasta prácticamente nuestros días. VESTIDO: El exagerado cuello evoluciona hasta que cae por delante y por detrás dándole formas distintas; cuando eran cuadradas se las llamaba

  46   

valonas. En la corte de Luis XIV se impone el traje a la francesa que era un conjunto masculino formado por tres piezas: calzón, chaqueta (antecesor del chaleco) y casaca. Este atuendo marcará la vestimenta aristocrática europea durante un siglo. El traje masculino resulta más extravagante y vistoso que el femenino.

EL ROCOCO

En el siglo XVIII floreció un estilo elegante y muy sofisticado llamado Rococo. La revolución francesa, 1789 produjo un cambio en la estética de la moda, y en el material usado: cambio de seda al algodón. Los revolucionarios mostraron su rebeldía imitando el estilo inglés más sobrio o adoptando el atuendo de las clases más bajas. En España la influencia francesa dió lugar a un vestido con aire castizo que era un vestido de maja o goyesca. Se trata de un traje compuesto de basquiña que llegaba a los tobillos; era de colores alegres y se adornaba con madroños de seda negros o con franjas horizontales de un color que hiciera contraste, el busto lo cubrían con un jubón negro o de tonalidad que lo complementará. TOCADOS: El pelo lo cubría con una redecilla que lo retiraba de la cara, pero permitía que se viera.

HISTORIA DE LA MODA LA MODA DEL SIGLO XX Se afirma que el actual sistema de la moda se raguó con el gran modisto Charles Frederic Worth, y lo hizo asentándose sobre dos pilares. La Alta Costura y la Confección que luego evolucionó al llamado prét-a-porter. Worth sentó las bases de la alta costura. En 1857 abrió su tienda de modas en París donde se estableció y tuvo un éxito espectacular, diseñó los 150 vestidos exclusivos que lució la emperatriz Eugenia de Montijo. Presentaba una nueva colección de sus diseños cada temporada. Además al presentarlos sobre las modelos de carne y hueso supuso un avance original. Las clientas elegían y se realizaban los modelos a medida. Es a partir de esta época que se toma como historia de la moda propiamente dicha, y para lo cual vamos a estudiar a los diseñadores más relevantes que han aportado al desarrollo del sistema de la moda. DISEÑADORES DE MODAFRANCESES PAUL POIRET: (18791944) el primer diseñador. HISTORIA: Su talento como dibujante lo llevó a trabajar junto a Doucet con quien aprendió el arte de la alta costura. En 1901 se colocó en el taller más importante del momento, el de Worth, pero muy pronto montó su

propio taller. Su primera cliente fue la actriz Réjane. ESTILO: En 1906 diseñó un traje sencillo, entallado bajo el busto y que caía recto hasta los pies. La nueva mujer de este diseñador era modesta, joven y de movimientos libres. Además cubrió las piernas con seda de color carne.

En 1956 regreso al mercado de la moda con su chaqueta ribeteada y sus botones decorados con una cabeza de león, con sus broches de cristal multicolor y sus bolsos con cadenas. PIERRE BALMAIN

Poiret vistió a la mujer con caftanes, quimonos, pantalones bombachos y lo cubrió con velos, túnicas y turbantes. En 1911 presentó su falda pantalón por lo cual duramente criticado. Además creó el Syndicat de Defense de la Grande Couture Francaise, para proteger sus creaciones originales. COCO CHANEL

(1914-1982) HISTORIA: Empezó su formación con Molyneux y, posteriormente trabajó para Lucien Lelong, donde colaboró estrechamente con Dior. En 1945 abrió su casa de modas. Sus principales clientes fueron los miembros de la nobleza, que quedaron asombrados por su sobria elegancia.

(1883 – 1971) HISTORIA: Coco Chanel abrió su negocio gracias a la ayuda económica de sus primeros amantes. La guerra de esta diseñadora fue liberar a la mujer de la dependencia masculina. En el verano de 1913 abrió su primera boutique en Deauville, y otra en Biarritz. ESTILO: Sus túnicas de punto, sus blazers de franela, sus faldas rectas, sus vestidos veraniegos de tela de pañuelo y sus primeros trajes Chanel fueron el último grito de lamoda entre las damas de la alta sociedad. Coco Chanel lanzó su primer perfume el Chanel

  47   

No. 5 fiel a su propio estilo, con un frasco geométrico, su nombre y su número.

ESTILO: Al igual que Dior, Balmain satisfizo la necesidad de lujo de los años de la posguerra con sus diseños bordados con arabescos, sus faldas anchas y suntuosas y sus tonos suaves como el gris, el malva o el verde pistacho. Además el diseñador recurría a la piel en cuello, puños y manguitos. JEAN PAUL GAUTHIER HISTORIA: Diseñador francés nacido en 1952. Al principio trabajó para Cardin Patuo y Esterel. En 1977 creó su propia marca. ESTILO: Sus trajes son divertidos, vistosos y originales una combinación de entusiasmo juvenil y

encanto de estrellas de cine. Mezcla con acierto y tejidos antiguos y nuevos. En 1980 Gaulthier vistió a sus modelos masculinos con faldas y angalanó a Madonna con pechos puntiagudos y galácticos. Estas y otras líneas están inspiradas en las modas callejeras londinenses de finales de los años setenta. Una de sus aportaciones a la moda es la importancia que dio a la línea del busto en los años ochenta. PIERRE CARDIN HISTORIA: Nacido en 1922. En 1945 empezó a trabajar con Paquín y Schiaparelli. Hizo el vestuario de la película “La Bella y la Bestia” (1947). ESTILO: En 1949 diseñó vestidos teatrales y más tarde se hizo famoso como sastre de trajes de hombres y diseñador de disfraces extravagantes y fantásticos. En su colección Era Espacial de 1964 presentó monos ceñidos, con mangas murciélago. Es un diseñador conceptual capaz de plasmar una idea en toda una colección. DISEÑADORES ITALIANOS Los excesivos años ochenta vieron nacer un estilo nuevo y extravagante que quedó ligado a la ciudad de Milán llamado “Made in Italy”. PRADA HISTORIA: Este diseñador empezó en

1913 con una empresa tradicional de artículos de piel. Sin embargo, Miuccia Prada sobrina de Mario Prada en 1950 ingresó a esta empresa y a finales de los setenta tomo las riendas de la firma Prada. ESTILO: Tras obtener un gran éxito con sus mochilas y bolsos en nailón negro, Muccia se atrevió a lanzar su primera colección pret-aporter que llegó a un público fiel. En 1955 tuvo su gran oportunidad al presentar vestidos aparentemente burgueses en los vilipendiados colores y estampados para manteles de plástico y cortinas de los años cincuenta y sesenta. Así satisfizo el gusto por la antimoda de la generación mas joven. VERSAGE HISTORIA: Gianni Versage nació en Calabria . Aprendió el oficio de modisto en el taller de su madre y no tardó en firmar sus propias colecciones para Callaghan, Alma, Genny o Complice. La empresa Versage nació en 1978 y en los años ochenta pasó a formar parte de los grandes del sector a nivel internacional. ESTILO: Su estilo era muy particular y radicaba en la libertad con la que el modisto combinaba motivos y formas de estilos distintos entre sí, desde la antigüedad al futurismo, pasando por el Renacimiento y el barroco. En sus colecciones no podía faltar el amarillo, el rojo y el lila. Además unía

  48   

la piel con la seda , las puntillas o el tejido para vaqueros. Versage utilizaba la tela para destacar las formas, al drapearla sobre el cuerpo. El estilo que manejaba era el purista y minimalista, y que tenía como objetivo desprender erotismo de sus prendas tanto femeninas como masculinas. VALENTINO HISTORIA: Nacido en 1932. En 1960 inauguró su primer taller en Roma y en 1962 alcanzó el reconocimiento internacional gracias al desfile del palacio Pitti en Florencia. ESTILO: Inspirado en el arte y la naturaleza, encuentra sus colores simbólicos que son blanco y el rojo de la libertad creativa. Hace ropa elegante de corte airoso y atractivo. Sus detalles y accesorios como lazos grandes, medias bordadas y la inicial V en botones y escote, son símbolos de su prestigio mundial. Quizá sea el diseñador más famoso de Italia. GIAN FRANCO FERRE HISTORIA: Nacido en 1944, fue nombrado director artístico de Dior en 1989 lo cual provocó un escándalo considerable. Sus creaciones le sirvieron para ganar el Dé d´ o dedal de oro considerado el Oscar de la Moda en Francia. ESTILO: Su estilo era sobrio y funcional con la tendencia de lujo dominante en Dior . De

esta manera los conos, cilindros y pirámides usados en sus patrones se conviertan en prendas elegantes y extraordinarias. Gian Franco Ferré era considerado como el “arquitecto de las blusas blancas” puesto que estas prendas eran verdaderas obras maestras. Mantenía una rigidez que impedía doblarlas. En consecuencia, Ferré recurre a un complemento de color para jugar con el contraste. GIORGIO ARMANI HISTORIA: El triunfo de los diseñadores italianos durante los años ochentas mucho se debe a Giorgio Armani que empezó a triunfar gracias a su estilo intemporal y su magnífico olfato para los negocios. Aprendió a diseñar junto a Nino Cerruti, para quien mas tarde realizaría la colección Hitman. Fundó su propia empresa en 1970. ESTILO: Fue el primero en enriquecer la moda para caballero con nuevos elementos. La moda de hoy cuenta con los jersey, las chaquetas de piel de diseño informal y sus vaqueros característicos de la casa Armani. El buque insignia de la marca Armani es el traje de estilo clásico, que han marcado un hito tanto en la moda femenina como en la masculina. En 1981 lanzó su segunda línea Emporio Armani y otras colecciones subsidiarias como Miss V, Valentino Jeans y Oliver.

La lencería también volvió a primer plano. Los sujetadores, los bodys, y las braguitas empezaron a apreciarse enormemente y Armani con su estilo las renovó lanzando al mercado una línea joven y sencilla para ambos sexos llamada Underwear. El arte de la seducción entró en una nueva etapa: se quería causar buena impresión pero con prendas confortables combinando funcionalidad y calidad. DISEÑADORES INGLESES JHON GALIANO HISTORIA: Nació en 1960, para su graduación creó la colección “Les incroyables” , que fue vendida a una tienda londinense . ESTILO: Prefiere que sus modelos tengan una base histórica. Su estilo es sorprendente, su interpretación es única y posee un sentido teatral preciso y definido. En 1955 le nombraron director de diseño de Givenchi y en 1996 se hizo cargo de la casa Dior.

VIVIANNE WESTWOOD HISTORIA: Nació en 1944. A finales de los años setenta ella y Malcolm McLaren abrieron una tienda en King´s Road . ESTILO: Su estilo representa una cultura juvenil urbana anárquica y sus prendas de cuero y goma se vende a clientes interesados en el

  49   

movimiento punk, la esclavitud y el fetichismo. Sus desfiles son un hervidero de ideas. En 1981 empezó a presentar sus colecciones en París. Sus tendencias “piratas” y “nuevo romanticismo” le han hecho muy famosa.

MERY QUANT HISTORIA: Nació en 1934. En 1955 abrió su primera boutique Bazaar, en King´s Road. Al principio vendió prendas de otros diseñadores, pero luego empezó hacer sus propios diseños. ESTILO: Su estilo era moderno y juvenil. Puso de moda la minifalda, las mallas de colores, el suéter acanalado y el cinturón caído.Triunfó en estados Unidos y en 1955 creó una marca de cosméticos. DISEÑADORES AMERICANOS OSCAR DE LA RENTA HISTORIA: Diseñador dominicano nacido en 1932. En sus inicios trabajó con Balenciaga en Madrid. En 1965 se estableció por su cuenta. ESTILO. En la década de 1960 se hizo famoso como diseñador de trajes extravagantes,lujosos y de buen gusto. La calidad de su ropa y la extrema feminidad de sus diseños han convertido sus piezas en las más deseadas por las mujeres en todo el mundo. Con el paso del tiempo ha sabido diversificar sus creaciones

y ha trabajado duro en muchas áreas del diseño. CAROLINA HERRERA HISTORIA: Diseñadora Venezolana nacida en 1939. En 1981 presentó su primera colección preta-porter. Figuró durante años en la lista de mujeres mejor vestidas. ESTILO: En Nueva York presentó una colección de vestidos en capas con una variedad de géneros en diferentes largos. Trabaja con una hechura cada vez mas estilizada. RALPH LAURENT HISTORIA: Diseñador Norteamericano nacido en 1939. Está considerado el vaquero de los diseñadores norteamericanos,

ESTILO: Combina la raíz histórica de un clasicismo escapista que reúne todo lo que la herencia cultural norteamericana puede aportar al glamour, desde el look vaquero al estilo Gary Cooper. Su estilo demostró a los ricos de los años ochenta que el dinero puede comprar una buena imagen. Ralph Laurent también ha sido calificado de genial vendedor de ropa sport norteamericana. CALVIN KLEIN HISTORIA: Nacido en Bronx en 1941. Se convirtió a finales de los ochenta en un gigante del marketing y un gurú del Lifestyle. Formó parte de la generación de diseñadores que creó la versión para mujeres del vestuario masculino.

  50   

ESTILO: El blazer de botonadura simple con solapas alzadas pasó a ser una prenda que no podía faltar en el armario femenino, de la misma manera, los pantalones que tenían el corte de los trajes masculinos. La moda abstracta propuesta por Klein sentaron las bases del llamado American Look. La palabra clave de la estética de Klein es sexualidad. Sus anuncios de ropa interior, vaqueros y perfumes trasladan la obsesión por el cuerpo y sus colecciones están influenciadas por las vanguardias japonesas, diferentes a la moda sport clásic

CAPITULO II 2.- FORMACION DE UNA EMPRESA 2.1 CONCEPTO DE EMPRESA Podemos definir a empresa como “la entidad conformada por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales, capacidades técnicas y capacidad financiera. Todo ello le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer con sus productos y/o servicios, las necesidades o deseos existentes en la sociedad”16. PEQUEÑA INDUSTRIA Se considera pequeña industria a la empresa que posee entre 11 y 50 trabajadores y sus activos totales suman entre 501 y menos de 5001 salarios mínimos mensuales legalmente vigentes.

2.1.2 SOCIEDAD ANÒNIMA La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente al monto de sus acciones. Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas de las sociedades o compañías mercantiles anónimas. En el caso de la pequeña empresa que se pretende diseñar se la puede definir como una compañía anónima que tiene el objetivo de prestar servicios de asesoría al sistema de la moda de la pequeña industria de la ciudad de Quito, empezando desde la ilustración de la colección, el desarrollo de las muestras físicas, el escalado, y los trazos de las colecciones listos para proceder al corte de las mismas.

                                                             16

Tomado de http//:promonegocios.net El 15 de enero del 2012 

La empresa pequeña que se va a diseñar pretende pertenecer a la Cámara de la Pequeña Industria y por lo tanto tiene ciertos trámites que debe cumplir para su afiliación.

2.2INTRODUCCION En este capítulo se estudiarán todos los aspectos legales que conlleven el desarrollo del diseño estructural y funcional de la pequeña empresa dedicada a la producción integral

de moda casual femenina. Además se describirá la

estructura organizacional de sus departamentos, así como su infraestructura, reglamento interno, obligaciones patronales y de los trabajadores. Cabe mencionar que el tipo de empresa que se pretende diseñar es una compañía anónima y va a estar afiliada a la Cámara de la Pequeña Industria por lo tanto los trámites se enfocarán hacia ese organismo.

2.2.1 MISIÓN DE LA EMPRESA La misión de la empresa es ofrecer al cliente un producto de calidad que cumpla con sus exigencias, satisfaga sus necesidades y que al mismo tiempo permita competir tanto en el mercado nacional como internacional. Ademástendrá la misión de apoyar a la pequeña industria mediante un servicio profesional de colecciones muy comerciales y creativas cuyo proceso completo incluye diseño, patronaje, escalado,trazos y confección de las prendas que contienen las colecciones.

2.2.2 VISIÓN DE LA EMPRESA La visión de la empresa será llegar a ser una entidad líder en la industria de la confección, y además generadora de tendencias e información de moda a nivel nacional e internacional.

  52   

2.2.3 OBJETIVOS DE LA EMPRESA El principal objetivo de la empresa es prestar un servicio de calidad mediante enel desarrollo de colecciones estilo casual informal femenino. Ofrecer colecciones que sean muy comerciales y de éxito en ventas para satisfacer las necesidades de los clientes. Llegar a ser líder del mercado en este tipo de empresas y crecer de manera que pueda llegar al mercado nacional e internacional. Ofrecer puestos de empleo a personas que necesiten y que sientan gusto por el trabajo desempeñado. 2.2.4 POLITICA DE CALIDAD Se va a constituir una empresa seria que se preocupe por las necesidades de sus clientes y que brindarà la mejor calidad en productos, servicios y atención. Además se compromete a garantizar su satisfacción total. VALORES: Honradez, Responsabilidad, Integridad, Confianza, Orden 2.3 TRAMITES LEGALES PARA COSTITUIR UNA PEQUEÑA EMPRESA Los trámites generales que se debe realizar para crear una pequeña empresa son: -

Redacción de la escritura de la constitución.

-

Certificación negativa del nombre.

-

Presentación de la certificación censal.

-

Obtención del código de identificación fiscal.

-

Otorgamiento de escritura pública.

-

Liquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.

-

Inscripción en el registro mercantil.   53 

 

-

Alta en el impuesto de Actividades Económicas.

-

Inscripción de la empresa en la Seguridad Social.

-

Legalización de los libros oficiales y comunicación de apertura del centro de trabajo.

-

Obtención de la licencia municipal de actividades e instalaciones.

Las disposiciones generales que dicta la ley de compañías para realizar un contrato de compañía es: Art.1.- Contrato de compañía es aquel por el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades. Este contrato se rige por las disposiciones de esta ley, por las del código de Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil. Art.144.- Se administra por socios amovibles, socios o no. La denominación de esta compañía deberá contener la indicación de “compañía anónima” o “sociedad anónima”, o las correspondientes siglas. Art. 137.- La escritura de constitución será otorgada por todos los socios, por sí o por medio del apoderado. En la escritura se expresará: 1.- Los nombres, apellidos y estado civil de los socios, si fueren personas naturales, o la denominación objetiva o razón social, si fueren personas jurídicas y, en ambos casos, la nacionalidad y el domicilio; 2.- La denominación objetiva o la razón social de la compañía; 3.- El objeto social, debidamente concretado; 4.- La duración de la compañía; 5.- El domicilio de la compañía; 6.- El importe del capital social con la expresión del número de las participaciones en que estuviere dividido y el valor nominal de las mismas;

  54   

7.- La indicación de las participaciones que cada socio suscriba y pague en numerario o en especie, el valor atribuido a éstas y la parte del capital no pagado, la forma y el plazo para integrarlo; 8.- La forma en que se organizará la administración y fiscalización de la compañía, si se hubiere acordado el establecimiento de un órgano de fiscalización, y la indicación de los funcionarios que tengan la representación legal; 9.- La forma de deliberar y tomar resoluciones en la junta general y el modo de convocarla y constituirla; y, 10.- Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios juzguen conveniente establecer, siempre que no se opongan a lo dispuesto en esta Ley. Art. 138.- La aprobación de la escritura de constitución de la compañía será pedida al Superintendente de Compañías por los administradores o gerentes o por la persona en ella designada. Si éstos no lo hicieren dentro de los treinta días de suscrito el contrato, lo hará cualquiera de los socios a costa del responsable de la omisión. Art. 139.- Los administradores o los gerentes podrán ser designados en el contrato constitutivo o por resolución de la junta general. Esta designación podrá recaer en cualquier persona, socio o no, de la compañía. En caso de remoción del administrador o del gerente designado en el contrato constitutivo o posteriormente, para que surta efecto la remoción bastará la inscripción del documento respectivo en el Registro Mercantil. Art. 140.- El pago de las aportaciones por la suscripción de nuevas participaciones podrá realizarse: 1.- En numerario; 2.- En especie, si la junta general hubiere resuelto aceptarla y se hubiere realizado el avalúo por los socios, o los peritos, conforme lo dispuesto en el Art. 104 de esta Ley; 3.- Por compensación de créditos; 4.- Por capitalización de reservas o de utilidades; y, 5.- Por la reserva o superávit proveniente de revalorización de activos, con arreglo al reglamento que expedirá la Superintendencia de Compañías.

  55   

La junta general que acordare el aumento de capital establecerá las bases de las operaciones que quedan enumeradas. En cuanto a la forma de pago del aumento de capital, se estará a lo dispuesto en el segundo inciso del Art. 102 de esta Ley. Art. 141.- “Cuando por disposición contractual se designen funcionarios de fiscalización en esta especie de compañía, se aplicarán las disposiciones del Capítulo 9, Sección VI”.17 Art. 142.- En lo no previsto por esta Sección, se aplicarán las disposiciones contenidas en la Sección VI en cuanto no se opongan a la naturaleza de la Compañía de responsabilidad limitada.

2.4REGLAMENTO INTERNO El reglamento interno de la empresa se constituirá en una herramienta indispensable para la buena administración de los Recursos Humanos. Será el punto de partida para que el trabajador sepa a que atenerse en cuestiones básicas con respecto al orden y disciplina que debe existir en cualquier unidad de trabajo; y además conocer los límites de las atribuciones o poder de dirección que tiene el empleador sobre sus empleados. “Será fundamental que el momento que ingrese un trabajador a la empresa, reciba el texto del Reglamento y firme un ejemplar de este como prueba de que conoce sus obligacionespara cumplir con normas básicas para un normal desarrollo de las relaciones entre las partes”18. Serán requisitos indispensables para ingresar como empleado u obrero de la Empresa: 

a) Justificar identidad y edad con documentos legales. Los mayores de 18 años, cédula de ciudadanía. Los menores de esa edad: la libreta de trabajo que extiende la autoridad de aplicación respectiva.

                                                             17 18

Tomado dehttp://es.scribd.com el 15 diciembre del 2012  Tomado de http://es.cribd.com El 20 de febrero del 2012 

  56   



b) Presentar certificados de trabajo anteriores (si hubiera tenido otra ocupación).



c) Presentar su hoja de vida con certificados original y copia para verificación de los datos.



d) Someterse a los exámenes de capacidad que servirán de base para la fijación del sueldo o jornal.



e) Obligarse a producir con la mayor eficiencia y comprometerse a desempeñar de buena fe las funciones que se le confíen.



f) Conocer el presente reglamento y comprometerse a su cumplimiento.



g) Es obligación del empleado y obrero que deje de prestar servicios en la empresa por voluntad propia, comunicar a la Dirección por telegrama su decisión con la debida anticipación, de acuerdo a las leyes en vigor

FORMA DE REMUNERACIÒN

El trabajo del personal será remunerado de conformidad con el sueldo que se le fije. El pago de los Sueldos y jornales se hará mensual y quincenalmente. La quincena corresponderá con un porcentaje del 40% de la remuneración .

HORARIOS, ASISTENCIA, PUNTUALIDAD

El horario de entrada para la planta será de 07:00 am a 15:30 pm teniendo un receso de 30 minutos para el almuerzo. Y del personal de la administración será de 08:00 am a 16:30 pm dentro de las prescripciones legales, debiendo el personal ajustar a ellos su asistencia y labor. El trabajador deberá encontrarse en su puesto de trabajo a la hora fijada para su iniciación. Las disposiciones de entrada y salida deberán ser cumplidas rigurosamente por el personal teniendo un límite de 10 minutos para poder ingresar y en los cuales tendrá una multa de 50 centavos por minuto de atraso. Es deber del personal de avisar, cuando falte, y solamente se justificarán las inasistencias originadas por enfermedad o fuerza mayor. Cuando las oficinas   57   

permanecen cerradas, el aviso se dará en la portería. Se considerarán inasistencias injustificadas las siguientes:

1. Toda inasistencia sin aviso y aunque ésta haya sido por fuerza mayor, mientras no se compruebe, en este úItimo caso, fehacientemente la imposibilidad de avisar. 2. Toda inasistencia con aviso cuando no se justifique que la misma ha sido por causa de fuerza mayor. “Todo aquel que desee tomar su licencia anual en una fecha determinada, deberá solicitarla por escrito, con una anticipación de 30 días por lo menos, para que la Dirección de la empresa estudie si dentro de las posibilidades del trabajo puede concederse”19.

Toda solicitud de permiso deberá efectuarse por escrito donde se especificarán las causas por el cual se lo solicita. Sin haber llenado este requisito no será considerado el permiso como concedido. El empleador no estará obligado a pagar los salarios por dicha ausencia, salvo que se trate de enfermedad o de la solicitud de alguna de las licencias especiales previstas en las normas legales específicas.

PROHIBICIONES

El personal tiene prohibido: 

a) La entrada al establecimiento con armas o bebidas alcohólicas.



b) Ausentarse durante su horario de trabajo de su sección, a menos que el cumplimiento de su tarea lo requiriese u obtenga autorización de su superior para ese efecto.



c) Entrar o salir del establecimiento por otro lugar que no sea el fijado por las disposiciones en vigor que fije el empleador



d)Hacer marcar la ficha de ingreso al trabajo en el reloj de ingreso o egreso, o cualquier otro sistema de control diario de asistencia, por otro trabajador.

                                                             19

Tomado de http://coyunturaeconomica.com El 25 de febrero del 2012 

  58   



e) Salir del establecimiento durante las horas de trabajo, sin una autorización firmada por su superior, la cual deberá ser entregada a la persona encargada de la portería.



f) Efectuar trabajos que no sean los indicados por los superiores.



g) Tomar directamente cualquier material o útil, para efectuar un trabajo, sin haberlo pedido previamente a su superior inmediato para que se haga el correspondiente vale. Todo el material sobrante después de terminado el trabajo, deberá ser devuelto a adonde corresponda.



h) Retirarse de la máquina en marcha en la que se está trabajando, sin antes pararla, salvo que se trate de máquinas que puedan sin peligro seguir funcionando, sin la atención constante del trabajador.



i) Encender fuego sin autorización.



j) Sacar del recinto de la fábrica, herramientas o útiles, sin estar provisto del correspondiente permiso de la Dirección.



k) Fumar en los lugares de trabajo, donde está prohibido hacerlo.



I) Conversar o leer durante las horas de trabajo o distraer la atención de otros trabajadores. El contacto entre el personal deberá limitarse exclusivamente, en las horas de labor, a los asuntos vinculados con el trabajo.



m) Lavarse o cambiarse de ropa antes de la hora de terminación del trabajo.



n) Tirar papeles u otros residuos fuera de los recipientes destinados a ese fin. El personal deberá mantener la mayor limpieza en su sección o lugar de trabajo.



ñ) Realizar colectas o suscripciones dentro del establecimiento de la fábrica.



o) Dirigirse al Jefe Superior, para formular consultas o someterle cualquier sugerencia o queja. Como regla, toda gestión en ese sentido deberá someterla el trabajador a su Jefe inmediato y solamente en caso de no ser atendido por este, podrá dirigirse para ello a su Jefe Superior.

SANCIONES Y MEDIDAS DISCIPLINARIAS

  59   

La ejecución de actos no permitidos por este reglamento de trabajo o que indiquen mala conducta, inasistencias no justificadas, impuntualidad, y en general cualquier acto que contravenga las disposiciones normales en que se desenvuelven las relaciones de trabajo en la empresa que pueda perturbar la productividad y el respeto mutuo entre los compañeros de trabajo, así como con sus superiores, y en general, la indisciplina, serán penados de acuerdo a la gravedad de la falta cometida a criterio de la empresa con sanciones que oscilen entre la suspensión y el despido con causa.

AUSENCIA POR ENFERMEDAD

El personal tiene obligación de comunicar su enfermedad antes de transcurrida la primera jornada de trabajo. Si el trabajador no efectuara el aviso correspondiente, la empresa no sólo no reconocerá el pago de los haberes o jornales por inasistencia, sino que considerará la misma injustificada, y podrá aplicar la correspondiente sanción.

DOMICILIO

El trabajador deberá dar a la empresa en el momento de su ingreso, su domicilio preferentemente de su puño y letra. Si en la zona en que habitare no hubiera reparto postal ni telegráfico, deberá señalar expresamente un domicilio legal al efecto de recibir las notificaciones correspondientes que le efectúe la empresa. También tendrá el trabajador la obligación de comunicar a la Dirección de la empresa de inmediato y por escrito, cualquier cambio en su domicilio y, en su caso, del que debe señalar para recibir notificaciones postales, telegráficas o cartas documento.

ACCIDENTE DE TRABAJO

Cualquier hecho que constituya accidente de trabajo debe ser comunicado de inmediato por el trabajador afectado a su superior jerárquico.   60   

2.5DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Las obligaciones del empleador en Ecuador son: Celebrar un contrato de trabajo. Inscribir el contrato de trabajo en el Ministerio de Relaciones Laborales. Afiliar a su trabajador a la Seguridad Social (IESS), a partir del primer día de trabajo, inclusive si es a prueba. Sueldo básico que debes pagar es de 292.00 usd ( SBU 2012). Asumir el porcentaje que corresponde al empleador por la seguridad social. Pagar horas extras y suplementarias Pagar los décimos tercero y cuarto en las fechas establecidas. A partir del segundo año de trabajo pagar los Fondos de Reserva. Reducir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales a través de la prevención de los riesgosderivados del trabajo y de la capacitación específica. Recibir el apoyo técnico y el asesoramiento para cumplimentar la normativa en salud y seguridad en el trabajo. Crear y mantener las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que aseguren la protección física y mental yel bienestar de los trabajadores. Deberá capacitar a sus trabajadores en materia de Higiene y Seguridad y en la prevención de enfermedades yaccidentes del trabajo, de acuerdo a las características y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que cada uno de ellos desempeña. Es un derecho del empleador hacer cumplir con el reglamento interno de la empresa.

2.6DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR El trabajador tiene los siguientes derechos y obligaciones: Afiliación a la Seguridad Social Percibir el sueldo básico. Percibir horas extras y suplementarias, en el caso que trabajes estas horas.   61   

Percibir los décimos tercero y cuarto en las fechas establecidas. Percibir los Fondos de Reserva a partir del segundo año de trabajo. Cumplir con el reglamento interno de la empresa de Confecciones Missues. A gozar de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que garanticen la preservación de su salud y su seguridad. A someterse a los exámenes preocupacionales y periódicos de salud establecidos en las normas de aplicación. A recibir información completa y fehaciente sobre los resultados de sus exámenes de salud, conforme a las reglas querigen la ética médica. A recibir los elementos de protección personal necesarios para cumplimentar su labor. A someterse a los procesos terapéuticos prescriptos para el tratamiento de enfermedades y lesiones del trabajo y susconsecuencias. A cumplir con las normas de prevención establecidas legalmente y en los planes y programas de prevención. A asistir a los cursos de capacitación que se dicten durante las horas de trabajo. A usar los equipos de protección personal o colectiva y observar las medidas de prevención. A utilizar en forma correcta los materiales, máquinas, herramientas, dispositivos y cualquier otro medio o elemento conque desarrolle su actividad laboral. A observar las indicaciones de los carteles y avisos que indiquen medidas de protección y colaborar en el cuidado de losmismos. A colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia de salud y seguridad. A informar al empleador todo hecho o circunstancia riesgosa inherente a sus puestos de trabajo. Finiquito de las relaciones laborales   62   

En caso de haber un acuerdo de finalización de la relación laboral entre las dos partes deben hacer lo siguiente: “Elaborar un Acta de Finiquito, en la que debe constar que dan por terminada la relación laboral, el último sueldo percibido por el trabajador, un desglose de los valores que se cancela al trabajador (% por décimos, vacaciones, horas extras y suplementarias, fondos de reserva). Esta acta que elabora el empleador debe ingresar al Ministerio de Relaciones Laborales; y, una vez que el ministerio lo apruebe deben concurrir el empleador y el trabajador para la firma del Acta y la entregada de los valores”20.

2.7 TRÁMITES PARA CREAR UNA EMPRESA AFILIADA A LA PEQUEÑA INDUSTRIA. Para crear una pequeña empresa que pertenezca a la cámara de la pequeña industria tiene que seguir los siguientes pasos: VERIFICACIÓN DEL NOMBRE O RAZÓN SOCIAL El primer paso para la creación de una empresa es la verificación del nombre y la actividad a la que se va a dedicar.

2.7.1 ELABORACIÒN DE LA MINUTA La minuta que se tiene que elaborar contiene los datos del dueño de la empresa de la siguiente manera: En la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, República de Ecuador, a 22 de noviembre del dos mil once, la señora María Susana Sacancela Quishpe, mayor de edad con domicilio en Quito, identificada con la cédula de ciudadanía número 1715339576, obrando en nombre propio, manifiesta que constituirá una pequeña empresa de responsabilidad anónima la cual se regirá por las normas establecidas en el código de comercio y en especial por los siguientes estatutos.                                                              20

Tomado de http://www.ecuadorlegalonline.com el 10 de enero del 2012 

  63   

Artículo 1: Nombre o razón social: la empresa se denominará Empresa de Confecciones Missues S.A. Artículo 2: Domicilio: el domicilio principal será la ciudad de Quito, Cantón Quito, República de Ecuador. Artículo3: Objeto social: la compañía tiene por objeto

social, el diseño de

colecciones, patronaje, escalado, trazos y confección de prendas para la industria de la moda. En el desarrollo y cumplimiento de tal objeto puede hacer en su propio nombre o por cuenta de terceros o con participación de ellos, toda clase de operaciones comerciales, sobre bienes muebles o inmuebles y construir cualquier clase de gravamen, celebrar contratos con personas naturales o jurídicas, efectuar operaciones de préstamos, cambio, descuento, cuentas corrientes, dar o recibir garantías y endosar, adquirir y negociar títulos valores. Artículo 4: Duración de la empresa: se fija en 10 años contados desde la fecha de otorgamiento de la escritura. Artículo 5: el capital de la empresa es la suma de 10.000 dólares. Artículo 6: Cuotas: el capital social tiene una sola acción. Artículo 7: Responsabilidades: la responsabilidad de la empresa se limita a la única accionista. Artículo 8: Aumento del capital: el capital de la empresa puede aumentarse por nuevos aportes de la propietaria, por admisión de nuevos socios o por la acumulación que se hicieron de las utilidades. Artículo 9: Cesión de cuotas: las cuotas correspondientes al interés social de la propietaria no está representada por títulos ni son negociables en el mercado, pero si pueden cederse. Artículo 10: Administración: la administración de la empresa corresponde por derecho a la propietaria y si es conveniente delegarla a un gerente.   64   

Artículo 11: Reuniones: si la empresa tiene socios estos se reunirán ordinariamente una vez por año, en una fecha indicada a la hora decidida. Artículo 12: Votos: en todas las reuniones de la junta de socios, cada socio tendrá tantos votos como cuotas tenga en la compañía. Artículo 13: La empresa tendrá un gerente y un subgerente que lo reemplazará en sus faltas absolutas y temporales. Ambos elegidos por la junta de socios para periodos de un año, pero podrán ser reelegidos indefinidamente y removidos a voluntad de los socios en cualquier tiempo.

2.8 DEPARTAMENTOS Y FUNCIONES DE LA EMPRESA La empresacontará con los siguientes departamentos y áreas de trabajo. 1.- Departamento de Gerencia 2.- Departamento de Contabilidad 3.- Departamento de Administración y Ventas 4.- Departamento de Producción 4.1 Área de Diseño 4.2 Área de Corte 4.3 Área de Producción 4.4 Área de Acabados y Planchado. 4.5 Área de Bodega de materiales e Insumos.

  65   

2.8.1ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA DE CONFECCIONES MISSUES S.A.

GERENTE GENERAL

DEPARTAMENTO  DE CONTABILIDAD

DEPARTAMENTO  DE  ADMINISTRACION

DEPARTAMENTO  DE PRODUCCION

DISEÑO

CORTE

CONFECCION

ACABADOS Y  PLANCHADO

BODEGA DE  MATERIALES E  INSUMOS

2.8.2 DEPARTAMENTO DE GERENCIA GENERAL Este departamento estará integrado por el Gerente General de la empresa. FUNCIONES GERENTE GENERAL Mantener el correcto funcionamiento de la empresa en general.   66   

Representar jurídicamente y legalmente a la empresa ante terceros. Dirigir y controlar las funciones administrativas de la empresa. Supervisar el correcto y oportuno cumplimiento de las funciones del personal analizando la eficiencia del desempeño del trabajo. Autorizar las compras y las ventas de maquinaria, telas, materiales e insumos para los diferentes departamentos. Atender y promover nuevos clientes y rutas de ventas (estrategias de marketing). Tener metas y objetivos claros del crecimiento de la empresa. Analizar estrategias para el cumplimiento de las metas. Analizar los informes de las áreas y establecer mejoras. Coordinar la programación de actividades. Pagar los préstamos otorgados a la empresa por entidades financieras. Seleccionar al personal idóneo para cada una de las áreas de acuerdo a los requerimientos.

2.8.3 DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD El departamento de Contabilidad está conformado por una Contadora y su auxiliar. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Mantener el correcto funcionamiento de los sistemas y procedimientos contables de la empresa. Calcular la depreciación de maquinaria y equipo con que cuenta.

  67   

Preparar y ordenar la información financiera y estadística para la toma de decisiones de las autoridades superiores. Identificar y analizar los ingresos, egresos y gastos de operación de la empresa e informar periódicamente al Gerente General. Manejar un sistema de costos muy adecuado para la obtención de precios de los productos. Elaboración de las facturas de acuerdo a los pedidos para el despacho de las prendas. Realizar los pagos de las facturas de la empresa en el tiempo adecuado. Realizar el cálculo de las nóminas de los empleados y cálculo de comisionesde vendedores para su respectivo pago.

2.8.4 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Y VENTAS El departamento de Administración y Ventas está formado por el Administrador, un mensajero y dosvendedores. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Y VENTAS. Atender y realizar el trámite administrativo interno y externo de la empresa, llevando para ello el control de la documentación recibida, emitida y velar por el mantenimiento de los archivos administrativos. Mantener informada a la empresa del estudio y seguimiento de los expedientes en proceso. Recomendar las acciones legales a tomar, respecto de expedientes administrativos que tengan a su cargo. En el caso de los vendedores su función es realizar ventas, obtener pedidos y realizar los cobros de los mismos.

  68   

2.8.5 DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN El departamento de producción está integrada por el jefe de producción y por los siguientes áreas: Diseño, Corte, Confección, Acabados y Planchado y Bodega de Telas e Insumos. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN Mantener un buen nivel de inventarios y una adecuada rotación del mismo. Realizar una correcta planeación y programación de la producción. Realizar un correcto balanceo de las prendas para obtener el flujo de producción adecuado de las mismas. Hacer que se cumpla correctamente y a tiempo con la entrega de los pedidos. Verificar la producción diaria del producto para la confirmación de pedidos y ventas. Hacer llegar los avances del proceso de producción al gerente. Controlar los desperdicios en materiales, suministros y máquinas. Hacer el control de calidad a cada una de las prendas a fabricar. Controlar la salida y entrada de las piezas que llevan estampado y bordado. Controlar la salida y entrada de las prendas que llevan efectos de lavandería. Velar por el bienestar y la seguridad de sus empleados. El Departamento de producción está conformado por las siguientes áreas:

2.8.5.1 ÁREA DE DISEÑO Este departamento lo conforman un diseñador Creativo, un diseñador Patronista, una confeccionista de muestras.   69   

FUNCIONES DEL ÁREA DE DISEÑO Diseñar e ilustrar gráficamente las colecciones de acuerdo a las necesidades del cliente y enviarlos para su respectiva aprobación. Realizar los patrones básicos y corte de las prendas que contenga la colección. Desarrollar las respectivas muestras físicas para prueba de horma y tallas. Registrar los pedidos y organizarlos de acuerdo a fechas de entrega. Reportar al encargado de producción las telas, los materiales e insumos necesarios para la producción de las colecciones. Realizar el escalado y los trazos de las prendas con su respectiva ficha técnica.

2.8.5.2 ÁREA DE CORTE El área de corte está formado por un cortador y su ayudante. FUNCIONES DE ÁREA DE CORTE Realizar el reporte de anchos de tela existentes para las diferentes colecciones. Realizar el tendido de las capas de tela en los colores y cantidades pedidas y proceder a su respectivo corte. Llenar la hoja de registro de corte de la prenda cortada en sus volúmenes establecidos. Etiquetar de forma adecuada las piezas que contenga un determinado modelo. Enviar los cortes completos al área de confección.

2.8.5.3 ÁREA DE CONFECCIÒN El área de confección está formada por 8 operarios y un jefe de producción. FUNCIONES DEL ÁREA DE CONFECCION Confeccionar de forma adecuada las prendas solicitadas.   70   

Cumplir con el pedido en el tiempo solicitado. Tratar de minimizar el número de errores en el proceso de confección. Cumplir con el tiempo de producción de cada operación de la prenda para mantener los costos de operación en niveles razonables. Tener buena disposición para efectuar nuevos cambios en los sistemas de producción.

2.8.5.4 ÁREA DE ACABADOS Y PLANCHADO Esta área está formada por 4 operarios. FUNCIONES DEL AREA DE ACABADOS Y PLANCHADO Recibir las prendas completas y numeradas de acuerdo a la hoja de corte. Controlar la calidad del producto y verificación de medidas de acuerdo a la ficha técnica. Revisar y registrar las fallas emitidas en las diferentes áreas de la producción. Realizar el corte de hilos y colocación de accesorios e insumos de acuerdo a la muestra programada. Planchar los diferentes productos. Doblar, etiquetar y enfundar las prendas de forma adecuada. Informar los errores encontrados al gerente de producción para su correspondiente evaluación.

2.8.5.5

ÁREA

DE

BODEGA

DE

TELAS,

MATERIALES

INSUMOS. El área de bodega de telas y materiales está formado por un bodeguero.   71   

E

FUNCIONES DEL ÁREA DE BODEGA DE TELAS E INSUMOS Recibir las telas y materiales con la respectiva verificación de los pedidos. Llevar un correcto sistema de inventarios de telas e insumos. Proveer a tiempo de materiales, etiquetas, hilos e insumos al área de confección y acabados. Llenar la respectiva hoja de registro de materiales para un correcto costeo de la prenda. Coordinar adecuadamente con el área de contabilidad sobre las facturas recibidas. CONTROL DE CALIDAD El control de calidad se lo realiza en todos los departamentos y áreas de la empresa.

  72   

2.9PLANO

ESTRUCTURAL

DE

CONFECCIONES MISSUES S.A.

  73   

LA

EMPRESA

DE

PLANO DE LA EMPRESA MISSUES S.A.

  74   

2.10MAQUINARIA BASICA PARA LA ELABORACION DE UNA PRENDA CASUAL DE PUNTO Para la confección de una camiseta T-Shirt

básica de punto es necesario

contar con la siguiente maquinaria: Maquinaria

Cantidad

Overlock 3 hilos

2

Overlock 5 hilos

3

Recubridora

4

Cerradora

1

MAQUINARIA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PRENDA CASUAL BÁSICA DE JEAN (PANTALÓN). Para la confección de un pantalón clásico de jean se necesita la siguiente maquinaria Maquinaria

Cantidad

Máquina Recta

2

Máquina Overlock 5 Hilos

1

Cerradora de Codos

1

Máquina Recta doble aguja

2

Pretinadora

1

Máquina de pasadores

1

Atracadora

1

Ojaladora   75   

CAPITULO III 3.-ESTUDIO DE MERCADO 3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La falta de creatividad, calidad, variedad y control de precios en las prendas confeccionadas por la pequeña industria han llevado a la industria textil ecuatoriana a una inestabilidad económica difícil de manejar frente a la competencia con productos importados. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS El objetivo del estudio de mercado es realizar un Street Vision en las universidades del sector norte de la ciudad de Quito para establecer el grupo o nicho para el que se va desarrollar las colecciones. Mediante una encuesta se pretende conocer la cultura organizacional del cliente. Ademásconocer los estilos, colores, actividades, preferencias y gustos del mismo. Con el estudio de mercado se encontrarán grupos específicos de consumidores a los cuales se va a dirigir las colecciones que se van a desarrollar en esta empresa que se pretende diseñar. UNIDAD DE ANALISIS El estudio de mercado se hará en las universidades de Quito Norte debido a que el segmento de mercado al que se va

a dirigir la producción de las

colecciones de la empresa de Confecciones Missues S.A, está ubicado en este sector y para lo cual se citará las especificaciones geográficas en las que se desarrollará el Street Vision.

  76   

3.2MAPEO DE QUITO NORTE Los barrios de Quito son la división política y administrativa más pequeña de la ciudad y se han dividido en cuatro grandes segmentos, que son Quito Norte, el centro, el Sur y los Valles. Las parroquias urbanas que conforman esta división no oficial suelen dividirse en barrios. El norte de Quito conformado en su límite septentrional por las parroquias Carcelén y el Condado y en el Austral por el Belisario Quevedo y Mariscal Sucre. Los Barrios que conforman Quito Norte son: La Mariscal, La Gonzales Suárez, El Batán, Bellavista, Guápulo, Iñaquito, Quito Tennis, La Florida, San Carlos, Cotocollao, Comité del pueblo, Ponceano, El Condado y Carcelén.

Mapa correspondiente a Quito Norte

  77   

3.3 STREET VISION 3.3.1 CONCEPTO “Es una metodología investigativa por medio de la cual se estudia material fotográfico de personas en la calle, posibilitando el conocimiento de estos sujetos a través de la lectura de sus corporalidades, sus productos y sus valores”.21 Es un estudio sobre forma de vestir, moda y comportamientos del consumidor, es definir unos grupos a los cuales posteriormente, se dirigirá el desarrollo de nuevos productos. Las prendas que usan, las marcas, la manera de combinar los colores, los accesorios, ubican a los consumidores en diferentes categorías. De cada uno de los estilos mentales, se desprenden también una serie de valores que tienen que ver con los anhelos de cada individuo. El estudio establece además la relación que cada una de estas categorías tiene con la corporalidad. Cómo se expresan las personas a través de su cuerpo y sobretodo, cómo utilizan este para relacionarse con su entorno. Cada estética refleja un estilo de vida. La técnica Street Vision profundiza en el consumidor y su estilo de vida, hallando valores que se traducen en características y conceptos que ayudan a las marcas a generar propuestas acertadas y relacionadas directamente con las necesidades del consumidor.

3.3.2 METODOLOGÎA Se realiza un registro fotográfico de los consumidores en diferentes calles, lugares y espacios de la ciudad explorando, observando y analizándolos para así determinar y clasificar sus estilos mentales.                                                              21

Tomado de http: //inexmoda .org.co/Streetvision/tabit/5251/Default.aspx. Tomado el 9 de marzo del  2012. 

  78   

3.4 ESTILOS MENTALES Los estilos mentales son las clasificaciones que se hacen a partir de la lectura de las actitudes y estéticas de los consumidores. Estas se concluyen en valores. Los valores son los principios éticos de las personas con los que actúan, deciden y rigen su vida. CARACTERISTICAS Las características son los calificativos del producto que pueden derivarse de los valores, estos se utilizan para establecer una comunicación entre el producto y el consumidor. 3.4.1 GRUPO NO.1 THE UNIVERSITY GIRL VARIABLE DEMOGRÁFICA GÉNERO:Femenino EDAD: De 18 a 25 años ESTADO CIVIL: Soltero EDUCACIÓN:Superior OCUPACIÓN:Estudiante NACIONALIDAD: Ecuatoriana VARIABLE GEOGRÁFICA PAÍS: Ecuador CIUDAD: Quito

  79   

VARIABLE PSICOGRÁFICOS PERSONALIDAD: Innovador ESTILO DE VIDA:Idealista CLASE SOCIO-ECONÓMICA: Media alta VARIABLE CONDUCTUAL SITUACIÓN DEL USUARIO: Usa un completo diferente del mismo estilo los 5 días de la semana. FRECUENCIA DE USO: Su frecuencia de compra del completo es 1 vez al mes. COLORES QUE USA:negro, blanco, azul jean, gris, mostaza, café, rosado, verde, coral. ESTILO DE VESTIR: Casual chic (juvenil). PRENDAS QUE USA: Chaqueta, jean tubo, botas, blusa larga, chaleco, chompa. ACCESORIO QUE USA: Cartera, aretes, paraguas, chal. MARCAS QUE USA: Aeropostal, Chevignion, Americanino, Pinto, MNG, Taxi, Lee, Tommy Hielfinger, Puma, Tottos, Marcas Importadas, Diesel.

  80   

Fotos tomadas en el sector Quito Norte

  81   

3.4.2 GRUPO NO.2 THE LOVE GIRL VARIABLE DEMOGRÁFICA GÉNERO: Femenino EDAD: DE 18 A 25 años EDUCACIÓN: Superior ESTADO CIVIL: Soltero OCUPACIÓN: Estudiante INGRESOS: Medio NACIONALIDAD: Ecuatoriana VARIABLE GEOGRÁFICA PAÍS: Ecuador CIUDAD: Quito VARIABLE PSICOGRÁFICOS PERSONALIDAD: Desafiadora ESTILO DE VIDA: Satisfecha CLASE SOCIO-ECONÓMICA: Media VARIABLE CONDUCTUAL SITUACIÓN DEL USUARIO: Usa 5 completos diferentes del mismo estilo en la semana. FRECUENCIA DE USO: Su frecuencia de compra es 1 completo cada tres meses.   82   

COLORES QUE USA: rayas, lila, blanco, negro, rojo, jean. ESTILO DE VESTIR: Casual chic PRENDAS QUE USA: Blusa, jean, mochila, saco, bufanda MARCAS QUE USA: Nacionales ACTIVIDADES QUE REALIZA: trabaja en la mañana, en la noche estudia y el fin de semana va a farrear con sus amigos o comparte tiempo con su familia.

  83   

Fotos tomadas en el sector Quito Norte.

3.4.3 GRUPO NO.3 THE SPORT GIRL VARIABLE DEMOGRÁFICA GÉNERO: Femenino EDAD: 25 Años EDUCACIÓN: Superior OCUPACIÓN: Estudiante ESTADO CIVIL: Soltero INGRESOS: Medio alto NACIONALIDAD: Ecuatoriana VARIABLE GEOGRÁFICA PAÍS: Ecuador CIUDAD: Quito   84   

CLIMA: Templado VARIABLE PSICOGRÁFICOS PERSONALIDAD: Entusiasta ESTILO DE VIDA: Hedonista CLASE SOCIO-ECONÓMICA: Media alta VARIABLE CONDUCTUAL SITUACIÓN DEL USUARIO: Usa el 1 completo diferente cada fin de semana en un mes. FRECUENCIA DE USO: Su frecuencia de compra es 1 vez al mes COLORES QUE USA: gris, blanco, negro, lila, rojo. ESTILO DE VESTIR: Sporty PRENDAS QUE USA: Calentadores, leggins, zapatillas, camisetas, converse. MARCAS QUE USA: Nike, Adidas, Fila, Converse, Aeropostal, Pinto, Aeropostal. ACTIVIDADES QUE REALIZA: El fin de semana quiere sentirse cómoda al ir a clases. Se siente cómoda y relajada con sus amigos.

  85   

Fotos tomadas en el sector Quito Norte.

3.4.4 GRUPO NO.4 THE PROFESSIONAL WOMAN VARIABLE DEMOGRÁFICA GÉNERO: Femenino EDAD: 28 Años EDUCACIÓN: Superior   86   

OCUPACIÓN: Trabaja ESTADO CIVIL: Soltero INGRESOS: Medio Alto NACIONALIDAD: Ecuatoriana VARIABLE GEOGRÁFICA PAÍS: Ecuador CIUDAD: Quito VARIABLE PSICOGRÁFICOS PERSONALIDAD: Triunfadora ESTILO DE VIDA: Ambicioso CLASE SOCIO-ECONÓMICA: Media alta VARIABLE CONDUCTUAL SITUACIÓN DEL USUARIO: Usa el 1 completo diferente cada día de la semana del mismo estilo. FRECUENCIA DE USO: Su frecuencia de compra es 1 vez al mes COLORES QUE USA: negro, blanco, gris, habano. ESTILO DE VESTIR: Formal PRENDAS QUE USA: Chaqueta, falda, abrigo, vestido, pantalón de vestir, zapato tipo taco alto, botas, chaleco, Chaqueta de cuero. MARCAS QUE USA: Extranjeras Dormel, Diferentes marcas Dprati. Ives Saint Laurent,

  87   

ACTIVIDADES QUE REALIZA: Es profesional y se dedica a trabajar. Los fines de semana viaja a conocer lugares turísticos. Tiene independencia económica y estudia alguna especialización.

Fotos tomadas en el sector Quito Norte   88   

3.4.5 GRUPO NO.5 THE MOM YOUNG VARIABLE DEMOGRÁFICA GÉNERO: Femenino EDAD: 25 Años EDUCACIÓN: Superior OCUPACIÓN: Trabaja ESTADO CIVIL: Casado INGRESOS: Medio Alto NACIONALIDAD: Ecuatoriana VARIABLE GEOGRÁFICA PAÍS: Ecuador CIUDAD: Quito VARIABLE PSICOGRÁFICOS PERSONALIDAD: Ayudadora ESTILO DE VIDA: Hedonista CLASE SOCIO-ECONÓMICA: Media alta VARIABLE CONDUCTUAL SITUACIÓN DEL USUARIO: Usa el 1 completo diferente cada día de la semana del mismo estilo. FRECUENCIA DE USO: Su frecuencia de compra es 1 vez al mes

  89   

COLORES QUE USA: negro, habano, café, gris, blanco. ESTILO DE VESTIR: Casual (juvenil) PRENDAS QUE USA: Abrigo, blusa, pantalón, bufanda, falda, botas, chaqueta, saco, buso cuello alto, MARCAS QUE USA: Marcas Dprati y Etafashion ACTIVIDADES QUE REALIZA:Trabaja en el día y en la tarde sale de compras y paseo con sus babys. Cuida del orden del hogar, en sus tiempos libres va al cine con su familia.

Fotos tomadas en el sector Quito Norte

3.4.6 GRUPO NO.6 THE LOVE LADY   90   

VARIABLE DEMOGRÁFICA GÉNERO: Femenino EDAD: 35 a 40 años EDUCACIÓN: Superior OCUPACIÓN: Trabaja ESTADO CIVIL: Casado INGRESOS: Medio Alto NACIONALIDAD: Ecuatoriana VARIABLE GEOGRÁFICA PAÍS: Ecuador CIUDAD: Quito VARIABLE PSICOGRÁFICOS PERSONALIDAD: Entusiasta ESTILO DE VIDA: Hedonista CLASE SOCIO-ECONÓMICA: Media alta VARIABLE CONDUCTUAL SITUACIÓN DEL USUARIO: Usa el 1 completo diferente cada día de la semana del mismo estilo. FRECUENCIA DE USO: Su frecuencia de compra es 1 vez al mes COLORES QUE USA: Negro, café, habano, plomo. ESTILO DE VESTIR: Casual (informal)   91   

PRENDAS QUE USA: Chaqueta, pantalón, blusa, leggins, chaleco, botas, chaleco. MARCAS QUE USA: Nacionales ACTIVIDADES QUE REALIZA: Trabaja en el día, en la tarde se dedica al hogar y familia, el fin de semana disfruta de pasear con ellos. Va al supermercado y al centro comercial frecuentemente.

  92   

Fotos tomadas en el sector Quito Norte.

3.5RESULTADOS DEL STREET VISION En el Street Vision realizado en el sector norte de la ciudad de Quito se pudo encontrar 6 grupos de mujeres con diferentes características y se ha escogido el grupo The University Girl como segmento del mercado al que se va a dirigir la colección que se va a diseñar. Este segmento de mercado involucra a la mujer estudiante del nivel superior de las universidades del sector norte de la ciudad de Quito y por tal razón detallaremos las universidades que pertenecen a este sector. Además se va a realizar una encuesta que va ayudar a conocer a fondo sus gustos, estilo de vida, actividades que realiza ymarcas de ropa que usa, música que escucha y otros datos reales que se necesita saber para desarrollar la colección.

  93   

UNIVERSIDADES DEL SECTOR NORTE DE QUITO Universidad Tecnológica Equinoccial Universidad Salesiana del Ecuador Universidad de las Américas Universidad Católica del Ecuador Universidad Autónoma del Ecuador Universidad Politécnica del Ecuador Universidad Metropolitana Universidad Central del Ecuador Universidad Pérez Guerrero Universidad SEK

3.6MUESTREO El tipo de muestreo que se va aplicar es el Muestreo Aleatorio Simple. “La población universitaria de Pichincha es de120.019 estudiantes que corresponde al 27% de la población universitaria nacional, de los cuales 64.144 son mujeres y 55.875 son hombres,según el Conesup”.22 Cabe recalcar además que las universidades que se ha tomado en cuenta para la encuesta son Universidad Tecnológica Equinoccial, Universidad Salesiana, Universidad Politécnica Nacional, Universidad Católica del Ecuador.

                                                             22

Tomado de http: elcomercio.com El 23 de marzo del 2012 

  94   

3.6.1 CÂLCULO DE LA MUESTRA Por medio del universo Finito Z*Z.p.q.n M = -------------------------e2(N-1) +Z*Z.p.q 1.96 2 x 0.5 x 0.5 x 64144 M = --------------------------0.05 2 ( 64144-1) + 1.96 2 x 0.5 x 0.5 M =378.15 El resultado del cálculo de la muestra son 378.15 estudiantes. En base al cálculo de la muestra se tomará el 27% que corresponden a 100 estudiantes de este grupo. Dichas encuestas se las va a realizar en las 4 universidades antes mencionadas para así obtener la información requerida.

  95   

3.6.2 FORMATO DE LA ENCUESTA 1. EDUCACION 

  

a)PRIMARIA     b)SECUNDARIA  c)SUPERIOR  3. ACTIVIDAD ECONOMICA  a) ESTUDIANTE  b)EMPLEADO   c) AMA DE CASA  d)OTROS     

           

  

2. EDAD           a)MENOS DE 25  AÑOS     a)DE 25 A 30 AÑOS     b)DE 30 A 35 AÑOS     b)MAS DE 35 AÑOS     4. ACTIVIDAD TIEMPO IBRE        a) IR AL CINE     b)BAILAR     c) PASEAR     d)OTROS         ESPECIFIQUE _________  6. QUE TIPO DE PELICULAS PREFIERE  VER  a) ACCION     b) COMEDIA     c) DRAMA     ESPECIFIQUE  d) TERROR     _________  E) OTROS           8.‐QUE MARCA DE ROPA PREFIERE     a) NACIONALES     b) EXTRANJERAS     c) OTROS     ESPECIFIQUE POR FAVOR       

              

5. TIPO DE MUSICA QUE ESCUCHA  a) BALADAS        b) ROCK        c) POP        d)REGGETON        e)OTROS        7. CON QUE FRECUENCIA COMPRA ROPA  a)CADA SEMANA     b)CADA MES     c)CADA TRES MESES     e)OTROS        9. LUGAR DONDE VIVE  a) NORTE     b)CENTRO     c) SUR     d)VALLE TUMBACO     10. QUE COLORES DE ROPA PREFIERE  a) CLAROS     b) OBSCUROS     d) NEUTROS     e) OTROS        11. ESTILO DE ROPA QUE PREFIERE  USAR  a)CASUAL     b)FORMAL     c)DEPORTIVO              12. USUALMENTE DONDE ADQUIERE SU ROPA  a) CENTROS COMERCIALES  b) BOUTIQUE EXCLUSIVA  c) CATALOGOS  d) INTERNET  e)OTROS    

  

  

  

ESPECIFIQUE ___________          

  

   d)CLASICO  e)MODERNO 

        

f)OTROS       

                    

  

  96   

e)VALLE DE LOS CHILLOS/SANGOLQUI  f)POMASQUI/MITAD DEL MUNDO  g)OTROS  ESPECIFIQUE ___________          

     

  

        

  

ESPECIFIQUE  _______             

ESPECIFIQUE  _______       

                                            

                                                                                   

3.6.3 TABULACION DE ENCUESTAS RESULTADOS DE ENCUESTAS REALIZADOS A UNIVERSIDADES DE QUITO SECTOR NORTE  1.‐ NIVEL DE EDUCACIÓN 

RESULTADOS 

a)PRIMARIA  b)SECUNDARIA  c)SUPERIOR   

1  3  96 

120  

100 80 60

Series2 Series1

40 20 0 a)PRIMARIA

b)SECUNDARIA

c)SUPERIOR

2.‐ EDAD  a)MENOS DE 25 AÑOS  b)DE 25 A 30 AÑOS  c)DE 30 A 35 AÑOS  d)MAS DE 35 AÑOS   

90

 

80

RESULTADOS  85  11  4  0 

70 60 50 40

Series2

30

Series1

20 10 0 a)MENOS DE  a)DE 25 A 30  b)DE 30 A 35  b)MAS DE 35  25 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

  97   

3.‐ ACTIVIDAD ECONOMICA  a) ESTUDIANTE  b)EMPLEADO   c) AMA DE CASA  d)OTROS  

RESULTADOS 90 8 0 2

  100  

90 80 70 60 50

Series3

40

Series2

30

Series1

20 10 0 a) ESTUDIANTE b)EMPLEADO 

c) AMA DE  CASA

d)OTROS 

4.‐ ACTIVIDAD TIEMPO LIBRE  a) IR AL CINE  b)BAILAR  c) PASEAR  d)OTROS    

31 34 37 15

40

 

35 30 25 Series3

20

Series2 15

Series1

10 5 0 a) IR AL CINE

b)BAILAR

c) PASEAR

  98   

d)OTROS 

5. TIPO DE MUSICA QUE ESCUCHA  a) BALADAS  b) ROCK  c) POP  d)REGGETON  e)OTROS     

44 22 27 20 12

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Series3 Series2 Series1

6. QUE TIPO DE PELICULAS PREFIERE VER  a) ACCION  b) COMEDIA  c) DRAMA  d) TERROR  E) OTROS   

24 52 18 48 3

60

 

50 40 Series3

30

Series2 Series1

20 10 0 a) ACCION b) COMEDIA c) DRAMA

  99   

d) TERROR

E) OTROS

7. CON QUE FRECUENCIA COMPRA ROPA  a)CADA SEMANA  b)CADA MES  c)CADA TRES MESES  e)OTROS     

3 45 33 12

50 45 40 35 30 25

Series3

20

Series2

15

Series1

10 5 0 a)CADA  SEMANA

b)CADA MES

c)CADA TRES  MESES

e)OTROS

8.‐QUE MARCA DE ROPA PREFIERE  a) NACIONALES  b) EXTRANJERAS  c) OTROS   

39 70 21

140  

120 100 80

c) OTROS

60

b) EXTRANJERAS

40

a) NACIONALES

20 0 1

2

3

9. LUGAR DONDE VIVE  a) NORTE  b)CENTRO  c) SUR  d)VALLE TUMBACO 

40 11 27 12   100 

 

e)VALLE DE LOS CHILLOS/SANGOLQUI  f)POMASQUI/MITAD DEL MUNDO  g)OTROS     

8 1 0

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Series3 Series2 Series1

10. QUE COLORES DE ROPA PREFIERE  a) CLAROS  b) OBSCUROS  d) NEUTROS  e) OTROS   

36 57 26 3

60  

50 40 Series3

30

Series2 Series1

20 10 0 a) CLAROS

b) OBSCUROS

d) NEUTROS

        101   

e) OTROS

  11. ESTILO DE ROPA QUE PREFIERE USAR  a)CASUAL  b)FORMAL  c)DEPORTIVO  d)CLASICO  e)MODERNO  f)OTROS   

59 12 24 1 35 4

70  

60 50 40 30

Series3

20

Series2

10

Series1

0

12. USUALMENTE DONDE ADQUIERE SU ROPA  a) CENTROS COMERCIALES  b) BOUTIQUE EXCLUSIVA  c) CATALOGOS  d) INTERNET  g)OTROS     

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

94 13 17 7 4

Series3 Series2 Series1

  102   

3.6.4 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (MUJERES) EN LA CIUDAD DE QUITO. Para realizar las encuestas se tomaron cuatro universidades del sector norte de la ciudad de Quito, estas son: Universidad Tecnológica Equinoccial, Universidad Salesiana, Escuela Politécnica Nacional y la

Universidad

Católicadel Ecuador. Los resultados de las encuestas realizadas nos permiten definir las características y estilo de vida de nuestro mercado objetivo. Luego de realizar el estudio de mercado se puede concluir en que el nicho de mercado al que se va a dirigir la empresa MISSUES S.A. es una mujer universitaria de 18 a 25 años que la llamaremos University Girl y cuyo estilo de vida lo definiremos de la siguiente manera:

3.7 ESTILO DE VIDA DE LA UNIVERSITY GIRL. Para saber el estilo de vida de la University Girl se realizará un análisisbasado en la observación, la entrevista, la encuesta y el estudio de otros documentos que han sido encontrados en la web, y que permitan establecer las preferencias exactas de nuestro cliente objetivo. Con este resultado se procederá a lanzar 4 colecciones de moda que deberá convertirse en un éxito de ventas para la empresa MISSUES S.A.

3.7.1CONCEPTO El documento “Estilos de vida y aprendizaje universitario” nos transmite unaaseveración muy fundamental para nuestro estudio, considerando el siguiente concepto: “Es importante conocer los estilos de vida que arraigan en los impulsos básicos y fundamentales del ser humano, impulsos que influyen   103   

en las decisiones y compromisos, en la concepción de vida y en las preferencias académicas. Existen en nosotros inclinaciones de las que no somos conscientes y que son motivadoras de buena parte de nuestros actos, tanto en el contexto de la enseñanza como en la vida cotidiana. Las preferencias arraigan en los impulsos e inclinaciones básicas del ser humano, fruto de la interacción entre componentes genéticos, neurológicos, psicológicos y el medio sociocultural y educativo en permanente intercambio y recursividad. Ahora bien, la proyección de estas preferencias en la forma de ser, pensar, sentir, actuar, decidir…, es lo que denominamos "estilo de vida". El predominio de unos componentes u otros conformarán un determinado estilo.”23 El estilo de vida de la mujer universitaria lo determina la forma de percibir, pensar, actuar, sentir, persistir, relacionarse, compartir, trabajo en grupo, intercambio, interacciónsocial, solidaridad en todos losámbitos de su vida. Lo que se quiere decir con esto es que el estilo de vida de la mujer universitaria es único sin embargo se trata de agruparlo en un segmento que tenga características comunes. Para lograr este objetivo nuestro cliente objetivo lo llamaremos University Girl y tiene las siguientes características:

3.7.2CARACTERÍSTICAS La university girl es una mujer que tiene una edad comprendida entre 18 a 25 años de edad que se encuentra actualmente en estado civil soltero. La ubicación geográfica de donde vive la mujer universitaria (grupo objetivo) es: País Ecuador, Ciudad Quito, Sector Norte de Quito. Su personalidad encierra excentrismo, alegría, energía, entusiamo, creatividad, es decir se la puede identificar dentro del estilo moderrno y juvenil. Sus pensaminetos se centran en adquirir excelentes conocimientos

que le

permitan llegar a ser profesionales de alta competitividad para llegar a cargos

                                                             23

Tomado de http:/www.rieoei.org/rie44a06‐htm. El 1 de diciembre del 1012 

  104   

importantes en su vida profesional. Es decir ven al mundo como un lugar encantador. Se encuentra en el nivel superior de educación y se dedica únicamente a estudiar. Su nivel económico es Medio. Depende económicamente de sus padres quienes son los que proveen con los medios económicos y afectivos para que pueda concluir una carrera universitaria. Las tareas universitarias las realizan en la casa solas o en grupo, mientras tanto también chatean por medio de las redes sociales como Facebook, twiter, y se dedican a buscar información sobre diversos temas en el internet.La música que escucha son las baladas, algo de pop, reggetón y rock mientras realizan sus tareas. En el tiempo libre o de descanso prefieren pasear por los centros comerciales, van al cine con sus amigos o con su novio. Las películas que prefiere ver son de comedia y terror. Un 40% de las mujeres universitarias salen a farrear en bares y discotecas del sector norte de la ciudad de Quito. Su preferencia por el licor y otras drogas está valorado en un porcentaje muy bajo. En relación al vestuario se puede observar los siguientes aspectos: Su estilo de vestir es Casual Informal y Semiformal para los días que asiste a la Universidad. Su principal objetivo es verse bien, estar a la moda para no sentirse aisladas por sus compañeras de grupo ya la vez estar cómoda sin dejar de realzar su silueta femenina. Además el estilo sportwear es el preferido el fin de semana. Su estilo de vestir es juvenil, moderno, cómodo, sexy, casual, por lo tanto su silueta es delgada y las tallas constantes que se observa son la S, M para prendas superiores, y 6, 8 para prendas inferiores.

  105   

Tiene tendencia por preferir marcas extranjeras como Naf-Naf, Studio F, Aeropostal, Americanino, Chevignion, puesto que son las que se identifican con el estilo preppy que les gusta vestir. Las prendas que prefiere usar son jean, leggins, blusas, chaquetas, hoodies, sacos y bufandas. Los colores que más le gusta para sus prendas inferiores sonobscuros como el azul jean, negro, café, gris pero también tiene tendencia por preferir los colores claros para prendas superiores. El vestuario de la mujer universitaria lo adquiere cada mes, y en un porcentaje menor cada tres meses. Es lógico darse cuenta que la mayoría de las mujeres universitariasprefiere adquirir sus prendas en los centros comerciales, y en menor porcentaje lo hace en los catálogos de ropa. En base a este estilo de vida que se ha podido definir, se procederá a la creación de la propuesta creativa de la empresa MISSUES S.A.

  106   

Fotos tomadas en las Universidades de Quito Norte.

3.8 CONCLUSIÒN DEL ESTUDIO DE MERCADO 3.8.1 BASES DE PROPUESTA. Luego de realizar el estudio de mercado se puede definir que el grupo objetivo al que se va a dirigir la empresa Missues es una mujer universitaria de 18 a 25 años que vive en el Ciudad de Quito, específicamente en el sector Norte. Además se ha definido su forma de vestir que corresponde al estilo Preppy el cual involucra prendas como: faldas, shorts, chalecos, vaqueros que le dan a la mujer una imagen de niña buena. Para el desarrollo de las colecciones se tomará como inspiración la música Popcon todos sus mejores exponentes y los conceptos, colores, texturas de las propuestas se basarán en este tema. La tendencia Mod (modernismo) de los años sesenta tendrán gran influencia en estos diseños. Lo más importante de las propuestas es que en los diseños de las colecciones se puede ver plasmado el estilo de la diseñadora.

  107   

3.9 LOGOTIPO Y MARCA 3.9.1 CONCEPTO DE LOGOTIPO El logotipo es la representación gráfica del nombre, la grafía propia con la que este se escribe. “El logotipo es un diseño gráfico que se usa para denotar el símbolo de la marca, el nombre de esta o ambos; el cual es utilizado por empresas y organizaciones para que sus marcas (corporativas o de productos) sean fácilmente

identificadas,

rápidamente

reconocidas

y/o

mentalmente

relacionadas con alguna cosa con la que existe analogía.”24 Tomando en cuenta el concepto básico de logotipo y sus características de ser legible, escalable, reproducible, distinguible, memorable, se procede a la creación del logo de la marca Missues.

3.9.2CONCEPTO DE MARCA De las necesidades del sistema capitalista se desprende la existencia de diferenciar productos de un mismo género, con similares características, de otros ya fabricados, que ingresan a competir en el mercado. “Una marca es un nombre o sustantivo con una connotación literalmente gramatical que sirve para su identificación y es al mismo tiempo una idea relativamente abstracta con un significado asociado a ésta que permite su evaluación y su diferenciación”25.

                                                             24  Tomado de hhtp://://www.promonegocios.net/mercadotecnia/logotipo‐definicion.html El 5  de abril del 2012.    25

 Tomado de http://www.mailxmail.com/curso‐valor‐marcas/estrategias‐marcas‐ posicionamiento‐reposicionamiento El 30 de lulio del 2012   

  108   

Por lo tanto una marca se ha convertido en una ventaja competitiva, que refleja la visión de la empresa. Prácticamente se puede decir que la marca es el alma del producto.

3.9.3MARCAS DE MODA(EJEMPLOS). En moda las marcas tienen un valor extremadamente gigantesco debido a que se trabaja tanto en su publicidad que podrían considerarse mas importantes que el producto mismo. Para constatar este pensamiento se pondrá a consideración el siguiente artículo:

26

“Cuando un negocio se basa más en el

valor intangible de su marca y sus productos, como ocurre en moda, es importante ser consciente de que no se vende productos, sino que se vende sensaciones, sentimientos, experiencias y esto sin duda solo se puede comunicar a través de una relación cercana con aquellas personas a las que pretendemos hacer llegar nuestra historia. Ésa es la palabra clave: historia. Transformar el mensaje a comunicar en una historia es lo que hace el storytelling, y es un recurso de marketing, o más bien diría de branding, muy valioso en industrias como la moda, donde una persona no compra (y paga) una chaqueta de tweed de Chanel por ser bonita o por sentar bien, sino porque es Chanel”. Una marca de moda experta en contar historias que conecten con su público es por ejemplo Ralph Lauren, como muchas otras marcas americanas que también han construido un universo y han contado una historia a sus públicos y clientes. Una marca de moda comunica a gran escala su imagen de marca. Esa imagen de marca debe responder a un profundo conocimiento del producto y al desarrollo de una historia y un universo que alimenten conceptualmente, con una historia de marca bien definida, con contornos netos y claramente diferenciados de la competencia: esa historia no puede inventarse ni improvisarse puesto que es el resultado de la trayectoria vital de la marca.                                                              26 Tomado de http://www.lamarcademoda.com/2012/10/renaming‐y‐restyling‐de‐la‐flagship‐ store‐de‐max‐mara‐en‐madrid/ El 30 de julio del 2012   

  109   

Aquí tenemos unos ejemplos de las marcas màs famosas en el mundo de la moda con el respectivo logo de su marca. CHANEL Esta marca fabrica productos de gama alta de lujo, perfumes, ropa, cosméticos y muchas otras cosas.

Fuente: http://www.lamarcademoda.com/2012/10/renaming-y-restyling-de-la-flagship-store-de-max-mara-en-madrid/

Fig. 1.23 Marca y logo Chanel

LOUIS VUITTON Se trata de una marca francesa y significa estilo y garbo. Tiene gafas de sol, cosas de cuero, relojes, todo tipo de zapatos.

  Fuente: http://www.lamarcade moda.com/2012/10/renaming-y-restylling-de-la-flaqship-store-de-max-mara-en-madrid

Fig. 1.24 Marca y logo Louis Vuitton   110   

CHRISTIAN DIOR Esto marca en las acciones de LVMH y fue lanzado en 1946. Cuenta con 160 tiendas en todo el mundo.

Fuente: http://www.lamarcademoda.com/2012/10/renaming-y-restyling-de-la-flagship-store-de-max-mara-en-madrid/

Fig. 1.25 Marca y logo Christian Dior VERSACE Gianni Versace fue fundada en 1978, es una marca italiana. Esta marca ganó popularidad después de su boutique y ahora està entre una de las marcas más reconocidas y costosas del mundo.

Fuente: http://www.lamarcademoda.com/2012/10/renaming-y-restyling-de-la-flagship-store-de-max-mara-en-madrid/

Fig. 1.25 Marca y logo Christian Dior

  111   

3.10 IMAGEN CORPORATIVA DE LA EMPRESA MISSUES S.A. 3.10.1 CONCEPTO Imagen Corporativa de una empresa es la imagen o forma como se desea que la empresa sea percibida por un grupo o individuo. En el caso de la empresa MISSUES es la percepción que la University Girls obtendrá a través de la imagen corporativa que maneje la empresa. El diseño de estos elementos seguirán los standares de calidad y estilo, óptimos para el cliente objetivo.

3.10.2 LOGOTIPO DE LA EMPRESA MISSUES S.A.

Tipografía Cambria de estilo juvenil que representa simplicidad e innovación. El diseño es minimalista a 2 colores: blanco y negro encerrado en un cuadrado que representa solidez y modernidad de la marca para exponer su producto. Representa el estilo moderno y juvenil que se pretende dar a la University Girl. El logo queda totalmente resumido y sintetizado en una letra inicial que fue inspirado en los logos de las marcas famosas como

Valentino y otros

diseñadores. Además es la letra inicial de la empresa Missues, que incluso se la puede relacionar con Moda.

  112   

3.10.3MARCA DE LA EMPRESA MISSUES S.A. Nombre o fonotipo de la marca: MISSUES que procede de miss que está escrito en idioma inglés y MISSsignifica señorita y SUES que es el abreviado del nombre Susana Sacancela (nombre de la propietaria de la empresa MISSUES). Se relaciona con el mercado objetivo por la forma de sus letras que simbolizan libertad, ritmo y movimiento que son características esenciales del espíritu juvenil de la University Girl. La tipología de la letra será la misma del logotipo (Cambria) que representa simplicidad e innovación.

MARCA Y LOGO DE LA EMPRESA MISSUES S.A.

  113   

3.10.4 LINEA GRÁFICA DE LA EMPRESA MISSUES S.A. TARJETA DE PRESENTACIÓN DISEÑO El diseño de la tarjeta de presentación tiene un estilo minimalista y sobrio sin embargo, no desentona con el estilo del logo y la marca porque sigue las mismas formas y colores (blanco y negro) que los representan.

SOBRES El formato de sobres que manejará la empresa tendrá el logotipo de la empresa y la dirección.

  114   

HOJA MEMBRETADA La hoja membretada de la empresa MISSUES S.A. lleva el logotipo y la dirección de la empresa en la parte izquierda del documento.

  115   

FACTURA DE LA EMPRESA El formato de la factura de la empresa sigue las normas generales.

  116   

3.10.5PRESENTACÓN DEL PRODUCTO DE LA EMPRESA MISSUES S.A. MARQUILLAS DE INSTRUCCIÒN DE LAVADO DISEÑO Su diseño va enmarcado en un rectángulo debido a que sigue el estilo del logo de la marca, de igual manera los colores son propios de la esta. También contiene la composición de la tela, el lugar de donde proviene y las especificaciones generales de lavado y secado de las prendas. Esta marquilla va colocada en la cintura parte interior de las prendas inferiores. El material usado será satìn y las medidas seràn de 2.5 x 10 cms.

  117   

MARQUILLA DE PRETINA DISEÑO La textura tipo cuero que lleva la marquilla es para dar una apariencia de común entre las etiquetas y las prendas de la colección a desarrollarse, además se relaciona con la marca específicamente en los colores negro y blanco. Lleva el nombre de la marca para poder posicionarla en el mercado y la talla está especificada muy claramente en esta etiqueta. Esta marquilla será usada en el centro interior de las pretinas de las prendas inferiores. Seràn tejidas en algodón y las medidas de 2.5 x 8 cms.

ETIQUETA DE CUERO DISEÑO Esta etiqueta tiene una textura muy parecida al tejido imitacióncuero que serán usados en el desarrollo de la colección, así como sus colores en contraste, el negro y blanco que le permite combinar con las prendas de las colecciones. Su textura en altorelievetiene la apariencia de la piel de un reptil, cuyo mensaje es la constante innovación de la marca. Esta etiqueta será colocada en la parte externa izquierda de las prendas inferiores y estará elaborada en cuero sintético y las medidas de 4 x 6 cms.

  118   

ETIQUETA DE CARTÒN DISEÑO En su parte delantera se puede apreciar en letra inicial mayúscula “M” con la fuente “CAMBRIA” que representa elegancia y calidad de las prendas, además su color en blanco y negro identifica a la marca como moderna, sin perder el sentido de propuesta juvenil e innovador. En su parte central el nombre completo de la marca como módulo de repetición para garantizar el mensaje de promoción de la misma. En la parte inferior lleva un slogan y la talla de la prenda. Además del uso corporativo, estas etiquetas incorporan datos codificados en la cara anversa para facilitar cierta información al consumidor (talla, precio de venta, código de barras, etc.). Se utilizarán materiales como cartulina estucada brillo y cartón reciclado.Contiene además las instrucciones de lavado. Las prendas terminadas llevaràn etiquetas de cartón que seràn colocadas con plastiflechas en el escote espalda de prendas superiores o en el bolsillo posterior de las prendas inferiores. Las medidas son de 8 x 4 cms.

  119   

Anverso

Reverso

DISEÑO DE ARMADORES DISEÑO Propuesta 1.- Armador clásico con cabeza movible. Material (plástico) Color negro que representa el estilo moderno de las colecciones y la marca, lleva un adhesivo central con el nombre completo de la marca para promoción de la misma. Como el armador no lleva barra horizontal no nos sirve para prendas dobladas, solamente para prendas q se cuelguen de los hombros como blusas o vestidos con hombros y para prendas que se cuelguen de la cadera, como pantalones de cadera.

  120   

Propuesta 2.Armador multiprendas, Material (madera) de 2 a 4 prendas en el mismo armador, que puede ser de carácter versátil o a su vez se pueden almacenar conjuntos en un solo armador que conformen el mismo completo de la colección.

DISEÑO DE EMPAQUE PROPUESTA 1 DISEÑO

Funda metalizada con brillo en dominante color negro que representa elegancia y un estilo juvenil, este empaque es ideal para prendas de prontismo y pret-aporter. Es decir para un consumidor de status medio. Muestra como fondo un dibujo abstracto que con su color plata resalta el diseño de la marca. Se promociona la misma con su isotipo en letra inicial grande de color blanco que contrasta con su fondo oscuro y que además está grabado en alto relieve. Se relaciona con la colección por su contraste de colores y porque las prendas de la colección tienen texturas parecidas en lo que se refiere a telas brillantes como satín y otras. Sus cintas sujetadoras son de nylon negro que al mismo tiempo son resistentes y elegantes por su color que brilla en la luz.Será elaborado en papel reciclado y las medidas de 20 x 30 cms.

  121   

PROPUESTA 2 DISEÑO El diseño de esta funda de empaque lleva impreso el logo de la marca en el centro frente para de esta manera posicionarla en el mercado. Sus colores tradicionales el negro y el blanco le dan un aire de sobriedad y elegancia. Esta funda es mucho más funcional y práctica porque será hecho de cartón prensado. Sus medidas son de 30 X 40 cms.

  122   

CAPITULO IV 4.- DISEÑO DE COLECCIONES PARA LA EMPRESA MISSUES 4.1 TEMA DE INSPIRACION 4.1.1EL POP La música pop hace referencia a una combinación de distintos géneros musicales altamente populares dentro de la sociedad y que se ha hecho altamente comercial. Mientras que la música pop, puede utilizarse para describir un género distinto, dirigido a un mercado joven, a menudo caracterizado por una alternativa más suave que el rock and roll. La historia de la música pop tiene sus orígenes en la música folk, que luego se convertiría en música protesta y sería con la aparición del grupo los Beatles en 1963 que se convirtieron en una verdadera revolución dentro del panorama musical: ante todo constituían una síntesis entre el ritmo del primer rock y la tradicional coral inglesa. Simultáneamente y como rechazo a un mundo cada vez más agresivo surgen en san Francisco los hippies, que son los hijos de las flores, pacifistas a ultranza, discípulos de la teoría de la no violencia de Ghandi, se pintan la cara y se llenan el pelo de flores. En 1970 es una época de canciones intimistas, desprovistas de adornos, que buscan textos y melodías con algo que decir. Además surgen el jazz-rock, la salsa rock, el heavy rock o heavy metal y el glamour rock, que fue la salida a la crisis que vivía la música pop. En 1975 dos productores y dos cantantes pusieron las bases del disco sound o sonido discoteca que fueron concebidos para bailar en las discotecas. Otro fenómeno como tantos que ha dado la música pop es el punk que era un término que se designaba a una serie de rockeros poderosos y excitantes que   123   

no cabían en ninguna otra definición pero que de todos modos influyeron en la juventud de aquella época. En la actualidad nos encontramos en la época cibernética, en donde los instrumentos electrónicos van desplazando a los instrumentos tradicionales de la música rock y dando lugar al aparecimiento de la música techno-pop.

4.2ANALISIS DE LA INSPIRACION La sensualidad mostrada en los videos actuales de los artistas de música pop sirve de gran inspiración para diseñar las colecciones de la Empresa MISSUES S.A.dirigida a mujeres universitarias de 18 a 25 años de la ciudad de Quito. En estas colecciones la ropa jeans estilo preppy, obtiene modernidad mediante efectos de lavado en dark y raras, como los que son usados por famosos exponentes de la música pop así tenemos a Madonna, Bridney Spears, Black Eyed Peas,Beyonce, Lady Gaga, Katy Perryy más. El ritmo de la música inspira texturas muy modernas, índigos que al lavarse toman un efecto de cuero, así tenemos gabardinas que tienden a ser metalizadas, cuya mezcla de contrastes en colores y siluetasdan un efecto fantástico. Los patrones de las prendas enfatizan las formas de la mujer dando origen a las siluetas inesperadas que tienen una apariencia juvenil y moderna, adecuada para satisfacer los gustos de la chica universitaria. Tomando en cuenta la interactividad de los jóvenes y el movimiento que evoca su energía al bailar al ritmo de la música pop se puede descubrir que existen cambios de conducta en relación a la moda. El resultado es un surtido de referencias y contrastes de un universo de fantasía, mezclando con elementos de la vida cotidiana universitaria de estas jóvenes. Prendas de colores vivos, chaquetas con mezclas diferentes, jeanscon extraordinarios cortesle dará a la university girl un look muy informal al que de seguro estará tentada a conseguirla.   124   

4.3TENDENCIAS OTOÑO INVIERNO 2012 - 2013 Las tendenciaspredominantes para la temporada que engloba al resto y se destaquen sobre otras son: Años 60 La tendencia Mod es un derivado de la palabra modernismo, un movimiento cultural proveniente de los años ´60, que surge en las calles de Londres. Jil Sander, Burberry Prorsum, Bottega Benetta, Alberta Ferreti, Calvin Klein, Prada y otros han apostado a esta tendencia que despega los géneros del cuerpo para reproducir siluetas redondeadas o trapecio. El cuero y la imitación cuero vuelve con mucho furor a esta temporada y ha venido para quedarse en todo tipo de prendas superiores e inferiores. También las grandes empresas textiles han creado un índigo que al someterse a un proceso de lavado da una apariencia de cuero. El pitillo es una prenda que ha regresado para la temporada otoño invierno 2012 en materiales metálicos y brillantes, así como la minifalda. Los accesorios adecuados para esta colección son las bufandas, las botas y los botines y las blusas de cuello tortuga. Los colores a preferir son el negro, el lila, plomo para prendas inferiores y fuccia, turqueza y rosa para prendas superiores. En general las tendencias más sobresalientes para diseñar las colecciones de la empresa Missues son siluetas tubo, capris, jeanspitillo, bermudas, boleros, chaquetas, vestidos, que son propuestas muy juveniles para la university girl, estilo Preppy correspodiente al segmento que está dirigida la empresa.

  125   

  126   

  127   

4.6 DESARROLLO DE LA COLECCIÓN 1   128   

FILOSOFIA DE LA COLECCIÓN 1 INSPIRACIÓN La magia que encierran todas las canciones más famosas del género pop ha servido de inspiración para diseñar esta fabulosa colección, puesto que estas transmiten mensajes de moda por medio de la imagen que muestran sus mayores exponentes, convirtiéndose en una gran influencia dentro del mundo de la juventud. Es decir seduce a la juventud por medio de música, videos, conciertos y medios de comunicación en general. TENDENCIA Los años sesenta vuelven con gran fuerza, por tal razón las texturas de los diseños llevan el concepto de cuero con efectos de lavados que hacen de las prendas verdaderas obras de arte y que al combinarse con texturas muy contrastadas como el tejido tienden a dar un aspecto de modernidad. ELEMENTOS DE UNIFICACIÓN Los elementos de unificación de esta colección son los colores negro, azul, lila y blanco, las texturas de las prendas y el estilo preppy que se muestra claramente en los diseños. CONCEPTO La música pop seduce a la masa juvenil mediante el bombardeo de imágenes de sus novelty songs y el ritmo permite crear microtendencias adaptables a nuestra realidad femenina universitaria. Las prendas como sacos tejidos, blusas de algodón, shorts, pantalones y bermudas siluetas tubo se adapta perfectamente al target, respondiendo de manera idónea inclusive al tipo de personalidad, el estilo que tiene al vestir y el clima en el que vive la mujer a la que se dirige la empresa.

4.6.1 CONCEPTUALIZACIÔN   129   

NOVELTY SONGS

PREPPY MOCEDAD

SEDUCCIÓN

AÑOS 60

MASIFICACION

MICROTENDENCIAS

  130   

  131   

  132   

COLECCIÓN 1

            133   

C1-001

  134   

  135   

C1-002

  136   

  137   

C1-003

  138   

  139   

C1-004

  140   

  141   

C1-005

  142   

  143   

C1-006

  144   

  145   

C1-007

  146   

  147   

C1-008

  148   

  149   

4.7 DESARROLLO DE LA COLECCIÓN 2 FILOSOFIA DE LA COLECCIÓN 2 INSPIRACIÓN La energía que evoca la música pop y el bombardeo de imágenes, videos, conciertos a los que están expuestas las university girls sirve de inspiración para crear una colección netamente moderna y juvenil. Los ídolos del pop como Madonna tienen un estilo muy seductor para provocar una invasión de moda y admiración en la mente de las chicas. TENDENCIAS Se mantiene el concepto de texturas tipo cuero pero en ciertos detalles como cinturones. Además los tejidos miniprints en prendas superiores. Siguen de moda las prendas como leggins, chalecos, tops cortos, estilos sobreposición de prenda sobre prenda, botines y zapatos tipo aguja. UNIFICACION Los elementos de unificación son los accesorios como cinturones, la bufanda, las texturas tipo mini print y los colores. Ademàs una prenda muy importante de unificación de esta colección es el bolero en todos sus tamaños y formas. CONCEPTO Las university girls se encuentran invadidasdel ritmo que emana la mùsica pop,y tal es la influencia que incluso su comportamiento refleja acciones de explosiòn y lujuria. Por esta razón los colores que predominarán en esta colección emiten energía, luz, vitalidad y ritmo que son cualidades propias del mercado objetivo. El look moderno que propone esta colección se adapta perfectamente al estilo de vestir que tiene la university girls, con la única diferencia, que con estas prendas la mujer tendrá una imagen más femenina.   150   

4.7.1 CONCEPTUALIZACIÒN INVASION

TEJIDOS DE LANA

MODERNIDAD

PITILLOS

RITMO

SOBREPOSICIÓN

  151   

  152   

  153   

COLECCIÓN 2

              154   

C2-001

  155   

  156   

C2-002

  157   

  158   

C2-003

  159   

  160   

C2-004

  161   

  162   

C2-005

  163   

  164   

C2-006

  165   

  166   

C2-007

  167   

  168   

C2-008

  169   

  170   

4.8DESARROLLO DE LA COLECCIÓN 3 FILOSOFIA DE LA COLECCIÓN 3 INSPIRACION La imagen que proporciona los ídolos de la música pop, representa para la university girls un estilo de vida a seguir por lo tanto siempre estará al tanto de los videos musicales, las noticias, los eventos en los que están involucrados sus artistas preferidos. Como resultado de todos estos elementos podemos decir que el pop encierra mucha sensualidad, lo cual origina un estilo de vestir muy femenino. TENDENCIA Continúa con la tendencia de los colores obscuros y fríos, además de las texturas tipo cuero vintage, las chaquetas X, las prendas que se van acortando, los tejidos en viscosa son usados para confeccionar prendas superiores. UNIFICACIÓN Esta colección se ha unificado tomando en cuenta varios elementos como son las prendas primarias que son las chaquetas X, las texturas, los colores, y los detalles de bolsillos viviados en las prendas. Otro elemento de unificación es el proceso vintage que proporciona la materia prima con la que se ha utilizado en esta prenda. CONCEPTO El concepto de esta colección es la elegancia y versatilidad que demuestran las artistas famosas de Pop al presentarse en conciertos y espectáculos es los que la university girl ha tenido acceso mediante los medios de comunicación. También se han tomado como referencia las prendas usadas por estas artistas como por ejemplo shorts, vestidos, faldas, que al combinarlas con chaquetas se puede obtener un look más sobrio y clásico sin dejar de ser juvenil.

  171   

4.8.1 CONCEP C PTUALIZA ACIÒN IMAGEN

CHA AQUETA X

SENSUALIIDAD

TEX XTURAS Y C COLORES

COMPOSIC CIÓN

COLORES

  172  1  

  173   

              174   

COLECCIÓN 3 

              175   

C3-001

  176   

  177   

C3-002

  178   

  179   

C3-003

  180   

  181   

C3-004

  182   

  183   

C3-005

  184   

  185   

C3-006

  186   

  187   

C3-007

  188   

  189   

C3-008

  190   

  191   

4.9DESARROLLO DE LA COLECCIÓN 4 FILOSOFÌA DE LA COLECCIÓN 4 INSPIRACIÓN La juventud femenina ama la música pop y siente su atracción desde cuando son niñas. Empresas como Disney son las encargadas de originar el proceso de transmisión de videos de sus artistas jóvenes. Pero ya cuando son mujeres adultas, ese interés cambia. TENDENCIAS Esta temporada viene de moda los colores fuertes, pero en esta colección los transformaremos en colores opacos que al combinarse con el estilo vintage de sus prendas inferiores obtenemos un estilo muy fresco y cómodo. UNIFICACIÓN Los elementos de unificación son los colores, las texturas, los procesos de lavado de sus prendas inferiores y el diseño de prendas que muestran el escote para demostrar la feminidad de la juventud moderna, y el corte asimétrico de las prendas superiores. CONCEPTO La metamorfosis de colores propuestos en esta colección es poco común, debido a la presencia del rojo, pero demuestran la gran energía que tienen la juventud universitaria. Sin embargo, el color blanco que contienen ciertas prendas denota la pureza y simplicidad de la university girl lo cual contrasta con sus emociones. El estilo preppy propuesto en esta colección trata de obtener un resultado inesperado mediante la fusión entre el pop y las tendencias actuales, cuyo gran objetivo es dar a la university girl una imagen de niña buena.

  192   

4.9.1 CONCEPTUALIZACION METAMORFOSIS

COLOR ROJO

PURISMO

TEXTURA CUERO AÑOS 60

INFLUENCIA

COMBINACION TEXTURAS

  193   

  194   

  195   

COLECCIÓN 4

              196   

C4-001

  197   

  198   

C4-002

  199   

  200   

C4-003

  201   

  202   

C4-004

  203   

  204   

C4-005

  205   

  206   

C4-006

  207   

  208   

C4-007

  209   

  210   

C4-008

  211   

  212   

4.10 FICHAS TÉCNICAS

  213   

  214   

  215   

  216   

  217   

  218   

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los conceptos básicos del diseño de modas son tan elementales como el lenguaje mismo de las personas. Es decir, para un diseñador de modas es una necesidad indispensable llevarlos en la memoria. Asì mismo conocer el desarrollo del traje a través de la historia hasta nuestros días, ayudarà a entender la moda como un fenómeno social y cultural. Cuando un profesional deja la vida universitaria no debe olvidar la importancia que tiene el seguir preparándose

especialmente porque la moda es un campo muy amplio y

nunca permanece estàtico.

Los requisitos para la creación de una pequeña empresa dedicada a la producción integral de moda casual informal femenina, afiliada a la cámara de la pequeña industria

son manejables, sin embargo lo màs importante es

conocer y respetar los derechos y deberes del empleador y sus trabajadores, para asì poder crear una empresa de éxito tanto en el ámbito de la producción como en el ámbito humano y que pueda competir en el difícil campoque en este momento vive la Industria de la Confecciòn. La importancia de realizar un estudio de mercado radica en determinar variables desconocidas acerca de nuestro

cliente objetivo y asì llegar a

conocer sus gustos ynecesidades, es decir descubrir estilos de vida al cual se va a dirigir nuestro producto, convirtiéndolo de esta manera en el mercado al que se va a dirigir la empresa.La clave està en conocer totalmente a nuestro destinatario para poder ofrecer un producto que indudablemente tendrá éxito. La colección Otoño – Invierno diseñada para la empresa Missues S.A.tiene como objetivo dar una imagen muy femenina, con un

look muy fresco y

modernoa la university girl, usando materia prima de primera calidad y que está en tendencia. Esta propuesta basadaen el tema Pop del cual se ha extraído la sensualidad, la seducción y el ritmo, posee diseños muy realizables y comerciales que serán muy bien acogidos por el cliente objetivo. Los resultados que nos proporciona el estudio de mercado nos permite conocer nuestra competencia directa y cuáles serán las estrategias a aplicar   219   

para lograr que la university girl tenga apreciación por el producto nacional dejando de un lado por completo el producto extranjero. Recomiendo que para diseñar una empresa es imprescindible tener un conocimiento básico de todas las àreas que la componen, puesto que un Gerente tiene en sus manos la dirección que le llevarà al éxito o al fracaso de la empresa. Mientras màs conocimiento tenga sobre el funcionamiento de las diferentes àreas mejor será el control de actividades y desempeño de sus empleados. Los tràmites y requisitos legales para crear un empresa deben ser cumplidos a cabalidad para no tener inconvenientes con el estado y asì garantizar una buena imagen hacia los clientes internos y externos que tendrá la empresa. Se recomienda además empezar una empresa con buenas costumbres organizativas, se refiere a que todo debe tener orden, limpieza, planificación, organización, en todas sus àreas. En la actualidad el área de bodegas debe mantener un sistema de inventarios bajos, es decir lo correcto es adquirir solo los materiales e insumos necesarios para la producción de cada colección. Incluso la bodega de producto terminado debe manejarse con los standares màs bajos de existencia. La búsqueda de diferenciación en el producto es una de las tendencias de las empresas de moda para competir en el mercado nacional e internacional, altamente fragmentado y competitivo por lo que la Empresa Missues S.A. no será una excepción. La infraestructura de la empresa debe ser amplia, segura, bien distribuida para que esto contribuya con el buen funcionamiento de la misma, y de esta manera pueda introducirse en el mercado textil lo cual ayudarà al engrandecimiento de la pequeña industria. De acuerdo a mi experiencia puedo concluir que el éxito o el fracaso de las empresas se basa en la organización, la visión y el trabajo en equipo de todos los involucrados, puesto que solo de eso depende tener un cliente totalmente satisfecho.   220   

6.- BIBLIOGRAFÍA: Abrahamson, Royce, Pickley, Hal, (1990), “Administraciòn de Empresas Pequeñas y Medianas”, Editorial Limusa, Mèxico D.F. Charlotte, Seeling, (1999), “El Siglo de los diseñadores”, Editorial Konemann, España. Frederic Monneyron, (2006), “50 Respuestas sobre la moda”, Editorial Gustavo Gill, edición castellana, Barcelona – España. Gil La Fuente, Jaime, (1997), “Marketing para un nuevo Milenio”, Ediciones Piràmide, Madrid España. Hernàndez

Sampeiri,

Roberto,

(2002),

“Metodologìa

de

la

Investigaciòn“, Editorial Ultra, primera edición, Mèxico D.F. Padua, Jorge,

(1996), “Tècnicas de Investigaciòn aplicadas a

Ciencias Sociales “, Primera edición, Fondo de Cultura Econòmica, Mèxico D.F. Pastor,Fernando, (2002), “Técnico en Publicidad”, Editorial Cultural, S.A. Madrid - España. Racinet, Albert, (1992), “Historia del Vestido”, Editorial Libsa, Segunda Ediciòn, Madrid – España. Sikula, Andrew, (1991), “ Administraciòn de Recursos Humanos en Empresas”, Editorial Limusa, Mèxico D.F. Cfr. Gestión Técnica de la producción para empresas confección (2011), ICC Centro Acreditado por el CNCF, Quito- Ecuador, Paper. Revista VTrends , Número 5, Julio 2011, Vichuna Textil. Revista Vanidades (2012) Nùmero 7, Ecuador.

  221   

Http://modaellas.com/wpHttp://marcaspublicitarias.blogspot.com/  Http:// lamodacasual.blogspot.com/2008/06/la-moda-casual.html Http://www.tendenciasdemoda.com-ar/primavera Http: //www.mailxmail.com/curso-valor-marcas/estrategias-marcasposicionamiento-reposicionamiento Http: //www.vistelacalle.com/27539/diseño-de-moda-e-influenciasculturales/2011. Http://www.efectomoda.com Http://www.diesel.com/collection/filter/male Http://www.diesel.com/collection/filter/female Http://st.modaotonoinvierno.com Http//:promonegocios.net Http://es.scribd.com. Http://coyunturaeconomica.com Http://www.ecuadorlegalonline.com  

Http: //inexmoda .org.co/Streetvision/tabit/5251/Default.aspx Http: elcomercio.com Http://www.mailxmail.com/curso-valor-marcas/estrategias-marcasposicionamiento-reposicionamiento hhtp://  Http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/logotipo-definicion.html Http: //www.vogue.es Http: //www.cosmohispano.com   222   

7.- ANEXOS Encuestas realizadas a estudiantes mujeres de 4 universidades.

  223   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.