UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA TEMA: “Propuesta de Costos de Producción en ca

11 downloads 55 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA :CONTABILIDAD Y AUDITORIA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA :CONTABILIDAD Y AUDITORIA TEMA: ELABORACIÓN DE UN MANUAL CONTABLE PARA EL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA IMPLANTACION DE LA CONTABILIDAD DE SERVICIOS AL HO

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA AUDITORIA INTERNA
AUDITORIA INTERNA Tel: 2527 2276 Telefax: 2224 9684 Apdo. 474-2050 San Pedro de Montes de Oca _______________________________________________________

AUDITORIA INTERNA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
AUDITORIA INTERNA Tel: 2527 2276 Telefax: 2224 9684 Apdo. 474-2050 San Pedro de Montes de Oca INFORME PRELIMINAR X-22-2010-01 AUDITORIA INTERNA UNIV

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA “APLICACIÓN DEL PROCESO CONTABLE EN LA PRODUCCIÓN

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA CARRERA DE INGENIERIA FINANCIERA
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA CARRERA DE INGENIERIA FINANCIERA TRABAJO DE GRADUACION MODALIDAD TESIS PREVIO LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIE

Story Transcript

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA

TEMA: “Propuesta de Costos de Producción en camaronera DACOT para su control en el año 2012” Trabajo de investigación presentado para optar el Grado Académico de Licenciado en Contabilidad y Auditoría

Autora: Guzmán Menéndez Evelyn Azucena Tutor: Ing. Gustavo Bejarano 2014

DEDICATORIA Dedico mi trabajo de tesis a mis queridos padres, esposo, tías (os), abuela, hermanos, hijo y sobrinas; porque creyeron en mí y me sacaron adelante, dándome ejemplos dignos de superación y entrega. Siempre estuvieron impulsándome en el largo proceso de mi carrera y de mi vida, gracias a ustedes y mi esfuerzo hoy puedo ver alcanzada mi meta. A todos espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo sincero e incondicional.

AGRADECIMIENTO Agradezco primeramente a Dios que ha sido y será el guía a lo largo de mi vida, quien me dio fortaleza, fe, salud y esperanza para alcanzar este anhelo que se vuelve una realidad. A mis padres, esposo, tías (os), abuela, hermanos, hijo y sobrinas quienes permanentemente me apoyaron con espíritu alentador, contribuyendo incondicionalmente a lograr las metas y objetivos propuestos. LOS AMO, son el motor que le da fuerza a mi vida, cabe recalcar que me siento feliz y orgullosa de tener la familia que tengo. También agradezco a mi tutor por haber sido mi guía en este proceso del desarrollo de mi trabajo de tesis. Gracias a todos por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida. Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus consejos en todos los momentos de mi vida.

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. CAPITULO I: Introducción……………..…..………………………….…..pg.1 Tema: “Propuesta de Costos de Producción en camaronera DACOT para su control en el año 2012”……………………………………………….…….pg.1 1.1 Antecedentes ………………..………………………….………. …….pg.1 1.2 Formulación del Problema……………………..……………...…… .pg.4 1.3 Preguntas directrices……………………………..…………………….pg.4 1.4 Objetivos………………………………………….………..…..………...pg.5 1.4.1 Objetivo General………………………………..…………...………pg.5 1.4.2 Objetivos Específicos…………………………………..…………….pg.5 1.5 Justificación e Importancia de la investigación….………….…..….pg.5 1.6 Hipótesis……………………………………………………….….……pg.6 1.7 Diseño de la investigación…………………………………………...pg.6 1.8 Tipo de investigación…….……………………………………….…..pg.8 1.9 Métodos de investigación…………..………………………………..pg.8 1.9.1 Método lógico deductivo………………………..……………...pg.9 1.10 Población y muestra…………………………………………………..pg.9 1.11 Técnicas de recolección de información…………………………...pg.9 1.12 Instrumentos de investigación (anexo)…………………….…….…pg.10

2. CAPITULO II: Marco Teórico (Conocimiento del tema)………...……pg.11 2.1 Teoría de Costos…...…………………………………………………..pg.11 2.1.1 Costos……………………………………..…………………….…….pg.11 2.1.2 Elementos del costo……………………….…………………………pg.12 2.1.3Clasificacion de los costos……………………..……….…………….pg.14 2.2. Gasto……………………….……………………..…………………..…pg.19 2.3. Precio de venta………………………………………..………………..pg.20 2.4. Sistemas de costos……….. ……………………….………………….pg.20 2.4.1. Sistemas de costos por órdenes de producción………………….pg.21 2.4.2 Sistemas de costos por procesos…………………………..…….....pg.27 2.4.3. Sistema de costos basados en actividades…………...………......pg.35 2.5 La acuicultura………………………………………………………..…..pg.41 2.5.1 Camarón……………………………………………………………….pg.42 2.6 Costos de producción………………………………………………..…pg.44 2.6.1 Elementos de los costos de producción…………………………...pg.45 2.6.2 Costos de una producción camaronera……………………………pg.47 2.7 Métodos de planificación……………………………………………….pg.49 2.7.1 Método normativo……………………………………………………...pg.49

2.7.2 Método analítico………………………………………………………..pg.52 2.8 Marco conceptual…………………………………………………….…pg.55 2.9 Marco legal……………………………………………………………....pg.56 3. CAPITULO III: Conocimiento de la empresa…………………...……...pg.62 3.1 Evolución de la producción camaronera en Ecuador…………….…pg.62 3.2 Análisis de la producción del camarón y subproductos en Ecuador.pg.66 3.3 La producción camaronera en Pedernales - Manabí…….…….……pg.68 3.4 Generalidades de la camaronera DACOT…………………………....pg.69 3.5 Visión, Misión y Objetivos de la camaronera DACOT……………....pg.70 3.6 Organigrama de la camaronera DACOT……………………………..pg.71 3.7 Análisis estadístico de los costos e ingresos de la camaronera DACOT……………………………………………………………………..…pg.71 3.8 Proceso de producción utilizado por la camaronera DACOT……….pg.72 3.9 Sistema de control de costos de la camaronera DACOT……………pg.91 4. CAPITULO IV: Sistema de control de costos de producción para la camaronera DACOT de Pedernales…..…………….……..……………….pg.92 4.1. Antecedentes………………………….………………..………………..pg.92 4.2. Justificación de la propuesta…………………..……………….……….pg.94 4.3 Objetivos…………………………………………………….…….…….…pg.95

4.3.1 Objetivo general………………………………………………………..pg.95 4.3.2 Objetivos Específicos….…………………………………………....pg.95 4.4 Descripción de la propuesta………………………………………….pg.96 4.4.1 Sistema de manejo de producción propuesto…………………...pg.96 4.4.2 Sistema para el manejo contable de los principales costos incurridos en la actividad camaronera y correcta asignación propuesta………..…. pg.97 4.4.3 Plan de cuentas propuesto……………………………………….. pg.103 4.4.3.1 Formato del plan de cuentas………………………………..…. pg.104 4.4.3.2 Codificación del plan de cuentas……………………………

.pg.104

4.4.3.3 Conceptos básicos para el correcto manejo del plan de cuentas……………………………………………………………… ......pg.120 4.4.4 Diseño de formularios de soporte para la actividad……………pg.128 Conclusiones…………………………………………………… ..……..pg.149 Recomendaciones……………………………………… …..……….…pg.150 Bibliografía………………………………………… ………………….…pg.151 Anexos Anexo 1……………………………………………………………...……..pg.153 Anexo 2……………………………………………………………………pg.154 Anexo 3……………………………………………………………………pg.175

Anexo 4…………………………………………………………………....pg.178 Anexo 5……………………………………………………………………pg.185

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes A nivel mundial la acuacultura en las últimas décadas ha tenido un gran crecimiento. En el año 2008 se registró una producción de 68´348.943 TM de todas las especies acuícolas de cultivo1 Dentro de este gran volumen se encuentra la producción camaronera con un 5% de participación, de esta manera en los últimos 9 años ha triplicado su producción. La actividad camaronera se ha mostrado como una importante generadora de divisas y empleos para los diferentes países productores y exportadores. En los últimos 5 años los principales países exportadores de camarón han sido: Tailandia, Vietnam, Indonesia, India y Ecuador.2 Siendo China el mayor productor de camarón del mundo sin embargo sus exportaciones no fueron muy altas en comparación a los principales exportadores hasta el 2009. Estados Unidos es el principal importador de camarón. En la década de los 60 Ecuador inicio su desarrollo en el sector acuícola camaronero, las primeras exportaciones se dieron a partir de 1968 y ya para

1

CÁMARA DE PRODUCTORES DE CAMARÓN. Revista informativa Ecua-Camarón. volumen 1. septiembre 2011 2 Ibídem

1

los 70 el volumen de exportación represento el 5% de las exportaciones no petroleras ecuatorianas. En la década de los 80 se presenta en el país un fenómeno del Niño que destruyo mucha infraestructura productiva, sin embargo los efectos positivos de este fenómeno se vieron reflejados en el incremento de la larva silvestre, insumo principal de esta actividad. La actividad camaronera llego a su punto máximo de producción y exportación en los años 1987 y 1988. En la década de los 90 los precios internacionales comenzaron a caer paulatinamente debido a la incursión de nuevos países ofertantes; por lo que comenzó a disminuir la rentabilidad del sector. El sector camaronero a partir del año 1989 comenzó a enfrentar serios problemas de enfermedades para lo cual los productores no se encontraban preparados y los tomo por sorpresa. En 1991 apareció el devastador síndrome de Mancha Blanca lo que generó una abrupta caída del 67% en la producción y una catástrofe en la industria camaronera ecuatoriana. A partir del 2001 el sector comienza a recuperarse y la producción se va incrementando paulatinamente. La producción de camarón en el Ecuador es exportadora en un 98%, son un 2% se queda para consumo local.

2

Los volúmenes de exportación en los últimos años en Ecuador

han

incrementado sin embargo los ingresos percibidos en el 2009 fue menor al 2008 debido a una caída de precio a nivel internacional. La cría de camarón es un negocio que está creciendo rápidamente; en sus primeras etapas, el cultivo de camarón confiaba mucho en recursos naturales. Esta gran confianza en los recursos naturales condujo a problemas de impacto ambiental, sin embargo a medida que la industria fue avanzando, el uso de los recursos naturales fue disminuyendo progresivamente a favor de un mejor control, eficiencia y sostenibilidad. Así, en años recientes, mientras que el consumo de alimentos marinos se ha incrementado en una tasa fija anual de 2%, el aumento anual del consumo de camarones ha sido casi de 9%. A más de los problemas de enfermedades que llevan a serios problemas en la producción, tenemos también el tema del costeo. Las empresas productoras que no han sabido establecer los controles necesarios para que puedan determinar los costos de producción han llegado inclusive a determinar el cierre de grandes unidades de producción con el referido problema que se provoca tanto en el capo social, financiero, etc. A nivel provincial varias empresas han tenido que dar por terminada su actividad por no saber determinar técnicamente los costos de producción y

3

por ende poder determinar el precio unitario de cada unidad producida no estableciendo oportunamente los controles internos administrativos y contables necesarios para el buen desempeño de la empresa pudiendo así determinar los verdaderos precios de venta en donde se incluyan márgenes de utilidades razonables. 1.2.

Formulación del problema:

¿Qué técnicas y procedimientos permiten determinar los costos para los procesos operativos de la actividad camaronera de la empresa DACOT ubicada en la provincia de Manabí, cantón Pedernales? 1.3.

Preguntas directrices:

-

¿Qué registros y controles existen de los procesos operativos?

-

¿Existen desconocimientos de los elementos que conforman el costo de producción?

-

¿Son escasos los comprobantes que sustentan los costos de producción?

-

¿Presupuestan los gastos?

-

¿Planifican estrategias administrativas y contables?

-

¿Cómo se registran y controlan los costos de producción?

-

¿Cuáles son los elementos que conforman los costos de producción?

-

¿Cuál es la documentación utilizada para sustentar los costos de producción?

4

1.4.

Objetivos:

1.4.1 Objetivo general Establecer un sistema que permita controlar los costos de producción de la empresa camaronera DACOT 1.4.2 Objetivos específicos -

Establecer

un

marco

entendimiento

de

las

teórico

variables

conceptual

que

investigadas

y

permita

el

consecuente

conocimiento del tema - Determinar la procesos y estructura de producción de camarones en cautiverio en el Ecuador, Pedernales y específicamente en la camaronera DACOT. - Analizar el sistema de control de costos aplicado en la camaronera DACOT. - Establecer conclusiones, recomendaciones y propuestas para el mejoramiento del control de los costos en la camaronera DACOT. 1.5.

Justificación e importancia de la investigación La estructura de costos del sector camaronero es compleja debido a que está sujeta a variedad de factores como ubicación, calidad de agua,

cercanía

a

zonas

agrícolas

productivas,

condiciones

climatológicas, densidad de siembra, calidad de larva, disponibilidad de recursos entre otros.

5

Sin embargo es de vital importancia que el propietario de cada actividad comercial tenga conocimiento de que forma está trabajando; si es rentable o no la actividad a la que se está dedicando. Poder planificar, presupuestar en base a resultados reales y establecer precios de venta no empíricamente. Para eso existen los costos de producción para trabajar con valores arrojados por un proceso con técnicas y procedimientos. Y nos dé una clara perspectiva del estado del negocio. 1.6.

Hipótesis

Los costos de producción aplicados en la producción de la camaronera DACOT pueden determinarse realmente mediante la aplicación de controles contables. 1.7.

Diseño de la investigación:

La investigación va ser realizada en el mismo sitio donde se dan los acontecimientos ya que se tomarán datos reales y fidedignos. Se llevará a cabo una investigación de campo. La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causas se produce una situación o acontecimiento particular.3

3

TAMAYO TAMAYO, M (1981) El proceso de investigación científica. México Editorial Limusa

6

Podría definirse diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada). Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos). Por tanto, es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y sus efectos en las conductas observadas. El uso del término investigación de campo es bastante coloquial. Se habla de experimentar cuando se mezclan sustancias químicas y observan la reacción de este hecho, pero también cuando se cambia de peinado y se observa la reacción de las amistades en cuanto a la transformación efectuada, también se está en presencia de un experimento de campo. Cuando los datos se recogen directamente de la realidad se les denominan primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas

7

condiciones en que se han obtenido los datos, por lo que facilita su revisión y/o modificación en caso de surgir dudas. Conviene anotar que no toda información puede alcanzarse por esta vía, ya sea por limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escasez o de orden ético. En materia de investigación de campo es mucho lo que se ha avanzado, puesto que se puede presenciar varios tipos de diseño de investigación de este tipo y, aunque cada diseño es único, cuentan con características comunes, especialmente en su manejo metodológico, lo cual ha permitido clasificarlo en categorías. 1.8.

Tipo de investigación

La observación y manipulación de la información del sistema de proceso de la siembra y cultivo de camarón proporcionada por el gerente propietario de la camaronera llevará a obtener datos e información económica y financiera razonable para el desarrollo del proyecto propuesto: La investigación metodológica indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados de medición, recolección y análisis de datos o de cualquier aspecto metodológico. 1.9. Métodos de investigación Los procedimientos para determinar los costos de producción es un tema ya descubierto lo que se quiere es aplicar y establecer reglas a la camaronera DACOT por lo que se utilizara el Método Lógico Deductivo.

8

1.9.1. Método lógico deductivo Mediante este método se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble: a.

Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los

conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. b.

También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de

principios conocidos. 1.10. Población y muestra: Se tomara como población al propietario de la camaronera y al único obrero, no existe personal administrativo. 1.11. Técnicas de recolección de la información La técnica de recolección de la información que se utilizara para este proyecto es la entrevista. La entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos, es un intercambio de información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como consejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o métodos nuevos.

9

1.12. Instrumentos de investigación (anexo) Para la entrevista se prepara las preguntas que van a plantearse y los documentos necesarios; se fija un límite de tiempo y se prepara la agenda para la entrevista.

10

CAPITULO II CONOCIMIENTO DEL TEMA 2.1.

Teoría de costos

2.1.1. Costos Toda entidad o persona que produzca un bien satisfactorio, necesita de un proceso en el cual da forma, tamaño y demás características al producto, erogando durante el mismo, el efectivo que requiere dicho proceso. El costo se puede definir, como “la suma de erogaciones en que incurre una persona física o jurídica para la adquisición de un bien o de un servicio, con la intención de que genere ingresos en el futuro”4. Otros conceptos con los que se identifica a los costos dicen que son “la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo”, para satisfacer una necesidad sentida, o bien se identifican como “el conjunto de esfuerzos y recursos que se invierten para obtener un bien”. También se puede decir que es “el valor sacrificado para obtener bienes y servicios”, que posteriormente representarán utilidades a la persona que los produzca.

Según lo anterior, el costo se define como la inversión necesaria o conjunto de gastos para llevar a cabo las funciones de producción de un artículo o servicio, además representa los factores medibles en dinero que intervienen en la producción.

4

David Noel Ramírez Padilla. Costos de una empresa. Editorial mundo libre

11

En el caso de los servicios, al ser intangibles, los costos en los que se incurren, se presentan como gastos de venta y gastos de administración.

De acuerdo al desarrollo empresarial al que se dedique la entidad, los costos pueden ser comerciales e industriales, los primeros corresponden a los que incurren las empresas cuando son “intermediarias entre productores y consumidores de satisfactores”, el segundo se refiere al monto que se utiliza para “modificar las características físicas y/o químicas de la materia prima, por medio del cambio de materiales, hasta lograr obtener un producto manufacturado”. 2.1.2Elementos del costo Derivado de lo anterior los elementos del costo difieren en relación a la actividad económica de la empresa, por lo tanto para establecer el costo se requiere de varios componentes que se hacen necesarios en la producción o comercialización de un bien, estos son materiales, mano de obra y costos indirectos.5 a. Materiales • Insumos, “Es el elemento que se convierte en un artículo de consumo o de servicio”, es decir, los materiales directos e indirectos que son transformados por medio del proceso de producción en un bien para satisfacer una necesidad.

5

BERNANRD HARGADÓN Y CADENAS ARMANDO (1991). Principio de contabilidad de costos. Colombia. Editorial Norma S.A. Edición primera

12

• Los materiales directos, “son los que pueden fácilmente identificarse con un determinado producto y que forman parte del producto terminado”, constituyen los elementos que se pueden conocer plenamente por su monto y/o tangibilidad en un artículo elaborado. • Los materiales indirectos, “son aquellos elementos que se agregan, como elementos secundarios pero importantes con la materia prima directa para formar el nuevo producto elaborado”, complementan el artículo producido, su cantidad y valor no es posible precisarlos dentro de cada unidad manufactura, entre ellos se pueden mencionar como por ejemplo: cloro, agua, entre otros. b. Mano de obra • La mano de obra es el valor pagado a los obreros, por el trabajo desarrollado en la elaboración de los productos, lo que corresponde al “esfuerzo humano necesario para la transformación de la materia prima”, puede ser directa e indirecta. • La mano de obra directa, “es el esfuerzo humano indispensable para transformar la materia prima”, identifica el trabajo desarrollado por los operarios que están en contacto con la producción, por ejemplo: la persona que maneja una máquina o la que alimenta a los camarones. • La mano de obra indirecta, “está constituida por todos aquellos gastos que son imposibles de aplicar a la unidad producida”. Es la labor desempeñada por personas que se encuentran en el proceso de producción,

13

pero que no participan directamente en ella, por ejemplo: los sueldos de los supervisores. • Mano de obra contratada por jornal o destajo, “erogaciones que con carácter de salario se pagan por cada día o por hora, así como los pagos o precio que se fija a determinada cantidad de trabajo”. En tal sentido el pago a “jornales comprende los egresos por concepto de salario diario que se paga a los obreros, operarios y peones, que presten sus servicios en talleres, principalmente en mantenimiento y similares; así como en la ejecución de proyectos y obras, que no requieren nombramiento por medio de Acuerdo y cuyo pago se hace por medio de planilla y la celebración del contrato que establece la ley”. c. Costos Indirectos de Fabricación Los costos indirectos, “son los que intervienen en la elaboración de los productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra directa”.6 Se conforma con los elementos que participan en la transformación de la materia prima, pero no se identifican en el producto terminado. 2.1.3 Clasificación de los costos Los costos se pueden clasificar de acuerdo a los elementos que se toman en cuenta en la evaluación, así como otros factores o tipos de erogaciones que han de considerarse para establecer el monto de lo invertido, también

6

Ibídem

14

depende por su comportamiento. A continuación se detalla y describe esta clasificación, para conocer acerca de la misma. 2.1.3.1 De acuerdo a los elementos de evaluación • Costo total, “es la suma del costo de producción más el costo de operación más el costo financiero”. En términos generales representa toda la inversión necesaria para producir y vender un artículo, en este sentido el primero se refiere a “la erogación utilizada para la transformación de la materia prima en bienes, el segundo es el monto necesario para la ejecución de las actividades generalmente administrativas para que la empresa opere en términos normales, y por último el costo financiero está relacionado con las actividades financieras de la empresa, por ejemplo por concepto de intereses”. • Costo de producción, “son los que se generan en el proceso de transformar la materia prima en producto terminado”. Representa todas las operaciones realizadas durante la transformación de un artículo de consumo. • Costo de distribución, “está integrado por las operaciones comprendidas, desde que al artículo de consumo o de uso se ha terminado, almacenado, controlado, hasta ponerlo en manos del consumidor”. • Costo de administración, “comprende por exclusión, todas las demás partidas normales, propias y consuetudinarias, no localizadas en los costos de producción y distribución, o dicho de otra manera, está formado por las operaciones habidas después de la entrega del bien de servicio o de uso al cliente, hasta que se reciba en la caja o se deposite en el banco, el importe, 15

o precio de venta del bien respectivo, así como las demás partidas administrativas no incluidas en los costos de producción y de distribución”. • Costo primo, “es la suma de materia prima y mano de obra”. De acuerdo a los elementos de evaluación representa el conjunto de los elementos directos del costo aplicados a cada unidad producida. También se le llama costo directo. • Costo de conversión, son las erogaciones necesarias para convertir la materia prima en el producto elaborado, a través de la combinación “de los sueldos y salarios directos y los gastos indirectos de producción”. • Costo de substitución, significa “el desplazamiento de alternativas”, esto se refiere al costo que se incurre cuando en el lugar de elegir una opción se elige otra, sacrificando una de las alternativas, seleccionada una de ellas se convierte en costo de inversión. • Costo de inversión, se refiere al “costo de un bien que constituye el conjunto de esfuerzos y recursos invertidos con el fin de producir algo, la inversión está representada en: tiempo, esfuerzo o sacrificio, y recursos o capitales”. • Costo incurrido, “es la inversión puramente habida en un periodo determinado”. Refleja valores monetarios gastados exclusivamente en un lapso de tiempo. No incluye valores de producción que correspondan a otro ejercicio, como el inventario inicial resultado de producción en proceso, es

16

decir, el sobrante de materia prima directa e indirecta de las unidades que aún no se han terminado, no se tomará en cuenta para el siguiente periodo.7 • Costo financiero, en cuanto a estos costos se dice que están “relacionados con las actividades financieras de la empresa (gastos por concepto de intereses)”. • Margen de utilidad, este se refiere a la diferencia entre el precio de venta y el costo de un producto, es decir la ganancia que se obtiene al vender el artículo, una vez que se recuperen los costos totales. 2.1.3.2 De acuerdo a su comportamiento En este sentido los costos muestran un comportamiento fijo o variable, según sea su relación con el volumen de producción o venta, depende el caso. • Los costos fijos, “son los que permanecen constantes durante un periodo determinado, sin importar si cambia el volumen de producción”. Por consiguiente son todos aquellos montos que no varían con la fluctuación de las unidades producidas. • Los costos variables, “son los que cambian o fluctúan en relación directa con una actividad o volumen dado”, es decir todos aquellos gastos que varían de acuerdo con la cantidad de producción, como la materia prima, mano de obra y gastos de fabricación.

7

Ibídem

17

2.1.3.3 De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados La determinación de los costos, se puede hacer en cualquier momento, por lo que su establecimiento se da tanto en forma proyectada como después de haber finalizado el proceso de producción, por lo que se clasifican en: a. Históricos, corresponden a los que se calculan cuando el producto ya ha sido terminado, identifican los procesos “que se produjeron en un determinado periodo; los costos de los productos vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso, son de gran ayuda para predecir el comportamiento de los costos predeterminados”. Indican cuánto costó el producto. b. Predeterminados, se calculan antes de la elaboración del producto para determinar en forma anticipada, su costo total. “Son los que se estiman con base estadística y se utilizan para elaborar presupuestos”. Se dividen en: estimados y estándar. •

Los

costos

estimados,

constituyen

el

primer

paso

para

la

predeterminación del costo de producción y tienen por finalidad material, la mano de obra y los costos indirectos a invertirse en una unidad, su objetivo es expresar cuanto puede costar el producto. Pueden definirse como “aquellos que se calculan sobre bases experimentales o con conocimiento de la industria, antes de producirse el artículo”. La característica principal del costeo estimado, “es que al hacerse la comparación con los costos reales presenta variaciones, motivo por el que deberá ajustarse a la realidad, siendo posible lograr con el tiempo una 18

predeterminación que se acerque más al costo real, sirven de orientación para la fijación del precio de venta”. • El costeo estándar, “es el más avanzado de los costos predeterminados, está basado en estudios técnicos, contando con la experiencia del pasado y experimentos controlados que comprenden: selección cuidadosa de los materiales, estudio de tiempos y movimientos de la operaciones y estudio de ingeniería sobre la maquinaria y otros medios de fabricación”. Este costo representa un instrumento de medición de eficiencia de la fábrica, indica lo que el articulo debe costar y se toman como base para ajustar los costos reales en base a las desviaciones que puedan presentarse. 2.2 Gasto Dentro de las transacciones contables administrativas de las empresas se dan también una serie de aplicaciones que se identifican como gastos, los que se definen como “desembolsos no recuperables, que se aplican directamente a los resultados”. Son erogaciones necesarias, para realizar las transacciones que dan vida a la empresa.8 Diferencia entre costo y gasto, “costo es un conjunto de gastos y por lo tanto gasto, es una parte del costo”. La diferencia entre costo y gasto radica en que el primero es una inversión que se recupera con las ventas y el segundo es una erogación que es absorbida por las utilidades que se generen en el periodo.

8

CATACORA, Fernando, Sistemas y Procedimientos Contables. McGraw-Hill, México. Páginas 192 – 193. 1996

19

2.3 Precio de venta “Se determina agregándole al costo total el porcentaje de utilidad probable”. El precio de venta es la suma del costo de producción, más el costo de operación, costos financieros, impuestos y el margen de utilidad. Aunque cabe mencionar que no siempre lo puede fijar la empresa, sino más bien está sujeto a la oferta y a la demanda, salvo en el caso de productos sin competencia o especiales. 2.4 Sistemas de costos “Los costos son un conjunto de datos que al unirlos forman un todo y se pueden sistematizar, además, son las erogaciones en las que incurre una empresa para producir en un periodo determinado”9. Son muy importantes para la dirección de las empresas, porque proporcionan información oportuna, para tomar las mejores decisiones de corto o largo plazo. “Un sistema de costos es el registro de todas las transacciones financieras, expresadas en su relación con los factores funcionales de la producción, la distribución y la administración e interpretación en forma adecuada para realizar una actividad específica”. Por ejemplo, para determinar los costos productivos los sistemas están condicionados a las características de la actividad económica de la industria de que se trate, es decir, deben adaptarse a las necesidades de la empresa manufacturera.10

9

CAMPOS, Eliecer(1998), Contabilidad Básica, Editorial Tecnocopia, Págs. 216, Guayaquil- Ecuador, APÓSTOL Y ROSALES (1998), Diseño de un Sistema de Contabilidad de Costos, para la Explotación de Carne de Ganado Bovino por el Método Cría-Engorde. Trabajo de Grado Universidad Yacambú 10

20

Las empresas transformadoras son la que “modifican las características físicas y/o químicas de la materia prima, por medio de adición o cambio de materiales, hasta lograr obtener un producto manufacturado”. La utilidad de un sistema de costos está en función de varios factores fundamentalmente del proceso de producción, ya que es el control de las operaciones productivas. Básicamente existen dos sistemas; para la determinación del costo unitario los cuales son: por órdenes de producción y por proceso continuo. Además en la década de los noventa, Robert Kaplan y RobinCooper desarrollan el sistema de costeo basado en actividades con el fin de proveer formas más razonables para asignar los costos indirectos de fabricación. 2.4.1 Sistema de costos por órdenes de producción De acuerdo a la actividad económica de la entidad, este procedimiento de control puede ser aplicable “principalmente en las industrias que realizan trabajos especiales, o que fabrican productos sobre pedido”, es decir por órdenes de fabricación, que son solicitudes de productos con características específicas

solicitadas

por

el

cliente.

Es

aplicado

en

empresas

manufactureras que elaboran unidades perfectamente identificables, durante su periodo de transformación. a. Características • Permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo para cada orden de trabajo, terminada o en proceso.

21

• Existe la posibilidad de notificar y subdividir la producción. • Proporciona mayor exactitud en la determinación de los costos unitarios. • Resulta más oneroso administrativamente, ya que exige un gran trabajo material para obtener precisión en sus detalles. Este sistema de costeo, tiene las siguientes ventajas y desventajas11: b. Ventajas • “Da a conocer con todo detalle el costo de producción de cada orden de producción (materia prima, mano de obra directa y gastos indirectos). • Se conoce con todo detalle el costo de producción, por lo tanto será fácil hacer estimaciones futuras. • Se sabe el valor de la producción en proceso, sin necesidad de estimarla, ni de efectuar inventarios físicos. • Al conocerse el valor de cada artículo, se puede saber la utilidad o pérdida bruta de cada uno de ellos. • Es posible controlar las operaciones, aun cuando se presenten multiplicidad de producciones, diferentes entre sí, como sería en una mueblería que produce mesas, sillas roperos, etc. • La elaboración no es necesariamente continua, por lo tanto el volumen de producción es más susceptible de planeación y control en función de los requerimientos de cada empresa”. 11

Cristóbal del Rio, Costos para Administradores y Dirigentes. Editorial Atlántico. 2010

22

c. Desventajas • “Su costo administrativo es alto a causa del trabajo que se requiere para obtener los datos en forma detallada, mismos que deben aplicarse a cada orden de producción. • Existen dificultades cuando, sin terminar totalmente la orden de producción, es necesario hacer entregas parciales, pues el costo total de la misma se obtiene hasta el final del periodo de producción”. Algunas de las empresas que aplican este procedimiento de control son: fábricas de muebles, agencias publicitarias, constructoras de casas, sastrerías, por mencionar algunas. d. Ejercicio referencial sobre costos por órdenes de producción Para la semana que termina el 27 de Mayo, la empresa “Examen Previo” S.A. muestra los siguientes resultados:

Materiales despachados para las órdenes de producción números: ORDEN No. 26 27 28

M.D.

$50.000,00 $20.000,00 $30.000,00

M. INDIRECTOS

HERRAMIENTAS

SUMINISTROS DE FÁBRICA

MATERIAL DE OFICINA PARA ADM.

PAPELERÍA PARA VENTAS

$35.000,00

$5.000,00

$10.000,00

$10.000,00

$5.000,00

SE SOLICITA. 1. Cuánto se debe cargar directamente? 2. Cuánto se debe cargar indirectamente? 3. Cuánto se debe gastar? 4. Cuánto se debe cargar a la orden de producción No. 27 por qué?

23

5. Cómo registra contabilidad financiera los materiales directos? Cómo los indirectos? SOLUCIÓN. 1. Los materiales que se identifican con una orden especial se consideran materiales directos y, por consiguiente, se cargan directamente; entonces los materiales de las órdenes 26, 27, y 28 son directos y suman $100.000,00. 2. Los materiales indirectos más las herramientas y más los suministros de fábrica son costos indirectos de fabricación, suman $ 50.000,00. 3. Los materiales que no son usados en producción deben ser gastados. 4. Se debe cargar el valor de $20.000,00, porque se identifican plenamente con esta orden. 5. Registro para los materiales directos:

Inventario de productos en proceso

$100.000,00

Inventario de materiales y suministros

$100.000,00

Si de los $ 100.000,00 de materiales directos se devuelven $12.000,00 de la orden de producción No. 28, el almacén ¿qué procedimiento debe realizar?.

El jefe de producción debe hacer una entrega formal al almacenista del material y a su vez entregar un formulario en donde indique cantidad devuelta $12.000,00 de la orden No. 28. Copia de este formulario se envía también a Costos y a Contabilidad Financiera.

El almacenista debe registrar este material en el kárdex. Costos deducirá de la orden de producción No. 28 el valor de $12.000,00 como materiales directos y contabilidad financiera dará entrada a los inventarios y suministros por $ 12.000,00 igual cantidad deducirá de la cuenta inventario de productos en proceso.

24

El asiento es el siguiente:

Inventario de materiales y suministros Inventario de productos en proceso

$12.000,00 $12.000,00

Si la devolución hubiese sido de materiales indirectos, producción hace los mismos que con los materiales directos, salva que acá no se puede identificar de qué orden proviene, por consiguiente costos no podrá hacer nada.

El almacenista registra el material en el kárdex, contabilidad financiera lleva los materiales y deduce de los CIF idéntico valor y el asiento será;

Inventario de materiales y suministros CIF ( R )

$ 12.000,00 $12.000,00

Ilustración No. 2. Los siguientes son resúmenes de tarjetas de kárdex de la empresa “U.S.A.” ARTICULO A: Inventario inicial

$10.000,00

Inventario final

$15.000,00

Costo de los materiales usados

$100.000,00

ARTICULO B: Inventario inicial

$40.000,00

Inventario final

$50.000,00

Costo de los materiales usados

$540.000,00

ARTICULO C: Inventario inicial

$1.000,00

Inventario final

$5.000,00

Costo de los materiales usados

$6.000,00

25

Se pide: 1. ¿Cuál material requerirá mayor atención y por qué?. 2. Cuál material justificara un mayor inventario y por qué?

SOLUCIÓN. Una medida de la importancia del uso de un material puede ser su rotación. Analicemos este índice:

Rotación inventario A = CMU/INV A

100000/ (10000+15000)/2

= 8

Es decir la rotación del articulo A en días es de 45.

Rotación inventario B = (540000) / (40000+50000)/2

= 12

Es decir, la rotación del articulo B en días es de 30

Rotación inventario C = (6000) / (1000+5000)/2 = 2

Es decir, la rotación del artículo C en días es de 180.

Dado que el material B se usa con más frecuencia, es necesario dedicarle más atención y mantener mayor cantidad de inventarios, esto considerando la única información que el problema entrega.

Considere que para el producto B el precio de compra es de $ 100,00 que la empresa tiene un costo de capital de un 20% y lo considera este como la base para determinar sus costos de oportunidad, además, por gastos de hacer un pedido considera que es de $ 100,00. ¿Cuántas unidades se deben comprar de este artículo?

26

Considerando el modelo del lote económico de pedido tenemos:

R

= $540000/ 100 Ud. = 5400 Uds.

F

= 0.20

S

= $100

C

= $100

Q

=X

Q = [ ( 2RS/CF) ] ^ (1/2)

= [ ( 2*5400*100 )/ (100*020) ] ^ (1/2) =

232,00Uds.

Estas unidades deben ser pedidas 5400 / 232 = 23 veces, es decir, cada 16 días y la empresa garantiza unos costos mínimos por inventarios.

Además del aspecto cuantitativo es necesario tener en cuenta aspectos cualitativos por ejemplo:

Existen en el medio proveedores suficientes para despachar estos artículos? 

¿Qué Riesgo existe que el material se dañe?



¿Qué Riesgo existe de que se vuela obsoleto?



¿Existen suficientes bodegas para mantener el artículo?

2.4.2 Sistema de costos por proceso Por medio de este sistema es posible determinar los costos de las unidades sin necesidad de conocer previamente la cantidad a producir. El costeo por proceso es el “método de costeo de productos, en el cual los costos se acumulan por procesos o centros de trabajo y son promediados sobre los

27

artículos producidos en ellos, en un periodo de tiempo específico”. 12 Por medio de este sistema “se obtiene el costo de un producto o servicio, al asignarle costos a masas de unidades similares y luego se calculan los costos unitarios sobre una base promedio”. Por lo que se dice que mediante este procedimiento la producción se considera como una corriente continua de materias primas, sujetas a una transformación parcial en cada proceso. Estos son utilizados por las industrias de transformación con flujos de producción continua y en masa, que contienen uno o varios procesos para la transformación de la materia prima, en los cuales los materiales avanzan en forma consecutiva de un departamento a otro, la producción se realiza sin que haya una orden de pedido, por ejemplo: embotelladoras, papeleras, farmacéuticas, entre otras. En caso de que al momento de la evaluación del costo quede producción pendiente de terminar en cualquiera de los procesos del sistema, es necesario determinar el grado de acabado que se encuentre, para valorizar de acuerdo a su avance.13 a. Características • “La corriente de producción es continua, en masa.

12

Horngren, Charles, Foster, George, Datar, Srikant. 2002. Contabilidad de costos. Pearson Education. México D.F. México 13 APÓSTOL Y ROSALES, "Diseño de un Sistema de Contabilidad de Costos, para la Explotación de Carne de Ganado Bovino por el Método Cría-Engorde". Trabajo de Grado Universidad Yacambú.1998.

28

• La trasformación del material se lleva a cabo a través de uno o más procesos. • Los costos se acumulan en el proceso a que correspondan. • El costo unitario se obtiene dividiendo el costo total de producción acumulado, entre las unidades equivalentes producidas de cada tipo igual de artículos, lo cual indica que el cálculo para el costo unitario es por promedio y al final del periodo si queda producción en proceso es indispensable conocer su fase de acabado para determinar su equivalencia en unidades terminadas. • El volumen de producción se cuantifica a través de medidas unitarias convencionales como son: kilos, litros, metros, libras, etc. • No es posible precisar en cada unidad elaborada la materia prima directa y la labor directa empleadas en la transformación”. Una ventaja de este sistema, es que resulta más económico en relación al sistema de costos por órdenes de producción y poco laborioso; por otro lado una desventaja es que el costo unitario es menos exacto en relación sistema antes mencionado. Además como ya si dijo la aplicación de este sistema dependerá de las actividades productivas a las que se dedica cada empresa, acoplando el sistema que sea aplicable. Los tipos de industrias que trabajan por procesos se dividen en14:

14

Cristóbal del Río. Procesos industriales. Editorial Atlántico. 2010

29

• “Industrias cuya elaboración del producto lo llevan a cabo en un solo proceso. • Industrias que transforman la materia prima en más de un proceso. • Industrias en las que el primer proceso se ocupa de la totalidad de la materia prima y en los siguientes solo intervienen los otros dos elementos del costo. • Industrias en las que se agrega la materia prima en dos o más procesos”. b. Ejercicio referencial sobre costos por proceso. La Empresa industrial “La grande S.A” elabora un solo producto mediante un proceso continuo a través de 3 departamentos productivos, la materia prima se utiliza únicamente en el departamento I. Durante el mes de agosto se utiliza materia prima por $ 58.000,00. La mano de obra Directa y los costos de fabricación de los 3 departamentos fueron los siguientes: Mano de Obra Costo Indirecto Departamento I $ 40.500,00

$13.500,00

Departamento II $ 8.800,00

$ 4.400,00

Departamento III $21.600,00

$ 3.600,00

Se iniciaron en la producción 60.000 unidades en el departamento I.

30

De esta cantidad 50.000 unidades fueron terminadas y transferidas al departamento II: 8.000 unidades estaban en proceso con el 100 % de MP y el 50 % de la Mano de obra u costos indirectos de fabricación. Las restantes unidades en el departamento I fueron pérdidas en el proceso de fabricación. En el departamento II se terminaron y se transfirieron al departamento III 40.000 unidades. En el proceso final quedaron 10.000 con costos aplicados al 40 % de mano de obra y costo indirecto. En el Departamento III 30.000 unidades se convirtieron en productos terminados, 10.000 unidades estaban en proceso, con el 60% de costos de mano de obra y costos Directos. SE SOLICITA: A.- Determinar los costos de producción en cada departamento B.- Elaborar un informe de costos de producción.

EMPRESA INDUSTRIAL LA GRANDE S.A. 1. INFORME DE PRODUCCION EN CANTIDADES DEPARTAMENTO I DEPARTAMENTO I Unidades iniciales: 60.000 Unidades recibidas: --Total unidades: 60.000 Unidades transferidas: 50.000 Unidades de proceso: 8.000 Unidades perdidas: 2.000 Total de unidades: 60.000 31

PRODUCCION EQUIVALENTE DEPARTAMENTO I. CONCEPTO

MP

M.O.D

G.I.F

Unidades transferidas Dpto. II

50.000

50.000

50.000

Unidades en proceso 100 %

8.000

----

---

Unidades en proceso 50 %

---

4.000

4.000

58.000

54.000

54.000

Monto

Producción

Costo

Materia Prima

58.000

58.000

1.00

M.O.D

40.500

54.000

0,75

G.I.F

13.500

54.000

0,25

Total Costo Depto. I

112.000

---

2.00

Total Depto. COSTOS DEL DEPARTAMENTO Elemento del costo

VERIFICACIÓN-RESUMEN Unidades transferidas al Depto. II : 50,000 x 2

100.000

Costo en proceso :

12.000

M.P 8,000 X 1 8,000 M.O.D 4,000 X 0.75 3,000 G.I.F 4,000 X 0.25 1,000 TOTAL COSTO PRODUCCIÓN PROCESO I 2.- INFORME DE PRODUCCIÓN DEPARTAMENTO II DEPARTAMENTO II Unidades iniciales: --Unidades recibidas: 50.000

32

112.000

Total unidades: 50.000 Unidades transferidas III: 40.000 Unidades en proceso: 10.000 Total unidades: 50.000 PRODUCCIÓN EQUIVALENTE DEPARTAMENTO II. CONCEPTO

M.OD

G.I.F

Unidades transferidas proceso III

40.000

40.000

Unidades en proceso

4.000

4.000

TOTAL PRODUCCIÓN

44.000

44.000

COSTO DEL DEPTO. II Elemento del costo

Monto

Producción

Costo

100.000

50.000

2.00

M.O.D

8.800

44.000

0,20

G.I.F

4.400

44.000

0,10

113.200

---

2,30

Costo recibido depto. I

Total Costo Depto. I Costo Acumulado del Proceso

RESUMEN: Unidades transferidas al Depto. III 40,000 x 2.30

92.000

Costo en proceso:

21.200

Proceso I 10,000 X 2.00 20,000 M.O.D 4,000 X 0.20 800 G.I.F 4,000 X 0.10 400 TOTAL COSTO PRODUCCIÓN PROCESO II

33

113.200

3.- INFORME DE PRODUCCIÓN DEPARTAMENTO III DEPARTAMENTO III Unidades iniciales: --Unidades recibidas: 40.000 Total unidades: 40.000 Unidades transferidas II: 30.000 Unidades en proceso: 10.000 Total unidades: 40.000 PRODUCCIÓN EQUIVALENTE DEPARTAMENTO III. CONCEPTO

M.OD

G.I.F

Unidades Terminadas

30.000

30.000

Unidades en proceso

6.000

6.000

TOTAL PRODUCCIÓN

36.000

36.000

COSTO DEL DEPTO. III Elemento del costo

Monto

Producción

Costo

Costo recibido Depto. II

92.000

40.000

2.30

M.O.D

21.600

36.000

0,60

G.I.F

3.600

36.000

0,10

172.200

---

3.00

Total Costo Depto. II Costo Acumulado Proceso

del

34

RESUMEN: Unidades Terminadas 30,000 x 3

90.000

Producción en proceso :

27.200

M.O.D proc. 3 6,000 X 0.60 3,600 G.I.F proc. 3 6,000 X 0.10 600 Del Proceso 2 10,000 X 2.30 23,000 TOTAL COSTO PRODUCCIÓN PROCESO III

117.200

INFORME DE PRODUCCION TERMINADA Y EN PROCESO Producción totalmente terminada

90.000

Producción en proceso: Proceso 1

12.000

Proceso 2

21.200

Proceso 3

27.200 TOTAL

150.400

2.4.3 Sistema de costos basado en actividades De acuerdo a las necesidades de la institución puede adoptar este sistema, el cual es un enfoque de la contabilidad que divide a la empresa en actividades, mismas que describen lo que hace la empresa, la forma en que el tiempo se consume y los procesos productivos existentes. El costeo basado en actividades es una “metodología que mide el costo y el desempeño de actividades, recursos y objetos de costos, además es un sistema que primero acumula los costos indirectos para cada una de las

35

actividades realizadas en una organización, y luego asigna los costos de esas actividades a los productos, servicios u otros objetos de costos que causaron la actividad, y por último establece el conjunto de acciones que tiene por objetivo la creación de valor empresarial, por medio del consumo de recursos alternativos, que encuentran en esta conexión”. a. Ventajas • “Elimina desperdicios y actividades que no agregan valor al producto. • Las organizaciones con múltiples productos pueden observar un orden totalmente distinta de los costos de sus productos, esta nueva ordenación refleja una corrección de las ventajas previamente atribuidas a los productos con menor volumen de venta”. b. Desventajas • “Su implantación es costosa. • Un sistema ABC es todavía esencialmente un sistema de costos históricos. • Este sistema es aplicable a cualquier empresa, por ejemplo mueblerías, fábricas de ropa, entre otras. • Si se seleccionan muchas actividades se puede complicar y encarecer el sistema de cálculo de costos”.

36

c. Ejercicio referencial sobre costos basado en actividades ZAPATILLAS RABITT ZAPATILLAS RABITT es una mediana empresa, que se dedica a la producción y comercialización de zapatillas para: damas, caballeros y niños, conocidas como Z-D, Z-C y Z-N. Todas sus ventas, se realizan en Ecuador y actualmente la empresa cuenta con 160 trabajadores. Las ventas el año pasado fueron de $ 1'200.000,00 Desde sus inicios en el año 2008, aplican sus directivos, el Costo por Absorción, el Costeo Directo y además asigna sus CIF (Costos Indirectos de Fabricación), sobre la base de las Horas MOD, consumidas en la fabricación de cada zapatilla. El dueño de la organización, está evaluando la posibilidad de aplicar el Costeo ABC, es decir, de implantar un Sistema de Costos que se base en las Actividades, que mejore el actual, que se basa en el Volumen de Producción. Se dispone de los siguientes datos correspondientes al último año: 1. Datos de unidades producidas, vendidas y elementos de costo (Ver Cuadro Nº 1) CUADRO Nº 1 CONCEPTO

Z-D

Z-C

Z-N

20 pares

50 pares

10 pares

Costo Materiales Directos por unidad

$5

$ 20

$ 50

Costo MOD por unidad

$5

$ 15

$ 10

Unidades producidas y vendidas

CIF Horas MOD/Unidad

TOTALES

$ 2.000 10 Hrs

37

15 Hrs

5 Hrs

1000 Horas

2. Los CIF, ascienden a $ 2.000,00 y han sido incurridos por tres Centros de Costos, que son Ingeniería, Fabricación y Almacén y Despacho, según datos que se muestra el siguiente Cuadro Nº2

CUADRO Nº2 CENTRO DE COSTOS

CIF

1. INGENIERÍA

$ 300,00

2. FABRICACIÓN

$ 1.050,00

3. ALMACÉN Y DESPACHO

$ 650,00

3. Se han analizado las Actividades, los Inductores de Costos respectivos y los CIF por Actividad (Ver Cuadro Nº 3)

ACTIVIDADES 1.DISEÑAR MODELOS 2. PREPARAR MAQUINARIA 3. MAQUINAR 4. RECEPCIONAR MATERIALES 5 DESPACHAR PRODUCTOS

CUADRO Nº 3 INDUCTORES Número de Ordenes de diseño Número de Horas de preparación Número de Horas de Máquina Número de recepciones Número de envíos a clientes TOTAL CIF

38

CIF $ 300,00 $ 150,00 $ 900,00 $ 400,00 $ 250,00 $ 2.000,00

3. Además, se ha relevado los datos, referentes al número de Inductores (Medida de Actividad) de cada Actividad, que se presenta en el Cuadro Nº 4 siguiente:

CUADRO Nº 4 CONCEPTO Z-D A. Número de Ordenes de Diseño. 2 B. Número de Horas de 5 Preparación C. Número de Horas Máquina 20 D. Número de Recepciones. 5 E. Número de Envíos a Clientes 5

3 5

Z- C

Z- N 1 5

30 10 15

10 5 5

Se pide: 1. Costear los productos utilizando el Sistema ABC.

2. Calcular: Costo Unitario de Productos Terminados. CIF por unidad de Producto. CIF Totales por Producto.

2. SOLUCIÓN

2.1 Determinación del número de Inductores de Actividad, Total y por Producto (Volumen de Actividad)

ACTIVIDADES DISEÑAR MODELOS PREPARAR MAQUINARIA MAQUINAR

INDUCTORES Número de Ordenes de diseño Número de Horas de preparación Número de Horas de Máquina

RECEPCIONAR MATERIALES DESPACHAR PRODUCTOS

Número de recepciones Número de envíos a clientes

39

VOLUMEN DE ACTIVIDAD TOTAL Z-D Z- C Z- N 6

2

3

1

15

5

5

5

60

20

30

10

20

5

10

5

25

5

15

5

2.2

Calcular

el

Costo

de

cada

Actividad

(CIF

por

Inductor)

Para calcular el Costo (CIF) por Actividad, se empleará la siguiente fórmula: Costo de la Actividad = CIF Total de la Actividad / Número Total de Inductores de la actividad Diseñar Preparar Maquinar Recepcionar Despachar

$ 300 $ 150 $ 900 $ 400 $250

/ / / / /

6 órdenes 15 Horas 60 Horas 20 Recepciones 25 Envíos

= $ 50 por Orden Modelos = $ 10 por Hora Maquina = $ 15 por Hora = $ 20 Recep. Materiales = $10 por Envío Productos

2.3 Cálculo del Costo Unitario de Producto Terminado con el ABC: 2.3.1 Costo Unitario de Z-D: DIRECTOS: RECURSOS Materiales Directos Mano de Obra Directa TOTAL COSTOS DIRECTOS INDIRECTOS: ACTIVIDAD Diseñar Modelos Preparar Maquinaria

COSTO UNITARIO $5 $5

UNIDADES

$ 10

20 pares

MEDIDA DE ACTIVIDAD 2 Ordenes de Diseño 5 Horas de Preparación 20 Horas Máquina 5 Recepciones

COSTO DE ACTIVIDAD

COSTO TOTAL $ 100

20 pares 20 pares

Maquinar Recepcionar materiales Despachar 5 Envíos a Productos Clientes TOTAL CIF COSTO TOTAL de Z-D NÚMERO DE UNIDADES = COSTO UNITARIO DE PRODUCTO TERMINADO

Este mismo proceso se hace para los productos Z-C y Z-N

40

$ 100 $ 200 CIF $ 50

$ 100

$ 10

$ 50

$ 15

$ 300

$ 20

$ 100

$ 10

$ 50 $ 600 $ 800 20 $ 40

2.5.

La acuicultura

Esta actividad productiva puede definirse como la “cría de organismos acuáticos en entornos de agua dulce o salada, denominada también piscicultura”.15 La acuicultura se considera una actividad agrícola, a pesar de las muchas diferencias que la separan de la agricultura, además “produce sobre todo cosechas proteínicas, mientras que en la agricultura predominan las grandes recolecciones de productos que contienen hidratos de carbono”, por lo que los residuos de los animales terrestres pueden desecharse lejos del lugar de explotación, en vez de acumularse en el entorno de cultivo. Así pues, los productores deben gestionar de forma cuidadosa sus unidades de producción para asegurarse de que la calidad del agua no se deteriore, creando problemas a los organismos cultivados. “La mayor parte del cultivo de peces y crustáceos tiene lugar en estanques, que disponen, por lo general, de entradas y salidas de agua que permiten controlar de forma independiente su aumento y reducción”. En estas cisternas se siembra un determinado número (de acuerdo a la capacidad del contenedor o a la producción planificada) de animales acuáticos jóvenes.16 Los sistemas de alimentación van desde la fertilización de los estanques, hasta el empleo de piensos (alimento para peces) completos que suministran todos los elementos necesarios para el crecimiento, los cuales 15

CÁMARA DE PRODUCTORES DE CAMARÓN. Revista informativa Ecua-Camarón. volumen 1. septiembre 2011 16 CUN, Miguel (1982) Guía práctica para la cría de camarones comerciales (Penaeus) en Ecuador. Bol.Cient.Téc.Inst.Nac.Pesca, Guayaquil, Ecuador

41

son recolectados cuando alcanzan el tamaño comercial. “En una cosecha completa, se retira en su totalidad las especies marinas para su procesamiento, mientras en una cosecha parcial sólo se retira una parte de ellos por medio de una red barredera. A menudo, tras una cosecha parcial, se añaden en la misma medida que se retiran más organismos jóvenes y el ciclo de producción continúa”. 2.5.1 Camarón El camarón es el “nombre que reciben numerosas especies que se distinguen

por el tamaño o pico dentado que se proyecta desde el

caparazón. Los camarones están ampliamente distribuidos; viven en aguas dulces y salobres (entendiéndose por agua salobre como el encuentro entre agua de río y mar), así como en regiones templadas y tropicales. El camarón común europeo se encuentra en abundancia en las playas de arena, tiene un tamaño promedio de10 centímetros, de largo y es muy valorado por su exquisitez. En el continente americano abunda una especie de antenas delgadas, este que se localiza desde el a península de Florida hasta Brasil; destacan también la especie propia de Centroamérica y la de Perú. Los camarones de agua dulce, nativos de los trópicos, pueden llegar a medir más de 60 centímetros”. 2.5.1.1 Clasificación Científica: Los camarones pertenecen al orden Decápoda. La clasificación del camarón común europeo es Palaemon serratus y pertenece a la familia Palaemonidae. También de esta familia es la especie de camarones de

42

antenas delgadas Palaemon gracilicornis, la centroamericana Palaemon gracilis y la peruana Palaemon peruanus17. En Ecuador se cultiva la especie de camarón cuyo nombre científico es PENAEUSVANNAMEI. 2.5.1.2 Cultivo De acuerdo a su cultivo estos crustáceos decápodos del suborden Natantia (camarones o langostinos) se encuentran en aguas dulces y saladas virtualmente por todo el mundo y muchas de las especies más grandes son muy valiosas como alimento humano. En la mayor parte de los países, el cultivo de camarones es inexistente o se halla en sus etapas experimentales, pero algunas especies han sido cultivadas en el sureste de Asia, por cinco siglos o más. Los métodos utilizados son rudos y frecuentemente consisten solamente en la captura y confinamiento de camarones jóvenes en estanques de aguas salobres por varios meses antes de la cosecha. Por otro lado se cree, que en estado natural, las hembras pueden reproducirse 3 ó 4 veces al año, produciendo hasta 120,000 huevos cada vez. Los huevos permanecen adheridos a la hembra, que los airea agitando sus pleópodos y cuidadosamente retira los huevos muertos, usando el primer par de patastorácicas hasta el momento de la incubación que generalmente requiere unos 19 días en una temperatura entre 26 a 28 grados centígrados. Desde el duodécimo día, el color de los huevos originalmente son de color naranja brillante y en el transcurso de los días comienza a decolorarse hacia un gris pálido.

17

Ibídem

43

En cuanto a los estanques para cultivo de langostino se preparan de la misma manera, que los estanques para peces. Los depredadores son erradicados por medio de las salidas y entradas se cubren con mallas y las plantas acuáticas se retiran. Es aconsejable proveer diariamente un suave flujo de agua en el estanque al menos por unas horas. En cuanto al cultivo monosexual no se ha intentado todavía, pero su factibilidades probable por el hecho de que las hembras de camarón penaeido, de la mayoría e incluso, quizás de todas las especies, son mayores que los machos de edad similar

2.6 Costos de producción

El costo de la producción es el valor de bienes y esfuerzos que se incurren en la transformación de una serie de materiales a un producto denominado terminado18.

A continuación se presentan otros conceptos básicos para conocer mejor el significado del tema a tratar.19

Se refiere a costos de producción lo siguiente: 

Gastos de una empresa o un establecimiento productivo por los insumos intermedios en bienes y servicios, pagos al factor trabajo y al capital, utilizados en la producción de un bien o servicio

18

BATARDOLEON. Los Costos empresariales. 1945 Horngren, Charles, Foster, George, Datar, Srikant. 2002. Contabilidad de costos. Pearson Education. México D.F. México 19

44



Costo único incurrido al producir o comprar dos o más productos esencialmente diferentes.



Es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se incurren para obtener un producto terminado en las condiciones necesarias para ser entregado al sector comercial.



Valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso. Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas para realizar su producción de bienes y servicios; se consideran aquí los pagos a los factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al empresario (intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a obreros y empleados así como también los bienes y servicios consumidos en el proceso productivo (materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.).

2.6.1. Elementos de los costos de producción:

La fabricación es un proceso de transformación que demanda un conjunto de elementos y son las partes con las que se elabora un bien o un servicio. 

Materiales directos

45



Mano de obra directa



Gastos indirectos de fabricación

Estos tres elementos se incorporan al valor de los productos fabricados denominados “costos del producto”. A la suma de materia prima directa y mano de obra directa se le conoce como “costo primo” y la suma de mano de obra directa y cargos indirectos de gastos de fabricación se conoce como “costo de conversión”.20

Fabricar es consumir o transformar insumos para la producción de bienes o servicios. La fabricación es un proceso de transformación que demanda un conjunto de bienes y prestaciones, denominados elementos, y son las partes con las que se elabora un producto o servicio.

A los tres elementos del costo de producción de un artículo manufacturado se denominan: "costos del producto", porque se incorporan al valor de los productos fabricados, a través de cuentas de activo y se aplican a los resultados mediatos y paulatinamente conforme se venden tales productos, situación que puede ocurrir en el periodo de fabricación y contabilización posterior al periodo durante el cual se incurrieron los costos del producto.

Costo primo = Materia prima directa + Mano de obra directa

20

Molina, Antonio. 2002. Contabilidad de Costos. Tercera Edición. Quito, Ecuador

46

Costo de Conversión = Mano de obra directa + Cargos indirectos de fabricación

2.6.2. Costos de una producción camaronera:

2.6.2.1.

Costos :

Se dividen en costo total, costo fijo total y costo variable total.

2.6.2.1.1 Costos fijos

También llamados costos indirectos, generales o irrecuperables, son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus operaciones, este costo representa el gasto monetario total en que se incurre aunque no se produzca nada.

2.6.2.1.2 Costos fijos totales

Representa las retribuciones a los factores fijos que intervienen en los procesos productivos y en consecuencia su monto no depende del nivel de producción. Se produzca o no. Los costos fijos siempre existen y son constantes.

Es el valor de los factores fijos que se utilizan en la producción; usualmente son tres los factores fijos más comunes: 

Piscina (Depreciación).



Maquinaria (Depreciación).



Mano de obra indirecta

47

2.6.2.1.3 Costos variables

Son aquellos que varían al variar el volumen de producción, se los llama también costos directos; este costo representa los gastos que varían con el nivel de producción.

2.6.2.1.4 Costos variables totales

Representa el valor de los factores variables que intervienen en la producción. Estos costos están en función al nivel de producción, es decir, a medida que aumenta la producción el costo variable total también aumenta.

2.6.2.1.5 Costos unitarios

Representan los costos promedio por unidad producida. Dependen del nivel de producción.

Los costos unitarios son: 

Costo fijo medio.



Costo variable medio (Costo total medio).



Costo marginal.

2.6.2.1.6 Costos totales:

Es el valor total de los recursos utilizados en la producción, ya sean fijos o variables. Se calcula sumando:

Costo total = Costo Fijo Total + Costo Variable Total

48

2.7.

Métodos de planificación

Teniendo en cuenta las condiciones existentes actualmente en las empresas y la necesidad de vincular directamente a los obreros y trabajadores en la elaboración del plan de costo y fundamentalmente en los compromisos de su reducción para alcanzar una mayor eficiencia productiva, el énfasis mayor debe concentrarse en la utilización del método que más responda a esta exigencia. En tal sentido, de los métodos existentes, el más adecuado es el normativo, a través de los presupuestos de gastos por área de responsabilidad.

2.7.1. Método normativo

Aplicación de normas

para la utilización de los equipos, materiales,

combustibles, de fuerza de trabajo, etc.

Este método posibilita la compatibilización del Plan de Costo con el resto de los Planes Técnico-Productivos y con el costo planificado por cada área estructural de la empresa.

El método presenta dos vías de cálculo que se complementan. Estas son: 

Presupuestos de gastos



Costo unitario

49

2.7.1.1. Presupuesto de gastos

Los presupuestos de gastos permiten resumir y reflejar en términos monetarios los recursos a emplear, preferiblemente sobre la base de las normas y normativas.

La utilización de estos presupuestos permite controlar y analizar más racionalmente el uso de los recursos materiales, laborales y financieros existentes en las condiciones previstas en el plan.

La elaboración y apertura del presupuesto de la empresa por áreas de responsabilidad (establecimiento, taller, brigada, etc.) permite el control de los

gastos

en

el

proceso

productivo

y

en

cada

una

de

las

dependencias participantes.

2.7.1.2. Costo unitario

Con vistas a asegurar el correcto análisis del comportamiento

de la

eficiencia productiva en cada unidad de producto elaborado o en proceso, es necesario el cálculo del costo unitario, mediante las normativas de consumo, fuerza de trabajo y otros gastos, de los productos o grupos de productos homogéneos producidos por la empresa.

Para los artículos más importantes que componen el surtido de producción o grupos homogéneos de productos, se confecciona la ficha de costo, utilizando para su cálculo, las normas y normativas de consumo y de fuerza

50

de trabajo, así como las cuotas para la aplicación de gastos indirectos previamente establecidas.

La hoja de costo planificado muestra de forma sintética, el costo unitario por partidas del período que se planifica y su dinámica con respecto a costos unitarios de períodos anteriores.

Las fichas de costo se elaboran por partidas y reflejan el costo unitario de cada producto o grupo de ellos y pueden elaborarse tanto para los productos finales, como para los intermedios o semielaborados.21

2.7.1.3 Determinación del costo real de producción

A efectos de mantener un control económico de estos procesos, es necesario que los productos o servicios que pasan de un departamento a otro, lo hagan con sus costos unitarios directos correctamente calculados.

Deben cumplirse los siguientes requisitos: 

Cálculo y utilización de la producción equivalente en la asignación de costos a los distintos productos, cuando proceda.



Determinación de los costos unitarios por partidas de costo.

El cálculo del costo unitario debe hacerse por cada uno de los surtidos elaborados. En aquellas empresas con una amplia nomenclatura de surtidos o cuando las diferencias existentes entre éstos no originen variaciones

21

Lindegaard, Eugenia, Gálvez, Gerardo. 2003. Contabilidad de gestión, presupuestaria y de costos, Grupo Océano, Barcelona, España

51

substanciales en los costos, pueden constituirse niveles agregados y calcularlos a este nivel, o calcular sistemáticamente los correspondientes a los surtidos de mayor peso y los de los restantes, cada cierto tiempo, lo cual se precisará en los lineamientos.

2.7.2. Método analítico

Para la aplicación de este método se toman en consideración los ahorros o economía resultantes de la aplicación de medidas técnico organizativos. Sobre esta base se hace necesario tener en las empresas una correcta planificación y registro de los gastos de períodos anteriores, ya que el mismo establece un nexo de continuidad entre el período base y el planificado, reconociéndose también el carácter ininterrumpido del proceso productivo.

2.7.2.1. Técnicas de valoración de los costos de producción.

Las técnicas de valoración de los costos de producción se dividen en: 

Técnicas basadas en la utilización de los Costos Reales.



Técnicas basadas en el uso de costos predeterminados.

2.7.2.1.1. Costos reales

Se aplican en los casos que no sea posible predeterminar los costos mediantes estimados o estándar, los costos reales son el registro de los gastos y cálculo de los costos en la cuantía en que realmente tuvieron lugar.

52

2.7.2.1.2. Costos predeterminados

Se calculan antes de comenzar el proceso de producción y se dividen en Costos estimados y Costo estándar. Cualquiera de estos tipos de costos predeterminados puede operarse en base a órdenes de producción, de procesos continuos, o de cualquiera de sus derivaciones.

2.7.2.1.2.1. Costos estimados

El objeto de los costos estimados es conocer de forma aproximada cual puede ser el costo de producción.

El costo estimado indica lo que podría costar un artículo o grupo de artículos con un grado de aproximación relativo, ante la inexistencia de normas que permitan calcularlo con absoluto rigor. El costo real debe compararse con el estimado y ajustarse contra el primero.

En general el análisis debe ser lo más profundo posible, ya que tiene por objeto determinar las variaciones entre lo real y lo estimado, y estudiar el porqué de las diferencias, a fin de hacer las correcciones y ajustes, que incluso pueden dar lugar a modificar las bases que sirvieron para la determinación del costo estimado. En otros casos, dichas variaciones y su estudio obligan a efectuar ciertos ajustes al control interno, de localizarse fallas en el mismo.

53

2.7.2.1.2.2. Costo estándar

El costo estándar presupone la utilización de parámetros de medición que permitan determinar si las desviaciones con respecto al costo planificado son debidas, fundamentalmente, a problemas tecnológicos, de organización o auténticos despilfarros de recursos.

Cuando aún las condiciones organizativas y la calidad de las normas que exige el costo estándar no han sido logradas, se utiliza el costo normado, el cual permite una determinada precisión, al contar con una base normativa menos rigurosa y condiciones organizativas aceptables.

Al tener el costo normado una menor precisión de las normas aplicadas y del rigor en el cálculo de éstas, surge la necesidad de distribuir a los centros de costo productivos o de aplicar a los productos finales, las diferencias o desviaciones del costo real, producto de su peso o significación; mientras que en el costo estándar estas desviaciones son muy pequeñas y no se distribuyen a los centros de costo productivos ni a los productos finales, afectándose directamente el resultado del período.22

El análisis debe ser lo más profundo posible, ya que tiene por finalidad conocer las desviaciones entre lo real y lo previsto, con el objetivo de estudiarlas y precisarlas y consecuentemente tomar las decisiones que resulten pertinentes.

22

www.gestiopolis,com/documentos/fulldocts/siscontable.htm

54

2.8.

Marco Conceptual

Entidad.-Es la representación de un objeto o concepto del mundo real que se describe en una base de datos. Satisfactor.-Todo bien de consumo que cubre necesidades para el hombre. Erogando.-Equivalente a gasto, dispendio, salida de efectivo o desembolso. Invertido.-Comprometer el dinero para recibir una ganancia. Utilidades.-Interés provecho o fruto que se obtiene de algo. Intangibles.-Que no debe o no puede tocarse. Manufacturado.-Fabricado o producido por medios mecánicos. Tangibilidad.-Puede ser tocado o probado de alguna forma. Jornales.-Cantidad de dinero que se paga a un trabajador por cada día de trabajo. Peones.-Obreros no especializados que tienen la categoría profesional más baja. Costos de operación.-Valoración monetaria de la suma de recursos destinados a la administración operación y funcionamiento de un organismo, empresa o entidad pública. Costo financiero.-Es el que se integra por los gastos derivados de allegarse fondos de financiamiento por lo cual representa las erogaciones destinadas a cubrir en moneda nacional o extranjera, los intereses comisiones y gastos que deriven de un título de crédito o contrato respectivo. Consuetudinarias.-Que es costumbre. Lapso.-Periodo de tiempo transcurrido. Fluctuación.-Incrementar y reducir de manera alternada. Desembolsos.-Pago o entrega de una cantidad de dinero. 55

Oneroso.-Es un adjetivo que hace referencia a algo gravoso, pesado o molesto. Crustáceos.-Es una clase de animales artrópodos de respiración branquial, que cuentan con dos pares de antenas y un número variable de apéndices y que están cubiertos por un caparazón generalmente calcificado. Exquisitez.-Calidad, primor o gusto extraordinario. Decápoda.-Son un orden de crustáceos dentro de la clase Malacostraca con muchos grupos familiares, como cangrejo y centollas, langostas, camarones. Palaemonidae.-Son unos crustáceos decápodos carideos y forman una de las 8 familias con que se subdivide la super familia de los palamonoideidos. Pleópodos.-Son los apéndices del pleon, que suelen faltar en los crustáceos no malacostráceos. Monosexual.-Que se puede relacionar con ambos sexos. Penaeido.-Especie de camarones Homogéneos.-Elementos formados con una serie de características comunes referidas a su clase o naturaleza que permiten establecer entre ellos una relación de semejanza. 2.9. Marco legal 2.9.1 Principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) El reglamento de los principios contables establece que las compañías estructurarán su contabilidad y los estados financieros de tal manera que la información contable sea útil, confiable y de fácil comprobación. Se aplicarán los siguientes principios esenciales: reconocimiento de costos y gastos, asociación de causa y efecto, distribución sistemática y racional, reconocimiento inmediato, aplicación de los principios de reconocimiento de 56

costos y gastos, efectos de los principios de registro inicial, realización y reconocimiento de costos y gastos y énfasis en los resultados. Los principios contables permitirán a la compañía elaborar sus estados financieros con uniformidad. 2.9.2 Normas ecuatorianas de contabilidad (NEC) Las normas contables que se seguirán en el desarrollo de esta investigación son las siguientes: · NEC 1, Presentación de Estados Financieros.- Establecerá los pasos a seguir para lograr una estructura del Estado de Costo de Productos Vendidos claramente identificable con los otros estados financieros y comparable con las de periodos anteriores. · NEC 8, Reportando información financiera por segmentos.- Esta norma sirve de referencia para lograr una integración contable entre áreas de la empresa de diferente ubicación geográfica · NEC 11, Inventarios.- El sistema de costos por procesos basado en costos históricos requiere de técnicas como el método estándar y fórmulas como primeras entradas - primeras salidas, o promedio ponderado · NEC 12, Propiedades, planta y equipo.- Nos señala el tratamiento contable a aplicar a estos activos fijos, su vida útil y depreciación.

57

2.9.3 Normas internacionales de contabilidad (NIC) NIC 41.- 2. La NIC 41 establece, entre otras cosas, el tratamiento contable de los activos biológicos a lo largo del período de crecimiento, degradación, producción y procreación, así como la valoración inicial de los productos en el punto de su cosecha o recolección. También exige la valoración de estos activos biológicos, según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, a partir del reconocimiento inicial tras la obtención de la cosecha, salvo cuando este valor razonable no pueda ser determinado deforma fiable al proceder a su reconocimiento inicial. 3. Se presume que el valor razonable de los activos biológicos puede determinarse de forma fiable. No obstante, esta presunción puede ser rechazada, en el momento del reconocimiento inicial, solamente en el caso de los activos biológicos para los que no estén disponibles precios o valores fijados por el mercado, siempre que para los mismos se haya determinado claramente que no son fiables otras estimaciones alternativas del valor razonable. En tal caso, la NIC 41 exige que la empresa valore estos activos biológicos según su coste menos la amortización acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro del valor. Una vez que el valor razonable de tales activos pueda valorarse con fiabilidad, la empresa debe valorarlos según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta. En todos los casos, en el punto de cosecha o recolección, la empresa debe valorarlos

58

productos agrícolas según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta. 4. La NIC 41 exige que los cambios en el valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, de los activos biológicos, sean incluidos como parte de la ganancia o pérdida neta del ejercicio en que tales cambios tienen lugar. En la actividad agrícola, el cambio en los atributos físicos de un animal o una planta vivos aumenta o disminuye directamente los beneficios económicos para la empresa. En el modelo de contabilidad de costes históricos basado en las transacciones realizadas, una empresa que tenga una camaronera sembrada puede no contabilizar renta alguna hasta la primera cosecha o recolección y posterior venta del producto, tal vez 3 meses después del momento de la siembra. Al contrario, el modelo contable que reconoce y valora el crecimiento biológico utilizando valores razonables corrientes, informa de los cambios del valor razonable a lo largo del ejercicio que transcurre desde la siembra hasta la cosecha. 5. La NIC 41 no establece principios nuevos para los terrenos relacionados con la actividad productiva. En lugar de ello, la empresa habrá de seguir lo dispuesto en la NIC 16,Inmovilizado Material, o la NIC 40, Inmuebles de Inversión, dependiendo de qué norma sea más adecuada según las circunstancias. La NIC 16 exige que los terrenos sean valorados o bien según su coste menos las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, o bien por su importe revalorizado. La NIC 40 exige que los terrenos, que sean inmuebles de inversión, sean valorados según su valor razonable, o según

59

su coste menos las pérdidas por deterioro del valor acumuladas. Los activos biológicos que estén físicamente adheridos al terreno 6. La NIC 41 exige que las subvenciones oficiales incondicionales de las Administraciones Públicas relacionadas con un activo biológico, valorado según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, sean reconocidas como ingresos cuando, y sólo cuando, tales subvenciones se conviertan en exigibles. Si la subvención oficial es condicional, lo que incluye las situaciones en las que las Administraciones Públicas exigen que la empresa no realice determinadas actividades agrícolas, la empresa debe reconocer la subvención como ingreso cuando, y sólo cuando, se hayan cumplido las condiciones fijadas por las Administraciones Públicas. Si la subvención oficial se relaciona con activos biológicos valorados según su coste menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, se aplicará la NIC 20, Contabilización de las Subvenciones Oficiales e Información a Revelar sobre Ayudas Públicas. 7. La NIC 41 tiene vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios cuyo comienzo sea a partir del 1 de enero de 2003. Se aconseja su aplicación con anterioridad a esa fecha. 8. En la NIC 41 no se establecen disposiciones transitorias. Los efectos de la adopción de la NIC 41 se contabilizarán de acuerdo con la NIC 8, Cambios de Estimaciones, Errores y Políticas Contables.

60

2.9.4 Código del trabajo Para el estudio de la Mano de obra se debe tomar en cuenta los preceptos del Código del trabajo. En su Capítulo VI establece las normas a seguir para el

pago

de

salarios,

sueldos,

utilidades,

y

las

bonificaciones

y

remuneraciones adicionales. El Capítulo XI trata sobre la forma de cálculo y pago del fondo de reserva, de su disponibilidad y de la jubilación. Y el Capítulo X nos habla acerca de las bonificaciones por desahucio y las indemnizaciones por despido intempestivo.

61

CAPÍTULO III CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA 3.1 Evolución de la producción camaronera en Ecuador La acuicultura es la técnica de cultivo de animales acuáticos, donde se trata de reproducirlos en piscinas construidas por el hombre. Los experimentos de larvas de camarón se iniciaron en el año 1942, en Japón, cuando el científico Fuginaga logró reproducir en cautiverio una gran cantidad de camarones. Este tipo de cultivo se extendió rápidamente llegando pronto a otros países tales como: Tailandia, Filipinas, China, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Panamá, Ecuador; siendo éste último uno de los que llevó el liderazgo, en cuanto a producción, durante la década de los noventa, después de Tailandia23. El comercio de camarón a nivel mundial ha alcanzado en los últimos años una enorme importancia económica, tanto en función de su rápida tasa de crecimiento como de su impacto en las balanzas de pagos de muchos países en vías de desarrollo, los cuales están en busca de nuevas oportunidades de inversión que permitan diversificar su producción y aumentar sus exportaciones. A pesar de los grandes beneficios que esta industria

genera,

existen

fuertes

cuestionamientos

acerca

de

la

sostenibilidad a largo plazo de esta industria, tanto de su sector dedicado a la pesca, como de aquel dedicado a la cría de camarones en fincas

23

REVISTA INFORMATIVA ECUA-CAMARÓN, cámara de productores de camarón volumen 1, septiembre 2011

62

A nivel mundial este sector de la industria se divide en dos grandes grupos de productores, por un lado los del Hemisferio Oriental, responsables por el 75% de la producción global y por el otro los del Hemisferio Occidental, donde el único productor no latinoamericano es Estados Unidos. La industria camaronera en América Latina y especialmente en Ecuador ha sido una de las actividades económicas de mayor crecimiento productivo y económico durante los últimos 15 años, a pesar de tener que estar sorteando dificultades de tipo sanitario y meteorológico. Aun así en países como Ecuador, México y Brasil, se ha logrado niveles de desarrollo

sobresalientes

y

con

posibilidades

de

incrementarlos,

especialmente en el caso de México y Brasil donde existen enormes extensiones susceptibles de ser dedicadas a esa actividad. Otros países como Colombia, Venezuela y Perú que también tienen un gran potencial, están

incursionando

cada

vez

más

en

este

rubro

y

avanzando

decididamente. Los países centroamericanos han estado en los últimos años expuestos a catástrofes naturales que han detenido un poco el avance, pero es de esperarse que logren superar ese tropiezo y alcancen la recuperación. En Ecuador, la crianza de camarones en cautiverio se inició en el año de 1966 por iniciativa de las empresas privadas, que con muy poca tecnología, lograron desarrollar una actividad altamente rentable, pasando a convertirse en una de las principales fuentes de divisas del país, en comparación con otros productos agrícolas tradicionales. Esta actividad logró en más de una década uno de los éxitos más sorprendentes en el país, pues generó

63

muchos recursos económicos a propietarios de camaroneras, a través de las exportaciones de camarón24. La producción de camarones en cautiverio en Ecuador está completamente sustentada en la cría de camarones del género pennaeus vannamei, el mismo que es capturado en estado de pre y post larva y/o juvenil de las grandes migraciones que hacen estos organismos hacia el interior de la costa siguiendo el curso de los esteros, estuarios, etc. Posteriormente este crustáceo es trasladado a grandes piscinas por el orden de las 20-30 hectáreas en las cuales se obtiene un rendimiento de aproximadamente 450 kilogramos por hectárea. A inicios de 1999 se detectó en Ecuador la presencia del virus de la mancha blanca (WSSV por sus siglas en Inglés) causando estragos en la industria camaronera. Cabe mencionar que esta actividad iniciaba apenas la recuperación de los daños causados por otros síndromes y efectos climáticos tales como el síndrome del Taura (TSV) que atacó entre 1994 y 1995, del síndrome de la gaviotas (1990-91) y del fenómeno El Niño, que habían golpeado duramente la actividad en los tres años preliminares. Sumado a lo anterior y de fecha más reciente se está presentando también el virus de la cabeza amarilla. Cabe destacar con respecto al virus cabeza amarilla, que México dispone desde 1993 de una red de laboratorios que realizan el diagnóstico de los agentes causales de enfermedades que han aparecido, sin que se hubieran obtenido resultados positivos de este virus.

24

REVISTA INFORMATIVA ECUA-CAMARÓN, cámara de productores de camarón volumen 2, Marzo 2012

64

El virus de la mancha blanca tuvo su origen en Asia y actuó en forma devastadora en China y Tailandia (y otros países asiáticos) a principios de los 90. En América Latina, se detectó por primera vez en 1999 en granjas camaroneras en Honduras y Nicaragua, de donde pasó a Panamá (país eminentemente exportador de larvas de camarón para cultivos) y de ahí se difundió rápidamente por la región afectando principalmente a Ecuador, Perú, Colombia, todos los países centroamericanos y México. Los efectos de la mancha blanca se han hecho sentir en la zona del Pacífico latinoamericano principalmente. Desde la década de los 90 hasta la fecha, las enfermedades virales han causado -tan solo en Ecuador- daños estimados por la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) en USD $200 millones en el caso del síndrome de la gaviotas (1990-1991), USD $3OO millones por el Síndrome de Taura (1994-1995) y USD $1000 millones por la mancha blanca (1999-2000). En tanto que la producción de Ecuador, que había llegado a ser el segundo país a nivel mundial con 253,000 toneladas en 1998 y 206,000 toneladas en 1999, se desplomó en un 80% durante los primeros meses del 2000.25 El cultivo de camarón en el Ecuador involucra diversas actividades a lo largo de toda la zona costera: desde las más sofisticadas como la maduración de larvas y selección genética de reproductores en laboratorios especializados, hasta una de las más sencillas como es la captura de larvas en el mar.

25

REVISTA INFORMATIVA ECUA-CAMARÓN, Cámara de productores de camarón volumen 2, marzo 2012

65

Socialmente, esta actividad es de gran impacto en la economía ecuatoriana puesto que cerca del 60% de los empleos generados se dan en zonas marginales del país; permitiéndoles tener a sus habitantes infraestructura básica y salarios estables. El 80% de los trabajadores en las plantas empacadoras son mujeres, brindándoles un mayor ingreso a sus familias. Gracias a las condiciones climatológicas, su ubicación geográfica y la estructura de sus costas, la adaptación en Ecuador de la especie Litopenaeus Vanamei en cautiverio ha sido un éxito. Estos factores, sumados a los exigentes controles en la post-cosecha y empaque han dado como resultado un camarón de excelente sabor, color y textura, que le hacen meritorio su reconocimiento internacional como el mejor camarón blanco del mundo. Las condiciones climáticas en Ecuador contribuyen al abastecimiento continuo del producto, puesto que Ecuador es uno de los pocos países en el mundo donde el número de sus cosechas oscila entre 2,5 a 3,8 por año. Ecuador mantiene un sistema de control de calidad altamente reconocido. Ha pasado las exigencias de la FDA, del Dpto. de Veterinaria de la Unión Europea, de organizaciones de protección al consumidor del Japón y de organizaciones de inspección de Canadá. 3.2 Análisis de la producción del camarón y subproductos en Ecuador El camarón es uno de los insumos en el Ecuador que atrae gran cantidad de divisas, pero el 90% del total de producción es como materia prima. El valor

66

agregado en nuestro país ha quedado rezagado por falta de tecnología, mano de obra no calificada, o simplemente por desconocimiento. El mayor porcentaje de las exportaciones del sector consiste en camarón congelado con cáscara y glaseado (tipo Shell-on), ya sea camarón entero (con cabeza) o de colas. En menor cantidad también se produce y exporta camarón del tipo P&D (camarón pelado y desvenado), PÜD (camarón pelado y no desvenado), Tal-on (camarón con cola) y otros tipos de presentación. Los principales países compradores de camarón son Estados Unidos, España, Francia, Italia, Holanda y Bélgica. El sector camaronero llegó a su mínimo en el 2000 llegando a exportar solamente 82.956 millones de libras, menos de la tercera parte de los que se exportó en 1998. La exportación de este crustáceo está en manos de más de 20 empresas exportadoras, sin embargo el 53% del volumen exportado se encuentra abastecido por sólo cinco de ellas: Promarisco (15%), Expalsa (12%), Exporklore (12%), Enaca (9%)/ y Expobiosa (6%); las mismas que exportaron en abril del 2002 más de 2.25 millones de kilos, equivalentes a 15 millones de dólares aproximadamente. Para la producción de camarón existen aproximadamente 178,000 hectáreas, siendo Guayas y El Oro las que poseen el mayor número de hectáreas de producción, sin embargo, en la actualidad gran número de las camaroneras ubicadas en la provincia del Guayas son utilizadas para la

67

producción de tilapia, es por eso que Esmeraldas y Manabí han desempeñado un papel importante en la producción de camarón.26 3.3 La producción camaronera en Pedernales – Manabí El sector económico que más aporto al sector de pedernales, es el sector camaronero. La producción camaronera comenzó en el año 1970 y para la década de los noventa contaba con 12.000 has. de camaronera localizada en el estuario del rio Cojimies. Esto determino que para 1999 ecuador se ubicara como el segundo proveedor de camarón para los Estados Unidos y como primero para los países de Italia, Francia, y España trayendo de estos importantes ingresos económicos a Pedernales. Posteriormente el virus de la mancha blanca mermó la producción y la exportación del crustáceo, provocando el cierre de operaciones en varias empresas nacionales y extranjeras. Pero esto quedo atrás, hoy pedernales atraviesa un importante periodo de recuperación de su producción camaronera devolviendo la confianza al sector y trayendo como consecuencia la reactivación de muchas actividades paralelas al mismo. El tamaño y el sabor del camarón también ha mejorado, logrando exportarse grandes

volúmenes

del

crustáceo

a

los

mercados

internacionales

tradicionales debido a esto, la producción camaronera vuelve a constituirse 26

REVISTA INFORMATIVA ECUA-CAMARÓN, cámara de productores de camarón volumen 1, septiembre 2001

68

en una las mejores actividades lucrativas de pedernales, generando significativos ingresos monetarios para la ciudad así como el intercambio sostenido de bienes y servicios. 3.4 Generalidades de la camaronera DACOT La camaronera DACOT ubicada en la provincia de Manabí cantón Pedernales,

ha mantenido su actividad comercial sin ningún control de

costos de producción. En este pequeño pero importante negocio no se han establecido técnicas de control lo que no les ha permitido saber a ciencia cierta la realidad de su actividad comercial. Al no contar con información veraz y oportuna de los valores utilizados en sus procesos de siembra y cultivo de camarón, la empresa ha tenido grandes dificultades para determinar los diferentes procedimientos y estrategias que permitan solucionar de manera efectiva los costos actuales que representan los diferentes procesos operativos de la camaronera DACOT. La empresa DACOT representada por su gerente propietario Sr Francisco Daza Cotera es una empresa unipersonal no obligada a llevar contabilidad, inicio sus actividades el 1 julio del 2004 con la actividad de explotación de criaderos de camarón, cumpliendo sus obligaciones ante el Servicio de Rentas Internas con sus declaraciones semestrales de IVA y pago oportuno del impuesto a la renta anual.

69

La camaronera tiene un total de 12 hectáreas, las cuales son sembradas durante todo el año, generalmente efectúa cosechas cada 3 meses; se producen en invierno 25 quintales por hectárea y 10 quintales en verano El costo más alto está constituido por el alimento balanceado que se les suministra a los camarones en sus diferentes etapas de crecimiento alimento, y el diesel que se utiliza para el bombeo del agua necesaria para mantener la piscina en óptimo estado para la producción La camaronera mantiene 2 personas que laboran de manera permanente y que son los principales responsables de la producción: el propietario y un trabajador de planta; esporádicamente contrata los servicios de personal eventual para la época de cosecha o pesca del camarón, actividad que se efectúa durante un día generalmente y por conveniencia durante la temporada de aguajes 3.5 Visión, Misión y Objetivos de la camaronera DACOT. La empresa camaronera DACOT no cuenta con una visión, misión objetivos formalmente establecidos, sin embargo, a criterio del propietario de la misma, los siguientes son los objetivos principales de la empresa: 

El principal objetivo de la empresa es obtener una producción de 1.570 libras de camarón con cabeza por hectárea en 92 días de cultivo.



Mantener la producción con un Factor de Conversión Alimenticia igual o menor a un gramo de camarón producido por cada 1,6 gramos

70

de balanceado proporcionado, luego de 92 días de cultivo. (El Factor de Conversión Alimenticia es uno de los criterios más comunes para evaluar la eficiencia de la dieta). 3.6 Organigrama de la camaronera DACOT Tal como se mencionó anteriormente, la empresa camaronera solo cuenta con 2 personas que laboran de forma permanente en la misma, y cuando la situación lo requiere, se contrata a personas para realizar labores esporádicas generalmente cuando se realiza la pesca de los camarones luego de los 3 meses. 3.7 Análisis estadístico de los costos e ingresos de la camaronera DACOT El monto total de las inversiones de la camaronera DACOT se estima que asciende a 94.107 dólares. De acuerdo a las ventas proyectadas, la producción de la camaronera por hectárea será de 1.570 libras de camarón con cabeza de 12 gramos, que se venderá a un precio promedio de 2.0 dólares por libra, lo que le genera un ingreso de 3.140 dólares por hectárea en 92 días de cultivo, la producción anual proyectada de la camaronera DACOT es de 75.360 libras equivalentes a150.720 dólares. La empresa camaronera efectúa 4 cosechas o pescas al año, lo cual significa que tiene una producción promedio por cosecha de 18840 libras, lo cual equivale a un ingreso por cosecha de 37680 dólares aproximadamente El costo de balanceado por libra de camarón producido es de 0,37 dólares, el costo de la semilla alcanza los 0,29 dólares por libra de camarón, mientras 71

que el costo del diesel representa 0,10 dólares por cada libra de camarón producido, el resto de los costos variables representan 0,09 dólares por libra de camarón. La cantidad de camarón por vender durante el primer año de producción para alcanzar el punto de equilibrio es de 16.896 por cosecha trimestral, lo cual equivale a 67.584 libras anuales, que significan 1.408 libras por hectárea. Si este valor se compara con la producción esperada de 1.570 Lbs/Ha, se estima que la empresa camaronera tiene un “margen de seguridad” de 7.776 libras por año o 1944 libras por cosecha trimestral 3.8 Proceso de producción utilizado por la camaronera DACOT 1. Preparación de piscina a. Fondos Debido a su importancia en la vida y alimentación del camarón, el fondo es preparado adecuadamente mediante: 

Secado completo por exposición al sol, evitando la existencia de charcos y áreas húmedas.



Si quedaran charcos después del secado, con olor a huevo podrido, se aplica en estos lugares cal apagada.



Si el sedimento sobrepasa los 15 cm. de altura, el mismo es retirado; si el sedimento es menor a 15 cm. se busca mejorar la calidad del suelo aplicando cal apagada y la cantidad usada es de hasta 1,000 kilógramos por hectárea.

72



El estanque es fertilizados entre 7 y 10 días antes de la colocación de los animales. Para realizar esta operación se esparcen los fertilizantes orgánicos y/o inorgánicos en cantidades adecuadas y a continuación se inicia el llenado del estanque.

b. Llenada El agua que se coloca en el estanque es filtrada, colocando en la compuerta de entrada marcos con redes filtrantes de un tamaño de red de 0.54 mm de malla aproximadamente, para el control de poblaciones ajenas al cultivo. Además se utiliza una malla más grande que actúa como pre-filtro con el mismo fin; periódicamente se verifica su buen estado y limpieza permanente y se comprueba que no existan fugas por las ranuras de las compuertas. 2. Siembra El sistema empleado en la camaronera DACOT es similar al utilizado por otras empresas camaroneras, comprendiendo solamente la cría de los camarones mediante el confinamiento o acorralamiento de las especies, desde los estados de post larvas y juveniles, recolectados convenientemente y depositados en la piscina, acto que toma el nombre de siembra. Se denomina al camarón en estas fases de vida con el término de ¨semilla¨. Para efectuar la siembra, la piscina es debidamente preparada, con sus respectivos desniveles hacia el área de la compuerta para favorecer la renovación del agua y su desalojo para la cosecha. Se verifica que la superficie esté libre de vegetación u otros elementos, para evitar la descomposición de materia orgánica, o eliminación de sustancias toxicas que inciden directamente en el crecimiento de los camarones.

73

La superficie libre de estos elementos, presenta mayor facilidad para la utilización de la atarraya o chinchorro en las faenas de pesca. Restos de mangle en procesos de descomposición dentro de una piscina, contribuye a producir cambios en el agua tanto en su coloración como en sus factores físico-químicos. El tanino que se desprende de estas plantas afecta directamente al camarón, produciendo su muerte en muchas ocasiones o disminuyendo su crecimiento. La concentración de semilla en los recipientes de transporte, está de acuerdo al tamaño de los especímenes capturados, así por ejemplo, en un recipiente de más o menos 5 galones no se colocan más de 1000 unidades en estado de post-larva; a medida que aumente el tamaño del espécimen, disminuye el número de unidades por recipiente. El número de especímenes por hectárea que se coloca en los criaderos, está de acuerdo al tamaño del camarón variando de 80.000 a 100.000. El personal dedicado a la recolección de la semilla es previamente entrenado y en lo posible pertenece a la misma empresa camaronera para tener seguridad de obtener cantidad y calidad de semilla de acuerdo a las necesidades. La programación de la siembra se orienta de acuerdo al número de hectáreas existentes. En resumen, los puntos clave en la siembra son: 

Calificación de la semilla, observando sus características biológicas y de comportamiento como; uniformidad de talla, color, ausencia de anormalidades anatómicas y movilidad.

74



Trasplante en horas de la noche, evitando la exposición al sol.



Aclimatación de la larva a las condiciones de la piscina o pre criadero, en especial en lo concerniente a: salinidad, oxígeno disuelto y temperatura.



Conteo de la población trasplantada.



Evaluación de la mortalidad por trasplante

3. Alimentación En el sistema de cultivo semi intensivo utilizado en la camaronera DACOT, la alimentación es uno de los puntos más críticos ya que en general, este aspecto representa entre el 45 y 60% del costo total de producción. En la alimentación hay que tener en cuenta: 

Frecuencia



Cantidad y calidad de alimento

Por conveniencia se alimenta a los animales dos veces al día, en la mañana y por la tarde, ya que si se suministra la ración en una oportunidad, ésta no será consumida de inmediato y por lo tanto comenzará a descomponerse, produciendo no solo contaminación sino también una baja de la concentración de oxígeno disuelto, principalmente en el fondo del estanque. El alimentar en dos raciones diarias resulta beneficioso, ya que al aplicar una ración por día, es común observar que el personal destinado a esa labor pasa por el mismo sitio una sola vez al día dejando espacios considerables sin alimentar. Precisamente estos espacios pueden ser cubiertos con las nuevas raciones.

75

Otro factor existente en el empleo de una ración diaria, es que los alimentadores, por el apuro de terminar, recogen mucho balanceado en el cucharon y lo botan en masa sin lograr esparcir uniformemente el alimento, esto se puede corregir con las dos o más raciones diarias. Por otra parte, se ha notado que el camarón se acostumbra a un alimento fresco y que si se le da todo el alimento e una misma hora, dentro de 6 horas estará todo en descomposición. Con dos o más raciones diarias, la biodegradación del alimento es gradual, dando oportunidad a que el camarón siempre disponga de alimento fresco. 3.1 Aplicación del Alimento Desde el segundo día de siembra y por 15 días, se aplica por conveniencia balanceado al 35% de proteínas de tipo granulado. Los primeros 15 días se lo hace necesariamente cerca de los taludes. Transcurridos estos días, se aplica el alimento dentro del estanque. Si se aplicar alimento granulado mezclado, necesariamente se los sigue haciendo hasta que el camarón haya alcanzado 3 grs. De peso. Este alimento contiene más polvo, gránulos pequeños cuyo tamaño es ideal, tanto para poder ser atrapado por el camarón como para su digestión, además no permite grandes desperdicios. Cuando el camarón está entre los 3.5 y los 8 grs. se emplea pellets de 3-32 de diámetro por 4 a 6 mm., igualmente con 35% de proteína. De 8.5 grs. en adelante se emplea pellets de tamaño normal al 28% de proteínas. Una o dos semanas antes de la cosecha, se emplea alimento del 22% de proteínas.

76

Es necesario acotar que en ciertas camaroneras que existen en Pedernales alimentan el camarón después de los 20 a 30 días de la siembra, lo que significa una pérdida de tiempo, mientras que en otras, desde el comienzo alimentan con granos gruesos, lo cual es un grave error, ya que al camarón hay que alimentarlo de acuerdo a su contextura o peso. En este aspecto las investigaciones están adelantadas, los nutricionistas de las fábricas de alimentos balanceados cada vez mejoran la calidad y tamaño del alimento. En los literales anteriores se ha explicado la identificación de alimento en granulometría y porcentaje de proteínas, pero de nada sirve excelente calidad de alimento si en el manejo a aplicación existen fallas. Un buen manejo de alimentos es como se describe: 

Si el estanque esta con nivel normal, entonces se aplica la cantidad normal.



Si la piscina está con medio nivel, se aplica la mitad de balanceado y así sucesivamente.

Un día antes de bajar el nivel no se alimenta. Las personas que esparcen el balanceado deben conocerla densidad de camarones / ha., peso actual patología, movimientos y desplazamientos de camarón y principalmente deben conocer la topografía del terreno, ya que si no la conocen, están alimentando con los ojos cerrados y con toda seguridad existirán desperdicios de balanceados. Existen casos en que el balanceado flota en el estanque, esto se puede mejorar mojando previamente el balanceado.

77

Resulta interesante y provechoso controlar el consumo de alimento balanceado que realizan los camarones en la piscina, mediante la instalación de comederos, para ello es aconsejable colocar pequeñas redes finas que contengan el alimento balanceado (previamente pesado)en diferentes sectores dentro de la piscina y extenderla como un mantel sujetas al piso de la piscina mediante estacas y expandir sobre ellas el alimento para luego de algunas horas retirarlas y verificar la cantidad de alimento balanceado que han consumido los camarones, con lo cual se obtiene parámetros de las cantidades apropiadas de alimento a suministrar y los lugares dentro de las piscina más adecuado para ello. Este sistema permite el uso más racional de alimentos y evita un mayor consumo de oxígeno disuelto. 4. Dosificación En la camaronera DACOT existe una persona responsable de la piscina, la cual efectúa ajustes en forma permanente de la dosificación en base a los siguientes criterios: a.- Resultados de los muestreos poblacionales y de crecimiento, b.- Su relación con la conversión alimenticia, en la camaronera se cuida y evitar la sobrealimentación, c.- Calidad del agua de la piscina. 5. Mantenimiento de los estanques Una vez colocados los camarones en los estanques y con el fin de mantener el medio en condiciones óptimas se realiza un recambio de agua; transcurrido los primeros 15 a20 días de la siembra, se empieza a renovar el agua, tomando precauciones, entre las cuales está el drenar lentamente de

78

3 a 5 cm. por compuerta y mantener esta renovación hasta que el camarón pese 3 grs., después de los 3 grs., tres días antes del repunte del agua, se baja lentamente el nivel del agua y se trata de dejar a media columna, dependiendo del peso del camarón, queda a criterio drenar 5 o 10 cm, por compuerta. A medida que se drena, se compensa el agua de efluvio. Tan pronto drene media columna, se cierra las compuertas de salida y rápidamente recupera el nivel del estanque. De acuerdo a la densidad y edad o peso del camarón, queda a criterio del técnico mantener la renovación del agua diaria de 6 a 20 cm. por compuerta. Estas subidas y bajadas de niveles permiten conocer si existe suficiente densidad de camarones en el estanque, aprovechándose el nivel bajo para realizar muestreos poblacionales de comprobación, si se justifica seguir manteniendo esa población, o si dos o tres piscinas cercanas con el mismo problema de baja población pueden transferirse a una sola, con lo cual se gana espacio, se ahorra tiempo y especialmente no se desperdicia el balanceado. Después de una renovación fuerte, se aplica la fertilización. La frecuencia del cambio de agua depende de los siguientes parámetros: 1. Temperatura del agua 2. Salinidad 3. Cantidad de oxígeno disuelto 4. pH 5. Turbidez 6. Coloración

79

Temperatura del agua Se mide diariamente la temperatura del agua, la misma que debe estar entre 20 y 32°C, siendo el óptimo entre 22 y 30°C. Salinidad Este parámetro es ser tomado diariamente y puede oscilar entre los 15 y 40% encontrándose para la mayoría de las veces efectuado en la camaronera DACOT entre 15 y 30%. Cantidad de oxígeno disuelto Es uno de los parámetros más importantes, en la camaronera DACOT se cuantificados veces al día, en la mañana y al atardecer con un oxigenómetro. En el estanque este elemento proviene del agua de recambio, la fotosíntesis y en menor grado del que se disuelve en la superficie del estanque proveniente de la atmósfera. Las menores concentraciones de oxígeno se observan durante la madrugada y las mayores a última hora del día. Se consideran rangos normales de concentración entre 4 y 9 ppm, se debe evitar no solo una baja concentración, sino valores superiores a 10 ppm, ya que esto indicaría una excesiva concentración de fitoplancton que puede producir una depleción notable de oxígeno durante la noche. Se debe puntualizar que en los estanques el oxígeno tiende a estratificarse, es decir, hay generalmente una mayor concentración en las capas superiores del agua, que en el fondo; dado que los camarones viven allí, es necesario realizar una homogenización de la columna de agua para tener una correcta aireación.

80

El pH Indica la concentración de iones hidrógeno H+, es decir, si el agua es ácida o básica. El rango óptimo de pH se encuentra entre 7 y 9; pero valores de pH 5 han demostrado no ser nocivos para los camarones. No obstante esto, una elevación o disminución pronunciada de los valores de pH pueden producir efectos letales para el equilibrio ecológico del estanque. La medición de este parámetro en la camaronera DACOT se la realiza diariamente Turbidez Da idea del material en suspensión que se encuentra en el agua del estanque, este material interfiere en el paso de la luz. En los estanques se debe evitar que haya partículas de detrito o arcilla en suspensión. La turbidez se mide con el disco de Secchi y es la medida de la profundidad a la cual este disco desaparece al sumergirlo en el agua. Si la visibilidad es menor de 30 cm, hay problemas potenciales, si es mayor la luz puede penetrar mejor y habrá una mayor productividad y crecimiento de los organismos de los cuales podrán alimentarse los camarones. Esta medición en la camaronera DACOT se la efectúa cada 3 días. Coloración del agua Depende de varios factores, concentración y tipo de algas, materia en suspensión, etc. Los colores que puede presentar el agua son: a. Verde pálido: indica adecuada concentración de algas. b. Gris: denota pocas algas en el estanque, se recomienda mayor fertilización, complementada con recambio de agua.

81

c. Verde musgo: algas que comienzan a morir, se requiere un urgente recambio de agua. d. Verde brillante: indica grandes concentraciones de algas, debe efectuarse recambio de agua para disminuir el riesgo que baje la concentración del oxígeno disuelto durante la noche. e. Marrón: indica gran cantidad de algas muertas, se debe efectuar recambio de agua y fertilización, probablemente haya una falta de nutrientes. 6. Crecimiento Se toma los datos de crecimiento, referido al peso y tamaño. Para tal efecto se toma en cuenta el peso individual distribución por tallas, peso promedio, porcentaje de blandos y observaciones generales de otras características biológicas y anormalidades. Entre estas observaciones, se verifica posibles síntomas de enfermedades como deformaciones, manchas, escoriaciones anormales, opacidades musculares, etc. 7. Sanidad del Camarón Con la aparición de enfermedades virales y bacterianas, las limitaciones económicas y el nivel de desarrollo de la tecnología que se emplea en la actualidad, no se ha podido erradicar los patógenos de importancia económica, por lo que se aplican todas las medidas de Bioseguridad que están al alcance de la empresa camaronera. Estas enfermedades pueden ser causadas por microorganismos, parásitos, condiciones ambientales desfavorables, causas genéticas o nutricionales.

82

En lo referente al manejo del estanque, se hacen esfuerzos por mantener los sistemas de cultivos en equilibrio, los parámetros físicos y químicos de la calidad del agua, así como el uso racionado de fertilizantes y alimento, la exclusión de patógenos de las poblaciones en cultivos. La sanidad, en la camaronera DACOT se inicia desde la preparación del estanque, el mismo que es encalado, posteriormente en las compuertas de entrada de agua, se utilizan filtros con mallas para evitar la entrada de depredadores, los que pueden servir como huésped para cualquier enfermedad. Posteriormente y como segundo paso, se toman muestras de post larvas a sembrar y se las lleva al laboratorio. Durante el proceso de transporte y aclimatación, hay un control estricto de los parámetros físicos – químicos, el comportamiento y alimentación de la post larva. Una vez sembrada la post larva, se hacen muestreo en el estanque para observar las características que presenta y si se llegan a detectar comportamientos anormales, se envían de inmediato muestras vivas al laboratorio, para que se hagan las pruebas correspondientes. Después de efectuar el tratamiento debido, se hacen nuevos análisis, para evaluar la efectividad.

8. Pesca o Cosecha Con la aplicación de la bioestadística (mediante muestreos periódicos), se determina el crecimiento adecuado del camarón para comercialización. Es el

83

momento en el que se procede a realizar las practicas respectivas a la cosecha o pesca, iniciándose con la eliminación lenta del agua de la piscina a través de la compuerta, en donde por medio de un bolso instalado en la compuerta, los camarones son capturados, luego son colocados en gavetas con hielo, para ser transportados hasta el lugar de procesamiento, evitando un excesivo manipuleo lo que contribuye a una mejor conservación y calidad del producto. Esta práctica permite capturar volúmenes de acuerdo a la capacidad de procesamiento disponible. La cosecha es una operación que se lleva a cabo durante las horas de la tarde 4 p.m. y las horas de la noche. Es importante el vaciado completo del estanque de modo que todo el camarón salga por gravedad y no se tenga que recurrir a atarrayas o redes de arrastre, técnicas poco recomendables. Para que el estanque drene completamente es necesario que tenga un buen desnivel. En la determinación del momento de la cosecha entran en juego varios factores de tipo biológico y económico que deben ser tomados en cuenta por el encargado de la producción en la camaronera. El

camarón

biológicamente

preparado

para

la

cosecha

e

independientemente del tamaño del mismo, debe presentar un exoesqueleto (caparazón) duro, es decir, que no esté pasando por el estado de muda, ya que el mismo ¨pierde¨ su valor comercial. Para evitar esta situación es recomendable hacer un estudio antes de tomar la decisión de cuando cosechar el estanque. Si en este muestreo se presentan camarón con caparazón suave, el estanque debe continuar su periodo de seba hasta que

84

logre recuperarse y esté en condiciones de ser cosechado. El camarón listo para cosechar debe haber alcanzado un tamaño que resulte rentable el productor,

generalmente entre 12 -18 gramos mínimos, aunque esto

depende mucho de la demanda de peso por parte de los compradores y el precio que tenga en el mercado el camarón con determinado peso. Una vez fijada la fecha de cosecha el encargado puede suspender la alimentación un par de días antes, el camarón no sufre pérdida de peso puesto que el estanque siempre mantiene alimento del que se le ha estado suministrando o el camarón continua alimentándose de los microorganismos presentes en el estanque. Para efectuar la cosecha se utiliza la caja de drenaje del estanque, se coloca un chinchorro o red en la parte externa de la caja, este es el que recoge al camarón que sale con la corriente de agua. En la camaronera DACOT se toma una muestra del camarón a cosechar (horas antes), se quita el exoesqueleto, se lo cocina (agua con sal) y se lo prueba; si tiene sabor a cieno (tierra) se procede a suspender la cosecha y hacer recambio de aguas. Estanque con muy baja salinidad han presentado severos problemas de camarón con mal sabor, los cuales han sido rechazados en la planta procesadora. Cuando se prepara el estanque a cosechar se baja el nivel del agua, esto se logra quitando tablones paulatinamente durante el día anterior a la cosecha. Si se baja muy rápidamente el nivel del estanque puede ocasionar que los camarones entren en el proceso de muda y habría que suspender la cosecha. Cinco horas antes que la cosecha se toma una muestra del

85

camarón, si una gran mayoría están aguados se debe suspender el proceso de cosecha por efecto de la muda del camarón. Una vez el nivel del estanque sea el adecuado se inicia la operación de cosecha. El camarón sale con la corriente y es recogido en la red. Debe evitarse que se apriete el camarón en la red ya que pierde calidad, apareciendo como un camarón picado en la planta procesadora. Posteriormente son llevados a tanques grandes donde el camarón se lava para quitar el lodo del caparazón y se eliminan los peces o cangrejos que pudieran salir, luego son colocados con mucho hielo para preservarlo hasta el arribo a la procesadora. Este proceso se efectúa siguiendo las indicaciones que entrega la comercializadora que va a recibir el producto. Es importante recalcar que en las pescas realizadas en la camaronera DACOT se efectúa un muestreo y grameo al finalizar la pesca o cosecha, con la finalidad de establecer promedios y o parámetros de preclasificación enviados a la empacadora y comparar los resultados de la clasificación que realiza la empacadora; esta acción sirve además para completar la hoja de vida de la piscina. 9. Después de la Cosecha Al terminar la cosecha o pesca, se procede a dar un mantenimiento a la piscina previo a una siembra, el mismo que consiste en arreglo o reforzamiento de los muros en caso que hayan sufrido deterioros por la acción del movimiento del agua, y además se hace una limpieza total, toreo y desecación de la superficie para eliminar microorganismos, con lo que se

86

detiene el proceso de fermentación y putrefacción de materias orgánicas que puedan existir en la piscina. Después de cada cosecha se deja la piscina sin agua por 1 o 2 semanas a fin de que la radiación solar actúe como bactericida y facilite los procesos antes mencionados. La actividad de la camaronera DACOT no termina con la pesca, ya que a partir de ese momento comienza otra, diferente pero igual tal vez en importancia, ya que entra en acción el grupo de saneadores de piscina y cuya labor consiste en verificar el estado de las mallas de entrada y salida, que los respectivos juegos de tabla en las compuertas estén completos, remoción de los lugares donde hubo formación de sulfuros y su tratamiento con cal viva para tratar de equilibrar el pH del suelo, el secado de las piscinas hasta donde sea posible, si llegasen a quedar charcos considerables de agua, con toda seguridad en ellos habrá peces, el más resistente de todos es el chame. Es éste último punto es necesario hacer una aplicación ya que el chame produce efectos nocivos en el desarrollo de la población de camarones ya que es un voraz competidor en el consumo de alimento balanceado, por tanto va a crear serios problemas en los cálculos de conversión de las piscinas, por lo que hay que combatirlos con medios eficaces. Lo más efectivo hasta el momento para combatir al chame ha sido el barbasco que se debe aplicar en altas concentraciones y sus efectos son letales sobre todo organismo viviente en la piscina inclusive en los huevos.

87

10. Materia prima e Insumos utilizados Larva La larva

se compra previa certificación de laboratorios, se siembra en

promedio de 80,000 (verano) a 100,000 (invierno) de densidad por hectárea. Balanceado Alimento que proporciona el balance adecuado de proteínas, vitaminas y minerales en cada etapa del camarón. En la camaronera DACOT se utiliza generalmente los siguientes: 

Balanceado granulado 35%: Se lo aplica hasta los 3 gramos de peso del camarón.



Balanceado 35%: desde los 3.5 gramos hasta los 8 gramos.



Balanceado 28%: de los 9 gramos en adelante

Fertilizantes Suministran el suficiente fósforo y nitrógeno para establecer y mantener durante todo el cultivo una floración de algas en el agua y promover el desarrollo de una diversidad de alimentos naturales en el estanque. Cales: Cal P-24 y carbonato Aplicadas para el mejoramiento de los suelos, contribuyen al aumento de la alcalinidad reforzando el equilibrio del agua. Pueden controlar los parásitos o enfermedades que puedan perjudicar al camarón, además de ser grandes portadoras del elemento calcio que es importante para el crecimiento y bienestar de los camarones.

88

Melaza Empleada como aporte de carbono orgánico a las piscinas y como tratamiento para quitar posibles malos sabores y olores del camarón. Bacterias (Epicin) Permiten una reducción considerable de la tasa de renovación de agua sin perjudicar la calidad de la misma, degradando el exceso de materia orgánica presente. Barbasco Usado para erradicar peces o depredadores indeseables en pozas o piscinas antes de iniciar una crianza o cultivo de camarones. Diesel Combustible usado en las estaciones de bombeo para que puedan abastecer de agua suficiente a la piscina.

89

FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA CAMARONERA DACOT

PREPARACIÓN DE LA PISCINA

FONDOS LLENADO

SIEMBRA

ALIMENTACIÓN

DOSIFICACIÓN

MANTENIMIENTO DE LOS ESTANQUES

CONTROL DEL CRECIMIENTO

SANIDAD DEL CAMARÓN

COSECHA

COMERCIALIZACIÓN

90

11. Proveedores de la camaronera DACOT Todos los proveedores de la empresa camaronera cuentan con la certificación otorgada por el Instituto Nacional de Pesca INP, entre los principales se citan los siguientes: Larva: Laboratorios BIOGEMAR, PROMARISCO, OPUMARSA. Balanceado: EXPALSA, AGRIPAC S.A. Fertilizantes: AGRIPAC S.A. Carbonato: CALMOSACORP S.A. Cal P-24: DISENSA Melaza: AGRIPAC S.A. Bacterias: EPICORE, BIOMAR Barbasco: BIOMAR Diesel: ESTACIONES DE SERVICIO DE PEDERNALES

3.9 Sistema de control de costos de la camaronera DACOT En la empresa camaronera DACOT no se aplica un sistema de control de costos de producción que esté enmarcado en lineamientos técnicos, únicamente se lleva un control de costos de manera empírica que consiste en anotar en un cuaderno los egresos de efectivo que se efectúan durante el desarrollo de la actividad, los cuales se contrastan luego con los ingresos obtenidos por efecto de la venta del camarón, para obtener de esta manera, el nivel de utilidad que ha alcanzado la empresa durante una determinada corrida

91

CAPÍTULO IV SISTEMA DE CONTROL DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA LA CAMARONERA DACOT DE PEDERNALES 4.1 ANTECEDENTES Dentro del desarrollo del presente trabajo, se han aplicado las técnicas investigativas apropiadas para obtener la información que permita concluir que es necesario diseñar un sistema de costos de producción, lo que permitirá a la empresa camaronera DACOT conocer la rentabilidad de la actividad económica que efectúa. Lo expuesto anteriormente, establece los antecedentes que han permitido presentar esta tesis, que servirá para los intereses del propietario de la camaronera, ya que, esto le facilitará conocer los resultados obtenidos dentro de cada corrida, así como también podrá tomar los correctivos necesarios para mantenerse al nivel que la actividad camaronera lo requiere. Por todo lo antes mencionado, la camaronera DACOT, una empresa dedicada a la cría de camarones en cautiverio, evidencia la necesidad de diseñar un sistema de costos con la finalidad de mejorar el rendimiento de la inversión que mantiene en la actualidad, situación que podrá alcanzarse puesto con un sistema contable práctico que permita obtener información, sobre los resultado de la actividad de manera real, oportuna y eficiente

92

4.1.1. Análisis FODA de la camaronera DACOT FORTALEZAS Análisis Interno

-

Capacidades distintas Ventajas naturales Recursos disponibles

DEBILIDADES -

OPORTUNIDADES Análisis Externo

-

Nuevas tecnologías Debilitamiento de la competencia Posicionamiento estratégico

Capacidades escasas Resistencia al cambio Problemas de motivación del personal AMENAZAS

-

Altos riesgos cambios en el entorno

Como se puede observar es la matriz, de la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción más prometedoras para la empresa camaronera; las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia; mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la camaronera DACOT deberá asumir hacia el futuro deseable En conclusión nos da una idea más clara de la estrategia que se puede elaborar, así como también identificar nuevos proyectos, objetivos, oportunidades de mejora etc., que se pueden hacer en el corto plazo Es importante mencionar que una buena planificación estratégica debe proyectar el futuro de la empresa en al menos tres años, con revisiones semestrales, sobre todo en países como el nuestro donde hay bastante variabilidad en cuanto a leyes o inversiones se refiere. 93

4.2 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA La presente propuesta posee importancia, desde el punto de vista académico, debido a que el sistema de control de costos de producción para una empresa es uno de los elementos organizacionales que se analizan en la carrera de ingeniería en contabilidad y auditoría; por lo que, la misma se constituye en una evidencia de los conocimientos y habilidades desarrolladas durante la formación profesional que se recibe dentro de las aulas universitarias. En un sentido práctico, los beneficios económicos de los resultados que se obtengan de la aplicación de la propuesta se establecen por cuanto mediante la aplicación de un sistema de control de costos de producción para la camaronera DACOT de la ciudad de Pedernales se conseguirá un mejoramiento del uso de los recursos que la entidad aplica en el proceso productivo, lo cual permitirá un aumento de la rentabilidad y utilidad de la entidad. La propuesta se constituye en un valioso aporte práctico, no solo para la empresa camaronera DACOT, sino también para todas las organizaciones que se dedican a la cría de camarón en cautiverio, por cuanto la misma será de gran ayuda para tener una estructura de control de los costos de producción dentro del sector camaronero. El sistema de control de costos de producción que se propone servirá de modelo para mejorar los procesos de control contable y financiero, y no solo le será de completa ayuda para la empresa en la cual se realizó la

94

investigación, sino que también se podrá implementar a otras empresas que carecen de un procedimiento adecuado para ello, puesto que dará las pautas y pasos correctos para tener las directrices de un correcto y eficiente control de los costos de producción de una organización camaronera. La metodología que se aplica en el desarrollo de la presente propuesta, sirve para obtener, recolectar y procesar

información relativa a los costos de

producción de una camaronera, misma que puede servir de referencia para el desarrollo de futuras investigaciones que se efectúen sobre temas similares o afines. Contar con un sistema de control de costos le permitirá a la empresa camaronera DACOT activar una herramienta técnica que contribuirá con un óptimo manejo de los distintos insumos que la actividad requiere para su desarrollo eficiente, lo cual incidirá para la obtención de niveles de rentabilidad deseados 4.3 OBJETIVOS 4.3.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar un sistema de costos de producción para la Camaronera DACOT del Cantón Pedernales. 4.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

Establecer los procesos para el correcto registro de las transacciones



Asignar

las

características

funcionales

camaronera.

95

para

personal

de

la



Determinar los procesos para el correcto manejo de los inventario



Precisar oportunamente los resultados de cada corrida.

4.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA. La propuesta se basa en el diseño de un sistema de costos que permita obtener la información productiva oportunamente. 4.4.1 SISTEMA DE MANEJO DE PRODUCCIÓN PROPUESTO Para un mejor proceso productivo camaronero se recomienda: 

En la compra de larva.- Se recomienda manejar 2 o 3 propuestas diferentes de la semilla, esto permitirá tener variedad de criterios para elegir el mejor producto que les brindará mejores resultados.



Infraestructura.- Es recomendable, dejar secar las piscinas después de la cosecha para realizar un buen mantenimiento removiendo la tierra y dejando un desnivel que dependerá del tamaño de las piscinas, finalmente se procederá al llenado a través de las compuertas. Además no es recomendable sembrar en el canal reservorio, ya que la función de éste es transportar el agua desde la estación de bombeo a las piscinas y con ello se contribuye a la disminución de depredadores y al control de la sobrepoblación de camarones en las piscinas de cría.



Alimento Balanceado.- Con la gama de alimentos balanceados que existe hoy en día en el mercado, se recomienda realizar un estudio pormenorizado de las mejores opciones, tomando en cuenta además

96

experiencias de otros camaroneros que orientará a la toma de decisión del producto que se utilice en la corrida. Es decir, se recomienda en este caso regirse por el producto que ofrece una mejor conversión, en un menor tiempo aunque el costo de éste sea un poco mayor que los demás, se deberá optimizar la calidad y no el precio. 

Otros insumos.- Dependiendo del alimento balanceado que se escoja y, de acuerdo a las proteínas que éste brinde al camarón, se recomienda limitar el uso excesivo de otros insumos como DAP, Aquestar o Melaza, siendo éste último el de mayor importancia y por lo tanto se recomienda su uso, ya que al ser un insumo pegajoso algunos camaroneros lo utilizan para mezclar el balanceado.



Mano de obra.- Se recomienda tener el personal estrictamente necesario para las labores de alimentación y bombeo, para este caso se podrá tomar un criterio de acuerdo al número de hectáreas sembradas. Por ejemplo por cada 8 hectáreas 2 obreros. El número de trabajadores se deberá incrementar al momento de la pesca o, cuando se vaya a iniciar la siembra en los trabajo de mantenimiento de piscinas, en este último porque mientras más gente trabaje para el mantenimiento, más rápido se procederá a sembrar.

4.4.2 SISTEMA PARA EL MANEJO CONTABLE DE LOS PRINCIPALES COSTOS INCURRIDOS EN LA ACTIVIDAD CAMARONERA Y SU CORRECTA ASIGNACIÓN PROPUESTA.- Para la correcta asignación de los costos y gastos incurridos en la actividad camaronera, es necesario diferenciar estos dos términos: La diferencia entre costos y gastos, es

97

que costos es el desembolso que se realiza para producir un determinado producto. En cambio gasto es el desembolso general que realiza la empresa para el desarrollo de sus actividades. Por tal razón partiendo de esta diferencia, se proponen los siguientes procedimientos para la correcta asignación de los costos en la producción dentro de la camaronera DACOT del Cantón Pedernales

1. Determinar los elementos del costo y la forma que serán considerados dentro del proceso productivo:

DENOMINACIÓN

VALOR

ASIENTOS REFERENCIALES

MATERIALES DIRECTOS

18.144,00

LARVAS

3.450,00

3 y 4 de diario general.

BALANCEADO

9.344,00

7, 8, 17, 18, 25, 26, 35, 36.

INSUMOS

5.350,00

6, 16, 27, 34.

MANO DE OBRA DIRECTA

4.521,44

11, 20, 29, 40

COSTOS INDIRECTOS

4.500,00

ALIMENTACIÓN

1.000,00

15

SERVICIOS BÁSICOS

1.220,00

9, 12, 21, 30

MANTENIMIENTOS DIVERSOS

980,00

5

OTROS

1.300,00

24

98

Materiales directos: Son aquellos que influyen directamente en el proceso de producción de camarón Mano de obra directa: Se considera al trabajo que directamente se realiza con la materia prima: - Considérese mano de obra directa al trabajo de alimentar al camarón. Costos indirectos de producción: Valores que permiten el correcto desarrollo de las actividades dentro de la camaronera 2. Determinar el costo primo, los costos indirectos, los gastos operacionales, esto nos permitirá obtener el costo total de la producción, así: El costo primo.- Es igual a la suma de los materiales directos y la mano de obra directa: COSTO PRIMO =

MATERIA PRIMA DIRECTA + MANO DE OBRA DIRECTA

22.665,44 =

18.144,00 + 4.521,44

Costos indirectos de producción: Son la materia prima directa, la mano de obra directa y los otros costos de producción: La materia prima indirecta son: Vitaminas, antibióticos, pesticidas para la maleza, los combustible y lubricantes que son utilizados para el proceso productivo. La mano de obra indirecta son: El pago del bodeguero, la cocinera, el guardián. Los otros costos de producción son los pagos por servicios básicos, alimentación del

99

personal y depreciaciones de la piscina. Estos dos rubros, permiten calcular el costo de producción, así: COSTO DE PRODUCCIÓN =

COSTO PRIMO + COSTOS INDIRECTOS

27.165,44 =

22.665,44 + 4.500,00

Gastos operacionales: Son todos los gastos administrativos, de ventas y financieros que se dan durante una corrida en la camaronera: Los gastos administrativos tales como: Materiales de oficina, honorarios profesionales y sueldos del personal administrativo. Los gastos de venta incluye los suministros para la pesca (hielo y conservantes), fletes de furgones y viáticos. Los gastos financieros son intereses de préstamo y las comisiones bancarias. La suma de los gastos operacionales y el costo de producción permitirán obtener el costo total de la producción, así: COSTO TOTAL =

COSTO DE PRODUCCION + GASTOS OPERACIONALES

35.109,08 =

27.165,44+ 7.943,64

3. Una vez determinados todos los costos y gastos, la camaronera podrá calcular fácilmente su costo de venta, el mismo que será en base al costo total de la producción más la utilidad que se desee obtener en esta corrida, en este caso se utilizará una utilidad del 30%, así por ejemplo:

100

COSTO DE VENTA =

COSTO TOTAL + (30 %)( CT )

45.641,80 =

35.109,08 + 30 % (35.109,08)

4. Finalmente, se debe realizar un correcto manejo contable de las transacciones que se dan dentro del proceso de producción camaronera, para este caso, se tomará los siguientes ejemplos: - Compra de materia prima (larva) Si la compra es a crédito Fecha

Cuentas Inventario de materiales Documentos por pagar

Debe 2.500,00

Haber 2.475,00 25,00

Ret. Fte. por pagar 1% I.R.

Si la compra es al contado Fecha

Cuentas Debe Haber Inventario de materiales 2.500,00 Bancos 2.475,00 Bco. Machala Retenciones por pagar 1% I.R. 25,00 Si la compra es pagada una parte a créditos y la otra con cheque. Fecha

Cuentas Inventario de materiales Bancos Banco de Machala Documentos por pagar Retenciones por pagar 1% I.R

Debe 2.500,00

Haber 1.475,00 1.000,00 25,00

Para el control de la materia prima, una vez que ésta llega, el encargado de inventarios deberá registrar en un kárdex, el ingreso a la bodega.

101

- Consumo de insumos y materiales, pago de jornales, costos indirectos terminación del producto. El bodeguero solicita materiales: Fecha

Cuentas Debe Haber Productos en proceso 5.000,00 Materia Prima 5.000,00 NOTA: En este caso el bodeguero deberá realizar una orden de requisición El pago de jornales a los obreros: Fecha

Cuentas Debe Haber Productos en proceso 1.000,00 Mano de obra 1.000,00 NOTA: Todo esto se lo hará mediante el rol de pagos. Cuando se generen costos que indirectamente influyen en la producción, el asiento será: Fecha

Cuentas Productos en proceso Costos indirectos de producción

Debe 300,00

Haber 300,00

Al finalizar el proceso productivo: Fecha

Cuentas Productos Terminados Productos En proceso

Debe 4.500,00

Haber 4.500,00

102

- Venta del producto Cuando la camaronera vende su producción, el registro será: Fecha

Cuentas Caja Retención en la Fuente1% I.R Ventas

Debe 7.920,00 80.00

Haber

8.000,00

Una vez vendido el producto, es necesario dar de baja al inventario, este proceso se lo hará al precio de costo: Fecha

Cuentas Costos de Venta Productos terminados

Debe 5.000,00

Haber 5.000,00

Al disponer del sistema de costos, la camaronera DACOT, podrá conocer más fácilmente la información requerida sobre la producción de camarón, siguiendo minuciosamente estos principios. 4.4.3 PLAN DE CUENTAS PROPUESTO Siguiendo con los procedimientos adecuados para el correcto manejo de los costos, y considerando que la camaronera no cuenta con un plan de cuentas que permita registrar correctamente las diferentes actividades que se presentan durante el desarrollo de la actividad camaronera, existe la necesidad de diseñar un plan de cuentas, el mismo que debe cubrir los requerimientos de la empresa. Con el diseño de este plan de cuentas, la empresa podrá conocer oportunamente los resultados, ya que, las cuentas están creadas acorde a la necesidad de la camaronera y permitirá asignar

103

correctamente las cuentas que correspondan tanto al gasto como al costo. El plan de cuentas propuesto cuenta con las siguientes características: - Sencillo y claro en la denominación de las cuentas - Es flexible, es decir, permite asignar nuevas cuentas - Sistemático, en el orden y presentación 4.4.3.1 FORMATO DEL PLAN DE CUENTAS Para el diseño del plan de cuentas de la empresa camaronera DACOT, la codificación propuesta comprende los establecidos por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). 4.4.3.2 CODIFICACIÓN DEL PLAN DE CUENTAS La identificación de las cuentas se basa en el sistema de codificación decimal, puesto que se adecúa a los sistemas de procedimiento computarizado de las operaciones. Se sugiere utilizar 8 dígitos que se identifican como se detallan a continuación: 0 Elemento del estado financiero 00 Grupo de cuentas 00.00 Cuentas 00.00.00 Subcuentas 00.00.00.00 Subcuentas analíticas

104

Finalmente, para la identificación del elemento de los estados financieros se ha utilizado la numeración del 1 al 7 dentro del primer dígito, así: 1 ACTIVO 2 PASIVO 3 PATRIMONIO 4 CUENTAS DE RESULTADOS ACREEDORAS 5 CUENTAS DE RESULTADOS DEUDORAS 6 CUENTAS CONTINGENTES 7 CUENTAS DE ORDEN Los grupos 1, 2 y 3 conforman el estado de situación financieras, flujo de efectivo y evolución del patrimonio. Los dígitos 4 y 5, agrupan las cuentas de resultados acreedores y deudores. El elemento 6 agrupa las cuentas de las obligaciones eventuales y, El dígito 7 resume las cuentas de orden y de control necesarias para una buena administración. A continuación se detalla el plan de cuentas propuesto para la empresa camaronera DACOT, el mismo que podrá utilizarse ante un eventual crecimiento de la empresa que le exija el manejo de cuentas nuevas y necesarias para el control de la producción, comercialización y financiamiento:

105

PLAN DE CUENTAS PROPUESTO PARA LA CAMARONERA “DACOT” CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA

1.1. ACTIVO CORRIENTE 1.1.01. EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO 1.1.01.01 CAJA 1.1.01.01.01 Caja Chica 1.1.01.02 BANCOS 1.1.01.02.01 Banco Pichincha 1.1.02. EXIGIBLE 1.1.02.01 CUENTAS POR COBRAR 1.1.02.01.001 EdpacifS.A. 1.1.02.01.002 Promarisco 1.1.02.01.003 Grucam Cía. Ltda. 1.1.02.01.004 Expalsa S.A. 1.1.02.01.005 Oceanexsa C.A. 1.1.02.01.006 Omarsa S.A. 1.1.02.02 EMPRESAS RELACIONADAS 1.1.02.03 DOCUMENTOS POR COBRAR 1.1.02.04 ANTICIPO FUNCIONA. Y EMPLEADOS 1.1.02.05 PRÉSTAMO A EMPLEADOS 1.1.02.06 ANTICIPOS ACCIONISTAS 1.1.02.07 PRESTAMOS ACCIONISTAS 1.1.02.08 ANTICIPO A TERCEROS

106

1.1.02.09 PRESTAMOS A TERCEROS 1.1.03 INVERSIONES 1.1.03.01 INVERSIONES PERMANENTES 1.1.04 PREPAGADOS 1.1.04.01 IMPUESTOS ANTICIPADOS 1.1.04.01.01 Anticipo Impto. 1% sobre Activos 1.1.04.01.02 Anticipo Impuesto Renta 1.1.04.01.03 Anticipo 12% IVA 1.1.04.02 PAGOS ANTICIPADOS 1.1.04.02.01 Impuestos Retenidos 1.1.04.02.02 Seguros Anticipados 1.1.04.02.03 Arriendos Anticipados 1.1.04.03 VARIOS ANTICIPADOS 1.1.04.04 CRÉDITO TRIBUTARIO 1.1.04.04.01 Crédito Tributario IVA 1.1.05 REALIZABLE 1.1.05.01 INVENTARIO MD 1.1.05.01.001 Larvas 1.1.05.01.002 Balanceado 1.1.05.01.003 Fertilizantes 1.1.05.01.004 Hidróxido de Carbono 1.1.05.01.005 Calcáreos 1.1.05.01.006 Otros Materiales Directos 1.1.05.01.007 Desinfectantes

107

1.1.05.01.008 Melaza 1.1.05.01.009 Combustibles y Lubricantes 1.1.05.01.010 Aceite de Pescado 1.1.05.01.011 Oxitretaciclina 1.1.05.01.012 Vitamina C 1.1.05.01.013 Nutriforce 1.1.05.01.014 Fortamin 1.1.05.02 INVENTARIO M.I. 1.1.05.03 PRODUCCION EN PROCESO 1.1.05.03.001 Desinfectantes 1.1.05.03.002 Otros Materiales Directos 1.1.05.03.003 Sueldos y Jornales MOD 1.1.05.03.004 Beneficios Sociales e Indemnización MOD 1.1.05.03.005 Servicios Profesionales MOI 1.1.05.03.006 Alimentación MOD 1.1.05.03.007 Sueldos y Jornales MOI 1.1.05.03.008 Beneficios Sociales e Indemnización MOI 1.1.05.03.009 Honorarios Prof. Naturales 1.1.05.03.010 Alimentación MOI 1.1.05.03.011 Materiales y Suministros 1.1.05.03.012 Suministros de seguridad 1.1.05.03.013 Suministros de Laboratorio 1.1.05.03.014 Suministros de Oficina 1.1.05.03.015 Combustibles y Lubricantes Botes

108

1.1.05.03.016 Lubricantes 1.1.05.03.017 Mantenimiento y Reparación. Infraestructura 1.1.05.03.018 Mantenimiento y Reparación Maquinaria Pesada 1.1.05.03.019 Mantenimiento y Reparación Equipo Bombeo 1.1.05.03.020 Mantenimiento y Reparación Generadores de Energía 1.1.05.03.021 Mantenimiento y Reparación. Vehículos 1.1.05.03.022 Mantenimiento y Reparación Embarcación 1.1.05.03.023 Mantenimiento y Reparación Edifico 1.1.05.03.024 Mantenimiento y Reparación. Equipo Cómputo 1.1.05.03.025 Mantenimiento y Reparación Equipo de Oficina 1.1.05.03.026 Otros Costos Indirectos 1.1.05.03.027 Agua 1.1.05.03.028 Teléfono 1.1.05.03.029 Impuestos Municipales 1.1.05.03.030 Impuesto Armada Nacional 1.1.05.03.031 Fletes Marítimos 1.1.05.03.032 Fletas Terrestres 1.1.05.03.033 Viáticos 1.1.05.03.034 Matriculación Botes 1.1.05.03.035 Guardianía 1.1.05.04 INVENTARIO HERRAMIENTAS DE PESCA 1.1.05.04.001 Inv. Gavetas y Sacos 1.1.05.04.002 Gramera 1.1.05.05 INVENTARIOS POR LIQUIDAR

109

1.2 NO CORRIENTE 1.2.01 FIJO NO DEPRECIABLE 1.2.01.01 INMUEBLES 1.2.01.01.001 Predios Urbanos 1.2.01.01.002 Predios Rurales 1.2.01.01.003 Infraestructura en Construcción 1.2.01.01.004 Maquinaria y Equipo en Montaje 1.2.01.02 RECONSTRUCCIÓN INFRAEST. PISCINA 1.2.01.02.001 Reconstrucción Piscina-Precriaderos-Reservorios 1.2.01.02.002 Reconstrucción Muros y Compuertas 1.2.01.03 CONSTRUCCIONES EN CURSO 1.2.01.03.002 Construcciones Pozos Profundos 1.2.02 FIJO DEPRECIABLE 1.2.02.01 INFRAESTRUCTURA 1.2.02.01.001 Piscina-Canales-Precriaderos-Reservorios 1.2.02.01.002 Construcción Puentes 1.2.02.02 CONSTRUCCIONES 1.2.02.02.001 Construcción. -Vivienda-Comedor 1.2.02.02.002 Construcción. Galpón Mecánica 1.2.02.03 EQUIPO DE BOMBEO 1.2.02.03.001 Motor Yamaha 200 AETL 1.2.02.04 MAQ. PESADA Y EQUIPO CAMINERO 1.2.02.04.001 Maquinaria y Equipo Corpanim 1.2.02.04.002 Otras Máquinas y Accesorios

110

1.2.02.05 EMBARCACIONES 1.2.02.05.001 Embarcaciones Mayores 1.2.02.05.002 Embarcaciones Menores 1.2.02.05.003 Pangas 1.2.02.05.004 Motores y Accesorios Botes 1.2.02.06 VEHÍCULOS 1.2.02.06.001 Vehículos 1.2.02.07 INSTALACIONES 1.2.02.07.001 Instalaciones de Oficina 1.2.02.07.002 Sistema de radio-teléfono 1.2.02.08 EQUIPOS DE SEGURIDAD 1.2.02.08.001 Equipos de Seguridad 1.2.02.09 EQUIPOS DE LABORATORIO 1.2.02.09.001 Equipo de Laboratorio 1.2.02.10 EQUIPOS DE COMUNICACIÓN 1.2.02.10.001 Equipo de Comunicación Oficina 1.2.02.11 EQUIPOS DE OFICINA 1.2.02.11.001 Equipo de Oficina 1.2.02.11.002 Equipo de Computación 1.2.02.12 MUEBLES Y ENSERES DE OFICINA 1.2.02.12.001 Muebles y Enseres de Oficina 1.2.02.12.002 Archivadores 1.2.02.13 OTROS ACTIVOS FIJOS 1.2.02.14 DEPRECIACIÓN ACUMULADA

111

1.2.02.14.001 (-) Depreciación de Piscinas 1.2.02.14.002 (-) Depreciación Precriaderos-Reservorios-Canales 1.2.02.14.003 (-) Depreciación Pozo Profundo 1.2.02.14.004 (-) Depreciación Vivienda-Comedor 1.2.02.14.005 (-) Depreciación Edificio 1.2.02.14.006 (-) Depreciación Pangas 1.2.02.14.007 (-) Depreciación Vehículos 1.2.02.14.008 (-) Depreciación Equipo de Oficina 1.2.02.14.009 (-) Muebles y Enseres 1.2.02.14.010 (-) Depreciación Otros Activos Fijos 1.3 ACTIVO DIFERIDO 1.3.01 DIFERIDO 1.3.01.01 VARIOS DIFERIDOS 1.4 OTROS ACTIVOS 1.4.01 INVERSIONES 1.4.01.01 ACCIONES 1.4.01.01.01 Acciones 2 PASIVO 2.1. PASIVO CORRIENTE 2.1.01 CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES 2.1.01.01 ANTICIPOS Y PRESTAMOS DE CLIENTES 2.1.01.02 PROVEEDORES MATERIALES DIRECTOS 2.1.01.02.001 Alimetsa S.A. 2.1.01.02.002 Distribuidora Wayne

112

2.1.01.02.003 Expalsa S.A. 2.1.01.02.004 Aquatropical 2.1.01.02.005 Agripac S.A. 2.1.01.02.006 Laboratorio de Larvas Génesis 2.1.01.03 PROVEEDORES MATERIALES INDIRECTOS 2.1.01.03.001 Jorge Sabando Sotomayor 2.1.01.03.002 Hidroaba 2.1.01.03.003 Comercial Pedernales 2.1.01.03.004 Marvic 2.1.01.03.005 Dimapec 2.1.01.03.006 Expalsa S.A. 2.1.01.04 SUELDOS POR PAGAR 2.1.01.05 OBLIGACIONES IESS POR PAGAR 2.1.01.06 IMPUESTOS POR PAGAR 2.1.01.06.001 303 Retención 8% Profesionales 2.1.01.06.002 310 Retención 1% Transporte 2.1.01.06.003 312 Retención 1% 2.1.01.06.004 332 Compras no sujetas a 2.1.01.06.005 340 Retención 1% Otras Compras 2.1.01.06.006 341 Retención 2% por Otros Servicios 2.1.01.06.007 30% Bienes 2.1.01.01.008 70% Servicios 2.1.01.01.009 100% Profesionales 2.1.01.01.010 Varios

113

2.1.01.01.011 S.R.I. junio 2.1.01.01.012 S.R.I. julio 2.1.01.01.013 Retenciones junio 2.1.01.01.014 Retenciones julio 2.1.01.01.015 303 Retención 10% Profesionales 3 PATRIMONIO 3.1. CAPITAL SOCIAL 3.1.01. CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO 3.1.01.01. ACCIONES ORDINARIAS 3.2. RESERVAS 3.2.01 RESERVAS OBLIGATORIAS 3.2.01.01 RESERVAS LEGAL 3.2.03. RESERVA DE CAPITAL 3.6 RESULTADOS 3.6.01. RESULTADOS ACUMULADOS 3.6.01.01. UTILIDADES ACUMULADAS 3.6.01.01.01 Utilidad Ejercicios Anteriores 3.6.01.01.02 Perdidas Ejercicios Anteriores 3.6.01.01.03 Utilidad no Distribuida 3.6.02 RESULTADO EJERCICIOS ANTERIORES 3.6.02.01.01 Perdida-Utilidad Ejercicio Anterior 3.6.03 RESULTADOS DEL EJERCICIO 3.6.03.01 Resultado del Ejercicio 3.6.03.01 Utilidad-Perdida del Ejercicio

114

4. INGRESOS 4.1. INGRESOS OPERACIONALES 4.1.01 VENTA DE CAMARÓN 4.1.01.01 VENTAS A EXPORTADORAS 4.1.01.01.01 Edpacif S.A 4.1.01.01.010 Oceaninvest S.A. 4.1.01.01.02 Expalsa S.A. 4.1.01.01.03 Grucam Cía. Ltda. 4.1.01.01.04 Omarsa S.A. 4.1.01.01.06 Promarisco 4.1.01.01.07 Oceanexsa C.A. 4.1.01.02 VENTAS LOCALES 4.1.01.02.01 Ventas Locales s/factura 4.1.01.03 VENTAS POR LIQUIDAR 4.1.02 EXPORTACIONES 4.2 INGRESOS NO OPERACIONALES 4.2.01 NO OPERACIONALES 4.2.01.01 FINANCIEROS 4.2.01.01.01 Interese Ganados en Cuenta. Corriente. 4.2.01.02 VENTAS BIENES NO OPERACIONALES 4.2.01.03 SERVICIOS 4.2.01.04 VARIOS 4.2.01.04.01 Venta de Sacos 4.2.01.05 DIFERENCIAL CAMBIARIO

115

5. EGRESOS 5.1 COSTOS DE PRODUCCION 5.1.01.01. MATERIAL DIRECTO 5.1.01.01.001 Larvas 5.1.01.01.002 Balanceado 5.1.01.01.003 Fertilizantes 5.1.01.01.004 Desinfectantes 5.1.01.01.005 Melaza 5.1.01.01.006 Combustibles y Lubricantes 5.1.01.02 MANO DE OBRA DIRECTA 5.1.01.02.001 Sueldos y Jornales 5.1.01.02.002 Beneficios Sociales e Indemnizaciones 5.1.01.02.003 Guardianía 5.1.02 COSTOS INDIRECTOS 5.1.01.01 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 5.1.01.01.001 Sueldos y Jornales 5.1.01.01.002 Honorarios Profesionales Naturales 5.1.01.01.003 Materiales y Suministros 5.1.01.01.004 Combustible y Lubricantes Botes 5.1.01.01.005 Mantenimiento y Reparaciones Maquinaria Pesada 5.1.01.01.006 Mantenimiento y Reparación Generador Energía 5.1.01.01.007 Mantenimiento y Reparación Vehículo 5.1.01.01.008 Mantenimiento y Reparación Equipo de Oficina 5.1.01.01.009 Tramites Permisos y otros

116

5.1.01.01.010 Depreciaciones 5.1.01.01.011 Fletes Marítimos 5.1.01.01.012 Fletes Terrestres 5.2.01 GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN 5.2.01.01 GASTOS DE PERSONAL 5.2.01.01.01 Sueldos y Jornales 5.2.01.01.02 Horas Extras 5.2.01.01.15 Jornales de Cuadrilla 5.2.01.01.16 Alimentación Cuadrilla 5.2.01.01.17 Gastos varios de Pesca 5.2.01.02 CONTROL PROCESO EN PLANTA 5.2.01.03 SUMINISTROS DE PESCAS 5.2.01.03.01 Hielo 5.2.01.03.02 Suministros Varios 5.2.01.04 IMPUESTOS MUNICIPALES 5.2.01.04.01 Predios Urbanos 5.2.01.05 GASTOS DE MUELLE 5.2.01.05.01 Mantenimiento y Mejoras de Muelle 5.2.01.05.02 Guardianía de Muelle 5.2.01.05.03 Arriendo de Muelle 5.2.02 GASTOS ADMINISTRATIVOS 5.2.02.01 GASTOS DE PERSONAL Y OTROS 5.2.02.01.01 Sueldos Administración. 5.2.02.01.02 Horas Extras Administración.

117

5.2.02.01.03 Compensación Salarial Administración. 5.2.02.01.04 Bonificación Complementaria 5.2.02.01.05 Otras Remuneraciones 5.2.02.01.06 XIII Sueldo Administración. 5.2.02.01.07 XIV sueldo Administración. 5.2.02.01.08 Vacaciones Administración. 5.2.02.01.09 Fondo de Reserva Administración. 5.2.02.02 HONORARIOS PROFESIONALES 5.2.02.03 LEGALES Y NOTARIALES 5.2.02.04 SUMINISTROS DE OFICINA 5.2.02.0401 Suministros de Oficina 5.2.02.05 SUMINISTROS DE COMPUTACIÓN 5.2.02.05.01 Mantenimiento Sistema Cómputo 5.2.02.06 AGUA, LUZ Y TELÉFONO 5.2.02.06.01 Agua Dpto. Administración. 5.2.02.06.02 Luz Dpto. Administración. 5.2.02.07 IMPUESTOS FISCALES 5.2.02.07.01 Intereses y Multas IESS 5.2.02.07.02 Intereses y Multas SRI 5.2.02.08 SEGURO 5.2.02.08.001 Seguro de Vida 5.2.02.09 GASTOS NO DEDUCIBLES 5.2.02.09.01 Cobro de Cheque 5.2.02.09.02 Gasolina

118

5.2.02.09.03 Matrícula Vehicular 5.2.02.09.04 Retenciones Asumidas 5.2.02.10 DEPRECIACIONES 5.2.02.11 AMORTIZACIONES 5.2.02.12 MANTENIMIENTO DE INMUEBLE 5.2.02.13 INTERESES PAGADOS 5.2.02.14 OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS 5.2.02.14.01 Útiles de Aseo Administración. 5.2.02.14.02 Formularios, copias y otros 5.2.02.14.03 Peaje 5.2.02.14.04 Correspondencia y Despacho 5.2.02.14.05 Chequera, comisiones 5.2.02.14.06 Gastos de Transporte 5.2.03 GASTOS FINANCIEROS 5.2.03.01 BANCARIOS 5.2.03.01.01 Intereses 5.2.03.01.02 Comisiones 5.2.03.01.03 Interés por Mora 5.2.03.01.04 Impuestos y Otros 5.2.03.01.05 INFA Junta de Beneficencia 5.2.03.01.06 Emisión Estado de Cuenta 5.2.03.01.07 Notas de Debito 5.2.03.02 OTROS FINANCIAMIENTOS 5.2.03.03 VARIACIÓN CAMBIARIA

119

5.2.03.04 OTROS GASTOS FINANCIEROS 6. CUENTAS CONTINGENTES 6.01 ACREEDORAS 6.02 DEUDORAS 7. CUENTAS DE ORDEN 7.01 ACREEDORAS 7.02 DEUDORAS

4.4.3.3 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL CORRECTO MANEJO DEL PLAN DE CUENTAS Para el correcto manejo del plan de cuentas, es necesario que se tenga presente

que

actividad

se

debe

realizar

para

asignar

la

cuenta

correctamente. ACTIVOS: Aquí se registrarán todos los bienes y derechos que son de propiedad de la camaronera o que los adquiera durante el proceso contable. CAJA: Para el uso de esta cuenta, se debe tener en cuenta que aquí solo interviene el efectivo, y se registra el dinero que se ha recibido o ingresado a la camaronera por operaciones de producción de camarón o el dinero en efectivo que salga para algún gasto que no pueda ser cubierto por caja chica.. BANCOS: Se registrará en esta cuenta todos los cheques que se gire de la cuenta de la camaronera y también los diferentes depósitos o transferencias que se realicen.

120

CUENTAS POR COBRAR: Si por algún motivo al momento de realizar la venta de camarón no cancelan el valor de la venta, se deberá utilizar esta cuenta para registrar el valor que adeuda el comprador. Se debe considerar que esta cuenta se utilizará si es que por el valor que adeudan no existe ningún documento de respaldo como letra de cambio o pagaré, si existiese algún documento se deberá utilizar la cuenta DOCUMENTOS POR COBRAR. ANTICIPO EMPLEADOS: Si un empleado pidiese algún valor antes de que se cancelen los sueldos, este valor se lo considerará como un anticipo; si por el contrario es un valor que solicita a la empresa para ser descontado en cuotas mensuales se lo registrará como un PRESTAMOS EMPLEADOS IMPUESTOS ANTICIPADOS: Una vez realizada la declaración del I.R. la empresa deberá registrar un valor correspondiente al anticipo para el próximo año, este valor depende de los activos, pasivos, ingresos y gastos. Este anticipo se lo cargará a esta cuenta. (-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES: Esta cuenta provisiona los valores en caso de que los clientes no cancelen sus deudas y se determine cartera incobrable. INVENTARIOS: Todo lo que se compre para el proceso de producción del camarón serán registrados en esta cuenta. MATERIA PRIMA: La compra de larva se carga a esta cuenta, ya que es la materia prima.

121

PRODUCTOS EN PROCESO: Esta cuenta registra los valores de los elementos de los costos de producción empleados en el proceso de cultivo de camarón. PRODUCTO TERMINADO: Registra los valores de los productos terminado en un ciclo o periodo contable; al respecto la NIC 41 establece, entre otras cosas, el tratamiento contable de los activos biológicos a lo largo del período de crecimiento, degradación, producción y procreación. Además esta norma también exige la valoración de estos activos biológicos, según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, a partir del reconocimiento inicial tras la obtención de la cosecha, salvo cuando este valor razonable no pueda ser determinado de forma fiable al proceder a su reconocimiento inicial. ACTIVOS FIJOS: Se registra aquí aquellos bienes muebles que posee la empresa en forma duradera, imprescindibles para la actividad de la misma, se dividen en activo fijo depreciable y activo fijo no depreciable. TERRENOS: Se asigna esta cuenta cuando se trate de propiedades sean están rurales o urbanas, destinadas para ser utilizadas en las operaciones de la camaronera. EDIFICIOS: Se cargarán a esta cuenta los valores de costo de los edificios que posee la camaronera. MAQUINARIA Y EQUIPO: Registrar en esta cuenta el valor invertido en maquinarias y equipos necesarios para desarrollar las actividades en la camaronera. 122

VEHÍCULOS: Comprenden los bienes que posee la empresa para transportar materiales y otras actividades que se demanden en la camaronera. MOBILIARIO DE OFICINA: Registra el valor de los bienes mobiliarios que posee la empresa ubicados en los diferentes departamentos para el cumplimiento de las actividades de la camaronera. EQUIPOS DE OFICINA: Comprenden los bienes que posee la camaronera para ser utilizados en los diferentes departamentos, y que para su funcionamiento demanda de la ejecución mecánica. EQUIPOS DE CÓMPUTO: Corresponde al grupo de los activos depreciables y son todos los accesorios que conforman el equipo de computación de propiedad de la camaronera. DEPRECIACION ACUMULADA: Registra el desgaste acumulado de los activos fijos, por el servicio prestado en la camaronera. ACTIVO DIFERIDO: Son aquellos desembolsos o gastos realizados por la empresa, relacionados con la obtención de beneficios futuros no pueden convertirse nuevamente en dinero y se amortizan en un periodo superior a un año. GASTOS DE CONSTITUCIÓN: Cuando se inicia un negocio se da una serie de desembolsos los cuales no deberán cargarse a gastos sino diferirlos para ser repartidos en varios periodos futuros. Estos gastos se amortizan al 20% anual su saldo es deudor mientras exista la camaronera.

123

AMORTIZACIÓN ACUMULADA: Registra el valor de la parte proporcional del prorrateo de la cuenta gastos de constitución. PASIVO: Se utilizará esta cuenta para registrar las deudas u obligaciones que la empresa mantiene con terceros se clasifica en pasivo corriente y pasivo no corriente. PASIVOS CORRIENTES: Las deudas a corto plazo se registraran aquí. CUENTAS POR PAGAR: Cuando la empresa compre a plazo y no haya un documento de soporte se utilizará esta cuenta, caso contrario se utilizará DOCUMENTOS POR PAGAR APORTE POR PAGAR IESS: Se registran todos los valores que se adeude al Instituto de Seguridad Social 9.35% aporte personal y el 11.15% de aporte patronal. BENEFICIOS DE LEY POR PAGAR: Registra los valores que la empresa paga a trabajadores por concepto de beneficios laborales, determinados por ley. RETENCIONES EN LA FUENTE I.R. POR PAGAR: Controla los pagos de impuestos a la renta que debe hacer la camaronera por concepto de retenciones efectuadas en las compras de bienes o servicios. RETENCIÓN EN LA FUENTE IVA POR PAGAR: Controla los pagos de impuesto al valor agregado que debe hacer la camaronera por concepto de retenciones efectuadas en las compras de bienes o servicios.

124

PASIVOS A LARGO PLAZO: Las deudas que excedan a 1 año se registraran aquí. DOCUMENTOS POR PAGAR L/P: Son aquellas deudas contraídas por la empresa ya sea en documentos o convenios de pago que se deberán cancelar en un plazo mayor a un año. PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR: Cuando la empresa se vea en la necesidad de hacer algún préstamo, utilizaremos esta cuenta. PATRIMONIO: Es el conjunto de derechos que sobre el activo de la empresa tienen terceros, distintos del dueño socios o accionistas, desde el punto de vista de la contabilidad. CAPITAL: Capital es el aporte de dinero que los socios o accionistas realizan para la constitución de la empresa, cuyo monto figuran en la escritura de la camaronera. RESERVAS: Separación de un valor o cantidad de dinero, ya sea por disposición de la junta general de accionistas o un porcentaje obtenido de las utilidades, en cumplimiento de disposiciones legales de los entes de control. RESULTADOS: Terminando el periodo se obtiene la utilidad o pérdida, este resultado se lo registra en esta cuenta, es el resultado de restar los costos y gastos de los ingresos totales del periodo. UTILIDAD ACUMULADA.- Esta cuenta comprende las ganancias no distribuidas de ejercicios anteriores, esta cuenta es acreedora.

125

PERDIDA ACUMULADA.- Esta cuenta refleja el déficit que se ha obtenido de la acumulación de los ejercicios anteriores debido a que los gastos y costos fueron superiores a los ingresos. UTILIDAD DEL EJERCICIO CONTABLE.- Esta cuenta refleja la ganancia que se obtiene dentro del periodo contable deduciendo los ingresos de los gastos. PÉRDIDA DEL EJERCICIO.- Esta cuenta registra la perdida ocasionada debido a que los costos y gastos han sido superiores a los ingresos del presente ejercicio contable. INGRESOS: Los valores por ventas u otros son registrados este grupo. INGRESOS OPERACIONALES: Se registra aquí los ingresos que se obtienen como resultado de la actividad que realiza la camaronera, respecto del giro normal de sus actividades. VENTAS DE CAMARÓN: Registra las ventas efectuadas por la camaronera durante el ejercicio contable. INGRESOS NO OPERACIONALES: Aquí se registrarán los valores económicos que ingresan a la camaronera producto de diversas actividades distintas de la actividad normal. COSTOS: Los valores propios de la producción serán cargados a esta cuenta.

126

COSTO DE PRODUCCIÓN.- Registra los costos del periodo, el mismo que está constituido por la suma de los costos de materiales, mano de obra y otros costos. MATERIALES.- Son aquellos materiales usados de manera directa en la producción tales como: balanceados, fertilizantes y larvas. MANO DE OBRA.- Son los pagos que se hacen a los trabajadores que desarrollan actividades directas en el área de producción, sea esto en siembra, cuidado y cosecha. COSTOS GENERALES DE PRODUCCIÓN.- En esta cuenta se registra los costos que no son ni por materiales, ni por mano de obra, sino aquellos de difícil cuantificación y que de forma indirecta influyen en la producción. GASTOS: Aquí se anotan todos los desembolsos realizados dentro de la gestión normal de la empresa con el propósito de cumplir diferentes actividades de la camaronera, pero que a diferencia de los costos estos se consumen y no se recuperan. GASTOS ADMINISTRATIVOS.- Se registra los gastos que se ocasionan por concepto de administración tales como: sueldos, beneficios sociales, transporte, mantenimiento, seguros, servicios de energía eléctrica y telefónica entre otros, etc. GASTOS DE VENTAS: Se controlan con esta cuenta todos los gastos ocasionados por la comercialización del camarón, esta cuenta contiene las

127

siguientes subcuentas: Gastos de propaganda, comisiones, viáticos, sueldos del personal de ventas y otros. GASTOS FINANCIEROS.- Se utiliza esta cuenta cuando el gasto que está relacionado al financiamiento de una empresa, a diferencia del que se aplica directamente a las operaciones de la camaronera. 4.4.4. DISEÑO DE FORMULARIOS DE SOPORTE PARA LA ACTIVIDAD Dentro del diseño del sistema de costos, es necesario determinar ciertos formatos para los documentos de soporte de la actividad. Estos documentos servirán como soporte para cada sección de la empresa para cualquier error que se presente, así como también permitirá un mejor control en el manejo de la información. Por tal razón se propone los siguientes documentos y sus respectivos formatos, que han sido diseñados acorde a las necesidades de la empresa: Para control de inventarios: 

Orden de requisición de materiales



Orden de salida de bodega



Orden de devolución de materiales



Kárdex

Para manejo contable 

Comprobante de ingreso



Comprobante de egreso



Comprobante de diario 128



Hoja de costos



Tarjeta de control de asistencia de personal



Rol de pagos



Rol de provisiones



Facturas



Comprobantes de retención



Estados Financieros

129

Para control de inventarios:  ORDEN DE REQUISICIÓN DE MATERIALES.- Este documento será emitido para solicitar cualquier insumo o material que haga falta para el proceso de producción.

CAMARONERA DACOT PEDERNALES – MANABÍ – ECUADOR ORDEN DE REQUISICIÓN

No. 00001 FECHA: 10 de enero del 2013 SECCIÓN: bodega OBSERVACIÓN: Se solicita balanceado inicial para larvas que se van a sembrar CORRIDA: primera del 2013 CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD UM CU TOTAL

49156

Balanceado Nicovita KR 1/2

75

Kg

COSTO DE LA REQUISICIÓN

Bodeguero

1200,00

1200,00

OBSERVACIONES:

Elaborado por:

16,00

Solicitado por: Jefe de producción

Autorizado por:

Administrador

130

Contabilizado por: Auxiliar contabilidad

 ORDEN DE SALIDA DE BODEGA.- Este documento será emitido por el bodeguero o persona encargada de la bodega, y permitirá registrar los materiales o insumos que salgan de esta bodega, este documento servirá de soporte para la baja de inventarios.

CAMARONERA DACOT PEDERNALES – MANABÍ – ECUADOR ORDEN DE SALIDA

No. 00001 REQUISICIÓN No: 00001 MOTIVO: Alimentar a piscina recién sembrada PERSONA QUE SOLICITA: Jefe de producción FECHA DE REQUISICIÓN: 10 de enero del 2013 CORRIDA: primera del 2013

CÓDIGO 49156

DESCRIPCIÓN CANTIDAD Balanceado Nicovita KR 1/2 70

UNIDAD DE MEDIDA

COSTO UNITARIO

TOTAL

Kg

16,00

1120,00

TOTAL OBSERVACIONES:

Despachado por:

Recibido por:

Bodeguero

Jefe de producción

1120,00

Contabilizado por: Auxiliar contabilidad

131

 ORDEN DE DEVOLUCIÓN DE MATERIALES.- Cuando exista un error en las salidas de materiales o insumos, o cuando un producto llega en mal estado, se emitirá este documento que permitirá registrar los egresos por devoluciones del producto.

CAMARONERA DACOT PEDERNALES – MANABÍ – ECUADOR ORDEN DE DEVOLUCIÓN

No. 00001 FECHA: 10 de enero del 2013 PROVEEDOR: Nicovita CORRIDA: primera del 2013 CÓDIGO 49156

DESCRIPCIÓN Balanceado Nicovita KR 1/2

TOTAL DE DEVOLUCIÓN

Bodeguero

UM

CU

TOTAL

5

Kg

16,00

80,00

80,00

OBSERVACIONES Devuelto por:

CANTID

Recibido por: Bodeguero Nicovita

132

 KÁRDEX.- La tarjeta Kárdex es un documento que permitirá al bodeguero llevar un registro continuo de los insumos o materiales que ingresen o salgan de la bodega; así como también las devoluciones que se den. Esta tarjeta además registrará los valores de las compras, lo que a su vez permitirá establecer el costo promedio del producto

CAMARONERA DACOT PEDERNALES – MANABÍ – ECUADOR TARJETA DE KÁRDEX ARTÍCULO: Balanceado Nicovita KR 1/2 LOCALIZACIÓN: Pedernales PROVEEDOR: Nicovita UNIDAD: Kg MÍNIMO: 1 MÁXIMO: 100 MÉTODO: Promedio

FECHA

DETALLE

ENTRADAS Cant

Compra de 10/01/2013 balanceado Orden de 10/01/2013 salida No. 1 Devolución 10/01/2013 No. 1

75

P.U

Total

SALIDAS Cant

P.U

EXISTENCIAS Total

16,00 1200,00

Cant

P.U

Total

75

16,00

1200,00

70

16,00

1120,00

5

16,00

80,00

5

16,00

80,00

0

0

0

133

Para manejo contable  COMPROBANTE DE INGRESO.- Este documento permitirá registrar todos los ingresos de dinero en efectivo o cheques que se generen por concepto de ventas o cobros de deudas. CAMARONERA DACOT PEDERNALES – MANABÍ – ECUADOR COMPROBANTE DE INGRESO: 00019 RECIBIDO DE: Edpacif S.A RUC: 1305183412001 DIRECCIÓN: Coaque - Pedernales FECHA: 30 de marzo del 2013 FORMA DE CONCEPTO PAGO BANCO CUENTA Anticipo de cosecha Cheque Pichincha 1213240006

CUENTA Caja / Bancos Anticipo de clientes Sumas

DEBE 15000,00 15000,00

HABER 15000,00 15000,00

OBSERVACIONES: Elaborado por: Auxiliar Contable

Aprobado por: Contador

Beneficiario: Francisco Daza C.I 130432654-1

134

No CHEQUE 126

 COMPROBANTE

DE

EGRESO.-

Con

este

comprobante,

se

registrará todo salida de dinero en cheque o transferencia electrónica bancaria para realizar algún pago por compras, sueldos o cuentas por pagar a proveedores.

CAMARONERA DACOT PEDERNALES – MANABÍ – ECUADOR COMPROBANTE DE EGRESO: 00029 ENTREGADO A: Señores Nicovita RUC: 0904326541001 DIRECCIÓN: Guayaquil - Guayas FECHA: 10 de enero del 2013 FORMA DE PAGO

CONCEPTO Compra de 75 sacos de balanceado

Cheque

CUENTA Inventario de balanceado Banco de Guayaquil Sumas

BANCO

CUENTA

Guayaquil 690654 – 4

DEBE

HABER

1200,00 1200,00

1200,00 1200,00

OBSERVACIONES: Elaborado por: Auxiliar Contable

Aprobado por: Administrador

Beneficiario: Srs. Nicovita C.I 0904326541

135

No CHEQUE

0345

 COMPROBANTE DE DIARIO.- Con este comprobante, se registrará todos los movimientos contables que se realicen sin que intervenga dinero en efectivo o cheques de la empresa.

CAMARONERA DACOT PEDERNALES – MANABÍ – ECUADOR

COMPROBANTE DE DIARIO: 00125 ENTREGADO A: Corporación Nacional de electricidad RUC: 1303246432001 DIRECCIÓN: Pedernales - Manabí FECHA: 31 de enero del 2013 FORMA DE PAGO

CONCEPTO BANCO CUENTA Pago de energía eléctrica del mes de enero Débito bancario Guayaquil 690654 - 4 CUENTA DEBE HABER Energía Eléctrica 320,00 Banco de Guayaquil 320,00 Sumas 320,00 320,00

OBSERVACIONES: Elaborado por:

Aprobado por:

Auxiliar Contable

Administrador

Beneficiario: CNEL C.I 1303246432001

136

No CHEQUE

 HOJA DE COSTOS.- Este documento es el resumen que permitirá elaborar los estados financieros, ya que aquí se registrarán los valores correspondientes a la Materia Directa, Mano de Obra y los Costos indirectos de Producción. CAMARONERA DACOT PEDERNALES – MANABÍ – ECUADOR HOJA DE COSTOS ORDEN DE PRODUCCIÓN No: 001 CLIENTE: Promarisco S.A PRODUCTO: Camarón CANTIDAD: 28000 Libras FECHA DE INICIO DE LA CORRIDA: 2 de Enero del 2013 FECHA DE TERMINACIÓN DE LA CORRIDA: 3 de Abril del 2013 COSTO UNITARIO: 1.47 Lb FECHA DETALLE M.D M.O.D C.I.P Horas Costo 03/04/2013 Camarón 14694,00 960 4521,44 5720,00

RESUMEN Materiales Directos

14.694,00

Mano de obra Directa

4.521,44

C.I.P

5.720,00

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN

Administrador

24.935,44

Dpto. de producción

137

Contabilidad

 TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA DE PERSONAL.- Por medio de esta tarjeta, se podrá llevar un control del personal, en lo que respecta sus horas de trabajo, aquí se registra la entrada y salida en las diferentes jornadas lo que permitirá llevar un control en las horas extras. CAMARONERA DACOT PEDERNALES – MANABÍ – ECUADOR TARJETA DE CONTROL DE ASISTENCIA NOMBRES: CARGO: MES: FECHA

MAÑANA TARDE NOCHE Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida 02/01/2013 8:00 12:00 14:00 18:00 20:00 24:00:00 03/01/2013 8:00 12:00 14:00 18:00 04/01/2013 8:35 12:00 13:58 19:37

138

 ROL DE PAGOS.- Este documento se lo utilizará mensualmente para registrar los pagos de sueldos del personal.

CAMARONERA DACOT PEDERNALES – MANABÍ – ECUADOR ROL DE PAGOS

MES DE: Enero

No.

NOMBRE

CARGO

INGRESOS Sueldo H.E

1 Juan Pérez

Jefe Producción

TOTAL INGRESOS

H.S

EGRESOS IESS

400

Antic

TOTAL DESC

LÍQUIDO A PAGAR

37,40

362,60

Prést

400 37,40

TOTALES

Elaborado por: Auxiliar contable

Revisado por: Contador

Autorizado por: Administrador

139

Contabilizado por: Auxiliar contabilidad

Fecha: 31/01/2013

 PROVISIONES.- Aquí se registran las provisiones de los beneficios sociales a los que tiene derecho cada trabajador, para su pago posterior en la fecha que corresponda.

CAMARONERA DACOT PEDERNALES – MANABÍ – ECUADOR PROVISIONES DE BENEFICIOS SOCIALES

MES DE: Enero DEL 2013 No. NOMBRE

Juan 1 Pérez

CARGO

Jefe Producción

PROVISIONES MENSUALES XIII XIV Fondo de Aporte Sueldo Sueldo Sueldo Vacaciones reserva patronal 400

33,33

22

16,67

33,33

44,60

TOTAL PROVIS

149,93

TOTALES

Elaborado por: Auxiliar contable

Revisado por: Contador

Autorizado por: Administrador

140

Contabilizado por: Auxiliar contabilidad

Fecha: 31/01/2013

 FACTURA.- Este comprobante legal se lo elaborará cada vez que se realice una venta del producto (Camarón) y será el único documento que legalice esta transacción.

CAMARONERA DACOT PEDERNALES – MANABÍ – ECUADOR TELÉFONO: 0993435262

RUC: 1303246432001 FACTURA: S. 001-001-000000158 CLIENTE: Promarisco S.A C.I/RUC: 0908764321001 DIRECCIÓN: Guayaquil - Guayas FECHA: 3 de abril del 2013

DESCRIPCIÓN Libras de camarón Libras de camarón Libras de camarón

CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL 27000 1,47 39690,00 4000 1,30 5200,00 2800 1,40 3920,00

Imprenta Luz de América Pedernales, RUC 1316542872001 No AUT. 192, IMP. 01/02/2013 Válido hasta 01/02/2014 Son: cuarenta y ocho mil ochocientos diez dólares

141

Subtotal Descuentos IVA 12%

48810,00

Total

48810,00

 COMPROBANTE DE RETENCIÓN.- Como persona natural obligada a llevar contabilidad, es necesario que la camaronera DACOT emita comprobantes de retención del Impuesto a la Renta como del IVA en cada compra que realice, para ello es necesario este comprobante; se utilizarán 1 original y 2 copias. CAMARONERA DACOT PEDERNALES – MANABÍ – ECUADOR TELÉFONO: 0993435262

COMPROBANTE DE RETENCIÓN RUC: 1303246432001 SERIE: 001-001 No.: 00000820 Aut. S.R.I.: 11752438796 DÍA: 25 MES: Febrero AÑO: 2013 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: Agripac S.A DIRECCIÖN: Pedernales – Manabí

RUC: 1307654330001

Tipo de Fecha del documento Número comprobante Factura 017-001-0000865 25/02/2013 No. de Fecha de autorización impresión Fecha de caducidad 1105467834 03/01/2013 03/01/2014 Ejercicio fiscal 2013

Código de retención 312

Agente de retención

Impuesto Renta

Base % de Imponible retención 4582 1%

Total retenido USD $ Contribuyente

142

Valor retenido 45,82

45,82

 ESTADOS FINANCIEROS El sistema de costos de producción aplicado en la camaronera DACOT, permitirá la elaboración de los estados financieros respectivos al finalizar un periodo contable, donde se conoce la real condición económica - financiera de la camaronera. Los estados financieros que se obtendrá del sistema de costos de producción son los siguientes: a) Estados financieros propios del proceso de producción - Estado de costo de Producción - Estado de costo de producción vendida b) Estados Financieros propios del proceso contable - Estado de Resultado - Estado de situación financiera a)

ESTADOS

FINANCIEROS

PROPIOS

DEL

PROCESO

DE

PRODUCCIÓN ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Finalizando la corrida, el personal contable de la camaronera DACOT, deberá elaborar el estado de costos de producción ya que este resume toda la información, registrando los tres elementos del costo: material de prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación.

143

CAMARONERA DACOT ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Del 01 de Enero al 31 de diciembre del 2013

MATERIALES DIRECTOS MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN MATERIALES INDIRECTOS MANO DE OBRA INDIRECTA OTROS COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

GERENTE

XX XX XX XX XX XX XXXX

CONTADOR

144

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS Este estado integra el costo de producción y el costo de venta del producto terminado de la cosecha del periodo de producción. CAMARONERA DACOT ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS Del 01 de Enero al 31 de diciembre del 2013

COSTO DE PRODUCCIÓN MATERIALES DIRECTOS: Inventario Inicial de Materiales de Producción Adquisición de Materiales de Producción Disponibilidad de Materiales de Producción Inventario Final de Materiales de Producción MANO DE OBRA DIRECTA Nómina de Producción (-) MANO DE OBRA INDIRECTA XX COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN Materiales Indirectos Mano de Obra Indirecta Otros Costos Indirectos de Producción: Energía Eléctrica Agua Potable Teléfono Mantenimiento del local Depreciaciones COSTO DE PRODUCCIÓN Inventario Inicial de Artículos en Proceso Disponibilidad de Artículos en Proceso Inventario Final de Artículos en Proceso COSTO DE ART. TERM. EN EL PERIODO Inventario Inicial de Artículos Terminados Disponibilidad de Artículos Terminados Inventario Final de Artículos Terminados COSTO DE VENTA DE LA PRODUCCION

GERENTE GENERAL

XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

CONTADOR 145

b) ESTADOS FINANCIEROS PROPIOS DEL PROCESO CONTABLE 1. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Es aquel que demuestra la situación económica financiera de la camaronera en base a los activos, pasivos, patrimonio, y registrado la participación a los trabajadores, impuesto a la renta y la utilidad neta del ejercicio contable. CAMARONERA DACOT ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 31 de diciembre del 2013 ACTIVO CORRIENTE DISPONIBLE Caja EXIGIBLES Cuentas por Cobrar INVENTARIO Inventario de prod. Terminado Inv. Prod. Proceso Inventario de materia Prima Suministros y materiales Suministro de Oficina Herramientas pequeñas FIJO NO DEPRECIABLE Terreno DEPRECIABLE Maquinarias y Equipos (-) Dep. Acum. De maq. y equipo Edificio (-) Dep. Acum. De edificio Muebles y Enseres (-) Dep. Acum. De Muebles y Enseres Equipo de cómputo (-) De Acum. De Equipo de Computo TOTAL DE ACTIVOS

XXX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XXX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XXXX

146

PASIVO CORRIENTE Proveedores Obligaciones bancarias a corto plazo 15% participación a los trabajadores 22% Impuesto a la Renta NO CORRIENTE TOTAL PASIVOS

XXX XX XX XX XX XXX XXX

PATRIMONIO Capital Social Utilidad del Ejercicio Reservas TOTAL PATRIMONIO

XXX XXX XXX XXX

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

XXXX

GERENTE GENERAL

CONTADOR

147

2. ESTADO DE RESULTADOS Con la elaboración de este estado financiero el propietario de la camaronera DACOT, podrá conocer la ganancia o pérdida obtenida en el ejercicio económico. Como resultado de los ingresos, costo de venta de la producción y costos comerciales, en este estado se obtiene el rendimiento económico generado en la producción y comercialización del camarón. CAMARONERA DACOT ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES Del 01 de Enero al 31 de diciembre del 2013

VENTAS (-) Devoluciones en ventas XX = VENTAS NETAS COSTO DE VENTA DE LA PRODUCCION Según estado de Costos de productos vendidos UTILIDAD BRUTA COSTOS OPERACIONALES Gastos Administrativos XX Gastos de ventas XX UTILIDAD OPERACIONAL XX OTROS INGRESOS XX OTROS EGRESOS XX UTILIDAD ANTES 15% TRABAJADORES XX 15% TRABAJADORES XX UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA 22% IMPUESTO A LA RENTA XX UTILIDAD DEL EJERCICIO

_____________________ GERENTE GENERAL

XX XX XX XX XX

XX XXXX

_____________________ CONTADOR

148

CONCLUSIONES Después del proceso investigativo realizado a la camaronera DACOT del cantón Pedernales, se ha llegado a las siguientes conclusiones: 1. Los registros que existen en la camaronera DACOT con respecto a la siembra, fertilización, alimentación y cosecha, no son suficientes y no se encuentran debidamente asignados al costo o al gasto, esto conlleva a una obtención de resultados poco confiables. 2. El personal que labora en la camaronera DACOT, no cuenta con los conocimientos necesarios para la correcta aplicación de los costos (MP, MOD y CIP), además de carecer de un plan de cuentas bien estructurado para facilitar la asignación de las mismas. 3. Dentro de la toma de decisiones para el manejo de los costos, se notó un bajo nivel de conocimientos por parte del administrador, lo que la llevado en ocasiones a una mala aplicación y ejecución de los procesos durante la producción. 4. Los inventarios de insumos y demás materiales de bodega, no son correctamente manejados, es decir, que pese a que existen unos registros estos no son óptimos y los formularios utilizados no son los suficientes.

149

RECOMENDACIONES Una vez determinadas las conclusiones de la investigación realizada a la camaronera DACOT, se plantean las siguientes recomendaciones: 1. Diseñar un sistema de costos de producción, el mismo que brinde las facilidades para un mejor proceso productivo, es decir, los costos y gastos que se originen desde la siembra hasta la cosecha y, su correcta aplicación. 2. Diseñar un manual de funciones en el que se detalle el perfil requerido para el personal que labore dentro de la empresa, así como también rediseñar el plan de cuentas el mismo que deberá ser acorde a las necesidades de la camaronera 3. El administrador de la camaronera se sugiere que posea los conocimientos necesarios de costos o en su lugar deberá limitar sus funciones a las detalladas en el sistema propuesto para optimizar el trabajo. 4.Finalmente, para el mejor manejo tanto contable como de inventarios, se propone diseñar formularios que permitan llevar un mejor control de los ingresos, salidas materiales; los formularios para controlar la mano de obra y demás procesos de costos.

150

BIBLIOGRAFÍA 

APÓSTOL Y ROSALES, "Diseño de un Sistema de Contabilidad de Costos, para la Explotación de Carne de Ganado Bovino por el Método

Cría-Engorde".

Trabajo

de

Grado

Universidad

Yacambú.1998. 

BERNANRD HARGADÓN Y CADENAS ARMANDO, “Principio de contabilidad de costos”. Editorial Norma S.A. Edición primera, Colombia, 1991



CAMPOS, Eliecer, Contabilidad Básica, Editorial Tecnocopia, Págs. 216, Guayaquil- Ecuador, 1998



CATACORA, Fernando, Sistemas y Procedimientos Contables. McGraw-Hill, México. Páginas 192 – 193. 1996



CUN,

Miguel,

Guía

práctica

para

la

cría

de

camarones

comerciales (Penaeus) en Ecuador. Bol.Cient.Téc.Inst.Nac.Pesca, Guayaquil, Ecuador, V(1):28. 1982 

Horngren,

Charles,

Foster,

George,

Datar,

Srikant.

2002.

Contabilidad de costos. Pearson Education. México D.F. México. 

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS,. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, México. Decimocuarta edición. Boletín A-1, página 1; Boletín A- 3, páginas 5, Boletín B3, página 5.1999



Molina, Antonio. 2002. Contabilidad de Costos. Tercera Edición. Quito, Ecuador.

151



Lindegaard, Eugenia, Gálvez, Gerardo. 2003. Contabilidad de gestión, presupuestaria y de costos, Grupo Océano, Barcelona, España



REVISTA

INFORMATIVA

ECUA-CAMARÓN,

cámara

productores de camarón volumen 1, septiembre 2011 INTERNET 

http: //www.monografias.com



www.gestiopolis,com/documentos/fulldocts/siscontable.htm



http: //www.terra.com



www.google.com.ec



http: //www.virtual.unal,edu,com



http://www.supercias.gov.ec

152

de

ANEXOS

ANEXO 1

PREGUNTAS PARA ENTREVISTA PROPIETARIO DE LA CAMARONERA DACOT;

UBICADA

EN

LA

PROVINCIA

DE

MANABÍ,

CANTÓN

PEDERNALES.

1. ¿Cómo definiría usted la estructura Administrativa- contable de la camaronera?

2. ¿Qué factores inciden para el que no se esté aplicando un control de costos de producción?

3. ¿Cuáles son las consecuencias de no contar con un control de costos de producción? 4. ¿Está de acuerdo con la aplicación de costos de producción en su camaronera? 5. ¿De qué manera le beneficiaria contar con un control de costos de producción? 6. ¿Según su opinión cuales son los métodos que debe aplicar para contar con un control de costos de producción?

153

ANEXO 2

CASO PRÁCTICO

Se estudiará el movimiento que se da en aproximadamente 92 días de la corrida

TRANSACCIONES

En el mes de Enero sucede lo siguiente: 

El 1 de enero se empieza a llenar las piscinas.



Se compran 75 sacos de balanceado a $16 cada uno



Se compran otros materiales por $2,000



Se siembran las piscinas 1 y 2 con 800,000 y 1, 500,000 larvas respectivamente. El valor de la larva es de $1.50 / millar y el pago en cheque.



Se incurren en gastos de operación por $980, pagados en cheque.



Al final del mes se hace un inventario y quedan $800 de materiales en bodega.



Se aplican 24 sacos de balanceado a la piscina 1 y 41 a la piscina 2.



Llegan las planillas de luz, agua y teléfono por un valor de $320 y se la paga. De cuyo valor el 40% corresponde a costos de producción y el 60% gastos administrativos.



Se pagan los sueldos al personal administrativo y de producción, correspondiente al mes de enero.

154

En Febrero sucede lo siguiente: 

Llegan las planillas de luz, agua y teléfono por un valor de $300 y se las paga. De cuyo valor el 40% corresponde a costos de producción y el 60% gastos administrativos.



Se compran 200 sacos de balanceado a $16 cada uno.



Se compran otros materiales por $3,000



Se incurren en gastos de operación por $1,000, pagados en cheque.



Se reportan egresos de bodega de materiales para costos indirectos por$1,250.



Se aplican 72 sacos de balanceado a la piscina 1 y 124 a la piscina 2.



Se pagan los sueldos al personal administrativo y de producción, correspondiente al mes de febrero.

En Marzo sucede lo siguiente: 

Llegan las planillas de luz, agua y teléfono por un valor de $300 y se las paga. De cuyo valor el 40% corresponde a costos de producción y el 60% gastos administrativos.



Se compran 250 sacos de balanceado a $18 cada uno.



Se compran otros materiales por $1,000



Se incurren en gastos de operación por $1,300, pagados en cheque.



Se aplican 79 sacos de balanceado a la piscina 1 y 155 a la piscina 2.



Se reportan egresos de bodega de materiales para costos indirectos por $1,900.

155



Se pagan los sueldos al personal administrativo y de producción, correspondiente al mes de marzo.

En Abril sucede lo siguiente: 

Llegan las planillas de luz, agua y teléfono por un valor de $300 y se las paga. De cuyo valor el 40% corresponde a costos de producción y el 60% gastos administrativos.



Se compran 80 sacos de balanceado a $18 cada uno.



Se compran otros materiales por $1,100



Se incurren en gastos de operación por $800, pagados en cheque.



Se reportan egresos de bodega de materiales para costos indirectos por $1,000.



Se aplican 23 sacos de balanceado a la piscina 1 y 47 a la piscina 2.



El día 5 se cosecha la piscina 1 con 10,000 libras, y se la vende a la empacadora con un pago de $16,000 en cheque.



El día 6 se cosecha la piscina 2 con 18,000 libras, y se la vende a la empacadora por $25,200, aunque no se ha recibido el pago.



Se pagan los sueldos al personal administrativo y de producción, correspondiente al mes de abril

156

CAMARONERA DACOT LIBRO DIARIO GENERAL Del 01 de Enero al 30 de Abril del 2013 DETALLE

DEBE

HABER

ENERO -1Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción Efectivos y equivalentes del efectivo P/RCompra de Balanceado

1.200,00 1.200,00

- 2 Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción Efectivos y equivalentes del efectivo P/RCompra de varios materiales

2.000,00 2.000,00

-3 Compras netas locales de materia prima

1.200,00

Efectivos y equivalentes del efectivo P/RCompra de larvas piscina 1

1.200,00

-4 Compras netas locales de materia prima Efectivos y equivalentes del efectivo P/RCompra de larvas piscina 2

2.250,00 2.250,00

-5 Suministros materiales y repuestos Efectivos y equivalentes del efectivo P/R Costos Indirectos

980,00 980,00

-6 Compras netas locales de materia prima Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción P/R Consumo de materiales

1.200,00 1.200,00

-7 Compras netas locales de materia prima Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción P/R Consumo de balanceado piscina 1

384,00 384,00

PASAN

9.214,00

157

9.214,00

DETALLE VIENEN

DEBE

HABER

9.214,00

9.214,00

-8 Compras netas locales de materia prima Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción P/R Consumo de balanceado piscina 2

656,00 656,00

-9 Otros costos de producción 128,00 Agua, energía, luz y telecomunicaciones 192,00 Efectivos y equivalentes del efectivo P/R Pago de agua, luz y teléfono producción y administración

320,00

- 10 Sueldos, salarios y demás remuneraciones 1.264,00 Beneficios sociales e indemnizaciones 105,33 Beneficios sociales e indemnizaciones 105,33 Beneficios sociales e indemnizaciones 52,67 Aportes a la seguridad social 140,94 Aportes a la seguridad social 12,64 Efectivo y equivalentes del efectivo Obligaciones corrientes con el IESS Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes con el IESS Obligaciones corrientes con el IESS P/R Pago de sueldos del personal administrativo

1.145,82 118,18 105,33 105,33 52,67 140,94 12,64

- 11 Sueldos y beneficios sociales 850,00 Sueldos y beneficios sociales 70,83 Sueldos y beneficios sociales 70,83 Sueldos y beneficios sociales 35,42 Sueldos y beneficios sociales 94,78 Sueldos y beneficios sociales 8,50 Efectivo y equivalentes del efectivo Obligaciones corrientes con el IESS Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes con el IESS Obligaciones corrientes con el IESS P/R Pago de sueldos de la mano de obra

PASAN

13.001,27

158

770,52 79,48 70,83 70,83 35,42 94,78 8,50

13.001,27

DETALLE VIENEN

DEBE

HABER

13.001,27

13.001,27

FEBRERO - 12 Otros costos de producción 120,00 Agua, energía, luz y telecomunicaciones 180,00 Efectivo y equivalentes del efectivo P/R Pago de agua, luz y teléfono producción y administración

300,00

- 13 Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción Efectivo y equivalentes del efectivo P/RCompra de Balanceado

3.200,00 3.200,00

- 14 Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción Efectivo y equivalentes del efectivo P/RCompra de varios materiales

3.000,00 3.000,00

- 15 Suministros materiales y repuestos Efectivo y equivalentes del efectivo P/R Costos indirectos

1.000,00 1.000,00

- 16 Compras netas locales de materia prima Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción P/R Consumo de materiales

1.250,00 1.250,00

- 17 Compras netas locales de materia prima Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción P/R Consumo de balanceado piscina 1

1.152,00 1.152,00

- 18 Compras netas locales de materia prima Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción P/R Consumo de balanceado piscina 2

PASAN

1.984,00 1.984,00

24.887,27

159

24.887,27

DETALLE

DEBE VIENEN

24.887,27

HABER 24.887,27

- 19 Sueldos, salarios y demás remuneraciones 1.264,00 Beneficios sociales e indemnizaciones 105,33 Beneficios sociales e indemnizaciones 105,33 Beneficios sociales e indemnizaciones 52,67 Aportes a la seguridad social 140,94 Aportes a la seguridad social 12,64 Efectivo y equivalentes del efectivo Obligaciones corrientes con el IESS Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes con el IESS Obligaciones corrientes con el IESS P/R Pago de sueldos del personal administrativo

1.145,82 118,18 105,33 105,33 52,67 140,94 12,64

- 20 Sueldos y beneficios sociales 850,00 Sueldos y beneficios sociales 70,83 Sueldos y beneficios sociales 70,83 Sueldos y beneficios sociales 35,42 Sueldos y beneficios sociales 94,78 Sueldos y beneficios sociales 8,50 Efectivo y equivalentes del efectivo Obligaciones corrientes con el IESS Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes con el IESS Obligaciones corrientes con el IESS P/R Pago de sueldos de la mano de obra

770,52 79,48 70,83 70,83 35,42 94,78 8,50

MARZO - 21 Otros costos de producción 120,00 Agua, energía, luz y telecomunicaciones 180,00 Efectivo y equivalentes del efectivo P/R Pago de agua, luz y teléfono producción y administración

PASAN

27.998,54

160

300,00

27.998,54

DETALLE

DEBE

VIENEN

27.998,54

HABER 27.998,54

- 22 Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción Efectivo y equivalentes del efectivo P/RCompra de Balanceado

4.500,00 4.500,00

- 23 Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción Efectivo y equivalentes del efectivo P/RCompra de varios materiales

1.000,00 1.000,00

- 24 Suministros materiales y repuestos Efectivo y equivalentes del efectivo P/R Costos Indirectos

1.300,00 1.300,00

- 25 Compras netas locales de materia prima Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción P/R Consumo de balanceado piscina 1

1.422,00 1.422,00

- 26 Compras netas locales de materia prima Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción P/R Consumo de balanceado piscina 2

2.790,00 2.790,00

- 27 Compras netas locales de materia prima Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción P/R Consumo de materiales

PASAN

1.900,00 1.900,00

40.910,54

161

40.910,54

DETALLE

DEBE

VIENEN

40.910,54

HABER 40.910,54

- 28 Sueldos, salarios y demás remuneraciones 1.264,00 Beneficios sociales e indemnizaciones 105,33 Beneficios sociales e indemnizaciones 105,33 Beneficios sociales e indemnizaciones 52,67 Aportes a la seguridad social 140,94 Aportes a la seguridad social 12,64 Efectivo y equivalentes del efectivo Obligaciones corrientes con el IESS Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes con el IESS Obligaciones corrientes con el IESS P/R Pago de sueldos del personal administrativo

1.145,82 118,18 105,33 105,33 52,67 140,94 12,64

- 29 Sueldos y beneficios sociales 850,00 Sueldos y beneficios sociales 70,83 Sueldos y beneficios sociales 70,83 Sueldos y beneficios sociales 35,42 Sueldos y beneficios sociales 94,78 Sueldos y beneficios sociales 8,50 Efectivo y equivalentes del efectivo Obligaciones corrientes con el IESS Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes con el IESS Obligaciones corrientes con el IESS P/R Pago de sueldos de la mano de obra

770,52 79,48 70,83 70,83 35,42 94,78 8,50

ABRIL - 30 Otros costos de producción 120,00 Agua, energía, luz y telecomunicaciones 180,00 Efectivo y equivalentes del efectivo P/R Pago de agua, luz y teléfono producción y administración

PASAN

44.021,81

162

300,00

44.021,81

DETALLE

DEBE

VIENEN

44.021,81

HABER 44.021,81

- 31 Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción Efectivo y equivalentes del efectivo P/RCompra de Balanceado

1.440,00 1.440,00

- 32 Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción Efectivo y equivalentes del efectivo P/RCompra de varios materiales

1.100,00 1.100,00

- 33 Suministros materiales y repuestos Efectivo y equivalentes del efectivo P/R Costos Indirectos

800,00 800,00

- 34 Compras netas locales de materia prima Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción P/R Consumo de materiales

1.000,00 1.000,00

- 35 Compras netas locales de materia prima Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción P/R Consumo de balanceado piscina 1

414,00 414,00

- 36 Compras netas locales de materia prima Inventario de Suministros o Materiales a ser consumidos en el proceso de producción P/R Consumo de balanceado piscina 2

846,00 846,00

- 37 Efectivo y equivalentes del efectivo Venta de camarón P/R Cosecha P2 Venta

16.000,00 16.000,00

- 38 Documentos y Cuentas por cobrar clientes relacionados Venta de camarón P/R Cosecha P2 Venta

25.200,00 25.200,00

PASAN

90.821,81

163

90.821,81

DETALLE

DEBE VIENEN

HABER 90.821,81

90.821,81

- 39 Sueldos, salarios y demás remuneraciones 1.264,00 Beneficios sociales e indemnizaciones 105,33 Beneficios sociales e indemnizaciones 105,33 Beneficios sociales e indemnizaciones 52,67 Aportes a la seguridad social 140,94 Aportes a la seguridad social 12,64 Efectivo y equivalentes del efectivo Obligaciones corrientes con el IESS Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes con el IESS Obligaciones corrientes con el IESS P/R Pago de sueldos del personal administrativo

1.145,82 118,18 105,33 105,33 52,67 140,94 12,64

- 40 Sueldos y beneficios sociales 850,00 Sueldos y beneficios sociales 70,83 Sueldos y beneficios sociales 70,83 Sueldos y beneficios sociales 35,42 Sueldos y beneficios sociales 94,78 Sueldos y beneficios sociales 8,50 Efectivo y equivalentes del efectivo Obligaciones corrientes con el IESS Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes por beneficios de ley a empleados Obligaciones corrientes con el IESS Obligaciones corrientes con el IESS P/R Pago de sueldos de la mano de obra

TOTAL

93.633,08

164

770,52 79,48 70,83 70,83 35,42 94,78 8,50

93.633,08

LIBRO MAYOR INV. DE SUM O MAT. A SER CONSUMIDOS EN EL PROCESO DE PRODUCCION 1.200,00 2.000,00 1.200,00 384,00 656,00 3.200,00 3.000,00 1.250,00 1.152,00 1.984,00 4.500,00 1.000,00 1.422,00 2.790,00 1.900,00 1.440,00 1.100,00 1.000,00 414,00 846,00 17.440,00

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DEL EFECTIVO 1.200,00 2.000,00 1.200,00 2.250,00 980,00 320,00 1.145,82 770,52 300,00 3.200,00 3.000,00 1.000,00 1.145,82 770,52 300,00 4.500,00 1.000,00 1.300,00 1.145,82 770,52 300,00 1.440,00 1.100,00 800,00 16.000,00 1.145,82 770,52

14.998,00

2.442,00

16.000,00

33.855,36

-17.855,36

COMPRAS NETAS LOCALES DE MATERIA PRIMA 1.200,00 2.250,00 1.200,00 384,00 656,00 1.250,00 1.152,00 1.984,00 1.422,00 2.790,00 1.900,00 1.000,00 414,00 846,00 18.448,00 0,00

SUM, MATERIALES Y REPUESTOS 980,00 1.000,00 1.300,00 800,00

4.080,00 4.080,00

18.448,00

165

0,00

LIBRO MAYOR

AGUA, ENERGIA, LUZ Y TELECOMUNICACIONES 192,00 180,00 180,00 180,00

OTROS COSTOS DE PRODUCCION 128,00 120,00 120,00 120,00

488,00

732,00

0,00

732,00

488,00

SUELDOS, SALARIOS Y DEMAS REMUNERACIONES 1.264,00 1.264,00 1.264,00 1.264,00

5.056,00

0,00

BENEFICIOS SOCIALES E INDEMNIZACIONES 105,33 105,33 52,67 105,33 105,33 52,67 105,33 105,33 52,67 105,33 105,33 52,67

0,00

1.053,32

5.056,00

1.053,32

166

0,00

LIBRO MAYOR OBLIGACIONES CORRT. POR BENEFICIOS DE LEY A EMPLEADOS 105,33 105,33 52,67 70,83 70,83 35,42 105,33 105,33 52,67 70,83 70,83 35,42 105,33 105,33 52,67 70,83 70,83 35,42 105,33 105,33 52,67 70,83 70,83 35,42

OBLIGACIONES CORRIENTES CON EL IESS 118,18 140,94 12,64 79,48 94,78 8,50 118,18 140,94 12,64 79,48 94,78 8,50 118,18 140,94 12,64 79,48 94,78 8,50 118,18 140,94 12,64 79,48 94,78 8,50 0,00

1.818,08

0,00

-1.818,08

-1.761,64

SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES

APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL

850,00 70,83 70,83 35,42 94,78 8,50 850,00 70,83 70,83 35,42 94,78 8,50 850,00 70,83 70,83 35,42 94,78 8,50 850,00 70,83 70,83 35,42 94,78 8,50

140,94 12,64 140,94 12,64 140,94 12,64 140,94 12,64

614,32

1.761,64

0,00

614,32

4.521,44 4.521,44

167

0,00

LIBRO MAYOR

DOC Y CTAS POR COBRAR CLIENTES RELACIONADOS 25.200,00

VENTA DE CAMARON 16.000,00 25.200,00

0,00

25.200,00

41.200,00

25.200,00

-41.200,00

168

0,00

CAMARONERA DACOT COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS Y VENDIDOS Del 1ro de Enero al 30 de Abril del 2013

Materiales Utilizados

18.448,00

Inv. Inicial de Materia Prima Directa (+) Compras

18.448,00

(-) Inventario Final de Materia Prima Directa

0

(-)Inventario Final de Materia Prima Directa

0

Mano de Obra Directa

4.521,44

Costo de Producción

4.568,00

(+) Inventario Inicial Productos en Proceso (=)Costo de Productos en Proceso

0 27.537,44

(-) Inventario Final de Productos en Proceso (=) Costo de Productos Terminados

0 27.537,44

(+) Inventario Inicial Productos Terminados y Vendidos (=) Costo de Productos Disponibles

27.537,44

(-) Inventario Final de Productos Terminados (=) Costo de Productos Terminados y Vendidos

169

0 27.537,44

CAMARONERA DACOT ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL Del 1ro de Enero al 30 de Abril del 2013 CÓDIGO

VALORES INGRESOS

41

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

4101

Venta de Camarón

51

Costo de Ventas y Producción

5101

Materiales utilizados o productos vendidos

5103

Compras Netas Locales de Materia Prima

1010301

+) Inventario Inicial de materia prima

5102

+) Mano de Obra Directa

41.200,00

18.448,00

4.521,44

510201

Sueldos

510201

Beneficios Sociales

5104

Otros Costos Indirectos de Fabricación

510401

Depreciación Propiedades, Planta y Equipo

510405

Costos indirectos de fabricación- Reales

42

Ganancia Bruta

52

GASTOS

5201

Gastos de Administración y Venta

520101

Sueldos, Salarios y demás Remuneraciones

520102

Aportes a la Seguridad Social

520103

Beneficios Sociales e Indemnizaciones

520108

Combustible

180,00

520111

Luz, Agua y Telecomunicaciones

732,00

520112

Depreciaciones

116,67

60

Ganancia impuestos

3.617,15 904,29 4.568,00 304,53 4.263,47

27.537,44 13.662,56 8.366,63 8.366,63

5.056,00 614,32 1.667,64

Antes 15% a trabajadores. e 5.295,93 FIRMA CONTADOR

FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE:

NOMBRE:

CI-RUC

CI-RUC

170

CAMARONERA DACOT COSTO UNITARIO (LIBRAS) Del 01 de Enero al 30 de Abril del 2013

Libras de camarón producidas 28.000,00 Lbs Piscina 1 y 2

Costo total de producción Piscina 1 y 2

$ 27.537,44

Costo unitario de producción Piscina 1 y 2 por libra

$0,98

171

CAMARONERA DACOT ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 30 de Abril del 2013 Código

Descripción Cuentas

1

ACTIVO

101

ACTIVO CORRIENTE

10101

Efectivo y equivalente al efectivo

1010101

Banco del Pichincha

1010102

Cuentas por cobrar

10201

Propiedades, Planta y Equipo

Parcial

Subtotal

7.344,64 -17.855,36 -17.855,36 25.200,00 113.380,00

1020102

Infraestructura de camaronera

1020105

Muebles de Oficina

1020106

Maquinaria y Equipo

1020108

Equipo de Computación

1020109

Vehículo

1020111

Otras Propiedades, Planta y equipo

1020112

(-) Depreciación Acum. Propiedades, Planta y Equipo

1020102

Depreciación Acum. Infraestructura Camaronera

420,00 4.260,00 700,00 24.000,00

9.701,33 4.200,00

Depreciación Acumulada Muebles de Oficina

102011206

Depreciación Acumulada Maquinaria y Equipo

426,00

102011207

Depreciación Acumulada Equipo de Cómputo

233,33

102011208

Depreciación Acumulada Vehículo

42,00

4.800,00

Activos por Impuestos Corrientes

138,40

1010501

Crédito Tributario a favor de la Empresa (IVA)

1010502

Crédito Tributario a favor de la Empresa (I.R)

138,40 0,00 111.161,71

TOTAL ACTIVOS 2

PASIVOS

201

PASIVO CORRIENTE

20104

Otras Obligaciones Corrientes

2010401

103.678,67

84.000,00

102011205

10105

Total

4.399,92

Con la Administración Tributaria

820,20

172

201040103

RFIR del IVA por Pagar ( Retención a la fuente del

0,00

Impuesto a la renta del IVA) 201040101 2010403 2010404

(-¨) IVA Ventas

0.00

Con el IESS

1.818,08

Por Beneficios de Ley a Empleados

1.761,64

TOTAL PASIVO 3

PATRIMONIO NETO

301

Capital

30101 303 30301

4.399,92

Capital Social Camaronera DACOT

101.465,86

Resultados del Ejercicio Ganancia Neta del Periodo

5.295,93

173

CAMARONERA DACOT FLUJO DE FONDOS Al 30 de Abril del 2013

INGRESOS

16.000,00

Recuperación de Ventas

16.000,00

(-) EGRESOS

-33.855,36

Inv. De Sum y materiales a ser consumidos En el proceso de producción Compras netas locales de materia prima Suministros materiales y repuestos Otros costos de producción Agua, energía, luz y telecomunicaciones Sueldos, salarios y demás remuneraciones Sueldos y beneficios sociales

FFI o FFNP

Saldo Final del Efectivo

17.440,00 3.450,00 4.080,00 488,00 732,00 4.583,28 3.082,08

-17.855,36

-17.855,36

174

ANEXO 3 PLAN DE ACCIÓN Considerando la información obtenida del propietario, del personal vinculado contable y administrativamente con la camaronera y de los profesionales contables ajenos a la empresa, he podido desarrollar este capítulo que buscará satisfacer las necesidades de la empresa, para ello es necesario ejecutar el siguiente plan de acción: 

Aplicar las técnicas de investigación.



Capacitar al personal sobre sistema diseñado y sus procesos.



Ejecutar los procesos establecidos.

ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA Para poder cumplir la administración de la propuesta, es necesario que el personal de la Camaronera DACOT, así como su propietario cumplan lo siguiente: 

Se deberá contratar personal adecuado.



Se deben aplicar con las políticas establecidas en la asignación de costos y gastos, con la nueva estructura administrativa, y con los formularios que se deberán utilizar para un mejor control. Además, se hace necesario reorganizar el trabajo.



Fomentar el trabajo en equipo, partiendo con el propietario, los jefes o encargados de las diferentes áreas o secciones, para juntos encaminarse al cumplimiento de las metas fijadas.

175



Cumplir con responsabilidad y ética lo establecido en sus funciones laborales.

RESULTADOS ESPERADOS Lo que se espera de la siguiente propuesta es que sirva como guía para así mejorar el tratamiento contable de los costos dentro de la camaronera, así como también los perfiles para poder contar con un personal idóneo.

La contabilidad de costos de una camaronera es muy extensa, por lo que, en este trabajo se ha tomado en cuenta información relevante que servirá como base dentro de los objetivos de la empresa.

ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA Para la correcta implementación de este sistema de costos es necesario ejecutar algunas estrategias, que serán el complemento en la ejecución de procesos. Dichas estrategias serían: 

Adecuar una oficina para la ejecución de los costos. Esta oficina deberá contar con una persona con conocimientos de costos. Además del personal contable requerido, es necesario contar con el mobiliario y equipos necesarios para el correcto trabajo.



Contratación de profesional en la producción. Se deberá contar con un técnico con los conocimientos necesarios para la correcta producción

176



Capacitación del personal. Finalmente, es necesario que todo el personal sea capacitado sobre los procesos y formularios a utilizar en este sistema, esto permitirá el manejo adecuado de la información.

177

ANEXO 4 ALTERNATIVA DE CATÁLOGO DE CUENTAS PROPUESTO PLAN DE CUENTAS NIIF PROPUESTO CAMARONERA DACOT.

CUENTA ACTIVO ACTIVO CORRIENTE EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO ACTIVOS FINANCIEROS ACTIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA VENTA DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR CLIENTES NO RELACIONADOS DOCUMENTOS Y CUENTAS POR COBRAR CLIENTES RELACIONADOS OTRAS CUENTAS POR COBRAR RELACIONADAS OTRAS CUENTAS POR COBRAR (-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES INVENTARIOS INVENTARIOS DE MATERIA PRIMA INVENTARIOS DE PRODUCTOS EN PROCESO INVENTARIOS DE SUMINISTROS O MATERIALES A SER CONSUMIDOS EN EL PROCESO DE PRODUCCION INVENTARIOS REPUESTOS, HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS OTROS INVENTARIOS (-) PROVISIÓN DE INVENTARIOS POR VALOR NETO DE REALIZACIÓN (-) PROVISIÓN DE INVENTARIOS POR DETERIORO SERVICIOS Y OTROS PAGOS ANTICIPADOS SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO ANTICIPOS A PROVEEDORES OTROS ANTICIPOS ENTREGADOS ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DE LA EMPRESA (IVA) CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DE LA EMPRESA ( I. R.) ANTICIPO DE IMPUESTO A LA RENTA ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUADAS OTROS ACTIVOS CORRIENTES ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO TERRENOS

178

CÓDIGO 1 101 10101 10102 1010201 1010202 1010205 1010206 1010207 1010208 1010209 10103 1010301 1010302 1010303 1010309 1010310 1010311 1010312 10104 1010401 1010402 1010403 1010404 10105 1010501 1010502 1010503 10106 10107 102 10201 1020101

EDIFICIOS CONSTRUCCIONES EN CURSO INSTALACIONES MUEBLES Y ENSERES MAQUINARIA Y EQUIPO EQUIPO DE COMPUTACIÓN VEHÍCULOS, EQUIPOS DE TRANSPORTE OTROS PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO REPUESTOS Y HERRAMIENTAS (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO (-) DETERIORO ACUMULADO DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO ACTIVO INTANGIBLE PLUSVALÍAS MARCAS, PATENTES, DERECHOS DE LLAVE , CUOTAS PATRIMONIALES Y OTROS SIMILARES (-) AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE ACTIVOS INTANGIBLE (-) DETERIORO ACUMULADO DE ACTIVO INTANGIBLE OTROS INTANGIBLES ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS PASIVO PASIVO CORRIENTE PASIVOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS PROVISIONES PORCIÓN CORRIENTE DE OBLIGACIONES EMITIDAS OTRAS OBLIGACIONES CORRIENTES CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO CON EL IESS POR BENEFICIOS DE LEY A EMPLEADOS PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO DIVIDENDOS POR PAGAR CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS/RELACIONADAS ANTICIPOS DE CLIENTES PORCIÓN CORRIENTE DE PROVISIONES POR BENEFICIOS A EMPLEADOS JUBILACIÓN PATRONAL OTROS BENEFICIOS A LARGO PLAZO PARA LOS EMPLEADOS OTROS PASIVOS CORRIENTES PASIVO NO CORRIENTE CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR 179

1020102 1020103 1020104 1020105 1020106 1020108 1020109 1020110 1020111 1020112 1020113 10204 1020401 1020402 1020404 1020405 1020406 10205 2 201 20101 20103 20104 20105 20106 20107 2010701 2010702 2010703 2010704 2010705 2010706 20108 20110 20112 2011201 2011202 20113 202 20202

OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS/RELACIONADAS OBLIGACIONES EMITIDAS ANTICIPOS DE CLIENTES PROVISIONES POR BENEFICIOS A EMPLEADOS OTRAS PROVISIONES PASIVO DIFERIDO OTROS PASIVOS NO CORRIENTES

20203 20204 20205 20206 20207 20208 20209 20210

PATRIMONIO NETO CAPITAL CAPITAL SUSCRITO o ASIGNADO (-) CAPITAL SUSCRITO NO PAGADO, ACCIONES EN TESORERÍA APORTES DE SOCIOS PARA FUTURA CAPITALIZACIÓN RESERVAS RESERVA LEGAL OTROS RESULTADOS INTEGRALES SUPERÁVIT POR REVALUACIÓN DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO RESULTADOS ACUMULADOS GANANCIAS ACUMULADAS (-) PERDIDAS ACUMULADAS RESULTADOS ACUMULADOS PROVENIENTES DE LA ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NIIFS RESULTADOS DEL EJERCICIO GANANCIA NETA DEL PERIODO

3 301 30101 30102

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS VENTA DE CAMARÓN PRESTACIÓN DE SERVICIOS REGALÍAS INTERESES DIVIDENDOS OTROS INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS (-) DESCUENTO EN VENTAS (-) DEVOLUCIONES EN VENTAS GANANCIA BRUTA OTROS INGRESOS DIVIDENDOS INTERESES FINANCIEROS GANANCIA EN INVERSIONES EN ASOCIADAS / SUBSIDIARIAS Y OTRAS EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS A VALOR RAZONABLE CON CAMBIO EN RESULTADOS OTRAS RENTAS

41 4101 4102 4105 4106 4107 4108 4109 4110 42 43 4301 4302 4303

180

302 304 30401 305 30502 306 30601 30602 30603 307 30701

4304

4305

COSTO DE VENTAS Y PRODUCCIÓN MATERIALES UTILIZADOS O PRODUCTOS VENDIDOS (+) INVENTARIO INICIAL DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA EMPRESA (+) COMPRAS NETAS LOCALES DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA EMPRESA (+) IMPORTACIONES DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA EMPRESA (-) INVENTARIO FINAL DE BIENES NO PRODUCIDOS POR LA EMPRESA (+) INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA (+) COMPRAS NETAS LOCALES DE MATERIA PRIMA (-) INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA (+) INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO (-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO (+) INVENTARIO INICIAL PRODUCTOS TERMINADOS (-) INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS (+) MANO DE OBRA DIRECTA SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES GASTO PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEADOS (+) MANO DE OBRA INDIRECTA SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES GASTO PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEADOS (+) OTROS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN DEPRECIACIÓN PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO DETERIORO DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO EFECTO VALOR NETO DE REALIZACIÓN DE INVENTARIOS GASTO POR GARANTÍAS EN VENTA DE PRODUCTOS O SERVICIOS MANTENIMIENTO Y REPARACIONES SUMINISTROS MATERIALES Y REPUESTOS OTROS COSTOS DE PRODUCCIÓN GASTOS GASTOS DE VENTA SUELDOS, SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL (incluido fondo de reserva) BENEFICIOS SOCIALES E INDEMNIZACIONES GASTO PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEADOS HONORARIOS, COMISIONES Y DIETAS A PERSONAS NATURALES REMUNERACIONES A OTROS TRABAJADORES AUTÓNOMOS HONORARIOS A EXTRANJEROS POR SERVICIOS OCASIONALES 181

51 5101 510101 510102 510103 510104 510105 510106 510108 510109 510110 510111 510112 5102 510201 510202 5103 510301 510302 5104 510401 510403 510404 510405 510406 510407 510408 52 5201 520101 520102 520103 520104 520105 520106 520107

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES ARRENDAMIENTO OPERATIVO COMISIONES PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD COMBUSTIBLES LUBRICANTES SEGUROS Y REASEGUROS (primas y cesiones) TRANSPORTE GASTOS DE GESTIÓN (agasajos a accionistas, trabajadores y clientes) GASTOS DE VIAJE AGUA, ENERGÍA, LUZ, Y TELECOMUNICACIONES DEPRECIACIONES AMORTIZACIONES: GASTO DETERIORO GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES DE UTILIZACIÓN EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN GASTO POR RESTRUCTURACIÓN VALOR NETO DE REALIZACIÓN DE INVENTARIOS OTROS GASTOS GASTOS ADMINISTRATIVOS SUELDOS, SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL (incluido fondo de reserva) BENEFICIOS SOCIALES E INDEMNIZACIONES GASTO PLANES DE BENEFICIOS A EMPLEADOS HONORARIOS, COMISIONES Y DIETAS A PERSONAS NATURALES REMUNERACIONES A OTROS TRABAJADORES AUTÓNOMOS HONORARIOS A EXTRANJEROS POR SERVICIOS OCASIONALES MANTENIMIENTO Y REPARACIONES ARRENDAMIENTO OPERATIVO COMISIONES COMBUSTIBLES LUBRICANTES SEGUROS Y REASEGUROS (primas y cesiones) TRANSPORTE GASTOS DE GESTIÓN (agasajos a accionistas, trabajadores y clientes) GASTOS DE VIAJE AGUA, ENERGÍA, LUZ, Y TELECOMUNICACIONES IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y OTROS DEPRECIACIONES AMORTIZACIONES GASTO DETERIORO 182

520108 520109 520110 520111 520112 520113 520114 520115 520116 520117 520118 520121 520122 520123 520124 520125 520126 520127 5202 520201 520202 520203 520204 520205 520206 520207 520208 520209 520210 520212 520213 520214 520215 520216 520217 520218 520220 520221 520222 520223

GASTOS POR CANTIDADES ANORMALES DE UTILIZACIÓN EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN GASTO POR RESTRUCTURACIÓN VALOR NETO DE REALIZACIÓN DE INVENTARIOS OTROS GASTOS GASTOS FINANCIEROS INTERESES COMISIONES GASTOS DE FINANCIAMIENTO DE ACTIVOS DIFERENCIA EN CAMBIO OTROS GASTOS FINANCIEROS OTROS GASTOS PERDIDA EN INVERSIONES EN ASOCIADAS OTROS

520224

520225 520226 520227 5203 520301 520302 520303 520304 520305 5204 520401 520402

GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE PARTICIPACIÓN TRABAJADORES E IMPUESTO A LA RENTA DE OPERACIONES CONTINUADAS PARTICIPACIÓN TRABAJADORES GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS IMPUESTO A LA RENTA GANANCIA (PÉRDIDA) DE OPERACIONES CONTINUADAS

60

INGRESOS POR OPERACIONES DISCONTINUADAS GASTOS POR OPERACIONES DISCONTINUADAS GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE PARTICIPACIÓN TRABAJADORES E IMPUESTO A LA RENTA DE OPERACIONES DISCONTINUADAS PARTICIPACIÓN TRABAJADORES GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE IMPUESTOS DE OPERACIONES DISCONTINUADAS IMPUESTO A LA RENTA GANANCIA (PÉRDIDA) DE OPERACIONES DISCONTINUADAS GANANCIA (PÉRDIDA) NETA DEL PERIODO OTRO RESULTADO INTEGRAL COMPONENTES DEL OTRO RESULTADO INTEGRAL DIFERENCIA DE CAMBIO POR CONVERSIÓN VALUACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA VENTA GANANCIAS POR REVALUACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO GANANCIAS (PÉRDIDAS) ACTUARIALES POR PLANES DE BENEFICIOS DEFINIDOS REVERSIÓN DEL DETERIORO (PÉRDIDA POR DETERIORO) DE UN ACTIVO REVALUADO

71 72 73

183

61 62 63 64

74 75 76 77 79 80 81 8101 8102 8103 8104 8105

PARTICIPACIÓN DE OTRO RESULTADO INTEGRAL DE ASOCIADAS IMPUESTO SOBRE LAS GANANCIAS RELATIVO A OTRO RESULTADO INTEGRAL OTROS (DETALLAR EN NOTAS) RESULTADO INTEGRAL TOTAL DEL AÑO TOTAL AJUSTES POR CONVERSIÓN GANANCIA POR ACCIÓN Ganancia por acción básica Ganancia por acción básica en operaciones continuadas Ganancia por acción básica en operaciones discontinuadas Ganancia por acción diluida Ganancia por acción diluida en operaciones continuadas Ganancia por acción diluida en operaciones discontinuadas UTILIDAD A REINVERTIR (INFORMATIVO)

184

8106 8107 8108 82 83 90 9001 900101 900102 9002 900201 900202 91

ANEXO 5 FOTOS

CASA Y TANQUE DE DIESEL

ESTACIÓN DE BOMBEO DE LA CAMARONERA

185

VISTA DE LA PISCINA

186

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.