UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL REGIÓN POZA RICA TUXPAN

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL REGIÓN POZA RICA – TUXPAN Condiciones socioeconómicas que impulsan la migración juvenil de la Comu

1 downloads 97 Views 3MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA ZONA POZA RICA TUXPAN TEMA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ODONTOLOGIA ZONA POZA RICA – TUXPAN TEMA “RESIDUOS QUIMICOS GENERADOS EN LA PRACTICA DE RADIOLOGIA DENTAL. Y MED

SIDA. FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Saira Zenteno Guillen
UNIVERSIDAD V ER A C R U ZA N A UlMIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE ClENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL LA SOCIALIZAC

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UMF NO. 73 POZA RICA DE HIDALGO, VERACRUZ
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UMF NO. 73 POZA RICA DE HIDALGO, VERACRUZ INCIDENCIA DE CERVICOVAGINITIS EN EMBARAZADAS

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. Licenciatura en Trabajo Social]
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Procesos de trabajo frente a situaciones de violencia contra las mu

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL T A L L E R E S OCUPAC

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL REGIÓN POZA RICA – TUXPAN

Condiciones socioeconómicas que impulsan la migración juvenil de la Comunidad Plan del Palmar, Municipio de Papantla, Ver.

Director: Dra. Elizabeth Leyva Sarmiento Alumna: Rosa Isela Cristóbal San Juan

Poza Rica, Ver a 9 de Junio del 2014

0

Pág. Capítulo I 1.1 Introducción…………………………………………………………….

2

1.2 Planteamiento del problema………………………………………….

4

1.3 Justificación...................................................................................

9

1.4 Objetivos.......................................................................................

10

1.5 Hipótesis y Variables....................................................................

10

1.6 Metodologia..................................................................................

11

Capitulo II Marco Teórico....................................................................................

13

2.1 Consideraciones generales de la migración..................................

13

2.2 Definición de migración..................................................................

14

2.3 Migración Interna………………………………………………………

15

2.4 Causas de la Migración Nacional.................................................

16

2.5 Migración en el estado de Veracruz………………………………..

22

2.6 Inversión productiva y migración juvenil……………………………

24

Capitulo III 3.1 Análisis e interpretación de resultados………………………………

28

3.2 Conclusiones…………………………………………………………..

45

3.3 Sugerencias……………………………………………………………

47

3.4 Referencias bibliográficas y electrónicas………………………….

49

3.5 Anexos…………………………………………………………………..

51

1

1.1 INTRODUCCIÓN El presente trabajo abarco una investigación que se realizó con los alumnos del Telebachillerato de la comunidad Plan del Palmar, Municipio de Papantla Veracruz, investigando las condiciones sociales y económicas que impulsan hacia una migración o movilidad de los jóvenes a otras ciudades dentro del país, el rango de edades son de 14 a 24 años de edad, se realizará la investigación aplicando el instrumento a los alumnos directamente. El diseño

en el que se basa la investigación es de carácter cuantitativo,

comprendiendo un estudio descriptivo, pretendiendo encontrar los factores o aspectos que incidan en dicho fenómeno. Para lograrlo se hará un acercamiento al objeto de estudio para identificar como se desarrolla dicha situación. Utilizando como técnicas la observación y la aplicación de una encuesta de preguntas de opción múltiple. Este trabajo de investigación está divido en tres capítulos los cuales se presentan a continuación: En el capítulo I se presenta el planteamiento en donde se profundiza el problema de investigación, el tema de la migración juvenil, el problema económico, político y social, así como también las fuentes económicas del estado de Veracruz, abarca también los objetivos, la justificación, hipótesis y variables. El capítulo II abarca el Marco teórico, en donde se presenta los temas más sobresalientes que influyen dentro de la migración juvenil, primeramente las condiciones generales de la migración, la definición de migración, la migración nacional, causas de la migración nacional, políticas, económicas, sociales, familiares, de seguridad y de desastres, y la migración en el estado de Veracruz en donde se profundiza las actividades económicas que existen dentro del estado y como principal causa de migración o movilidad que empujan a los veracruzanos a optar por la migración nacional o en otros casos Internacional.

2

En el capítulo III está integrado por el análisis de la información e interpretación de resultados, mostrando graficas con sus respectivas interpretaciones en relación a los objetivos e hipótesis planteadas, llegando a las conclusiones de las condiciones socioeconómicas que impulsan la migración de los jóvenes de la comunidad desde sus propias perspectivas.

3

Capítulo I 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En México el crecimiento económico ha sido inestable e insuficiente como para superar los problemas que presentan grandes sectores de la población como el desempleo, la marginación, los mínimos niveles educativos que se expresan en altos índices de pobreza. La falta de crecimiento económico, ha influido para generar los altos índices de vulnerabilidad en la población con edad productiva, que ha facilitado su incursión en la violencia e inseguridad que en la actualidad amenaza a diversos grupos poblacionales del país. De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) contempla en la medición oficial de la pobreza ocho dimensiones a considerar: ingresos, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios en la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social1.Valorando que se les considera pobres a las personas que presentan al menos una carencia social y no tienen el ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades básicas. Según en CONEVAL (2010) el estado de Veracruz, con respecto de las 32 entidades federativas, ocupa el lugar siete en porcentaje de población en pobreza y el cuatro en porcentaje de población en pobreza extrema. 2 Por lo tanto, se ubica dentro de las diez entidades con mayor pobreza en el país, a pesar de la riqueza de la industria extractiva que presenta el estado. En 2010, del total de la población que habitaba en el estado, 58.5 por ciento se encontraba en situación de pobreza con un promedio de carencias de 2.9, lo cual represento 4, 467,738 personas que no tienen los recursos suficientes para

1

SEDESOL

(2011)

Medición

de

la

pobreza.

Recuperado

el

8

de

Marzo

de

2013,

de

http://www.2006-

2012.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/2004/1/images/boletin_medicion.pdf 2

CONEVAL (2010) Informe del estado y Pobreza de Veracruz 2012. Recuperado el 17 de marzo de 2014, de http://www.coneval.gob.mx/coordinacion/entidades/Documents/Veracruz/principal/30informe2012.pdf.

4

satisfacer de manera adecuada sus necesidades básicas de alimentación, salud, vestimenta, educación y vivienda de un total de 7, 643, 369 habitantes. Por otra parte el CONEVAL estima que Veracruz concentra 9.9% de los pobres de oportunidades y el 8.5% de pobres de patrimonio3. Esto se combina con el hecho de que en el estado, según el CONAPO 58.3% de la población ocupada en el año 2010 percibía menos de dos salarios mínimos. Todas estas circunstancias constituyen los principales aspectos para que los veracruzanos hayan comenzado a considerar la migración como una opción para poder satisfacer sus necesidades y expectativas de empleo fuera del estado. Por su parte la CONAPO define a la migración como “el desplazamiento de personas que cambian su residencia habitual desde una unidad políticoadministrativa hacia otra, o que se mudan de un país a otro, en un periodo determinado”4 Por lo tanto, una migración se presenta cuando un grupo social o individuo, realiza un traslado de su lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente. Por consiguiente, la migración ha sido uno de los resultados de la ausencia de oportunidades laborales y la falta de salarios que permitan la satisfacción de las necesidades

básicas de las familias rurales, motivo por el cual uno de los

integrantes de la familia tiene que abandonar su lugar de residencia, y ser partícipe de una migración nacional, en otros casos recurren a la migración internacional, siendo estos en su mayoría jóvenes. “Existe una relación de carácter 3

Entendiendo como pobres de oportunidades aquellas personas que sufren de privaciones, generalmente está asociada a

la existencia de fenómenos negativos, tales como la desigualdad social; pobres de patrimonio se entiende como la proporción de hogares cuyo ingreso por persona es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, vestido, calzado, vivienda, salud, transporte público y educación (Medición de la pobreza, variantes metodológicas y estimación preliminar 2002

Recuperado

el

17

de

marzo

de

2014

de

http://www.2006-

2012.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/2155/1/images/Docu01.pdf). 4

Stephen Vastles y Mark J. Miller (2004) La era de la migración. Recuperado el 12 de Marzo de 2013

http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/d_poblacion.htm

5

histórico estructural entre ambos países que se materializa en un mercado de trabajo binacional, donde los migrantes mexicanos les toca la función de operar como ejercito industrial de reserva del capitalismo norteamericano” Jorge Durand (2000). 5En otros casos recurren a la migración nacional o movilidad, por la necesidad de contribuir económicamente a la subsistencia familiar. En el caso de la localidad de Plan del Palmar que se ubica en el Municipio de Papantla del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, integrada por un total de 688 habitantes, cuenta con servicios educativos de nivel preescolar, primaria, telesecundaria y telebachillerato, servicios públicos como luz eléctrica y red telefónica domiciliada, viviendas construidas de block y cemento en un 70%, el resto están construidas de tarro con techo de palma. El ingreso por familia se basa en una economía de subsistencia, integrada por dos salarios mínimos aproximadamente de ganancia en temporada de cosecha, cuando las mujeres salen a comercializar sus productos a las ciudades cercanas. Generalmente se realizan anualmente dos siembras (maíz, frijol, chile, cítricos) y al término de las cosechas venden sus productos por mayoreo a personas denominados “coyotes”, estas personas se los pagan a precios según la ofertademanda y se constituyen en revendedores en el mercado más próximo a la localidad a precios más elevados. Con respecto a las mujeres se dedican al hogar y algunas viajan diariamente o cada tercer día a las ciudades vecinas como Poza Rica, Papantla y Coatzintla a vender los productos que cosechan en el campo en cantidades menores como son nopales, cilantro, plátano, hojas de plátano, hojas de maíz, tomate criollo de la región, camotes y chile entre otros. Sin embargo, el ingreso que se obtiene por el trabajo en el campo y la comercialización en el mercado informal en los municipios vecinos no es suficiente, para satisfacer las necesidades familiares, por lo que son los adolescentes quienes visualizan otras expectativas de vida fuera de la comunidad encontrando en la migración nacional o movilidad, la posibilidad de resolver la falta

5

Tres premisas para entender y explicar la Migración México-Estados Unidos. Recuperado el 20 de Abril de 2014 de http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/relaciones/083/pdf/Jorge%20Durand.pdf

6

de ingreso familiar para apoyar en los gastos requeridos en el trabajo del campo; tales como adquirir bienes domésticos, equipamiento para la vivienda, para una mejor calidad de vida, de ahí que al concluir el bachillerato los jóvenes deciden emigrar hacia los estados de la República Mexicana tales como: Distrito Federal, Reynosa y Monterrey, localidades cercanas a Poza Rica y Papantla en búsqueda de mejores oportunidades de empleo y salario permanente. Frecuentemente los jóvenes después de los 15 años se sienten con la responsabilidad de aportar ya sea con recursos económicos o mano de obra a la economía de la familia. Sin embargo al referirse al segundo aspecto por ser incosteable o muy barata en la comunidad, los jóvenes optan por la migración para satisfacer sus necesidades económicas, así como también enviarles dinero a sus padres para apoyarlos en su economía y de esta forma solventar gastos que de otra manera seria difícil de resolver con el ingreso que obtienen en la localidad. Algunos de estos gastos son destinados para la alimentación, vestido, educación en el caso de contar con hermanos inscritos en el sistema educativo, mejoramiento de la vivienda, insumos para el campo,

artículos domésticos e

incluso pago de mano de obra que apoye en la actividades de siembra y cosecha en la parcela. Por lo anterior y para el desarrollo de la presente investigación surge la pregunta que guiara el desarrollo del estudio dirigido a encontrar: ¿Cuáles son las condiciones socioeconómicas que impulsan la migración de los jóvenes de 15-24 años de la comunidad Plan del Palmar hacia otras ciudades del país?

7

1.3 JUSTIFICACIÓN La crisis en la economía campesina ha acarreado la precariedad del empleo, la imposibilidad de que la unidad familiar dé cabida al otorgamiento de satisfactores en la cantidad y calidad necesarios, lo que provoca que sus integrantes busquen otras opciones para ganarse su propio sustento. Así, truncan la escuela secundaria o bachillerato y deciden dejar la comunidad rural para buscar otras oportunidades de crecimiento en la ciudad. Los jóvenes se encuentran ante un contexto de origen que no les brinda las oportunidades para desarrollar su potencial, generalmente la comunidad rural se constituye en un espacio geográfico sin expectativas de desarrollo, lo que favorece gradualmente la migración juvenil como opción o alternativa más utilizada en la actualidad. De ahí la importancia de realizar una investigación enfocada a la migración juvenil, en donde las principales razones son las condiciones sociales y económicas que llevan al joven a tomar la decisión de abandonar su lugar de origen. Esto trastoca a los componentes de la familia, al alejarse uno de sus integrantes en busca de mejores oportunidades, como es el caso de los jóvenes. Por otra parte, desde la perspectiva del Licenciado en Trabajo social la familia juega un papel primordial para el desarrollo de sus miembros, por ello es que se toma en cuenta el desarrollo de la investigación desde la perspectiva del joven y la familia, ya que son estos que nos llevaran a conocer las condiciones socioeconómicas que impactan principalmente en el desarrollo de la comunidad y las problemáticas que enfrentan y que orillan a estos a optar por la migración, considerando que el mundo actual se enfrenta con una crisis de empleo cada vez más grande, así estudiar las condiciones socioeconómicas de la familia y particularmente de los jóvenes migrantes nos permitirá como Lic. en Trabajo Social comprender las principales razones de la migración juvenil de esta comunidad.

8

1.4 OBJETIVOS Objetivo general: 

Conocer las condiciones socioeconómicas que impulsan la migración Nacional de los jóvenes de la comunidad Plan del Palmar, Municipio de Papantla, Veracruz.

Objetivos específicos: 

Identificar las condiciones socioeconómicas que influyen en la migración del joven de la comunidad el Plan del Palmar.



Conocer la opinión de los jóvenes sobre las condiciones sociales que impulsan a la Migración Nacional.



Analizar las expectativas de los jóvenes respecto a la Migración Nacional.

9

1.5 HIPOTESIS Las precarias condiciones económicas y sociales de las familias, impulsan la migración juvenil.

VARIABLES Variable independiente:

Variable dependiente:

Precarias condiciones

Migración juvenil.

económicas y

sociales de la familia. Indicadores

Indicadores

 Baja producción.

 Limitado ingreso económico.

 Limitado margen de ganancia

 Abandono escolar.

en

la

comercialización

de

productos del campo.  Malas

condiciones

básicas de

la

vivienda.  Alto

costo

 Insatisfacción de necesidades  Compartir responsabilidades y satisfactores del núcleo familiar

de

siembra

y

cosecha.

 Expectativas de crecimiento y desarrollo.

 Limitado alcance en la localidad en expectativas de logro.

10

1.6 METODOLOGÍA 1.6.1 Tipo de estudio El diseño en las que se basa la investigación es de carácter cuantitativo, pues utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la mediación numérica y frecuente en el uso de la estadística para establecer con exactitud las condiciones en las que se encuentra la población. Por su alcance la investigación es de tipo descriptivo ya que de acuerdo con el Autor Roberto Hernández Sampieri, este tipo de estudio busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice, es decir pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o variables a que se refieren. 6En esta investigación se pretende conocer y describir las condiciones sociales y económicas

que

impulsaron a la migración del joven. 1.6.2 Población Estudiantil El universo de estudio considerado para el desarrollo de la investigación, está conformado por 61 estudiantes de bachillerato pertenecientes a la comunidad Plan de Palmar perteneciente al municipio de Papantla, Veracruz con los que trabajara en la aplicación del instrumento de recolección de datos. 1.6.3 Técnicas e instrumentos Las técnicas que serán implementadas para el desarrollo del estudio serán: la observación que es un elemento fundamental en la investigación, en ella nos apoyaremos para obtener un mayor número de datos teniendo un objetivo claro, definido y preciso; la entrevista formal con el objetivo de obtener datos a partir del dialogo entre dos personas, cuaderno de notas para registrar toda la información,

6

Roberto Hernández Sampieri Metodología de la investigación, 5ª Edición Editorial Mc Graw Hill- Año 2010 Pag. 14,80 Recuperado el 20 de Abril de 2014.

11

datos, fuentes de información, expresiones, opiniones, que sean de interés para la investigación, y como estrategia el acercamiento a las familias de los jóvenes. El cuestionario está conformada por 22 preguntas cuantitativas de opción múltiple destinadas jóvenes estudiantes de bachillerato, con la finalidad de conocer las condiciones sociales y económicas que impulsan al estudiante a optar por la migración, abandonando a su familia y lugar de origen, por lo cual las preguntas hacen referencia a edad sexo, integrantes de la familia, datos de la vivienda, mobiliario de la vivienda, equipamiento para el trabajo agrícola, cuales sus aspiraciones al concluir el bachillerato, cuáles son sus motivos que lo impulsarían a trabajar en otra ciudad, si tiene familiares trabajando en otra ciudad; cuál sería su objetivo de querer trabajar en otra ciudad.

12

Capítulo II MARCO TEÓRICO 2.1 Consideraciones Generales de la Migración La migración es un acontecimiento tan antiguo como la propia historia. El hombre comenzó migrar desde el primer momento es que se enfrentó con la necesidad de buscar más y mejores oportunidades de la vida, es un hecho tan común en el ser humano, que se puede decir que es parte de su naturaleza. Sin embargo, no se puede pasar por alto que la migración es generada principalmente por problemas sociales, políticos, económicos, personales, culturales, entre muchos más, con los que se enfrenta el hombre día a día. La movilidad de personas siempre ha existido, pero en los últimos años se ha incrementado. Algunos analistas consideran que el siglo XXI se caracteriza, como el siglo de las migraciones. Por migración entendemos el desplazamiento de personas que tienen como intención un cambio de residencia desde un lugar de origen a otro de destino, atravesando algún límite geográfico, este fenómeno implica un desplazamiento o movimiento espacial que tiene como objetivo buscar mejores oportunidades de vida de las personas, ya sea porque en su lugar de origen, no existen tales oportunidades o porque no satisfacen todas sus necesidades. 2.2 Definición de migración La migración se define como un movimiento que atraviesa una frontera significativa que es definida y mantenida por cierto régimen político, un orden formal o informal, de tal manera que cruzarla afecta la identidad del individuo. 7 Así mismo Ludmila Borisovna Biriukova en su libro Vivir un Espacio. Movilidad Geográfica de la Población (2002), menciona que “la decisión de migrar es el resultado de un cálculo racional en el cual cada individuo compara los costos de la migración con sus recompensas. Todo aquel que decida en un momento dado 7

Kearney, Michael y Bernadete Beserra (2002). “Migration and Identities A Class-Based”

13

migrar de su lugar de origen, tiene que analizar todas y cada una de las opciones que tenga presente y saber el costo y los beneficios de la decisión que tome. De la misma manera Chambers, Iain (1994) apunta que “la migración implica un movimiento en el que el lugar de partida y el punto de llegada no son inmutables ni seguros”. Exige vivir en lenguas, historias e identidades que están sometidas a una constante mutación.

8Es

muy importante que la persona que decida

abandonar o cambiar su lugar de origen debe estar consciente del proceso de asimilación al que va a enfrentar y saber que en muchos casos no es nada sencillo adoptar nuevas formas de vivir y de desarrollarse en una sociedad distinta a la de origen. Por su parte, Eduardo Sandoval, (2002) antropólogo social en su libro Migración e Identidad: Experiencias del Exilio, puntualiza “el concepto de migración ha sido utilizado para hacer referencia a la movilidad geográfica de las personas, de manera individual o en grupo, que se desplaza a hábitats distintos al de su cotidianeidad”.

Como

puede

observarse

se

pueden

encontrar

distintas

percepciones y opiniones acerca de la migración, sin embargo para entender mejor este fenómeno se debe definir que es un migrante, cual es la zona de origen o zona de salida, cual es la zona de destino o zona de entrada, los tipos de migración, causas, consecuencias, elementos, características y factores de la migración. En este sentido, un migrante es aquella persona que decide salir de su lugar de origen para trasladarse a otro ya sea de una comunidad, estado o país por un intervalo de tiempo considerado. “Todo traslado es una emigración con respecto a la zona de origen y una inmigración con respecto a la zona de destino”. Es decir el migrante es al mismo tiempo inmigrante y emigrante. La zona de origen es también conocida como la zona de salida es el lugar natal de donde proviene el migrante, de aquí se traslada a la zona de destino o de entrada, la cual se convierte en su residencia actual temporal o permanente.

8

Laín Chambers, Migración, Cultura, Identidad (1994) catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/...c_e/capitulo1.pdf

Recuperado

el

21

de

abril

de

2014

de

14

Desde el punto de vista

de las modalidades, según

Alejandro I. Canales y

Cristian Zlolnisky, los inmigrantes se pueden catalogar como: trabajadores migrantes temporarios (los cuales son invitados a laborar en determinado país durante un tiempo conciso), migrantes altamente calificados o profesionales (intrafirma), migrantes irregulares (indocumentados o ilegales), refugiados (quienes son perseguidos y corren peligro en su lugar de origen debido a diferencias ideológicas y culturales, discriminación racial, etc.) y solicitantes de asilo. Se resalta el hecho de que los migrantes irregulares son en muchas ocasiones son víctimas de explotación laboral, debido a que el sueldo que reciben es muy bajo, tienen pésimas condiciones de trabajo, no hay medidas de seguridad dentro de su medio laboral, no cuentan con vacaciones, lo que se traduce en una ausencia total de derechos laborales. Principalmente si la prestación laboral es temporal. Estos tipos de migrantes, obedecen a distintos tipos de migración. Dentro de la migración temporal o también llamada circular o transitoria, el migrante realiza desplazamientos recurrentes continuos, la residencia habitual se mantiene en su comunidad de origen y solo se realizan cambios estacionales de residencia dependiendo de sus intereses y necesidades. En cambio la migración permanente, como su nombre lo dice, hace referencia al cambio definitivo del lugar de origen de la persona que decide emigrar. Asimismo, la distancia que llega a correr el emigrante puede ser de corta, mediana o larga. Evidentemente se establecen diferentes tipos de migración, dependiendo del tipo de límites que se crucen: Migración Internacional (se cruzan la fronteras de un país), Migración Nacional (cruce de fronteras de las diferentes áreas de un país). Para efectos del abordaje del tema que ocupa este trabajo se hará referencia de manera más precisa la migración interna. 2.3 Migración Nacional La migración nacional responde a movimientos dados dentro del mismo país de origen del migrante, es decir, el cambio de residencia se da de un estado de

15

origen a otro; esta puede ser rural-rural, rural-urbana, urbana-rural y urbanaurbana. “Se producen dentro del propio país de origen. El efecto que han causado estas migraciones ha sido la concentración de población en focos urbanos, ya que ha habido un desplazamiento del campo a la ciudad. La inmigración se ha ubicado de forma definitiva y los pueblos han sufrido mucha merma de población, sobre todo la población joven, quedando en muchos casos abandonados o con población muy envejecida. La consecuencia de este tipo de inmigración es el desequilibrio en la densidad de población”9. La mayoría de los movimientos migratorios se debe a la búsqueda de mejores condiciones de vida, y su dinámica es favorecida por complejos factores estructurales como las asimetrías económicas entre las naciones, la creciente interdependencia económica y las intensas relaciones e intercambios en el país. 2.4 Causas de la Migración Nacional. La autora Borisovna (2000) argumenta que “la migración es causada por ciertas fuerzas sociales, económicas políticas y ecológicas (o una mezcla de estas) que preceden claramente al movimiento de población en una secuencia temporal de causa-efecto”. Es decir, los problemas políticos, sociales, ambientales, culturales, personales y económicos, principalmente, se manifiestan como las causas más comunes por las cuales el individuo decide migrar, la búsqueda de mejores oportunidades de vida y de salir adelante es una constante que siempre está presente en la cotidianeidad del ser humano. Así mismo, las causas que provocan la migración son diferentes para cada grupo social, la autora Lourdes Arizpe (1980) menciona que “cada clase social tiende a generar un tipo específico de migración en respuesta a los procesos económicos

9

M. Andebeng Alingé (compiladora): Migraciones Internacionales: un mundo en movimiento - Bondades y retos de las migraciones. Universidad Externado de Colombia. 2004.

16

que los afectan”10, las razones dependen de los motivos de cada persona que está dispuesta a migrar. Causas Políticas. Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que se presentan en algunos países. Las personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos. Causas culturales. La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar dentro del mismo país se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho que ver en esta decisión, así como las posibilidades educativas y su importancia a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es muy recurrente, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser jóvenes. Causas

socioeconómicas. Son las causas principalmente importantes en

cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando una mejor calidad de vida personal y familiar. La situación de pobreza en muchos lugares obliga a las personas a optar por la migración ya sea interna o externa, poniendo en riesgo su vida con el fin de cambiar su nivel de vida y el de sus familias. Causas familiares. Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante se

le hace las fácil trasladarse de su zona de origen

comunidad (rural) a la cuidad (urbana) teniendo algún familiar que reside ahí en el caso de la migración interna; en cuestión de migración internacional, un familias 10

Crtitica de libros (1980) recuperado el 1 /8http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/relaciones/001/pdf/LourdesArizpe.pdf

de

abril

de

2014

de

17

residiendo en un país de destino es de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico. Causas de inseguridad. En los últimos años en México el contexto se ha visto marcado por la inseguridad pública y la violencia indiscriminada, la inseguridad que generan los contextos violentos en que habitan los individuos y las acciones violentas que ocurren cotidianamente, repercuten en la vida diaria de las personas, traduciéndose en angustia e incertidumbre sobre su bienestar a futuro en el lugar en que residen, lo que ha motivado el desplazamiento de familias, en otros casos el desplazamiento masivo de pobladores por la inseguridad que de manera colectiva se presenta en núcleos poblacionales. Como todo fenómeno social, la migración tiene consecuencias positivas y negativas dentro de los individuos y las sociedades, dentro de los márgenes positivos encontramos la oportunidad de mejorar la calidad de vida de los migrantes y la adquisición de un mejor empleo; el aspecto negativo se ve reflejado en la ruptura de lazos con la familia y las amistades. Los temas tratados con respecto a la migración interna en México hacen referencia, a los efectos que los distintos desplazamientos de población tienen en la distribución de la población en el territorio nacional, sus cambios en el tiempo que dan lugar al crecimiento en las ciudades y la conformación en las áreas metropolitanas o el despoblamiento de amplias zonas rurales; las consecuencias de la salida o entrada de la población en las comunidades o en los núcleos familiares. Así como también, los cambios culturales, las nuevas pautas adoptadas al entrar en contacto con nuevas culturas, las modificaciones o permanencias de creencias, costumbres y tradiciones, los cambios en la organización de las distintas actividades de la comunidad, así como bajo la responsabilidad de quien de desarrollan o realizan; también se analizan las dinámicas de las relaciones sociales y de poder que se ejercen en las comunidades donde se determina y

18

establece quien migra, hacia donde y cuando y como debe mantener la vinculación con las comunidades de origen. En los lugares de origen cuando el éxodo es elevado se producen desajustes en el mercado de trabajo al migrar población en las edades productivas. También se altera la dinámica de los hogares por su desintegración cuando migra el sostén económico principal; por otra parte, la llegada de nueva población repercute en las demandas de empleo, vivienda, servicios de educación y de salud, así como la dotación de servicios públicos. La distribución, de las ciudades es producto de los continuos desplazamientos de la población. Han sido múltiples los motivos que ha tenido la población para cambiar de lugar de residencia: búsqueda de empleos; búsqueda de mejores condiciones de vida, cuestiones de estudio, matrimonio, tradición, etc. Como se estima, la migración es un fenómeno estructural que no se reduce a un problema de orden laboral o de naturaleza exclusivamente económica. También, como lo señalan Castles y Millar (2004), las crecientes desigualdades de la riqueza entre el norte y el sur tal vez impulsaran a un número creciente de personas a moverse en busca de mejores condiciones de vida; las presiones políticas, ecológicas y demográficas pueden forzar a muchos a buscarse otro refugio fuera de sus propias naciones11, el creciente conflicto político o étnico en gran cantidad de regiones puede llevar a futuros traslados masivos; y la creación de nuevas áreas libre comercio causara movimientos de mano de obra, sean o no las intenciones de los gobiernos involucrados. La migración procedente del medio rural y que tomo como dirección las ciudades tomo relevancia, no solo por el cada vez más importante volumen de población que se involucró en este proceso, sino también por el efecto económico, político y sociodemográfico que ha ocasionado tanto en los sitios de expulsión como en los de atracción.

11

La migración mexicana hacia Estados Unidos: las reformas en puerta y los retos futuros Papeles de Población, vol. 12, núm. 48, abriljunio, 2006, pp. 9-31, Universidad Autónoma del Estado de México.

19

En efecto, el deterioro creciente del campo a obligado a campesinos a migrar hacia las ciudades en formación, para ocuparse en la creciente industria, en el trabajo como albañiles, o en actividades del sector terciario, sea en el comercio o los servicios; es necesario mencionar que a la deteriora situación que se vive en el campo, se añade su creciente empobrecimiento ante el despojo de tierra y recursos naturales a que han sido sujetos durante largo tiempo. El actual éxodo migratorio ha aumentado notoriamente, además se considera una diversificación de patrones de desplazamiento en los migrantes: En los últimos años el patrón de dispersión de la población responde a las áreas de generación de empleos, la que a su vez tiene que ver con el tipo de desarrollo industrial que establece en esquema de desarrollo económico. La población tiende a concentrarse en las áreas donde la generación de empleos es la alta, mientras que las regiones donde no exista la oportunidad económica, presenta una menor densidad de localización de empresas, por lo que la generación de empleos es menor. Ante un crecimiento natural de la población, la movilidad de la misma va de las áreas que no tienen fuerza de retención de la población por la carencia de suficientes empleos con base a su crecimiento poblacional, a las áreas donde la generación de empleos es mayor a la que naturalmente puede surtirse, por lo que son atractivas para población de otros lugares, como principal móvil de migración. De acuerdo al patrón de urbanización de las localidades dentro del país las áreas de mayor densidad industrial concentran a la población, la cual requiere que esta tenga un mínimo de bienestar que garantice la recreación de la fuerza de trabajo en condiciones adecuadas a las que supone su absorción en el aparato productivo nacional. El rápido crecimiento de las áreas urbanas en una nación de bajo ingreso causa que se concentre la inversión pública en las zonas urbanas, y que exista un abierto abandono rural. Durand (1996) considera otros patrones tanto de materia de migración interna los que son:

20

Patrón de cambio de la temporalidad migratoria: La migración que durante mucho tiempo era dominantemente temporal, ahora tiende a transformarse a definitiva, En el interior del país, la migración rural urbano, desde su origen es dominantemente definitiva, no obstante en la migración Interna urbana dominaba la temporal, ahora que existen mercados emergentes y vinculados al comercio localizados en las ciudades puerto, frontera y metropolitanas, En los últimos años el patrón de edades de los migrantes se encontraba dentro de los que se considera la población económicamente activa, de 12 o más años. No obstante los migrantes tradicionalmente son jóvenes con edad de entre 16 y 25 años, actualmente este rango de edad ha sido ampliado, se considera que la edad dominante de la población es de 15 a 35 años, que son jóvenes y jóvenes adultos. (2009) En cuanto al patrón en el género y estado civil, la participación de las mujeres en la migración cada día es más significativa. En los años 80 se estima que del total de la población migrante a nivel nacional en 5% está compuesto por mujeres. Las investigaciones más recientes dicen que esta participación aumenta a 1 de cada 6 migrantes. Tiene que ver con que cada día hay mayor participación

de las

mujeres en actividades económicas, a los que los empleos ya no tienen el requerimiento físico de la fuerza, a la caída de convenciones, tabúes y ´prejuicios sociales, y al cabio de mentalidad de hombres y mujeres. Así mismo los migrantes varones que son dominantemente jóvenes solteros, ahora son tanto solteros como casados (o unidos), siendo jóvenes y jóvenes maduros, mientras que las mujeres en su gran mayoría son solteras. Mencionando el Patrón en el estrato socioeconómico, Tradicionalmente se observa que los migrantes provienen de los estratos socio-económicos más humildes con remuneraciones menores a 2 salarios mínimos, ahora se trata principalmente de clases medias, las que cada día son más representativas. Personas que perciben más de 2 salarios mínimos. La falta de fuentes de empleos

21

se erige como uno de los principales problemas económicos, lo cual se traduce en una creciente presión para emigrar. 2.5 Migración en el Estado de Veracruz. Desde principios del siglo XX Veracruz era un estado que atraía gran cantidad de población con fines laborales debido a la gran demanda de mano de obra necesaria para el intenso trabajo agrícola y petrolero que caracterizaba al estado, se requería de mano de obra para trabajar en la agricultura. Por esto no sólo llegaron mexicanos de otros estados sino que también europeos arribaron a Veracruz contratados para trabajar en la caña de azúcar y en el café. El desarrollo de las actividades agrícolas y petroleras propició la creación de fuentes de empleo motivo por el cual Veracruz fungiría como estado receptor de inmigrantes hasta inicios de los ochenta. Uno de los postulados de la política neoliberal fue el retiro del apoyo por parte del Estado al sector agrícola, una apertura de los mercados comerciales y la privatización de empresas paraestatales. Esta propuesta afectó profundamente a la agroindustria veracruzana y por consiguiente a los productores y trabajadores. La privatización y/o liquidación de empresas paraestatales y la apertura del mercado impactó gravemente a los productores y trabajadores que se dedicaban a la producción del café, azúcar, tabaco y cítricos. Por ejemplo, la desaparición del Instituto Mexicano del Café, empresa paraestatal, afectó a las regiones del estado productoras del aromático. Antes de su eliminación, el Inmecafé “proporcionaba crédito, asistencia tecnológica, organizaba a los pequeños productores y acopiaba su producción para luego beneficiarla, certificarla y exportarla” (Mestries, 2006a:78). La crisis cafetalera “rompió el equilibrio de la economía campesina, trajo consigo la pérdida de la oferta de trabajo, lo que aceleró los procesos de migración nacional e incluso la internacional” (Pérez, 2008:139)12

12

Leyva S. E., Calleja M. V., Cobos V. R.M., Hernández M.S. L, (2012) La investigación e intervención social en contextos

de movilidad y migración en municipios de la Región Norte del Estado de Veracruz. La Nueva Gestión del Trabajo social. UAT-UAC. Recuperado el 4 de mayo de 2014.

22

La apertura comercial, el cierre y la privatización de las empresas paraestatales, el desplome de precios de los productos del campo, originaron una pérdida importante de empleos. Por lo que el panorama en el campo agrícola, petrolero e industrial se agravó a finales de los noventa y se dio un alto índice de desempleo masivo, que provocó un desplazamiento de la fuerza laboral veracruzana. El norte de Veracruz no ha podido integrar su industria citrícola-ganadera y petrolera a la modernidad y al desarrollo, uno de los factores que sufre un atraso tecnológico es la agricultura, debido a la atomización parcelaria resultado de la división y subdivisión de las parcelas ejidales, una orientación hacia cultivos tradicionales con escasa competitividad productiva y una desorganización total en la comercialización, propicia que las fluctuaciones en los precios de estos productos afecten considerablemente la economía veracruzana. Así mismo, la pesca veracruzana representaba una gran fuente de ingresos y generadora de mano de obra incluso de otros países llegaban al estado a laboral a este sector de producción. En la actualidad se ha reducido a una escasa pesca ribereña con el deterioro social y económico de los puertos pesqueros veracruzanos. El desarrollo forestal y de selvicultura necesita de un programa especial de explotación, evitando una tala inmoderada, indiscriminada y antiecológica, deteniendo la deforestación, el pastoreo y la extinción de especies en peligro. En Veracruz, el 99.17% de la industria manufacturera es micro y pequeña empresa. La industria energética que representa una aportación significativa al desarrollo nacional, no refleja beneficios en la entidad. La industria de la construcción no obstante de ser uno de los sectores más importantes, ha sido afectada en los últimos años, debido a la falta de inversión pública que ha provocado su contracción. Igualmente, la minería presenta un severo problema de atraso en su explotación en las cinco regiones del estado.

23

Todas estas circunstancias constituyen los principales terrenos fértiles para que los veracruzanos hallan comenzado a considerar la migración como una buena opción para poder satisfacer sus necesidades y expectativas tanto personales como también de apoyo a sus familias como es el caso de los jóvenes. De aquí se deriva la migración de manera interna cuando el joven sale de su lugar de origen para trasladarse a otro dentro del mismo país, siendo el caso de lo rural a lo urbano. La relación migración-producción campesina ha perdido relieve como pilar de la estrategia de subsistencia de amplios sectores de las comunidades rurales de alta migración. El deterioro de las formas de producción campesina está agotando los factores económicos de arraigo local del migrante, debilitando la funcionalidad de la migración nacional circular como factor de equilibrio de la economía regional. 2.6 Inversión productiva y migración juvenil El desarrollo juvenil se realiza en distintos “circuitos de vida” cuyo rasgo característico en el continente americano es la desigualdad. La persistencia de situaciones sociales adversas: pobreza, desempleo, violencia, invisibilidad de sus aportes, exclusión, crean condiciones severas de inserción social;

que

particularizan solo algunos aspectos de la larga lista de razones que los orilla a emigrar. Kliksberg (2007), hace una revisión exhaustiva del contexto de la juventud en América Latina y el Caribe, no trata el fenómeno de la migración juvenil en sí, pero expone las razones para comprender porque la juventud en la región es una singularidad marginada. En primer lugar es necesario desagregar las razones del comportamiento juvenil. No es lo mismo ser joven en una zona urbana de alto desarrollo que en una comunidad carente de todos los servicios. Poseer satisfactores y beneficios sociales, que haber prescindido de ellos durante toda la vida. Ser excluidos, amenazados y castigados, que contar con respaldo e iniciativas de inclusión y 24

rehabilitación. Se alude a que los fracasos de los jóvenes se deben al desinterés por asumir su papel histórico y se pone contra ejemplo que las generaciones anteriores si estaban dispuestas a todos los sacrificios. Es cierto que algunos jóvenes actuales optan por “la ley del menor esfuerzo”; pero también los hay emprendedores e innovadores, los que han caído en redes delincuenciales y quienes toman iniciativas para el desarrollo social, trabajo comunitario, protección ambiental y garantía de derechos. Entre 1990 y el 2002 el número de jóvenes que se encuentra en pobreza subió en 7 millones 600 mil llegando a 58 millones. La juventud enfrenta de manera agudizada los problemas de trabajo y empleo que afectan al conjunto de la sociedad en la región. Los jóvenes a pesar de sus supuestas ventajas relativas en términos de adaptabilidad a las nuevas tecnologías y flexibilidad han sido fuertemente impactados por el aumento de la pobreza. Los pobres, sin capital humano suficiente para competir en la sociedad del conocimiento es el sector más vulnerable. Es por eso que la migración juvenil tiene importantes consecuencias sobre la estructura de población de los lugares de origen y de destino. Los jóvenes que migran no son los únicos componentes activos; los que no migran tienen una gran importancia, pues son ellos quienes pueden y deben facilitar la migración a cambio del cuidado de las personas y la continuidad de las actividades productivas en sus comunidades de origen. Cuando los jóvenes perciben la necesidad de cambiar su lugar de residencia, es en el momento de enfrentarse al mundo en el cual deben vivir. La existencia de factores de expulsión en el lugar de origen, expresados en la falta de igualdad de oportunidades laborales y educativas es entendida por los jóvenes como la imposibilidad para lograr proyectos de vida. Idea que se complementa con la visión utópica que forman de la comunidad externa y sus factores de atracción. Las inversiones gubernamentales están aumentando muy tímidamente y se encuentran por debajo de las necesidades presentadas por las sociedades de la 25

región. Así, la educación no se constituye en fuente de crecimiento personal o social, ni tampoco en instrumento para el ingreso en el mercado de trabajo, porque no brinda las condiciones básicas necesarias a tales fines. La educación no asegura la inserción en el mercado de trabajo. Actualmente el tipo de propiedad más importante es la posesión del conocimiento, de la tecnología y de las habilidades. Sin embargo, la paradoja es que los jóvenes cuentan con más acceso a la educación pero menos acceso al empleo pleno y digno. Están incorporados a los procesos educativos de adquisición de conocimientos y formación de capital humano, pero se encuentran ante un contexto de obturación social que los excluye de los ámbitos donde sus capacidades puedan realizarse. Esto se debe, en parte, a que el mercado laboral exige por un lado más años de educación y formación en destrezas y capacidades relacionadas con el avance tecnológico, pero disminuye los puestos de trabajo y hace más inestable al empleo (OIJ, 2007). El principal desafío que enfrentan las políticas promotoras del emprendimiento juvenil es conciliar la necesidad de los jóvenes pobres por el autoempleo y la empresa con el acceso al trabajo decente, apuntando hacia mayor convergencia con las opciones de emprendimiento que tienen los jóvenes de sectores medios y altos. Esta nivelación de oportunidades abriría a muchos más jóvenes emprendedores las posibilidades de contribuir con su trabajo a la integración y desarrollo social (OIT, 2009). Es necesario promover un entorno propicio al desarrollo empresarial a través de medidas que favorezcan la consolidación, mantenimiento y mejora de la competitividad y, al mismo tiempo, eliminar trabas legislativas y financieras para la creación de empresas en general y de los jóvenes en particular. El fomento de un entorno cultural y social favorable a la empresa productiva es importante. La estructura formal de la educación, en cada país, debe difundir los principios de la cultura emprendedora. Si bien los esfuerzos de capacitación y educación empresarial realizados por sectores privados y no gubernamentales revisten

26

importancia, y van en la dirección correcta, no pueden llegar a tener la escala necesaria sin el concurso del sector público. Por otra parte, como lo expone Portes (2006) la migración juvenil es el resultado de la interrelación de factores y condiciones individuales, los modelos estructurales ayudan a entender el contexto social en el que se desenvuelve la población que recurre a una movilidad. Según los datos de la Organización Iberoamericana de la Juventud (Chillan, 2004) el desempleo de los jóvenes en las comunidades es cinco veces mayor al de los adultos mayores de 45 años. De cada 100 nuevos contratos laborales que aparece en la región, 93 son para adultos y solo siete son para jóvenes, estos últimos además en su mayoría de tiempo parcial. Los jóvenes reciben menor remuneración en trabajos del mismo nivel de productividad comparados con el PEA adulta; es mayor la precariedad laboral y se ve reflejada en empleos de menor duración y con contratos inestables; menor nivel de protección social y de organización en el mundo laboral. Todas estas circunstancias provocan que los jóvenes decidan y opten por una migración o movilidad, salen de su comunidad para trasladarse a la ciudad ya sea de manera temporal o definitiva.

27

Capítulo III 3.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Gráfica Nº 1. Edad y Sexo de los jóvenes estudiantes del Telebachillerato Plan del Palmar.

70%

61%

60% 48%

50% 40% 30%

27%

25%

25%

20%

14%

10% 0%

15-16

17-18

19-20

masculino

27%

48%

25%

femenino

25%

61%

14%

masculino

femenino

En esta gráfica se muestra la edad y sexo de los jóvenes estudiantes del Telebachillerato “Plan del Palmar”, de los cuales el 25% son mujeres que tienen una edad de entre 15 -16 años, 61% de ellas tienen entre 17-18 años de edad, 14% de ellas tienen entre 19-20 años de edad. En cuanto a los jóvenes 27% tienen una edad de entre 15-16 años, 48% tienen entre 17-18 años y 25% son de entre 19-20 años. Por lo que se puede observar que hay más hombres que mujeres. También se puede observar de acuerdo a la población estudiada que la mayoría se concentra entre los 17 y 18 años.

28

Gráfica Nº 2. Con quien vive:

Variable

60% 0.6

Frecuencia Absoluta 6

Frecuencia Relativa 10%

Mamá

12

20%

Papá y Mamá

37

60%

Tíos

3

5%

Abuelos

3

5%

Total

61

100%

Papá

0.5 0.4 0.3

20%

0.2

10% 5%

0.1

5%

0 1 Papá

Mamá

Papá y Mamá

Tios

Abuelitos

De acuerdo al estudio realizado se puede mostrar que la gran mayoría vive con papá y mamá esto corresponde a un 60%, el 20% menciona que vive solo con su mamá, el 10% vive con su papá, el 5% vive con sus tíos, el otro 5% vive con sus abuelitos. La gran mayoría de los estudiantes vive con su mamá y papa, son minoría los que viven con tíos o abuelitos. Cabe mencionar que quienes viven con su mamá o papá, tíos, abuelitos o hermanos, reflejan indicios de los efectos del proceso migratorio que vive la familia.

29

Gráfica Nº 3. Número de integrantes de la familia.

Variable

57%

3a5

Frecuencia Absoluta 23

Frecuencia Relativa 38%

6a8

35

57%

9 a 11

3

5%

Total

61%

100%

60% 50%

38%

40% 30% 20%

5%

10% 0% 3a5

6a8

9 a 11

De acuerdo al número de integrantes por familia se logra comprobar que el 57% de ellos menciona que tiene un promedio de 6 a 8 integrantes por familia, el 38% menciona que tienen de 3 a 5, y solo un 5% son de entre 9 a 11 integrantes por familia. Lo anterior nos muestra que los hogares están conformados por tipos de familia extensa.

30

Gráfica Nº 4. Lugar de procedencia. 70% 60%

Variable

50% 40% 62%

30% 20% 10% 13%

Lagunilla

Frecuencia Absoluta 8

Frecuencia Relativa 13%

La laguna

10

17%

Plan de Hidalgo Plan de Palmar Total

5

8%

37

62%

61

100%

17% 8%

0% Lagunilla

La laguna

Plan de Hidalgo Plan de Palmar

Los alumnos que cursan el bachillerato provienen de diversas comunidades vecinas, un 62% pertenece a la comunidad Plan de Palmar, el 17% provienen de la comunidad La laguna, el 13 % pertenecen a Lagunilla que es la comunidad más cercana a esta y un 8% pertenece a la comunidad Plan de Hidalgo, que es la más alejada comparada con las demás comunidades. Estos datos reflejan que casi la mitad de estudiantes realizan movilidad para efectuar sus estudios de nivel medio superior.

31

Gráfica Nº 5. La casa donde vive tu familia es:

100%

92%

90%

Variable

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

70%

Propia

56

92%

60%

Rentada

1

2%

Prestada

4

7%

Total

61

100%

80%

50% 40% 30% 20% 7%

10%

2%

0% propia

rentada

prestada

De acuerdo al estudio realizado se logra comprobar que el 92% de las familias de los estudiantes poseen su casa propia, un 7% habita una casa prestada y solo un 2% habita una casa rentada. De lo anterior de demuestra que la mayoría posee casa propia, heredada de sus abuelos paternos o maternos.

32

Gráfica Nº 6. Material de las paredes.

44% 46%

Variable Lamina de carton Lamina de zinc Carrizo o tarro Ladrillo/block Madera Adobe

Frecuencia Absoluta 1

Frecuencia Relativa 2%

1

2%

4

7%

28

46%

Madera

27

44%

Adobe

0

0%

Total

61

100%

Lámina de cartón lamina de zinc Carrizo o tarro Ladrillo/blo ck

0% 7% 2% 2%

De acuerdo a la gráfica presente se puede observar que el 46% de las casas de los estudiantes están construidas de ladrillo o block, el 44% las paredes son de madera, el 6% es de carrizo, el 2% es de lámina de zinc y también un 2% las paredes son de lámina de cartón. Por lo anterior se puede determinar que la mayoría de las viviendas resistentes a los cambios climáticos de la región, sin embargo independientemente de su casa principal tienen su cocina de tarro o carrizo en forma independiente.

33

Gráfica Nº 7. Techo de la vivienda.

40 59% 35 30 25 20 25% 15 10

11%

5

5%

Variable

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Concreto

15

25%

Lámina de cartón Lamina de zinc Palma

7

11%

36

59%

3

5%

Total

61

100%

0 1 concreto

lamina de carton

lamina de zinc

palma

En la gráfica se menciona en cuanto al material del techo de la vivienda de la familia de los estudiantes, un 59% el techo es de lámina de zinc, un 25 % señala que el techo de su vivienda es de concreto, el 11% el techo es de lámina de cartón y solo el 5% menciona que el techo de su casa principal es de palma. En cuanto a quienes poseen la cocina independiente esta se encuentra construida de tarro y el techo de palma.

34

Gráfica Nº 8. Material del piso de la vivienda.

35 30

Variable

49% 44%

25 20 15

27

Tierra

Frecuencia Absoluta 27

Frecuencia Relativa 44%

Cemento Mosaico Total

30 4 61

49% 7% 100%

30

10

7%

5

4 0 tierra

cemento

mosaico

Tal como muestra la gráfica en lo que respecta al material del piso de la vivienda, el 49% de los estudiantes menciona que su vivienda tiene piso de cemento, seguido por el 44% que menciona que su piso es de tierra y solo un 7% aclara que el piso de su vivienda es de mosaico. Estos datos manifiestan la propensión a enfermedades de tipos gastrointestinales o respiratorios en temporadas de calor o frio.

35

Gráfica Nº 9. Mobiliario de la vivienda.

Variable

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Cuenta Con todo el mobiliario Cuenta con la mitad del mobiliario Cuenta con un mínimo del mobiliario Total

3

5%

18

30%

40

65%

61

100%

65%

30%

5%

Cuenta con todo el mobiliario.

Cuenta con lamitad del mobiliario.

Cuenta con un minimo del mobiliario.

De acuerdo al mobiliario con los que cuentan las familias de los alumnos se muestra que el 65% cuenta con un mínimo de mobiliario que solo cuentan con televisión y en algunos casos con celular, el 30% cuenta con la mitad del mobiliario que son la televisión, el estéreo, el DVD y el celular, solo un 5% menciona que cuenta con todo el mobiliario que es la televisión, el estéreo, el video DVD, estufa, horno de microondas, lavadora, refrigerador, teléfono celular, vehículo. Lo anterior manifiesta que la mayoría no cuenta con el mobiliario, que tal vez desearían dada la edad por la que atraviesan y que motivan a aspirar a poseer en un futuro.

36

Gráfica Nº 10. Equipamiento del trabajo agrícola.

Variable

70%

60%

50%

40% 61%

30%

20%

34%

No cuenta con equipamien to Cuenta con la mitad del equipamien to Cuenta con todo el equipamien to Total

Frecuencia Absoluta 3

Frecuencia Relativa 5%

21

34%

37

61%

61

100%

10% 5%

0%

No cuenta con equipamiento

Cuenta con lamitad del Cuenta con todo el equipamiento equipamiento

De acuerdo al equipamiento del trabajo agrícola con el que cuenta la familia de los estudiantes se logra comprobar que el 61% cuenta con todo el equipamiento agrícola que son bombas para fumigar, azadones, machete y bodega donde guardan el maíz, el 34% cuenta con la mitad del equipamiento que son las bombas para fumigar y machete, el 5% menciona que no cuenta con equipamiento para el trabajo agrícola. Por lo anterior queda demostrado que la mayoría de las familias se esfuerzan por tener el equipo de trabajo necesario a su actividad productiva, independientemente de la disposición de mobiliario que posean en sus hogares.

37

Gráfica Nº 11. Aspiraciones para el futuro. Variable

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Estudiar

6

10%

19

31%

Estudiar

Estudiar y trabaja Trabajar en la milpa

1

2%

Estudiar y trabaja

Estudiar en otra ciudad Trabajar fuera de la comunidad

3

5%

32

52%

61

100%

Trabajar en la milpa Estudiar en otra ciudad

5% 52%

31%

Trabajar fuera de la comunidad

10%

Total 2%

Las aspiraciones que los alumnos del Telebachillerato “Plan del Palmar” tienen para el futuro al concluir el bachillerato son diversas, entre las más significativas el 52% de los alumnos señalan que al concluir el bachillerato desean trabajar fuera de la comunidad, el 31% menciona que quiere estudiar y trabajar, seguida por el 10% que prefiere seguir estudiando terminando el Telebachillerato y el 5% quiere estudiar en otra ciudad y solo un 2% menciona que al concluir la escuela se dedicara al trabajo de la milpa. Lo anterior demuestra las aspiraciones de los estudiantes al concluir el bachillerato: trabajar fuera de la comunidad, para ayuda a su familia y tener mejores condiciones de vida, es una minoría que decide quedarse en la comunidad para trabajar en la milpa cosechando productos para autoconsumo y en ocasiones para comercializar. Estos datos reflejan una perspectiva del futuro migratorio de los jóvenes en la comunidad Plan del Palmar y comunidades aledañas.

38

Gráfica Nº 12. Quiere estudiar en:

80%

Variable

Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Papantla 2 7%

70% 60% 50% papantla 40%

poza rica

68%

otra ciudad

30%

Poza Rica

19

68%

Otra ciudad Total

7

25%

28

100%

20%

25%

10%

7% 0% PAPANTLA

POZA RICA

OTRA CIUDAD

La gráfica indica la ciudad en donde quieren estudiar los jóvenes, objeto de estudio que señalan que el 68% quiere seguir estudiando en Poza Rica mientras que el 25% indica que quiere estudiar en otra ciudad y solo un 7% prefiere estudiar en Papantla. Lo anterior demuestra que por la ubicación geográfica y de desarrollo que posee la comunidad aun cuando los jóvenes deseen estudiar ejercerán la movilidad circulatoria en un momento determinado lo que motivara el desplazamiento a ciudades cercanas a estas comunidades.

39

Gráfica Nº 13. Quiere trabajar en:

Variable Papantla 35%

31%

29%

30% 25%

18%

20%

Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa 0 0%

Poza Rica

15

29%

Reynosa

9

18%

Monterrey

8

16%

México

16

31%

Guadalajara

1

2%

Otra ciudad

2

4%

Total

51

100%

16%

15% 10% 5% 0%

0%

2%

4%

En esta gráfica se muestra los lugares donde quieren trabajar los alumnos que deciden trabajar al concluir el bachillerato en el cual el 31% menciona que quiere trabajar en México, el 29% quiere trabajar en Poza Rica, el 18% en Reynosa seguida por el 16% que quiere trabajar en Monterrey, y en una menor parte el 2% se decide por Guadalajara mientras que un 4% quiere trabajar en otras ciudades distintas a estas. Estos datos reflejan la aspiración de los jóvenes por trasladarse a otro entorno que les ofrezca un empleo remunerado y donde ellos puedan incorporarse a un trabajo que les garantice un ingreso económico. Al relacionar este dato con quienes aspiran a seguir cultivando la tierra queda demostrado que los jóvenes buscaran esperanzas de vida en otros contextos menos en el que se están formando. Esto demuestra que las precarias condiciones socioeconómicas inducen a los jóvenes a realizar una migración futura.

40

Gráfica Nº 14. Tiene familiares trabajando en: 70% 60%

Variable

50% 40%

30%

Papantla

Frecuencia Absoluta 1

Frecuencia Relativa 2%

Poza Rica

8

15%

Reynosa

7

13%

Monterrey

4

8%

México

31

58%

Guadalajara

1

2%

Otra ciudad Total

1 53

2% 100%

58%

20% 10% 0%

15%

13%

2%

8%

2%

2%

La gráfica presenta las diferentes ciudades en donde los jóvenes tienen familiares o amistades trabajando, un 58% de ellos menciona que sus amistades se encuentran en México, un 15% dice que tiene familiares trabajando en la ciudad vecina que es Poza Rica seguida por un 13% que menciona que sus familiares o amigos trabajan en Reynosa, el 8% dice que sus amistades trabajan en la ciudad de Monterrey, y un 2% tiene en Guadalajara, de igual manera un 2% en Papantla y lo mismo un 2% mencionaron otras ciudades. De acuerdo a los datos proporcionados todo parece indicar que los jóvenes en un futuro, ejercerán la migración hacia los lugares donde tienen familiares trabajando, con lo que se demuestra la influencia que se ejerce por los modelajes o patrones familiares que despiertan en el joven, aspiraciones para trasladarse a una ciudad que les ofrezca condiciones socioeconómicas más estables que en su comunidad de origen no les ofrece.

41

Gráfica Nº 15. Tus familiares te apoyarían con:

Variable

47%

Espacio para vivir

Recursos economicos para subsistir

25%

17% 11%

Alimentos y hospedaje mientras encuentras trabajo

Trabajo dodnde tu familiar/ amigo se desempeña

Espacio para vivir Recursos económicos para subsistir Alimentos y hospedaje mientras encuentras trabajo Trabajo donde tu familiar/ amigo se desempeña Total

Frecuencia Absoluta 13

Frecuencia Relativa 25%

6

11%

25

47%

9

17%

53

100%

La decisión que toman los jóvenes de trabajar en alguna ciudad depende primeramente la influencia que existe de sus familiares o amigos que trabajan en alguna ciudad, a partir de ahí el apoyo que reciben por parte de ellos, un 47% menciona que los apoyarían con alimentos y hospedaje mientras encuentran trabajo, el 25% dice que lo apoyarían con espacio para vivir, el 17% menciona que los apoyarían con trabajo donde se desempeña su familiar o amigos y un 11% con recursos económicos para subsistir. Generalmente en los procesos migratorios realizados por personas de esta comunidad existe un alto sentido de solidaridad entre familiares, amigos e incluso entre vecinos.

42

Gráfica Nº 16. Motivos que te impulsan a trabajar en otra ciudad. Variable 30% 26%

No me gusta el trabajo de la milpa

25%

21%

21% 21%

20%

Pagos reducidos en el trabajo de campo No hay trabajo en la comunidad

15%

10%

Tengo familiares trabajando en otra ciudad

5%

Poca ganancia en la produccion que se comercializa

10%

No me gusta el trabajo de la milpa Pagos reducidos en el trabajo de campo No hay trabajo en la comunidad Tengo familiares trabajando en otra ciudad Poca ganancia en la producción que se comercializa Total

Frecuencia Absoluta 13

Frecuencia Relativa 21%

6

10%

16

26%

13

21%

13

21%

61

100%

0%

Existen diferentes motivos por los que los jóvenes se deciden a trabajar fuera de su comunidad, la gráfica presente hace referencia a los motivos que impulsan al estudiante a trabajar en otra ciudad y salir de su comunidad, el 26% menciona que la razón de trabajar fuera de su comunidad es porque no hay trabajo en la comunidad, el 21% dice que no le gusta el trabajo de la milpa, del mismo modo el 21% menciona tienen poca ganancia en los productos que se comercializan en la comunidad, de igual forma el 21% el motivo de trabajar en otra ciudad es porque tienen familiares trabajando fuera y solo un 10% aclara que los pagos son muy reducidos en el trabajo del campo. De los datos proporcionados se infieren y demuestra el deterioro socioeconómico que tiene la comunidad rural, al no ofrecer posibilidades de ingresos satisfactorios para garantizar condiciones mínimas de bienestar. El margen de ganancia es limitado y la inversión de recurso humano y material limita los beneficios económicos al interior de cada hogar.

43

Gráfica Nº 17. Objetivo de buscar empleo fuera de la comunidad.

Variable

47%

50% 45% 40% 35%

30%

30% 25% 20% 15% 10%

13% 5%

5% 0%

5%

1.- Ayudar a la familia para alimentación y mejorar la vivienda 2.- Buscar un mayor ingreso económico para mejorar las condiciones de vida. 3.- Satisfacción personal y proporcionar a mis padres apoyo para elevar la producción de la tierra 4.- Comprar electrodomésticos para la vivienda 5.- Adquisición de tierras Total

Frecuencia Absoluta 18

Frecuencia Relativa 30%

29

47%

8

13%

3

5%

3

5%

61

100%

El principal objetivo de salir de la comunidad para los jóvenes con un 47% es en busca de un mayor ingreso económico para mejorar las condiciones de vida de la familia, el 30% indica que su objetivo es ayudar a la familia par alimentación y mejorar la vivienda, mientras que el 13% señala que es por satisfacción personal y proporcionar a sus padres el apoyo para elevar la producción de sus tierras, un 5% menciona que es para comprar electrodomésticos igualmente un 5% es para la adquisición de tierras. Esto demuestra que los jóvenes asumen un alto sentido de compromiso con su familia para apoyar en la economía familiar y aportar económicamente para mejorar su calidad de vida y la de su familia.

44

3.2 Conclusiones En México la falta de crecimiento económico es insuficiente para enfrentar los problemas que presenta la población, el CONEVAL (2010) considera pobres a las personas que presenta al menos una carencia social y no tiene el ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. El estado de Veracruz ocupa el lugar siete en pobreza con respecto a las 32 entidades, por lo tanto se encuentra dentro de las diez entidades con mayor pobreza en el país. En 2010, del total de la población que habita el estado un 58.5% se encontraba en situación de pobreza lo cual representa a 4, 467,738 personas que no tienen los recursos suficientes para satisfacer de manera apropiada sus necesidades básicas de alimentación, salud, educación y vivienda. Todos estos escenarios constituyen los principales factores para que los veracruzanos ejerzan una migración interna o en otros casos internacional. La migración nacional es uno de los resultados de la ausencia de oportunidades laborales y la falta de salarios que permita satisfacer las necesidades básicas de la familia, es aquí donde uno de los integrantes abandona la familia para realizar una migración, siendo en su mayoría jóvenes, debido a que su lugar de origen no les ofrece expectativas de crecimiento. La población joven tiene menos oportunidades dentro del campo laboral, de cada 100 nuevos contratos en el estado, 93 son para adultos y solo siete son para jóvenes, además la mayoría es de tiempo parcial, por lo tanto son ellos quienes reciben menor remuneración por trabajos que realizan, la precariedad laboral afecta principalmente a la población joven. La presente investigación realizada en la comunidad Plan del Palmar tuvo como objeto de estudio los jóvenes estudiantes de bachillerato. Se aplicó el cuestionario conformado por 23 preguntas relacionadas con su familia, la vivienda y sus aspiraciones futuras, las preguntas aplicadas fueron contestadas por los alumnos con mucho entusiasmo, así lo mencionaron. 45

Como objetivo general de la investigación se conocieron las condiciones socioeconómicas que impulsan a los jóvenes a realizar una migración nacional, de acuerdo a los objetivos específicos se identificaron las condiciones influyentes para que estos jóvenes opten por la migración, así como también se conoció la opinión y expectativas de los jóvenes sobre las condiciones sociales y económicas que intervienen a que ellos realicen una Migración Nacional. Como resultado de la investigación se obtuvo que los estudiantes encuestados; se decidirán por una migración interna a futuro debido a que su lugar de origen no les ofrece crecimiento laboral, realizaran una movilidad con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida, personales y familiares. En relación a la hipótesis diseñada que guiaron este proceso de investigación, se determina que fue comprobada de acuerdo a los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento y las gráficas interpretadas. Ya que las precarias condiciones socioeconómicas de las familias de estos jóvenes, impulsan a que ellos opten por la migración en un futuro.

46

3.3 Sugerencias Tomando de referencia lo planteado en

esta investigación, es importante

establecer algunas recomendaciones que inspiren a los jóvenes a optar por capacitarse de alguna manera para poder enfrentarse ante una situación problemática futura en su lugar de destino; es indispensable sugerir lo siguientes puntos de vista: A los padres. 

Orientar a los hijos sobre los problemas que se enfrentarían al salir de la comunidad sin las herramientas necesarias para poder desenvolverse en otro contexto distinto al que están acostumbrados en su lugar de origen.

A la institución. 

Es importante que los maestros se coordinen para que logren instruir a los alumnos talleres de enseñanza de un oficio para que ellos tengan la base necesaria para enfrentarse a la vida en la ciudad al realizar una movilidad o migración fuera de la comunidad.



Realizar acciones para promover el interés de los jóvenes en capacitarse dentro de la comunidad poniendo en práctica lo aprendido dentro de los talleres de aprendizaje que reciban por parte de los profesionales de la institución.

Al Municipio. 

Impulsar iniciativas para estimular el desarrollo local y facilitar el acceso a mercados laborales para jóvenes que están en riesgo de emigrar, de esta manera se reduciría la emigración juvenil dentro y crecería el número de habitantes así como el desarrollo de la comunidad.



Establecer un convenio con instituciones con el propósito de ofrecer a los jóvenes oportunidades de empleo y crecimiento.

47

Al Estado 

Compilación y documentación de casos de estudio nacionales e internacionales, resultados sobre mejores prácticas en el tema migración juvenil para establecer estrategias exitosas y aumentar la cooperación internacional, diseñando un plan de entrenamiento de habilidades para jóvenes.



Plan de acción para aumentar la participación de jóvenes migrantes en programas actuales, diseñando nuevos programas y extender herramientas de organizaciones que se encuentren trabajando con jóvenes, a fin de asegurar un traslado seguro.



Considerar el Programa 3x1 para Empresarios Migrantes de México, que contiene una orientación especial para los jóvenes de las zonas rurales en extrema pobreza. Su estrategia consiste en transferencias condicionadas de dinero y con ello busca crear incentivos para que los estudiantes vean más allá de su presente: que culminen su educación superior, inicien un emprendimiento propio o adquieran o mejoren su vivienda.

48

3.4 Bibliografía -

Andebeng A. M. (2004). Migraciones Internacionales: un mundo en movimiento - Bondades y retos de las migraciones. Universidad Externado de Colombia. Recuperado el 1 de abril de 2014.

-

Durand J. (2007). Braceros Las Miradas Mexicana y Estadounidense, Antología (1945-1964).

-

Hernández S. R. (2010) Metodología de la investigación, 5ª Edición Recuperado el 20 de Abril de 2014.

-

Kearney, Michael y Bernadete Beserra (2002). “Migration and Identities A Class-Based”.

-

Kliksberg, B. (2007) El Capital Social Movilizado Contra la Pobreza. FLACSO. Puerto Rico.

-

Leite P. y Giorguli E. S. (2009). La migración mexicana hacia Estados Unidos: las reformas en puerta y los retos futuros Papeles de Población. Universidad Autónoma del Estado de México.

-

Leyva S. E., Calleja M. V., Cobos V. R.M., Hernández M.S. L, (2012) La investigación e intervención social en contextos de movilidad y migración en municipios de la Región Norte del Estado de Veracruz. La Nueva Gestión del Trabajo social. UAT-UAC. Recuperado el 4 de mayo de 2014.

-

Mestries B. F. (2010). Los excluidos de la modernización rural: migrantes, jornaleros, indígenas y pequeños productores. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

-

Organización Iberoamericana de la Juventud (2007) La juventud en Iberoamericana, Tendencias y Urgencias. Buenos Aires, Argentina.

-

Organización Internacional del Trabajo (2009) Hablemos del Trabajo Decente. América Latina, Caribe.

Referencias Electrónicas -

Chambers L. (1994) abril

Migración, Cultura, Identidad Recuperado el 21 de de

2014

de

catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/...c_e/capitulo1.pdf 49

-

CONEVAL Informe del estado y Pobreza de Veracruz 2012. Recuperado el 17

de

Marzo

de

2014

http://www.coneval.gob.mx/coordinacion/entidades/Documents/Veracruz/pri ncipal/30informe2012.pdf. -

Critica de libros (1980) recuperado el 1 de abril de 2014 de /8http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/relaciones/001/pdf/LourdesArizpe.pdf

-

SEDESOL (2011) Medición de la pobreza. Recuperado EL 8 de Marzo de 2013

de

http://www.2006-

2012.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/2004/1/images/bol etin_medicion.pdf -

La

era

de

la

migración.

http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/d_poblacion.htm -

Medición de la pobreza, variantes metodológicas y estimación preliminar 2002http://www.20062012.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resourc e/2155/1/images/Docu01.pdf).

-

Migración,

Cultura,

Identidad

(1994)

catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/...c_e/capitulo1.pdf -

Tres premisas para entender y explicar la Migración México-Estados Unidos.

Recuperado

el

20

de

Abril

de

2014

de

http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/relaciones/083/pdf/Jorge%20Durand.p df

50

3.5 Anexos

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Región Poza Rica- Tuxpan

El siguiente instrumento se aplica con la finalidad de conocer las condiciones socioeconómicas que impulsan la migración juvenil de la comunidad Plan de Palmar, Municipio de Papantla, Ver. Como parte del proceso de formación profesional y los datos obtenidos serán confidenciales. DATOS DE LA PERSONA ENCUESTADA: 1.- Nombre de la Institución Educativa: ___________________________________________ 2.- Nombre del encuestado_____________________________________________________ 3.- Edad:

Sexo

M

F

4.- ¿Que semestre que cursas? 2° ( ) 4° ( ) 6° ( ) INTEGRANTES DE LA FAMILIA: 5.- N° de 6.integrantes de Parentesco la familia (papá, mamá, hermanos)

7.Ocupación

8.Escolaridad

9.Edad

10.- Lugar de residencia.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 51

Instrucciones: Marca con una (X) la respuesta. DATOS DE LA VIVIENDA 11.- La casa donde vive tu familia es: a) Propia (

)

b) Rentada (

)

c) Prestada (

)

d) Otra _____________________

12.- Material de las paredes: a) Lámina de cartón ( ) b) Lámina zinc ( ) c) Carrizo o Tarro ( Ladrillo/Block ( ) e) Madera ( ) h) Adobe ( )

)

d)

13.-Techo de la vivienda: a) Concreto (

)

b) Lámina de cartón (

)

b) Lámina zinc (

) c) palma (

)

d) otro_______________

14.- Material del piso de la vivienda: a) Tierra (

)

b) Cemento (

) c) Mosaico (

)

15.- Mobiliario de su casa: a) Televisión ( ) b) Estéreo ( ) de microondas ( ) f) Lavadora ( ) g) Refrigerador ( ) j) Teléfono celular ( ) k) Vehículo

c) Video DVD ( )

)

d) Estufa (

h) Computadora (

)

e) Horno

) i) Teléfono de casa (

16.- Equipamiento para trabajo agrícola: a) Bombas para fumigar ( e) Troja ( ) f) Machete (

) b) Azadones ( )

)

c) Tractor (

)

d) Carreta (

)

otro_________________ 17.- ¿Cuáles son tus aspiraciones para el futuro, al concluir el bachillerato?

52

a) Estudiar ( ) b) Estudiar y trabajar ( ) c) Trabajar en la milpa ( en otra ciudad ( ) d) Trabajar fuera de la comunidad ( ) . 18.- ¿Dónde quieres estudiar? a) Papantla (

)

b) Poza Rica (

)

) d) estudiar

e) Otra ciudad _________________

19.- ¿Dónde quieres trabajar (en caso de querer trabajar fuera de la comunidad? a) Papantla ( e) México ( )

) b) Poza Rica ( ) c) Reynosa ( ) d) Monterrey ( ) f) Guadalajara ( ) g) Otra ciudad ________________________

20.- Tienes familiares trabajando en: a) Papantla ( ) b) Poza Rica ( ) f) Guadalajara ( )

) c) Reynosa (

) d) Monterrey (

) e) México (

21.- ¿Cuáles serían los motivos que te impulsarían a trabajar en otra ciudad? a) No me gusta el trabajo de la milpa ( ) b) Pagos reducidos en trabajo del campo ( ) c) No hay trabajo en la comunidad ( ) d) Tengo familiares trabajando en otra ciudad ( ) e) Poca ganancia en la producción que se comercializa ( ) 22.- ¿Cuál sería tu objetivo de buscar un empleo fuera de tu comunidad? colocar del 1 al 5 a) b) c) d)

Ayudar a la familia para alimentación y mejorar la vivienda Adquisición de tierras Comprar electrodomésticos para la vivienda. Satisfacción personal y proporcionar a mis padres apoyo para elevar la producción de las tierras. e) Buscar un mayor ingreso económico para mejorar las condiciones de vida. Comentarios Generales:________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ____________ 53

Fotos: Comunidad Plan del Plamar, Papantla, Veracruz.

Foto: Por Rosa Isela Cristobal San Juan Agencia Municipal de la comunidad Plan del Palmar, Papantla, Veracruz.

Foto: Iglesia de la comunidad Plan del Palmar, Papantla, Veracruz.

54

Foto: Estudiantes del telebachillerato Plan del Palmar.

Foto: Estudiantes 2º semestre del telebachillerato Plan del Palmar.

55

Foto: Estudiantes del telebachillerato 2º semestre respondiendo las preguntas de investigación.

Foto: Estudiantes del telebachillerato 4º semestre respondiendo las preguntas de investigación.

Foto: Estudiantes del telebachillerato 6º semestre respondiendo las preguntas de investigación.

56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.