UNIVERSITARIO RA ASAMBLEA G DE LA DE UNIVERSIC OAMERICAN. k * EXPOSICIÓN ! ARTE POPULARA. te» SANTIAXrO iil CHILE. NOVIíMKR* * A

UNIVERSITARIO RA ASAMBLEA DE DE G LA UNIVERSIC OAMERICAN k * EXPOSICIÓN i! ! ARTE POPULARA SANTIAXrO te» 4* A iil CHILE NOVIíMKR* 1953

8 downloads 34 Views 2MB Size

Recommend Stories


La G u G er e ra F ria Historia
La Guerra Fria Historia 2 Guillermo L. Oquendo Guerra Fria 2012© Orígenes de La Guerra Fría • Luego de finalizar el conflicto de la 2da Guerra Mund

WO R K E R T RA INING G UIDE DA RK FIRE
2 0 1 5 WO R K E R T RA INING G UIDE | DA RK FIRE Introduction The purpose of this manual is to provide farmers with easy to access and easy to use

Z a ra g o z a y la R S E
Z a ra g o z a y la R S E Im p a c to d e la R S E e n la c u e n ta d e re s u lta d o s Z a ra g o z a y la R S E P ro y e c to d e l C o n g re

Story Transcript

UNIVERSITARIO

RA ASAMBLEA DE DE

G

LA

UNIVERSIC

OAMERICAN

k

*

EXPOSICIÓN i!

! ARTE POPULARA SANTIAXrO

te»

4*

A

iil CHILE

NOVIíMKR* 1953

r

ocasión del

^gg#ON

Universi

Segundo Congreso

tario y Primera Asamblea General de la Unión de Uni

versidades Latinoamericanas, el Museo de Arte lar de la Universidad de Chile presenta esta

Popu

exposición

esquemática de objetos típicos de Bolivia, Brasil, Chile, México y Perú. Los diversos común que nes

se

países del

continente poseen

raíz

proyecta sobre todas las manifestacio

del proceso cultural,

niciones raciales tanto

económico, artístico Estudiando este servando el material

comprendidas como

en

él las defi

el progreso industrial,

y social. acervo

común, juntando

etnológico

raíces tradicionales —industrias res

una

y

con

emanado de nuestras

fundamentales, labo

domésticas, artesanías clásicas



,

que

significan

el "baldón estime solo i vituperio la libertad mas dulce que el imperio, -

EMPRESA

EDITORA

ZIG-ZAG.

S. A.

,

-

en

lo externo

técnicos heredados y pa

procedimientos

formales característicos, estrechamente

trones

dos entre sí, donde

se

nos acercamos

nutre lo que

a

liga

las fuentes históricas

podríamos

llamar

una

cultura

propia. La Universidad de

Arte

Popular,

con

Chile, al fundar el Museo de

el material folklórico donado por

varias naciones del continente mer

centenario de

dar comienzo

a

su

esta

de nuestras culturas

fundación

populares,

hermanos, de todos los

sados

en

motivo del

con



,

no

pri

ha hecho sino

labor de conocimiento

tificar mediante el esfuerzo ses



recíproco

labor que espera fruc

paralelo,

en

los otros

paí

centros de estudio intere

promover el proceso de

una

verdadera unidad

americana.

de la patria no reciba, hermosa que el laurel la oliva." -

prez ■

que

i mas

ANDRÉS BELLO.

Oda

a

la

Agricultura

de la Zona Tórrida.

CATALOGO DE LA EXPOSICIÓN DE ARTE POPULAR

REALIZADA POR LA UNIVERSIDAD DE CHILE CON OCASIÓN DEL

SEGUNDO CONGRESO UNIVERSITARIO

BOLIVIA 1)

Y

Vasijas antropomorfas, imitación arte peruano antiguo. Tarata, Cochabamba. Barro vidriado. Cochabamba. Cestería de

PRIMERA ASAMBLEA GENERAL

UNION DE UNIVERSIDADES

I

LATINOAMERICANAS

2)

Loza, Oaxaca.

3)

Barros de

4)

Barro vidriado de

5)

Loza, Tonalá, Jalisco.

6)

Figuras de barro. Metepec. Barro greteado, Cápula, Michoa

Copacabana.

Chuspas (bolsos), chumpis (fa jas), lluchos (gorros) y otros te jidos de Potosí. Llijllas (tejido indígena). La Paz y Sucre.

Danzas

indígenas, modeladas

SANTIAGO, NOVIEMBRE

en

coloreado. La Paz. Retablos del Santiago. Sucre. Máscaras diabólicas. Sucre y Oru-

8

10

Muñecos

Corocoro.

indígenas.

Ekhekho ( Dios de la abundancia )

.

La Paz.

Muñecos

11

mosquitos, Bodas,

minia

Tarkas y quenas de carrizo, que nas de hueso.

13

Topos, prendedores indígenas.

14 15

16 17 18

Barro

9)

Loza de Toluca. Puebla.

10)

Vidrios, Guadalajara, Jalisco.

11 )

Vidrios. Estado de México.

12)

19)

Aguas Calientes. gallos, barros de Tlaquepaque, Jalisco. Manufacturas de cartón policroma do, Celaya. Marcos y objetos de hojalata. Mé xico, D. F. Exvotos. México, D. F. Sarapes de Guadalajara. Tejidos, Sierra de Puebla. Guada lajara, Tlascala, Oaxaca, San Luis de Temeyuca, Texoco, Estado de Hidalgo. Sombreros de charro. Jalisco.

20)

Cobres de Santa Clara. Michoacán.

21 )

Platería de Janitzio. Toluca, Ciu dad de México.

Loza.

Pelea de

14)

Co-

rococo, La Paz.

15)

Charango caparazón de armadillo (quirquincho). Oruro. Estribos de madera, policromados. Poros pirograbados, Chapare. Co

16)

chabamba.

18)

17)

Fuentes de la abundancia. Peines de madera con púas de chon ta.

19)

Ramo de

"cantutas", flor nacional

de Bolivia.

CHILE 1 )

Cerámica negra de Combarbalá.

22)

Charola de laca. Oaxaca.

2)

Cerámica roja de los alrededores de La Serena.

23)

Batea de Pátzcuaro.

24)

Pescados de madera. Uruapán, Mi

Gredas rojas de Pomaire. Provin cia de Santiago.

3)

de

Talagante.

4)

Gredas

5)

Cerámica de Chillan.

6)

Cerámica de Cauquenes.

7)

Cerámica Araucana. Temuco.

8)

Cerámica de Chiloé.

9)

Cestería Araucana. Chillan, Chiloé.

10)

BRASIL

pintadas

De

11)

Cestería de Rari. Mates de calaba

chamantos

chilenos:

Tejidos Doñihue,

2) 3)

Cerámica de Pernambuco. Cerámica de Recife. Obras del al

araucana,

4)

farero Vitalino. Cerámica vidriada de Recife.

12

13)

Estribos y espuelas actuales.

14)

Monturas

15

Platería

Cestería de Bahía.

Tejidos de

7)

Hamaca

(Rede de Burití) Río San

Símbolos, usados

en

9)

Milagres

10)

raíba. Bordados

santos

)

)

instrumentos

e

el Candomblé. ( exvotos ) Estado de Pa-

16)

Estribos y

espuelas, siglo

XIX.

chilenas.

1 7) ,

de

Espíritu

1 1 )

Cuias ( Calabazas del Norte de Bra

12)

Paleto y chapeu, corte típico en la zona. Monte Alto. Chifre para vender rapé en la fe

sil).

araucana.

Cuchillos. cas

.

( Rendas )

PERÚ

pices de Villarrica.

,

Santo.

13)

de

campesina, manta choapino araucano, ta

manta

Monte Alto.

Francisco.

8)

Cofre de Olinalá. Colección Pablo Neruda.

25) 26)

zas.

Cerámica de Bahía.

5)

choacán.

Hualque,

1 )

6)

Objetos populares.

Ramos de Semana

de cobre. Muñe

Santa, flores de

papel.

1

Cerámica de Pucará.

)

2)

Cerámica de

3)

Cerámica de Huamanga.

4)

Cestería, Chiclayo, Monsefú,

5)

Trajes de chola cuzqueña. Otros jidos.

6)

Alfombras de

7)

Mates

populares. Santiago.

18)

Vidrios

19)

Cajuelas de concha. Coquimbo.

Garagnun. Objetos de cuerno (cárcel de

For

taleza). Recife. 1 5 )

16) 17) 18)

populares. Nordeste. popular. Juguetes populares. Faroles de papel usados en el Nor Títeres Pintura

deste brasileño. Flores para los al tares

VIÑETAS DE

NEMESIO ANTUNEZ

Ayacucho.

etc. te

Alpaca. Cotahuasi.

Ayacucho,

pirograbados,

Huanta, Cuzco. 8)

Retablos religiosos de Huamanga.

9)

Máscaras para danzas

populares.

tipos populares de Lima.

10)

Escenas y

1 1 )

Platería peruana. Lima.

12)

Antaras y quenas de carrizo.

13)

Adornos de los indios conibos.

14)

Adornos de los indios campas.

15)

Flores artificiales. Oriente perua

ria.

14)

verde, Patamba, Michoacán.

8)

13)

turas, Sucre. 12

Tonalá, Jalisco. Tonalá, Jalisco.

cán.

ro.

9

de barro. Oaxaca.

Objetos

)

7)

A DICIEMBRE DE 1953.

estuco

7

MÉXICO

DE LA

no.

religiosos.

el "baldón estime solo i vituperio la libertad mas dulce que el imperio,

prez

-

-

i

de la patria no reciba, hermosa que el laurel la oliva!' -

que

mas

ANDRÉS BELLO.

Oda EMPRESA

EDITORA

ZIG-ZAG.

S. A.

a

la

Agricultura

de la Zona Tórrida.

X

*

EXPOSICIÓN II

¡ARTE

SANTIKOO

»»

4*

FÜFUUW

A

»t CHILE

NOVIEMBRE 1953

^

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.