UNIVERslDADmAclo"AI,AUTomoMADENlcARAGUÁ,MAmAGLn REcmo untversrtarlo RUBEN I]AR[o FÁcul+TAD DE cmnfcms E "GEMIERÍAs DEPARTAMENTODEQUÍM[CA

UNIVERslDADmAclo"AI,AUTomoMADENlcARAGUÁ,MAmAGLn REcmo uNTVERsrTARlo RUBEN I]AR[o FÁcul+TAD DE cmnFcms E "GEMIERÍAs DEPARTAMENTODEQUÍM[CA SEM"mloDEGm

3 downloads 41 Views 13MB Size

Recommend Stories


Ruben Aguilera Sosa b
VALOR NUTRITIVO DEL ENSILAJE DEPASTO ELEFANTE (Pennisetum purpureum, Schum) CV TAIWAN, ADICIONADO CON UN INHIBIDOR Y DOS ESTIMULANTES DE LA FERMEN

EL ORO DE MALLORCA RUBEN DARIO
EL ORO DE MALLORCA RUBEN DARIO 2 www.elaleph.com El oro de Mallorca donde los libros son gratis Valldemosa, noviembre de 1913 I El barco blanco

Ruben Dario y la Biblia*
Ruben Dario y la Biblia* I A RTURo Torres-Rioseco y Marasso Arturo Rocca, dos criticos que han estudiado a fondo la vida y la trayectoria p

ELEVEN POEMS OF RUBEN DARIO
ELEVEN POEMS OF RUBEN DARIO PUBLICATIONS OF THE HISPANIC SOCIETY OF AMERICA No. 105 ELEVEN POEMS OF RUBEN DARIO TRANSLATIONS BY THOMAS WALSH AN

RUBEN BLADES Y EL BOLERO
RUBEN BLADES Y EL BOLERO Por Sergio Santana Archbold En una escena de La caja china (Chinese Box), aquel melodrama dirigido por Wayne Wang en 1997, e

Story Transcript

UNIVERslDADmAclo"AI,AUTomoMADENlcARAGUÁ,MAmAGLn

REcmo uNTVERsrTARlo RUBEN I]AR[o FÁcul+TAD DE cmnFcms E "GEMIERÍAs DEPARTAMENTODEQUÍM[CA

SEM"mloDEGmlltmqoNPARAomARALTITUODE LicEmuciADO mí Qu"icA-FARMACEUTicA

Tídno: Consumo comparariw de O]ri(ocria Shtéíiffl cm mujcTm rigresadas a ]os

Serticios de Alto Riesgo Obstétrico, Lflbor y E" del Horil de h MtÉff de Rgfúmcía Naciond "Bcrtha CaHerón Roque" Mamguac Agomsqricmbre 20J22013_

-

|-{ F{. -í Ll jc'3- r;c=

Bibiioteca Ce-ñiF:i "Saiomón de ia Seiva.

=\ñrH

AutoJts: m Lf a Maria Hemández Memado

UNAN-Managua

Bna. Am Maria Süce Agirirre

Fecha de lr

Comprado:

S€-vrt~.¿

Br. Harvin Jrier Velásquíz Lópü

.8¿-.,:.=e-.

Tubn üc. Félix Lóp& Sálgado

mmgm. Julio 2014

Jmatolia A Dios por habe]me dado salud. ffieiza y sabjduria pam podcr etdminar mí cmim

proftsiond. A mis padrts ST. Áng?L HgHtández® Sra. Petma Mepcado y hemiflnos (a)D par haheme

dado tmto su apqyo econórico, aftctiw y alimto paia segirir adelame; a la ves dme suagnidapaiac]ilmñmmicmieraimív5rsitaria.

A mi e"so Maynor Bcna«-des por l)áber estado simume a mí lado "yándune® amándomeydándQmemotívaciónparatminarmfsesttidl-os.

IÉa Maria HéiDánda Meiudo.

L mHnández. A Stice` EI VelíÉqutz

Dedimtoria

Prrieramcnte dqy gracias a DÍos por habeme regalado la vídae ]a salud y fmeza

necesaria pma venccr todos los obstámlos que se iiie pr- dimnm el ciimplimientodelpensumacadémícodemicarTerapmftsional.

Anúspadmsporelainor.bco(Lfiamzaydapoyohcondicionalquemcdie"ipaiaser demiimamujcrp(oftsimal. A mis amígos por los bLienos y malos momemtos dimnte estos cinco laigos años de fomación académica profesional.

Ana María Suc€ Agqirm

L Ebi[nández5 A. Suce. EL Velásqucz

J"tatoJia A Dios por hbeme dado ]a vídae ]a fiicrza` la sábjdLm'a y e] mteDdimícmto pma rier culminar mi camm y habcme guiado duanm estos años.

A mis padies: Porfirio Velásquez y Maria lsabel López` qiricng me hm ammo

dmte estos años de estudio y pu habme Íncülcados valoies pda que fiiese ma peisomdebieiiymgimproíésioml.

Har`ñ Jai7ier Velásqucz l.ópü

L Hmández9 A. Suce` EL Vélásqtmz

Agmdecjmi€n(o

Damos grarias a DÍos por I]albcmos permíüdo llegar a cümplír nücstras mctas y ser algtrim en la vida y trimffi como fidmios pmftsionales.

A los ñmiliaDes, amigos y demás pe(soms qtie de ima u otm ft[Tna nos qyudarm m estos crieo años de miestm caiTcra qtie sm tiuestio motor pam segiri adelmb. Al cueiipo docenie que a Lo largo de eslDs cincD años compartieron y tmsmitierm sus comoGimicntDspaiaqüepudiéramosscrbumosproftsíomles.

A nu=tro ttiior Hc. Félíx lópez por el ticmpo y apoyo qüe nos brindó cm la nimlizDtión de[ ptescnte tmbajo y por brindar apmes paia miestm semimrio de gradmción cm el ffi de h culmriación de este tmbajo. Al dodor ÁlvaiD Garcl'a por brindamos su apoyo, tiempo y dedícarión em este mnscuiso de protocolo de seminario.

lJoS Auto"

L E[émández, A. Siice. EL Velásquez

opmlonu DEI. TUTOR

Managt)a 07 de Jütio del 2014

Driección dcl lmartamcmo de Qüímíca muAN-Managua. Nicaragm. Piescnto ante üstedes tiabajo de Scminario de CHadüaciónt en Estudios de Utilización de Medícamcmtosg pmBsemmdo en defmsa el día Miérmles 09 de Jdío dd año ü curso.

Ehsado aL d tc7ma: Consumo compamüvo dc Oritodína Shititita m mujHti ingrrias a ]os Serricios de A«o Rie§go OtBtétrico, I.abor y mrto del HosiÉGil de

b Müjer de Rdcrmch Nadona[ "Tkrtha Caldetón Roque" Managua, Agom Septiemtm 2012-2013. Pm qpiar a] título de Licencíanma en Qüímica Famacéutica de los Bacmlerffi: Ha Mflria Hemández MezicadoD Ana Maria Suoe Agüírp. Hmñ Javier Velásquez Iíbm

Elppese[Ltetmbüo,hcotpomtodasycadautadelasnmmendacimesorienmdasporeL jurado calificador por lo que doy fe del trabajo realizado y consíde[o que las habdjm paiaopoaraLtitulopropuísto.

R6um€n

El presem= mbajo tictte como fin dar a omooer el comsumo com[miativo de Oxitocim Simética en el Hospital dc La Mujer de Ref€rcncía Nacioml "86rtha Caldcrón Roqüe" en Jos sk=nr.i-cÍos de Alb Rfesgp ObstétT]-co, hbm y Paflo tHi e] pcriodo Agostuscpticm.br€ 2012-2013_

Pa][a lognar los rtsultados de esta investigación se [ealizaron 40 visitas al HospiüL e[i

estudjo, obteníei)do ]a infomacíón a tm± del rEgente fi)macétdico y del persond medl.co

dc los servicf os de A]to Rjcsgo Obstétrico (ARO), Idor y J"o (L/P); lo cual poporcionaron daoos estadísticos como las hojas de consumo y ordenes d€ compias del ffirmco en estudío® de (os cuales, se Tea.lizó un análisis de gráficos de bams para obtener el

eomsumo y costo cm los servícjos de A]to Rfesgo Obstétn-co® Irir y Paito.

La mgtodología Lditizada paia obt€ner la información y datos estadísticos del presem tmbajo, fiie de tipo cualitarivo y cuantitatiwo.

Como r€sdtado se obmvo que el Flbspital se tit]lfzó entie los meses de Agosto-SeptiembTe en el año 2013 fLi£ron 4558 aiiLpollas de OxÍ(mina Sintffica emp[eadas en ambos servicios@

tas cuales anojan uL costo de invcrsión por C$ 9,911_.70 para ambas salas en el príodo

Índicado amtm-omiente. De estos dalos se püdo conclufr q)e la sala de mayor consLmo y oosto corresponde á] sgrvicío de l.abor y Par(o, ya que cm esta es donde se induce y sÉ2

conduce el parto.

L Hemández, A. Suce, H. Velásquez

Tabla dc contenido APARTADO 1.

Ás["dB G"rd6 J. J.Introdtxxrión

.-

12.Anteoed"cs........ 1.3. Jtistíficación

.

1 .4. PlamEmiento del prob]cma ........................................................ l .5. objrivos .............................,....................,...........................

1 .6. Pregtmas "rectri®£ .... ` .....,,....................................... ` .,.. ` ` .....

APARTAm IL Mam Teórico 2. 1 . Estiidio de uüliznrión de Msdicaiimbs

....................

2.2. Alto Riesgo Obstétrico .... ` .............. ` ` ` .........,.................,... ` . ` ....

2.3. irir y parto ........................................................................

2.4. Oxiiocím

---..-.-.......

ÁPARTmo 111.

±oMdodowüo

1

3.1.TÍpo de Estudio ........................................................................

3.2. Descripción del Ámbito de Estudio ............................................... 3.3. UriívcTso y Muestra ..................................................................

3.3. l . Crieiios de inclusión 3.3.2. Crfierios de ExclLisión

.... ................

3.4. Variables 3.4.1. Enmierarión de las varial}les

.....................

3.4.2. Operacionatización de las Variablcs ....................................... 3.5. Materifllcs y n¢fflodos ...............................................................

3.5.1.Matirialespamrüolecmhfimarión....................................

3.5.2. Matmiales para piocesar la inf"mción .................................. 3.5.3. Métodos

L [1emández, A. Siioe. 11 Velfisquc#

.,...... ` ,...................

APARTADO IV. 4. ]. ResuJfados

24

4.2. Aná]Ísi.s y nscusión de Resultados ..... ` ..........................................

25

APARTADO V. 5.1.Co":Lusim:es...................28

5.2. RÍ3cmendacioms

..

29

Bjbliografia..............t...............................,...............„........................30

AD€XOS

Gbsario

L. Hérnández. A. Siioe, EL Velásqucz

APARTADO I ASPECTOS GENERALES

L HÉmández, A. Siice. EL VeLásquez

1.1.

Iiitroducción

A díario Íngpesan un promedío de 25 mujeres a los servicios de Alto Ríesgo ObstéticoB

Labor y Parto del Hospital de la MujeT de Referemia Nacional `Bcrtha Cálderón RoqLB"® paia ser aLtendidas en el Labor de parto® sin embargo, muchas d€ ellas picstn"

co]nplicaciomcs prrias ál ser Íngresadas a] quriófino, por süffimjento feta] debído a su edad gestzLCÉom].

La Oxítmina es LLno de los ñmacos más urilizados en los servicios de Alto Eiesgo

Obstétrico, Ijabor y parto, ya que se admínístra a )as pacíenti£ cuando p!esentan complícacíoms antes de] par(o vag]-na] y después de ccsaría paia cofitrola hemmragia pOsparto-

E] óbjet]-vo de la Oxítmina consiste ü inducir y conducír ]a lábor de parto (]as conmciom£) ya que es tma hom]ona que contiene Tecep€ores específicos qtie estimu]an las cotdmmión deL músculo liso uftrino® aumentando las contmcciones intrac€liilarg de

calcio y de esta fo[ma auinenta las conmceiones dcl pam nomal espo"táneo e impidm trmsjtoriamente el fluido sangi)i'n® al útffo, paia logmr así ]a expulsión exítosa del feto.

El prtsemc trabajo tieTE como fin dar a conmer eL consumo comparativo de la Oxitocim

Simética en la mLúeies ingresadas a los smricios de ALÓo Rie" Obstifico, Ijabor y Parto en el Flbspíta] de ]a Mujer de Referencía Nacíona] C`Bertha Calderón Roque" Agostn Septiembie20]2-2013.

L. Hemández, A Suce, H. Velásquez

Pá8ina 1

1.2.

Ant«cdcntes

Dumnte muchas décadas se ha tramdo de ajnidar a ]as müjc[es mbarazadas en el prüeso de labor de parto, incliiso aqucllas que llqgaiL con sftLiaciom£ de ricsgps, prts"ndo complicariones en €1 momento y dcspués dgl paib; por 1o cml s€ han Dealizado esüJdios en

pro de disminujr esta sjtuarión dolorosas qtie rüülta cün Ja perdl-da tanto de la madre como

del bd„. En La actLialidad los cietdíficos con la validación dc los médioos erilizados han dstrinado que b adininistiBcíón de la aiiLpolla Oxítocina Simrica ayuda a la conducción deJ parto y dísnrinuye la hemomgia pospmo, síendo que en e] año 2012-20] 3 se ha veni-do

incimmtando el consumo de este ffimaoo 1o que a la vez con el paso de] tíempo ha vemido

incrmentando el costo de h ampolla. Al icalizar la investigación sobTe el consumo comparivo de la OxitoK}ina Sintética, no se

enconmron doctmei)tos do])de se rcfleje el esüidio de este caso.

L. Hemández, A. Suce, H. Velásquez

Página 2

13.

Justfficación

I+a Oxitocina es útil paia inducir o dirigir el pado median(e ün estimulo comtrolado de la

motilidad uterim; esta aria sobre i"psores del útero, ]ocalí2ados em ]a meinbmm p]asmátim-

LaLs caraderísticas y condiciones de laL Orifiocim servirá como una perspectiva de su iiso

cor"o y así con*T posibles erroTcs en la adquisición de st ffirmaoo2 conlltwando a g)a)antizar a que ]as muje[ies cmbarazadas ptiedm ser atendidas en el mmento jnd-cado,

admíristrándole el ffirmaco adectmdo; con eJ fin de eviür que ]os riesgp o comp]£cacjom qlle ellas ptesentan sean mayoTes.

El prcsente estudio pretmde dar a oonooer el oonsLimo de Oxitocim administradas a las

paciemes en los servícios de Alto Riggo Obstétrico, Labor y E"o; ]ía que ser`ffi com ameoedente pam fii[u(as investigaciones y pmporcionarlcs una información dEtallada d qmsonal de salud acerca de ]a Oxítocina srit8tica en la sala de AJto Ríesgo Obstético® I,aboryPartoiHilosmesesdeAgosto-Sepiíembrc20]2-20]3

L. Hernández, A. Suce, H. Velásquez

Página 3

1.4. Phnt€amknto de] prob]€ma

¿Cuá] es el consmmíio de Oxi-tocina Siiitéü.ca m los ser\icios de Alto Ríesgo Obstétricoe

LatK}r y Parto de] Hosp]-tal de la MujcT de Reftmcía Nacfoiid -BeTtha Cdderón Roqüe-, Managua, AgostmseptiembTe 2012-20 L3?

En el tiempo trzmscurridD 2012-20L3 ingresan ün promedio de 25 mLijeits a diario a lffi

servícios A]to Rjesgo Obstétrico, Iabor y Parso; presemndo complícacfones en el embarazo por ]o qüe a estas se ]e admínístra ampol]as de 5 Ul y ]0 Ul de Oxl.tocria

Sinírica.

L. Hemández, A Suce. H. Velásquez

Páúna 4

15. Obj€tivos Objetivo General: •

Evduar el consimo compararivo d€ mtocína sintéti-ca en múercs íngresadas a ]os scrvi-cÍos de Alto Ríesgo Obstétrico, Iabor y Par(o del Hospital de la Müer de R€fcienriaNacional"BerthaCaldeiiónRoqLie"Agosto-Scptiembre20L2-2013.

Obj€tivos Esp«fficos:

1. Camcterizar el consLimo de Oxñ"im Sintética m los servicios Atto Riesgo Obstétn`co, I.abor y Parto em los meses Agostosepti-embm 20] 3.

2. Cuantificar el costo dc Oxitocim en los servicios Alto Riesgo Obstétrico, Labor y Paroo sobre el consumo de esti: fármaco. 3. Compaiar el consumo de O}riüocina Sinffica e]) Ios meses de Agosto-Septiembre 2012 vs 2013.

L Hemández, A Suce. H. Velásquez

Página 5

1.6. n€guntas Djr€€triccs

] . ¿Cuál es e] consumo de Oritocína SfntÉtjca cm ]os servícios Alto Ríesgo Obstético®

Lábor y Parto en los m:s€s AgostoLsqriembre 2013?

2. ¿J)e qué mama se puede cuamtificar el costo de Ckítocína en los ser`ricios A]to

Ríesgo Cmstétrico, Iabor y Parto sdre e] consumo de este ffimaco?

3. ¿Cua] es el oonsimo de Oxítocína Síiitétíca cm ]os mcsts de Agosto-Septieinbre 2012 vs 20 ] 3?

L Hemández, A. Suff, H. Velásquez

I

Pá8ina 6

APARTADO 11

h4ARCO DE REFEBENCIA

L [Iemámdez, A. Suce. H Velá§quez

2.] Estudbs d€ Utilri€ión d€ Medicam€ntos OUM} En eL informe del Comioé de expenos de h Organización Mundial de laL Salud (OMS)

define a los estud-os de utí]Ízacióm de medícamentos (El") como estudíos que tiem) como Óbjetivo eJ análísis: qla come[cia)Ízación, dísiribmíóne prescripción y uso de

nririH€ntos et[ üm §ociedad con aoEzfto especial sobfe las consff umias médicas, soeriles y e€onómicas iesultanffi".

Estm definición s muy amplía y prácticammt€ ábam la evduación de todos los pmc" de la "cadena del medicamentoe', desde eJ J*stro de] medicamento l]asta su emp)ex} por el üsüario. Sin embargp, habit]]almemg m s€ inclL87€n como estudios de trilización de

mgdicametdDs los trabajos ceimmdos espccíficammte en los eftx;tos indc"dos {Faimacovígj]amcia) ri ]os esm)dios contm]ados sobre eficacia (ensayos clínicos) de los

ffimacos.

ChBificación

El ptmme tmbajo se basa en tm estudio de mnstimo ]a qtm mm dc dcffribir qtiB meücamento se utj]iza y en qué cantidades se uti]iza {2)

22. Al€o Riesgo Obsfétri€o (ARO) El riesgo obstétrico está d€finido como la pobabilidad de qu aconóezca una sít[iacióm

Ínesri` Es um ánga donde cxistm condl-ciones que podrían compTometff ]a sam o la \ida de la madre embmazada o su bebe. El riesgo de sufrir comp]icaciones obstébicas se

piedc presenm por primcra vcz dimde el emhaiazo en mtije[es perfectameni€ sanas o se pigd€predffirpa[aunemtmrazofiiiurommuje[cspomdomsd€enfemedadesmédicasde s€v-`gridad consídenabl3. I,as ma]fommcimes fri[cs se cünsíderan ima foma de a]tD riesgo

óbstéüico de origm feü].

L Hemández, A. Suoe. H. Velásquez

Página 7

23. Labor y Parto Es um d€ Las salas o sgrvicios dgL hospital aquí se arienden e ing(esan mLijeTes que tienen

cmdeta dílatación d£l cuel]o merino. Esm om)]-enza con cl Íricio de las contmccioncs uibrinasde]abordepartoye§]añsemás]aDgadelamísma.Adcmáseselártadondeseda

el nacimiento del bebe sin ningtma complímción.

2.4. Oxitocina Lfl Oxitmina (de oxvis rápido y tokos parto) es m po]ipéptido que se foma en e) hipotálamo en Los núclms supraóptico y paia ventricular® nega como tEurosürtx}ión al

lóbulo posterior de h hipófisis, donde se aLctmula para posteriomente nberarsc ha£ri el

tommtecircu]atorioenfomapü]sáü].yesporexce]encíaelaggJ]teesthu]adordelútm. Lamujerye]hombrcpmoducenOxítocria;mlamúerse]itmen]agÉ=staciónyelüffoal

prim,ipiorefiaGtrioahamióndeesmhomona,alfinaldelemtmrazosevueLved€msiadD sensil)le a su ppcsencia. Eh estc sentidoo la ezplicación es quc el üeio va cit"ido rÉXEp(ms de la Ox]-tmím de mamra gradual (entre meRos mcept«es menos respuesta contiácti], enim más rcocpLoiies mayor rcspuesta. ]os cuales apaime]] gracfas a )a acción prevja de ]os

estrógmos). La homom se encuentm en depósítos en [a neLirohipófisis y mediame ieflejcHs muroendocrinos activados por impü]sos que se transportan a lo ]amgo de) Íáscículo

Epidámíco, tallo c"ebm] y cerébro medíoe activa mecanom"ores lo€dízados en structu[as c"no el clímris> wagina® cérvix y útero supraóptico y su tranpr(e hacia la mLirühipófisis.

Los ñctoTes que m condiciones fisf o]ógicas producen ]fberacíón de mitaK}ria son:



Estimulacjón de] l)ipotálamo o de ]a coftcm c€rebml.



Distensión del cLBllo tderino y del cuerpo uterino.



EstimLLlación mocánica del cü€rpo urerino.



E]coíto_



La es(imdacfón inecánica de ]as mamas, cm esprial de los pÉzomes.

L. Hemández, A. Suce, H. Velásquez

L

Pá8ina 8



Estimu]ación de t]-po emocíonal. t5)

Fórmula quími€a d€ Oxit":im La OxitaK)im es Ün péptido de nueve aminoácidos {uiL non#do}, su sffu=mia cs cistÉ:Ím-tiosina-iso]eucína-gltmamina-asparagimcisteína-pmlína-leucina9]fciJia

( CYIQNCPLG). Los residi[os de cisteína foman un pu:nü disülfiiro.

h Cbrito¢ina tíene uiia masa molecu]ar de71007 mlton. Una mídad intmacfmal (UD de O]ritmim equiv`a]e a ui)os 2 microg[amos de péptido p]uo. (AneKo2)

Indicación h Cmto€Ína está Índicada por el médico quíen e]ig? la inducción pra ]a ]abor, por conveniencia en un cmbara2D a término.

P[prto: la Oxft«im está indicada paia el inicio o mgjoiamienb de las cont-ions uterinas, se consjderaii ]as condjcíones del feto y la madre para e] par(o vaginá].

Esie ffimam está pTescrito para la indLtccíón de ]abor y parto en las pacíehtes con

indic"ión médica como es e" prbblemas de Rh (-), dribctes materna® pie stlampsia o

rupm premam de membianas en el parto; y como adjíu`ante en eL maicjo de abm incwitab]e. En el pn-mer tn-mestpe se usa como la tempia pam curetaje, en e] segimdo trimestre en e] aborLo.

PoBpar(o: h Oxitmina está indicada pam produciT contmccioncs uterinas durante eL 3er. cstadio dc labor y en el conftol d€ saiLgrado postoiHratoriog hemoriagia.

l¢lecanjsmo de acción h oxi"ina es ma homona uti=Totónica; peiio® los mecarismos exactos del porque

comienzaa[espomderaelbmestánbimestablüidos.Ijaliberaciónd£estahoimom6de

maima pdsátil; ]a fiütmcía y e] aimmto de la secreción de oritm].na dLiTante el E" espmtz- cs mayor en el sqgLmdo }' tercer periodo, en consectmcja, hay cantidades más alms de esta duiante esos periodos.

L Ilemández, A. Suce. H. Velásquez

Pá8ina 9

Sin embar:go exísom distintos mecanísimB de acción de )a oritocjm cntre ]os ctriles estin: •

I;a oxít"=Ína ÍncrHnenta e] ritmo y la Íntmsidad de ]as contraccío))es qu€ süe]cn

adoptar un patrón fisíológico de propagacjón desde el frido hasta eJ cudlo.



Estimula la pmoduoción de pomcril6 spiga en las célülas mionHtriales, aumenfando la ffiBcuencia y la inbmsidad de las commcciones.



EjeTce u.] eftcto fisiolórico igual que la l)omona cndógflia. Larespuesta del ú"o a

)a oritocina depende de la düracl-ón del mt"zoe y aiimmta a medída qtE piogresa e] tepcer trimestre. En ]as primeras scmanas de ]a gestacíón. la oxitocina ocasíona co"tracciones d£l útero sólo si se trinzan dosis mLLy elevadase mientras qu= es muy eficaz paKm antes del parto.



Increinemta ]a pgioduccjón locd de prosü9lmdina, ]o cim) estimu]a más )as

conduccíones utm-nas. •

Estimula selectivamcti(e las oélulas de los múscuhB tisos del út£ro aumentando la

permeabilidad al sodio de las membtams dB las miofibrillas.



miom uia com:racción de las fibtas muscülaics quc rodean los condtmos dveo]ares dc ]a mama estimulando )a salida de la lcx=he.

La acc]-ón de la oeEftocím está i€Iaci-onada con la fimcíón reproducsom y la Tea]Íza sóbre ]a glándula mamaria y eL útem. Ambas acciomes están mediadas poT uiL mismo n2ceptor lleim a Lin aumemo cm la concetttiacionEs idtrac€lüJar deL calcio. (3}

.L«ión sobr€ d úbm H útmo de Ja mtüer ticme un riveJ casí ñis].gníficam de acmdad motora en Jos pn-mem

dos trimcstrt= dcl embarazo. En el temer trimesm aLmenh progresivamente la acüvidad momraespontámahastaLLegaraiminciimemoeinmdia[oqueconstitL"ceLcomienzodel parto.h02ritocínaestimu]alafi€cufflicíaylaÍútHzadelasoontraccionesuterinas.

Esta ejemce dos eftctos en el úmro:



Rcguh las pmpiedades contráctiles de las céLulas miomgtrialÉs.



Prodtice la liberación de prosta8landína en las células de la decídm.

IL Hemández, A. Suce, H. Velásquez

Página 10

.+a:ión a nive] de ta glámdula mamaria La estímulacíón de ]as dándulas mamarias tambíén hace que s€ secieta oxítmína, con ]o cul se comme el mioq]ftelio qLie rodea a los conductos alvtmlares en la glámdLila mamaria®

cst€rffLejodgexpülsióndele€henooetimencasodeausencia"1deoxítmina. El estímulo de succión en el pezóm mamario desemcadma ]a tramsmísíón de seña]es a mwés

d£ nervíos seiisitivos a las neuronas secr\gLmas de oritocina de los núc]cos paraventricuJa[" }-supraópticod€lhipofflamo®haciendoquEhnetiiiohipófisislLb3telahomom.

La oxitmirLa ll€ga por la sangr€ a las mainas donde induce La comra«ión de las céliilas míoeiritelíá]es.

.lpamt® ürdiovascütar La oxitt»ina Qmsiona rclajación notable pem transftoriaL del musculo liso de lc6 vasos sangüíqEms,cLiandoscadministrac'rLgmndesdosisens€icshumams.

Piioduce dísmínucfón de pgesión sístólica y diastólíca, asa como hiperemia ffiGial.

taquicmdia iicfleja y un Ímemento de ]a coiriente sai]gu'nea hacia ]as extimidades. Las dosÉs bbstétrims tiülizadas generalmcde no desmcadcnan estos efectos. PaÉffi cfacto vztsmonstrictor [mEme a nitel d£ las art£rias y venas Lmbilicalcs. Por b quB sc ciiee infervicnen en el cíeiie y oclusíón de cstos vasos.

F.rma€ocinética •

La Oxítmina cs metabolizada por ]a quimiotiipsim en d tTa€to dígesüvo y por ]o lanto iio puede admínístraise por via oml.



IÁ respüesta de la oxitocína imravenosa cs casi ínstantánca



La semividaplasmátim de la 02riüocim csde L a 6 minums.



Es ma homom qtie se distribuye en todo el fluido extiacelular y soLo canridadfs

mhimas alcanzan ál rm. •

h Oxitüim cs rápidameme eliminada del plasma por el hígado y los riñonü y se

ezoc- sin alt€mr.(1}

L. Hemández, A. Suce, H. Velásquez

Página 11

E tiempo de Vida medía ffi de 5 y 12 mínutos. Ia Tcspüesta a la Oxítocim Íntrawfflosa es casi Ínstmtánea; después de u].]a admin±.stiarión intrmuscú]aD los efcK;tos se Óbscrvaii a )os

3 y 5 minuos. Q}

Famacodinamia La oximina es u]a hor]mom sintétim cm propiedadcs clínicas y famamlógicas idénticas a las de h oxitmina nanual producida en el lóbulo postcrior d£ h hipófisis. Este oriócico eje«B una accfón selectíva sobrc ]a mscidanm lísa del útüio, mrticularmente a] final d€l embarazo, dumte e] búbrio de parto e rimedíatament€ después del mís]no. I,a ox].tocí]ia q[imula las contiacciones rífmicas del útero, imrcmenta la fitx=u€ncia de las mismas y

aiimcma el bno de h musculatiim tilgrina. Ija oxitmina Ímenienta Ja pem]eabí]Ídad de Jas mfofibri]]as uterinas a] sodío, estimulando

indírdmente la conmccíón de] músculo ]Íso utrino. Adeinás® al contmer ]as cé]ulas mioqriteliales qLie Todean los alvéolos de las mamas, impulsa la leche desde los alvéolos

hasta los conductos de mayor caLibTe y ñcilita la Eyección lácm los recep(oiq espc€Íficos de la oxjtcN:im se eiicuentran cn e] mjometrio y en ]as mamas donde se modjfican el ca]cÍo Ínmc€lular díspm)l)]e y así estímu]m ]a activídad muscü]ar.

EI T"pbr de b oxióocina apaiece solo d]Jrame el embaiazD a partir de la scmana L3. Por ello La oritocim no tien€ efi3ctos clinicos antBs de la semana 20S y es por tarm, ingficaz en

e] trammíemto del abom del pn.mer trimestre.

Durante el embamzo ]a oxítmínasa, prodirida por la plac"ita, amenta de foma sigDificativa la tasa de dBpu]ación mübólica de la oxitmina.

La adividad de la o]abocina en el miomrio se mliza por tres vías: •

Esd-mulac]-ón de la líbcmcfón del i€ticu]o endoplasmati-co al mirse al iecepLor.



Abren Jos canalcs de calcio del iticdo endoplasmarico a) unírse al receptor.



Al u)ÍnH= a otro receptor espcK:Ífico® cstimula la accíón de la cfclooxígcmasa IT

(COX-IDpaiaproducírprostadandinas,

1,. Hemández, A Suce, H. Velásquez

Página 12

Contmindicaciones h Oritmim pLigde clasificarse dentro de la categoTia X de riesgp d€L embarazo. Su LLso

duDmtc el embaraz]o puede indücjr c"trrio])es uffirinas y áborto; solamente debe sff utilízada en la semam sígtiiente al pamo. Ia 02ritmfna i)o débe sgr ufllizada Tmia inducír e]

imr¡b cüando hay eridenciÉB de sufiizni€mo fml® posición anomal del fm, placem

pri prolapso derino, despropmción ceñlopslvica2 cámer ceT`ricaL ciTugía mayor del cüello o de uterino pre`ria o inftcción pm herp=. H Üso de ]a CbEjtmím puede ocasjonar en estos casos un agTavamícmto de la cQndÉción

pDoduciendo uL suffimienio innecesario al fm y a h madm Su uso continuado pucde

€ionar un efecto antidiurético con posil)ilidad de q)isodios convulsivos pHx)imidos por Lm hipertmsión. t3}

Antes de] par(o, su uso tan sólo está recomendado pia el parto, piies durame e] cmbamzo

pxlría provmr Lm aborto. En el sistma cardiovascular; puede pDovmr üqüicaidia, hipmensíónenlasarterias,arritmíasouiaimientoÍátaldelacargacaidíaca.

Reacciones advcrsas medicam€ntosa d€ la oxitocha •

EI LLso irreflexivo puede producir hipemnía tderina.



Cmplfcacíones feta]es por álteiacfón de] n'ego fetal y rottura uffina.



JntoK]-cación hídrica con conwuJsiones.

• mpnamía, •

Hipotmsión artrial.



Reaccíón anafiláctica`



Arritmia cardiaca matema.



Náüseas, mareos y vómito.

L. Hemández, A. Suce, H. Velásquez

Página 13

I nt€iT€ción Farma€ológi€a En algums casos la oxitqcina puede ser titilizada en combinación con otros oxitócicos,

aunque e]lo s`ipone el riesgo de ma hípmonía utrina cm posible rüpttm ut£rina o laceTación ce"jcal. En caso de utilí2aise una combinacíón de estos ffirmacos se ]]e`7ará a

cabo tina supervisión adecuada prestando atención a la dilamción oonseguida. h administiación concomítame de oxitmina con amestésicos gEneialcs pLEede cx;asionar efectos caTdíovascu]ar€s advasos. Así® d ciclopropmo puede inducir bradicaiidia sinusal y

aiTitmías am.oventn`cu]ares sÍ s€ utiliza conjimtmente con la oxítocíi)a. Ias pnostaglandrias

puedenpotenciareLeftcto[m=rooónicodeoxitocimyviceversa;portanb,laadministración concomitante Tequiere un monito[m muy cüidadoso.

Dosis y vía d€ adminístm€ión: La dosis de Oxitocina está dcterminada por la rcpuesta Lrim y las vías dc administración son: Intramuscular e ltmv€nosa.

Inducción al parb o cstimulación de las contraccionü: Débe ser admiristrado m foma de perfiisíón Íntravenosa gota a gota o, de prefermíae por medio de ma bomba de perfiisión de veLocidad varrible. Para la pgrfiisión gota a gota se

immienda mcmlar asép[icameme de 5 a L0 U.I. (1 a 2 m|) de Oxitmim en tma solüión fisio]ógica }p agitar§e vjgmosmente i)a[a asegtmise qLLe la mezcla contieme ]0 mui {mí]funidades) de Oxftocfna por ml.

La velcx=,idad iniciaL de perfiisión se debeÉ fijm a 14 mün/'min {2-8 gotas por min). Piiede

acelgrarse g[adLialmeme a imervalti no inferiores a 20 minums, hasta estabLcür ums carac(en'sticas de cmtrac€fóm aná]ogas a las del par(o noma]. E e] cmbarazo cas). a

timínoe esto se puede consegu-T a menudo con una velocídad de Friisión jnferior a ]0 mLp#hin (20 goúsmin), siendo la vclcx;idad máarima iecomendada dc 20 mun/mh {40

gotas/rin).

L Hemández, A. Suce, H. Velásquez

Pá8ina 14

La ffix:uencia, imensidad y duracíón de las contraccímes® así como la fiectmcía cardiaca f€ta] deben vígi]arse cuídadosamente dLqrmte ]a perfiisión, En caso de hipmctividad uterii[La y/o suírimiento fétal se interrumpitá la perfiisión inmediatameme.

Op€mción cri]iea: 5 U.1. por vía inmmuscular o por iny«ción inmwenosa le" inmedíammente después de la extiocfón del feto.

Prwención de b liemormgia uterina dumme el posparto: Ia dosís usual cs de 5 U.I. prinyecciónLV.lentaode5-10U.I.poriñaIM,msbeapulsióndebPlacenm En pacientes a los que se Les administra Oxitocina paia indLicción del parto o estimulación

de las contrac€Íones, podría continmse la perfi)sión a una vel"-dad ace]erada dumte el mcer pEriodo del parto y dtmnte dguias homs después.

Tratamiento de b hemorragia uterim duranóe et posparto: 5 U.I. poT iny"ión LV. lem o 5-10 U.L por vú l.M. sgguidas en Los casos grawes d€ pHfiisión inmvenosa de tm so]ucíóm con 5-20 U.I. de O}ritocína m 500 m] de m d-]uyente no hídramnte a uDa

vdocídadnecesari-apamcontiio]ar]aatoníairina.

Hmormgia puerpenab subinvolución üterim toquiómetm: 2-5 ULl. por inye"ión m1, Tepetida según las nüesidades de cadaL pacientÉ:.

.|borto incompleto, inevital]le o famdo con f€to muerto: 5 U.I. por inystcíón l,V. ]mta o 5-10 U.I, por vía l.M. seguidas, m caso necesarioe por ima TXHftsión Ínt"enosa a una `-elocidad de 20-40 mtimAmin o más.

Pr"uciones •

Débe existir uL prot«olo escrito de adminisftación de Oxítmina, aprobado por el grupodctiabajoyqLieestésiempredisponibleenlaunidaddcdilataciónypar(o.



Se deben exüemar los cuidados en su admiristración en pcients con mayor riesgo de roim utriTm: pario múltiple, dl-stmsión exccsíva del útÉm= cesárea anten-or o

gran multiridad.

L. Hemández, A. Suce. H` Velásquez

Página 15



Ia OxÍoocína ti-ene tambíén propiedadcs amtidjuréticas dftílcs y por el]o si- sc adminístra durante pen'odos pm]ongados, en soluciones hipotónícas y a altas dosis®



puedeproducjrunahiponatrmíasintomáüca. Debe evítarse la administmción por vía iv rápida sin dimr, }m que piiede pmducir eftctos cardiovasculams graves (hipotensión).



H pacjemes hipersensibles a ]a Oxítmím aún admínistrada de foma adc€uada,

puede producíise hipertm'a utrim.

Rft£gos Puedm «ur]-T problemas cm la maduu"ión del cue]lo trino y ]a riducción dd trrijo de parto. E] cxccso de conlracriomes puede cai)sar cmnbf os en ]a fi"mcia cardíaca del ffioD

problems cm el cordón umbilical y abrupción pla€entaria. Otros riSgos de la tnadui[ación del cuello tderino e indLBción del mbajo de parto son lm s].guícmtÉs:



hfecc].ón en lamadm o el bebé

• Ruphmuffiiím •

Mayor ricsgo de qiic ocum un parb por c€sárm



Mticrtgdel fsto

Los pDbbleinas médicos qtie estaban presetttes antes dgl embarazo u ocurricmn durantÉ: eL

cmbamzo puedm oontnbüír a estas compJÍcacímes. Pa[a ayudar a evítar estas comp]icacíonÉE. se vígi]a cuidadosamente por medios elcx;tióricos la fimuencía caidíaca

dcl ftto y ]a Íntensídad de las contracciones dimiite la Índuccíón de] trabajo de parto.

B€n€fi€ios de la OxítociDa Convienc destacar que la Oxitocina es im componenm que se emplÉa como medicamento. Y se puedcm emnerar los princípales bmeficíos que se asocía a ]a oxito€Ína, cuando se

administEa en el cue(po en foima de medicamenm:

• En el par(o: Se administra gota a gota, en una cantidad de entm 2 a s por miniito. Con

m,seconsigLGauspiciarelalumbramiemocmunascondicionesnomalesg[aciasalcfédo

IL Hemández, A. Suce, H. Velásquez

Pá8ina 16

dí]aüdor d€] útero que ]a ox].to€Íi]a produce No Óbstante, se iecom]-enda que sÍ se obsmm

algün üpo de hipemctividad en el feto, se retire eL traíamiento.

• En cesáreas: Se inyecta en la madre dcspués de haber extraído eL fsto de su inftrior. Para

pr5venír ]a pos]h-]fdad de sufiir hemomgias intmas uterinas, un hc€ho, auique no es mu}p fi€cuente, puede suceder tras dar a luz+

• En abortos: Cuando se realiza unaL operación de estas caiact£risticas, se administra

Oxífocina de la mísina fom)a que en cesáreas (en dosf s Íiiyecmdas de 5 UI) pam evitar hemorragias intErms.

• En h bctincri: I[a oxitocim genera LLna serie de cambios eiL las glándulas mamarias de ]as madres que beneficían ]a produccjón de lGx;he, por lo que su adicacíón cn todas ]as

muje[q q" tengpn escasez de lc€he beneficiará su producrión y, por tanto, 1a salud de sü hijo-

Ef€€tos d€ la Oxito€ina La Oxióocina se administm por vía ititmwenosa F" lo qiie entm directamenc al torrent€ saiiguínoo stn pasar por e] ccmebro, de mmera que ticne un efcx;to mecánico sobre e] útHo®

pmovoca una mspuestiL fisica en ese órgai)oe perD no aftcta a ni`€l cmocional ni conductud

en la madie.

Cada vez hay más ev.-dencías respec(o a que e] uso de la oxítmina artificial y por tanto la

inhibición dc la propia oxitocina endógma y todas las demás hormonas mlacionadas con cLLa, tiene un cfécto dinec€o en la peTsomlidad y capacidad de la madre dtmnü= cl

ainamantamíento, ]o que exp]Éca que tms Emrbs Índucidü, las mujeres encuemtren muchas

díficultades a ]a hora de amamantar, e inc]uso que finalme[ite no consjéEn Ínstaurar la

hctancia a pesar de su deseo iniciaL de dar el pcho. DÉ:ntro de los princípales eftctos de ]a oxítocriae tmto ei) foima de homonag como en la neurümnsmisoT tenemos:



Eftcto Homondes {periféricos) de la oritmína



Efectos Neummsmísores {oe]itralcs} de ]a oHitria

L Hemández, A Suc£, H` Velásquez

Página l7

• Ef"os secmdarios de ]a mtmina •

Efectos Homonales (Periftricos) de la oxítmim

h oxitocina es utia ho(Tnom que se podLice cn h cabeza, en con€rsto, cm La glándtila

pitul-taria` A partir de ahíe y acompañada de tzna Foteína, viaja por el organismo y priim m él m seri-e de reaccíoncs asocjadas a diftrenti= fimcíoim o cambios fisjcos. A este tipo

deftmómenosselsdgnominamffiic®". Admás controla parte de la dinámica del úiero durame el parto: Ia oxitmina piov- la dí]aíacíón dd útm dtmtB ]a primera ffise dd partoB así como las ñmosas contr3ccioim qtH tiemH] Iugar en süs sigüimoes etapas. Es ima homom mqy importante fmm la

€ulmimcióndees(Pprt©,deahíqtEseadmiristmensufortmdemedicamentocLmndo exíste la necesjdad de inducir el dumbramícmto.

Estmeficía la lactamia: ra oritmína tiene la capacidad de estímdar ]as dándulas mamarias de las mujeres durante h lactancia, lo que Íávorcce la secrc€ión de lc€he por parte del

o[ganismo.Suiny"iónesmLiypositivaenalgunoscasos{ieoomendadosporunmédicoL timto paJa fncmcntar la dtmción de este periodoe como Tmra expulsar más lühe en ]as müjeTes que la üertm con escasez.



Efectos Nemütranmisores {CenmLes) d€ la oritmim

Relarióm padre / madre - híjo: Esta homona es capaz de cstimular el c"cbTo d€ ]a Íbma necesaria pa[a que am ]ams entre ]os padres y sus dcscemdíemtffi y více`fflsa. PiüwoKm

dgsde el conmido sentimiemo de proóeoción maíemal hasta la capacidad de los bebés d€

[econoccr la voz dg sus padrcs.



Efectos se€Lmdarios de la cmtmina

La oxitmim es Lm medicamemo que sii=mpie cs administrado con extr€mas prc*auiones®

yaqtmpuedeproumrefectossecmdaricBgravescmelorganismo.Siemprequemmédíco ]a adminism en m paciente ü porqtie ha realizado un comdeto estudío prevq-o de éJ y ha descaitadolosposiblesrigsgosqi]eseasocíanasuaplicarión.

L. Hemández, A. Suce, H. VelásquÉz

Pá8ina 18

Camct€risticas organolépticas CoLor: Transparente

Olm: Iritab]e {vínagpe}

TeH"- Ljquf da

Almac€nami€nto de la Oritocina la Oxitocina püede almacenaise en ti=mperanm contro]ada entre ]5qc a 25`'C hasta por tres mcses.

I. Hemández, A. Suce. H. Velásquez

Página l9

APARTADO 111

DISEÑO METODOLOGICO

L. Ehámdgz: A. Siice. EI Velásqucz

3.1. Tipo de titudio El presentB estudio ffi de consumo a la vcz dcscriptivo y explicativo dstido a que sc evalúa ]a utilídad de la Oxítocjna Sf ntéti.ca em ]os servicios de Alto R1-esgo Obstétrico, Iabor y Pamo; atgndÉdas en los meses d€ agostoseptiembi€ 2012-2013 cm e] Hospital de ]a MtÉer

de Referencia Nacional .q3ertha Calderón Roq ugm.

Corte tmnsvcrsal: porque se oi=alizó el esüidio en tin periodo corto de un año y solamenle se

tomamn los meses de Agostoseptíembre de] año 2012-20]3; de ampo]]as de Oxítmína

Sritetíca de 5 Ul y ]0 Ul usadas en ]os servícíos de A]to R]-esgp Cmstétrico. I.abtm y P"o

dgl Hospüal. Debido a las limitantes pam obt€"=r la información por parte del ám de ñmrmcia.

32. Descripción d€l Áml)ito dc cstudÉo EL Hosirital de la MLtjer de RefeTemia Nímioml "Bcrtha Catdeión Roqu;ee® esü ubridD en

la Ciudad de Managua del Distrito TI; costado su d€l Cenfto Cívico, administmdo por el Min].stcrio de Salud {mNSA). Ati-ende a pacfentes que act]den espontáneamcnte y a todos

)os embanazos; es un hospíd públícoe con cspc€Íalfdad matemo iníritil. EI I]ospiml cLienta con los siguien€es servicios hospitalarios: medicina intema, oncología,

monatología, obstgtricia, ginecolQgía, cuidados imensivos {adultos y niños), radiolo{ñ láboTaiorio clírico, mitririón, ffimacia, emergmc]-a® a]to ri.esgo obstétrico, ]ábor }p parto®

consu]ta exema, tmbajo socíal, banco de lcx=he matma.

33 Lhíverso y Mu€stm Lhivem El univt:a[so 1o oomponen 6276 ampollas de Oritocina Sinffica administmdas a las

paciemes cn Los sgrvicios de Alto Riesgo Obstétrico, I+abor y Pado; del Hopital de la

MujcT de ReftTria Mrional "Berd]a C"derón Roqtie",

L Hemández, A Suce, H. Velásquez

Página 20

Mu6tm La muestm se obttivo de foma aleaton.a que fle"i 46] 2 ampo]las de Oxítocina SíntÉtica empleadas en los Servicios de Alto Riffigp Obstétrico, IÁbor y Paroo; agostoLseptiembtc 2012-2013.

33.1 Crft€rios de lnc]usjón •

Consumo de Oxitocina SiDtffica en eL servicio de Alto Riesgp Obstérico, agostdL septiembre20L2.



Consumo de O}ritocfna Sintética en el servícfo de ldor y Parto, agosto-septiembre 20]2_



Consumo de Oxítmína Sjntética en el seTvicío de Alto Ríesgo Obstétrico, agostoseptiembie 2013.



Consumo de Oxitocina SintÉtica cn el servicio de hbor y Parbg agostoLscptiembre 2013_

33.2 Crit€rios d€ €x€]usión •

Ser`ri-cÍos que no están i.nc]u.dos en est€ esftidío.



Meses y años que no están comprgndidos en el estüdio.

3.4 Variab]ü 3.4.] Enümera€ión de las variab[ü VaTial)lcs lndependícmtcs •

AdmÉristración



Prcsupuesto

L Hemández, A. Suc£. H. Velásquez

Página 21

3.42 0peracionalÉzadón i]€ las variablffi

)Ld¥a:E]:t6 !i

Der[nicfi5n

!i

hdimdo"

ll

val"

11

Nomínal(,1!1

(r]mstc]on ' ¥::::=ncd:=±Pü:=ri=:r ! "ü"" , organizacíones y la témíca

!i

;:=T:o:h-d=:oflí, oTgrizacjón; con e] fin deiñ:::,eereltna]-obemefic'o

, i

lí"Omlm

jlll'!,(

t¡¡TffñííÉͱ;E¥ím*¥É¡¡r„ !!

ñ :et=]:anddolcl:n=:mib"

I* Hernández, A. Suce, H. Velásquez

1

Página 22

35 Mat€rial y Métodos 3á] Materialcs pam recoledar información la infomacíón obtenída de los expedienles fte Tecolectada con los sigüíentc§ maria]cs:



Bas€dedatos



Hoja de consumo de Médicamentos

• Exd-e"£ clíricos ®

Libros

35L2 Materia[es pam ppocesar la Ínformación La información obt£nida ftic procesada irilizando los siguiemes pDogmmfls:



Microsoft office2010



MicmosoftExcel 2010

3_5"éóodos En cste estudío de coJ)sumo se üti]Ízaron daios poporciomdo por e] Hóspíta], cm eJ ám de

fimaria fi]cilitmdo las hojas de consumo de mitocína Sintética m ]os ser`ricíos de Alto

Rie" Obstétricos® Iabor y Parto y su consumo histórico cn esos mess y años. Algums de tas informaciones obtenidas se presemian cm üblas y grificas elabomdas cn el prog]ama Mic[osoft EHcel 2010; la Ínfomiaci-ón ana]izada fi]c exclusivammte la deri`mda del ez:itrecruzariento de todas Jas variab)es con eJ uso de Cbri-tocjna`

Pa(a obtener los da*os e inforniación de dicho trabqjo sc realizmron visims de luncs a juH7es

de s am a 3 pm en eL hopitiil® acudiendo al reponsable del ám d£ Alto Ricsgo C±co, Labor y P3rtoS a la vez a ]a encargada de docencía; obmíendo msu]tados en gráficas de

bam

IA Hemández, A. Suce, H. Velásquez

Página 23

APARTADO IV ANALISIS Y DISCUSIÓN

DE HSULTADOS

L Hémánüez, A. SuoeL EI Vétásquez

4.1 Rtiunados Dumte el pcriodo de agostqLseptiembre 2013 el consumo de Oxitmina Sidética en lti sem.cios Alto Jtiesgo Obstétrico, I.abor y P"o se ]legó a los sigtricntÉs iiesulüdos:

1. QLie de acü3rdo al consumo de O]ritocina Sintética® el servicio qu= más corLstme

este Íáimaco conesponde a l.abor y Paróo con 2®552 ampollas® con respecto al

s€rvicío de Alto Rl-esgo Obstétrico consumíerom 2,006 ampollas de üit«fna en ]"s mesesAgpstqhseptíemhede]año20]3~{Aoe!iio).TabiaN']}

2. El costo de la anLpoüa de Orióocim Sintffica trilridaL cm lcB servicios de Afto

Ríesgo Obstétrico, I.abor y Pamo m los meses Agostoi5eptiembr€ del año 20] 2 caa de C$ 8e905.81 cosm tota] de ambas sdas; pero en el año 2013 se da m Íncrememto

ltcgando C$ 90907.7 valor toffll de la ampolLa urilizada m el periodo aplicado (AgpstDScptiembfe}. €Amo L Tat7h nu?.}

3. En e] año 2012 en los meses Agpstoi5eptiemhe se dío un cons`mo de ampol]a de

Oxitocim Simeüca de 4,481 ampollas tdiLizada en ambos servicios, con Te" al año 2013 se daL un incrememo en el consumo dc L31 ampollas® 1o ctial fiie de 4612; esto débído al Íncrcmento en ]a tasa de crecjmícmto poblac].omal. (Amm ]. Hbia Ñ0 3}

L Hernández. A. Suce, H. Velásquez

Página 24

GÉfi€o N. 1: Consümo de O=Ífocim siDtética en los dircr€ntts s€rvÉcio6 del HBC €n los meses Agosto- Septieml)re 2013.

1 oxrToaNA 5 ul

1 oxlTmNA 1o ul

0

_¥--

ARO

LY P

SErvim IIBCR

nieme: Hoja de consumo histórioo a?armcia)

El piesente gráfico mi)estpa qLie la ampolla de Oxitcx:im Simética de L0 Ul cs tnayomeqtB

administmda en pacientes de l.abor y Parso (constimo d€ 2D552 ampollas), las cmles son

uti]izadas pa].a adminísftarse cn la conduocíóD de parto y después de cesáms redízadas. Ifl dosis de menor consumo que se ]e administró es de 5 Ul con un tota] de 54 ampol]as.

En el servicio de Alto Riesgo Obstétrico se administraion 2,006 ampollas de Oxitocina

Sinffica de 10 Ul en el periodo Agos«r Septicmbre.

L Hemández, A Suc£, H. Velásquez

Página 25

Gráfim N® 2: Costo de ampolla de Ori(uiiLa Sintética distrH)uidas en [os diwersos s€rvicioB del Hospid] €n €L 2013-2012.

Cst,000.tx)

CS,000.m Cst,000,00 C$3,000.00

C$2,000.00 C$1,000.00 CS-

Fticme: Orden de compia (fi]rmaria)

E gráfico sobre costo de ampolla de Oxl-tocriia Sintética muestTa que en e] año 2012 el hospitaL invie"= en el seTvicio de l.abor y Parto un costo de C$5,L89.69 en ampollas

adminismda a las mujgres ingresadas en los meses de AgpstaLseptiembre. En b sala de Alto Ríesgo Obstétrico se invirtió m toül de C$3,7]Ó costo de ampo]Ias de Oxítocíiia Sfntétíca en ]os meses Agostoiseptl-embre.

En el año 2013 se inriertg en el servicio de lÉabor y Parto C$5,594.8 oosto total de ampollas

administmda y en lo que se refiere al sewicio de Alto Riesgo Obsffico fue de C$4,312.90 en el m]-smo pen-odo de] año.

E ric"nento que se dio en año 20]3 en e) sm«-cio de labor y Par[o fie de C$405 por e] costo de ainpolla d€ Oxitocina SintÉtica si€ndo este mayor con relación al 20L2. Y el

serricio dc ALto Riesgo Obstétrico se dio tm incrcmen[o de C$596 por el costo de ampolh adminístmda en este servi-cio.

Este incieinento se débe a que cada año hay `m aumento considerab]e en el oosto de

mpoJ]a por diveisas mzones: Íncrmemto en d pago de tTanspoite del Íriaco de un Jugar a otro, costo de ]a materia prima y demanda dd Íámaco. IA Hemández, A, Suce, H. Velásquez

Pá8ina 26

GTáfioo N® 3: Consumo de Oxftocim Sintétíca en los mcses de agosto"i)tiembr€ en 1" años 2012-2013.

EAR0 BLYP

Füme: Hoja de consiimo {ñrmacia)

E gráfico muestra que en el año 20]2 en la sa]a de Lábor y Parto se admirismron 2a475 ampol]as de OxÍCocína Sintéti-ca y en la sa]a de Alto Ríesgp Cmstético se adícarmi 2,006

ampoLlas de estB ffirmaoo en el periodo de los meses de Agostoseptiembre.

En el año 2013 se dio un consümo de O]riocina Sintffica en el servicio de ljabor y Parso de 2,606 ampo]]as admíristmdas síendo e] incTmmto de 131 ampol]aLs e]) ]os meses Agpsto-

Septiemibre. Y cm el servicío de A]to Rjesgp Obstétri-co d Íncmnento fiie de 100.3 ampol]as

de este fÁrmaco® esto se débe al mayor ing[eso de muje(es de estos serwicios.

IL Elemández, A. Suce, H. Velásquez

Pá8ina 27

APARTADO V CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN

L EhándazL A. Suce. EI Velásqu&

§.] CoDc]usionti Al finaliznr la investigación de a€uerdo a los objetivos y rcsultados obtenidos en el estiidio® se concluye quc:

1. En el sc".cjo de Alto Ríesgo Obstétrico, Ijabor y Parto se consume mayomcmte

Oximim Simérica, debido al incrcmemo poblacional qtie sc ha venido dando de mujer€s embaiazadas a corta edad; además del ingieso de pDciemes con pBoblemas

o compljcaciones en e] embamzD en ]as tiftrcntes edades, pam la oonduccfón de

paito y djsmínücjón de hmomgias posparto. 2. En el año 2013 un inciemcnoo del 5 °/o m el oosto de h ampolla de Oxítocim Síntétíca en ambos servicíose ]a cual cs de g[a)i Ímpoffincf a para )as múeres

embarazadas que Íngresan al Hbspiül paia asÉ evítar ]a momlidad en la madie e hijos(as)_

3. E constmo de la Oxl`tocina Si"ética ffl) el año 20]3 fiie mayor con ielación al 2012, porq[ue cm el periodo de Agptoi5eptiembm 2013 ing[Esaii mayor número de

madies para ser aftendidas en los simicios de Alto Riesgo Obstétrico, I.abor y Parto.

L Hemández, A Suce, H. VeLásquez

Página 28

52 Re€om€nda€ionti 1. HaceT conciencia ál pe(sona.l enmgado del tiso de consLimo que se le da a la

02rit«ina Síntética en ambos smricíos para así poder dismínu-r el constmo del

fámaco admíni-strándo]a comctmente pam ma3riizar bf imes y rt#imos d€l

HopitaL 2. Brindar la fnfomación neoesaria sdbr€ el pDesupuesto del ñmaco pam asi' saber ]o que uti]fzan a diario. Ya que este fÁmaco es de mucha fmportancfa en ]os servíci" dÉ: Alto Riesgo Obstétrico, I.aboT y Pado del Hospital.

3. Al ánea d€ ffimacfa debe de ñcilítar ]os iig]-stros del constmo y costo de )" fÁmacos y a Ja vez tener ]a Oxitocina como medícamento controlado porque es u) ffimaoo peligposo en eL primcr trimestre deL embarazo.

L Hemández, A. Sum, H. Velásquez

Página 29

B]lmM5mfiia: 1. Alñro Rodri'guez, HJ.; Cejudo Carmnza, E. y Fiorelli Rodrigüez, S. (2008) Comp]icacíones Médicas en el Embaraz!o. Segtmda Edición. Mé.rico: MCGraw-HHl; Cápítúlo 8; 137-139.

2. Castio® S. & GLicvaia E. (2003) Manual Pririco de esttidios de iitilizacióti de

Medicamentos Direccíón de Rcx}usos para la salud. Nicaiagua: Ministrio de Sa]ud.

3. Fcrnándcz@ P.L.: VelázqLLez ljorenz]op M y Gonzálcz, A {2008) Farmacología

Básfca y C]Írica. ] 8a. Edíeión. Méx]-oo-Mádrid: Edjtoria] Médjca PanamericamL capítulo 55; 1507-] 509.

4. Hcrnández Sampieri, R; Femández ColLado, C. y Baptista LLrio, P. {`2006) Mctodo]ogía

a

]a

fnvestigacíón.

Cuarta Ed-cíón.

Méxíco:

MCGmw-HllL/

Intfflramericana Editoies S.A. de C.V.

5. Torija, L.E. (2009) Parto: Mecanismo, Clínica y Atctmión. Editorial el Manual Mbdemo; Capl-tdo 3; 21 -22.

L Hemández, A Suce, H. Velásquez

Página 30

Gnmrio A Auspiciar:Ayudaaprotegeraumpemna. Adminstmción:Iklktin:adHacíftdirE"iónet£ndenciaysubondim€iómEskcicmri

smrilaplicadaot"iologías«}ialqmtiemporobjebdeestudiolasorg"Lizacionffiyh técnícaem"gadade]apJam.ficacíón®oTgm-2"i-Ón,d-Tt"jónycontrD]deJosn"sosde maoTgarización;comeJfindeobtemelmári-inobÉmefic].opos]ble.

Abrupción phftntaü: También llümda deprendimiem premattiro de h phcem Consisteenlasepaiacióndelaplace"delsiti.odehimphnftiónuterimamesdedara Hzz!

A0nía ut€rina: Es el término en obsteüici-a que se T€fieTe a ]a Eñdfda del tom en la

mmulatum del úteno.

C CoriuamnfotÉk:Esma]-nfc"-óndeJasmembranaspJamtan-ayde]]Íqu.doamrióti-coe espo€offc€mte,sepresentaenun]-2%detodos]osembaJams.

CoDtmc€iontiuterinas:LÍBconlrac€io"ssonelverdadgromotordelpar(oyelprimipd

símmdclparto.I.oqueo€üneesqLBsecontmeelcupderinoti]onündosobieel cuello(e]esfinter)paiaabiirloyempujandoalbebéhac].alavagi.na.

Consumo:ese]msu]tadod£consm-r(veihqueseutilfzacuandosehacedembjcmo sewicioocuandoscbuscaLmsÉnórimodegastarj.

Costo:eselgastoc"nómícoqucpDesemhñbricacióndeÜnpnoduc{oohpiEstaciónde tm servicJo.

1. Hemández, A Suce, H.Velásquez

Emr de BÉhop: es una hc3iamíenta qtie udlízan ]os espÉriáli-stas paia detEmim s]- las

cond.cíones de ma fimm mamá con un embarazo a térml-no o u embamzo pmlomgado, son favorables para iriciar una cstimulación al pario mtLml, aunqtB ümbién se tJtiliza

dtmnft e] desarrollo dcl parto paia vRerificar que todo el pmK;" se dcsarrDlh

C-tmente_ L I+oqriómetra: Es la Detemíón de loquios en el útgro

_\[

nriometr].o: Es la capa mscular fi]timedja (fo]mada por muscu]os ]Ísos) emc la seiüsa

]ritoml y muosa gLandular {endomebio_} qtJc constituye el grum del espesor de h pari dc] cuerpo uíerino. Mio€pfteffil: Som célu]as p]ams que mdean los adenomenos glamduJaTcs y a]gtmos

condü" secreto".

Neu"secrüión: Es la Sqstfón® por parie de las i]e`mma5, de homoDm o ffictoJi£ de liberaff ión. I+as primeras neuronas qtie se conocieron como tBurose©ias fiimn las de losnúcltmshipotalámicossupmóptiooyparawentriculíLn£

NeDrofkina: Hoteína de m gnpo de pmteínas ]ihiadas por ]a h-pófisfs posteríor a] mfsmoü-empoq.ue]ahonnonavasopresinauOxl-tm.m

1.Hemández,ASuce,H.Velásquez

N€urohípófmís: Regíón de nat`mleza nmriosa de] lóbu]o posterior de la hipófisf s. Produce

homonas eitcargadas de controlar el equilibrio hídrico del organismo como la hormom

antidiLiffica, y homoms destinadas a controlar las conmcciones uftrinas durante e] paTto como ]a oxítocjna.

Nüririsía 1: Es una p[oteína con un tamaño de ] 0 KDa y contíenen 90 a 97 amínoácído, es una homona qLie se transpofta en h vcsícula con la Oxitocina. "ominal: Indica el valor teórico o ideal dc cualquier cosa que pueda cüantificar® en oposf ción al vá]or rÉa] que cs el que se obticme en ima med-cíón dada,

0 ©cjnasa:

Es

la

Enzímaque

cataboJÍzan

]aom-tocinae

impídíendo

qu£

" hormona ñcjlíte el comíenzo de ]as contraccíones utm-nas dumnte el embarazo. Orióócieo: Es la süstancia qL[e tiene la capacidad de aumentar las contmcciones de la fibm muscular uterina, como la oxiúocina.

Órganodiana:Ese]órganoqueiecfbeLmadosísteTapéidicade].rmdíacíónmc]ear.

P Hcsupucsto: es el cálculo y negociacíón anticipada de los ingresos y egresos de ui]a

arividad stonómica ®ersonal, Íriíliar, un negocio, una empresa, tma oficina, un gobiemo) durame un periodo, por 1o general en forma anual. Es Lin plan de acción dirigido

a cimplir una meta prevísta, expresada en valores y téminos financíeros que debe

cump]Írse en detminado tiempo y bajo cíems condl.cíones prevístas. PuBmaduio: Recién nacido con más de dos semanas adicionalcs a la fecha en la que se calcula la terminación.

Prostaglandina: Son un conjunto de sustancias de carictm IÍp].d-cos derivad" de los

áci-dos grms. L. Hernández, A. Suce, H. Velásquez

mlsátil:Íriómmocaracterizadopormarifestirlatidosopu]szLc]-omsr].tmícas.

Pu€rpen.o: Pen-odo compmdido desde el parto hasta la d"pg]-c].ón

de ]as

modificaciones debidas al embarazo y al parto. Preüo: cs el valor mometario qtJ€ se le asigna a algo. Ttx]os los productos .`' seTvicios qu=

se ofiecen en e] mertado denen un priecío, que es el díneTo qt]e e] comprador o cJíente debe abomarpaiaconcrmr]aopeTaci-ón.

Q QuimotripsiDa: Es tma enzima digestiva que pmde ni=alizar pDoteólisis.

R Rñctorio: Falta de i€spuesta de una enfemedad a un dÉ:teminado tdmiemo

Sato amniótifm: Esta cubierta dg dos membianas que cubi€ el embrión y que se foTma entie el Octavio y noweno día.

Uóerotónica: Consiste en la disminución del timbral de exciüción de las fibras musculargs IÍsas del míometrio.

Útero del cigoto: Es ]a CéJúla con dob]e dotacfón cromosómíca fomada por la ftsión de un gameto femenino con un gamc€o mascülino aimes de empezar h segmentación; Um wez qüe el óvuLo ha sido fc€Lindado por el espermatozoide ya se oonooe como huevo o cigpto. Esti= cígoto emp].ezm a d¥pla2arse desde ]as trompas de Fá]opio al úterio pma jmpJmtarse m

él Út€ro: Está fomado po[ células musculares Lisas, cs decir, células mLisculancs qiie s€

commen de foma i.nvo]ümari.a, sjn que la muj€r pL€da contTOJar cuá]]do se contram o se

",riam-

L Hemández, A Sut£, H. Velásquez

Abr€viatur" ARO: Alto Riesgo ObstÉtrico.

EUM:EstudíoDeUtilízaciónmMeú-cmentos. HBCR:H"pjtalBerd]aCalderónRoqLie.

IV: htravenosa. IM: Intramusculín.

UP: Labor y Parto.

MmsA: Minist£rio Nacional de Sálud. OMS: Chgamízacfóm MLmd]-al de Ja Sa]Lid.

RAM: Reacciones Adversas Medícamentosas.

UI: Unidades htemacionales. UCI: Um.dad de Cuídados lntens].vos.

PQ: PostQuirúrgico

LHemández,ASuce,H.Velásquez

ANEXOS

L. Ehándaz, A. Suce. EL Velásquez

Ancxo 1 TabhN°1:ConsumodeOxitmmsintétimcnnHdirertmtffiserviciosdelHBCcmkB

mscs Agosto S¿i)tieml)re 2013.

¡'Í:ESENTAcioN

DE [AROOXIT-A5UI

!¡ Omcx="A

('LYP

1054i

]O UI

,

2006TI

!OüF-

2006

uenü. Hoja de cottsumo ñrmacia

2552

,1,),

2606

í

Tablanm2:.Costodcampo]ladeOEitoN:haShtéti.cadístril)üidas€mJosdívems servÉcios de] Hosi)id] en eL 2013-2012. 2012

íÍ Servjcios

( 20„ C$3716.12

!,

ARO

)!

Lyp

imnte. Hoja de constimo

!1

C$ 5I89.69

,F-

i

íl C$ 4312-90

1

C$ 5594.80

j

La

TablaN°3:ConsumodeOxidNEinaSintitiüenloBmc"deagütoLseptiembpecnkxs años 2012-2013.

1.Hemández,ASuce,H.Velásquez

An€xo 2

Ü

N H

-N =rj

EE

-,

()

*6-oO H

Esmcttm Qtrimíca de O]ritocina

L Hemández, A. Suce, H. Velásquez

Án€IO 3

~,~`,«~¿=~=+»*+-7=~--`=,T===}=_ñ-`"¥o

a6iiñii.t ~-`_`. .

E,i

+-

_ye = z¢

EEÉ

.-'i L"_H

". í.-'rt=:b``~-

` -

iii=-

Pi€sentacíón de oKi.tocina en ampoHa

IA Hemández, A. Suce, H. Velásquez

Ánexo 4

HosprildelaMujerdeRefcrenciaNacional-BerthaCald€rónRquc-

L. Hemández, A. Suü, H. Velásquez

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.