uno

FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE CURSO CARRERA DE MEDICINA Curso: Siglas: Simulación Médica Coordinador: Dr. Pablo José Guzmán Salas Semestral
Author:  Raquel Mora Prado

13 downloads 134 Views 208KB Size

Recommend Stories


Uno por uno: El modelo de servicio del quinto Evangelio
Uno por uno: El modelo de servicio del quinto Evangelio Richard Neitzel Holzapfel, profesor de Historia y Doctrina de la Iglesia en la Universidad de

CAPITULO I. Aquí: Uno
1 Editado por Eyuka CAPITULO I Aquí: Uno A las doce y media de la mañana de un día de mayo particularmente hermoso, el parque estaba radiante. Las

Story Transcript

FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE CURSO

CARRERA DE MEDICINA Curso:

Siglas:

Simulación Médica

Coordinador:

Dr. Pablo José Guzmán Salas

Semestral

Trimestral

Semana de duración:

7 sem.

Créditos:

Sede: Centro de Simulación Médica – Sabana Oeste.

Pre-Requisitos Fisiología, Bioquímica, Microbiología, Epidemiología.

Horas de clase Horas de Lab.

Evaluación:

Pruebas cortas: 80% Pruebas cortas:(10) 8

Final: 20 %

Totales: Totales:

7

Por Semana:

1

15

Por Semana:

3

Asistencia obligatoria (2 ausencias pierde el curso)

% c/uno

Final:

20% c/uno

Objetivo General: 1. Proporcionar a los alumnos de la UCIMED los elementos tecnológicos de entrenamiento necesarios para la adquisición de habilidades, destrezas y aptitudes en el análisis de casos clínicos y realización de procedimientos que por su naturaleza presentan riesgos o molestias para el paciente. Objetivo Específico: 1. Permitir la repetición de experiencias tomando sistema de aprendizaje de prueba y error. 2. Propiciar entre los estudiantes los instrumentos necesarios para una adecuada aproximación a los pacientes. 3. Enseñar a los estudiantes la adecuada recolección de datos y confección de una historia clínica completa. 4. Propiciar un ambiente de trabajo en equipo en la atención del paciente Observaciones: La simulación médica es una rama de la medicina de muy reciente desarrollo a grane escala, sin embargo ya se tiene casi 60 años de la introducción del primer modelo de simulación del cuerpo humano. Su objetivo primordial, es el de lograr que el estudiante logre tener una experiencia lo más cercana a la realidad sobre una experiencia con el paciente, para que así pueda mejorar sus habilidades de atención, detección y ejecución de procedimientos, mejorando así los resultados, y evitando molestias al paciente. Es un método que se inicia en gran forma en la década de los 90 en EEUU, sin embargo, en Latinoamérica se inicia alrededor del 2003, reservándose inicialmente para países con alto flujo de capital, como es el caso de México, debido a que es un método de enseñanza sumamente efectivo, pero bastante costoso. Se han realizado múltiples estudios sobre la eficacia de estos métodos de enseñanza, todos con resultados favorables, que demuestran que estos avances son las formas de enseñanza de la medicina del presente y del futuro, siempre teniendo en cuenta que en ningún momento se pretende reemplazar la experiencia verdadera con el paciente, sino mejorarla, por el beneficio del mismo. Bibliografía: Bickley, Lynn. Bates Guía de exploración física e historia clínica. 10ª edición. Editorial Lippincott Williams & Wilkins. España. 2010. Maxwell, Robert. Maxwell Quick Medical Reference. 5ª edición. Maxwell Publishing Company. Estados Unidos. 2006.

1

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS ¨DR. ANDRES VESALIO GUZMAN CALLEJA¨ UCIMED

CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA

PROGRAMA PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2011 ESTUDIANTES V SEMESTRE

Dr. Pablo José Guzmán Salas COORDINADOR 2

INFORMACIÓN GENERAL: 1. Sistema de Calificación: El curso se evaluará de la siguiente manera:  Pruebas cortas (10):  Examen Final (1):

80% 20%

El Centro de Simulación Médica en el V Semestre, funciona como un curso complementario a Semiología, por lo tanto su valor total será el equivalente a la nota de 1 parcial de Semiología. La evaluación interna, se estructura con base a pruebas cortas, las cuales se realizan al inicio, transcurso y/o final de cada práctica. Se realizarán mínimo 10 pruebas cortas, un promedio de 2 por práctica. Estas pruebas cortas pueden ser tanto teóricas (orales o escritas) como prácticas. Las mismas, como se mencionó anteriormente, se acostumbra hacer 2 por práctica, y se basa: la primera en lo visto en prácticas anteriores, y la segunda en lo visto en la lección de ese día. Es obligación del estudiante realizar una lectura básica en su libro de referencia del tema a tratar en el Centro en la práctica. Las pruebas teóricas escritas pueden ser de selección única, múltiple, complete o desarrollo. El día de la última práctica se realizará un examen final, que puede ser teórico (oral o escrito) o practico, a discreción del instructor. Este examen contempla todos los temas vistos en el desarrollo de las prácticas. Tiene un valor de 20%.

2. Asistencia: La asistencia es muy importante en Simulación, pues se debe inculcar en el estudiante la responsabilidad y la noción de que estará atendiendo a personas en un futuro muy próximo, por lo que no se justifica la impuntualidad e irresponsabilidad. Para cada clase o práctica, se darán 10 minutos de tiempo después de la hora en que se convocó a la lección para ingresar a las instalaciones, sin embargo al cumplirse estos 10 minutos se cerrará la puerta, y todas las personas que lleguen después estarán ausentes automáticamente. Al estar ausente, el estudiante será automáticamente calificado con un 0 (cero) en las evaluaciones de ese día. Por ejemplo, si se programa una práctica de 7:00a.m. a 9:30a.m., se dará tiempo hasta las 7:10:00a.m. Toda persona que llegue después de esto estará ausente. Se tomará la hora con base al sistema de hora nacional disponible por el número 1112. El reglamento de la UCIMED establece como obligatoria la asistencia a un 90% de las3 actividades teórico – prácticas. Lo anterior implica que con más de 2 ausencias injustificadas se

dará por reprobado el curso al alumno. En caso de que esto suceda, por ser el Centro un complemento de Semiología, esta forma de reprobación será otorgarle al alumno una calificación final de 0 (cero) en la nota de Simulación, y por lo tanto en un parcial de Semiología. En caso de ausencias por motivos de fuerza mayor deben tener el visto bueno del instructor de cada grupo y la aprobación del Coordinador del Centro. Las ausencias por motivos de salud deben justificarse con un certificado médico, o bien de acuerdo al criterio médico de los instructores del Centro. Si la ausencia es por otro motivo diferente a salud, debe de presentarse la justificación pertinente, por ejemplo si tiene una cita judicial, comprobante de la misma y asistencia a la misma. Toda justificación, sin excepción y como dicta el reglamento el estudiante tiene 5 días hábiles que se empiezan a contar desde el día que faltó inclusive. Después de 5 días hábiles la justificación no se aceptará. No constituye una justificación válida: quedarse dormido, que ese día hay examen de otra materia, haber perdido el medio de transporte, haber encontrado mucho tráfico en la carretera o haber comprado un boleto de avión de regreso a Costa Rica después del día de inicio del curso porque “no habían antes”, entre otros. En caso de un estudiante con ausencia justificada por alguna de las razones anteriores, es obligación del mismo, coordinar con el instructor a cargo para que pueda realizar la práctica y evaluación con otro grupo, lo antes posible. Las 3 lecciones teóricas magistrales serán impartidas en la SEDE CENTRAL de la UCIMED, ocupando horario de 8:00a.m. a 11a.m. los días lunes 17, miércoles 19 y jueves 20 de enero 2011, en un aula o auditorio por definir. Las restantes lecciones se impartirán en las instalaciones del Centro de Simulación Médica – UCIMED, localizado en Sabana Oeste, de la POPS de la Sabana 300m Oeste, edificio constructora Kerzemberg, primer piso. Estas lecciones serán en un horario variable entre las 7a.m. a 12md los días L, M, J y V, mientras que los días K serán de 12:30p.m. a 3:00p.m. No hay un horario fijo asignado a cada estudiante, pues se organizarán grupos que cambian en cada sesión, se avisará oportunamente la conformación de cada grupo y el horario respectivo. Desde el 17 de enero 2011 y hasta el día 4 de marzo inclusive, los estudiantes asistirán únicamente al Centro de Simulación, siendo este un apoyo al curso de Semiología y no lo sustituirá, siendo obligatoria la asistencia a ambos. A partir del día lunes 7 de marzo 2011, se inicia la rotación hospitalaria de L a V, cuyo horario y distribución les será informada por la cátedra de Semiología.

4

3. Información General y Equipo Recomendado Los estudiantes deberán asistir al Centro de Simulación con GABACHA blanca, con escudo de la Universidad y portar su gafete. Todo estudiante DEBE firmar la lista de asistencia al inicio y al final de cada sesión. El reglamento interno de vestimenta se aplica en el Centro (disponible en http:// www.ucimed.com/docs/537.REGLAMENTO%20DE%20VESTIMENTA.pdf), cualquier incumplimiento al mismo se traduce en la expulsión del alumno del Centro, no podrá realizar la práctica y tendrá una nota de 0 (cero) en las evaluaciones de ese día. Se adjunta al final de este documento el Reglamento del Centro de Simulación Médica, con indicaciones específicas para el Centro. Durante las prácticas en el Centro, el estudiante necesitará:      

Estetoscopio con campana. Foco portátil pequeño. Martillo de reflejos. Equipo de diagnóstico (otoscopio y oftalmoscopio). Regla flexible o cinta métrica. Libreta de apuntes.

Contacto: El teléfono del Centro de Simulación es 2290-6209, y el e-mail es: [email protected]

4. Descripción del curso: La medicina es una ciencia en constante cambio, y precisamente, gracias a esto se han dado los más grandes avances en la historia, que han cambiado el modo en que vemos las enfermedades y las afrontamos. La Simulación Médica, una rama de la enseñanza de la Medicina, que se considera aún muy novedosa en nuestro medio, aunque ya tiene casi 60 años de constante desarrollo, ha emergido como una de las alternativas más importantes, para mejorar la calidad de la enseñanza de la atención en salud. Ya sea por medio de láminas, computadoras, modelos de partes corporales, o los más avanzados simuladores robóticos, todo esto se ha convertido en países con la enseñanza de medicina más avanzada, en un instrumento de mucha utilidad, comprobado por diferentes estudios científicos, que permite al estudiante experimentar gran cantidad de escenarios a los que se va a enfrentar en su práctica, dominarlos y mejorar su respuesta, para así, en el momento del contacto real y determinante con el paciente, pueda tener una mejor respuesta, y darle a esta persona que vino a él en busca de ayuda, un mejor diagnóstico y tratamiento. 5

Todo esto, obviamente nunca va a reemplazar al paciente real, sin embargo nos permite modificar la respuesta del alumno, eliminar muchos de sus miedos, mejorar sus destrezas, despertar capacidades que de lo contrario le tomaría mucho tiempo aprender, pues requiere de algunas experiencias con acceso muy limitado en nuestro medio actual. La UCIMED, se ha caracterizado por la innovación constante, siempre en beneficio de sus estudiantes, y por esta razón se hizo la gran inversión que nos permitió tener uno de los primeros centros de simulación médica en Centroamérica, y el primero en Costa Rica. Por lo tanto, la experiencia en el Centro de Simulación Médica prepara al estudiante para tener su primer contacto con los pacientes, procurando que éste, sea lo menos impactante posible, para que el alumno aproveche al máximo su experiencia, y logre así un mejor desempeño y mayores beneficios para el paciente, el cual siempre debe ser el máximo objetivo. Durante el desarrollo de las prácticas, el estudiante aprenderá los fundamentos para realización de historia clínica y examen físico, los cuales son la base del análisis clínico, y que su buena calidad es indispensable para realizar un correcto diagnóstico y formular el mejor tratamiento posible. Además, tendrá la oportunidad de aprender procedimientos médicos, que le permitan explorar al paciente, obtener muestras para exámenes entre otros, procurando que al dominar el procedimiento en los modelos de simulación, a la hora de realizar el procedimiento en un paciente, este se haga de la mejor forma, ya que el estudiante tiene mayor destreza y conocimiento del mismo. El estudiante deberá adquirir conocimientos y destrezas básicas en su paso por el Centro de Simulación, los cuales serán complementados en la rotación de Semiología al tener el contacto con el paciente. Es importante dejar claro que los modelos de simulación no sustituyen al paciente, nunca, por lo que existen partes del examen físico, procedimientos diagnósticos entre otros, que no pueden realizarse en ellos por diferentes limitantes, sin embargo a continuación se detallan una lista de temas que se desarrollarán con la ayuda de los equipos de simulación. Entre ellos están: 1. Historia clínica: Proceso metódico y ordenado de recolección de datos relevantes para realizar el análisis médico del caso del paciente, que se basa entre muchas cosas en antecedentes médicos y no médicos de importancia del paciente, historia médica importante de su familia, entorno social, entorno familiar, razón de consulta actual y detalles de su molestia actual, entre otros. 2. Inspección general: a. Describir el comportamiento y aspecto general del paciente. 3. Desarrollar técnicas correctas para medir los signos vitales. 6 a. Presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, pulso, temperatura.

4. Exploración completa de cabeza y cuello. a. Otoscopía: exploración de oído desde el pabellón auricular, conducto auditivo externo hasta la membrana timpánica con sus diferentes características en un paciente normal, y en un paciente con patología específica, todo con ayuda del otoscopio. b. Ojos: exploración de los ojos tanto en su movilidad, como cambios ante la luz. Además, con ayuda del oftalmoscopio examen del fondo del ojo, donde se observa el N. óptico, arterias y venas, y se analiza las repercusiones de diferentes patologías, y los tipos de retinopatías que pueden ocasionar. 5. Aparato cardiovascular: a. Corazón: Inspección, pulsaciones y deformación de pared torácica anterior. b. Palpitación: Posición del latido apical, carácter del impulso apical y otras palpitaciones. c. Frémitos: Auscultación primer y segundo ruidos cardiacos, ruidos agregados, soplos (describir tiempo, intensidad, frecuencia, forma de irradiación).

6. Aparato Respiratorio: a. Vías respiratorias superiores: Exploración de nariz, amígdalas y faringe. b. Tórax: Inspección, forma y lesiones de la pared torácica. Posición de la tráquea. c. Frémito vocal táctil. d. Percusión: Pared torácica anterior, lateral y posterior. e. Movilidad de las bases. f. Reconocer notas de percusión: Hiperresonante, resonante y matidez. g. Auscultación: Sonidos respiratorios normales, voz auscultada y sonidos añadidos: Roncus, sibilancias, crépitos, frote pleural. 7. Aparato digestivo: a. Boca: Exploración labios, lengua, dientes, encías y mucosas. b. Abdomen: Cicatrices, venas, pelo, pared abdominal, forma, cambios generales y locales. Auscultación: Frecuencia y características de los sonidos intestinales, soplos vasculares. 8. Genitales: a. Inspección, palpación pene, testículos, epidídimo y vasos deferentes. b. Exploración vaginal, especuloscopía. c. Recto. Inspección del ano y exploración del recto. d. Próstata: en hombre, exploración rectal para valoración de tamaño, consistencia y otras características de esta glándula. 9. Mamas: Hallazgos a la inspección y palpación. 10. Piel: Color, palidez, cianosis, pigmentación, lesiones especificas.

7

11. Procedimientos: a. Aprendizaje de procedimiento de venopunción, extracción de sangre, colocación de vías IV, colocación y aplicación de soluciones endovenosas. b. Cateterización vesical por medio de sondas Foley en hombre y mujer.

8

CRONOGRAMA DEL CURSO: I SEMESTRE 2011

Centro de Simulación Médica. Clase #

Fecha

Hora

Tema

1L

17/01/11

8:00 a 10a.m.

Introducción al curso

2M

19/01/11

8:00 a 11:00a.m.

Historia clínica: Interrogatorio

3J

20/01/11

8:00 a 11:00a.m.

Examen físico

4V

21/01/11

5L

24/01/11

6K

25/01/11

7M

26/01/11

8J

27/01/11

9V

28/01/11

10 L

31/01/11

11 K

01/02/11

12 M

02/02/11

13 J

03/02/11

14 V

04/02/11

15 L

07/02/11

16 K

08/02/11

17 M

09/02/11

18 J

10/02/11

7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 12:30 a 3:00p.m. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 12:30 a 3:00p.m. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 12:30 a 3:00p.m. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d.

Grupos Todos los estudiantes. Todos los estudiantes. Todos los estudiantes.

Generalidades de corazón

Por definir

Generalidades de corazón

Por definir

Generalidades de corazón

Por definir

Generalidades de corazón

Por definir

Generalidades de corazón / Patología valvular cardiaca

Por definir

Patología valvular cardiaca

Por definir

Patología valvular cardiaca

Por definir

Patología valvular cardiaca

Por definir

Patología valvular cardiaca

Por definir

Patología valvular cardiaca

Por definir

Patología valvular cardiaca

Por definir

Patología valvular cardiaca

Por definir

Generalidades de pulmón

Por definir

Generalidades de pulmón

Por definir

Generalidades de pulmón

Por definir

9

Centro de Simulación Médica. Clase #

Fecha

19 V

11/02/11

20 L

14/02/11

21 K

15/02/11

22 M

16/02/11

23 J

17/02/11

24 V

18/02/11

25 L

21/02/11

26 K

22/02/11

27 M

23/02/11

28 J

24/02/11

29 V

25/02/11

7:00 a 9:30a.m./

30 L

28/02/11

7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d.

Procedimientos y examen final

Por definir

31 K

01/03/11

12:30 a 3:00p.m.

Reposición

Por definir

32 M

02/03/11

Procedimientos y examen final

Por definir

33 J

03/03/11

Procedimientos y examen final

Por definir

34 V

04/03/11

Procedimientos y examen final

Por definir

Hora 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 12:30 a 3:00p.m. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 12:30 a 3:00p.m. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d.

7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d. 7:00 a 9:30a.m./ 9:30 a 12m.d.

Tema

Grupos

Generalidades de pulmón

Por definir

Generalidades de pulmón/ Generalidades y patología ORL y oft Generalidades y patología ORL y oft.

Por definir Por definir

Generalidades y patología ORL y oft.

Por definir

Generalidades y patología ORL y oft.

Por definir

Generalidades y patología ORL y oft.

Por definir

Generalidades de TR, próstata y genitales Generalidades de TR, próstata y genitales Generalidades de TR, próstata y genitales Generalidades de TR, próstata y genitales Generalidades de TR, próstata y genitales

Por definir Por definir Por definir Por definir Por definir

Descripción de cada lección. Lección 1: Interrogatorio. Descripción: Esta lección desarrolla las técnicas básicas de recolección de datos en un interrogatorio clínico, da un abordaje amplio a cada aspecto, y les brinda un modelo de cuáles son las reglas básicas que debe seguir todo interrogatorio. 10

Lección 2: Examen físico. Descripción: Esta lección desarrolla las técnicas básicas de realización del examen físico completo en todo paciente, tanto sano, como con algún tipo de patología. Aborda cada aparato y sistema por separado, y se le da al estudiante una guía del orden y el contenido que debe tener su examen del paciente. Al finalizar se hace una demostración de ciertas técnicas de examen físico con voluntarios. Lección 3: Generalidades de Corazón. Descripción: esta lección, se enfoca en explicar conceptos básicos de anatomía y fisiología, sobre el corazón, y su función normal. Además, desglosa los sonidos cardiacos normales y se realizan un análisis minucioso de los mismos. Posterior a este análisis, se procede a practicar e identificar estos sonidos en los modelos SAM, donde el estudiante integra lo aprendido teóricamente con sus hallazgos prácticos, dando un enfoque complementario al tema. Se evalúa el desempeño individual del estudiante. Lección 4: Patología valvular cardiaca. Descripción: Esta lección se enfoca sobre la fisiopatología de las valvulopatías, sus causas, sus efectos en el cuerpo. Sin embargo, hace énfasis en que el estudiante aprenda a diferenciar el sonido patológico del sonido normal, y una vez hecho esto, se le ofrece al estudiante los ejemplos prácticos para afirmar su teoría sobre las valvulopatías. Se utilizan los modelos SAM, donde logra identificar los ruidos patológicos y se les recalca el por qué de cada uno de ellos. Siempre se les recuerda todos los hallazgos clínicos, además del sonido característico, que va a tener cada paciente, para hacer una correlación clínica exitosa. Se evalúa el desempeño individual. Lección 5: Generalidades y patología básica de pulmón. Descripción: Se enfoca, en dar de forma teórica primeramente, un enfoque puntual sobre las principales características, en la historia clínica y el examen físico, de un aparato respiratorio normal. Posteriormente, se exploran los sonidos pulmonares normales y las patologías básicas más frecuentes en este sistema. Se correlaciona la teoría con los hallazgos al examen físico en los modelos SAM. Se evalúa el desempeño individual. Lección 6: Generalidades y patología básica de ORL y oftalmología. Descripción: Es una lección que parte de conceptos básicos de anatomía y fisiología, los cuales se vuelven a recordar. Posteriormente profundiza en cómo realizar el examen físico completo tanto del ojo como del oído-nariz y garganta. Además, se les introduce las patologías más frecuentes en cada uno de estos sistemas. Se complementa con el uso de los modelos de fondo de ojo y el de otoscopía. Se evalúa el desempeño individual. 11

Lección 7: Generalidades y patología básica de próstata y genitales. Descripción: Se exploran las técnicas más frecuentes para el examen rectal, además se profundiza en la próstata, su anatomía y sus patologías más frecuentes. Posteriormente se aborda el tema de examen genital, tanto masculino como femenino. Todo esto se complementa con el uso de los modelos de tacto rectal, donde se colocan los diferentes modelos de próstata normal y patológica; además se muestra el examen genital básico. Por último se da un breve taller de colocación de sondas Foley, tanto en modelos masculinos como femeninos. Se evalúa el desempeño individual. Lección 8: Procedimientos. Descripción: Se tratan de abordar básicamente las técnicas de inyección, venopunción y opcionalmente la de sutura. Se comienza con una breve introducción a los materiales de inyección y sutura. Posteriormente se inicia un taller de venopunción, colocación de vías IV e inyección con los modelos. Al finalizar y de forma opcional, los estudiantes interesados practican diferentes técnicas de sutura. Se evalúa el desempeño individual.

12

Reglamento General del Centro de Simulación Médica. Todo simulador clínico debe considerarse como un paciente real, por tanto deben tratarse con cuidado y respeto, siempre procurando su buen uso, y teniendo en cuenta que todo daño al simulador sería equivalente a ocasionar dolor o molestias al paciente. Cualquier comportamiento o comentario inapropiado en el Centro de Simulación Médica, será objeto de expulsión inmediata de: el o los alumnos involucrados, esto, debido a que se debe mantener el mismo respeto como si se tratara de un centro médico real, con pacientes reales. El estudiante, en todo momento, como parte de la UCIMED está en la obligación de velar por el bienestar de las piezas, y reportar cualquier conducta inapropiada o daño que detecte en un simulador al instructor correspondiente; la omisión de esta denuncia repercutirá en sanciones para el estudiante si se comprueba que estaba al tanto de los hechos. El control de uso de los simuladores, será llevado con una lista, que se colocará junto a cada pieza, y que será obligación del estudiante llenar con su nombre, número de carné y firma, por cada simulador que utilice durante la lección, esto será revisado por cada instructor al inicio y final de la práctica. Es terminantemente prohibido ingresar a la zona de simulación con alimentos, ya sean sólidos o líquidos, el estudiante que sea sorprendido infringiendo esta norma será sancionado y expulsado de inmediato del Centro, perdiendo automáticamente los puntos de evaluación de la práctica de ese día (si la hubiere). Cualquier daño a los simuladores por parte de un alumno, se traduce de manera inmediata en el cobro al alumno del precio del equipo completo, cargos de importación, garantías y otros, en que se pueda incurrir para sustituir el equipo dañado. Además, se aplicarán las sanciones administrativas y académicas correspondientes. Es prohibido el uso del teléfono celular en el Centro de Simulación Médica, ya que los mismos pueden interferir con las señales de algunos equipos, además que entorpecen la labor didáctica. El estudiante que irrespete esta norma será expulsado de inmediato del Centro, perdiendo automáticamente los puntos de evaluación de la práctica de ese día (si la hubiere). Todo estudiante debe firmar en la lista de asistencia, correspondiente el momento de entrada y salida del Centro, lo cual será verificado por el sistema de cámaras de video. La falsificación de firmas o anotación de hora de entrada o salida falsa será sujeto a sanciones disciplinarias. Es prohibido tomar fotografías o video dentro del Centro de Simulación Médica, si se sorprende a algún estudiante en estas prácticas se expulsará inmediatamente al mismo del Centro, perdiendo automáticamente los puntos de la evaluación de ese día (si la hubiere). Al estar en el Centro de Simulación Médica, se debe respetar el reglamento interno de vestimenta de UCIMED, además, debe utilizarse gabacha blanca con escudo de la UCIMED en todo momento. Cualquier falta al reglamento de vestimenta será objeto de expulsión del Centro, perdiendo el alumno automáticamente los puntos de evaluación de la práctica de ese día (si la hubiere). Si un alumno no porta gabacha NO podrá ingresar al Centro, sin excepción. Todos los alumnos dependiendo de la práctica programada deberán portar estetoscopio y equipo diagnóstico; este último debe estar compuesto por al menos un oftalmoscopio y un otoscopio con conos intercambiables, material obligatorio para todo estudiante del V Semestre en adelante de la carrera de Medicina UCIMED. 13

Si el estudiante presentara algún tipo de alergia al látex o alguna otra sustancia, es obligación del mismo informar a su tutor, para tomar las precauciones necesarias y que el estudiante pueda realizar la práctica sin ningún problema. Se podrán realizar evaluaciones programadas o no programadas, ya sean orales o escritas en cualquier momento durante la práctica del día, el número de veces que el tutor considere necesario, basándose estas, en los conocimientos previos indispensables para el desarrollo de la práctica, o los aprendidos durante la misma. Las evaluaciones podrán incluir material anteriormente visto en las prácticas. Todo estudiante está en la obligación de conocer los conceptos básicos indispensables de cada lección previo al desarrollo de la misma. El tutor podrá recomendar libros o artículos a los estudiantes para una correcta preparación. Queda prohibido el uso de los modelos de simulación sin la supervisión por parte de un tutor competente, acreditado por UCIMED. El no cumplimiento a esta norma se traducirá en sanciones para el alumno. Es obligación del alumno estar en el laboratorio a la hora de su práctica, no se permitirán llegadas tardías mayores a 10 minutos sin justificación, pues entorpecen el proceso de aprendizaje y los procesos de control de ingreso del Centro. Llegadas superiores a 10 minutos se traducirán en ausencia y no se permitirá el ingreso a los alumnos, siendo acreedores los mismos a una calificación de 0 (cero) en las evaluaciones que se realicen durante la práctica. Si el alumno se ausenta de la práctica, deberá presentar justificación válida (dictamen médico, copia de acta de defunción, parte de tránsito, u otro documento legal que amerite el caso) al Coordinador del Centro de Simulación Médica; quien decidirá en conjunto con la Decanatura correspondiente, si esta es aceptada o no. En caso de que algún alumno sea expulsado del Centro de Simulación Médica, por las causas mencionadas anteriormente, el tutor asignado, junto con el Coordinador del Centro y la Decanatura correspondiente, decidirán si se aplican sanciones a la calificación del alumno, y si se permite su ingreso en prácticas posteriores. Si se comprobara la participación de un estudiante como actor o co-actor, en un hecho de fraude, ya sea en un examen escrito u oral, este será expulsado de inmediato del recinto, siendo acreedor automáticamente a una nota de 0 (cero, en calificación de 0 -100), como lo estipula el reglamento Universitario vigente. También, serán tomadas las acciones disciplinarias correspondientes junto con las Autoridades Universitarias. Por lo tanto, yo__________________________________, carné______________________, he leído el reglamento general del Centro de Simulación Médica, estoy de acuerdo con el mismo, y entiendo las implicaciones detalladas en el documento si incumplo este reglamento.

Firma __________________________________________________ Fecha y hora_____________________________________________

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.