UNP UNP. UNIDAD Y Progreso UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA. En la Unidad está la Fuerza para Progresar

UNP UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA UNIDAD Y Progreso Publicación trimestral de Unidad Nacional Progresista, Agrupación Política Nacional Agrupación Pol

4 downloads 38 Views 2MB Size

Recommend Stories


GUIA PARA LA UNIDAD Y EL COMPROMISO
FRATERNIDAD INTERNACIONAL DE HOMBRES DE NEGOCIOS DEL EVANGELIO COMPLETO EN COLOMBIA GUIA PARA LA UNIDAD Y EL COMPROMISO Obediencia, compromiso, unid

La Trinidad Trinidad en Unidad
La Trinidad Trinidad en Unidad Co-eterno Co-igual Uno en: Esencia, Poder, Acción, Voluntad Catecismo de Westminster, dice... “Hay tres personas en

CIENCIAS NATURALES. Unidad 1. La Física. Objetivos de la unidad
CIENCIAS NATURALES Unidad 1 La Física Objetivos de la unidad Identificarás y describirás las etapas de la investigación científica, desarrollando p

Story Transcript

UNP UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA

UNIDAD Y Progreso Publicación trimestral de Unidad Nacional Progresista, Agrupación Política Nacional

Agrupación Política Nacional

“En la Unidad está la Fuerza para Progresar”

Trincheras, José Clemente Orozco, 1926

UNP UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA

WWW.UNP.ORG.MX [email protected]

Agrupación Política Nacional

Rio Volga No. 3 bis, Int. 1 Col. Cuauhtémoc Delegación Cuauhtémoc C.P. 06500 D.F. Teléfono: (0155) 5511 5434

“En la Unidad está la Fuerza para Progresar” No. 8

ABRIL - JUNIO DE 2007

UNP Agrupación Política Nacional

UNP Agrupación Política Nacional

ABRIL - JUNIO DE 2007

ABRIL -JUNIO DE 2007

ÍNDICE

Editorial

2

Derecho, Economía y Educación como instrumentos...

3

Origen de la Religión.

18

Si deseas escribir para esta publicación, envíanos tus artículos a [email protected]

UNP UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA

1

UNP Agrupación Política Nacional

UNP Agrupación Política Nacional

ABRIL - JUNIO DE 2007

UNP UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA Presidente: Lic. Gustavo García

EDITORIAL

COMPROMISOS FUNDAMENTALES

Secretario General: Lic. Ubaldo Albarrán

Unidad Nacional Progresista, Agrupación Política Nacional, proclama los siguientes compromisos fundamentales en los que descansa nuestra lucha y organización política:

Coordinador Nacional: Lic. Mao A. Sáenz

1. Hacer de México un país digno; reestablecer la dignidad y el orgullo de ser mexicano.

Coordinadora de Desarrollo Político y Capacitación: Lic. Angel Antonio

2. Terminar con los menosprecios que envenenan a México; envenenan al individuo, al empleado, al empresario, a la madre soltera, al hombre responsable, al joven emprendedor.

Coordinador de Gestión Social: Susana Viera

3. Rescatar la grandeza de cada uno de los mexicanos que estén dispuestos a superar ese sentimiento de inferioridad que nos pinta como un pueblo de ignorantes y fracasados.

Coordinador de Administración y Finanzas: Jesús Rodríguez Coordinador Jurídico: Lic. José Luis Mancilla Coordinadora de Comunicación Social: Arely Roldán Diseño: AMICU [email protected]

www.unp.org.mx [email protected]

Tel. (55) 5511-5434 Domicilio: Río Volga No. 3 bis, Int. 1, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, México, Distrito Federal.

4. Construir espacios reales de organización y decisión en que los verdaderos mexicanos con deseos de éxito y voluntad de crecimiento podamos realmente incidir. 5. Quitar de las posiciones de decisión a los políticos usureros de centro, izquierda y derecha que han saqueado y menospreciado a nuestro país. 6. Llevar a hombres y mujeres progresistas a ocupar las posiciones de decisión que les permitan materializar los intereses mexicanos que históricamente han sido menospreciados. 7. Dotar a todos los mexicanos, sin excepción, de los tres derechos humanos fundamentales: alimentación, salud y educación de calidad. 8. Transformar las corrompidas instituciones socio-económicas, jurídicas y político-electorales de México. Refundar el Estado mexicano. 9. Implementar una forma de gobierno superior, la Sociocracia, entendida como el gobierno de la sociedad organizada, transformando el egoísta individualismo y la cruel competencia actual (que beneficia a unos cuantos), por un sistema de vida cooperativo y humano (que beneficie a todos). ¡ÚNETE!

2

UNP UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA

ABRIL -JUNIO DE 2007

DERECHO, ECONOMÍA Y EDUCACIÓN COMO INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA

Mao A. Sáenz INTRODUCCIÓN La economía, el derecho y la política son ciencias sociales encaminadas a la praxis y su interacción establece las condiciones en que una población actúa y se desarrolla. Esta interacción responde al pensamiento económico dominante que origina políticas jurídico-económicas las cuales permiten crear planes y programas que transforman el entorno y condiciones de vida de los habitantes de un territorio. El conocimiento de dichas ciencias, su correcta interpretación y aplicación a un sistema social permite el establecimiento de políticas adecuadas que se traduzcan en un crecimiento económico continuo que tenga como consecuencia la paz y el bienestar social. Lamentablemente no es sencillo, las condiciones sociales, la política económica y el tipo de educación impartida por el Estado convierten este desarrollo en una gran variedad de paliativos que no resuelven el fondo del problema social (principalmente el económico). Las soluciones ofrecidas por las diversas ideologías políticas, económicas e incluso jurídicas en ocasiones suelen ser irreconciliables lo cual genera una falta de continuidad a una solución ya establecida en programas sociales, es decir, el pensamiento económico y su manifestación en los ordenamientos jurídicos suelen obedecer a criterios del gobierno en turno, lo cual, en algunas ocasiones puede generar falta de continuidad en programas sociales establecidos, lo que aunado a intereses partidistas o personales llevan a empeorar el panorama de toda la colectividad. La historia de nuestro país refleja claramente la evolución del pensamiento económico-jurídico en sus diferentes facetas, durante el siglo XX se manifestó de mejor manera este constante cambio en las políticas económicas. México ha recorrido un largo camino que comenzó por sentar las bases para un sistema propio que dio cohesión a las diversas fuerzas políticas y sociales agrupándolas dentro del Partido Nacional Revolucionario (hoy Partido Revolucionario

Institucional); esta organización partidista proveyó de fuerza a la figura del presidente como eje central en la toma de decisiones y conducción del destino de la Nación Mexicana, por lo tanto la ideología y visión social que tuviese el presidente en turno habrían de marcar las políticas socio-económicas del país. Así, diversos conceptos político-económicos fueron marcando el devenir histórico de nuestra Nación, desde la protección del Estado “paternalista” hasta la crudeza del neoliberalismo que hoy impera en la mayor parte del orbe, esta diversidad de ideologías desencadenó una serie de inconsistencias y falta de continuidad en los programas de desarrollo social, traduciéndose en crisis económicas y políticas que han evitado un desarrollo uniforme y sistemático del país; el resultado es por demás conocido, devaluación, desempleo, adelgazamiento de la clase media, falta de movilidad social, disminución gradual del poder adquisitivo y pobreza extrema, entre otros. Sin embargo, la sociedad sigue avanzando en busca de nuevas y mejores condiciones de vida, lo que obliga a que las bases políticas, económicas y jurídicas desempeñen un papel cada vez más trascendente dentro del marco de la globalización. La educación es el instrumento ideal de crecimiento integral individual, de esta manera, un individuo con una mayor preparación académica podrá obtener más y mejores oportunidades para elevar su nivel de vida, de tal forma que al considerar a nivel macroeconómico el crecimiento y mejoramiento del nivel y calidad de vida de cada individuo podremos observar como la colectividad en su conjunto es la que verdaderamente se beneficia con el crecimiento individual de sus integrantes. 2. DERECHO Y EDUCACIÓN El punto de partida para el estudio de las relaciones entre el derecho y la educación consiste en ubicar a ésta última en la rama jurídica adecuada, tradicionalmente se le considera como un problema estudiado por el derecho constitucional o el administrativo, sin embargo resulta evidente que educación influye en decisiones de orden financiero,

3

UNP Agrupación Política Nacional

UNP Agrupación Política Nacional

ABRIL - JUNIO DE 2007

social y político; y es desde el punto de vista financiero en donde habrá de interesarnos la relación del derecho y educación ya que como lo señala Rafael Sánchez Vázquez: "...hay una profunda diferencia conceptual entre encarar el costo financiero de la educación como un gasto o como una inversión. En el primer caso se tiene un enfoque restrictivo y burocrático de la materia; en el segundo, se contempla la educación como un instrumento del desarrollo, quizá el más importante, ya que se refiere a la formación del capital humano." Dicha consideración permite concebir la posibilidad de crear una disciplina que permita la sistematización de la normatividad jurídica que regula la actividad educativa, y argumenta que como "una reflexión adicional acerca de porqué sistematizar el derecho educativo: más de un millón de trabajadores de la educación, más de veinte millones de beneficiarios, una acción relevante del estado y una tradición inveterada en México, justifican el desarrollo de una disciplina de estudio que requiere ser sistematizada y difundida...la legislación sobre la materia presenta, como casi todas las áreas, yuxtaposiciones, omisiones, contradicciones y obsolescencia que es necesario identificar y superar. Esta responsabilidad, por otra parte, corresponde a los centros de investigación y de enseñanza jurídicas, por lo que es en este espacio en el que deberán darse los pasos para ir consolidando la nueva disciplina." En el aspecto social la educación es el instrumento idóneo para lograr la movilidad social, asimismo es el mecanismo que puede lograr un balance en las fuerzas de trabajo y el capital, desarrolló un papel integrador que "abarca al hombre en su totalidad, será lógico deducir que los fines del educación habrán de constituir un todo coherente que lleve a la perfección del sujeto..." y por lo tanto al de la sociedad en su conjunto a través de la labor individual. Aceptando entonces la necesidad de una disciplina que tenga como objeto de estudio las relaciones jurídicas que se generan por la actividad educativa habrá de ser menester el ubicarla en alguna rama del derecho.

4

La división histórica de las normas jurídicas ha considerado dos grandes ramas que son: a) Derecho privado: acatando el criterio de los sujetos que intervienen dentro de una relación jurídica, podemos considerar que se tratará de derecho privado cuando dichos sujetos se encuentren en un plano de igualdad sin que ninguno de ellos intervenga como una entidad soberana, tradicionalmente se había considerado como derecho privado al conjunto de normas que regulan las relaciones entre particulares, sin embargo, esta clasificación tradicional ha sido desechada al paso del tiempo porque no considera la intervención del Estado en su carácter de particular, puesto que da un valor objetivo a una noción esencialmente subjetiva. b) Derecho público: tradicionalmente se han considerado normas de derecho público aquellas en las que el Estado interviene. Según la intervención de los sujetos serán normas de derecho público aquellas en donde el Estado intervenga como entidad soberana, la clasificación así expuesta no representa una justificación lógica puesto que el Estado influye directamente en todas las relaciones que existan dentro del territorio al regular las conductas humanas por medio de la norma, es decir, "la diferencia entre derecho público y derecho privado no se justifica, ya que es indudable que en ambos derechos el estado tiene una intervención importante." Por lo tanto esta clasificación sirve como referencia o punto de ubicación de una rama jurídica. La evolución histórica del derecho ha permitido considerar otra clasificación de normas jurídicas que fundamentalmente vinculan aspectos que competen al Estado así como a los particulares denominado derecho social, en el cual "los individuos son estimados en su calidad integrantes de agrupamientos o deseen torres de la sociedad, en el que domina la idea de clase o de situación económicosocial... teniendo siempre encuentra el interés social, el interés de la convivencia, el fin de la integración de todos los sectores sociales en la sociedad." Es en este campo donde surge la idea del derecho de la educación en virtud de que "el derecho que tenga como objeto de estudio la relaciones jurídicas que se

UNP UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA

ABRIL -JUNIO DE 2007

generan por la actividad educativa, no lo ubicamos ni en el derecho público ni en el derecho privado." La justificación natural para esta nueva disciplina jurídica radica en una cuestión práctica y no teórica puesto que, si se establece la necesidad de un estudio profundo para replantear las políticas económicas con sustento el educación, es la relación entre el derecho y le educación la que habrá de sentar las bases para una nueva forma de desarrollo en la que el ser humano sea el centro del desarrollo colectivo por medio de un desarrollo personal integral y el Derecho habrá entonces de establecer las normas reguladoras de la relaciones entre la economía y la educación, requiriendo entonces una autonomía legislativa, bibliográfica y académica. 2.1 La Educación ¿Garantía Individual o Derecho Humano? Antes de responder el cuestionamiento veamos el precepto constitucional que consagra el derecho a la educación, el cual se encuentra dentro del Título I, capítulo I, denominado “De las Garantías Individuales”. “Artículo 3.-Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado-federación, estados y municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias. La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. I. garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por lo tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: a) será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de

vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; b) será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y c) contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto, por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de la fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio del educación primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale; IV. Toda la educación que el estado imparta será gratuita; V. además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, señaladas en el primer párrafo, el estado promoverá y atenderá todos los tipos modalidades educativos-incluyendo la educación superior-necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura; VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso del educación primaria, secundaria y normal, los particulares deberán: a) impartir educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la fracción III, y

5

UNP Agrupación Política Nacional

UNP Agrupación Política Nacional

ABRIL - JUNIO DE 2007

b) obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los términos que establezca la ley; VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como el administrativo, se normarán por el apartado a del artículo 123 de esta constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere, y VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la república, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la federación, los estados y los municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan por lo hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.” El Maestro Ignacio Burgoa considera que "No obstante estar comprendido dentro del capítulo denominado "De las Garantías Individuales", propiamente no contiene ningún derecho subjetivo público... el contenido del artículo 3 constitucional, descubriremos que no importa esa relación jurídica como generadora de ese derecho subjetivo público para el gobernado ni de esa obligación estatalautoritaria correlativa.. el precepto no consigna, en efecto, ninguna libertad específica como contenido de una posible potestad jurídica subjetiva del gobernado; antes bien, proscribe, dentro de un considerable ámbito educacional, la libertad de enseñanza, al imponer a ésta un determinado contenido."

6

En nuestra opinión es un error de apreciación el negar al derecho a la educación su calidad de garantía individual, en virtud de que el derecho subjetivo es una función del derecho objetivo a través de la cual se otorga una autorización o facultad al sujeto activo para exigir el cumplimiento de una determinada conducta y que se deriva de la norma. En el caso del artículo citado, observamos que el gobernado ejercita su derecho a la educación como una libertad, mientras que el Estado está facultado para exigir una determinada conducta del educando para mantenerse dentro de una institución educativa de acuerdo con las normas establecidas en dicha materia y, además, el Estado tiene la obligación de hacer todo lo posible para lograr un desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano (educando) y fomentar en él el amor a la patria (nacionalismo como un sentido de pertenencia), la conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Aceptado el derecho a la educación como una garantía individual es necesario señalar que, en nuestra opinión, tiene el carácter de derecho humano o derecho fundamental del hombre en virtud de que es un derecho universal, incondicional e inalienable que al proteger a un grupo social determinado como lo es principalmente los menores de edad encuadra dentro de los llamados derechos de tercera generación en virtud del compromiso que adquiere el Estado por medio de sus órganos para conseguir una vida digna para todos y cada uno de sus habitantes. Por todo ello podemos concluir que el derecho a la educación es un derecho fundamental del ser humano y por lo tanto una garantía individual dentro del sistema jurídico mexicano. 2.2 La Educación El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define este concepto de la siguiente manera: “Educación. (Del latín educatio, onis). f. Acción y efecto de educar. ll 2. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. ll 3. Instrucción por medio de la acción docente. ll 4. Cortesía,

UNP UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA

ABRIL -JUNIO DE 2007

urbanidad. ll especial. f. La que se imparte a personas afectadas de alguna anomalía mental o física que dificulta su adaptación a la enseñanza ordinaria. ll física. Conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfección corporales. ll inicial. f. Perú. Nivel educativo previo al primer grado para niños de entre 3 y 5 años de edad. Educar. (Del latín Educare). tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. ll 2. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etcétera. Educar la inteligencia y la voluntad. ll 3. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndoles más aptos para su fin. ll 4. Perfeccionar, afinar los sentidos. Educar el gusto. ll 5. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.” De las anteriores definiciones podemos observar que la educación involucra un desarrollo integral en el ser humano, de ésta forma podemos considerar que la educación es un proceso interminable, en este campo no podemos hablar de productos terminados puesto que el ser humano siempre es perfectible, por lo tanto consideramos que la educación no es un fenómeno exclusivo de la niñez y juventud, sino que por el contrario, es un fenómeno inclusivo de toda la sociedad. Gracias a la educación podemos observar cómo la sociedad adquiere día tras día incrementos en su calidad de vida en virtud de que sus miembros incrementan sus conocimientos individuales, incrementos que necesariamente serán reflejados en una redistribución de las clases sociales, evitando la excesiva separación entre los niveles de vida dichas clases. Tal afirmación encuentra su origen en la posibilidad que brinda una educación más completa a una persona para elevar su nivel de vida y conseguir una nueva posición dentro de las clases sociales, es decir, una mayor preparación (tanto en el área académica como en preparación de índole laboral, también llamada educación para el trabajo) ofrece mayores alternativas a una persona para elevar su nivel de vida, convirtiéndole en un agente activo en el desarrollo general de la sociedad. Esta afirmación cobra mayor claridad cuando apreciamos los diversos aspectos que engloba la educación como un fenómeno social;

etimológicamente este concepto se desprende de los vocablos latinos educare, que se forma de la palabra educere, compuesta por los términos ex o fuera y ducere que significa llevar, conducir, "...y que se traduce como sacar una cosa de otra. Exducere ha sido tomado en algunas oportunidades por engendrar, y educare por criar, perfeccionar lo engendrado." Esta doble etimología nos permiten comprender las razones por las cuales los autores han destacado diversos aspectos de la educación. Luis Prieto considera que la educación una función necesaria para la conservación del ser humano, en principio la educación no era sistematizada, sino que los conocimientos se transmitían de manera espontánea, sin embargo, las complejidades que surgieron dentro del medio social hicieron necesaria la creación de instituciones que, de forma organizada, transmitieran la herencia social, la cual no sería posible sin estas instituciones en virtud de que los hábitos y las experiencias adquiridas desaparecen con la muerte del individuo. Destaca así la función social que desarrolla la educación impartida a través de las instituciones (comúnmente denominadas escuelas), sin embargo, estas instituciones o escuelas sólo "realizan una parte de la educación, que no es ni siquiera la más importante". En otras palabras, la función social realizada por las instituciones educativas es sólo una parte de todo el proceso educativo, es cierto que en las escuelas se transmiten muchos de los conocimientos básicos para el ser humano, sin embargo, estos conocimientos deberán tener alguna orientación, y para direccionar la aplicación de los conocimientos obtenidos en escuela es indispensable la participación de los padres de familia en los primeros años del individuo, durante los cuales la educación deberá complementarse con la transmisión de valores de índole universal que tiendan hacia el respeto de los seres vivos (seres humanos, flora y fauna) y general al medio ambiente y, sobretodo, el respeto hacia sí mismo, inculcando en los primeros años de la vida del individuo el respeto hacia el cuerpo y la mente, de ésta forma se previene la utilización de sustancias dañinas gracias a una enseñanza integral y al ejercicio de la mente y el cuerpo. En el proceso educativo es menester suministrar

7

UNP Agrupación Política Nacional

UNP Agrupación Política Nacional

ABRIL - JUNIO DE 2007

modelos de conducta de alto nivel, lo que obliga a los jóvenes y adultos a comportarse de una forma socialmente aceptable (de conformidad con los ordenamientos jurídicos vigentes) y a su vez sirva de ejemplo para los individuos más pequeños en su primera etapa del proceso educativo. Esto significa que es indispensable fomentar el respeto a las leyes desde los primeros años de vida, cumpliendo una doble función, por un lado se enseñan al individuo los derechos que habrán de garantizarse durante toda su existencia, por otro lado deberá aprender que su comportamiento se encuentra limitado por los derechos inherentes a las demás personas así como por el cumplimiento de las obligaciones que socialmente se espera se cumplan dentro del marco jurídico, aún en contra de su voluntad. 2.3 Fines de la Educación Entendida entonces la educación como ciencia, debemos considerar cuál es su teleología. Históricamente los fines de la educación han tenido diversas apreciaciones, para los griegos la educación debía cumplir la misión de conseguir un máximo desarrollo y perfección del cuerpo y alma como una forma de preparación para la ciudadanía, "cada quien debía ser educado conforme su posición dentro de la República y su habilidad intelectual", para los romanos, quienes se vieron influidos por el pensamiento griego, el objetivo del educación consistía en la formación del vir bonus (hombre bueno) el cual debía ser capaz de discutir cualquier problema que tuviera relación con los intereses del Estado, mientras que en la edad media existieron diversas tendencias como el monaquismo que pugnaba por una disciplina física y moral, considerando como fines de la educación al respeto y obediencia a la autoridad constituida, valor y dignidad al trabajo humano y una democracia de tipo cristiano, por su parte las corporaciones medievales durante la misma época dieron auge a otro tipo de educación de tipo industrial y cuyo destino se encaminaba a la burguesía, buscaban un educación práctica que preparará para realizar actividades comerciales o sirviese para la vida industrial, mientras que la caballería era la tercera posición y buscaba la formación del caballero que mediante la disciplina individual y el apego a la sociedad mantuviese los ideales cristianos y los

8

defendiera en los casos en que fuera necesario. Para el movimiento humanista renacentista se acentuó la tendencia de la educación de clases, imponiéndose a la escolástica, a la cual se le atribuía un sistema formal y vacío, en contraposición del humanismo que buscaba esencialmente una formación interior, para la época contemporánea la idea coincidente radica en que el ser humano debe tomar conciencia de su ser, así como de su papel dentro de la comunidad, por lo que “la educación como proceso humano pone en juego su propósito ordenador para entregarnos al hombre humano". Podemos observar entonces una marcada tendencia de la educación hacia el perfeccionamiento de la persona de una manera integral, sin embargo se debe siempre considerar los diferentes valores que le educación habrá de proporcionar al ser humano. Para los griegos no existía una finalidad única sino que se logra unificar al paso del tiempo con la paideia griega o la idea del hombre en comunidad, para los romanos educación superior pasa a ser una de las funciones del Estado, en principio la educación es de tipo familiar, dentro de esta etapa se enseña el derecho y se impulsa un recio sentido de la justicia, mientras que en una segunda fase se proporciona al educando conocimientos en política judicial y en una última fase se proporcionaba la educación militar, es destacable la tendencia hacia la educación integral, característica indiscutible de todas las culturas sobresalientes a lo largo de la historia de la humanidad. La determinación de los fines de la educación requiere la voluntad de todos los miembros de la sociedad, es decir, del Estado Nacional, y en nuestra opinión deberá tender hacia el ser humano integral, considerando a éste como el integrante de una sociedad adecuadamente preparado para cumplir su vocación, por lo que la finalidad de la educación será de dotarlo de todos los conocimientos necesarios para que este en aptitud de cumplir tal vocación, sin que esta formación se considere un producto terminado, ya que la sociedad se encuentra en un constante proceso evolutivo, por lo que la formación del ser humano puede ser considerada como inacabada y

UNP UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA

ABRIL -JUNIO DE 2007

perfectible, tal opinión la señala Luis Prieto quien afirma:

ligando en una unidad comprensiva al sujeto del educación, mediante la acción del agente educador."

“Una formación equilibrada deberá formar un tipo de hombre capas de absorber los cambios ocurridos durante su vida y propiciarlos cuando sea necesario, sin dejarse maniatar por la tradición. El hombre del futuro no debe encontrarse desarmado y desorientado ante el estado trepidante de continua transformación que ofrece el mundo contemporáneo, que de seguro se acelerará en el futuro próximo”.

Resulta lógica la preocupación existente por la forma en que se transmiten o comparten los conocimientos dentro de una sociedad puesto que representa la manera en que esta sociedad habrá de continuarse en el tiempo, los estudios de la materia no han podido unificar criterios con relación a la naturaleza de la pedagogía, para algunos representa una ciencia, otros la consideran un arte mientras que para algunos más es sólo una técnica, en nuestra opinión constituye una ciencia independiente por las siguientes razones:

3. PEDAGOGÍA Podemos observar que la transmisión de conocimientos en el proceso educativo mediante la utilización de diversos modelos cumple una función específica dentro de toda sociedad consistente en la herencia social, sin embargo, la complejidad en que se desarrollan las sociedades modernas plantea otro problema relativo al método y forma en que habrán de transmitirse los conocimientos de una generación a otra (principalmente durante los primeros años de vida de los individuos) o bien, la forma de compartir los conocimientos dentro de una misma generación, y en consecuencia, la manera en que se asimilen los conocimientos de cada uno de los integrantes de la colectividad.

a) Tiene perfectamente delimitado el campo o parcela del conocimiento a estudiar. b) Cuenta con independencia académica, es decir, se le estudia con independencia de otras áreas del conocimiento. c) Existe independencia normativa para la pedagogía, en otras palabras, la regulación de esta área del conocimiento esta perfectamente establecida. d) Utiliza el método científico para el análisis de su parcela del conocimiento, además puede formular leyes y principios aplicables de manera universal, y por "su generalidad y universalidad excluye toda clase de dogmas y va a buscar su fundamentación en una supuesta unidad de la humanidad."

Luis Prieto señala que: "La pedagogía nace cuando, al reflexionar sobre la asimilación cultural de los miembros de la comunidad, se fija a esa forma asimilativa una intención, un propósito, un fin. En efecto, si la educación transmite las condiciones dadas de una cultura, requiere además desarrollar las disposiciones naturales existentes en el ser que se educa y crear actitudes individuales, lo que no se logra sino mediante una sistematización metódica del trabajo educativo para estimular la obra creadora de las generaciones que se educan, lo que les permita renovar el tesoro cultural adquirido, enriqueciéndolo con el aporte original de la propia experiencia y de las formas nuevas del pensamiento, aplicado a cambio de las formas aprendidas... la pedagogía, encargada del estudio de la educación, establece los principios, fija las finalidades hacia las cuales se dirige el acto educativo,

Aceptando a la pedagogía como una ciencia y la transmisión de los conocimientos entre los seres humanos como su campo de estudio, hemos de entender que los factores externos constituyen puntos referenciales para el mejor desarrollo del fenómeno educativo, es decir, la mejor transmisión de conocimientos estará relacionada con las condiciones de vida del educando, entre estos factores podemos encontrar los siguientes: La condición social: podemos observar la preocupación por solventar necesidades influye de manera directa en la atención que se presta al proceso educativo, las necesidades básicas son las tienen una mayor incidencia sobre el proceso enseñanzaaprendizaje, resulta lógico que un educando en condiciones de vida desfavorables presta poca atención a los conocimientos que se imparten (si tiene

9

UNP Agrupación Política Nacional

UNP Agrupación Política Nacional

ABRIL - JUNIO DE 2007

la posibilidad de estudiar en alguna institución) mientras que el estudiante con una situación de vida más favorecida tendrá mejores oportunidades para desarrollar y asimilar los conocimientos adquiridos. El ambiente: el ser humano vive y se desarrolla dentro de un entorno físico y social, la educación está condicionada por las situaciones climatológicas que rodean tanto el educador como al educando, por lo tanto es menester considerar las condiciones climatológicas de las diversas regiones en que podemos dividir a nuestra nación, mientras que en lo que se refiere al entorno social es necesaria una igualdad de trato en materia educativa, en otras palabras, el contenido de los conocimientos debe abarcarse de manera integral sin considerar la clase social a la cual se encuentre integrado el sujeto cognoscente, pero es indispensable que los conocimientos se trasmitan con los medios adecuados a las condiciones ambientales de cada lugar, resulta obvio que la transmisión de conocimientos no debe ser realizada de la misma forma en un lugar de temperaturas extremas que en uno con un clima templado, por lo que es necesario establecer diversos mecanismos de enseñanza considerando el entorno climático. Edad: existen planteamientos que consideran al educación como una forma de preparación para la vida a futuro, sin embargo, algunas otras posturas establecen que en la educación debe renovarse constantemente, por tal razón, desde el punto de vista pedagógico suele dividirse en diversos periodos al evolución de el ser humano, sin embargo, estas divisiones sólo tienen un carácter metodológico, ya que la vida es considerada como una unidad, Luis Prieto, señala que al considerar la relación entre el tiempo y la educación en los seres humanos se destacan los siguientes hechos: "1) La capacidad de aprender crece continuamente desde la primera infancia hasta cerca de los 25 años; de allí en adelante decrece gradualmente en proporción de más o menos un 1%; 2) La infancia no se presenta como la mejor edad para aprender si con ello se quiere significar mayor suma de aprendizaje en la misma unidad de tiempo; 3) La mejor edad para el aprendizaje es la

10

comprendida entre los 20 y los 30 años; 4) Cualquier edad escolar colocada entre los 30 y 45 años el mejor para el aprendizaje que las edades comprendidas entre los 10 y los 14 años, y mejor todavía entre los 7 y los 14 años." Hemos mencionado un aspecto importante del proceso educativo relativo a las formas en que el educando enriquecen sus conocimientos y a saber son: 1. Educación refleja; caracterizada por un aprendizaje espontáneo sin orden o lógica, carece de generalidad en su aplicación por tener su origen en la experiencia individual dentro de un ambiente específico, por esta razón "...no pueden ser aplicados sino en las circunstancias en que son adquiridos." 2. Educación sistemática; "constituye un conjunto armonioso de nociones científicas, metódicamente transmitidas ...se pueden corregir o destruir los errores de la actuación refleja ... tienen una mayor amplitud y por ello se puede generalizar su aplicación..." sin embargo, se le critica por transmitir los conocimientos de una forma pasiva, desprovista de relaciones concretas con la realidad, se trata entonces de conocimientos abstractos y formales que dificultan una perfecta comprensión por parte del educando. La importancia de la clasificación anterior radica en que, para efectos de un correcto desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, debe existir una adecuada complementación entre ambos tipos de educación, es decir, los conocimientos proporcionados por la educación sistemática deben ser perfectamente relacionados con la educación refleja para que tenga un impacto positivo en la comprensión del individuo de los fenómenos que se desarrollan a su alrededor y pueda comprenderlos y explicar sus causas y consecuencias. 4. ECONOMÍA El concepto economía proviene de los vocablos que significa casa y que se entiende como ley, etimológicamente podemos definir a la economía como la ley de la casa, lo que necesariamente involucra a “los ingresos y egresos de un hogar, y esto significo en los tiempos de la Grecia

UNP UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA

ABRIL -JUNIO DE 2007

Clásica.” En un principio la economía no fue entendida como una ciencia sino que, de manera empírica, era utilizada sin una estructura determinada, existían nociones mínimas y carecía de un estudio profundo y sistemático. A partir de la publicación de la obra de Adam Smith denominada Una Investigación acerca de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones (An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations) la economía es analizada de manera científica, trabajos anteriores al de Smith constituyeron puntos de partida para que la economía fuese considerada como ciencia. El pensamiento económico imperante dentro de cada época sentaba las bases para definir a la economía, según la visión de la escuela y del autor en particular, en la actualidad las definiciones se plantean en forma similar a la que plasma Paul A. Samuelson quien dice “la economía es el estudio de la manera en que los individuos y la sociedad deciden emplear los recursos escasos que podrían tener usos alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre las diferentes personas y grupos de la sociedad”, observamos que esta conceptualización mantiene la idea tradicional que considera a la economía como la ciencia de la escasez y agrega un nuevo elemento que es el tiempo que para la economía adquiere vital importancia, asimismo conserva esta definición la característica de las opciones que el ser humano tiene para destinar diversos bienes a un uso final. 5. DERECHO, ECONOMÍA, EDUCACIÓN Y POLÍTICA Si afirmamos que la finalidad de la economía es la satisfacción de las necesidades humanas, tanto individuales como colectivas, entonces tendremos que identificarla como una ciencia que estudia la producción, distribución, reparto y consumo de la riqueza, esta situación permite al derecho tener distintas formas de regular a esta ciencia social dentro de cada sistema jurídico-económico. Desde esta perspectiva la importancia de la economía radica en su influencia en la vida de toda la sociedad y de los gobernados en lo individual, esto permite que tanto la

economía como el derecho tengan un papel fundamentalmente práctico para el desarrollo de una colectividad, en otras palabras, una correcta interrelación entre ambas ciencias permite a un estado alcanzar el bienestar de toda su población, permitiendo la realización integral de cada uno de los miembros que viven dentro de dicho estado, haciendo de ambas ciencias una realidad palpable, viva, que se manifiesta en cada momento. Por otra parte, la materia económica se encuentra vinculada a la vida jurídica de la Nación de tal forma que cobra vital importancia en los actos jurídicos que afectan a toda la población mexicana, desde el establecimiento de precios controlados en determinados productos de consumo básico, hasta la celebración de tratados internacionales de un fondo eminentemente económico como es el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La interrelación entre ambas ciencias, obliga a tener los conocimientos necesarios para entender el comportamiento de una sociedad económicamente activa, y en esta convivencia entre la economía y el derecho habrá de ser el marco perfecto para lograr el ideal de todo Estado moderno: El bienestar de toda su población a través de una adecuada distribución de la riqueza. El derecho, como regulador de la conducta externa del hombre, establece las bases para que la economía se realice de manera eficiente, por tal motivo, retomemos las palabras del Maestro Hugo Rangel Couto quien comenta: “Hay individuos cuyos actos pueden influir intensamente en el trabajo de los otros: Jefes de Estado, grandes empresarios, industriales, banqueros, líderes sindicales, etc. Hay también actos públicos con serias implicaciones al respecto como: leyes sobre los impuestos, sobre la propiedad, sobre el trabajo, los bancos o los monopolios. Todo esto tiene implicaciones económicas y es motivo de propaganda por los grupos interesados y antagónicos, cada uno de los cuales pretende demostrar a la colectividad, no que persigue su interés concreto y egoísta, sino que su actitud es generosa y busca sólo el bienestar de la comunidad”

11

UNP Agrupación Política Nacional

UNP Agrupación Política Nacional

ABRIL - JUNIO DE 2007

De esta manera establecemos el comienzo del complejo conjunto de relaciones que se establecen entre estas ciencias, puesto que todas ellas tienes al ser humano como su fuente ontológica y es en el contexto colectivo en donde se desarrolla todo un sistema social que involucra de manera práctica las ciencias antes citadas. Los economistas cuestionan la relación entre el derecho y la economía bajo el denominado análisis económico del derecho que de acuerdo a Nicholas Mercuro se concreta al estudio de los siguientes puntos: 1. Comportamiento racional de los individuos; 2. estabilidad de los valores que los individuos asignan a sus costes y beneficios; 3. soberanía del consumidor o sujeto social; 4. equilibrio dinámico de las relaciones sociales y económicas de los individuos. Considerando los anteriores puntos, el análisis económico del derecho realiza su estudio para tratar de responder "preguntas tales como: ¿qué efectos e incentivos producen las normas jurídicas?, ¿inducen las normas o Instituciones jurídicas comportamientos eficientes o equitativos?, ¿asignan las reglas jurídicas el riesgo de manera eficiente?, ¿son buenos los efectos o resultados que induce el entorno de incentivos que establece el sistema jurídico?, ¿deben elaborar se las normas con el objeto de mejorar la distribución o para aumentar la eficiencia?” En nuestra opinión, el planteamiento económico inicial es incorrecto puesto que la ciencia jurídica no es una ciencia exacta como lo es la física o la química, sino que su campo de estudio encierra el comportamiento individual y colectivo de las personas a través de la regulación de su conducta externa que, obviamente, no se puede representar en términos numéricos tal y como lo pretende el análisis económico del derecho, sin embargo, del planteamiento anterior se rescatan dos aspectos importantes, el primero de ellos es el reconocimiento de los economistas de la influencia del derecho en la economía con su correspondiente coste social, es decir el costo y beneficio que se habrán de

12

tomar en cuenta al momento de establecer una norma y es ahí donde la educación tiene un papel importante para identificar las necesidades de la colectividad y participar en el desarrollo de un plan global e interdisciplinario destinado al planteamiento de metas y objetivos concretos de la colectividad. Es innegable que la sola relación entre la economía y el derecho sería insuficiente para resolver los problemas de la colectividad puesto que la educación no es una acción aislada, sino que, por su importancia debe ser delimitada en cuanto a sus fines y objetivos por el estado, a través de la política educativa que "surge como un aspecto de la política general que realiza el estado en una época y lugares determinados" y al establecer vínculos efectivos entre el derecho, la economía y la educación se cree un plan de acción que se origine una legislación que con base en el trabajo interdisciplinario. En nuestra opinión, existe un desplazamiento a nivel nacional entre la política educativa, la política económica y la legislación vigente y positiva, por lo que es necesario replantear el esquema social y analizar con detalle los puntos de vinculación entre la política y el derecho, la educación y la economía. Es necesario un estudio sistemático de las condiciones actuales de nuestro sistema social para establecer soluciones jurídicas efectivas, por lo que el trabajo interdisciplinario deberá ser el punto inicial de la transformación del sistema social. Evidentemente que las transformaciones deben tener como punto de partida y de retorno al ser humano, es decir, las expectativas de un cambio profundo deben ser orientadas para que beneficien a la sociedad en su conjunto, por lo que deben ser propuestas que surjan de los integrantes de la sociedad en un contexto donde el estado se convierta en un instrumento de cambio real y efectivo. 6. PROPUESTAS 6.1 Propuestas en materia Educativa El artículo tercero constitucional sienta las bases de la educación en México. Establece los criterios que deben orientar la educación que imparta el Estado

UNP UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA

ABRIL -JUNIO DE 2007

(Federación, Estados y Municipios), así como por los particulares y por las universidades e instituciones de educación superior autónomas por ley. Originalmente, las características de la enseñanza consignadas en el artículo tercero son las siguientes: · La educación impartida en escuelas oficiales será laica, igual que la enseñanza primaria en escuelas particulares. · Las corporaciones religiosas y los ministros de culto estarían impedidos para establecer o dirigir escuelas primarias. · Las escuelas oficiales impartirían enseñanza primaria en forma gratuita. En julio de 1921 se reformó el artículo 73 para dotar al Congreso de la Unión para establecer, organizar y sostener en toda la República escuelas rurales, elementales, superiores, secundarias y profesionales, pudiendo legislar en todo lo referente a ellas. Además, se reconocía a los Estados las mismas atribuciones respecto de las escuelas que establecieran. Sin embargo, en 1934 se reformó esta disposición para permitir al Congreso distribuir, unificar y coordinar la educación pública, eliminando la autonomía que tenían los Estados. La centralización fue evidente e incluso se dispuso que determinaría la distribución del ejercicio de la función educativa entre la Federación, los Estados y Municipios, así como las aportaciones económicas correspondientes a tal tarea pública. De esta manera, se invadió la autonomía local y se creo una dependencia de los Estados a la Federación. De lo anterior podemos desprender propuestas educativas que pueden generar una nueva política educativa: Reconocimiento del derecho a la educación como derecho humano y garantía individual. Nuestro actual sistema social no ha establecido mecanismos efectivos para garantizar de manera efectiva el acceso a la educación de todos los mexicanos, por lo que consideramos que es importante dar participación a la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el sector

educativo y facultarla para emitir recomendaciones en esta materia. Obligatoriedad de la educación hasta el nivel de enseñanza media superior. Si aceptamos el derecho a la educación como derecho humano entonces tendremos que ubicarlo dentro de alguna de las generaciones doctrinalmente reconocidas, de esta manera, este derecho encuadra dentro de los llamados derechos de segunda generación ya que bien podemos decir que protege a un grupo social determinado (aunque no exclusivamente) que son los menores de edad, por lo tanto, podemos establecer que la educación obligatoria debe extenderse hasta el término de la minoría de edad, que en nuestro país llega al momento de cumplir 18 años (artículo 34 constitucional) y que coincide con el término (en la mayoría de los casos) de los estudios de nivel medio superior. Participación de las entidades federativas en la elaboración de planes y programas de estudio. Para algunos autores la federalización de la educación es un fenómeno necesario para el desarrollo de nuestro país, sin embargo, esta no es una cuestión de fácil solución puesto que para la cohesión del sistema social mexicano es necesario que se tenga un mínimo de igualdad en los conocimientos adquiridos, sin embargo, esto no excluye que por las circunstancia particulares de cada entidad o comunidad se pueda enriquecer la educación con materias adicionales al plan de estudios establecido por la federación, por lo que más que una federalización hablamos de una concurrencia en la elaboración de los planes y programas de estudio y, de esta manera, enriquecer el acervo cultural de todos los mexicanos. Sin embargo esta participación estatal (e incluso municipal) deberá seguir los principios establecidos en la constitución: gratuita, laica y obligatoria. Enriquecimiento de los planes y programas de estudio. El desarrollo integral de los educandos debe permitir una mejor complementación entre la educación refleja y la educación sistemática, por lo que una reforma a los planes y programas de estudios donde se fomente la creatividad del educando en la aplicación de los conocimientos adquiridos, de igual manera, hacer conciencia en el educando que la mejor inversión de

13

UNP Agrupación Política Nacional

UNP Agrupación Política Nacional

ABRIL - JUNIO DE 2007

cualquier persona es el conocimiento, por lo que la mejor manera de realizar dichas metas es con la creación de asignaturas que tengan un contenido teórico- práctico que beneficie al educando y a la colectividad. Fortalecimiento de la Investigación pedagógica y participación activa de los padres en la educación. Es necesario replantear los medios por los que se transmiten los conocimientos en nuestro país, por lo que consideramos indispensable la participación efectiva de los padres en el proceso educativo de los menores, por lo que es menester que los padres entiendan que son los primeros educadores activos en nuestro sistema, es importante cobrar conciencia que la escuela es solo un instrumento en la educación, complementario a la formación que se recibe desde el momento en que se nace dentro de un núcleo familiar determinado. Por otra parte, resulta de suma utilidad una revisión y modificación de las técnicas y mecanismos de enseñanza que se utilizan dentro de nuestro país, con el objeto de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, con mayor participación del educando dentro de dicho proceso. Aunado a lo anterior, es necesario retomar el verdadero papel de los maestros dentro de la educación, retomando la principal virtud de dicha profesión: la formación de los futuros mexicanos como hombres de formación integral, por lo que es necesaria, además, una revisión para tratar de establecer una remuneración adecuada a tan noble labor. La Educación Superior Por lo que se refiere a la educación superior, encontramos que en una nueva reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de junio de 1980, se garantizó constitucionalmente la autonomía universitaria, la cual debe entenderse como el ejercicio de ciertas facultades que originalmente le corresponden al Estado en tanto que están directamente relacionadas con el servicio público de la educación. La autonomía universitaria excluye al Estado de toda injerencia en el servicio público que presta en materia de educación. Así, la autonomía es una característica de un servicio público descentralizado que el Estado

14

entrega a un grupo organizado con fines públicos Sin embargo, la autonomía universitaria es una descentralización imperfecta, pues si bien no existe una relación de órgano central a órgano local, el Consejo Universitario tiene facultades para emitir la reglamentación de su respectiva ley orgánica, pero ciñéndose a los principios que ésta determine. Sin embargo encontramos una excepción constituida por el caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, cuya Ley Orgánica no contenía principio alguno de organización interna, por lo que su Consejo Universitario se encontraba en la más amplia libertad para dar a la Universidad la organización interna que estimara conveniente. Es indispensable una reforma en la Universidad Nacional Autónoma de México -pilar de la educación superior en nuestro país- que consiga alcanzar una autonomía plena y que permita a los universitarios definir las mejores formas de organización interna sin más límite que los criterios que establece el propio artículo tercero constitucional. Todo ello a fin de enfrentar con éxito los retos que genera la globalización. Es fundamental evitar que las leyes de mercado se instalen de lleno en el sistema educativo, ya que el mercado no es sensible a las aspiraciones sociales del país, ni solidario con sus mejores causas. Debemos garantizar una educación de calidad, educar es formar personalidades, constituir a los sujetos éticos que habrán de asimilar y hacer suyo todo un orden cultural y moral en el cual los conocimientos adquiridos mantengan pertinencia y sentido. Educar es forjar seres humanos íntegros, libres, sensibles, autónomos, críticos y creativos, comprometidos, aptos para el ejercicio consciente de la democracia, así como para enriquecer y dar continuidad a la tradición cultural en la cual están inmersos. El ataque a la educación pública se ve reflejado en las Universidades públicas, mediante el aumento de los requisitos de ingreso pero sin desarrollar las instituciones. Al disminuir de esta forma la matrícula y para privilegiar la eficiencia, se recorta el personal, lo

UNP UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA

ABRIL -JUNIO DE 2007

que a su vez genera que se recorten los servicios, estando la Universidad en posibilidad de recibir cada vez menos estudiantes. La educación democrática debe ser planeada de acuerdo a las necesidades reales de nuestra nación, dando prioridad a los sectores que más se necesitan en el momento histórico actual, un caso concreto lo tenemos en la Universidad de Chapingo, la cual consideramos que puede dar mayor beneficio social al campo mexicano si se le apoya económicamente para generar proyectos que fortalezcan la actividad agrícola. Otro aspecto importante en la educación superior es la falta de vinculación de los egresados con la vida profesional, por lo que consideramos como una propuesta viable la vinculación entre los egresados y las empresas a través de programas de financiamiento a proyectos de investigación que cumplan con las siguientes características: a) Que desarrollen investigaciones en beneficio de la industria o prestación de servicios nacionales. b) Que generen fuentes de empleo y/o incrementen la planta productiva, o bien, beneficien el sector de prestación de servicios. c) Que sean autofinanciables a mediano plazo. Cabe señalar que dichos programas pueden también impulsar la actividad empresarial de los egresados a través de la modalidad de desarrollo de proyectos, en los cuales los egresados pueden desarrollar sus propias investigaciones y, al mismo tiempo, ingresar a la vida económica del país. 6.2 Propuestas en Materia Económica La vida económica del país debe retomar un sentido nacionalista que sea acorde al momento histórico, no podemos desligarnos del fenómeno mundial denominado globalización, pero si podemos fortalecer nuestro subsistema económico. Para tal efecto es necesario identificar las necesidades reales u objetivas de la nación y de todos y cada uno de los sectores que hacen posible la vida en nuestro país, sin perder de vista el lado humanista de la economía, es decir, que la política económica a nivel

macroeconómico realmente busque solucionar la inestabilidad de subsistema económico mexicano al satisfacer necesidades colectivas. Esta identificación de las necesidades nacionales deberá atender los criterios de ubicación Geográfica (por las variedad de climas se tienen diversas necesidades sociales), cultura y momento histórico que el país vive. Nuestro país debe tomar conciencia real de su capacidad como productor de bienes y servicios, por lo que es indispensable replantear nuestro esquema social para determinar nuestra capacidad productiva y con dicha información responder a las preguntas de ¿que producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir? Las respuestas a estas preguntas habrán de determinar la forma en que la Nación orientará los incentivos productivos, buscando principalmente la reactivación del campo mexicano, el cual se encuentra en total abandono por parte del gobierno federal el cual ha privilegiado al sector industrial, causando un desequilibrio en nuestras cuentas nacionales. La correcta relación entre la economía y el derecho obliga a la revisión de nuestros ordenamientos jurídicos con el fin de cuestionar la funcionalidad de éstos al momento de responder al dinamismo que la vida económica actual presenta; dentro de este análisis la política económica que surja de esta estrecha relación habrá de guiarse por una nueva visión en la que la educación determine los puntos vulnerables de nuestro sistema social, por lo que la reforma a nuestros ordenamientos tienda a regular correctamente la vida económica nacional y tome en consideración el costo-beneficio en la creación de los marcos legales para dicha actividad, con lo que no se beneficien sectores aislados de la población, sino que los favorecidos de esta relación entre la economía, el derecho y la educación sean los Estados Unidos Mexicanos. La planeación educativa debe considerar el tipo de país que hemos de observar en los próximos años, por lo que un aspecto medular de dicha planeación consideramos es el análisis de la forma en que se realiza la orientación vocacional, resulta prudente que en la nueva política económica, desde una temprana edad, se infunda el deseo en los mexicanos de realizarse plenamente en las preferencias laborales

15

UNP Agrupación Política Nacional

UNP Agrupación Política Nacional

ABRIL - JUNIO DE 2007

legalmente aceptadas, es decir, los beneficios económicos nacionales se pueden incrementar con la preparación de más mexicanos en diversos sectores educativos, tanto profesionistas como técnicos, siempre y cuando se encuentren en una constante preparación para mantenerse actualizados dentro de su campo, por lo que, además, es indispensable fortalecer las llamada educación para el trabajo, que en la actualidad no ha sido apreciada en su utilidad real. El gobierno debe incentivar la vinculación entre los egresados de las diversas instituciones educativas y las empresas (tanto públicas como privadas) con el fin de generar mayores fuentes de empleo y, simultáneamente, apoyar la creatividad que caracteriza a los mexicanos, ofreciendo opciones de crédito para el establecimiento de empresas nuevas cien por ciento mexicanas. La reactivación del campo es esencial para la vida económica futura de nuestro país, por lo que el desarrollo sustentable debe ser parte importante de la nueva política económica nacional, de tal suerte que, al reactivarse la actividad agrícola se haga con las mejores condiciones técnicas y científicas que las instituciones educativas puedan sugerir para una producción que no afecte el medio ambiente y conserve nuestros recursos no renovables, principalmente nuestros suelos y aguas. Debe fomentarse la investigación en todos los sectores, principalmente en las Instituciones de educación superior con el objeto de encontrar nuevas fuentes energéticas que permitan un desarrollo sustentable, y que, al mismo tiempo, permitan a nuestra nación no ser tan vulnerable a los cambios en los precios internacionales del petróleo, producto que en una mayor medida participa del presupuesto de ingreso nacional. El nacionalismo que la nueva política económica promueva debe buscar por todos los medios un incremento en las exportaciones de nuestros productos y servicios reducir el monto de las importaciones para lograr una balanza comercial favorable a nuestros bienestar común.

16

Nuestro país pudiera tener un crecimiento económico mayor al momento de dejar de buscar la calificación de inversión por las grandes compañías calificadoras internacionales, sino que en lugar de esto se optara por fomentar la inversión en otros países, en principio, consideramos que el gobierno federal debe fomentar la inversión nacional y en un segundo momento buscar que esa inversión nacional capitalice a otros estados de tal suerte que el Producto Nacional Bruto se incremente, es cierto que en el mundo se discute si el fenómeno globalizador es o no benéfico para los estados, y también lo es el hecho de que dicho fenómeno no nos es ajeno, por lo tanto es válido aprovechar esta “efervescencia globalizadora” en provecho de nuestro intereses como nación y colocar nuestro productos en otros mercados, ampliando nuestros horizontes comerciales y no limitándonos a nuestro principal convenio comercial con Canadá y Estados Unidos de América.

ABRIL -JUNIO DE 2007

Nación que somos. Sin embargo ninguna solución será útil si los mexicanos desconocen los derechos y obligaciones que les son conferidos por los distintos ordenamientos, por lo que consideramos necesaria la enseñanza de la normatividad jurídica desde la educación primaria, la transmisión del conocimiento jurídico a las nuevas generaciones corresponde al terreno de la pedagogía la cual tendrá que buscar las técnicas y mecanismos adecuados para que todos los menores adquieran un temprano conocimiento de sus derechos y obligaciones, y sobretodo una alta estima del estado derecho, donde se inculque el supremo valor del respeto a la norma y se consiga el aborrecimiento de todo aquello que afecta el cabal cumplimiento de nuestras normas, como lo es la corrupción, sin que esto constituya una afectación para la noble carrera del abogado puesto que este siempre ha sido, y seguirá siendo un profesionista del derecho, y más que eso, un estudioso de la norma jurídica.

6.3 Propuestas en Materia Jurídica

es el hecho de que se trata de la más grande minoría, con lo que se genera también un problema de falta de representación. Por lo anterior, es prudente revisar los mecanismos de elección que nuestro marco constitucional establece y considerar nuevas figuras jurídicas que vinculen de una mejor manera a los mandatarios y a sus mandantes, es decir, al ejecutivo federal y local, los miembros del Congreso de la Unión y de las Legislaturas locales y los ciudadanos mexicanos. La implantación de nuevas figuras como el plebiscito es necesaria para otorgar mayor comunicación de los mexicanos con sus gobernantes, mientras que la existencia de la revocación del mandato es indispensable para el fortalecimiento de la democracia, puesto que ante el notorio incumplimiento del cargo para el que un representante popular fue elegido, no existen en la actualidad un mecanismo establecido para revocarle el mandato.

6.4 Propuestas en Materia Política Debemos considerar una estudio amplio y profundo de nuestro sistema social y cuestionar a nuestro conjunto de normas jurídicas para conocer si realmente tienen una vigencia y positividad aceptable a nuestra época, y el principio lo habrá de constituir la regulación que en materia educativa se tenga, puesto que la educación consideramos que habrá de ser la base para una nueva política económica que indiscutiblemente será limitada por nuestro ordenamiento jurídico. De los planteamientos anteriores consideramos que es factible modificar algunos preceptos jurídicos para establecer una nueva política económica. Cabe señalar que dichas modificaciones deben tener una visión humanista ya que es el ser humano el origen y fin de la norma jurídica, por lo que es al hombre en colectividad al que habrán de ayudar a conseguir un desarrollo integral que le permita desarrollar su vocación en beneficio del desarrollo colectivo. Por otra parte se debe regresar al sentido nacionalista en las normas jurídicas dentro de nuestro sistema social, deben dejarse los favoritismos que en nada benefician a los mexicanos y que se manifiestan a través de determinados ordenamiento jurídicos, y comenzar a reafirmar nuestra identidad como la gran

UNP UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA

7. BIBLIOGRAFÍA Es necesario revisar la manera en que la democracia se ejercita dentro de nuestro país, lo cual nos lleva al estudio de dos problemas fundamentales para el desarrollo de la vida política nacional, el primero de ellos es la forma de representación que estable nuestra Constitución y el segundo de ellos la participación de los partidos políticos en la vida nacional y su papel en las formas democráticas de gobierno, y estos planteamientos surgen por una razón: la incredulidad en los representantes populares. El papel de aquellos que ocupan un cargo de representación popular por vía de elección directa o indirecta es el de mandatarios, y como tales deben de velar por los intereses de sus mandantes, es decir, del pueblo mexicano, sin embargo, cuando durante décadas el pueblo observa como sus mandatarios, lejos de cumplir con la encomienda que se les ha designado actúan en contra de los ideales de superación y equidad que se buscan y que se han plasmado en la constitución comienzan a dudar de ellos, con lo que se genera una falta de legitimidad en los que representantes populares, ya que si bien, son normalmente electos por mayoría de votos, también lo

BURGOA ORIHUELA, Ignacio, Las Garantías Individuales, 9ª ed., Porrúa, México, 1975, 456 pp. DE LA FUENTE, Juan Ramón, Perspectivas de la Educación Superior en México, separata de la revista Universidad de México, número 602-604, marzomayo 2001, p.5. LOPEZ ROSADO, Felipe, Economía Política, 41ª ed., Porrúa, México, 1997, 229 pp. MERCURO, Nicholas, Derecho y Economía, Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1991, 311 pp. PEREZNIETO CASTRO, Leonel, Introducción al Estudio del Derecho, 3ª ed, Harla, México, 1995, 230 pp. PRIETO FIGUEROA, Luis Beltrán, Principios Generales de la Educación o Una Educación para el Porvenir, Monte Ávila Editores, Venezuela, 1985, 367 pp. RABASA, Emilio O. (Coordinador), Ochenta Años de Vida Constitucional en México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM y Cámara de Diputados, LVII Legislatura, México, 1998, p. 463 RANGEL COUTO, Hugo, La Teoría Económica y el Derecho, 4ª ed., Porrúa, México, 1982, 275 pp.

17

UNP Agrupación Política Nacional

UNP Agrupación Política Nacional

ABRIL - JUNIO DE 2007

ORIGEN DE LA RELIGIÓN Psic. Alejandra Culebro La religión es producto del cerebro humano; es un reflejo particular, fantástico, falso de la realidad social, de las relaciones de los hombres entre sí y con la naturaleza. La impotencia de las clases explotadas en su lucha contra los exploradores engendra una fe en una vida mejor en “ultratumba” o en “otro mundo”, del mismo modo que la impotencia del salvaje en su lucha con la naturaleza origina su fe en los dioses, en los demonios, en los milagros, etc. La religión es el opio de que se sirven las clases opresoras para adormecer a las clases oprimidas para impedirles reflexionar sobre sus injusticias y sobre la posibilidad de rebelarse. Si fuera cierto que el mundo es gobernado por un dios, el orden social establecido es su obra, y por lo tanto, debe respetarse ese orden y conservarse; tratar de cambiarlo por otro con una revolución sería una falta grave. El miedo a lo desconocido ha creado a los dioses y es el fundamento de toda religión; y la existencia de clases sociales antagónicas favorece el mantenimiento y desarrollo de las religiones. Para el estudio de la religión desde el punto de vista de la psicología dialéctica, tenemos que partir de la concepción marxista de que “no es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino por el contrario, es el ser social lo que determina su conciencia”. Cuando hablamos de la religión, tenemos que partir del conjunto económico-social que la engendró, estudiar las contradicciones fundamentales en cada formación económico-social, su modo específico de explotación, es decir, analizar el modo de producción para así poder comprender la superestructura que le corresponde y de la cual es parte la religión. Empezaremos entonces por tratar de analizar el origen de la religión, sus primeras manifestaciones y el desarrollo que tuvieron las diversas concepciones

18

fantásticas, es decir, las diversas religiones y los modos de producción específicos que les dieron origen y determinaron sus características. La religión ( a la que se ha querido hacer aparecer como “surgida a la vez que el hombre”) al igual que todas las cosas, ha tenido su origen, cambio y desarrollo, como podremos comprobar si hacemos un recorrido histórico y científico desde épocas tan remotas como la comunidad primitiva, el esclavismo y el feudalismo, hasta el capitalismo moderno, ayudados por la Arqueología Pre-Historia, que estudia los momentos conservados hasta nuestros días, los instrumentos de trabajo y hasta ciertos vestigios de origen natural: la Etnografía, que se ocupa de los pueblos que todavía viven en estado de salvajismo y de la estructura de la sociedad primitiva anterior a la formación de las clases sociales, así como del carácter y origen de su religión; la Lingüística, que es para el historiador de las religiones un poderoso auxiliar porque refleja todas las etapas de la evolución de la Humanidad: El Folklore que abarca las leyendas, las tradiciones, los cuentos costumbre y usos particulares de cada civilización: la Etnología que estudio; la formación y los caracteres físicos de las razas humanas; La Antropología, que además podría ser un valioso auxiliar si estudiara las modificaciones de tipo físico que el hombre ha sufrido por la influencia del proceso del trabajo y de las relaciones sociales; y en fin, con la ayuda de todas aquellas ciencias que en una u otra forma estudian al hombre en su desarrollo histórico. EL COMUNISMO PRIMITIVO En la Comunidad Primitiva, en su época más remota, el hombre principia a serlo cuando empezó a utilizar sus manos para construir sus primeros instrumentos auxiliares, el trabajo que tienen que efectuar sus manos lo obliga a caminar erguido; así, las manos y la posición erguida diferencian al primer hombre del resto de los animales y son producto del trabajo. Los primero hombre se organizaban en hordas y

UNP UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA

ABRIL -JUNIO DE 2007

llevaban una vida nómada con grandes dificultades de supervivencia; cuando alguno moría era abandonado en el mismo lugar y no se volvía a ocupar de él, pues toda su atención y energía la usaban para defenderse y procurarse la subsistencia, no teniendo así ninguna posibilidad de mediar en lo que lo rodeaba; así, era imposible que experimentaran ningún sentimiento de carácter religioso y mucho menos que se formara una superestructura religiosa ni a un en forma rudimentaria. El Comunismo Primitivo en el que el hombre vivía en esta etapa y que era producto no de la socialización de los medios de producción, sino de lo rudimentario de estos medios y de su debilidad e impotencia como individuo aislado, se prolongó por mucho tiempo, pero llegó a una etapa en que se fue haciendo un tipo de vida sedentaria, propiciada por la decisión del hombre de sembrar sus propios frutos ya que ahora si poseía algunos conocimientos en este aspecto, nacidos de la observación, que le permitían una mayor seguridad y que además lo obligaban a establecerse en un lugar, por un tiempo más prolongado, esto lo llevó a perfeccionar la caza y a iniciar la domesticación de animales, así como al perfeccionamiento gradual y paulatino de sus instrumentos de trabajo y todo ello es producto y a la vez origen de un tipo de organización social como Matriarcado que surge de la primera división del trabajo, que es por sexos, y que encarga a la mujer de la siembra y recolección, del cuidado de los hijos y de la atención de las labores de tipo doméstico, y al hombre de la caza y la pesca; pero esto sitúo al hombre en desventaja, pues la siembra era más segura que la caza y la mujer fue adquiriendo esa preponderancia que aún ahora todavía observase en ciertos tipos de organización social y familiar, pero ya sólo como estigio o reducto, dado que posteriormente el hombre propicia la ganadería y se hace cargo de la agricultura, como tal, relegando a la mujer a las labores puramente domésticas y maternales. A esta primera división por sexos, sigue la división por edades, en la que las personas mayores (ancianos) eran los designados para dirigir y orientar los asuntos que interesaban a todo el grupo, basándose para ello en su mayor grado de conocimientos y experiencia

dada su edad cronológica. Y es en esta época cuando surge la primera forma de ANIMISMO con el Culto a los Ancestros, que consistía en invocar a sus muertos para que éstos les brindaran la protección de la que se sentían necesidad, dado que se consideran imponentes frente a las fuerzas de la naturaleza cuyo origen y leyes les eran totalmente desconocidas. El Animismo que es el origen y principio rudimentario de la religión recibe este nombre debido a que cuando el hombre empieza a tratar de interpretar lo que rodea, encuentra que una solución fácil y aceptable es atribuir a todas las cosas un “espíritu o ánima” como lo que origina y sostiene la vida de las cosas y de los seres; así empiezan a hablar de poderes sobrenaturales que los influyen y gobiernan en todos sus actos y decisiones. El Animismos da paso a la formación del MITO. El hombre sigue siendo importante para explicarse los fenómenos que los rodean e influyen y esto hace que busque un objetivo real o imaginario que le sirva de protector en sus necesidades o tribulaciones, en sus alegrías y satisfacciones. Son dos tipos de Mito, el Anímico, que corresponde al estado emocional en que se encuentra la persona, en relación con los sentimientos morales o imaginarios que lo rodean en un momento dado. El otro es el Mito natural producido por el poder y la grandeza de los elementos naturales: tierra, agua, fuego y aire. El Mito Anímico tiene como fundamento la creencia de que los muertos oyen y sienten y que su espíritu regresa periódicamente para pronosticar acontecimientos futuros a los vivos que les servirán de guía y de consuelo. Al Mito lo conservan, por una parte, el desconocimiento de las leyes de los fenómenos naturales, las condiciones características de la vida individual y posteriormente las condiciones generales de la vida colectiva en una sociedad ya dividida en clases sociales. Todas las ideas primitivas sobre el mundo y sus fenómenos, sobre la vida y su desenvolvimiento son de carácter mítico. Las fantasías colectivas o individuales, relacionan al mito con las impresiones

19

UNP Agrupación Política Nacional

UNP Agrupación Política Nacional

ABRIL - JUNIO DE 2007

subjetivas y personales que reciben de la realidad; por eso el Mito directo de la percepción, una consecuencia de la proyección distorsionada de la realidad objetiva que se refleja en el pensamiento del individuo, en proporción a su sentimiento dominante en una etapa del desarrollo social. Las expresiones sociales del desenvolvimiento mítico, son la poesía y los cuentos, en los que se incluyen fenómenos naturales, terrestres, o simplemente sucesos fantásticos. Por lo mismo en el origen de los pueblos, destacan las leyendas en los griegos, los saturnales en la antigua Roma, el misterio en los egipcios, la transmigración en los hindúes, la contemplación meditativa en los islamitas, la negación de un cielo en los budistas, y las promesas de inmoralidad hechas a los cristianos; siendo así como el mito primitivo ha seguido evolucionando y transmitiéndose, hasta infiltrarse en la sociedad actual, no obstante lo avanzado de la ciencia. A la organización comunal con división del trabajo por sexo y edad, sigue la organización de clanes que están constituidos por el agrupamiento de varias familias, que organizan sus medios de producción, su economía y como consecuencia sus creencias y su moralidad en forme independiente. En esta etapa es cuando surge el TOTEMISMO que es primero la base de la alimentación y que posteriormente adquiere carácter religioso y determina la a parición de otras formas de religión como el fetiche, los ricos y los sacrificios de todo tipo. En el totemismo que es el culto a los animales y a las plantas, fortalece las primeras religiones, ya que es de aquí de donde fluyen los primeros rituales y sobre todo la plegaria. El Animismo, que concebió al mito natural y anímico, encuentra en el totemismo la forma representativa del dios. Ahora ya no es simplemente la imaginación la que trata de encontrar algo que le represente lo que no se puede explicar y le parece sobrenatural o divino; ahora real y objetivamente “tiene” a esa “divinidad” en algunos animales y plantas que él ha escogido.

El Totemismo parte de la creencia de que el origen del hombre es el Tótem-animal. Afirma que los primeros animales que adquirieron la categoría totémica, son aquellos que representan el “alma”: aves, reptiles alados y peces alados, y a medida que pasa el tiempo, no solamente los animales son totémicos, sino que esta concepción se extiende a los árboles, plantas, aguas, frutos, formas de caza y de pesca, así como grutas y sitios que por su aspecto les parecían extraordinarios. El Totemismo no sostiene la inmoralidad del alma y afirma que la inmoralidad radica sólo en la persona y en su animal protector. Su creencia es que cuando el animal tótem muere, anuncia una desgracia para los hombres que le corresponden, sucediendo lo contrario cuando es el hombre el que muere, porque entonces hay que matar al animal, terminando en esta forma la existencia de los dos. El Totemismo no sostiene la inmoralidad del alma y afirma que la inmoralidad radica sólo en la persona y en su animal protector. Su creencia es que cuando el animal tótem muere, anuncia una desgracia para los hombres que les corresponden, sucediendo lo contrario cuando es el hombre el que muere, porque entonces hay que matar al animal, terminando en esta forma la existencia de los dos. El Totemismo no tiene transmigración, ni purgatorio, ni infierno, ni gloria, como sucede con las formas de religión posteriores. El totemismo se dio en los clanes, que eran una sociedad cerrada al extranjero, ya que a nadie que no fuera de la misma casta o clan se le podía enseñar la creencia de que el animal protector primitivo era el principio del hombre y que la morir acababa definitivamente el presente y el futuro. A los neófitos o principiantes se les instruía en estos principios sujetándolos a pruebas muy severas y a procesos de observación. Estas pruebas tienen una gran similitud con el “noviciado” de las órdenes religiosas romanas, sobre todo con los rituales o reglas que se deben de observar el celebrante (sacerdote) de la misma. Algunas de las pruebas a que se sometían son las siguientes:

ABRIL -JUNIO DE 2007

De purificación, consiste en inmersiones en el agua, corte de las uñas, circuncisión, mutilación, largos ayunos y retiro a lugares aislados. La Iniciación es la fase más importante para el aspirante y les lleva más tiempo a los neófitos. Un anciano da al hombre “nuevo”, la instrucción indispensable, bajo una forma mítica y secreta; el enseña el lenguaje oculto; la manera de venerar al Tótem; le señala las prohibiciones que debe observar y lo adiestra sobre los requisitos indispensables, para que la comunidad pueda participar de la carne o del producto de la planta totémica. De agregación: esta es la parte final de las pruebas del aspirante. El iniciado está capacitado para cuidar de Tótem. Simbólicamente muere para renacer a una nueva vida, y queda dotado de poderes invisibles para señalar formas de conducta y de normas a sus semejantes; también cambia de nombre y se aleja de sus familiares, para entregarse definitivamente y totalmente a la propagación del culto. Una vez que los poderes le han sido conferidos, invariablemente tendrá que observar los ritos cuando ensalce al glorioso tronco animal. Estos ritos de una trascendencia que repercute hasta nuestros días, confieren al iniciado una superioridad de respeto y temor de parte de los profanos. Los ritos están clasificados en: Ritos de Preparación, en donde el oficiante se separa de los simples profanos para entregarse a lo sagrado. Precede a la ceremonia un semi-ayuno, plegarias y purificaciones de su cuerpo; otro aspecto es el Rito Supremo en el que vestido con ropas especiales, se prepara para el momento del sacrificio en el que el drama mítico forma el vértice de la ceremonia. Este drama simbólicamente tanto el viaje de los ancestros, como la vida y muerte del animal. Este acto es seguido de la comunión con las especies que se utilizaron para el sacrificio y exclusivamente para el celebrante. Por último se efectúan los Ritos de Salida en los que terminada la ceremonia el oficiante puede mezclarse libremente con la multitud, librándose de las abstinencias impuestas antes de iniciar lacedemonia. Los fieles pueden comer carne y el fruto totémico,

20

UNP UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA

para obtener una reserva de fuerza sagrada, pero es cosa muy importante, el que para poder alimentarse con la carne o el fruto totémico es indispensable haber hecho antes penitencias, ayunos y ceremonias especiales para que la persona esté en un estado de gracia o pureza, pues de lo contrario, el comer el tótem, ocasiona enfermedades, desgracias y hasta misma muerte. La carne o fruto totémico no solamente puede ser comida por el celebrante, o reducido grupo de personas, sino que se impone la obligación de participar de este bien divino a toda la comunidad en las grandes solemnidades, con ciertas formalidades, en fechas determinadas y con las ceremonias que requiere el proceso. Los autores de estudios de las religiones comparadas dicen que los dioses del mito natural deben al Totemismo su figura animal. Los egipcios representan a sus dioses con cuerpo de hombre y cabeza de animal. Los griegos y romanos en sus mitologías hacen lo mismo, y finalmente la religión “católica” romana moderna representa a la divinidad en la variación de pez, cordero, paloma, harina y jugo de la vid. Los historiadores de los orígenes religiosos, aseguran que el totemismo muestra su supeoridad sobre el fetichismo y que a esta circunstancia debe su carácter de culto continuado, además de que por lo impresionante de sus ceremonias, las religiosas en general han tomado y practican hasta nuestros días sus rituales. Es bien sabido que ninguna religión podría desempeñar su función, ni existir como tal si antes no han reglamentado y multiplicado su culto, le ha dado forma, y lo ha expansionado y dogmatizado o sistematizado adecuadamente; pero ¿cómo se logra esto? ¿en dónde está el origen de esta necesidad? Para resolver esta cuestión, necesitamos remontarnos una vez más hasta la época de la comunidad primitiva, cuando el hombre necesita de la caza para su alimentación. Surge entonces el llamado TABU, que consiste en ocasiones en imponer prohibiciones a las mujeres por parte de los cazadores, en la forma, momento y parte de la carne

21

UNP Agrupación Política Nacional

UNP Agrupación Política Nacional

ABRIL - JUNIO DE 2007

que ellas podían comer; así de una simple convivencia de la comuna primitiva, el Tabú invade los campos del mito, fomentando el fetichismo y extendiendo después sus normas para efectuar la matanza e ingestión del animal tótem en las ceremonias respectivas y fecha definida. Posteriormente su práctica y efectos se extienden a algunas personas, quienes no pueden ser tocadas por los profanos; a los difuntos que por ese hecho adquieren sobre los demás una jerarquía superior a la de los vivos; a ciertos árboles, grutas, pozos, cementerios y a todos los aspectos de la vida diaria, abarcando aspectos de higiene, sociabilidad y culto.

animales le causan daño físico y pérdidas materiales; situaciones éstas, que su escasa inteligencia no puede explicar ni contrarrestar eficazmente; por lo que busca un “protector” que enfrente y haga desaparecer estos elementos dañinos, y para que ello recurre a su idea o noción de “espíritu” y decide que éste necesita un “refugio o representación” desde donde poder proteger a sus descendientes; siendo así como nace el FETICHE que es el lugar o cosa donde moran los espíritus de los antepasados para convertirse en protectores de quienes necesitan una ayuda y contrarrestar así los perjuicios de los elementos desconocidos y temidos.

El tabú es el último ángulo de los cuatro principios religiosos, ya que con el Animismo, el Mito y el Totemismo, forma el cuadrilátero base de las religiones en general. El tabú da origen a la fecunda idea de la “santidad” religiosa, porque divide los objetos en “sanos”, que merecen todo respeto y en “impuros” cuyo contacto o innovación, mancha a las personas y aun a las cosas. Partiendo de aquí, se reglamenta y multiplica el culto estableciendo las normas para que solamente ciertas personas (llamadas más tarde sacerdotes) puedan tocar y manejar los objetos que se consideran “sagrados”. Posteriormente aparecen los templos como lugares de “santidad” en cuyo interior se guarda y protegida la suprema expresión del dios de que se trate, dios éste que es apenas visible para el o los sacerdotes.

El Fetiche, conocido hasta nuestros días por los sinónimos de mascota, talismán o amuleto, se caracteriza principalmente porque en él reside radica un poder, porque tiene capacidad para producir efectos buenos o malos y porque a él se dedican ceremonias especiales a fin de lograr que ejerza sus virtudes en beneficio de su dueño o de la colectividad que los venera considerándolos poseedores de una “divinidad” y de influencias “misteriosas” que desde luego no deben confundirse con las posteriores divinidades naturales, ni con los ídolos, ni con los dioses.

El altar o ara sólo puede ser penetrado por el iniciado o sacerdote. Cuando el individuo moría, se consideraba que el cadáver estaba lleno de impurezas, o de males, por lo que todos los que lo han tocado o acercado a él son declarados tabú, y este tabú se anunciaba por signos exteriores o características en los vestidos; ese es el origen del duelo que se conserva aún hasta nuestros días en la sociedad en que vivimos. Una vez que el hombre se ha estacionado en un lugar por experiencia de la agricultura y del pastoreo, comienza a transformarse en un organismo cada vez más complejo, ahora observa que los elementos naturales no siempre favorecen y que algunos

22

Algunos investigadores afirman que el fetiche representa una síntesis de los conceptos anímicos y que es por ello que cuenta con tantos adeptos, quienes para conservar una misteriosa protección le organizan fiestas, ritos, ofrendas y hasta sacrificios. Los Etnógrafos consideran al Fetichismo como la religión de los antepasados. En un principió los fetiches eran pedazos de guijarros, dientes, plumas, ojos y partículas de animal y también maderas, piedras y objetos irregulares en general, dependiendo de los gustos o posibilidades de sus creadores. Posteriormente en otras etapas de desarrollo del hombre y dada su tendencia a imaginarse espíritus invisibles que se mezclan en sus destinos, los objetos-fetiche han evolucionado y se han perfeccionado tanto el objeto en sí como su forma de culto, siendo así que los veamos en su forma más refinada, aun en nuestros días, representados por las

UNP UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA

ABRIL -JUNIO DE 2007

llamadas “reliquias” de los mártires de la antigua religión romana y de los “santos” de la religión “católica”; que al ser tocadas o invocadas o simplemente miradas, producen el milagro que se les implora. La historia de las religiones en general es una sucesión de ideas y representaciones anímicas o míticas y el Fetiche, es el factor activo entre la religión y la organización social. En “Tótem y Tabú”, Freíd analiza el origen de las religiones y para explicarlas las hace partir del llamado “complejo de Edipo”. Sus tesis antropológicas y sociológicas basadas en “la horda paterna” de Atkinson podrían sintetizarse más o menos así: Un deseo incestuoso empuja a las hijas hacia el padre, y a los hijos hacia la madre. Los celos de los hijos con respecto al padre, poseedor de la madre, se convierten en odio y los empujan al parricidio, devorando al padre. Pero este asesinato no los libera porque luego se convierten en rivales unos de otros, y debido a sus remordimientos y su “complejo de culpa” quieren reconciliarse con el padre, transformando al muerto en objeto de su adoración, lo que los lleva a unirse en un clan. Incorporan al Tótem el recuerdo del muerto y establecen la exogamia o matrimonio fuera del clan. Las religiones posteriores al totemismo son también explicadas como formas de resolver el problema del “complejo de Edipo”. “La nostalgia del padre es la raíz de la necesidad religiosa”, dice Freíd en “El Porvenir de una ilusión”. “El dios no es más que un padre de naturaleza más elevada, insiste en “Tótem y Tabú”. La comparación del salvaje primitivo con el neurótico es la base de toda la sociología freudiana. Freíd insiste en una semejanza, que es simplemente formal, entre el tabú y la neurosis obsesiva y llega a la conclusión de que “casi podría decirse que la neurosis obsesiva es una religión deformada”. Freíd reconoce que las religiones son ilusorias, pero cargado por su posición individualista, biologista, burguesa, no puede ver en la religión un instrumento de la clase dominante, no encuentra que la religión es un medio de mantener la opresión; por el contrario, cae en el error de justificar en cierta forma a ala

religión como un modo de lucha contra las “tendencias antisociales, anticulturales del hombre”. (“El porvenir de una ilusión”). “El complejo de Edipo” no es eterno ni característica “esencial” del hombre. En todo caso, es producto de determinada organización socioeconómica. Es efecto y no causa. Sólo puede haber aparecido en una fase ya avanzada del desarrollo social y no en la horda primitiva en la que la promiscuidad sexual origina y luego el matrimonio por grupos hacían imposible el conocimiento de la paternidad, además de que no era conocida la relación del acto sexual con la procreación. Esta realidad social basta para destruir los mitos de la horda primitiva paternal, del “complejo de Edipo” y demás concepciones freudianas respecto a los orígenes de la religión. El psicoanálisis freudiano reduce lo social a lo individual, lo individual a lo sexual, lo civilizado a lo primitivo, porque es una parte de la superestructura burguesa y su crítica superficial a la religión hace de ella un fenómeno eterno, inherente a la Humanidad olvidando que si las leyes biológicas fueran las únicas que gobiernan al mundo, el hombre no habría podido aparecer sobre la tierra, porque el trabajo y la vida social son los que lo han convertido en lo que es. DEL COMUNISMO PRIMITIVO AL ESCLAVISMO Todo cambio en las relaciones económicas y sociales produce un cambio en las superestructuras, es decir, que al pasar de un modo de producción a otro, encontramos también una transformación en las concepciones religiosas. “Si se transforman las condiciones de la familia terrestre, también se transforma la Sagrada Familia que las refleja” afirma Charles Hainchelin en su obra “Orígenes de la religión”. Con el nacimiento de la primera agricultura, como hemos visto, la influencia social de las mujeres creció, pues ellas eran encargadas de las tareas agrícolas y por tanto las que aportaban recursos importantes y más seguros que los hombre, los cuales seguían ocupados de la caza y la pesca, frecuentemente en territorios alejados y con menos posibilidades de regularidad en sus aportaciones.

23

UNP Agrupación Política Nacional

UNP Agrupación Política Nacional

ABRIL - JUNIO DE 2007

Esto hizo que la organización social fuera el clan matriarcal, que todavía se considera como comunista primitivo pues la propiedad privada aún no aparece. La domesticación de animales y la cría de ganado hicieron que la caza dejara de ser una necesidad y que los hombres se dedicaron a estas nuevas actividades, lo que les dio un lugar predominante. El patriarcado surge después del matriarcado. Al convertirse los hombres en propietarios del ganado (una de las primeras formas de prioridad privada) y al aparecer la propiedad privada se planteó la necesidad de heredar dicha propiedad. La antigua filiación por línea materna no permitía determinar la paternidad. El derecho materno tenía que ser abolido y lo fue. “El derrocamiento del derecho materno fue la gran derrota histórica del sexo femenino en todo el mundo” como dice Engels en “El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado”. Triunfó el clan o la gens paternal y ellos se reflejó naturalmente en los mitos. El cultivador y el pastor vieron aumentar la productividad de su trabajo gracias a los animales. La cooperación primitiva tendía a disolverse, la economía parcelaría a triunfar y esto favorecía la acumulación de riqueza en manos de los jefes. Ala división del trabajo por edades y por sexo sucedió la división del trabajo por familias y surge la “segunda gran división social del trabajo” como dice Engels, que separa la agricultura de los oficios. Como la mayor productividad del trabajo creó la existencia de un sobreproducto disponible, nació la mercancía, a la vez valor de uso y valor de cambio, y nació el comercio. En la sociedad patriarcal todo el poder se concentraba en las manos de los jefes de familia, y la organización territorial triunfó sobre la organización de clan que reflejaba el totemismo. La casta dominante se sirve entonces de la tradición mágicofolklórica para respaldar su supremacía y mantener bajo su ley a los demás hombre: empieza a sí a aparecer la casta sacerdotal, fracción de la clase dominante.

El paso a la agricultura y la vida definitivamente sedentaria detiene culto totémico y lo hace decaer. El culto de los antepasados es disuelto poco a poco en el culto a la naturaleza. El hombre transformado en agricultor o pastor, ubica a sus dioses en los cielos y el animal totémico pasa a ser sólo un elemento del mito o materia de sacrificio. Se crea una gran cantidad de dioses que dirigen el viento, el sol, las lluvias, es decir las fuerzas naturales que el agricultor necesita parque su trabajo se más productivo. Después veremos cómo y por qué las religiones posteriores conservan el culto a dioses menores o “santos” especializados en diversas cuestiones que interesan a las distintas ocupaciones sociales. La unión de los clanes en tribus, de las tribus en poblaciones y el desarrollo de la agricultura, ayudan a desarrollas el culto a la naturaleza; el papel social de la religión se refuerza porque con la propiedad privada nacen las clases sociales y el organismo de coerción que es el Estado. Las relaciones del clan son reemplazadas por las relaciones territoriales y políticas. Se establece la esclavitud patriarcal, se establece definitivamente el esclavismo, primera sociedad dividida en clases antagónicas, división que se produce para ampliar la producción, apropiarse de las fuerzas de trabajo y acelerar la producción de riquezas. Una vez iniciada la explotación del hombre por el hombre, la religión desempeña un nuevo papel; legitima dicha explotación. Con el establecimiento de la agricultura surgen los sacrificios agrarios para “utilizar” sin peligro los productos de la cría animales y del cultivo de la tierra”. Los ritos agrarios tienen una cierta periodicidad, ya que la labranza y la cosecha se repiten en forma periódica. El sacrificio agrario nació del sacrificio totémico. En los cultos agrarios, el toro, antiguo tótem, se transforma frecuentemente en un dios del huracán y la lluvia. El sacrificio agrario posteriormente se transformará en sacrificio a un dios.

ABRIL -JUNIO DE 2007

tótem del clan, y después el cordero pascual de un rito agrario y finalmente el cordero cristo de una religión posterior, son todos reflejos similares: son el desarrollo de una misma idea o representación falsa de la realidad que se transforma conforme se va transformando el modo de producción, de la sociedad comunista primitiva en el clan nómada, a ala tribu agrícola ganadera matriarcal. Si la religión es reaccionaria, el culto, los ritos que se repiten en forma interminable y siempre de la misma manera constituyen su elemento más reaccionario. El culto resulta tanto más peligroso cuanto que, como manifestación exterior que es la religión, sirve para atraer a las masas para embriagarlas de una ilusoria esperanza celestial. Y todos los ritos de las religiones tiene su origen en los ritos agrarios y éstos a su vez en el totemismo y más primitivamente en el animismo. Conocer la religión primitiva nos facilita el conocimiento de las religiones actuales y el estudio de su desarrollo es importante para explicarnos las características de la religión, sus orígenes, su transformación y poder iniciar luego el estudio que hemos emprendido sobre “Psicología y Religión”. BIBLIOGRAFIA

Se imprimió en los talleres de Impresos DDC Antonio García Cubas No. 118 Col. Obrera, México D.F. 06800 La edición consta de 1000 ejemplares

Engels, Federico. Estudio sobre la historia del cristianismo primitivo. Sin nombre de editorial. México.1964. Freud, Sigmund. Tótem y Tabú. Obras Completas. Tomo I Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1918. Freud, Sigmund. El Porvenir de una Ilusión. Obras Completas. Tomo II. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid. Fromm, Erich. Y Seréis como Dioses. Editorial Paidos. Buenos Aires,1967. Haichelin, Charles.Orígenes de la religión. Ed. Platina,2ª.Ed. Buenos Aires,1961. Lenin,Vadimir. I.U Acerca de la Religión. Nava,PedroR. Los Orígenes religiosos. Ediciones del autor. Monterrey, N. I, México, 1951. Sáenz Garza, Mateo A. Los Orígenes de las religiones. En Temis Año VII. No.6 Monterrey. N. I. México, 1958.

En cada formación socioeconómica, el cordero,

24

UNP UNIDAD NACIONAL PROGRESISTA

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.