Update en. Vasculitis tipo ANCA. Valeria Katchan R2 Medicina Interna Tutor: Dr. Ríos Blanco

Update en Vasculitis tipo ANCA Valeria  Katchan   R2  Medicina  Interna   Tutor:  Dr.  Ríos  Blanco   Vasculi;s  ANCA     •  Granulomatosis  de  Weg

2 downloads 76 Views 2MB Size

Recommend Stories


FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN MEDICINA INTERNA
Programa  formativo  MIR  Medicina  Interna.  Hospital  LA  PAZ   FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN MEDICINA INTERNA. El nuevo programa formativo de la Espe

Diabetes Mellitus: Poniendo Orden en el Tratamiento. I Escuela de Residentes de Medicina Interna. Dr. Javier Carrasco Medicina Interna
I Escuela de Residentes de Medicina Interna Diabetes Mellitus: Dr. Javier Carrasco Medicina Interna Poniendo Orden en el Tratamiento Complejo Hosp

ALUMNO: PEDRO SANCHEZ MORENO TUTOR: GABRIEL A. ROS AGUILERA
ALUMNO: PEDRO SANCHEZ MORENO TUTOR: GABRIEL A. ROS AGUILERA JUNIO 2013 ALUMNO: PEDRO SANCHEZ MORENO TUTOR: GABRIEL A. ROS AGUILERA JUNIO 2013 Agra

Story Transcript

Update en Vasculitis tipo ANCA Valeria  Katchan   R2  Medicina  Interna   Tutor:  Dr.  Ríos  Blanco  

Vasculi;s  ANCA     •  Granulomatosis  de  Wegener   •  Granulomatosis  de  Churg  Strauss   •  Poliangei;s  microscópica  

Cambios en nomenclatura

Vasculi;s  ANCA   Poliangei;s   microscópica  

Granulomatosis  con   poliangei;s  

66%  PR3-­‐  ANCA  

24%  MPO  -­‐  ANCA   58%  PR3-­‐  ANCA  

C-­‐  ANCA  

P-­‐ANCA  

26%  MPO  -­‐  ANCA  

Ciclofosfamida  +  GC   40  años  de  tratamiento  estándar   Linfocitos  B:  clave  en  la  patogenia  de  vasculi;s  ANCA      

•  Ciclofosfamida:  eficacia  del  /o  relacionada  con  supresión  de     linfocitos  B  

•  Rituximab:  an9  CD20.              Tto  de  linfoma  no  Hodgkin  y  Artri9s  Reumatoide  

RITUXIVAS  

•  Ensayo  clínico  randomizado,  abierto,  paralelo,  de  2  grupos.  

  •  Criterios  de  inclusión:  Pacientes  con  diagnós;co  de  vasculi;s   ANCA  con  afectación  renal:     Ø  Glomerulonefri;s  necro;zante  en  biopsia    

Ø  Hematuria/  cilindros  hemá;cos  (  ≥  30  hemaaes  por  campo)  

RTX  +  CCF  

CCF  

Caracterís;cas     de  los   pacientes  

   

n:44  (abierto)   RITUXIVAS  

(33)  RTX  375mg/m2  (4  semanas  )    +  CFF  iv  (  15  mg/  kg;  2  infusiones  con  la  1º  y  3º  dosis  de  RTX)   CS:  1  bolo  1g  +  1mg/kgà  5  mg/  día  a  los    6  meses  

(11)  CFF  iv  3-­‐6  m    →  AZA  

 12  m  

Valoración  a  0,  1.5,  3,6,  9,  12  meses  y  en  el  momento  de  recaída  

•  Remisión:  ausencia  de  ac;vidad  de  enfermedad.                BVAS=0  a  lo  largo  de    2  meses.     •  Remisión  sostenida:        BVAS=0  ≥  6  meses.   •  Recaída:  reaparición  de  la  ac;vidad  de  la  enfermedad.     •  Enfermedad  progresiva:  persistencia  de  hematuria  o  proteinuria,   sin  mejoría  de  FG  o  persistencia  de  la  enfermedad  no-­‐renal.  

Medidas:     •  %  de  remisión  sostenida  y  de  efectos  adversos  a  los  12  meses   •  Tiempo  para  remisión.  Cambio  en  BVAS,  cambio  en  FG,  dosis  de   prednisona,    Puntuación  en    Vasculi;s  Damage  Index    

Análisis  estadís;co:       X2;  log-­‐rank  test;  analisis  de  covarianza.  P<  0.05  para   significación  estadís9ca  

RESULTADOS  

RESULTADOS   •  76  %  (25/33)    RTX  vs  82  %  (9/11)  CFF  remisión  mantenida  12  meses   •  Diferencia:  -­‐  6%  ;  95%  CI  -­‐33  a  21;  p=0.68)   •  5/8  RTX  diálisis:  remisión  y  suspensión;  1    en  el  grupo  control.   •  Dosis  5  mg  prednisona  en  96  %  (RTX)  y  89  %  CFF  a  9  meses…  

   

TTO  con  RTX  y  CCF  

Conclusiones:    

    •  Tratamiento  con  Rituximab  no  se  ha  mostrado  ser  superior  al   tratamiento  con  ciclofosfamida.  

•  Los  2  grupos  presentaron  altos  %  de  remisión  sostenida  (90%)     pero  también  alto  %  de  efectos  adversos.  

RAVE  trial   •  Estudio  mul9céntrico,  randomizado,  doble-­‐ ciego,  doble-­‐simulación,  de  no-­‐inferioridad  

•  Hipotesis:    RTX  +  GC  no  inferior  a  CFF+  GC,   permi;endo  suspensión  de  GC  a  los  6  meses.    

Caracterís;cas  de  los  pacientes  

Caracterís;cas  de  los  pacientes  

RTX  

CCF  

RAVE  

n:  197  

(99)  RTX  375mg/m2  (4  semanas:  1  iny  semanal  +  placebo  CFF)    à                  Placebo  AZA    

GCs:  3  bolos  1g  +  pred  1  mg/kg  

(98)  CFF  2  mg/kg  vo  3-­‐6m  +  placebo  RTX                                                                                                →  AZA     50  %  I.  renal   28  %  H.  alveolar  

(no  graves)  

Ac;vidad  de  la  enfermedad:    medida  por  escala  BVAS/WG   Semanas  1,2,3,4                                        y  a  los  2,4  y  6  meses   Escala  BVAS/WG     •  Estado  general   •  Manifestaciones  cutáneas   •  Afectación  de  mucosas,  membranas  y  ocular   •  ENT   •  Cardiovascular   •  Abdominal   •  Pulmonar-­‐torácica   •  Renal   •  SNC   •  otros  

Análisis  estadís;co   •  Analisis  estadís;co:  margen  de  no-­‐inferioridad  del  -­‐  20%  de  diferencia       •  Analisis  por  intención  de  tratar   •  T-­‐test,  T  de  Student,  Wilcoxon,  x2  test  y  Fischer  test.       •  Regresión  logís;ca,  Poisson  regression     •  p<  0.05.  si  unilateral:  p<  0.025  para  significación  estadís;ca  

Resultados.  End  points   •  Obje;vo  primario:  suspensión  de  GC  a  los  6  meses  y    BVAS/WG=0   •  Obje;vo  secundario:    BVAS/WG  =0  con    dosis  de  GC  a  <  10  mg  /día  a  los  6  meses,  entre   otros   Tratamiento Objetivo primario

Diferencia

RTX

63/99

64%

CCF

52/98

53% 11% (CI: -3.2 a 24.3, p= 0.09)

Objetivo secundario RTX

70/99

71% 9% ( CI -4.7 a 21.7 , p= 0.10)

CCF

61/98

62%

Criterios  de  no  inferioridad:     diferencia  en  %  de  remisión  del  >  -­‐  20%     Criterios  de  superioridad:     >  0%    de  diferencia  

RTX  no  inferior  a  CCF  

Enfermedad  recidivante   Tratamiento Objetivo primario

Diferencia

RTX

34/51

67%

CCF

21/50

42% 25% (Odds ratio: 1.40 95% CI, 1.03 a 1.91; p = 0.03)

RTX  es  superior  a  CCF  

Gravedad  de  la  enfermedad:     Pacientes  con  enfermedad  renal  o  hemorragia   alveolar  de  base:     to  con  RTX  y  CFF:  no  diferencias  significa;vas  

Recuento  de  linfocitos  B  en  sangre  periférica   Respuesta  ANCA:      nega;vización                                                RTX                                            Control                                                47%                                            24%       PR3-­‐  ANCA        50%                                            17%       MPO-­‐ANCA      40%                                            41%            

•  Los  niveles  de  linfocitos  B  CD  19   bajaron  a  10  cel/mm3  y   permanecieron  bajos  durante  6   meses  tras  2  infusiones  de   rituximab  .     •  En  caso  de  CCF,  había  un  descenso   menor  de  linf  B  CD19  

Efectos  adversos   No  diferencias   estadís;camente   significa;vas  entre  RTX  y   CCF,  a  excepción    de   leucopenia  >  grado  2  

Conclusión   •  Rituximab  y  ciclofosfamida  son  similares  en   cuanto  a  inducción  de  la  remisión  de  vasculi9s   9po    ANCA   •  En  pacientes  con  enfermedad  recurrente,  RTX   ha  mostrado  mejores  resultados.   •  No  se  encontraron  diferencias   estadís9camente  significa9vas  entre  los  2   tratamientos  en  cuanto  a  efectos  adversos.   Disminución  de  la  producción    de    Ac    PR3-­‐ANCA  y  no  de  MPO-­‐  ANCA  con   tratamiento  con  RTX  sugiere  el  efecto  de  RTX  y  CCF  puede  ser  a  través  de   un  mecanismo  diferente  a  una    simple  supresión  de  la  producción  de  Ac  

Limitaciones   •  Sólo  vasculi9s  ANCA  posi9vos.     •     Exclusión  de  pacientes  con  hemorragia  alveolar   severa  y  insuficiencia  renal  con  creat  >  4  mg/dL   •  Se  estudió  como  obje9vo  la  inducción  de  la   remisión  pero  no  se  ha  estudiado  el   mantenimiento  con  RTX   •  Seguimiento  sólo  durante  6  meses  à  

Seguimiento  durante  18  meses  

   

       

Enfermedad  recurrente:     RTX:  Remisión  completa    y   superior  a  CCF  a  los  6  y  12   meses  pero  no  a  los  18   meses     Remisión  a  los  18  meses:   similar  con  to  con  RTX  y   CCF   Mayor  probabilidad  de   recurrencia:  vasculi;s       ;po  PR3  ANCA>  MPO  ANCA   Granulomatosis  con   poliangei;s  >poliangei;s   microscópica.  

Menor  recurrencia  si  to  con   RTX  

Mantenimiento  

•  Hipotesis:  Mycofenolato  Mofe;l  más  efec;vo  que   AZA  para  prevenir  recaídas  de  Vasculi;s  ANCA     •  156  pac;  AZA  n=80;  MM:  n=76.    -­‐à  39  meses  

MM  inferior  a  AZA  en  cuanto  a  prevención  del  número  de    recaídas     RR:  1.69          CI:  1.06-­‐2.70;  p=0.03  

Asociaciones  gené;cas   en  vasculi;s  ;po  ANCA  

Asociaciones  gené;cas  en  vasculi;s  ;po  ANCA  

Estudio  de  las  asociaciones  gené;cas   •  Cohorte    de  base  :  1233  pacientes  con   vasculi9s-­‐ANCA  y  5884  controles  de  Reino   Unido.   •  Cohorte  replicada:  1454  pac  y  1666  controles   del  Norte  de  Europa   •  Geno9po  determinado  mediante  Affymetrix   SNP  6.0  Plakorm  y  Sequenom  MassARRAY   plakorm.  

Resultados  

               

Comparación  entre  granulomatosis  con   poliangei;s  y  poliangei;s  microscópica                    

                 

HLA  –  DP,  SERPINA  1  Y  PRTN3:  asociación  con  PR3-­‐  ANCA   vasculi;s  tanto  en  granulomatosis  con  poliangei;s     como  en  poliangei;s  microscópica  

Asociación  entre    MHC  locus  ,    PR3-­‐ANCA  y  MPO-­‐  ANCA  

Conclusión   •  HLA  –  DP,  SERPINA  1  Y  PRTN3:  asociación  con  PR3-­‐  ANCA   vasculi;s  tanto  en  granulomatosis  con  poliangei;s     como  en  poliangei;s  microscópica       •  HLA-­‐  DQ:  asociación  con  MPO-­‐  ANCA  vasculi;s.  

•  Hay  diferencias  gené;cas  entre  vasculi;s  productores  de  Ac                c-­‐  ANCA  y  p-­‐ANCA  y  no  se  encontraron  entre  granulomatosis  con               poliangei;s  y  poliangei;s  microscópica.       Vasculi;s  c-­‐  ANCA  (PR3)  y  p-­‐ANCA  (MPO).   En;dades  dis;ntas?    

Dis;ntas  respuestas  al  to   con  RTX  y  CCF  en  función  del   ;po  de  ANCA  

Enfermedad  recurrente:     RTX:  Remisión  completa    y   superior  a  CCF  a  los  6  y  12   meses  pero  no  a  los  18   meses     Remisión  a  los  18  meses:   similar  con  to  con  RTX  y   CCF   Mayor  probabilidad  de   recurrencia:  vasculi;s       ;po  PR3  ANCA>  MPO  ANCA   Granulomatosis  con   poliangei;s  >poliangei;s   microscópica.  

Menor  recurrencia  si  to  con   RTX  

Tipo  de  ANCA  debería  de  ser  incluido  en  los   criterios  diagnós;cos  de  vasculi;s  ;po   ANCA  dado  que  pueden  estar  asociados  a   patogenia,    pronós;co  y  tratamiento   diferentes.  

Muchas  gracias!!  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.