METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
“TEORÍA ES ALGO QUE SE HACE, NO ALGO QUE SE DICE QUE SE HACE”
27/04/2009
N.N.
[email protected]
1
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Métodos Cuantitativos de Negocios CAPITULO 2: MODELOS DE PRONOSTICOS EN NEGOCIOS
[email protected]
2
Objetivos de Aprendizaje: Aprender a construir, identificar y pronosticar mediante modelos de serie de tiempo, identificando gráfica y funcionalmente sus principales componentes.
[email protected]
3
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
1
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
C o n t e n i d o
27/04/2009
2.1 Métodos Cuantitativos: Series de Tiempo y Causales
2.2 Teoría de Series Temporales
2.3 Análisis De Una Serie Temporal
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal
2.5 Modelización con Variables Categóricas
[email protected]
4
Introducción En el mundo globalizado y con mercados tan competidos como los que enfrentamos hoy, las empresas se ven obligadas a buscar mayor eficiencia en sus procesos de negocio. En este sentido, un tema que actualmente interesa es cómo pronosticar con más certeza la demanda de productos o servicios. Cada vez más empresas están redefiniendo y formalizando el proceso de elaboración de pronósticos para llevar a cabo una mejor planeación de ventas y operación y, por lo tanto, un mejor desempeño financiero
[email protected]
5
2.1 Métodos Cuantitativos: Series de Tiempo y Causales. ¿Qué es el pronóstico? Un pronóstico es una predicción de lo que sucederá con las ventas existentes de los productos de una empresa.
Lo ideal es determinar el pronóstico con un enfoque Lo ideal es determinar el pronóstico con un enfoque multifuncional. Se debe considerar las entradas de ventas y mercadeo, finanzas y producción. El pronóstico final es el consenso de todos los gerentes participantes
También es aconsejable conformar un grupo de Planeación de Ventas y Operaciones compuesto de representantes de los distintos departamentos a los que se les encargará preparar el pronóstico.
[email protected]
6
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
2
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
27/04/2009
2.1 Métodos Cuantitativos: Series de Tiempo y Causales. ¿Qué es el pronóstico? La determinación de los pronósticos de se realiza con los siguientes pasos:
•Determinación del uso del pronóstico •Selección de los ítems del pronóstico •Determinación del marco de tiempo del pronóstico •Selección de los modelos de pronóstico •Recopilación de datos •Realización del pronóstico •Validación e implementación de los resultados
[email protected]
7
2.1 Métodos Cuantitativos: Series de Tiempo y Causales. El marco de tiempo del pronóstico se clasifica como sigue:
Descripción Corto plazo Duración
Horizonte del pronóstico Mediano plazo Largo plazo
Generalmente De 3 meses a 3 menos de 3 meses, años máximo de 1 año
Más de 3 años
Desarrollo de nuevos productos, planificación de instalaciones
Aplicabilidad Planificación de Planificación de tareas, asignación ventas y de trabajadores producción, presupuestos
[email protected]
8
2.1 Métodos Cuantitativos: Series de Tiempo y Causales. ¿Cómo se determina el pronóstico de la demanda? Hay dos enfoques para determinar el pronóstico - comparación de los dos enfoques: Descripción Aplicabilidad
Enfoque cualitativo Se utiliza cuando la situación es imprecisa & existen pocos datos (e.g., nuevos productos y tecnologías)
Enfoque cuantitativo Se utiliza cuando la situación es estable & existen datos históricos (e.g. productos existentes, tecnología actual)
Consideraciones Involucra la intuición y la Involucra técnicas matemáticas experiencia Técnicas Jurado de opinión ejecutiva Modelos de series de tiempo Compuesto del departamento de Modelos causales ventas Método Delphi Encuesta del mercado de consumidores
[email protected]
9
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
3
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
27/04/2009
2.1 Métodos Cuantitativos: Series de Tiempo y Causales. Métodos cualitativos de pronóstico Su empresa puede desear probar alguno de los métodos cualitativos de pronóstico a continuación si no cuenta con datos históricos de las ventas de sus productos. Método cualitativo
Descripción
Se reúnen las opiniones de un grupo pequeño de gerentes de alto nivel que juntas estiman la demanda. El grupo utiliza su experiencia directiva y en juntas estiman la demanda. El grupo utiliza su experiencia directiva y en algunos casos la suma a los resultados de modelos estadísticos. Compuesto del Se pide a cada vendedor (por ejemplo por cubrimiento territorial) proyectar departamento de sus ventas. Como el vendedor es el más cercano al mercado tiene la capacidad ventas de conocer la demanda de los clientes. Las proyecciones se combinan después a nivel municipal, provincial y regional. Método Delphi Se identifica un panel de expertos en el que los expertos pueden ser gerentes, empleados comunes, o expertos del sector. A cada uno de ellos se les solicita individualmente su estimación de la demanda. Se realiza un proceso iterativo hasta que los expertos alcancen un consenso. Encuesta del mercado Se pregunta a los clientes sobre sus planes de compras y su comportamiento de consumidores de compras proyectado. Se necesita a una gran cantidad de encuestados para poder generalizar ciertos resultados.
[email protected] 10 Jurado de opinión ejecutiva
2.1 Métodos Cuantitativos: Series de Tiempo y Causales. Métodos de pronóstico cuantitativo Hay dos modelos de pronóstico en este caso:
(1) Series de Tiempo – Univariantes y (2) Causal ‐ Multivariante.
Una serie de tiempo es un conjunto p j de datos numéricos uniformemente separados que se obtiene observando respuestas a intervalos regulares de tiempo. El pronóstico se basa solamente en datos anteriores y asume que los factores que influencian las ventas pasadas, presentes y futuras de sus productos continuarán.
Por otro lado, el modelo causal , utiliza una técnica matemática conocida como el análisis de regresión que relaciona una variable dependiente (por ejemplo, la demanda) con una variable independiente (por ejemplo, el precio, publicidad, etc.) en forma de ecuación lineal. Los métodos de pronóstico de series de tiempo están descritos a continuación:
[email protected]
11
2.2 Teoría de Series Temporales Método de pronóstico de series de tiempo Enfoque Enfoque simplista
Descripción
Asume que la demanda en el siguiente período es igual que la demanda en el más reciente período; el patrón de que la demanda en el más reciente período; el patrón de la demanda puede no siempre ser completamente estable Por ejemplo: Si las ventas de julio fueron 50, las ventas de agosto también serán 50
[email protected]
12
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
4
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
27/04/2009
2.2 Teoría de Series Temporales Método de Descripción pronóstico de series de tiempo El PM es una serie de promedios aritméticos y se utiliza si existe poca Promedio móvil o ninguna tendencia en los datos; ofrece una impresión general de los (PM) datos en el tiempo Un promedio móvil simple utiliza la demanda promedio durante una secuencia fija de períodos y es bueno para una demanda estable sin secuencia fija de períodos y es bueno para una demanda estable sin patrones pronunciados de comportamiento. Un promedio móvil ponderado ajusta el método de promedio móvil para reflejar fluctuaciones con mayor exactitud asignando mayor peso a los datos más recientes, lo que significa que los datos más antiguos son por lo general menos importantes. Los pesos se basan en la intuición y están entre 0 y 1 y deben sumar un total de 1.0
[email protected]
13
2.2 Teoría de Series Temporales Método de pronóstico de series de tiempo Alisado exponencial
Descripción
El alisado exponencial es un método de ponderación que responde más fuertemente a cambios recientes en la demanda asignando una constante de alisamiento que es más fuerte para los datos más recientes; es útil si los cambios recientes en los datos son el resultado del cambio real (e.g., patrón de temporada) y no solo fluctuaciones aleatorias
Descomposición La descomposición de series de tiempo ajusta la estacionalidad de series de multiplicando el pronóstico normal por un factor de temporada tiempo
[email protected]
14
2.2 Teoría de Series Temporales Una serie temporal es un conjunto de observaciones ordenadas en el tiempo o, también, la evolución de un fenómeno o variable a lo largo de él. Esta variable puede ser económica (ventas de una empresa, consumo de cierto producto, evolución de los tipos de interés,...), física (evolución del caudal de un río, de la temperatura de una región, etc.) o social (número de habitantes de un país, número de alumnos matriculados en ciertos estudios, votos a un partido,...).
El objetivo del análisis de una serie temporal, de la que se dispone de datos en períodos regulares de tiempo, es el conocimiento de su patrón de comportamiento para prever la evolución futura, siempre bajo el supuesto de que las condiciones no cambiarán respecto a las actuales y pasadas.
[email protected]
15
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
5
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
27/04/2009
2.2 Teoría de Series Temporales Si al conocer la evolución de la serie en el pasado se pudiese predecir su comportamiento futuro sin ningún tipo de error, estaríamos frente a un fenómeno determinista.
1.5
I(t)
I(t) = cos (0,5t + π/2)
1
0.5
0
‐0.5
‐1
‐1.5
La figura muestra la intensidad de corriente, I, que circula a través de una resistencia, R, sometida a un voltaje sinusoidal, V(t) = a cos (vt + θ); por tanto I(t) = a cos (vt + θ/R).
[email protected]
16
Millares
2.2 Teoría de Series Temporales 20 18 16 14 12
IGBVL
10 8 6 4 Ene‐08 Feb‐08 Mar‐08 Abr‐08 May‐08 Jun‐08 Jul‐08 Ago‐08 Sep‐08 Oct‐08 Nov‐08 Dic‐08
En general, las series de interés llevan asociados fenómenos aleatorios, de forma que el estudio de su comportamiento pasado sólo permite d ól it acercarse a la estructura o modelo probabilístico para la predicción del futuro. Estos modelos se denominan también procesos estocásticos.
El valor del IGBVL dependerá del valor de los días previos, además de la influencia de un conjunto de factores sociales, políticos, económicos, etc., que son continuamente cambiantes en el tiempo y cuya conjunción, configuraría una hipotética distribución de probabilidad del citado índice económico.
[email protected]
17
2.3 Análisis de Una Serie Temporal Antes de abordar cualquier estudio analítico de una serie temporal, se impone una representación gráfica de la misma y la observación detenida de su aspecto evolutivo.
Para estudiar el comportamiento de cualquier serie temporal, y predecir los valores que puede tomar en un futuro, puede hablarse de distintas metodologías, que denominaremos:
• modelización por componentes y • enfoque Box‐Jenkins.
[email protected]
18
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
6
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
27/04/2009
2.3 Análisis de Una Serie Temporal Modelización por componentes •Este método consiste en identificar, en la serie Yt, cuatro componentes teóricos, que no tienen por qué existir todos, y que son: Tendencia: Tt
Estacionalidad: Serie Cronológica:
Et
Yt
Ciclos: Ct
Residuos: Rt
•Cada una de estos componentes es una función del tiempo y el análisis consistirá en la separación y obtención de cada una de ellos, así como en determinar de qué forma se conjugan para dar lugar a la serie original.
[email protected]
19
2.3 Análisis de Una Serie Temporal Cada una de estas componentes es una función del tiempo y el análisis consistirá en la separación y obtención de cada una de ellas, así como en determinar de qué forma se conjugan para dar lugar a la serie original.
Tendencia
•es la componente general a largo plazo y se suele expresar como una función del tiempo de tipo polinómico o logarítmico.
Estacionalidad
•oscilaciones que se producen, y repiten, en períodos de tiempo cortos. Asociadas a factores dinámicos, cuya evolución está claramente ligada a la estacionalidad climática, vacacional, publicitaria, etc.
Ciclos
•se producen a largo plazo y suelen ir ligadas a etapas de prosperidad o recesión económica. Suelen ser tanto más difíciles de identificar cuanto más largo sea su período, por lo que a veces quedarán confundidas con las otras componentes.
Residuos
•Es la que recoge la aportación aleatoria del cualquier fenómeno sujeto al azar.
[email protected]
20
2.3 Análisis de Una Serie Temporal
Estacionalidad
Ciclo
Tendencia
Residuo
Series de Tiempo
[email protected]
21
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
7
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
27/04/2009
2.3 Análisis de Una Serie Temporal Para evaluar los componentes se utilizan técnicas estadísticas tales como modelo lineal, medias móviles, diferencias finitas, etc. Si el componente aleatorio es aditivo, surge un nuevo problema que es el cómo juntar: tendencia, estacionalidad y ciclos para dar lugar a la serie definitiva. Así se proponen, entre otros, modelos genéricamente denominados aditivos y multiplicativos:
Modelo aditivo: Y = T + E + C + R
Modelo multiplicativo: Y = T x E x C + R
[email protected]
22
2.3 Análisis de Una Serie Temporal Un modelo aditivo se puede interpretar como aquel en que la estacionalidad actúa modificando la ordenada en el origen de la tendencia. 1200
1100
1000
y = 6.5667x + 666.55
900
800
700
600
500 1
3
5
7
9
Así pues, cada estación (s) componente del período conforma una recta con ordenada en el origen distinta para cada caso y cada caso y pendiente común a todos; es decir, según muestra la figura, el modelo es un conjunto de rectas paralelas, cada una de ellas asociada a una estación.
11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47
[email protected]
23
2.3 Análisis de Una Serie Temporal De esta forma, cada una de las p estaciones del período configura una recta distinta, tanto en lo que l se refiere a la ordenada en el origen, como a la pendiente. El conjunto de las p rectas constituye el modelo de comportamient o de la serie.
En el modelo multiplicativo, el componente estacional actúa sobre la ordenada en el origen y sobre la pendiente.
[email protected]
24
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
8
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
27/04/2009
2.3 Análisis de Una Serie Temporal Enfoque Box Jenkins Enfoque Box El análisis de las series temporales a través de la metodología de Box – Jenkins es dirigir el esfuerzo a determinar cuál es el modelo probabilístico que rige el comportamiento del fenómeno a lo largo del tiempo. Es decir, partiendo de la premisa de que no siempre va a ser posible identificar los componentes de la serie, se trata de estudiar el componente aleatorio puro, reflejado en los residuos. La metodología estadística utilizada en el estudio de una serie temporal por este sistema, se basa en los siguientes pasos: • • •
Identificación del modelo. Estimación de los parámetros. Validación de los supuestos admitidos en el análisis, también llamado diagnosis del modelo.
[email protected]
25
2.3 Análisis de Una Serie Temporal Enfoque Box Jenkins Enfoque Box Un conjunto de modelos de comportamiento que cubran los procesos estocásticos objeto de nuestro interés. Entre ellos se pueden destacar los procesos de ruido blanco, medias móviles (MA), autorregresivos (AR), integrados (I) y sus conjunciones (ARMA y ARIMA). A partir de aquí se podrá identificar la serie de datos con alguno de los modelos estudiados, estimar sus parámetros y validar la admisibilidad del modelo adoptado. En general, se suele asumir que el componente aleatorio, el cual se representa por Z, sigue una distribución Normal de media cero y variancia σ2.
[email protected]
26
2.3 Análisis de Una Serie Temporal Enfoque Box Jenkins Enfoque Box Un proceso estocástico en que todos sus componentes son independientes y están constituidos sólo por componente aleatorio se denomina proceso de ruido blanco, es decir, Yt = Zt con Zt ̃ NINDEP(0; σ2) para todo t. U Un proceso se denomina d i de media móvil de orden q, y se representa por MA(q), si su estructura es del tipo Yt = Zt + αt‐1 Zt‐1 + … + αt‐q Zt‐q. En la figura se muestra un MA(4).
[email protected]
27
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
9
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
27/04/2009
2.3 Análisis de Una Serie Temporal Un proceso es autorregresivo de orden p, y se representa por AR(p), cuando cada componente es función de los es función de los anteriores más el término aleatorio; su estructura corresponde a:
Yt = Zt + βt‐1 Yt‐1 + … + βt‐p Yt‐p
(la figura muestra un AR(2).)
[email protected]
28
2.3 Análisis de Una Serie Temporal Cuando a las estructuras de autorregresión y media móvil se une una dependencia con el tiempo se llega a un tiempo se llega a un ARIMA(p, r, q), donde p es el orden del AR, q el del MA y r el del proceso integrado, o, lo que es lo mismo, el grado del polinomio que representa la función del tiempo.
En la figura se presenta un proceso ARIMA(2,1,3).
[email protected]
29
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal Método Aditivo Este método, denominado sistema clásico, descompone la serie en tendencia, estacionalidad, ciclos t i lid d i l y residuos Una vez decidida la conjunción entre ellos, aditiva o multiplicativa, se obtiene el modelo con el que hacer previsiones.
La tendencia es la componente más importante de la serie, al definir lo que se podría interpretar como comportamiento a largo plazo. Cada observación va ligada a un valor del tiempo, lo que permite plantear un modelo del tipo:
Y= φ(t)+ e Donde la función φ(t) puede ser: Lineal Polinómica Exponencial
: φ(t) = α0 + α1t : φ(t) = α0 + α1t + α2 t2 + ... : φ(t) = α0 tα1
[email protected]
30
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
10
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
27/04/2009
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal Si la serie no presenta estacionalidad, el método de estimación mínimo‐cuadrática y todas las pruebas de hipótesis relativas a la explicación del modelo y a la significación de los coeficientes estimados propios del modelo lineal estimados, ordinario, permiten estimar los coeficientes del modelo de tendencia sobre los datos directos. Caso de existir componente estacional, para que ésta no enmascare la tendencia, es necesario estabilizar previamente la serie.
[email protected]
31
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal Para desarrollar la metodología de la descomposición clásica sobre un ejemplo, se dispone de los datos relativos a los Intereses que paga el Gobierno Central sobre Deuda Interna, recogidos en el cuadro y representados en la figura. En este cuadro el tiempo (t) se ha medido tomando como referencia el inicio del período de recogida de datos, y, en este caso, su unidad es el trimestre. Gobierno Central: Intereses de Deuda Interna Millones de Nuevos Soles Gobierno Central: Intereses de Deuda Interna ‐ Millones de Nuevos Soles trim
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
T1
2.65
32.55
21.28
8.80
48.35
19.79
62.73
19.69
26.24
69.21
T2
13.70
16.13
31.22
8.31
23.59
20.45
38.09
13.16
21.98
50.86
T3
25.54
22.16
9.52
13.03
14.53
39.11
46.87
50.22
70.51
66.33
T4
36.95
15.25
28.50
30.77
20.25
35.63
70.54
32.85
57.06
51.48
[email protected]
32
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal La figura, permite pensar en una tendencia lineal creciente y una estacionalidad clara, cuyo patrón se repite anualmente, es decir, cada 4 valores del tiempo (trimestres). 80
70
60
50
40
30
20
10
0 90T1
91T1
92T1
93T1
Por otra parte, el patrón estacional se mantiene con una amplitud aproximadamente constante, lo que 94T1 95T1 96T1 97T1 98T1 99T1
[email protected] conduce a la utilización de un modelo aditivo. 33
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
11
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
27/04/2009
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal Coeficiente de determinación R2
0.3994827
[email protected]
34
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal Medias móviles: tendencia
•
Con este método se consiguen suavizar tanto las oscilaciones periódicas de una serie como las aleatorias.
•
Su aplicación requiere decidir, previamente, el período en que se repite cierto patrón de comportamiento que en que se repite cierto patrón de comportamiento, que pueda atribuirse a variaciones estacionales; la observación de la evolución gráfica de la serie puede ayudar a tomar la decisión.
•
Una vez fijado el período p, se calculan las medias de los valores de la serie tomados de p en p, sucesivamente desde el inicio.
[email protected]
35
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal Si p es impar la asociación es directa:
[email protected]
36
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
12
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
27/04/2009
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal Si p es par, el centro del grupo de cada p valores promediados corresponde a un valor no observado del tiempo; para subsanarlo, la nueva serie queda constituida por los promedios de las medias móviles tomadas dos a dos. Es decir:
[email protected]
37
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal En el caso del ejemplo de los intereses de la deuda interna del gobierno central, se ha establecido que la estacionalidad se manifiesta de forma anual, es decir, cada cuatro trimestres; ello conduce al cálculo de las medias móviles tomando p = 4. Año
1990
1991
Trimestre T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
Intereses (mill. S/.) 2.65 13.70 25.54 36.95 32.55 16.13 22.16 15.25
Tiempo: t 1 2 3 4 5 6 7 8
Ymovil
Yprom
t = (p+2)/2 = (4+2)/2 = 3 19.71 27.18 27.79 26.95 21.52 18.70
23.45 27.49 27.37 24.23 20.11 20.59
Ym3 = prom(T901+T902+T903+T904) = (2.65+13.70+25.54+36.95)/4 = 19.71 Ym4 = prom(T902+T903+T904+T911) = (13.70+25.54+36.95+32.55)/4 = 27.18
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal p
[email protected] Yprom3 = prom(Ym3+Ym4) = (19.71+27.18)/2 = 23.45
[email protected]
38
39
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
13
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
27/04/2009
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal 80 70 60 50 40 30 20 10
Y
Yprom
Lineal (Y)
0 90T1
91T1
92T1
93T1
94T1
95T1
96T1
97T1
98T1
99T1
[email protected]
40
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal Estacionalidad La componente estacional, que provoca una oscilación sistemática de período corto, generalmente no superior al año, puede enmascarar la evolución a largo plazo, tendencia, si no se aísla convenientemente.
Se entiende como componente estacional, en modelos aditivos, la diferencia entre el valor de la estación y la media de todas las estaciones componentes del período.
El análisis de la estacionalidad queda ligado al método que se decida emplear para modelizar la tendencia; así, en este punto estudiaremos la situación para el caso de trabajar con medias móviles
[email protected]
41
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal Para calcular los valores de los índices estacionales hay que seguir la siguiente sistemática: Calcular medias móviles, sobre los datos, Yt, de la serie original, tomando el período de agrupación, p. Elegir un modelo de agrupación de componentes: aditivo o multiplicativo. l i li i Separar la parte explicada por tendencia. Supuesto el modelo aditivo, esto equivale a calcular Wt. Si fuese multiplicativo, serían cocientes, es decir, Wt
Wt = Yt ‐ Yt
Wt =Yt/Yt
Hay que destacar que en Wt están incluidas las componentes asociadas a la estacionalidad, los ciclos y los residuos
[email protected]
42
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
14
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
27/04/2009
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal Asumiendo que los residuos son variables aleatorias de media nula y que la componente cíclica, caso de existir, es de período suficientemente largo como para no ser recogida por los datos, se procede a evaluar la estacionalidad asociada a cada componente del período, a cada trimestre en el caso del ejemplo. Para ello se calculan los promedios de los W Para ello se calculan los promedios de los Wt de de la misma estación E*S, s = t, …, p. donde s representa el índice estacional y ns el número de Es valores asociados a este índice que se promedian. Ya que los índices estacionales miden discrepancias respecto a la media, ésta se necesita como valor de referencia; por tanto es necesario calcular la media general:
E
∑t
Wt
s p
ns
∑ps
1 Es
p
[email protected]
43
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal Índices estacionales en modelo aditivo Los índices estacionales son las diferencias entre los promedios de las Wt de cada estación y la media general que se acaba de definir, es decir:
Es obvio destacar que la suma de estos índices es cero: Índices estacionales en modelo multiplicativo. En este caso, los índices estacionales son el cociente entre los promedios de las Wt de cada estación y la media general, es decir:
0 1
Es
Ahora, la suma de estos índices es igual al período, p. En modelo multiplicativo, no es extraño que los índices estacionales se representen en %.
Es E
1
[email protected]
44
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal
Año
1990
1991
Intereses deuda Trimestre interna del GC (mill. S/.) T1 2.65 T2 13.70 T3 25.54 T4 36.95 T1 32.55 T2 16.13 T3 22.16 T4 15.25
Tiempo: t
1 2 3 4 5 6 7 8
Ymovil Yprom
19.71 27.18 27.79 26.95 21.52 18.70
23.45 27.49 27.37 24.23 20.11 20.59
E*1 = promedio(W190+W191+W192+… E*2 = promedio(W290+W291+W492+… E*3 = promedio(W390+W391+W492+… E*4 = promedio(W490+W491+W492+… Eprom = promedio(E*1+E*2+E*3+E*4)
Wt
2.09 9.46 5.18 ‐8.10 2.05 ‐5.34
Estación: S
Ytend
1 2 3 4 1 2 3 4
12.97 13.94 14.90 15.87 16.84 17.81 18.78 19.75
E
‐8.54 ‐6.15 2.85 11.85 ‐8.54 ‐6.15 2.85 11.85
E1 = E*1 – Eprom E2 = E*2 – Eprom E3 = E*3 – Eprom E4 = E*4 – Eprom
[email protected]
45
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
15
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
27/04/2009
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal Tendencia
Estacional
60
T+ E 80
15 10 5 0 ‐5 ‐10
40 20 0 90T1
92T1
94T1
96T1
98T1
60 40 20 0 90T1
92T1
94T1
96T1
90T1
98T1
92T1
94T1
96T1
98T1
Residuo Original
40 20
80
0
70
‐20
60
‐40 90T1
92T1
94T1
96T1
50
98T1
40 30
Las figuras muestran la evolución de las previsiones y su buena concordancia con la evolución histórica de los datos recogidos en el estudio.
20 10 0 90T1
91T1
92T1
93T1
94T1
95T1
96T1
97T1
98T1
99T1
[email protected]
46
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal 80 70 60 50 40 30 20 10
Original
T+ E
Proyección
0 90T1
91T1
92T1
93T1
94T1
95T1
96T1
97T1
98T1
99T1
00T1
01T1
02T1
[email protected]
47
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal Método Multiplicativo se recogen los datos relativos al número de usuarios de un determinado transporte público en el período que abarca desde 1994 hasta 2005, y la figura 2.24 muestra su evolución cronológica. Mes I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
1994
90 88 109 103 103 122 134 132 115 101 91 112
1995
111 115 129 121 112 125 164 158 133 127 110 120
1996
127 107 141 135 133 154 175 174 158 139 112 140
1997
142 139 145 5 162 144 176 192 190 160 151 134 140
1998
146 155 182 165 165 191 195 205 182 165 138 155
1999
164 151 180 164 184 206 198 235 197 163 148 163
2000
175 161 179 195 189 208 227 249 224 193 170 166
2001
176 194 197 211 191 235 248 273 202 189 167 168
2002
208 189 232 226 222 245 252 242 229 202 192 198
2003
199 190 228 220 222 233 303 253 253 223 191 185
2004
207 198 251 5 231 234 251 316 285 250 232 190 201
[email protected]
2005
219 206 229 223 231 266 290 294 258 214 206 199
48
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
16
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
27/04/2009
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal Una clara tendencia creciente en el tiempo. Hay una estacionalidad manifiesta que se repite anualmente.
280
230
El patrón de estacionalidad presenta una amplificación continua en el tiempo.
180
130
Esta situación es la que indica que el modelo subyacente es multiplicativo.
80 1
24
47
70
93
116
139
[email protected]
49
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal 350
300
250
200
150
100
50
136 141
131
121 126
116
96
111
106
91
101
81 86
76
66 71
61
56
51
46
36 41
31
26
21
6
1
0 11 16
La evolución de las medias móviles se muestra en la figura 2.25, y se aprecia un crecimiento que q no es proporcional al tiempo, sino que parece sufrir un amortiguamiento al final de la serie;
es decir, probablemente se tratará de un modelo parabólico.
[email protected]
50
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple Coeficiente de determinación R^2 R^2 ajustado Error típico Observaciones
Intercepción V Variable X 1 i bl X 1 Variable X 2
Coeficientes 101.366529 11.42225529 42225529 ‐0.00291249
ANÁLISIS DE VARIANZA 0.99795574 0.99591565 0.99585183 2.46872328 131
Error típico 0.78487222 00.02494683 02494683 0.00016865
Regresión Residuos Total
Grados de libertad 2 128 130
Estadístico t Probabilidad 129.150359 1.896E‐137 57 57.0114628 0114628 77.5934E‐93 5934E 93 ‐17.2691633 3.0777E‐35
Promedio de Suma de los cuadrados cuadrados 190219.185 95109.5926 780.108112 6.09459462 190999.293
Valor crítico F de F 15605.565 1.294E‐153
Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0% 99.813525 102.919532 99.813525 102.919532 11.37289373 37289373 11.47161686 47161686 11.37289373 37289373 1 47161686 1.47161686 ‐0.0032462 ‐0.00257879 ‐0.0032462 ‐0.00257879
La estimación mínimo‐cuadrática conduce al modelo de tendencia, sobre las medias móviles, En ella se observa, además de un muy buen ajuste reflejado por una R2 del 99,74%, que el término cuadrático es altamente significativo. El signo negativo de este término da idea de una especie de freno en el crecimiento sostenido del número de usuarios, representado por el coeficiente positivo del tiempo.
[email protected]
51
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
17
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
27/04/2009
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal Así pues, el modelo de tendencia puede escribirse como:
T = 101.37 + 1.422 t – 0,00294 t2 En modelos multiplicativos, como el del actual ejemplo, la componente estacional representa la relación entre cada estación y la media general. Separar la tendencia, es decir, calcular
∑
∑
1
100
[email protected]
52
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12
0.91530129 0.88165267 1.02566887 1.00993695 0.99109532 1.00968627 1 23810778 1.23810778 1.22721269 1.06280231 0.94976908 0.81953673 0.86923004
330
Índices estacionales
80
280
230
180
130
Usuarios
1
24
47
70
Prevision: Yestim
93
116
139
[email protected]
53
2.4 Descomposición de Una Serie Temporal 330
280
230
180
130
Usuarios
Prevision: Yestim
80 1
24
47
70
93
116
139
162
[email protected]
185
54
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
18
METODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS
THAT´S ALL FALKS !!!!!
[email protected]
27/04/2009
55
UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
19