Uruguay: una situación geográfica estratégica

Uruguay: una situación geográfica estratégica Pensemos juntos Muchas veces suele decirse que Uruguay tiene un territorio muy pequeño. Eso es cierto s

3 downloads 73 Views 2MB Size

Recommend Stories


Una aproximación al fenómeno de la violencia letal en Uruguay
Serie de Reportes Periódicos No. 3 Marzo 2013 Una aproximación al fenómeno de la violencia letal en Uruguay Dr. Guillermo Maciel1, Dr. Oscar N. Ven

Montevideo, Uruguay
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TEL 708 45 47 / www.fca-ude.edu.uy / [email protected] Montevideo, Uruguay UNIVERSIDAD Facult

PRACTICA URUGUAY GUIA EMIGRAR. Venezolanos en Uruguay. Plaza Independencia, Montevideo - URUGUAY
Venezolanos en Uruguay Donde nos ayudamos a hacer el cambio venezolanosenuruguay.wordpress.com E-Mail: [email protected] Twitter @VENenURY

Story Transcript

Uruguay: una situación geográfica estratégica

Pensemos juntos Muchas veces suele decirse que Uruguay tiene un territorio muy pequeño. Eso es cierto si lo comparamos con la mayoría de los países de América del Sur, y mucho más si lo hacemos con nuestros vecinos Argentina y Brasil. Sin embargo, si la comparación se hace con los países de la región centroamericana o con muchos países europeos, aquella apreciación acerca del tamaño de nuestro territorio es relativa. De todos modos, veremos que lo que más debemos valorar es la situación geográfica de nuestro país en el territorio sudamericano, en tanto ubicación estratégica.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

sección I

1

• Observa estas imágenes representativas de nuestro país. ¿Cómo puedes caracterizarlo? • Con tus compañeros observa un planisferio político y realiza una lista de países cuyos territorios sean más pequeños que el nuestro. Corrobora las superficies buscando los datos en una enciclopedia.

9

Acerca de la situación La situación de un país —con relación al mundo, al continente y al entorno regional en el que está inserto— puede ser un factor que contribuya a desarrollar sus potencialidades naturales. Si a eso se le agrega una adecuada valorización de ese espacio geográfico por la sociedad, esa situación se convierte en un recurso estratégico. Uruguay dispone de un extenso litoral costero sobre el estuario platense y el océano Atlántico. Desde Punta Gorda en Colonia hasta la barra del arroyo Chuy en Rocha, el país tiene 672 km de costas, localizadas a la salida de un extenso sistema fluvial que tiene como ejes a los ríos ParanáParaguay y Uruguay. Cuenta con 220 km de costas sobre el océano Atlántico, uno de los océanos más transitados del mundo. Esta circunstancia evidencia la estratégica posición geográfica del territorio uruguayo. La mayor parte de la población y de la infraestructura portuaria se localiza en esta área del país, caracterizada también por la intensa actividad turística estival. En efecto, el corredor turístico atlántico-platense, estructurado por las rutas 9, Interbalnearia y 1, une las principales áreas turísticas, que se destacan por los numerosos balnearios costeros. Las aguas platenses y oceánicas, además de conformar un recurso turístico, aportan riquezas ictícolas de relativa importancia para la economía y para la dieta de los uruguayos.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Uruguay: un espacio geográfico aprovechable Con una superficie de 176.215 km2, Uruguay se extiende 5º de norte a sur (30º a 35º lat. S) y 5º de este a oeste (53º a 58º long. O). Son, pues, alrededor de 500 km de distancia en ambos sentidos, lo que determina un territorio de mediana extensión dentro del conjunto mundial de países. Hay más de 100 países menores que Uruguay. La dimensión territorial de sus vecinos —Brasil y Argentina— ha llevado a una concepción errónea respecto del tamaño de Uruguay. Sin embargo, nuestro país no es tan pequeño desde el punto de vista de sus dimensiones, y, en todo caso, cuenta con otros factores —como la localización geográfica, las bases naturales y la valorización humana— que lo favorecen. La situación geográfica de Uruguay en el continente es muy ventajosa. El océano Atlántico al sureste permite la salida de sus producciones hacia Europa, África, Brasil, los países del Caribe y los grandes puertos de América del Norte.

Puntos extremos de Uruguay

Vista del área portuaria, la bahía y el cerro de Montevideo.

A

1. Compara el mapa de esta página con un mapa político de Uruguay y busca en qué departamento se encuentra cada punto extremo allí señalado.

10

Límites y fronteras La llave de entrada al continente es el Río de la Plata, un estuario compartido con la República Argentina. Los principales ríos tributarios del Plata son el Uruguay y el Paraná, río que comunica el área central de América del Sur con Uruguay. Hasta el momento, el río Uruguay ofrece dificultades —por su lecho rocoso y su poca profundidad— para ser utilizado para transportes fluviales de importancia. El río Paraná y su principal afluente, el Paraguay, llegan desde el centro de América del Sur. Con el proyecto de la hidrovía, las posibilidades para el transporte fluvial por estos dos ríos, de por sí fácilmente navegables, se pueden ampliar. (Consúltese el capítulo sobre la hidrovía ParanáParaguay.) El uso que puede hacer Uruguay de esta vía de comunicación dependerá de las políticas que se instauren en la región y del papel que le corresponda desempeñar. Con relación a la frontera con Brasil, el territorio uruguayo es por allí fácilmente accesible y penetrable, ya que no hay obstáculos ni en las cuchillas Negra y de Santa Ana, ni en los cursos fluviales —Cuareim, Yaguarón—, ni en la laguna Merín. Estuario del Río de la Plata. Imagen satelital.

Pa­ra leer un poco más

Comúnmente los estudios se han centrado en el límite, línea convencional que separa la jurisdicción de dos estados vecinos. Se le ha otorgado preeminencia a lo limítrofe en detrimento de lo fronterizo. La frontera tradicionalmente ha cumplido la función de muro o barrera. Hay ejemplos contemporáneos de muros que se han levantado para controlar los movimientos de personas. Área total km2 318.413 Área terrestre ” 176.215 Suma total de los departamentos ” 175.016 Suma de los lagos artificiales del río Negro ” 1.199 Área insular en el río Uruguay ” 105 Área de aguas jurisdiccionales: río Uruguay ” 528 Área de aguas jurisdiccionales: Río de la Plata ” 15.240 Área de aguas jurisdiccionales: laguna Merín ” 1.031 Área del mar territorial ” 125.057 Área del Rincón de Maneco ” 237

Según el criterio que se aplique, la frontera puede ser separación o contacto, partición o unificación, barrera o puente. (+/- 64 km2)

(+/- 4 km2) (+/- 40 km2) (+/- 20 km2) (+/- 20 km2) (+/- 9 km2) (+/- 6 km2) Límite contestado fuente: ine.

La preocupación geoestratégica con relación a las fronteras prioriza el control territorial del Estado, ya sea mediante vacíos humanos o la concentración de fuerzas militares a ambos lados del límite. Esto refuerza una preocupación por lo limítrofe; lo fronterizo, en cambio, prioriza la problemática común de las comunidades situadas en las áreas vecinas. La ampliación de las barreras fronterizas favorece el surgimiento de manifestaciones culturales que contribuyen al desarrollo de nuevas identidades fronterizas. ¿Nos sentimos mercosureños?

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Algunos conceptos a tener en cuenta. El concepto de frontera asociado al Estado nación es multidisciplinario, ya que es abordado por la geografía, la sociología, la ciencia política, la historia y el derecho.

11 De la delimitación a la integración Los diferentes mecanismos de integración, como por ejemplo el Mercado Común del Sur (Mercosur), exhiben un enorme déficit social, porque tal vez la integración entre los pueblos no esté entre las prioridades de quienes impulsan la integración económica. Los acuerdos firmados por Uruguay y Brasil referidos a la residencia y la asistencia sanitaria y educativa para los habitantes fronterizos contribuyen a profundizar el sentido de cooperación, y a la vez refuerzan el sentido de pertenencia a un ámbito espacial acotado pero suficiente como para afianzar las redes sociales que profundicen la construcción de una identidad común. Uruguay surgió a la vida independiente sin tener delimitado su territorio. Los límites con la República Federativa del Brasil y con la República Argentina son el fruto de negociaciones y tratados posteriores, el último de los cuales se suscribió a más de 140 años de iniciada la vida independiente. Los límites geográficos son líneas demarcatorias que resultan de un tratado o acuerdo entre dos estados. En este sentido, se afirma que siempre son convencionales , aunque se apoyen en accidentes naturales como un curso de agua, una serranía o un espejo de agua (por ejemplo lagos o lagunas). En otras ocasiones, los estados acuerdan delimitar sus respectivas jurisdicciones mediante líneas artificiales unidas por señales o mojones.

Los límites con Brasil a lo largo de 1.067 km fueron establecidos por el Tratado de Río de Janeiro de 1851, completado por acuerdos y convenciones posteriores. Existen dos lugares donde Uruguay ha mantenido disconformidad o reservas: el Rincón de Artigas y la llamada isla Brasilera. En estos dos casos según la interpretación uruguaya hubo un error en la demarcación del límite entre los dos estados. A estos se los denomina límites contestados, ya que Uruguay no acepta la delimitación efectuada y reclama una parte del territorio como propia. En síntesis, Uruguay reclama como propia la denominada isla Brasilera, por encontrarse notoriamente en aguas del río Uruguay y no en la desembocadura del río Cuareim, y una superficie de territorio triangular de más de 230 km2 comprendida entre los arroyos Invernada y Maneco (entre Artigas y Rivera), porque las nacientes del río Cuareim se localizan frente a la señal Piria y no en Masoller, donde quedó establecido el último marco o mojón que delimita ese sector.

Límite contestado ➢

N

República Federativa del Brasil

Escala 50 km

se

Tranqueras 30

Ta cu arem bó

ñ

Negra Cuchilla

R

Arroyo Maneco

Masoller

a

iri

P al

da

A

2. Toma el ejemplo de cuatro ciudades limítrofes con Brasil: Artigas-Quaraí; Rivera-Santana do Livramento, Río Branco-Yaguarón y Chuy-Chui. Describe cómo son los límites e investiga sobre la dinámica social y económica que se da en cada zona fronteriza.

Rivera

ver na

n

Vista aérea del límite internacional de las ciudades de Rivera y Santana do Livramento.

Límite contestado

la I de

Artigas

o roy Ar

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Los límites con Brasil

ío

5

12 Los límites con Argentina Los límites con la República Argentina fueron establecidos por los tratados de límites de 1961 y 1973, que conciernen a las aguas e islas del río Uruguay y del Río de la Plata respectivamente. Totalizan 826 km, de los cuales 506 km corresponden al río Uruguay y 320 km al Río de la Plata. Se han delimitado las islas de los dos cursos fluviales y se reivindica el mar territorial hasta las 200 millas. Sin embargo la mayoría de los países desarrollados consideran solo 12 millas marinas como límite natural. Es muy importante hacer cumplir los acuerdos sobre límites para asegurar un mejor aprovechamiento de la riqueza de las aguas, el lecho marino y el subsuelo. Existe una normativa que prevé la aplicación de sanciones a los barcos extranjeros que pescan en aguas territoriales uruguayas, y a los que las contaminan al limpiar en ellas sus bodegas o derramar petróleo.

Pa­ra leer un poco más

Sabías que...

Las fronteras. Son áreas amplias que comprenden territorios a ambos lados del límite geográfico. En las zonas fronterizas se producen conflictos, pero también integración cultural, social, deportiva y comercial. Estas regiones reflejan el diario convivir de personas que se ven muy condicionadas por factores comunicacionales, idiomáticos, laborales e incluso educativos. Son ejemplos las zonas de Rivera-Santana do Livramento, Artigas-Quaraí, Río BrancoYaguarón y Chuy-Chui en la frontera con Brasil. En cuanto a Argentina, los puentes sobre el río Uruguay han mejorado el relacionamiento en Salto-Concordia, Paysandú-Colón y Fray Bentos-Puerto Unzué.

Brasil planea instalar un extenso parque ecológico en un área contestada por Uruguay. La zona de Ibirapuitá, con sus cerros de paredes abruptas y demás elementos naturales cerca de las nacientes del Cuareim, es la futura reserva ecológica en el sur de Brasil. La instalación de la mayor reserva nativa del sur brasileño en la zona fronteriza, incluso en las áreas contestadas por nuestro país, avanza a un ritmo acelerado. El Parque Forestal Internacional de la Pampa Latinoamericana sería, con sus 30.000 ha, el mayor emprendimiento ambientalista proyectado por Brasil para preservar la fauna y la flora de la región.

En la frontera, las relaciones entre la gente de los países limítrofes suelen ser amistosas, llegando incluso a la integración familiar. En estos casos se produce una vinculación vital y positiva entre los pobladores uruguayos y argentinos o brasileños que cohabitan la zona.

A

3. ¿Qué diferencia hay entre el límite y la frontera? 4. Investiga sobre el desarrollo del conflicto con Argentina por la planta de pasta de celulosa instalada en Fray Bentos. ¿Qué efectos ha tenido el corte del puente sobre la dinámica de frontera en ese lugar? 5. ¿Cómo se desarrolla la dinámica cotidiana de la frontera Salto-Concordia?

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Puente sobre el río Uruguay.

13

El Río de la Plata: un nodo estratégico El Río de la Plata ha sido desde su descubrimiento un recurso natural de enorme valor estratégico, histórico, geopolítico, social y económico en la costa sureste de América del Sur. Es un río con régimen estuárico, y ha sido y es una vía fluvial estratégica, porque al recibir las aguas de dos importantes cursos sudamericanos como el río Paraná y el Uruguay, se ha constituido en una importante vía de entrada y salida del centro de América del Sur. El estuario platense tiene forma de embudo y se extiende desde el paralelo 34º S en punta Gorda (departamento de Colonia) hasta su desembocadura final en el océano Atlántico en Punta de Este (departamento de Maldonado, Uruguay) y cabo San Antonio (provincia de Buenos Aires, Argentina). El Río de la Plata es la puerta de entrada y de salida de una cuenca de unos 3.140.000 km2 que se extiende por los territorios de parte de Bolivia, Brasil, Argentina y Uruguay y toda la superficie de Paraguay. El marco jurídico y la soberanía en el estuario platense fueron establecidos con la firma del Tratado de Límites celebrado entre Uruguay y Argentina. En él se establecen las normas que permiten utilizar racionalmente los recursos acuáticos y subacuáticos mediante la pesca y la eventual explotación de yacimientos de minerales, por ejemplo de petróleo y gas natural, en caso de que fueran descubiertos. Pero el uso fundamental del Río de la Plata es para la navegación comercial y el transporte de pasajeros, tanto entre los países soberanos (Uruguay y Argentina) como de buques de otros países que llegan a la región. El aumento de las exportaciones y las importaciones ha valorizado aún más el rol económico del Río de la Plata, y tanto el puerto de Montevideo como el de Buenos Aires han requerido modificaciones en sus infraestructuras para cumplir con las demandas de la dinámica regional y mundial actual.

Pa­ra leer un poco más

Estuario platense

P. Lara

sub

Banco Chico

ÍO

Montevideo

E

Banco Magdalena

ta Pla

Magdalena

P. Piedras

Río Sal ado

Escala 25 km

A

50

al 9 Can

Maldonado

A

Punta del Este

km 10P0

Banco Arquímedes

a lat aP el od í R el rd rio xte e ite m Lím 20 k 2 Banco Inglés

O C É A N O AT L Á N T I CO

Bahía Samborombón

Canal 15

0

L

LA TA

Verónica

A R G E N T I N A

Piriápolis

D

Río Sam bor om bó n

Gran La Plata

Libertad

R

Car los

Línea del l ech oy

Río S

Ro sar io

A. Colla

an

U R U G U A Y

Buenos Aires

Buenos Aires a tanz R. de la Ma

Río Santa Lucía

Colonia del Sacramento Juan L. Lacaze

on la Rec

Ferri y aliscafo Ferri Otros canales

A. San

e R. d

qu ist a

Gran

Canales

o ad on A. Mald

án Luj Río

Metros 0 -5 -10

hico cía C ta Lu an

Río

la de ío lR de elo su

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Río de Paraná las P alma s

a Buenos Aires

u nJ Sa Río

Virgen

ar

Carmelo

la A. de

EL ESTUARIO PLATENSE sé an Jo Río S

DELTA DEL Río P PARANÁ an áG uaz ú

Río Uruguay

a Fray Bentos y Montevideo Complejo ferrovial ZárateBrazo Largo

al A Can

P. Norte del Cabo San Antonio

6. Lean detenidamente el texto y analicen en grupos de a dos: a. ¿Por qué se afirma que los intereses acuáticos son estratégicos para Uruguay? b. ¿A qué aguas se refiere el texto de la Liga Marítima Uruguaya? c. Para esta organización, ¿qué intereses se han priorizado hasta el momento actual?

Trabajemos con una fuente aportada por la Liga Marítima Uruguaya. “Los intereses marítimos y fluviales son factores estratégicos nacionales por ser recursos para el desarrollo y bienestar del pueblo oriental. Cuando los uruguayos todos no limitemos nuestras aspiraciones y actividades, a las cada día más restringidas oportunidades que nos brinda esta parcela de tierra firme que habitamos y comprendamos la importancia generosa, inmensa y vital de estos factores estratégicos nacionales, entonces y no antes navegaremos seguramente hacia las ansiadas realidades de independencia económica, bienestar y desarrollo nacional.” (Resolución del 9 de noviembre de 1994 de la xii Asamblea de la Federación de Ligas y Asociaciones Marítimas y Navales, instituyendo como Día Mundial de la Conciencia Marítima el 19 de noviembre de cada año.) Fuente: Liga Marítima Uruguaya: Desde el mar conociendo al Uruguay, Ediciones Torre del Vigía, 2006, p. 13.

14 El paisaje costero en Montevideo

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Se extiende desde la desembocadura del río Santa Lucía, en el límite con San José, hasta el desagüe del contaminado arroyo Carrasco, compartido con Canelones. Es notorio el cambio gradual en la composición del agua platense con índices de salinidad más elevados, que van variando por la incidencia de los vientos sureños. La costa en la capital es ocupada y gestionada de manera diferente al oeste y al este de la bahía de Montevideo. Desde el punto de vista morfológico es una costa de transición, que prosigue la dirección oesteeste con una articulación mayor, y que en el departamento capital ya comienza a caracterizarse por la presencia de arcos arenosos más amplios entre puntas rocosas. La acción erosiva del Plata con el oleaje que golpea el material geológico y las mareas (de menor incidencia) son las determinantes de la formación de las playas. En la bahía de Montevideo la costa registra un fuerte impacto ambiental debido a la acción humana. La desembocadura de los arroyos Miguelete y Pantanoso produce contaminación, que se suma a la provocada por la presencia de ancap y otras industrias que vierten sus aguas en la bahía. El arroyo Miguelete (22 km de longitud) y el arroyo Pantanoso (16 km) desembocan en la bahía aportando residuos industriales y domésticos que impactan fuertemente en este espacio geográfico. Los esfuerzos por mejorar la gestión de esta zona parecen orientarse a inversiones importantes que la cambiarían sustancialmente, en especial en el barrio Capurro, con un puerto y servicios. Esto redundaría en un cambio en la calidad de vida de los habitantes del barrio y su área de influencia. Al este de Montevideo, la costa con playas como Ramírez, Buceo, Pocitos, Malvín, Carrasco muestra la desaparición de la barranca como consecuencia de la construcción de la rambla. La silueta urbana costera cambia radicalmente con los edificios de apartamentos en barrios de niveles socioeconómicos medio, medio-altos y alto como puerto del Buceo, Punta Carretas, Pocitos, y con residencias de menor altura en Malvín, Punta Gorda y Carrasco. La construcción del colector ha permitido la habilitación para baño de playa Ramírez, en Parque Rodó. No ha pasado lo mismo con las playas Miramar y Carrasco, que han sido degradadas por la acción humana en la cuenca del arroyo Carrasco. Estos lugares excepcionales, con arcos arenosos extensos y aguas salobres, no pueden ser aprovechados por la población durante el verano porque sus aguas están contaminadas.

Playa Pocitos, Montevideo.

15 La jerarquización de la costa oeste de Montevideo

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

La jerarquización de la costa oeste de Montevideo es una apuesta geográfica muy válida. Es un emprendimiento reciente que ha requerido inversiones en infraestructura vial, saneamiento, preservación de espacios públicos del entorno y revalorización de otros. La construcción de la rambla Gurvich (en homenaje al pintor) en la playa del Cerro y de la rambla de la calle Egipto en un tramo importante del oeste de la bahía de Montevideo ha permitido la recuperación de espacios públicos para la recreación. Una zona como el Cerro, castigada por el impacto que significó el cierre de sus principales fuentes laborales —los frigoríficos— y por el empobrecimiento de sus habitantes, necesitaba mejoras y servicios para recuperar las características por las que fuera apreciada en otros tiempos. Ese entorno geográfico privilegiado constituido por la playa, con una vista panorámica de la ciudad de Montevideo y su desarrollo urbanístico, complementado por el parque Vaz Ferreira, el Club de Pesca del Cerro, el Club de Golf y la presencia del Cerro de Montevideo con sus 140 m de altura, su fortaleza General Artigas y su faro, es una zona destacada que merece estar presente en los circuitos turísticos montevideanos. La reapertura a fines de 1996 del Centro Cultural Florencio Sánchez en las calles Grecia y Norteamérica, con variadas actividades artísticas, y la elección de este barrio para la construcción del Memorial a los Desaparecidos en el parque Vaz Ferreira (inaugurado en diciembre de 2001) convocan una gran afluencia de público de otros barrios montevideanos y del resto del país. La particularidad del Cerro radica en un entorno geográfico único y una herencia de inmigrantes con gran espíritu solidario. Estos aspectos le dan una identidad propia al barrio, que a pesar de la pobreza, la marginalidad y la falta de auténticas fuentes de trabajo se resiste a aparecer en los medios de comunicación como zona roja. El conocimiento del lugar y de su gente desmiente los prejuicios que muchos tienen con respecto a este atractivo enclave geográfico montevideano.

A

7. ¿Qué percepción tienen los montevideanos acerca de la costa oeste del departamento? 8. Enumera una serie de acciones que podrían instrumentarse para potenciar turísticamente esa zona.

Sector naval del puerto capitalino.

16 El paisaje costero platense Puerto Lugar natural o artificial en las costas marítimas o fluviales protegido de los vientos y dispuesto para que las embarcaciones se detengan a realizar la carga y descarga de mercancías, el embarque y desembarque de pasajeros, etcétera.

Logística Conjunto de medios y métodos necesarios para la organización y el funcionamiento de una empresa o un servicio. La logística empresarial cubre la gestión y la planificación de las actividades relacionadas con producción, compra, transporte, almacenaje, mantenimiento y distribución.

El paisaje costero platense es diverso a lo largo de sus 452 km de longitud. En Colonia y San José —de punta Gorda a punta Espinillo— la dirección de la costa es de oeste a este; es bastante uniforme, con rocas sedimentarias modernas (limos y areniscas) elevadas que originaron barrancas que en algunos lugares superan los 40 m de altura. Las barrancas de Colonia, San Gregorio, Mauricio y Santa Lucía se destacan en el paisaje, junto a playas de aguas dulces y de tal calidad que atraen a turistas, en especial argentinos, que han comprado terrenos en los departamentos de Colonia y San José. La afluencia de visitantes a esta zona se ha incrementado por la presencia de paisajes en los que la tranquilidad y la belleza natural están menos impactadas ambientalmente, y además por la presencia cercana de la ciudad de Buenos Aires.

Pa­ra leer un poco más Nuestros puertos. La Administración Nacional de Puertos (anp) administra, mantiene y desarrolla el puerto de Montevideo y otros puertos públicos como los de Nueva Palmira, Fray Bentos, Colonia y Juan Lacaze. Se destaca el puerto de Montevideo por el volumen y movimiento de cargas, y por lo tanto por su participación casi excluyente en el comercio exterior uruguayo. Cada uno de los puertos conforma un sistema de terminales públicas y privadas dentro de su área de influencia, dando lugar a nodos logísticos.

Por la proyección regional de cargas, tanto Montevideo como Nueva Palmira —los dos puertos con profundidad significativa— podrían convertirse en puertos profundos. De este modo podrían convertirse en puertos hub de la región (puertos altamente concentradores del tráfico internacional). El potencial del puerto de Montevideo se relaciona con el de los puertos de Buenos Aires en Argentina y de Río Grande en Brasil. Se pretende que Montevideo adquiera un rol protagónico en la región del Mercosur, aumentando sostenidamente la atracción de cargas del enorme hinterland que es la cuenca del Plata, en especial a través de la hidrovía Paraguay-Paraná.

Hinterland

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Vocablo inglés que significa ‘área de influencia de una ciudad o puerto en una región geográfica determinada’.

Bahía y puerto de Montevideo.

A

9. Investiga sobre la relevancia que tienen los puertos de Colonia, Carmelo, Nueva Palmira y Fray Bentos en la actualidad. ¿Cuál es la actividad principal de cada uno y qué productos llegan a/y salen desde ellos? 10. ¿Qué importancia podría tener un puerto de aguas profundas en La Paloma?

17 La costa platense: de Canelones a Punta del Este La aparición de bañados en Carrasco, Pando y Solís Chico se origina en la dificultad de desagüe de estos arroyos en el Río de la Plata como consecuencia de la acumulación arenosa. La barranca reaparece en Salinas, Villa Argentina, La Floresta y Solís, balnearios que se han convertido en la residencia muchas veces permanente de numerosas familias que vivían en Montevideo. Se debe sumar a ellos Atlántida, por destacar solo algunos de los más importantes. Pero el mayor crecimiento urbano con impacto costero ha sido el explosivo aumento poblacional en la llamada Ciudad de la Costa, desde el arroyo Carrasco hasta El Pinar, fenómeno considerado como uno de los de mayor incremento en América Latina en las últimas décadas. La necesidad de servicios como comercio, salud, educación, agua potable, electricidad, transporte, recolección de residuos, etcétera, ha aumentado, con el consiguiente impacto sobre el medio costero y su entorno. La circulación de personas hacia y desde Montevideo se agudiza en las horas pico, situación que se acentúa en el verano con el ingreso de turistas y la mayor demanda de bienes y servicios. Luego del arroyo Solís Grande, la costa prosigue a lo largo de un Río de la Plata que se va ensanchando hasta llegar a Punta del Este (una península abierta al mar). Existen en este tramo costero playas pintorescas entre puntas rocosas, como las de los balnearios Solís, Bella Vista, Playa Hermosa, Playa Grande y Piriápolis. Este último se ha convertido en el segundo balneario uruguayo, en un entorno serrano y con una vida menos agitada que la de la internacional Punta del Este. El puerto de Piriápolis y el de Punta del Este son pesqueros y turísticos, e intensifican su actividad durante la temporada veraniega.

Costa de Canelones 45

46

Los Cerrillos 46 Libertad

5 36

Lucía

107

33

86 107

48

San Jacinto 11

82 75

Pando 101



N

30 km

El Pinar Lomas de Solymar Solymar Lagomar S. J. de Carrasco Shangrilá Pque. Carrasco

MONTEVIDEO

CIUDAD DE LA COSTA

A

11

34

Colonia Nicolich Paso de Carrasco

CANELONES Soca

60

8 9

35

81

Solís de Mataojo

80

Empalme Olmos

Salinas

Joaquín Suárez

Montes

Parque del Plata Las Toscas Atlántida

Las Piedras La Paz

Ciudad del Plata

0

Sauce

Migues

7

Santa Rosa

Progreso 32

Sa

nt a

1

49

Río

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

11

Aguas Corrientes 47

6

CANELONES

11

I

Nueva Carrara

G. Aznárez

Solís Las Flores

I 10

Piriápolis

Río de la Plata

11. ¿Qué diferencia hay entre las playas del este de Canelones y las de Maldonado? 12. ¿Qué sectores económicos se benefician con el turismo de temporada estival en estos balnearios? ¿Qué sucede en el resto del año?

18 Islas del Río de la Plata Aluvional

Formada por sedimento arrastrado por las lluvias o las corrientes.

La mayoría de las islas ubicadas en el Río de la Plata, incluidas las que se encuentran en la bahía de Montevideo, son pequeñas. Martín García (argentina) y Gorriti (uruguaya) son las más importantes.

Isla Martín García Localizada a pocos kilómetros de la costa uruguaya en Colonia, debe su nombre a un tripulante de la expedición de Juan Díaz de Solís que murió y fue sepultado en ella. El pasado histórico de la isla es muy rico y se vincula tanto a Uruguay como a la República Argentina. La situación estratégica de la isla Martín García la hizo muy disputada durante el siglo xix. Fue ocupada por fuerzas orientales y francesas, y hasta 1860 permaneció allí un destacamento oriental; posteriormente fue entregada al gobierno argentino. El Tratado de Límites del Río de la Plata y su Frente Marítimo firmado por Argentina y Uruguay el 19 de noviembre de 1973 determinó que la isla Martín García pasara definitivamente a la soberanía argentina. En ese tratado se resolvió además que la Comisión Administradora del Río de la Plata (carp) tuviera su sede en la isla y que esta fuera exclusivamente un área de reserva ecológica. La forma de la isla es casi circular, con una altura máxima de apenas 27 m sobre el nivel del mar. Su naturaleza geológica es granítica cuarzosa con algunas minas de carbonato. Su parte central está cubierta de una capa vegetal y arbolada. A la isla Martín García llegan visitantes de Uruguay vía Carmelo, desde Montevideo y otros departamentos para conocerla, pasar el día, compartir un almuerzo y realizar recorridas guiadas por ese lugar geográfico destacado en el Río de la Plata.

Isla Gorriti, en la bahía de Maldonado.

Se localiza en la bahía de Maldonado y es una de las islas más grandes del Río de la Plata. Su superficie es de composición arenosa con bordes rocosos. La isla Gorriti tiene dos arcos arenosos amplios, uno hacia el interior de la bahía y otro más amplio hacia el exterior. Dado el gran interés turístico de la isla, hay proyectos para construir una infraestructura hotelera que respete el entorno de este atractivo lugar del sureste de Uruguay. Su exótica vegetación se debe a la acción humana. Se encuentran eucaliptos y pinos marítimos. Al agua potable se accede por pozos que se excavan hasta el subsuelo. Su pasado histórico vincula a Gorriti en el siglo xviii con un artillero que se encargaba de la defensa de Maldonado.

Pa­ra leer un poco más Las islas que se localizan en el Río de la Plata son de naturaleza rocosa, excepto Juncal y Timoteo Domínguez, que tienen origen aluvional. De oeste a este se reconocen las siguientes islas: Juncal y Juncalito Martín García Timoteo Domínguez Farallón San Gabriel del Tigre Libertad del Bizcochero de las Gaviotas de Flores Gorriti Gentileza Intendencia Municipal de Maldonado.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Isla Gorriti

19

Un puerto natural

Sección I

Puerto de Montevideo Elementos que componen el puerto de Montevideo:

diques encauzan la corriente y los acarreos del dragado;

dársenas: partes del puerto resguardadas artificialmente; rompeolas: pueden estar o no unidos a tierra; protegen a la rada del oleaje excesivo; depósitos comerciales: muy importantes; algunos son frigoríficos y otros silos.

Equipamiento del puerto:

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

grúas fijas, corredizas o flotantes, elevadores, transportadores de cinta, enlaces ferroviarios, salas de espera para pasajeros. El puerto de Montevideo se localiza en la margen izquierda (o norte) del Río de la Plata, en las coordenadas geográficas 34º 53’ 18” lat. S y 56º 15’ 34” long. O. Montevideo es geográficamente el centro del Mercosur, la puerta de acceso a la hidrovía Paraná-Paraguay. Por lo tanto, la influencia del principal puerto del país se extiende a un amplio hinterland que llega al área central de América del Sur. Esta situación se potencia por las posibilidades de conexión terrestre de Uruguay con los demás países de la región. El puerto de Montevideo es el factor fundamental de la capital uruguaya. Pero sin la bahía no existiría el puerto, y es así que Montevideo pasa de ser ensenada, puerto natural, campamento, aldea, villa fortificada, ciudad, a capital uruguaya. En sus muelles principales tiene 10 m de profundidad y en sus canales de acceso, 11 m. El primer puerto de Montevideo se instaló en 1810. La piedra fundacional del actual puerto se colocó el 18 de julio de 1901 durante la presidencia de Juan Lindolfo Cuestas, y fue inaugurado el 25 de agosto de 1909. El 21 de julio de 1916 se creó la anp como organismo descentralizado. La anp es la responsable del puerto y se vincula con el Poder Ejecutivo a través de Ministerio de Transporte y Obras Públicas (mtop). Como consecuencia de la ley aprobada en mayo de 1992, el puerto de Montevideo opera como puerto libre.

Bahía Entrada del océano o del mar en la costa, de poca profundidad y amplitud considerable, que sirve de abrigo a las embarcaciones. Ejemplo: bahía de Montevideo.

Puerto libre o franco

Puerto de Montevideo.

A

13. ¿Cuáles de los equipamientos del puerto se pueden apreciar en la fotografía? 14. Organicen una visita al puerto más próximo y observen el resto de los elementos.

Zona portuaria habilitada para recibir depósitos francos. Se permite la libre circulación de mercaderías sin necesidad de autorizaciones y trámites formales. Durante su permanencia en puerto, las mercaderías están libres de los tributos y recargos que se aplican a las exportaciones e importaciones.

Estudio de caso

rada: fondeadero abierto que precede al puerto y que protege a las embarcaciones de los temporales; antepuerto: sala de espera; está siempre abierto; escollera: dique que aísla al puerto del espejo de agua que se localiza y puede servir también de muelle; los

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.