Story Transcript
Es una de las más numerosas entre las familias de plantas superiores, agrupando a distintos tipos de especies como árboles, arbustos, lianas y plantas herbáceas, de extensa distribución mundial.
Usos Muchas de ellas tienen una gran significación económica como alimento humano, además de su significancia como calidad de alimento por su aporte de proteínas y carbohidratos a la dieta.
Forrajero (alfalfa, lotera, tréboles, etc.) Forestal (falsa acacia y sófora) Ornamental (seibos, lupino, flor de la pluma, etc.) Medicinal (chañar, culén, orozuz, etc.) Industrial (maní, soya, etc.).
Arveja
Mani
Chicharo
Poroto o Frejol
Garbanzo
Soya
Haba
Lupino
Lenteja
Entre Otras
Las especies de esta familia presentan la propiedad de enriquecer o incrementar la fertilidad de los suelos, por medio del mecanismo de fijación de nitrógeno ambiental por quimiosíntesis a moléculas orgánicas, a través de un proceso simbiótico con bacterias fijadoras de N del género Rhizobium, donde la planta provee el nicho ecológico y la fuente de carbono, principalmente.
Adicionalmente, un número importante de ellas se encuentra constituyendo malezas en cultivos (arvejilla, espinillo, galega, hualputra y retamillo, entre otras).
La actividad de fijación de N de estas plantas sigue un patrón más o menos constante, caracterizándose por una etapa inicial de fijación creciente, con nódulos aumentando en número y tamaño hasta media floración, para posteriormente iniciar una etapa donde ocurren cambios degenerativos en la población de nódulos, declinando la actividad de fijación.
La especie Rhizobium leguminosarum Frank. es huésped específico para las especies de esta familia.
1
LEGUMINOSAS DE GRANO
Arveja
Pisum sativum
Habas
Vicia faba
Poroto verde y granado
Phaseolus vulgaris
Phaseolus vulgaris
Consumo fresco Producción Agroindustria * La superficie destinada a agroindustria ha aumentado en los últimos años.
Descripción de la planta: - Planta anual Origen: América
Situación Nacional: -Se concentra la producción en la zona central (IV a VI región) poroto verde poroto granado
- Raíces: superficiales del tipo fasciculadas - Tallo: principal con nudos vegetativos que originan ramas secundarias - Hojas: en sus prímeros estados de desarrollo presenta un par de hojas cotiledónicas, para después formar las hojas verdaderas que son compuestas formadas por tres folíolos - Inflorescencia: racimo con 2-4 flores completas que nacen de los nudos reproductivos ubicados en los ápices de los tallos y ramas. Autofecundadas
2
Variedades: Determinadas por las características de vaina impuesta por el mercado consumidor:
- Fruto: vaina - Semillas: una vez que ha madurado la vaina presentan tamaño, forma y color variable dependiendo de las variedades. En la mayoría de los casos son de tamaño mediano a grande.
Poroto verde
Poroto granado
Vaina plana
Vaina de color rojo intenso con jaspeado leve verde claro
15 – 20 cm de largo Sin fibra Color verde claro
Granos al estado lechosos color blanco
Variedades más comunes:
Variedades de Poroto
Poroto verde Apolo – INIA Venus – INIA Poroto granado Coscorrón – INIA Cimarrón Nubarrón Rayo- INIA
Requerimientos edafoclimaticos: Clima: -Temperatura: Planta sensible a las heladas y con temperatura base de crecimiento de 10° C. Temperatura
Etapa fenológica
Mínima Máxima Óptima Siembra-emergencia
2
35
30
Emergencia-botón floral
8
30
22
Botón floral-floración
15
30
20
Floración-madurez
17
30
20
- La presencia de tamperaturas altas (sobre 28°C) en el período de floración y cuaja pueden provocar aborto floral y absición de vainas en sus primeros estados de desarrollo, con la consiguiente reducción de la producción. - Fotoperíodo: Es una planta de día corto, donde la fase reproductiva es inducida por alrededor de 12 horas de luz. Sin embargo la mayoría de las variedades comerciales son insensible al fotoperíodo, es decir que la floración se produce bajo cualquier condición de largo de día.
3
Suelo:
Propagación del Cultivo:
-Tipo de suelo:
Preparación de suelo:
Textura:
- Las labores deben iniciarse con bastante anticipación mediante una rotura del terreno para favorecer la aireación y acelerar la descomposición y luego de unos días mullir el suelo con un rastraje.
desde franco arcillosos a franco
Salinidad: sensible a la presencia de sales, no superior a 2,5 ms/cm2 pH:
6,0 a 7,0
Buena permeabilidad y drenaje; suelo bien aireado y poco compactado.
Época de siembra:
- Próximo a la fecha de siembra, se debe surcar el terreno para dar un riego de presiembra, el cual debe ser lo suficiente como para dar un contenido óptimo y uniforme de humedad al suelo al momento de sembrar.
Siembra:
- Débido a la suceptibilidad a las heladas sólo hace posible establecer estos cultivos a partir de Octubre en la mayoría de las zonas.
- Manual - Mecanizada
Tipo de siembra
Período de siembra
Zona
Otoño-Invierno
Enero a Julio
Norte, áreas libres de heladas
Temprana
Agosto a Septiembre
Norte y centro norte, microclimas
Normal
Octubre a Noviembre
Central y sur
Tardía (segunda siembra)
Diciembre a Enero
Centro norte
En ambos casos es a surco lleno o “chorro continuo”. En hileras separadas a 0,6 – 0,7 m y a una profundidad no mayor a 4 – 5 cm.
-Densidad de plantas - Ultimamente se ha utilizado la máquina sembradora neumática, lo que ha permitido una dosificación muy exacta y consecuentemente una muy buena distribución, con un significativo ahorro de semillas.
250.000 – 300.000 plantas/ha (25 – 30 pl/m2) -Dosis de semilla Según el tamaño de la semilla varía entre 100–120 Kg/ha para la densidad de plantas recomendadas.
- No es recomendable colocar la semilla muy profundo ya que se retarda la emergencia, dejando expuesta la plántula a incidencia de plagas y enfermedades presentes en el suelo.
4
Manejos del Cultivo: Fertlización:
-Fósforo:
-Nitrógeno:
Se recomienda realizar un análisis de suelo para conocer su disponibilidad; en todo caso en forma general efectuar una fertilización media de 40 – 60 unidades/ha de P2O5 al momento de la siembra.
Se recomienda una dosis baja, aplicado a la siembra principalmente dirigido a suplementar los requerimientos iniciales del desarrollo de la planta, mientras se inicia el proceso de fijación sibiótica. Si el análisis de suelo indica que el contenido de nitrógeno es bajo, se deberá hacer una fertilización nitrogenda entre 20 – 40 kg/ha.
-Potasio: Sólo si el contenido en el suelo es muy bajo.
Una buena disponibilidad en el suelo es importante para el crecimiento de la planta y para la actividad de los nódulos.
Riego: Requiere de buena disponibilidad de humedad en la zona de las raíces (primeros 20 cm), que se obtiene con riegos frecuentes y cortos en tiempo. Períodos críticos: inicio de botón, floración, cuaja y desarrollo de vainas. Sistema de riego por surco.
Como es la vaina el producto que se comercializa, el método más apropiado para regar es el de surcos, ya que evita que el agua entre en contacto directo con las vainas, evitando el manchado o la pudrición posterior de ellas. Si se va a realizar más de una cosecha en vaina verde o granado, se debe tomar la precaución de regar inmediatamente después del corte para una buena recuperación de las plantas y asegurar el llenado de las vainas no cosechadas.
Control de Malezas:
Control químico
El período crítico del poroto es en los primeros 40 días, por lo que el control se debe hacer en este período, lo que permite en la mayoría de los casos llegar a la cosecha sin mayores problemas de malezas.
Existen productos selectivos para poroto que controlan principalmente malezas de hoja ancha.
Control cultural
preparación de suelo adecuada y oportuna para reducir posterior incidencia de malezas en el cultivo
Control mecánico limpia manual con azadón, o uso de cultivadores en la entre hilera
Estos productos pueden ser utilizados de:
Presiembra incorporado Trifluralina
1 lt i.a./ha
(HA y gámíneas)
EPTC
3,5 – 4,5 lt i.a./ha (HA y gámíneas)
Alacloro
1,9 – 3,5 lt I.a./ha (HA y gámíneas)
5
Cosecha:
Preemergencia Linuron
0,5 – 1 kg i.a./ha (HA)
Postemergencia Benzaton
1 – 1,5 lt i.a./ha (HA)
Fomesafen
0,25 – 0,375 lt i.a./ha (HA)
Para malezas gramíneas: Propaquizafop
0,075-0,2 lt i.a./ha
Haloxyfop-P-butil
0,05-0,19 lt i.a./ha
Cuando las vainas han alcanzado su tamaño y color adecuado están en condiciones de ser cosechadas. Como indice de cosecha se puede utilizar el tamaño comercial de la vaina de 15 – 18 cm de largo (poroto verde). Este momento varía principalmente con la variedad, época de siembra y manejo, pero en período de siembra normal se produce aproximadamnete a los 65 días después de la siembra para poroto verde y 85 para granado.
Rendimientos: La cosecha se realiza en forma parcializada recolectando en forma manual solamente las vainas que han alcanzado el tamaño comercial.
Poroto verde
6.000 – 6.500 kg/ha
Poroto granado 4.500 – 5.000 kg/ha Dependiendo del período del año en que se obtenga la producción se pueden realizar 2 –3 cosechas.
Plagas: 1.- La mosca del poroto -Provoca el mayor daño al momento de la germinación y emergencia de plántulas. -Durante la siembra, el adulto de esta mosca, que es muy parecido a la mosca doméstica pero solo mas pequeña, ovipone en el suelo cerca o sobre las semillas, donde emergen pequeñas larvas de color blanco amarillento, las que perforan y penetran las semillas germinadas dañando los cotiledones, horadando el tallo y las hojas primarias.
-Dependiendo de la intensidad del ataque, pueden producir muerte de la plántula, plantas débiles y anormales o retrasar su crecimiento. -La presencia de este insecto se ve favorecida por temperaturas templadas (primaveras frías) y suelos con alto contenido de materia orgánica o rastrojos incorporados con las labores de preparación de suelo.
6
2.- Gusanos cortadores (Agrotis sp. y Feltia sp.) -Lepidópteros de la familia Noctuidae cuyas larvas se desarrollan en el suelo y se alimentan del cuello o zona radicular de las plantas, produciendo un corte y por lo tanto, la muerte de ellas.
- Es una plaga del suelo y normalmente se presenta al momento del establecimiento y emergencia del cultivo.
4.- Polilla del frejol (Delia platura) -Ataca de preferencia las vainas, la larva va perforándolas y consumiendo el grano, con la consiguiente pérdida de calidad y desvalorización del producto. -Problema más importante en siembras tardías.
3.- Gusano barrenador del cuello (Elasmopalpus angustellus) -Lepidoptero cuya larva inicialmente se alimenta de raíces y hojas para posteriormente penetrar a la planta haciendo una galería por el interior del tallo, dejando un capullo de seda en el orificio de entrada. -El tejido dañado sé necrosa impidiendo el proceso de translocación, provocando una marchitez y posterior muerte de la planta. Siembras tardías se pueden ver mas afectadas que las de épocas normales.
Enfermedades:
-Este cultivo debido a su corto período de crecimiento no presenta mayores problemas de enfermedades, con excepción de aquellas causadas por virus, donde los principales son: -virus del mosaico común del frejol - virus del mosaico amarillo del frejol - virus del mosaico del pepino -eventualmente virus del mosaico de la alfalfa
7