UTILIDAD DE LA INMUNOHISTOQUIMICA EN EL DIAGNOSTICO DE LOS TUMORES SALIVARES. Dr. Claudio Ballestín Hospital 12 de Octubre

UTILIDAD DE LA INMUNOHISTOQUIMICA EN EL DIAGNOSTICO DE LOS TUMORES SALIVARES Dr. Claudio Ballestín Hospital “12 de Octubre” La inmunohistoquímica en

5 downloads 36 Views 3MB Size

Recommend Stories


UTILIDAD DE LOS GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNOSTICO EN LA GESTION DE CALIDAD HOSPITALARIA
http://www.medicinainfantil.org.ar ACTUALIZACIONES UTILIDAD DE LOS GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNOSTICO EN LA GESTION DE CALIDAD HOSPITALARIA Dra.

Servicio de Cirugía Plástica Hospital 12 de Octubre Dr. Lagarón Comba
Servicio de Cirugía Plástica Hospital 12 de Octubre Dr. Lagarón Comba       Localización de la incisión o cicatriz Preparación de la herida

Utilidad de la Aspiración con Aguja Fina en los Tumores de Cabeza y Cuello*
TRABAJO ORIGINAL Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2000; 60: 81-90 Utilidad de la Aspiración con Aguja Fina en los Tumores de Cabeza y Cuello -

UTILIDAD de la RM y del TC en el DIAGNOSTICO y SEGUIMIENTO de la
UTILIDAD de la RM y del TC en el DIAGNOSTICO y SEGUIMIENTO de la PATOLOGÍA OVÁRICA M.J .Adán Martín. Y. Herrero Gómez. V. Artiles Valle. M. Céspedes M

El 12 de octubre de 1492
Generado por Newtenberg 1 Índice # # # # # El 12 de octubre de 1492....1 Conmemoración a la diversidad....1 El encuentro de dos mundos....3 Etnias

Story Transcript

UTILIDAD DE LA INMUNOHISTOQUIMICA EN EL DIAGNOSTICO DE LOS TUMORES SALIVARES Dr. Claudio Ballestín Hospital “12 de Octubre”

La inmunohistoquímica en lo tumores salivales • El diagnóstico se basa fundamentalmente en la H. Eosina y los datos clínicos • La inmunohistoquímica es de utilidad relativa

Tipos celulares salivares • Ductal: pan-CK, EMA, CEA, DOG 1 • Acinar: pan-CK, EMA, CEA, a-amilasa, DOG 1 • Basal: pan-CK, CK14, p63 • Mioepitelial: pan-CK, CK14, p63, SMA, MSA, calponina, podoplanina, vimentina, CD10 S-100: marca mioepitelio pero tambien el resto de células de forma variable

La inmunohistoquímica en los tumores salivales • Diferenciación celular • Diagnóstico diferencial de tumores de aspecto similar • Carcinoma indiferenciado vs linfoma • Diagnóstico de tumores específicos • Evaluación de malignidad – Factores pronósticos

Establecimiento de diferenciación celular • • • •

Diferenciación ductal – acinar Diferenciación mioepitelial Diferenciación oncocítica Diferenciación sebácea

Diferenciación ductal - acinar • Diferenciación ductal: EMA, CEA, DOG1 (leve) • Diferenciación acinar: lisozima, alfa-1antitripsina, alfa-1-antiquimiotripsina, transferrina, lactoferrina, componente secretor, alfa-amilasa, BMP-6, DOG-1 (intensa)

Diferenciacion ductal-acinar - Ductal: presencia de verdaderas luces glandulares. Adenoma pleomorfo vs miopitelioma Ca. epitelial-mioepitelial vs Ca. mioepitelial

- Acinar: presencia de células acinares serosas. Cárcinoma acinar

Diferenciación mioepitelial • Principales: calponina, actina músculo liso específica (1A4) • Otros: P63, actina músculo específica (HHF-35), vimentina, queratina 14, S-100, PFGA, CD10, cadena pesada miosina muscular lisa, maspina, H-caldesmon • Recientes: podoplanina (D2-40), WT1 ?

Diferencias tintoriales entre células mioepiteliales • Fusiformes: SMA, MSA, calponina: positivas de forma difusa • Epitelioides – claras: SMA, MSA, calponina: positivas de forma focal • Plasmacitoides: calponina positiva y negatividad para SMA y MSA

Diferenciacion mioepitelial • Adenoma pleomorfo – mioepitelioma vs ca.polimorfo - c.adenoide quístico: GFAP • Mioepitelioma – ca.mioepitelial vs sarcoma – plasmacitoma: CK, marcadores mioepiteliales, cadenas ligeras, etc.,

• Usar siempre una batería de anticuerpos Vg.:calponina, MSA, p63, CK 5/6 o CK14,S100, CD10, vimentina

Diferenciacion oncocítica y sebácea • Oncocítica: anticuerpo antimitocondrial, técnicas histoquímicas • Sebácea: adipofilina, EMA con tinción en burbujas, receptor de andrógenos

Diagnóstico diferencial de tumores similares • • • •

De estructura cribiforme De células claras Ca. acinar vs MASC Ca. polimorfo de bajo grado vs ca. adenoide quístico • Benignos vs malignos

A/ Tumores cribiformes • Ca. adenoide quístico vs adenoma células basales: MIB-1 (10%) y S-100 en cel. fusiformes estromales • Sialoblastoma • Ca. polimorfo bajo grado vs adenocarcinoma cribiforme de glándulas salivares menores vs ca. papilar tiroideo (TTF-1, tiroglobulina)

B/ Tumores con células claras-1 • Muchos pueden tenerlas abundantemente • Primarios: mioepitelioma, ca. mioepitelial, ca. epitelial-mioepitelial, ca. acinar, ca.mucoepidermoide, oncocitoma, ca. sebáceo, ca. cel. claras hialinizante, etc., • Secundarios: ca. renal, melanoma

Tumores con células claras-2 • Primero usar marcadores mioepiteliales: mioepitelioma, ca. mioepitelial, ca. epitelial-mioepitelial • Con EMA y CEA : ca. epitelial-mioepitelial • Con MIB-1: mioepitelioma vs ca. mioepitelial (10%) • Oncocitoma: Ac. Antimitocondrial, p63 • Ca. renal y melanoma

C/ Carcinoma acinar vs MASC • Predominio en varones • PAS-diastasa positivo en material secretorio • Positividad: S-100, vimentina, GCDFP-15, mamaglobina, STAT5a • Negatividad: receptores hormonales • Traslocación ETV6-NRTK3

D/ Ca. polimorfo vs ca. adenoide quístico • • • • •

MIB-1 P53 S-100 BCL2 CD43 (MT1) Menor expresión de todos ellos en el ca. polimorfo, excepto S-100 más alta

E/ Benignidad vs malignidad • Criterios habituales: crecimiento invasivo, infiltración vascular y/o perineural, necrosis, mitosis frecuentes, etc., • Inmunohistoquímicos: por ejemplo: - mioepitelioma vs ca. mioepitelial: MIB-1 (10%) - adenoma cel. basales vs ca. cel basales: MIB-1 (5%), p53 y EGFR alto y BCL-2 disminuido en ca. cel. basales - Adenoma pleomofo vs carcinoma ex-adenoma: andrógenos, p53, Her2/neu, MIB-1, S-100P -Adenoma pleomorfo vs ca. adenoide quístico: MIB-1, p53

Carcinoma indiferenciado • Carcinoma vs linfoma: queratinas, CD45 • Carcinoma de célula pequeña: CK20 • Diferenciación neuroendocrina: CD56, sinaptofisina, cromogranina • Carcinoma neuroendocrino primario vs metástasis • Carcinoma linfoepitelial: EBER

Diagnóstico de tumores específicos • Valoración con precaución: dentro del contexto clínico y de la morfología convencional • Adenoma pleomorfo: PLAG1 • Carcinoma adenoide quístico: Myb, CD117 (poco específico) • Carcinoma ductal: GCDFP-15, receptor androgénico, HER2/neu • MASC: GCDFP-15, mamaglobina, STAT5a, traslocación ETV6

Evaluación de malignidad-Factores pronósticos • Ki67 (MIB-1): ca. acinar, ca. mucoepidermoide, adenoide quístico, etc., • PCNA • AgNOR • p53 • HER2/neu • NM23 nuclear • MUC1, MUC4, MUC5AC en mucoepidermoide • Gran número de publicaciones con diversos factores pronósticos, pero con escasa validación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.