V Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial. Santiago de Chile, 7, 8 y 9 de noviembre de 2016

V Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial. Santiago de Chile, 7, 8 y 9 de noviembre de 2016 Título del trabajo: La Seguridad de los Usuarios Vulner

2 downloads 100 Views 99KB Size

Story Transcript

V Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial. Santiago de Chile, 7, 8 y 9 de noviembre de 2016

Título del trabajo: La Seguridad de los Usuarios Vulnerables Tema: Curso de Enseñanza a Distancia Subtema: Motociclista Actitud Positiva Autor: José Aurelio Ramalho, Paulo Roberto Guimarães Empresa / Institución: Observatório Nacional de Segurança Viária Cargo: Director Ejecutivo Dirección: Calle 9 de Julho, 1953 Vila Georgina, Indaiatuba – SP, CEP: 13.333-070 Brasil Email: [email protected] Teléfono: +55 (19) 3801-4500

1

RESUMEN El entrenamiento “Motociclista Atitude Positiva” es un curso de formación complementaria direccionado a todos los motociclistas, eventual o profesional, realizado a través de plataforma virtual. Diversos temas son abordados, desde accesorios obligatorios al comportamiento adecuado en situaciones de riesgo, además de contemplar diversos consejos de seguridad. El Observatorio busca contextualizar las leyes y reglas de tráfico en el cotidiano y en la realidad de cada persona, percibiendo el riesgo asumido en una conducción fuera de las directrices establecidas por la legislación de tráfico. El curso también búsqueda responder de manera práctica al cuestionamiento: ¿cómo podemos reducir la violencia a los motociclistas? PALABRAS CLAVE: motociclista, enseñanza a la distancia, movilidad urbana.

INTRODUCCIÓN Con el objetivo de movilizar toda la sociedad a favor de un tráfico más seguro, el OBSERVATORIO es reconocido por el Ministerio de la Justicia como una OSCIP (Organización de Sociedad Civil de Interés Público), actuando más que un órgano consultivo, pues no se limita a lo asesoramiento y/o a la emisión de parecer. El OBSERVATORIO es, en verdad, un órgano de inteligencia que, por medio de educación, investigación, planificación e información, promueve y ejecuta los subsidios técnicos necesarios a la convivencia armónica entre personas, vehículos y vías. Estadísticas prueban que este trabajo es esencial y urgente. En Brasil, la violencia en el tráfico mata más de 43 mil personas al año (datos preliminares del DataSus-2014) y deja más de 500 mil víctimas discapacitadas permanentemente, según informaciones del DATASUS y de la Aseguradora Líder-DPVAT. La mayor parte de las víctimas está en el grupo de edad más productivo: entre 18 y 34 años. Esa epidemia cuesta a Brasil más de 52 mil millones de reales al año. El número de motociclistas muertos todos os años también es sobrecogedor: casi 13 mil motociclistas murieron solamente en 2014, aún según los datos preliminares del DATASUS, siendo ese el grupo que más sufre en el tráfico. Un estudio de la OMS (Organización Mundial de la Salud) de 2011 muestra que 90% de esos accidentes son causados por el factor humano, o sea, por la negligencia, impericia e imprudencia de las personas. Eso demuestra la falta de educación e información sobre el tráfico. Acciones impactantes pueden cambiar ese escenario. Fue con base en esa investigación que el OBSERVATORIO desarrolló el curso Motociclista Actitud Positiva. Percibiendo lo riesgo que ese grupo corre, fue hecha una amplia investigación de los principales asuntos y dificultades que influencian en la movilidad del motociclistas. La metodología utilizada fue, en primero lugar, estudiar las principales causas de muerte de motociclistas en todo lo Brasil. Queda muy claro que la velocidad de los vehículos, la atención de todos los conductores y las condiciones de la 2

vía, como visibilidad e clima son factores fundamentales pela seguridad de aquellos que usan la moto. OBJETIVOS Buscar comprensión sobre los riesgos más afectan el motociclista; Mostrar al motociclista que él es el principal responsable por su seguridad; Discutir conceptos como movilidad urbana e infraestructura de las ciudades; Incentivar la ingeniería de tráfico a contemplar la motocicleta en los proyectos de sistema viario a ser desarrollados.

DESARROLLO En Brasil la moto es el vehículo cuya flota más crece, de acuerdo con datos del Departamento Nacional de Tráfico. Por ser un vehículo ágil, económico y de fácil adquisición, muchos conductores escogen ese modal para desplazarse. El gran problema es que el motociclista no posee la protección que el coche oferta y la postura de algunos motociclistas crea situaciones de riesgos innecesarios que resultan en accidentes. Esos hechos hacen con que la moto sea el vehículo que más se envuelve en accidentes fatales en Brasil. Según WAISELFISZ, una en cada tres muertes en el tráfico, es sufrida por un motociclista. Eso significa que casi 15 mil motociclistas mueren todos los años en Brasil. La situación se agrava en áreas de bajos ingresos, donde las personas adquieren motos sin tener la capacitación para dirigir. Cuando si habla en capacitación, no se trata sólo de frecuentar a auto escuela y adquirir la autorización para dirigir. Se sabe que la formación del conductor en Brasil es carente de informaciones y prácticas que corresponden con la realidad, ya que normalmente todo el entrenamiento es hecho en un circuito cerrado, en baja velocidad y utilizando solamente la primera marcha. De entre los puntos de mayor deficiencia en el proceso de enseñanza, se destaca la cuestión de la frenada, ya que en las auto-escuelas se enseña a usar solamente lo freno trasero; la cuestión de la postura del conductor que a largo plazo puede causar problemas de salud para quien pilota; y el principal: poco se habla sobre la responsabilidad del conductor sobre su propia seguridad. Son pocos los centros que abordan en su metodología la importancia del casco y de vestimentas pertinentes. Quién sufre las consecuencias de esa falta de habilidad es el conductor, cuya vulnerabilidad puede costarle la vida. Queda claro que gran parte de los accidentes envolviendo motociclistas se da por cuenta de la mala educación para el tráfico en Brasil. Es una bola de nieve: la formación del conductor es mala, y el conductor no se preocupa en buscar maneras de mantenerse seguros. Se puede decir que falta seriedad en el tráfico. 3

Buscando llenar esa laguna, el OBSERVATORIO desarrolló el curso “Motoclista Atitude Positiva”, que tiene cómo objetivo presentar las mejores prácticas para que el motociclista pueda conducir con seguridad, evitando así, correr riesgos o envolverse en accidentes. La metodología consistió en comprender todos los factores de riesgo a los cuales el motociclista debe atentarse, y pasar eso para un lenguaje didáctico y de forma que el curso no durara más que una hora. El curso comienza esclareciendo el número avasallador de accidentes de tráfico envolviendo motociclistas, mostrando el número de muertos y de lesionados permanentemente. Luego se discute sobre las vestimentas ideales para pilotarse, la importancia de escoger un casco correctamente, y de proteger todo el cuerpo al pilotar. Después se explica la postura correcta en cada moto, para que el motociclista quede confortable y seguro. La mala postura, además de causar problemas de salud, puede colocar el conductor en riesgo y disminuir la visibilidad. El curso aborda reglas específicas para la grupa, como postura y posicionamiento en la moto y la cuestión del transporte de carga que debe ser almacenada correctamente para que el peso y el acondicionamiento no perjudiquen la visibilidad ni la estabilidad del vehículo. Aún son discutidos temas como la visibilidad del motociclista y la importancia de mantener las luces encendidas mismo durante el día; la importancia de la distancia de seguridad, especialmente de vehículos grandes por cuenta de los desplazamientos de aire; y la importancia de respetarse los límites de velocidad, especialmente durante la noche o en días de lluvia. Por fin, el curso se profundiza bastante en la cuestión de la frenada, pues gran parte de los accidentes son causados por la inexperiencia de los conductores al realizar esa acción. Factores como el tiempo de frenada, la diferencia entre los tipos de suelo, la importancia de saber usar los frenos delantero y trasero, y formas de evitarse y reaccionar a un derrape son tratados aquí. Finalmente, el curso entero fue desarrollado de forma enjuta para cualquier motociclista. Él pose ser distribuido por empresas para trabajadores que usan la moto o solicitado por personas físicas Todo eso con el objetivo de reducir la violencia para con ese grupo en el tráfico CONCLUSIONES El curso es direccionado a todos os motociclistas, pudiendo ser realizado por personas físicas o distribuido por empresas. Vale decir, ese es un grupo que carece de informaciones de seguridad para su día a día, ya que comparten la vía con coches y otros vehículos mayores, sin embargo sin la misma protección. Es absolutamente necesario comenzar la concientización sobre el tráfico desde pronto, como parte de la educación básica. Y esa es la propuesta del OBSERVATÓRIO. Promover el máximo de informaciones posibles, accesibles a todos los públicos y todos los grupos de edad. 4

BIBLIOGRAFÍA WAISELFISZ, Julio Jacobo. MAPA DA VIOLÊNCIA 2013: Acidentes de Trânsito e Motocicletas. Rio de Janeiro, 2013.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.