Story Transcript
Vacuna a virus vivos de uso frecuente Triple viral, An-poliomielí-ca y Vacuna contra Varicela Zoster Dr. Pablo Bonvehí
Vacuna Triple Viral SRP
(Sarampión-‐Rubeola-‐Paro-di-s)
E-ología y manifestaciones clínicas • Sarampión: virus ARN, familia Paramyxoviridae. Clínica: fiebre, conjun-vi-s, coriza, tos (triple catarro), enantema y exantema (erupción generalizada, con espacios de piel sana que comienza en la cara, en la zona retroauricular y desciende al tronco y por úl-mo, a los miembros). Complicaciones: sobreinfección bacteriana, diarrea, o--s media, neumonía (causa mas común de muerte) y meningoencefali-s. Tasa de letalidad por sarampión: 3% al 6% (> en lactantes de 6 a 11 meses y desnutridos) • Rubeola: virus ARN, familia Togaviridae. Clínica: adenopaVas y rash. Complicaciones: artri-s, artralgias. Sindrome de Rubeola Congénita: sordera, glaucoma, cataratas, enfermedad cardiaca, retardo mental. • Paro-di-s: virus ARN, familia Paramyxoviridae. Clínica: inflamación de la glándula paró-da (90% compromiso bilateral), fiebre. Complicaciones: orqui-s, oofori-s, pancrea--s, meningi-s (50% alteración del LCR), sordera, encefali-s. Mandell, Douglas and Benne_. Principle and Prac-ce of Infec-ous Diseases. 7th Ed. 2010 Lancet 2008;371:932-‐944
Vacuna triple viral: SRP
• Vacuna a virus vivos atenuados compuesta por virus de sarampión, paro-di-s (embrión de pollo) y rubeola (células diploides humanas) • Incorporada al Calendario de Argen-na en 1997 • (componente sarampión desde 1970)
• Composición de la vacuna y cepas:
• 1000 DICC 50* o 1000 UFP** para virus sarampión cepa Schwarz (Edmonston (1), Zagreb, Moraten, AIK-‐C o CAM-‐70) • 1000 DICC 50* o 1000 UFP** para virus rubéola cepa RA 27/3(1) • 5000 DICC 50* o 5000 UFP** para virus paro-di-s (Jeryl Lynn, Urabe(1) AM9, L-‐Zagreb(1) y Rit 4385) (1) cepas disponibles en Argen-na
• Liofilizada para recons-tuir, con-ene ATB (neomicina y Kanamicina, trazas)
*DICC 50: Dosis infectante en cul-vo celular/50% **UFP: unidades formadoras de placa
Recomendaciones sobre Vacunas. Actualización 2010. Comisión de Vacunas. SADI. www.sadi.org.ar
Vacuna triple viral: SRP Indicación y edad:
• 12 meses: 1ra dosis • Ingreso escolar (5 o 6 años): 2da dosis • Preadolescentes (11 años): si no recibieron 2 dosis de SRP o recibieron 1 dosis de SRP y 1 de SR, deben recibir una dosis adicional de SRP
Vía: SBC Dosis: 0,5 ml Presentación: envase que con-ene 1 frasco-‐ampolla con una dosis de vacuna liofilizada y 1 vial con diluyente.
Vacuna triple viral: SRP Vacuna
Inmuno genicidad
Eficacia
Duración
Anti sarampionosa
90–95%
93–98%
10–15 años
Anti rrubeólica
>98%
87–91%
∼10 años
Anti parotidítica
>95%
75–95%
> 20 años
Normas Nacionales de Inmunización. Ministerio de Salud. Argen-na. 2008
Vacuna triple viral: SRP Efectos adversos: Locales: 5% Sistémicos:
• Fiebre, malestar, rini-s, cefalea, coriza (5 a 12 d post) en 5% -‐ 10% • Púrpura trombocitopénica: 33x millón (15 a 35 d post) • Paro-di-s: 1% -‐ 2% (5 a 14 d post) • Meningoencefali-s: cepa J. Lynn 1/800.000; cepa Urabe, 1/2000-‐14.000 (5 a 14 d post) • Artralgias, artri-s (0.5%), exantema, linfadenopaVas, F° (5% a 15%), (7 a 21 d post) • Ataxia cerebelosa: 8/100.000 dosis en menores de 15 meses • Convulsiones febriles: 333 x millón (5 a 12 d post)
Vacuna triple viral: SRP Contraindicaciones:
• Reacción alérgica severa (anafilaxia) previa a la vacuna o componentes de la misma (gela-na, huevo?, neomicina) • Embarazo (1 mes) • HIC severo conocido
Precauciones:
• Enfermedad febril aguda • Enfermedades agudas moderadas o severas • Historia de trombocitopenia o PT • Administración de sangre y hemoderivados (2 semanas antes o 3 meses después)
Vacuna triple viral: SRP No se ha demostrado, luego de múl-ples estudios asociación entre la triple viral con el AUTISMO. No existe relación causa-‐efecto con el desarrollo de enfermedades AUTOINMUNE luego de la vacunación. Tampoco pudo asociarse el incremento de la enfermedades alérgicas por las vacunas. Lancet 1998;351:637-‐641 Lancet 2010;375:445
Vacuna triple viral: SRP
• Situaciones especiales:
– PPD +: No contraindica la vacuna – Realización de PPD: hacerla en conjunto con la vacuna an-sarampionosa o diferirla 4 semanas – Niños HIV+ con CD4 >14%: deben cumplir el plan – Lactancia, conviviente inmunosuprimido: no contraindica la vacunación – En la vacunación sucesiva con vacunas a virus vivos atenuados dejar un intervalo mínimo de 30 días entre dosis
Sarampión, Rubeola, Paro-di-s • Inmunoprofilaxis: – Gammaglobulina: ú-l aplicada dentro de los 6 días post-‐exposición por vía IM, 0.25 ml/kg y 0.50 ml/kg en HIC. También recomendada en convivientes suscep-bles, embarazadas. En HIC recomendada independientemente de esquema de vacunación.
Vacuna contra Rubeola en adultos • Indicaciones: – Mujeres en edad fér-l sin enfermedad previa o vacunación – Trabajadores de la salud • Administración subcutánea • Reacciones adversas: artralgias (40%) • Contraindicaciones: – embarazo, huéspedes inmunocomprome-dos – alergia a la neomicina, administración de inmunoglobulinas y/o sangre
Vacuna contra Sarampión en adultos • Enfermedad en adultos: mas severa que en niños • Infección respiratoria bacteriana (30%) • Hepa--s (31%) • O--s media (29%) • Sinusi-s (25%)
• Indicaciones de la vacuna: – adultos jóvenes sin inmunidad – post-‐exposición (72hs)
• Reacciones adversas: – fiebre (5% -‐ 15%), exantema (5%)
• Contraindicaciones: – embarazo, HIC, fiebre, administración de sangre e inmunoglobulinas
Sarampión y Rubeola Control en las Américas
• Rubeola: la Argen-na ha realizado campañas de vacunación dirigidas a mujeres en edad fér-l (2006 doble viral – SR – cobertura 98%) y luego a hombres (2009) con el obje-vo de eliminar el SRC siguiendo direc-vas de OPS. • Sarampión: en 2002 la transmisión endémica ha sido interrumpida en la Región de las Américas. Sin embargo en los úl-mos años se han detectado casos en países de la región, incluyendo Argen-na. Estos casos han sido relacionados con la importación (casos provenientes de otros países). Por este mo-vo se han intensificado la vigilancia y detección de casos y se debe mantener altas tasas de cobertura vacunal. Ante esta situación en Argen-na en 2010 se ha recomendado administrar vacuna SRP ó SR en los siguiente grupos: • Niños y adolescentes (13 m a 14 a): cer-ficar o completar dos dosis de vacuna • Adolescentes y adultos (15 a – 50 a) que no acrediten: • Dos dosis de componente sarampión en algún momento de la vida • Quienes no recibieron una dosis en campañas SR en adultos (2006 ó 09)
Manual Sarampión 2010.PRONACEI. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Argen-na
Vacuna An7poliomielí7ca
Poliomieli-s • Agente poliovirus, ARN, género enterovirus, familia Picornaviridae • Ul-ma epidemia en USA en 1979 • Argen-na úl-mo caso en 1984 y en América en 1994 • Casos de enfermedad todavía presentes en algunos países (Afganistán, Nigeria, Pakistán, etc.) MMWR 2010;59(31):985-‐988
Vacuna An-poliomielí-ca
• Vacuna a virus vivo atenuado (Sabin) de administración oral
– Poliovirus 1, 2 y 3 – Atenuada por pasajes en células de riñón de mono o diploides humanas
• Vacuna inac-vada (Salk) de administración parenteral (IM) • Poliovirus 1, 2 y 3 (cepas Mahoney, MEF-‐1 y Sauke_) – Células diploides humanas o Vero – Inac-vada con formalina Recomendaciones sobre Vacunas. Actualización 2010. Comisión de Vacunas. SADI. www.sadi.org.ar
Vacuna An-poliomielí-ca
• Inmunogenicidad:
– Elevada para Sabin, genera respuesta humoral y de mucosa, provee inmunidad de rebaño por excreción viral del virus y la inmunidad es mas duradera que Salk – Salk (IgG plasmá-ca)
• Eficacia: – Sabin: 95% -‐ 98% – Salk: 60-‐70% (polio 1), 90% (polio 2 y 3)
• Con esquema completo protección de por vida, pero adultos (> 18 años) viajeros a áreas con presencia de casos de polio deben aplicarse Salk • Se puede co-‐administrar con otras vacunas • Salk se combina con DPT, DPTa, Hib o Hepa--s B sin cambios en inmunogenicidad Recomendaciones sobre Vacunas. Actualización 2010. Comisión de Vacunas. SADI. www.sadi.org.ar Clin Infec-Dis2009; 49:1287–8
Vacuna An-poliomielí-ca • Indicaciones y edad: – Vacuna Sabin: • Lactantes y niños: 2, 4 y 6 meses, con refuerzo a los 18 meses y 5/6 años
– Vacuna Salk: • Vacunación en niños (todo el esquema o primeras dosis en algunos países) • Pacientes inmunocomprome-dos • Convivientes de HIC • Adultos no vacunados (0, 1 y 6 – 12 meses) • Convivientes de adultos no vacunados • Pacientes hospitalizados Recomendaciones sobre Vacunas. Actualización 2010. Comisión de Vacunas. SADI. www.sadi.org.ar
Vacuna An-poliomielí-ca • Efectos Adversos: – Vacuna Sabin: • Fiebre, diarrea, cefaleas y mialgias (< 1%) • Parálisis asociada a la vacuna: – – – –
Primera dosis (1/1,4 millones a 1/3,4 millones) Dosis posteriores (1/5,9 millones) Mas riesgo en HIC y en adultos no vacunados 1600 casos en la India en 2006
– Vacuna Salk: • Dolor local • Reacciones anafilác-cas (raras)
Nat Med 2008;14(1):9 Recomendaciones sobre Vacunas. Actualización 2010. Comisión de Vacunas. SADI. www.sadi.org.ar
Vacuna An-poliomielí-ca • Contraindicaciones: – Vacuna Sabin: • • • • • •
Inmunodeficiencia Vómitos Diarrea grave Pacientes en UCI neonatales Anafilaxia a alguno de los componentes POP inmediato de Cx de diges-vas u orofaríngeas
– Vacuna Salk: • Anafilaxia a alguno de los componentes
Recomendaciones sobre Vacunas. Actualización 2010. Comisión de Vacunas. SADI. www.sadi.org.ar
Vacuna An-poliomielí-ca • Caracterís-cas y conservación: – Vacuna oral: • se aplican 2 gotas de 0,1 ml
– Vacuna parenteral: • Se aplica 0,5ml • Formulaciones combinadas: – Con DTPa – Con DTPa/HBV/Hib
Vacuna contra Varicela
Varicela
• Enfermedad viral aguda causada por un alfaherpesvirus (ADN), altamente contagiosa, benigna en la infancia en la mayoría de los casos, caracterizada por fiebre y lesiones cutáneas que evolucionan de vesícula a costra que comprometen cara, cuero cabelludo, tronco y luego se ex-enden al resto del cuerpo. • Mayor incidencia en niños en edad preescolar y escolar • Período de incubación: 10 a 21 días post exposición • Período de contagio: desde 48 hs antes de aparición de las lesiones hasta el quinto o sép-mo día (aparición de costras) • Complicaciones: sobre-‐infección bacteriana de lesiones, neumonía, sindrome de Reye, ataxia cerebelosa y encefali-s • Mortalidad: • • •
2 casos por 100.000 en niños 50 casos por 100.000 en adultos 7 % en inmunocomprome-dos
• Recurrencia como herpes zoster
Manual de normas y procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades de No-ficación Obligatoria – 2007 y OMS-‐OPS MMWR 2007;56 :1-‐38
Varicela • Niños: mayor riesgo de complicaciones en neonatos, lactantes, adolescentes y pacientes inmunocomprome-dos • Adultos: rash mas severo, fiebre mas prolongada, encefali-s (7 veces mas frecuente), internaciones (9 veces mas) • Embarazo: – 1º trimestre o primera mitad del embarazo: (riesgo 2%), bajo peso, escaras cutáneas, trastornos del SNC (sordera, retardo mental, microcefalia, atrofia cor-cal y del nervio óp-co), cataratas, coriore-ni-s, acortamiento de extremidades – 2º trimestre: infección fetal latente – 3 º trimestre: mayor riesgo de complicaciones para la madre (neumonía), infección diseminada en el recién nacido similar a la observada en niños con leucemia
Vacuna contra Varicela • Virus vivos atenuados • Desarrollada en 1974 (Takahashi) • Cepa OKA atenuada obtenida en cul-vos de células diploides humanas WI-‐38 y MRC5. • Cuatro -pos de vacunas an-varicela, todas derivadas de la cepa OKA japonesa (Japón, Bélgica, Estados Unidos y Francia). • Dosis: 1000 a 3500 UFP (en Argen-na dos vacunas, 1000 y 2000 UFP).
Vacuna contra Varicela • Inmunogenicidad: • • • •
Respuesta de inmunidad humoral y celular Habitualmente se evalúa respuesta humoral 76% -‐ 96% (luego de 1 dosis en niños) 99% (luego de 2 dosis en adultos)
• Efec-vidad:
• 87% (> en el primer año post vacunación) • Casos de VZV leves a moderados en vacunados • Disminución de incidencia de casos de VZV en USA de 75% a 83% y de las hospitalizaciones (75% a 88%) desde la introducción de la vacuna en 1995 • Efecto rebaño (disminución de casos en no vacunados) JAMA 2004; 291(7):851-‐55 J. Infect Dis 2008;197:944-‐9 JAMA 2002; 287:606 –11 Arch Pediatr Adolesc Med 2001; 155:455–61 MMWR 2007;56 :1-‐38
Vacuna contra Varicela • Indicaciones:
– Niños al año de edad o a par-r de esa edad – Todos los adultos suscep-bles en especial en los siguientes grupos: • contacto con personas en riesgo de complicaciones serias de varicela (trabajadores de la salud, convivientes de inmunocomprome-dos) • mujeres en edad fér-l no embarazadas (esperar 3 meses antes de concepción luego de la vacuna) • alto riesgo de exposición (maestros/as, empleados de jardines maternales, residentes o empleados de ins-tuciones cerradas como correccionales, colegios, militares, adultos y niños convivientes de niños no vacunados)
– Post-‐exposición (dentro de las 48 hs efec-va en 87.5 % de los casos, posiblemente ú-l hasta el quinto día post exposición) – Control de brotes Arch.argent.pediatr 2002; 100(1):25-‐30 Pediatrics 1977;59:3–7 Pediatrics 1986;78 (Suppl):748–56
Vacuna contra Varicela • Indicaciones especiales:
– Pacientes con leucemia linfoblás-ca aguda o tumores sólidos (bajo protocolo) con: • • • •
remisión hematológica de por lo menos 12 meses recuento de linfocitos > 700/mm3 recuento de plaquetas > 100.000/mm3 24 hs antes sin radioterapia ni quimioterapia de mantenimiento durante una semana antes y una después de la vacunación
– Pacientes con enfermedades crónicas que no reciban inmunosupresores o cor-coides a dosis ≥ 2 mg/kg/d, por más de 15 días. – Pacientes en programa de trasplante de órganos sólidos (vacunar por lo menos 3 ó 4 semanas antes del tratamiento inmunosupresor). – Pacientes HIV asintomá-cos o sintomá-cos sin alteración de la inmunidad (estadio A1, con porcentaje de linfocitos CD4 ≥ 25%). Deben recibir dos dosis con un intervalo de 3 meses. Normas Nacionales de Vacunación 2008. Ministerio de Salud. Argen-na
Vacuna contra Varicela • Administración: subcutánea • Dosis: – Varilrix ®: 1 dosis en niños a par-r de los 9 meses de edad (se puede aplicar una segunda dosis a las 6 semanas de la primera) y 2 dosis (0 y 6 a 10 semanas) a par-r de los 13 años – Varicela Biken ®: 1 dosis
(Ambas liofilizadas, deben recons-tuirse con 0,5 ml de agua des-lada o diluyente estéril que acompaña) (Liofilizado se conserva entre 2°y 8°C, el diluyente puede estar a esa temperatura o a temperatura ambiente) (La vacuna con la cepa OKA Merck u-lizada en USA debe conservarse a – 15°C a – 20°C) Normas Nacionales de Vacunación 2008. Ministerio de Salud. Argen-na
Vacuna contra Varicela • Efectos adversos: – Locales:
• E.T.D: 10% -‐ 20% (niños) 25% -‐ 30% (adultos) • Vesículas: 2% – Rash variceliforme: 5% (> en adultos) (3 a 4 semanas post) (mas frecuente en HIC) (riesgo de transmisión mínimo, si se presenta evitar contacto con HIC) – Fiebre
• Contraindicaciones: – alergia a neomicina o gela-na (anafilaxia) – embarazo (esperar 3 meses para la concepción) – huéspedes inmunocomprome-dos (linfocitos < 700/mm3) – Precauciones: – No administrar junto con sangre o hemoderivados (esperar 5 meses) – Se puede administrar en forma conjunta con otras vacunas a virus vivos (si no se administra en forma conjunta separar 1 mes) Normas Nacionales de Vacunación 2008. Ministerio de Salud. Argen-na
Varicela en embarazo Toda mujer en edad fér7l debería ser inmune
contra varicela, hecho que debe ser demostrado a través de alguno de los siguientes: • Antecedente clínico de enfermedad (VZV) o herpes zoster
informado por el paciente • Serología (IgG) posi-va para VZV • Administración de vacuna contra varicela (documentada)
MMWR 2007;56 :1-‐38
Varicela en embarazo
• En caso de embarazo y exposición a caso de varicela:
• Administración de inmunoglobulina para VZV (dentro de las 96 hs):
• No previene viremia, infección fetal, SVC ni varicela neonatal • Dirigida a prevenir complicaciones maternas • Si la enfermedad ocurre desde 5 días antes hasta 2 días post-‐parto el RN debe recibir también IgVZV • RN prematuros expuestos a VZV: • > 28 semanas con madre nega-va para VZV • < 28 semanas (todos)
• Otras situaciones donde se indica Ig para VZV (dentro de las 96 hs):
• Pacientes inmunocomprome-dos suscep-bles en contacto con caso de VZV
(en caso de adminstrar vacuna esperar 6 meses luego de la adminsitración de IgVZV)
MMWR 2007;56 :1-‐38
Conclusiones
Vacuna Triple Viral (SRP) • Mayor inmunogenicidad de componente paro-di-s y rubeola • Componente de sarampión 10% sin respuesta inmunogénica • Altamente eficaces para prevención de las tres enfermedades y sus complicaciones en niños y adultos • Acumulación de casos suscep-bles de sarampión lo que obliga a mantener altas tasas de cobertura ante la presencia de casos importados • Vacuna contra rubeola fundamental para evitar casos de sindrome de rubeola congénita
Conclusiones
Vacuna An-poliomielí-ca • Ha sido eficaz para controlar la poliomieli-s en casi todos los países del mundo • Presencia de casos de polio en algunos países de Asia y Africa (Afganistán, Nigeria y otros) • Vacuna an-poliomielí-ca oral protege a quien la recibe, produce efecto rebaño y es fácil de administrar • Vacuna inac-vada indicada en adultos, HIC, no relacionada a parálisis asociada a la vacuna
Conclusiones
Vacuna contra Varicela • Enfermedad mas grave en neonatos, lactantes, adultos y HIC • Riesgo de complicaciones en el embarazo para la madre y el RN • Vacuna eficaz en niños y adultos • Efecto rebaño • Casos en vacunados leves a moderados • Vacunada en niños a par-r del año de vida y en adultos en par-cular en grupos de mayor riesgo de exposición • Importancia de asegurar inmunidad contra varicela a las mujeres en edad fér-l
"La información contenida en esta publicación representa la opinión independiente del/de los autor/es y no necesariamente reflejan las recomendaciones de MSD. Para información detallada sobre cualquiera de las drogas mencionadas en este material, sírvase consultar la información para prescribir completa emi-da por su fabricante."
Gen-leza