Valor a la mesa... Informe Anual

Valor a la mesa... Informe Anual 2003 E.U.A EUROPA E.U.A. y y Europa MEXICO México MUNDO ESTADOS UNIDOS y EUROPA Gruma Corporation es un producto
Author:  Ángel Campos Vera

0 downloads 59 Views 3MB Size

Story Transcript

Valor a la mesa... Informe Anual 2003

E.U.A EUROPA E.U.A. y y Europa

MEXICO México

MUNDO

ESTADOS UNIDOS y EUROPA Gruma Corporation es un productor y comercializador líder de tortillas y harina de maíz con operaciones en Estados Unidos y Europa. A través de sus subsidiarias Mission Foods (con 13 plantas en Estados Unidos y una en Europa) y Azteca Milling Co. (con seis plantas en Estados Unidos), Gruma Corporation atiende a clientes industriales y al comercio detallista en Estados Unidos, y a clientes industriales y mayoristas en Europa y Asia. Sus marcas principales son MissionTM y Guerrero® en tortillas, y Maseca® en harina de maíz.

VENTAS POR REGIÓN Constantemente buscamos oportunidades rentables de inversión alrededor del mundo. En 2003 el 68% de las ventas provino de las operaciones de GRUMA en el extranjero.

MÉXICO GIMSA es el principal fabricante de harina de maíz en México. Con 18 plantas productoras, GIMSAprovee más de 40 variedades de harina de maíz Maseca® a sus clientes industriales y comerciales en todo el país. Molinera de México es el principal productor de harina de trigo en México. Cuenta con nueve plantas para atender a sus clientes en todo el país: panaderías, fábricas de galletas, fábricas de pastas, y comercio al menudeo. Entre sus principales marcas están Selecta®, Reposada®, y Poderosa ®. PRODISA produce tortillas que se venden a través de autoservicios y tiendas al detalle. Cuenta con dos plantas localizadas en el norte de México. Sus principales marcas son Misión ® y Del Barrio ®.

VENEZUELA Venezuela

CENTROAMERICA Centroamérica

VENEZUELA Las operaciones de Gruma en Venezuela, MONACA con trece plantas y DEMASECA con una planta, producen harina de maíz, harina de trigo y una gran variedad de productos de valor agregado. Estas compañías canalizan sus productos a través de varias marcas entre las que destacan Juana ® en harina de maíz y Robin Hood® en harina de trigo.

CENTROAMÉRICA Gruma Centro América fabrica y distribuye principalmente harina de maíz, tortillas, frituras, y arroz. A través de nueve plantas localizadas en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica, la empresa provee la harina de maíz Maseca® y tortillas TortiRicas® a sus clientes comerciantes, industriales y pequeños fabricantes de tortillas en toda la región Centroamericana.

49%

E.U.A y Europa

32%

México

14%

Venezuela

5%

Centroamérica

Frecuentemente se habla de valor. Pero, qué significa? Nuestro tema “Valor a la Mesa” pretende enmarcar un concepto frecuentemente abstracto y demostrar, en las páginas del presente informe, muchas maneras concretas en que brindamos valor a nuestros clientes, accionistas y empleados. Esto lo hacemos ofreciendo a nuestros clientes productos de calidad y un servicio excelente, y generando valor a nuestros accionistas a través de un crecimiento eficiente, rentable y sostenible.

1

Llevando valor a las mesas alrededor del mundo una mirada a nuestra estructura operativa y nuestra presencia global.

3

En un vistazo indicadores financieros del ejercicio 2003.

4

El año en perspectiva Roberto González Barrera, Presidente y Director General, presenta los resultados de 2003 y comparte su visión a futuro.

6 Qué es valor? empleados de GRUMA comparten sus percepciones sobre el valor.

PERFIL CORPORATIVO GRUMA, S.A. de C.V., es el productor de tortillas y harina de maíz más grande del mundo. La compañía fue fundada en 1949 y se dedica primordialmente a la producción, comercialización, distribución y venta de tortillas empacadas, harina de maíz y harina de trigo. Con marcas líderes en la mayoría de sus mercados, GRUMAtiene operaciones en Estados Unidos, Europa, México, Centroamérica y Venezuela, y exporta a una gran cantidad de países en el

CONTENIDO Nuestra misión y estrategia de negocios Nuestra misión es generar un crecimiento dinámico y rentable de largo plazo y crear el máximo valor para los accionistas, enfocándonos primordialmente en nuestros negocios clave: tortillas, harina de maíz y harina de trigo. Este propósito fundamental nos orienta en la ejecución de nuestra estrategia de negocios, que es:

mundo. Basada en Monterrey, México, la compañía tiene casi 15,000 empleados y 74 plantas. En 2003, logró ventas netas por $2,050 millones de dólares.

• Ofrecer productos y servicios de calidad superior. •Entender y satisfacer por completo las necesidades de nuestros clientes y consumidores. • Fortalecer continuamente el valor de nuestras marcas mediante esfuerzos eficientes y efectivos de mercadeo, distribución y servicio al cliente. •Enfocar la investigación de tecnología y de mercados al desarrollo de ventajas competitivas. • Participar sólo en mercados donde se pueda crear valor de largo plazo. En conjunto, nuestra misión y estrategia de negocios constituyen una base sólida para brindar valor a nuestros clientes, consumidores, empleados, socios comerciales, comunidades e inversionistas.

8

Cómo brindamos valor? una explicación más detallada de la forma en que brindamos valor a nuestros clientes, consumidores, empleados, comunidades y accionistas.

18 Análisis de los resultados una discusión abierta y franca de los resultados consolidados y el desempeño de nuestras subsidiarias.

28 El año en cifras estados financieros consolidados y sus notas correspondientes, reportes del comité de auditoría, auditores independientes y responsabilidad financiera por parte de la administración.

51 Glosario definiciones de términos usados comúnmente en nuestra industria.

52 Equipo directivo Consejo de administración y principales funcionarios.

54 GRUMA alrededor del mundo Directorio de oficinas de GRUMA en el mundo.

2

En un vistazo DATOS FINANCIEROS RELEVANTES GRUMA, S.A. DE C.V., Y SUBSIDIARIAS (Millones de pesos constantes del 31 de Diciembre de 2003, excepto donde se indique otra cosa 1)

2003

2002

Variación

3,632 23,042 1,748 7.6% 2,773 12.0% 676 493

3,429 20,660 1,608 7.8% 2,673 12.9% 635 424

6% 12% 9% (20pb) 4% (90pb) 6% 16%

Efectivo e inversiones temporales Activo total

370 23,382

488 23,859

(24%) (2%)

Deuda 4 Pasivo total Capital contable total

6,480 10,457 12,925

7,374 10,894 12,966

(12%) (4%) -

Capital contable mayoritario

10,062

10,181

(1%)

450.1 1.11

441.4 0.95

2% 17%

22.4

23.1

(3%)

852 15,104

712 14,887

20% 1%

RESULTADOS Volumen de ventas 2 Ventas netas Utilidad de operación Margen de operación UAFIRDA 3 UAFIRDA/Ventas Utilidad neta Utilidad neta mayoritaria

SITUACIÓN FINANCIERA

OTROS DATOS Millones de acciones ordinarias Utilidad por acción 5 Valor en libros por acción 6 Inversiones Empleados al cierre del año

1 Todas las menciones a "pesos" se refieren al peso mexicano. 2 Miles de toneladas. 3 UAFIRDA= utilidad de operación + depreciación y amortización que afectan la utilidad de operación. 4 En términos de dólares GRUMAredujo su deuda 12% a US$576 millones. 5 En pesos y en base al promedio ponderado de acciones en circulación. 6 En pesos y en base al número de acciones en circulación al cierre del año.

3

El año en perspectiva Estimados accionistas, En GRUMA continuamos brindando valor a nuestros clientes, empleados y accionistas. En 2003, logramos un fuerte crecimiento a pesar de la desaceleración económica registrada en la mayoría de los países donde operamos, de tal forma que mantuvimos nuestra tendencia positiva de crecimiento por cuarto año consecutivo.

Un año de retos y logros

Roberto González Barrera Presidente del Consejo y Director General

El crecimiento sostenido de GRUMAes consecuencia de múltiples logros que nos hacen sentirnos orgullosos. Desarrollamos más nuestros procesos de ventas y de servicio a clientes. Optimizamos nuestras operaciones a lo largo de los últimos años mejorando la eficiencia, la productividad y el control de los costos. Asimismo, llevamos alimentos de la más alta calidad a las mesas de millones de personas en todo el mundo. Como resultado, hemos sido capaces de atraer a nuevos clientes, fomentar una mayor lealtad entre nuestros clientes actuales y lograr mejores resultados en todos nuestros mercados. Estos logros no se han conseguido de manera fácil. En algunos mercados nuestra más fuerte competencia no es una moderna fábrica de tortillas, sino la forma artesanal de hacer tortilla. Por ello, desarrollamos propuestas de valor que contribuyen al éxito de los negocios de nuestros clientes, y que invitan a los negocios más tradicionales que son los que más se resisten al cambio. También trabajamos duro para generar una mayor lealtad a la marca mediante el desarrollo de nuevos productos. Nuestra capacidad de innovación es una característica que nos ha permitido atravesar terrenos difíciles con buenos resultados. Nuestra respuesta a estos y otros desafíos nos ha hecho una empresa más fuerte y eficiente que antes, tal como lo demuestran los resultados que alcanzamos en 2003: las ventas netas crecieron 12% respecto al año anterior, y la utilidad de operación creció 9%. También mejoramos los resultados al fortalecer y simplificar nuestra estructura financiera. A lo largo del año redujimos 12% el nivel de deuda, y mejoramos los índices de cobertura de deuda y cobertura de intereses a 2.3 y 5.9 respectivamente, de 2.8 y 4.9 que teníamos a finales de 2002. Estos índices son comparables con los de muchas compañías que tienen actualmente grado de inversión. Confiamos en que nuestros esfuerzos por reducir la deuda y mejorar los índices de cobertura de deuda e intereses, nos permitirán asegurar el acceso a financiamiento de bajo costo y continuar buscando oportunidades rentables de inversión. Tengo el orgullo de informarles que, además de utilizar los recursos generados para reducir la deuda y realizar inversiones, destinamos una parte del flujo de efectivo para el pago de dividendos a nuestros accionistas. Las inversiones de capital de 2003 las enfocamos a actualizar nuestras plantas y a expandir la capacidad instalada, principalmente en Gruma Corporation. El plan para 2004 es seguir ampliando la capacidad en dicha subsidiaria y continuar perfeccionando las instalaciones en el resto de las operaciones. Debido al mejor desempeño financiero de los últimos años, y de 2003 en particular, el precio de nuestras acciones en la Bolsa Mexicana de valores se incrementó 51% del 31 de Diciembre de 2002 al 31 de Diciembre de 2003.

4

Resultados de nuestras operaciones en el mundo Estados Unidos. Nuestras operaciones en este país continuaron impulsando los resultados consolidados en 2003. Las ventas netas de Gruma Corporation crecieron 12% y la utilidad de operación aumentó 21%. Este crecimiento sostenido es el resultado de mejores ventas, servicio y calidad, incluyendo la introducción de la nueva formulación llamada “Great New Taste” para tortillas de maíz. Para atender este crecimiento, optimizamos nuestras plantas en Estados Unidos y reubicamos algunos equipos con el propósito de manejar más eficientemente el mayor nivel de producción. En 2004, seguiremos aumentando la capacidad instalada en ese país. México. Las operaciones de GRUMAen México crecieron a pesar de la contracción observada en el mercado de la tortilla. En GIMSA, continuamos fortaleciendo la relación con nuestros clientes y desarrollamos un exitoso modelo comercial para ellos. Como resultado, los volúmenes crecieron 1%, a pesar de la caída del 1% en el consumo de tortilla en el mercado mexicano. El volumen de Molinera de México aumentó 7%, debido a nuestra capacidad de atender la fuerte demanda de clientes importantes y panaderías de supermercados. En PRODISA, nuestra decisión de fabricar y distribuir tortilla de maíz caliente, se tradujo en un crecimiento del 34% en el volumen de venta de esta subsidiaria. Venezuela. En este país logramos un significativo crecimiento en volumen y ventas netas, a pesar de la incertidumbre del entorno político y económico. Mediante el lanzamiento de nuevos productos de valor agregado, la aplicación de estrictos controles de costos y el aseguramiento de contratos de abastecimiento en términos favorables, logramos incrementar 14% el volumen de ventas en y 50% la utilidad de operación. Esperamos seguir creciendo de manera sostenida una vez que se estabilice la situación política y económica actual en ese país, aprovechando que nuestra flexibilidad de adaptación nos ha hecho una empresa cada vez más fuerte. Centroamérica. No obstante una intensa competencia en el mercado, en esta región mejoramos nuestra participación de mercado y logramos aumentar las ventas 4%. Adicionalmente bajamos los gastos de operación, entre otras cosas, mediante la optimización de las áreas de ventas y mercadotecnia, y adecuamos la estructura del equipo directivo. Confiamos que estos cambios nos permitirán mejorar los resultados en los siguientes años. Mantenemos esfuerzos para mejorar la productividad y la eficiencia de nuestras operaciones. Por ejemplo, una de las formas en que lo estamos haciendo en México es a través de la consolidación de las estructuras operativas de GIMSAy Molinera de México. Esta integración nos permitirá alinear ambas operaciones como si fueran una sola y capitalizar las sinergias que existen entre ellas. Además, optimizaremos la cobertura de ventas, mejoraremos las eficiencias de distribución y servicio al cliente, y tendremos el beneficio de menores gastos a partir 2005.

Mirando al futuro con confianza La disciplina que hemos practicado en los últimos años nos brinda la oportunidad de proyectar a futuro un crecimiento continuo y sostenible. Nuestras ambiciones se sustentan en tres aspectos fundamentales: Hemos cultivado importantes VENTAJAS COMPETITIVAS: valor de nuestras marcas, calidad superior de productos y servicio a clientes, e investigación tecnológica, entre otras. Continuaremos desarrollando estas fortalezas para atraer y retener clientes, empleados talentosos e inversionistas. Mejoramos NUESTROS PROCESOS, enfocándonos en la eficiencia, productividad y control de costos. Continuamente evaluamos nuestros procesos de negocio y buscamos maneras para ser una empresa cada vez más eficiente, productiva y rentable. Si bien nos mantenemos alertas ante oportunidades rentables de inversión, nos mantenemos ENFOCADOS A NUESTROS NEGOCIOS CLAVE de tortillas, harina de maíz y harina de trigo. Utilizamos estrictos criterios de evaluación al examinar posibles inversiones. Invertiremos sólo en oportunidades que nos permitan construir, de manera rentable, sobre nuestros negocios base. El avance alcanzado en cada una de estas tres áreas nos hace sentir confiados en nuestra habilidad de lograr un crecimiento rentable y sostenido de largo plazo.

Con el apoyo de nuestros clientes, empleados y accionistas Todo lo anterior es el resultado del esfuerzo de muchas personas. Quiero expresar mi sincera gratitud a nuestros clientes y consumidores por su lealtad. Doy las gracias a nuestros empleados, cuyo talento y compromiso son invaluables, y a nuestros consejeros, cuya dedicación no conoce límites. Finalmente, quiero expresar mi profundo agradecimiento a ustedes, nuestros accionistas, por confiar en nosotros. Nos esforzaremos para seguir mereciendo su confianza, trabajando día con día en brindar valor a todos ustedes.

Roberto González Barrera Presidente del Consejo y Director General

5

¿Qué es Valor?

Nuestro compromiso de brindar valor a nuestros clientes, inversionistas, empleados y socios comerciales, a los consumidores de nuestros productos y a las comunidades en las que operamos, orienta las decisiones que tomamos día con día. 6

Para GRUMA valor es un concepto multifacético Vemos valor en educar a nuestros empleados y asegurar su satisfacción, porque sabemos que empleados dedicados significan mayor productividad, menores costos y mayor rentabilidad.

Vemos valor en encontrar oportunidades donde otros sólo ven obstáculos, porque sabemos que esto nos distingue de nuestros competidores.

Vemos valor en darles a nuestros clientes y consumidores el mejor servicio posible, porque sabemos que al hacerlo logramos su lealtad.

Frecuentemente les preguntamos a los empleados su opinión sobre el valor: qué significa para ellos, cómo ven la forma en que GRUMA brinda valor a los accionistas, clientes, empleados y las comunidades donde operamos. Si bien la percepción sobre el valor está matizada por las áreas de experiencia de cada empleado, nuestras ideas se pueden resumir en un principio general que enmarca todo lo que hacemos:

Vemos valor en esforzarnos para tener los procesos productivos más eficientes y respetuosos del medio ambiente, porque sabemos que al trabajar hacia el crecimiento sostenible vamos a asegurar el futuro de nuestra compañía.

Para GRUMA valor significa brindar la más alta calidad, ya sea en el plato del consumidor en forma de tortilla, en la harina de trigo de los panaderos, en el desarrollo del personal, en el aire que respiramos, o en la rentabilidad del capital invertido. Eduardo Valdez Sistemas, Gruma Corp.

“Valor, para mí, significa muchas cosas: orgullo por tu empresa y tu trabajo, tus productos, tu servicio a clientes, y el resultado que le ofreces a tus accionistas.”

Victor de la Torre Producción, GIMSA

“Para mí, valor significa obtener un producto de la mejor calidad a un precio razonable.”

Alfredo Guajardo Ventas, MONACA

“Si logramos que los clientes y consumidores vuelvan por nuestros productos, una y otra vez, es que estamos brindando valor.”

Luis González

Sandra Montoya

Servicio a Clientes, Mission Foods

Administración, Corporativo

“Brindar valor es asegurar que no haya sorpresas, que entregamos lo que prometemos, siempre, sin excepciones.”

“Valor significa darles a los inversionistas buenas razones para seguir invirtiendo en nuestra empresa.”

7

Brindamos valor . . .

mediante la mejora constante de la calidad Productos de calidad impulsan el crecimiento en una economía desacelerada

Menos ingredientes mayor vida de anaquel Debido a que las operaciones europeas de Gruma Corporation exportan el 53% de sus productos, se requiere una mayor vida de anaquel para mantener la competitividad y eficiencia en costos. Al reducir la cantidad de oxígeno en el empaque, Gruma Corporation utiliza menos conservadores en sus tortillas, a la vez que extiende la vida útil de sus productos. Este innovador empaque de atmósfera modificada se utiliza actualmente en todos los productos exportados por la empresa que requieren una mayor vida de anaquel.

A pesar de la desaceleración económica observada en los Estados Unidos durante gran parte del año, los productos de Gruma Corporation siguen gozando de una fuerte demanda. Esto se debe, en gran medida, al exitoso lanzamiento de las líneas de tortillas de maíz “Great New Taste” o “Nuevo Gran Sabor” de Mission Foods, y la nueva harina de maíz Premium 10® de Azteca Milling. Los consumidores de todo el país han aceptado muy bien las tortillas de maíz de Mission con su “Great New Taste”. Las ventas de esta línea de tortilla, elaborada con la nueva harina de maíz Premium 10, así como las ventas de la propia harina de maíz, le permitieron a Gruma Corporation incrementar sus ventas totales un 12 por ciento en 2003. La nueva harina de maíz hace las tortillas más suaves, mejora su sabor a maíz, y permite conservar su suavidad y sabor por más tiempo. Varios clientes importantes de Gruma Corporation también están usando la harina de maíz Premium 10 en sus productos de marca propia.

Jairo Senise Director General, Gruma Corporation

“En GRUMA nos esforzamos para brindar a nuestros consumidores y clientes una calidad sin igual. Nuestra tecnología de punta nos ayuda a elaborar alimentos de gran sabor y calidad uniforme que hace que los clientes nos prefieran y regresen por más”. 8

El énfasis puesto por Gruma Corporation en la calidad de sus productos, para satisfacer diferentes gustos, ha dado como resultado un vigoroso crecimiento y oportunidades rentables de expansión en Estados Unidos y Europa.

Satisfacer paladares exigentes Además de desarrollar diferentes tipos de tortillas de harina de trigo para los diferentes gustos regionales en los Estados Unidos, Gruma Corporation está adaptando la tortilla a los diferentes gustos y necesidades culinarias en Europa. Por ejemplo, en Grecia, Alemania y Polonia, los clientes usan la tortilla para hacer calzone. En el Reino Unido, se pueden encontrar en wraps, es decir, envolviendo otros alimentos como carnes, quesos, lechuga y tomate. En Dinamarca, Suecia, y Noruega, las tortillas acompañan las comidas tradicionales en restaurantes mexicanos.

“En 2003 mantuvimos nuestro enfoque en los negocios clave y el desarrollo de nuestras fortalezas: productos de calidad, eficiencia en producción, servicio al cliente y valor de las marcas, entre otras. Esto nos ha dado buenos resultados especialmente en los Estados Unidos. Por esta razón, seguimos viendo un enorme potencial de crecimiento en los mercados estadounidenses”. Gerardo Vargas Director de Finanzas y Planeación

Esta facilidad de adaptación le ha permitido a Gruma C o r p oration convertirse en el proveedor de uno de los principales fabricantes de wraps en el Reino Unido. La empresa además logró establecer relaciones de negocio con la distribuidora de alimentos más grande del Reino Unido, 3663 First for Foodservice. Esperamos que esta relación, a su vez, le permitirá a Gruma Corporation lograr una mayor presencia en hoteles y restaurantes en todo el país.

Calidad y consistencia En Molinera de México comprendemos lo que cada panadero desea: una harina de trigo de alta calidad y consistencia. Por ello hemos empezado a adaptar los molinos de trigo de manera que cada linea de molienda procese un tipo de diferente de trigo para luego mezclar harinas, en lugar de mezclar diversas variedades de trigo y después moler. Esto nos permitirá mezclar con precisión diferentes tipos de harinas para crear un producto verdaderamente consistente.

En 2003, PRODISA lanzó una nueva línea de tortillas de maíz y amplió su línea de tortillas de harina de trigo empaquetadas, para satisfacer un rango más amplio de gustos regionales. Estas dos iniciativas le han ayudado a PRODISA a lograr un crecimiento de dos dígitos en un mercado en contracción.

Esperamos que la reconfiguración del molino más grande de Molinera de México, ubicado en Puebla, esté terminada para fines del tercer trimestre de 2004. Mientras tanto, seguimos trabajando para optimizar la capacidad y la eficiencia en todos los molinos.

Al instalar unidades de producción de tortilla dentro de sus centros de distribución, PRODISA puede ofrecer ahora a sus clientes y consumidores una nueva línea de tortillas calientes con la marca Del Barrio®, junto con sus tortillas de harina de trigo, tostadas y tortillas de maíz empacadas de la marca Misión®. PRODISAademás ofrece sus tortillas empacadas en una mayor variedad de tamaños, grosores, colores y sabores. El resultado: una amplia gama de productos para satisfacer los diversos gustos y preferencias de los consumidores.

Carlos Mesa, Presidente de Bolivia, entregó el Premio Iberoamericano a la Calidad 2003 a Vicente Fox, Presidente de México, quien a su vez se lo entregó a Ramiro Alcocer, gerente de Harina Yucatán de GIMSA. Cada año compiten empresas de España, Portugal y 21 países latinoamericanos por este codiciado premio.

9

Brindamos valor . . .

mediante el mejor servicio posible al cliente Usamos nuestra experiencia para hacer siempre más

Nuestros clientes como socios

GIMSA ha reforzado su División de Servicio al Cliente para que la empresa pueda brindar una gama más amplia de servicios. Los especialistas de Servicio a Clientes asesoran a los clientes en todos los aspectos de sus negocios, desde la utilización de la harina de maíz, el desarrollo de mejores rutas de distribución y la manera de vender más tortillas, hasta la reparación de su maquinaria. De hecho, GIMSA repara cualquier máquina de las tortillerías que atiende, independientemente de su fabricante, y ofrece el soporte técnico sin costo a todos sus clientes.

Los clientes de Azteca Milling y Mission Foods, las dos divisiones de Gruma Corporation, están muy satisfechos con la atención de nuestros profesionales de ventas y servicio. El servicio al cliente se considera una extensión del proceso de ventas: los vendedores, algunos de los cuales están disponibles las 24 horas, llegan a conocer tanto los negocios de sus clientes que pueden anticiparse a sus necesidades y satisfacerlas. Los empleados de servicio técnico de Azteca Milling, todos ingenieros titulados, están capacitados para responder rápidamente ante cualquier emergencia del cliente. Además, acuden a las instalaciones de los clientes para brindar capacitación en el uso de los equipos de fabricación de tortilla y en cómo mejorar su rentabilidad.

En 2003, GIMSAreorganizó sus regiones comerciales en canales especializados por tipo de cliente, por ejemplo, fabricantes de tortilla, mayoristas, supermercados, instituciones gubernamentales, proveedores de alimentos, etc., especializando al personal de ventas en cada segmento. Las fuerzas de ventas aprenden y transmiten a los clientes iniciativas para mejorar sus productos y servicios, así como las ventas a sus propios clientes, es decir, al consumidor final de nuestros productos.

José de la Peña Director General, GRUMALatinoamérica

“La excelencia en el servicio al cliente es una de nuestras principales ventajas competitivas. Hacemos todo lo posible para que cada aspecto de nuestro negocio supere de manera consistente las expectativas de los clientes”. 10

A través del financiamiento, promociones y cursos de capacitación especializados, GIMSA ayuda a sus clientes a hacer crecer sus negocios.

En Mission Foods nos enorgullecemos de nuestra filosofía de trabajo en equipo y respuesta rápida a las inquietudes de los clientes. Al recibir una petición, ya sea por nuestra línea directa de servicio a clientes (a cada uno de nuestros principales clientes les asignamos una línea directa) o bien a través de nuestros sitios de internet, entramos en acción de inmediato. Le damos respuesta a la petición en menos de veinticuatro horas, haciendo todo lo posible por resolver el asunto lo más rápido posible. Nuestros clientes principales cuentan ahora con la atención de un equipo de servicio al cliente dedicado a cada uno de ellos y, en 2004, contarán con personal de tiempo completo a su servicio en sus propias instalaciones.

“Al ofrecerles apoyo financiero y capacitación, hemos creado un nuevo modelo de negocio para nuestros clientes tortilleros. Como resultado nuestros clientes han podido crecer sus negocios mientras que sus competidores están cerrando sus puertas”. Roberto González Alcalá

Director General, Gruma México

Un nuevo y prometedor modelo de negocio para los clientes Cuando muchas tortillerías están cerrando sus puertas, los clientes de GIMSA están viendo crecer sus negocios. Esto se debe en gran medida a la asesoría y apoyos que GIMSA les brinda. Por ejemplo, GIMSA ofrece financiamiento para que los tortilleros puedan abrir nuevas ubicaciones y comprar maquinaria y vehículos. La empresa les proporciona además capacitación en la Tortillería Escuela y promociones para ayudarles a atraer a los consumidores. El resultado de estas medidas es que los clientes de GIMSA han visto protegidos sus volúmenes de venta en un mercado en contracción como es el caso de México. Por ello, son cada vez más los clientes de GIMSA que sienten que la empresa es más que un simple proveedor, es un verdadero socio de negocios. Estos esfuerzos tienen una visión común, que consiste en crear modelos exitosos de negocios para nuestros clientes tortilleros basados en un simple principio: el éxito de nuestros clientes, es nuestro éxito.

El desarrollo de un fuerte portafolio de marcas líderes ha sido piedra angular en el crecimiento y expansión de la empresa, así como en lograr la preferencia de millones de consumidores en muchos países del mundo.

11

Brindamos valor . . .

mediante la mejora continua de la eficiencia y sustentabilidad de nuestros procesos Eficiencia ecológica una ventaja competitiva significativa

Diseñamos un nuevo sistema continuo de maceración, más eficiente en el uso de energía y agua, que consume sólo una tercera parte del agua que utiliza el proceso de cocimiento continuo convencional.

Nuestra tecnología no sólo nos pone a la delantera en cuanto a eficiencia ecológica, también le da a nuestros equipos una ventaja sobre los de otros competidores. Nuestros hornos de tortilla de maíz emiten un 90 por ciento menos de monóxido de carbono. En los molinos de maíz, nuestros sistemas patentados altamente eficientes de filtración y recuperación de calor reducen las emisiones de partículas más allá de lo que exigen las más estrictas especificaciones internacionales. Además, nuestra tecnología propia para tratamiento de aguas residuales es única en la industria.

Hemos diseñado e instalado un sistema de recuperación de calor que reduce en un 15 por ciento la energía consumida por el macerador continuo de maíz. Esperamos que para fines de 2005 todas nuestras plantas de harina de maíz contarán con este nuevo sistema. Diseñamos y construimos un nuevo enfriador de harina de maíz que simplifica el mantenimiento y consume menos energía que los modelos anteriores. Estos enfriadores se van a instalar en todas nuestras plantas de harina de maíz en los próximos años, lo que nos permitirá ahorros de alrededor de US$1.2 millones al año.

Tecnología diseñada para proteger los recursos de las futuras generaciones Mediante la investigación y desarrollo, GRUMA busca continuamente mejorar la eficiencia en el uso de los energéticos y reducir el impacto ambiental de sus procesos.

Felipe Rubio Director Corporativo de Ingeniería y Tecnología

“Sabemos que los procesos productivos eficientes son esenciales para lograr un crecimiento sostenible en el largo plazo. Estamos conscientes además de la importancia que tiene la conservación de recursos para las futuras generaciones”. 12

El nuevo limpiador de granos de maíz elimina más impurezas en menos tiempo, mejorando la calidad y ahorrando energía.

En el primer trimestre de 2004 se completó la instalación de un nuevo sistema de filtración de ósmosis inversa en la planta de Gruma Corporation en Evansville, Indiana, con el fin de mejorar la calidad del agua que se descarga al sistema muni cipal de drenaje.

Eficiencia y flexibilidad para el crecimiento rentable Continuamente mejoramos nuestros procesos y operaciones para mantener la flexibilidad que necesitamos para incrementar la eficiencia y la rentabilidad. Por ejemplo, Gruma Corporation ha reubicando equipos para incrementar la capacidad de pro ducción de sus plantas y satisfacer el rápido crecimiento de la demanda en los mercados de Estados Unidos. Esperamos seguir aumentando en los próximos años la capacidad instalada en ese país, instalando líneas adicionales de producción en las plantas actuales o bien a través de la construcción de nuevas plantas.

“Porque vemos a GRUMA como la empresa más eficiente y rentable de la industria nos esforzamos en estandarizar nuestras mejores prácticas, desde políticas y procedimientos administrativos hasta controles internos e iniciativas de tecnología y eficiencia”. Homero Huerta

Director Corporativo de Administración

Nuestros esfuerzos por mejorar la eficiencia se extienden a todos los aspectos de la producción. En Venezuela podemos mencionar que nuestros conocimientos de tecnología y almacenamiento ayudaron a mejorar los rendimientos en la extracción del maíz en casi cinco puntos porcentuales a lo largo del año.

Tecnología de información para apoyar las operaciones Actualmente los sistemas de información de GRUMA presentan un índice de 99.5% de servicio ininterrumpido. Nuestra meta es asegurar que todos nuestros sistemas operen las veinticuatro horas sin interrupción. Para lograrlo, hemos actualizado nuestro software operativo SAP® y planeamos volverlo a actualizar en 2004. Además, estamos implementando un soporte técnico de veinticuatro horas para todas nuestras operaciones. Este soporte ya está disponible en la mayoría de las divisiones y estará accesible para todas las operaciones de GRUMA a mediados de 2005.

La Organización Mundial de Propiedad Intelectual entregó el Trofeo OMPI a GRUMA, por su labor de más de 50 años de investigación y desarrollo tecnológico. Manuel Rubio, anterior director de la División de Tecnología e Ingeniería de GRUMA, recibió este importante reconocimiento a nombre de la empresa.

13

Brindamos valor . . .

al valorar a nuestros empleados... Mediante programas de capacitación y desarrollo GIMSA también apoya a sus empleados de alto potencial a través de un programa de capacitación gerencial, diseñado específicamente para el personal de mandos medios del corporativo y las plantas. Creado conjuntamente con el Instituto de Mandos Intermedios (IMI) este curso intensivo de ocho meses de duración ayuda a preparar a ejecutivos jóvenes para el manejo de mayores responsabilidades y los habilita para ocupar posiciones de más alto nivel. Hemos desarrollado, además, un curso a la medida para el área de ventas, de seis meses de duración, con el fin de apoyar la especialización de la fuerza de ventas por canal, afinar sus habilidades de negociación y enseñarles cómo ayudar a los clientes a desarrollar sus propios negocios.

Gruma Corporation emplea programas avanzados de capacitación para sus ejecutivos de alto potencial, incorporando indicadores clave de desempeño y evaluaciones que les permiten a los empleados verificar sus propios avances dentro de la empresa. Estos programas están diseñados para contribuir no sólo a su crecimiento profesional, sino también con su desarrollo personal. Como parte de su esfuerzo integral por promover el desarrollo de los empleados, Gruma Corporation realiza en su planta de Dallas un programa piloto de aprendizaje de habilidades básicas en computación para empleados de fábrica. A la fecha, una gran cantidad de ellos han aprovechado este programa.

Juan Quiroga Director Corporativo

“Por mucho tiempo hemos sostenido que los empleados son el activo más valioso de GRUMA. Ellos son la razón de la buena ejecución de nuestros procesos de negocio. Al trabajar en el desarrollo de sus habilidades les ayudamos a alcanzar sus objetivos profesionales y eso nos fortalece como compañía”. 14

Los empleados de Gruma Corporation que han participado en el programa piloto de capacitación en la planta de Dallas utilizan en su trabajo diario las habilidades aprendidas.

Gruma Venezuela ha demostrado su habilidad para progresar en un entorno político y económico particularmente incierto. Este avance es consecuencia directa de la solidaridad del equipo directivo, así como de su capacidad de comunicar a todos los empleados la misión y la estrategia de la empresa. Gruma Venezuela reestructuró con éxito su división comercial por canales de distribución, mantuvo su fuerza de ventas e incrementó los salarios por encima del promedio del mercado. El resultado: un modelo fortalecido de servicio a clientes y un alto índice de satisfacción entre clientes y empleados.

“Desarrollamos una organización eficiente y un gran equipo de trabajo verdaderamente comprometido con la compañía. El grupo de directores ha conducido muy bien las operaciones y logramos mejoras importantes en servicio a clientes, productividad y satisfacción de los empleados”.

Mediante iniciativas de seguridad y mejores condiciones de trabajo

Enrique Orjuela

SIMA, el programa de seguridad industrial de GIMSA, tiene un solo objetivo: reducir a cero el número de accidentes en cada planta de cada subsidiaria. El número de accidentes con pérdida de tiempo laboral en 1995 fue 334. En 2002 el número bajó a 95. En 2003, dicha cifra se redujo más de la mitad, para quedar en 40. Seguimos trabajando para eliminar los accidentes mediante la enseñanza de las mejores prácticas de seguridad y la importancia del comportamiento sin riesgos. Además, continuamente realizamos evaluaciones de las áreas de trabajo, por ejemplo comedores, vestidores y baños, y los actualizamos según se requiere para asegurar que los empleados puedan disfrutar de instalaciones limpias, modernas y confortables.

Director General, MONACA

Una vez que los grupos directivos se reúnen para revisar el avance general de la empresa, discutir los indicadores de desempeño y plantear nuevos objetivos, los jefes de cada área se reúnen con sus empleados y les transmiten la estrategia y las metas del negocio, así como los indicadores y las áreas que la empresa busca mejorar. El resultado: una eficiente comunicación e implementación de la visión, valores y estrategia de la empresa.

Mediante una visión compartida En GRUMA compartimos la visión a futuro con nuestros empleados y los involucramos en hacer realidad esa visión. Por ejemplo, Gruma Corporation realiza periódicamente reuniones de revisión cuyo propósito es monitorear los resultados, involucrar a los empleados en la toma de decisiones y compartir los propósitos fundamentales de nuestra estrategia de negocios: enfoque al consumidor y servicio al cliente, productos y servicios de calidad, innovación, desarrollo de personas y procesos, y generación de un adecuado rendimiento sobre la inversión. El programa de capacitación ejecutiva de GIMSA, a través del IMI, prepara a los ejecutivos para las exigencias de la alta gerencia.

15

Brindamos valor . . .

concentrándonos no sólo en el crecimiento, sino en el crecimiento rentable Nuestros negocios clave una sólida base para el crecimiento rentable Por ejemplo, actualmente Gruma Corporation está operando a plena capacidad y la demanda por sus productos en los Estados Unidos y Europa sigue creciendo. Es obvio, entonces, que destinemos recursos para ampliar la capacidad de esa empresa. Y si bien podemos considerar el invertir en nuevas operaciones u otras expansiones de capacidad, llevaremos a cabo sólo aquellos proyectos de inversión que nos permitan fortalecer nuestros negocios clave y mejorar la rentabilidad de GRUMA.

Hace varios años tomamos el compromiso de concentrarnos sólo en aquellos mercados donde podamos crear valor de largo plazo. Esto necesariamente implica enfocarnos sólo en aquellos negocios donde podamos explotar nuestras ventajas competitivas y generar valor de largo plazo para los inversionistas, como son nuestros negocios de tortillas, harina de maíz y harina de trigo. Todas nuestras oportunidades de inversión deben cumplir, entonces, estrictos criterios de rentabilidad en alguno de nuestros negocios clave.

Gerardo Vargas Director de Finanzas y Planeación

“Cada decisión que tomamos está orientada a lograr un crecimiento rentable. Todas las inversiones potenciales se evalúan con una pregunta en mente: ¿nos ayuda a mejorar la rentabilidad y mejorar nuestros negocios clave? Si la respuesta es no, la desechamos”. 16

Nuestro enfoque a los negocios clave de tortillas, harina de maíz y harina de trigo sigue fortaleciendo a la compañía y mejorando nuestra posición en el mundo.

Integración operativa para una mayor rentabilidad Para mejorar nuestra rentabilidad en México estamos alineando las operaciones de las dos subsidiarias más compatibles, GIMSA y Molinera de México. La consolidación de las operaciones de estas dos empresas, iniciada a principios de 2004, le permitirá a GRUMA reforzar sus estructuras de ventas, ampliar la cobertura nacional, y capitalizar las sinergias inherentes a los modelos de negocios de las dos empresas. El resultado será una estructura operativa más eficiente y rentable, mejor preparada para capitalizar las futuras oportunidades de mercado.

“En 2003 GRUMA continuó mejorando su perfil de deuda. Al cierre del ejercicio 2003 la deuda total se redujo a US$576 millones, US$79 millones o 12% menos que en Diciembre 31 de 2002”. Juan Quiroga

La consolidación implica adecuar las regiones de las dieciocho plantas de GIMSA y las nueve de Molinera, para atender doce regiones comerciales especializadas por canales. Se centralizará la administración, y las rutas de distribución se basarán en la proximidad geográfica. Esperamos terminar la consolidación a fines de 2004 y empezar a generar ahorros el siguiente año.

UAFIRDA/ Gasto financiero neto

Director Corporativo

Fortaleciendo la estructura de la deuda preparamos el camino para crecer en el futuro En 2003 utilizamos efectivo generado por las operaciones para reducir la deuda en 12% a US$576 millones. Para 2004, asignaremos recursos para continuar reduciendo la deuda y mejorar los índices de cobertura de deuda e intereses. Asimismo, esperamos ampliar los plazos de la deuda que vence a fines del 2005.

Deuda/UAFIRDA

Estos esfuerzos están encaminados a facilitar el acceso a financiamientos que, a su vez, nos permitirán buscar oportunidades rentables de inversión.

En 2003 GRUMA continuó mejorando los índices de cobertura de intereses y cobertura de deuda, como resultado de su estrategia financiera de reducir el costo de capital a través de una mayor generación de efectivo, menor endeudamiento y mejor perfil de su deuda.

17

Discusión y análisis de la administración sobre los resultados y la situación financiera de 2003 (Millones de pesos 1 constantes del 31 de diciembre de 2003)

Resumen y datos financieros relevantes

Resultados consolidados (2003 vs. 2002)

En 2003, GRUMA mostró mejoras significativas en su desempeño financiero en comparación con el año anterior, a pesar de las condiciones económicas adversas en muchos de los mercados en donde opera. Este es el cuarto año consecutivo en que el desempeño ha sido mejor que el del año anterior. Las mejoras alcanzadas por GRUMA en cuanto a volumen de ventas, utilidad de operación y generación de flujo de efectivo fueron resultado principalmente de (1) un desempeño significativamente mejor de Gruma Corporation y de Gruma Venezuela2, quienes se vieron beneficiadas de un fuerte crecimiento en volumen y de (2) las continuas iniciativas de GRUMA por incrementar la eficiencia y el control de costos. Los constantes esfuerzos de la compañía por mejorar su perfil de deuda (por ejemplo GRUMA disminuyó su deuda 12% en 2003) también ayudaron a fortalecer los resultados financieros de GRUMA.

Las ventas netas fueron Ps 23,042 millones, 12% mayores a las del año pasado. El incremento se dio principalmente como resultado de un aumento en volumen del 6%. Si bien el volumen de ventas aumentó en todas las subsidiarias de GRUMA, Gruma Corporation y Gruma Venezuela fueron las subsidiarias que más contribuyeron a dicho crecimiento. Adicionalmente, la compañía registró un mayor nivel de precios, debido a mayores costos de maíz y trigo, lo cual también contribuyó al incremento en ventas netas.

49%

E.U.A y Europa

32%

México

14%

Venezuela

5%

Centroamérica

Datos Financieros Relevantes (Millones de pesos constantes del 31 de diciembre de 2003) Las ventas de las subsidiarias extranjeras representaron el 68% de las ventas netas consolidadas en 2003.

2003 Volumen3 3,632 3,429 Ventas netas 23,042 Utilidad de operación Margen operativo 7.6% UAFIRDA4 2,773 Utilidad neta mayoritaria Deuda5 (millones de dólares)

2002 6% 20,660 1,748 2,673 493 576

12% 1,608 7.8% 4% 424 656

Variación El costo de ventas como porcentaje de ventas netas se incrementó a 63.7% de 62.5%, principalmente debido a que GIMSAy Molinera de México no aumentaron precios en línea con los aumentos en los costos de maíz y trigo por el ambiente competitivo de precios en el mercado. En términos absolutos, el costo de ventas aumentó 14% debido principalmente al incremento en volumen de ventas, así como a mayores costos de maíz y trigo.

9% (20) Pb 16% (12)%

Los gastos de operación como porcentaje de ventas netas disminuyeron a 28.7% de 29.7%. Esta mejora fue impulsada por una mayor absorción de gastos, especialmente en Gruma Venezuela. En términos absolutos, los gastos de operación aumentaron 8%, debido principalmente a un mayor volumen de ventas en Gruma Corporation.

1 Todas las referencias a “pesos” o “Ps” son al peso mexicano. Todas las referencias a “dólares” o “US$” son a dólares de Estados Unidos. 2 Se refiere a MONACAy DEMASECA, subsidiarias de GRUMAen Venezuela. 3 Miles de toneladas. 4 UAFIRDA= utilidad de operación + depreciación y amortización que afectan a la utilidad de operación. 5 En términos de dólares, GRUMAredujo su deuda 12% a US$576 millones.

18

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN (Continuación)

La utilidad de operación aumentó 9% a Ps 1,748 millones. La mejora fue originada por incrementos en la utilidad de operación de Gruma Corporation y Gruma Venezuela de 21% y 50%, respectivamente. En ambos casos la mejora se dio como resultado de mayores volúmenes de venta, mayores eficiencias en producción y transportación y mejores precios. Sin embargo, el margen de operación disminuyó a 7.6% de 7.8% debido principalmente a que los mayores costos de maíz de GIMSA, mencionados anteriormente, no fueron reflejados completamente en los precios de harina de maíz durante el año. En menor grado, el ambiente competitivo en precios que experimentó Molinera de México también contribuyó a la disminución. El UAFIRDA subió 4% a Ps 2,773 millones. El costo integral de financiamiento, neto, fue de Ps 461 millones, Ps 198 millones menos que en 2002, como resultado de menores pérdidas cambiarias y menores gastos financieros debido a una menor deuda. La siguiente tabla detalla los componentes del costo integral de financiamiento y explica las variaciones importantes.

Costo Integral de Financiamiento Neto (Millones de pesos constantes del 31 de diciembre de 2003)

Partidas

2003

2002

Variación

Gastos financieros

532

611

(79)

Productos Financieros

(65)

(62)

(3)

Pérdida (ganancia) cambiaria

182

284

(102)

(188)

(174)

(15)

461

658

(198)

Pérdida (ganancia) por posición monetaria

Total

Comentarios Menor deuda y, en menor grado, menores tasas de interés

Menor devaluación del peso y del bolívar en 2003 y menor deuda

Otros gastos, neto, resultó en un gasto de Ps 175 millones, comparado con un producto de Ps 130 millones del año anterior. La diferencia se debe a que en 2002, la compañía registró (1) una ganancia en la venta de algunos activos no productivos y (2) la amortización del exceso del valor en libros sobre el costo de la adquisición de MONACA, el cual se terminó de amortizar en junio de 2002. La provisión de impuestos y la participación de los trabajadores en las utilidades se incrementó a Ps 671 millones en 2003 en comparación con Ps 619 millones en 2002, reflejando principalmente mayores impuestos diferidos relacionados con dividendos recibidos de subsidiarias extranjeras, particularmente de Gruma Corporation. La tasa efectiva de impuestos (impuesto sobre la renta y la participación de los trabajadores en las utilidades) fue de 60.3% en 2003 contra 57.3% en 2002. La participación de GRUMA en la utilidad neta de compañías asociadas no consolidadas fue de Ps 235 millones, Ps 61 millones más que en 2002, debido principalmente a la terminación de la amortización del exceso del costo sobre el valor en libros de la adquisición de Grupo Financiero Banorte (“Banorte”), cuya amortización se reportaba anteriormente bajo este rubro y que ya no se disminuye a la participación de la compañía en los resultados de Banorte. GRUMA reportó una utilidad neta de Ps 676 millones. La utilidad neta mayoritaria fue de Ps 493 millones, 16% mayor que en 2002, debido principalmente al mejor desempeño de Gruma Corporation y Gruma Venezuela, los cuales se explican con mayor detalle más adelante, y menores pérdidas cambiarias y gastos financieros.

19

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN (Continuación)

Situación financiera (Diciembre 2003 vs. Diciembre 2002) Datos Sobresalientes del Balance General Al 31 de diciembre de 2003, los activos totales fueron Ps 23,382 millones, Ps 478 millones, ó 2%, menos que en 2002, principalmente como resultado de (1) menor propiedad, planta y equipo, neto, en GIMSA y en Gruma Venezuela debido a que la depreciación fue mayor a las inversiones; (2) la cancelación del fondo de investigación y desarrollo de tecnología; y (3) menores cuentas por cobrar debido principalmente al pago recibido por la venta de activos no productivos en 2002. Estas disminuciones fueron parcialmente compensadas por un incremento en los inventarios como consecuencia principalmente de: • Gruma Venezuela, debido a que (1) tuvo que acumular inventarios de granos para asegurar las continuidad de sus operaciones y (2) a que tuvo significativamente mayores costos de maíz y trigo; y • GIMSA, debido a que tuvo (1) mayores precios de maíz y (2) un adelanto en la cosecha nacional de invierno de maíz, la cual ocurrió antes que en 2002. Los pasivos totales al 31 de diciembre de 2003 disminuyeron 4%, o Ps 437 millones, a Ps 10,457 millones, principalmente como resultado de una disminución en la deuda de 12% (ver más adelante). Esta reducción fue parcialmente contrarrestada por mayores pasivos por impuestos diferidos debido en su mayoría al uso de pérdidas fiscales por dividendos recibidos de subsidiarias en el extranjero. El capital contable al 31 de diciembre de 2003 fue de Ps 12,925 millones, similar al saldo al 31 de diciembre de 2002. El 14 de mayo de 2003 GRUMA pagó un dividendo en efectivo de Ps 0.65 por acción, equivalente a Ps 287 millones (en términos nominales). El dividendo representó el 6.6% del precio de la acción a la fecha de pago.

Perfil de Deuda GRUMA continuó mejorando su perfil de deuda durante el año. La deuda total de la compañía al 31 de diciembre de 2003 fue de US$576 millones, US$79 millones (Ps 894 millones), ó 12%, menos que el saldo al 31 de diciembre de 2002.

Calendario de Amortizaciones de Deuda Al 31 de diciembre de 2003 (Millones de dólares1)

CP

2005

2006

Crédito Sindicado Bono Yankee Colocación Privada Otros

30

250

1 13

1 4

1 1

TOTAL

44

255

2

2007

250 2

252

2008…

Total

12 11

280 250 17 29

23

576

1 El 99% de la deuda de GRUMAestá denominada en dólares.

La deuda de GRUMA tiene intereses tanto a tasa fija como a tasa variable. Al 31 de diciembre de 2003 alrededor del 46% de la deuda de la compañía se manejaba a tasa fija y aproximadamente el 54% a tasa variable. La mayoría de las tasas variables son en base a LIBOR.

20

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN (Continuación)

Al 31 de diciembre de 2003, GRUMA tenía líneas de crédito comprometidas de largo plazo denominadas en dólares por Ps 787 millones (aproximadamente US$70 millones) disponibles con bancos en Estados Unidos, ninguna de las cuales había sido utilizada. En la misma fecha, GRUMA tenía líneas de crédito de corto plazo no comprometidas por Ps 3,402 millones (aproximadamente US$303 millones) disponibles con bancos mexicanos e internacionales, de las cuales GRUMA había utilizado Ps 187 millones. GRUMA también contaba con líneas de crédito revolventes no comprometidas por PS 1,551 millones (alrededor de US$138 millones) disponibles con bancos mexicanos, ninguna de las cuales se había utilizado al 31 de diciembre de 2003.

A pesar de ser pequeñas, las operaciones en Europa de Gruma Corporation –con sede en Coventry, Reino Unido– también experimentaron un crecimiento importante durante el año. Las tortillas y frituras de maíz de Gruma Corporation son vendidas en toda Europa y en varios países de Asia. Debido a los buenos prospectos de crecimiento, Gruma Corporation está evaluando oportunidades de expansión para sus operaciones europeas. Resultados Gruma Corporation registró un crecimiento de 9% en su volumen de ventas, debido al importante crecimiento registrado tanto en el negocio de harina de maíz como en el de tortillas.

GRUMA continúa llevando a cabo su estrategia financiera de reducir su costo de capital mediante, entre otros, la mejora de sus indicadores financieros como resultado de incrementos significativos en su generación de efectivo, reducción de deuda y mantenimiento de la misma a vencimientos de más largo plazo y tasas de interés competitivas. Durante el 2003, GRUMA continuó mejorando sus índices de apalancamiento y cobertura.

El volumen de tortillas se incrementó 10%, debido principalmente a un aumento en el volumen de tortillas de maíz. • El incremento de 18% en el volumen de tortillas de maíz reflejó el exitoso lanzamiento de la formulación “Great New Taste” en tortillas de maíz para venta al menudeo, el cual fue introducido al mercado a finales del tercer trimestre de 2002. El éxito de este lanzamiento se debe considerar en el contexto de un creciente segmento de comida mexicana en los Estados Unidos, el cual está relacionado con el crecimiento de la población hispana y a la popularidad de la comida mexicana en los Estados Unidos.

Indicadores de Deuda

Deuda/UAFIRDA1 Deuda Neta/UAFIRDA UAFIRDA/Gasto financiero neto

2003

2002

2.3x 2.2x 5.9x

2.8x 2.6x 4.9x

• El volumen de tortillas de maíz en el segmento institucional creció significativamente como resultado de actividades específicas de promoción orientadas a incrementar la penetración en todos los mercados domésticos.

1 UAFIRDA= utilidad de operación + depreciación y amortización que afectan a la utilidad de operación.

• El volumen de tortillas de trigo se incrementó 4%, particularmente en el segmento institucional, ya que algunos clientes de cadenas restauranteras crearon nuevas recetas y promocionaron menús que incluyen tortillas de trigo.

Resultados por subsidiaria

• El incremento en el volumen de tortillas de trigo también se debió a dos nuevos clientes de cadenas de restaurantes basadas en el medio oeste, cuya relación comenzó durante el tercer trimestre de 2002.

Gruma Corporation

El volumen de harina de maíz vendido a terceros creció 7%, debido principalmente a

Datos Sobresalientes de la Operación Apesar del débil crecimiento del PIB en los Estados Unidos durante la mayor parte del año, Gruma Corporation registró un crecimiento constante en volumen de ventas y márgenes debido principalmente a la innovación de productos, mejoras en la cadena de distribución, optimización continua de sus plantas para hacer frente a una mayor producción y a preferencias regionales de los clientes, y expansión en la cobertura de ventas en Florida y el noreste. Por ejemplo, el exitoso lanzamiento de la formulación “Great New Taste” en tortillas de harina de maíz contribuyó de manera importante al fuerte aumento en ventas de Gruma Corporation durante 2003.

• La demanda de clientes ya existentes, los cuales incrementaron la producción de tortillas y/o se convirtieron del método tradicional de maíz cocido al método de harina de maíz; y • Mejores ventas al menudeo debido a varios factores, incluyendo (1) enfoque continuo en la población hispana de Estados Unidos, la cual usa regularmente harina de maíz en la preparación de alimentos; (2) el fortalecimiento de la marca MASECA ® a través de iniciativas de promoción y publicidad; y (3) el crecimiento de la cadena de distribución en la región noreste.

21

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN (Continuación)

Las ventas netas aumentaron 12% a Ps 11,217 millones, reflejando el crecimiento en volumen de 9% mencionado anteriormente y, en menor medida, incrementos de precio en harina de maíz y tortillas, los cuales fueron implementados durante el primer trimestre de 2003 con el fin de contrarrestar los mayores costos de maíz y energéticos. El costo de ventas como porcentaje de ventas netas mejoró a 53.5% de 54.1%. Durante este año, Gruma Corporation implementó medidas para mejorar sus eficiencias en procesos de producción con el fin de optimizar sus plantas existentes y alinear la producción con las preferencias regionales de sus clientes. Adicionalmente, los incrementos de precio mencionados anteriormente y la mejor absorción de costos fijos de producción, como resultado de mayores volúmenes de venta, prácticamente contrarrestaron los incrementos en el costo de maíz y gas natural y los mayores costos de nuevos productos, como la formulación “Great New Taste” para tortillas de maíz y la harina de maíz Premium 10®. En términos absolutos, el costo de ventas aumentó 11% debido a los mayores volúmenes de venta y costos mencionados anteriormente. Los gastos de operación como porcentaje de ventas netas se mantuvieron constantes en 37.3%. El incremento en ventas netas permitió a Gruma Corporation mejorar su absorción de gastos fijos de venta, lo cual fue contrarrestado por gastos legales no recurrentes relacionados con un litigio que enfrentó la compañía por presuntas prácticas monopólicas. En términos absolutos, los gastos de operación aumentaron 12% en línea con el incremento en volumen de ventas. La utilidad de operación como porcentaje de ventas netas aumentó a 9.2% de 8.6%. La utilidad de operación aumentó 21% a Ps 1,037 millones debido principalmente al ya mencionado crecimiento en volumen de ventas y, en menor medida, a eficiencias en los procesos de producción y mejores precios.

GIMSA Datos Sobresalientes de la Operación En 2003, GIMSA se enfocó principalmente en cultivar las relaciones con los tortilleros que ya usaban harina de maíz con el fin de incentivarlos a incrementar el porcentaje de harina de maíz que utilizan en sus mezclas de materia prima. GIMSA también ha desarrollado un exitoso modelo de negocio para sus clientes y continúa ayudándoles a crecer sus negocios al ofrecerles capacitación, financiamiento y asistencia en cuestiones de mercadotecnia. Como resultado de estos esfuerzos, GIMSA ha experimentado una continua tendencia a la alza en su volumen de ventas de trimestre a trimestre a pesar de (1) la implementación de incrementos de precio por mayores costos de maíz y (2) una contracción del mercado. La compañía revirtió la tendencia a la baja de años anteriores en su volumen de ventas, logrando un crecimiento de 1% en 2003. Resultados El volumen de ventas aumentó 1% debido a que algunos clientes cambiaron del método tradicional al de harina de maíz y a que GIMSA ganó participación en un mercado de tortilla que se contrajo 1% durante el año. El mayor volumen de ventas a DICONSA (programa social de abasto del gobierno mexicano), como resultado de la modificación de la estructura de ventas de GIMSA que permitió que se tuviera una mejor comunicación con este cliente, también contribuyó al incremento. Las ventas netas alcanzaron Ps 5,201 millones, 5% más que en 2002, reflejando principalmente el incremento de precios de harina de maíz relacionados con un mayor costo de maíz y, en menor grado, el incremento del 1% en volumen mencionado anteriormente. El costo de ventas como porcentaje de ventas netas se incrementó a 73.8% de 70.4%, debido a que los incrementos de precios de GIMSA, que se hicieron gradualmente durante el año en un esfuerzo por estimular el crecimiento en volumen, no reflejaron completamente el incremento en el costo de maíz. En términos absolutos, el costo de ventas se incrementó 10% como resultado del mayor costo de maíz y, en menor medida, de mayores costos de combustible, electricidad y aditivos. Los gastos de operación como porcentaje de las ventas netas mejoraron a 18.6% de 19.0% debido a una mejor absorción por los mayores precios de harina de maíz. En términos absolutos, los gastos de operación se incrementaron 3% principalmente como resultado de mayores gastos de venta debido a mejoras en la estructura comercial y de servicio al cliente.

22

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN (Continuación)

La utilidad de operación como porcentaje de ventas netas disminuyó a 7.6% de 10.7% y la utilidad de operación disminuyó 25% a Ps 394 millones, debido principalmente a (1) que los mayores costos de maíz no fueron totalmente reflejados en los precios de harina de maíz de la compañía y a (2) que GIMSA reforzó su estructura comercial y de servicio al cliente. Sin embargo, GIMSA mejoró sus márgenes en forma consistente durante cada trimestre de 2003 a medida que los incrementos en el costo de maíz fueron gradualmente reflejados en los precios de harina de maíz durante el año.

Gruma Venezuela Datos Sobresalientes de la Operación La mejora en el desempeño financiero de Gruma Venezuela fue resultado de la habilidad de los directivos de capitalizar oportunidades que se presentaron ante un ambiente de volatilidad económica y política en el país. Gruma Venezuela incrementó el volumen de ventas, ganó participación de mercado y mejoró significativamente su desempeño financiero debido a que, entre otras cosas, (1) aseguró el abastecimiento de materia prima importada en medio de un ambiente en el que fue difícil obtener dólares de tipo de cambio controlado (esta situación fue resuelta en forma favorable durante el año). El hecho de que la compañía fuera capaz de abastecer sus productos generó confianza en los clientes actuales y también permitió atraer nuevos clientes; (2) alcanzó eficiencias en los procesos de producción mediante mayores rendimientos de extracción y la disminución temporal de SKUs; (3) racionalizó los costos de producción y gastos de operación para poder compensar los menores márgenes de los productos sujetos al control de precios establecido por el gobierno en febrero de 2003; (4) incrementó significativamente la distribución en los canales de ventas al menudeo tales como restaurantes, tiendas de abarrotes y tiendas de conveniencia; (5) mejoró el servicio a clientes al modificar su estructura de ventas; y (6) introdujo nuevos productos de valor agregado, los cuales compensaron parcialmente la reducción en márgenes originado por el control de precios. Resultados El volumen de ventas aumentó 14% debido principalmente a mejores volúmenes de ventas en la mayoría de los productos, especialmente en harina de trigo, como resultado de (1) la habilidad de la compañía para asegurar el abastecimiento de productos en un difícil ambiente de negocios, el cual aumentó la confianza de los clientes y permitió atraer nuevos clientes; (2) mejor cobertura y mayor distribución; (3) el desarrollo de nuevos productos de valor agregado; y (4) mayor promoción de productos. Las ventas netas aumentaron 25% a Ps 3,357 millones, reflejando principalmente el incremento en volumen de ventas mencionado anteriormente y mayores precios debido a (1) la implementación de aumentos de precios como consecuencia de la devaluación del bolívar y mayores costos de materia prima y (2) la comercialización de productos no sujetos a control de precios (incluyendo entre otros, nuevos productos de valor agregado que fueron lanzados en 2003 y que tienen mejores precios). El costo de ventas como porcentaje de ventas netas se incrementó a 72.0% de 71.1% debido al incremento en el costo de materias primas, especialmente maíz y trigo. Este incremento en costos fue parcialmente compensados por una mayor absorción de costos fijos; eficiencias en los procesos de producción debido a mayores rendimientos en la extracción de trigo, maíz, y arroz; reducción temporal de SKUs; y menores costos indirectos de fabricación. En términos absolutos, el costo de ventas incrementó 27% como resultado del crecimiento del volumen de ventas mencionado anteriormente y por mayores costos, especialmente en maíz, trigo y materiales de empaque.

23

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN (Continuación)

Los gastos de operación como porcentaje de ventas netas disminuyeron a 15.0% de 18.1% debido a una mejor absorción de gastos fijos y a que la compañía obtuvo favorables contratos de publicidad. En términos absolutos, los gastos de operación se incrementaron 4% debido al aumento del volumen de ventas mencionado anteriormente. La utilidad de operación como porcentaje de las ventas netas mejoró a 13.0% de 10.8%. La utilidad de operación se incrementó 50% a Ps 436 millones. Dicha mejora se debió principalmente al 14% de incremento en el volumen de ventas, eficiencias en los procesos de manufactura y una mayor distribución.

Molinera de México Datos Sobresalientes de la Operación A pesar del persistente ambiente competitivo en un mercado débil durante 2003, la compañía logró que su volumen de ventas creciera 7% al mejorar la calidad de sus productos y servicio al cliente a la vez de ofrecer precios competitivos en línea con el difícil ambiente del mercado. Además de enfocarse a sus clientes industriales, la compañía también se concentró en sus clientes al mayoreo y supermercados, dos fuertes canales de venta que le han ayudado a mejorar las ventas en general. Resultados El volumen de ventas se incrementó 7% principalmente como resultado de mayores ventas a la productora de galletas más grande de México. En menor medida, las constantes iniciativas para impulsar las ventas en las panaderías de los supermercados y las mayores ventas al menudeo, debido a una mayor cobertura de mayoristas en el norte de México, también contribuyeron al incremento en el volumen de ventas. Las ventas netas aumentaron 11% a Ps 1,992 millones, debido principalmente al 7% de incremento en volumen mencionado anteriormente y, en menor medida, a mayores precios de harina de trigo como consecuencia de mayores costos de trigo. El costo de ventas como porcentaje de ventas netas se incrementó a 83.5% de 80.0% debido a la fuerte competencia en el mercado, especialmente en la región central de México, no permitió que la compañía pudiera subir sus precios de su presentación a granel de tal manera que compensara totalmente el mayor costo de trigo. El cambio en la mezcla de ventas hacia la presentación a granel también contribuyó a dicho incremento. En términos absolutos, el costo de ventas aumentó 16% debido a los aumentos en el costo de trigo y en el volumen de ventas ya mencionados. Los gastos de operación como porcentaje de ventas netas disminuyeron a 17.7% de 18.9% como resultado del incremento en ventas netas, lo cual permitió una mejor absorción de gastos. En términos absolutos, los gastos de operación crecieron 4% debido a mayores gastos de transportación que se dieron por el incremento en el volumen de ventas. La pérdida de operación fue de Ps 23 millones en comparación con una utilidad de operación de Ps 19 millones en 2002. Esto debido principalmente a que el ya mencionado fuerte ambiente competitivo en el mercado no permitió a la compañía aumentar el precio de su harina de trigo de una manera tal que pudiera compensar completamente los mayores costos de trigo. A pesar de que sí se logró aumentar precios, especialmente a finales del año, dichos incrementos fueron insuficientes para compensar en su totalidad el aumento del costo de trigo.

Gruma Centro América (GCA) Datos Sobresalientes de la Operación A pesar de enfrentar un entorno muy competido durante el año, GCA aumentó su participación de mercado y su volumen. La compañía continuó manteniendo su posición como líder en la industria de harina de maíz y logró aumentar su participación de mercado en dos puntos porcentuales.

24

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN (Continuación)

Resultados El volumen de ventas se incrementó 4% como resultado de un mayor volumen de harina de maíz debido a que GCA(1) redujo los precios de harina de maíz en vista de la mayor competencia del método tradicional y de otros productores de harina de maíz, (2) aumentó la cobertura en áreas rurales en Guatemala, e (3) intensificó la promoción de marcas flankers. Las ventas netas disminuyeron 1% a Ps 1,111 millones debido a menores precios de harina de maíz como resultado de (1) descuentos en el precio de harina de maíz implementados para enfrentar la mayor competencia del método tradicional y de otros productores de harina de maíz y (2) un cambio en la mezcla de productos de harina de maíz hacia marcas de menor precio (flankers y marcas privadas) y hacia presentación a granel. El costo de ventas como porcentaje de ventas netas aumentó a 69.1% de 64.5%, debido principalmente a (1) la decisión de GCA de no incrementar los precios de harina de maíz para compensar completamente los mayores costos de maíz debido a la mayor competencia del método tradicional y de otros productores de harina de maíz, y en menor medida, (2) un cambio en la mezcla de ventas de harina de maíz hacia productos de menor precio y margen. Aunque en menor medida, el costo de ventas como porcentaje de ventas también aumentó en el negocio de palmito, lo cual contribuyó al aumento general. En el caso de palmito, la combinación de mayores costos (debido a la escasez local de tallo de palmito) y menores precios (debido a una mayor competencia y a un cambio en la mezcla de ventas) contribuyeron a dicho aumento. En términos absolutos, el costo de ventas se incrementó 6 % debido principalmente a los mayores volúmenes de venta y a los mayores costos de maíz y palmito mencionados anteriormente. Los gastos de operación como porcentaje de ventas netas disminuyeron a 31.2% de 32.6% y bajaron 5% en términos absolutos. La disminución se debió principalmente a las iniciativas de la compañía para optimizar los gastos de operación. Estas iniciativas incluyeron, entre otras, una reestructura del departamento de ventas y mercadotecnia, los cuales resultaron en menores gastos de sueldos, menores rutas de distribución, eficiencias logísticas y menores gastos administrativos. La mejor absorción de gastos relacionada con el mayor volumen de ventas también contribuyó a la mejora en los gastos de operación como porcentaje de ventas netas. GCA reportó una pérdida de operación de Ps 3 millones, comparada con una utilidad de operación de Ps 33 millones reportada en 2002. El margen de operación fue (0.3)% en comparación con 3.0%.

PRODISA Datos Sobresalientes de la Operación PRODISA mejoró sus resultados operativos al entrar al mercado de tortilla caliente y al incluir en su línea de productos diferentes tipos de tortillas de harina de trigo con el fin de satisfacer una variedad de preferencias que varían de región en región. PRODISA está en proceso de convertir todos sus centros de distribución de tortilla a centros de producción, lo que le permitiría entregar tortilla caliente junto con sus tortillas empacadas de harina de maíz, harina de trigo y frituras en los territorios donde cuenta con distribución. Resultados El volumen de ventas se incrementó 34% como resultado de (1) la introducción de tortillas calientes de harina de maíz y (2) la expansión de la línea de productos de PRODISA para incluir diferentes tipos de tortillas de harina de trigo para satisfacer diferentes preferencias regionales. Las ventas netas se incrementaron 25% a Ps 243 millones, debido principalmente al cambio en mezcla de ventas hacia tortillas de harina de maíz, las cuales tienen un menor precio que las tortillas de harina de trigo y las frituras. El costo de ventas como porcentaje de ventas netas mejoró a 66.0% de 68.7% debido a la mejor absorción por el incremento en el volumen de ventas mencionado anteriormente. En términos absolutos, el costo de venta aumentó 20% por el mayor volumen de ventas. Los gastos de operación como porcentaje de ventas netas mejoraron a 57.4% de 71.7% también debido a la mayor absorción de gastos como resultado del incremento en el volumen de ventas. La pérdida de operación disminuyó 28% a Ps 57 millones como consecuencia del crecimiento en el volumen de ventas.

25

DATOS FINANCIEROS RELEVANTES CONSOLIDADOS Y POR SUBSIDIARIA GRUMA, S.A. DE C.V., Y SUBSIDIARIAS (Millones de pesos constantes del 31 de Diciembre, 2003)

2003 CONSOLIDADO

GRUMA CORPORATION Tortillas y harina de maíz

GIMSA Harina de maíz

OPERACIONES DE VENEZUELA Harina de maíz, harina de trigo y otros

MOLINERA DE MÉXICO Harina de trigo

GRUMA CENTRO AMÉRICA Harina de maíz, tortillas y otros

PRODISA Tortillas

OTROS Y ELIMINACIONES

2002

Variación

Volumen de ventas1 Ventas netas Utilidad bruta Utilidad de operación UAFIRDA2

3,632 23,042 8,370 1,748 2,773

100.0% 36.3% 7.6% 12.0%

3,429 20,660 7,739 1,608 2,673

100.0% 37.5% 7.8% 12.9%

6% 12% 8% 9% 4%

Volumen de ventas 1 Ventas netas Utilidad bruta Utilidad de operación UAFIRDA2

979 11,217 5,219 1,037 1,555

0 100.0% 46.5% 9.2% 13.9%

899 9,986 4,588 858 1,377

0 100.0% 45.9% 8.6% 13.8%

9% 12% 14% 21% 13%

Volumen de ventas 1 Ventas netas Utilidad bruta Utilidad de operación UAFIRDA2

1,395 5,201 1,361 394 655

0 100.0% 26.2% 7.6% 12.6%

1,386 4,952 1,467 528 796

0 100.0% 29.6% 10.7% 16.1%

1% 5% (7%) (25%) (18%)

Volumen de ventas 1 Ventas netas Utilidad bruta Utilidad de operación UAFIRDA2

518 3,357 939 436 525

0 100.0% 28.0% 13.0% 15.6%

454 2,676 773 290 367

0 100.0% 28.9% 10.8% 13.7%

14% 25% 21% 50% 43%

Volumen de ventas1 Ventas netas Utilidad bruta Utilidad de operación UAFIRDA2

575 1,992 330 (23) 51

0 100.0% 16.5% (1.1%) 2.6%

536 1,789 357 19 90

0 100.0% 20.0% 1.1% 5.0%

7% 11% (8%) (219%) (43%)

Volumen de ventas 1 Ventas netas Utilidad bruta Utilidad de operación UAFIRDA2

144 1,111 344 (3) 64

0 100.0% 30.9% (0.3%) 5.7%

139 1,118 397 33 99

0 100.0% 35.5% 3.0% 8.9%

4% (1%) (13%) (110%) (36%)

Volumen de ventas 1 Ventas netas Utilidad bruta Utilidad de operación UAFIRDA2

21 243 83 (57) (38)

0 100.0% 34.0% (23.4%) (15.9%)

15 194 61 (79) (18)

0 100.0% 31.3% (40.5%) (9.4%)

34% 25% 36% 28% (111%)

Ventas netas Utilidad bruta Utilidad de operación UAFIRDA2

(78) 95 (36) (39)

1 Miles de toneladas 2 UAFIRDA= utilidad de operación + depreciación y amortización que afectan la utilidad de operación

26

(56) 96 (41) (38)

RESUMEN FINANCIERO DE CINCO AÑOS GRUMA, S.A. DE C.V., Y SUBSIDIARIAS (Millones de pesos constantes del 31 de Diciembre, 2003)

Crecimiento promedio anual 2003

2002

2001

2000

1999

1999-2003

Ventas netas

23,042

20,660

20,573

20,945

19,385

4%

Utilidad bruta

8,370

7,739

7,600

7,592

6,616

6%

Utilida de operación

1,748

1,608

1,061

936

448

41%

7.6%

7.8%

5.2%

4.5%

2.3%

RESULTADOS

Margen de operación Costo integral de financiamiento, neto

461

658

323

551

247

17%

Otros gastos (productos)

175

(130)

(75)

(41)

199

(3%) 1%

Impuestos y PTU

326

619

314

24

314

Utilidad neta

676

635

569

475

(220)

Utilidad neta mayoritaria

493

424

361

268

(350)

SITUACIÓN FINANCIERA Efectivo e inversiones temporales Clientes Otras cuentas por cobrar

370

488

449

141

481

(6%)

2,438

2,478

2,417

2,482

2,524

(1%) (5%)

590

814

583

817

709

Inventarios

3,378

2,741

2,715

2,807

3,272

1%

Activo circulante

7,004

6,624

6,318

6,365

7,205

(1%)

Propiedad, planta y equipo, neto

13,030

13,557

13,711

14,435

14,200

(2%)

Activo total

23,382

23,859

23,800

25,141

26,013

(3%)

Deuda a corto plazo

499

852

387

1,471

378

7%

Deuda a largo plazo

5,980

6,522

7,209

6,718

8,279

(8%) (7%)

Deuda total

6,480

7,374

7,596

8,189

8,657

Otros pasivos

3,977

3,520

2,978

3,407

2,626

11%

10,457

10,894

10,574

11,596

11,284

(2%)

Capital contable total

12,925

12,966

13,110

13,125

14,375

(3%)

Interés mayoritario

10,062

10,181

10,376

10,326

11,192

(3%)

Interés minoritario

2,862

2,785

2,734

2,799

3,182

(3%)

450.1

441.4

441.7

438.8

436.5

1.1

0.9

0.8

0.6

(0.9)

22.4

23.1

23.5

23.5

25.6

Depreciación y amortización 3

1,025

1,065

1,169

1,027

933

UAFIRDA4

2,773

2,673

2,230

1,963

1,381 7.1%

Pasivo total

OTROS DATOS Millones de acciones ordinarias Utilidad por acción 1 Valor en libros por acción 2

UAFIRDA/Ventas

12.0%

12.9%

10.8%

9.4%

Activo circulante/Pasivo circulante

2.1

1.8

2.2

1.5

2.6

Pasivo total/Capital contable

0.8

0.8

0.8

0.9

0.8

Deuda/(Deuda + capital contable)

0.3

0.4

0.4

0.4

0.4

Deuda/UAFIRDA

2.3

2.8

3.4

4.2

6.3

UAFIRDA/Gasto financiero neto

5.9

4.9

3.6

2.7

2.3

1 En pesos y en base al promedio ponderado de acciones en circulación 2 En pesos y en base al número de acciones en circulación al cierre del año 3 Que afectan la utilidad de operación 4 UAFIRDA= utilidad de operación + depreciación y amortización que afectan la utilidad de operación

27

INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

La administración de Gruma, S.A. de C.V. es responsable de la preparación e integridad de los estados financieros consolidados e información relacionada contenida en el presente informe anual. Los estados financieros, que incluyen ciertas cifras en base a criterio, han sido elaborados de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en México, los cuales han sido aplicados de manera consistente.

Monterrey, N. L., 20 de febrero de 2004 Alos accionistas de GRUMA, S.A. de C.V. Hemos examinado los estados consolidados de situación financiera de Gruma, S.A. de C.V. y subsidiarias, al 31 de diciembre de 2003 y 2002, y los estados consolidados de resultados, de variaciones en el capital contable y de cambios en la situación financiera, que les son relativos, por los años que terminaron en esas fechas. Dichos estados financieros son responsabilidad de la administración de la Compañia. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los mismos con base en nuestras auditorías.

La compañía mantiene una efectiva estructura de control interno apoyada en sistemas y procedimientos de control, un programa de selección y capacitación de personal calificado, y políticas escritas comunicadas a todo el personal a través de canales adecuados. La administración considera que estos controles ofrecen una seguridad razonable a los accionistas, a la comunidad financiera y demás terceros interesados, de que las transacciones se ejecutan de acuerdo a la autorización de la administración, que los registros contables son confiables como base para la elaboración de los estados financieros consolidados y que los activos están debidamente resguardados contra pérdidas o usos indebidos. Un elemento importante del ambiente de control que prevalece es el programa continuo de auditoría interna.

Nuestros exámenes fueron realizados de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas, las cuales requieren que las auditorías sean planeadas y realizadas de tal manera que permitan obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores importantes, y de que están preparados de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados. La auditoría consiste en el examen, con base en pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los estados financieros; asimismo, incluye la evaluación de los principios de contabilidad utilizados, de las estimaciones significativas efectuadas por la administración y de la presentación de los estados financieros tomados en su conjunto. Consideramos que nuestros exámenes proporcionan una base razonable para sustentar nuestra opinión.

PricewaterhouseCoopers, S.C., auditores independientes, han auditado los estados financieros consolidados según se describe en su dictamen. Dicho dictamen expresa una opinión independiente de la veracidad de los estados financieros de la compañía que presenta la administración y, al hacerlo así, proporciona una evaluación objetiva de la manera en que la administración desempeña su responsabilidad en cuanto a la integridad y exactitud de sus informes financieros.

En nuestra opinión, los estados financieros consolidados antes mencionados presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de Gruma, S.A. de C.V. y subsidiarias, al 31 de diciembre de 2003 y 2002 y los resultados de sus operaciones, las variaciones en su capital contable y los cambios en su situación financiera, por los años que terminaron en esas fechas, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en México. PricewaterhouseCoopers

Roberto González Barrera Presidente del Consejo y Director General

Juan A. Quiroga García

C.P. Carlos Arreola Enríquez

Director Corporativo

Socio de Auditoría

28

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORIA 26 de marzo de 2004 5. Revisamos los estados financieros dictaminados de la sociedad al 31 de diciembre de 2003, el informe de los auditores, y las políticas de contabilidad utilizadas en su preparación. Después de haber revisado los comentarios de los Auditores Externos, tanto con los auditores, así como con la Administración de la Sociedad, recomendamos al Consejo de Administración su aprobación para ser presentados a la consideración de la Asamblea de Accionistas.

Consejo de administración de GRUMA, S.A. de C.V. En cumplimiento del artículo 14 bis 3 de la Ley del Mercado de Valores y el artículo Décimo Sexto de los Estatutos Sociales de la Sociedad, y a nombre del Comité de Auditoría, informo a ustedes sobre las actividades que llevamos a cabo por el período Abril del 2003 a Marzo del 2004. En el desarrollo de nuestro trabajo hemos tenido presente todo lo establecido en los Estatutos de la Sociedad, las Normas Legales aplicables en los países en donde opera la Sociedad, y las Regulaciones aplicables en la Bolsa Mexicana de Valores y el NYSE. Asimismo, el comisario de la Sociedad fue convocado en los términos de la Ley mencionada y asistió a las reuniones del Comité.

6. Revisamos la estructura organizacional, los planes de trabajo, su presupuesto, y los informes trimestrales de la función que desarrolla el área de Auditoría Interna de la Sociedad. Asimismo se nos presentaron los reportes de seguimiento a las observaciones encontradas sin haber hallazgos relevantes que mencionar. 7. El Comité fue oportunamente informado por la Administración y los Auditores Externos de operaciones con partes relacionadas y operaciones extraordinarias de relevancia, sobre las cuales, no tenemos observaciones o comentarios al respecto.

Durante el período señalado, llevamos a cabo las siguientes actividades: 1. Con base en el análisis y evaluación efectuada para la selección de los servicios de Auditoría Externa en donde la firma seleccionada y recomendada al Consejo de Administración fue PricewaterhouseCoopers, S.C., procedimos a revisar y aprobar los honorarios y el plan de trabajo de Auditoría Externa para el ejercicio 2003. Asimismo, se revisó y aprobó la política de Pre-aprobación de Servicios de Auditoría y Otros Servicios para este mismo ejercicio 2003.

8. Se solicitó y evaluó un informe preparado por la Dirección Jurídica de la Sociedad sobre la situación legal de la empresa y los mecanismos con que cuenta ésta para comprobar que se cumplen con las diferentes disposiciones que le son aplicables. No resultaron observaciones significativas y recomendamos que se diera seguimiento a las observaciones presentadas.

2. En nuestras entrevistas y sesiones del Comité de Auditoría con los Auditores Externos, nos cercioramos de que cumplieran los requisitos de independencia y rotación de su personal de supervisión. También revisamos con ellos y con la Administración de la empresa, sus comentarios sobre el control interno que desarrollaron en el transcurso de su trabajo, los procedimientos y alcances de su auditoría, y las demás comunicaciones realizadas con la Administración de la Sociedad.

9. Atendiendo nuestra recomendación, la empresa procedió a implementar un proceso de evaluación del sistema de control interno, cuyo diseño fue realizado con la asesoría de consultores de PricewaterhouseCoopers, S. C. 10. Se elaboró y aprobó el sistema de comunicación formal entre funcionarios y empleados con el Comité de Auditoría, el cual iniciará su implementación durante el segundo trimestre del año 2004.

3. Revisamos conjuntamente con la Administración y con los Auditores Externos la forma 20-F así como el Reporte Anual, correspondientes al ejercicio 2002, mismos que se entregaron a la Securities and Exchange Comission (SEC) y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, respectivamente, en forma completa y oportuna.

11. Se revisó y aprobó el Código de Ética de la Sociedad, el cual será implementado durante el primer semestre del año 2004.

4. Revisamos la información financiera trimestral de la Sociedad correspondiente al ejercicio 2003, sobre lo cual no detectamos nada irregular y acordamos su presentación al Consejo de Administración y su publicación. Adicionalmente se atendieron diversas solicitudes del Consejo de Administración, procediendo a analizar y explicar conjuntamente con la Administración, distintos aspectos de la operación de la Sociedad, cumpliendo con sus requerimientos y expectativas.

Dr. Eduardo Livas Cantú Presidente

29

Glosario Harina de maíz

Producto de maíz deshidratado y pulverizado, con una larga vida de anaquel, el cual fácilmente se puede transformar en masa de maíz al agregar agua.

Masa húmeda de maíz

Maíz cocido en una solución con cal, el cual es luego molido y hecho masa para preparar tortillas.

Método de harina de maíz

Método moderno para preparar tortillas con harina de maíz, el cual presenta ventajas sobre el método tradicional de nixtamal, tales como un mayor rendimiento, menores costos y calidad uniforme, entre otras.

Método tradicional o de nixtamal

Proceso para hacer tortillas basado en masa húmeda de maíz.

SAP

Sistema empresarial de información que integra todos los procesos de negocio. Por sus siglas en inglés: Systems and Applications Products.

Tortilla

Alimento de hecho de maíz, harina de maíz o harina de trigo, de forma circular, comúnmente utilizado para envolver alimentos o como acompañamiento de otros alimentos.

Tortilla empacada

Categoría / segmento del mercado de la tortilla, en el cual el producto se distribuye y vende frío, empacado y con marca.

Tortillería

Negocio generalmente pequeño que se dedica a la producción y venta de tortillas, utilizando el método tradicional y/o el método moderno de harina de maíz.

51

Equipo Directivo Consejeros Roberto Hernández Ramírez 62

Roberto González Barrera 73

Electo en abril de 1994 (independiente)

Presidente del consejo de administración Electo en abril de 1994 (patrimonial, relacionado, 1)

Presidente del consejo de administración de Banco Nacional de México y de Acciones y Valores de México (Accival); consejero: Grupo Televisa, Ingenieros Civiles Asociados, Grupo Modelo, entre otras; fue presidente de la Bolsa Mexicana de Valores y de la Asociación Mexicana de Bancos. Suplente: Esteban Malpica Fomperosa.

Fundador y presidente del consejo de administración de GRUMA; accionista y presidente del consejo desde 1992, Grupo Financiero Banorte; fundador y presidente, Patronato para el Fomento Educativo y Asistencial de Cerralvo. Suplente: Juan A. Quiroga García.

G. Allen Andreas 60

Juan Manuel Ley López 71

Electo en septiembre de 1996 (patrimonial, independiente)

Electo en abril de 1994 (independiente)

Presidente del consejo de administración y director general de Archer Daniels Midland (ADM); fue abogado del Departamento del Tesoro de Estados Unidos; consejero: A.C. Toepfer International Group, Agricore United, Economic Club of New York; miembro, Comisión Trilateral, Comité Breton Woods, Consejo Internacional de Agricultura, Alimentación y Comercio, Comité de Emergencia del Comercio Americano, Foro Económico Mundial, G100, Consejo Europeo de The Carlyle Group, y de varios negocios con operaciones en Latinoamérica, Europa y la región Asia-Pacifico. Suplente: David J. Smith.

Presidente del consejo de administración y director general de Grupo Ley; presidente, Consejo Consultivo en Sinaloa y Baja California de Grupo Financiero Banamex Accival, Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, Asociación Latinoamericana de Supermercados; consejero: Grupo Financiero Banamex-Accival, Telmex. Suplente: Francisco Villarreal Vizcaíno.

Eduardo Livas Cantú 61 Juan Antonio González Moreno 46

Electo en abril de 1994 (independiente, 2)

Electo en abril de 2003 (patrimonial, relacionado)

Consultor de negocios independiente; fue director general de GRUMA y GIMSA durante el período de 1994 a 1999, ingresó a GRUMA en 1972; consejero: Grupo Financiero Banorte, GIMSA. Suplente: Alfredo Livas Cantú.

Asesor de proyectos especiales de GRUMA; presidente del consejo de administración y director general de Car Amigo USA, Inc.; anteriormente ocupó posiciones de vicepresidente de las regiones centro y este de Mission Foods, vicepresidente comercial y presidente de Azteca Milling L.P. y director de operaciones de GIMSA. Suplente: Jairo Senise.

Román Martínez Méndez 66 Roberto González Moreno 51

Electo en abril de 2002 (relacionado, 2)

Electo en abril de 1994 (patrimonial, relacionado)

Director General de auditoría interna de Grupo Financiero Banorte; fue director de auditoría y contraloría de GRUMA, ingresó a GRUMA en 1962; consejero: GIMSA, Grupo Calíder, Operadora de Fondos de Inversión. Suplente: Raúl Cavazos Morales.

Presidente del consejo de administración y director general de Corporación Noble y de Noble Marketing International; fue director de operaciones de GIMSA y la antigua división de alimentos de GRUMA; consejero: GIMSA. Suplente: José de la Peña Angelini.

Carlos Hank Rhon 56

Paul B. Mullhollem 54

Electo en abril de 1994 (relacionado)

Electo en abril de 2002 (patrimonial, independiente)

Presidente del consejo de administración de Grupo Hermes y Hermes Corporativo; presidente del consejo de administración y principal accionista de Grupo Financiero Interacciones. Suplente: Edgar Valverde Rubizewsky.

Presidente y director de operaciones de Archer Daniels Midland Company (ADM); consejero: Agricore United, A.C. Toepfer Internacional, National Future Farmers of America; miembro, Carle Foundation. Suplente: Douglas J. Schmalz.

52

Funcionarios Bernardo Quintana Isaac 63

Roberto González Barrera 73

Juan Quiroga 54

Electo en abril de 1995 (independiente)

Presidente y director general

Director corporativo

Rafael Abreu 35

Felipe Rubio 46

Director región Centroamérica

Director corporativo de ingeniería y tecnología

Presidente del consejo de administración de Empresas ICA Sociedad Controladora; consejero: Telmex, Cemex, Grupo Carso, entre otras; fue vicepresidente ejecutivo de ICA y vicepresidente de ICA Turismo y Desarrollo Urbano. Suplente: Diego Quintana Kawage.

José De la Peña 54 Director general de Gruma Latinoamérica

Alfonso Romo Garza 53 Electo en abril de 1994 (independiente) Presidente ejecutivo y presidente del consejo de administración de Savia y Seminis; presidente del consejo de ING México; consejero de Cemex, Nacional de Drogas, Grupo Comercial Chedraui, Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Consejo Empresarial para América Latina, consejero externo del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Donald Danforth Plant Science Center. Suplente: Adrián Rodríguez Macedo.

Leonel Garza 54

Adrián Sada González 58

Homero Huerta 41

Electo en abril de 1994 (independiente)

Director corporativo de administración

Director corporativo de abastecimientos

Roberto González Alcalá 40 Director general de Gruma México

Presidente del consejo de administración de Vitro; fue presidente del consejo de administración de Grupo Financiero Serfín (1992–1999); consejero: Alfa, Cydsa, Regio Empresas, Consejo Ejecutivo Latinoamericano de la Escuela de Finanzas Wharton de la Universidad de Pennsylvania. Suplente: Manuel Güemez de la Vega.

Enrique Orjuela 54 Director general de MONACA

Javier Vélez Bautista 46 Electo en abril de 2002 (independiente, 2) Consultor de negocios en asuntos estratégicos y finanzas corporativas; fue director corporativo y director de finanzas y planeación de GRUMA, y director de finanzas y planeación de Gruma Corporation; consejero: Grupo Financiero Banorte, Banco Mercantil del Norte, GIMSA. Suplente: Sergio García Bullé.

COMISARIO Hugo Lara Silva SECRETARIO DEL CONSEJO Salvador Vargas Guajardo (1) La clasificación de los consejeros la establece el Código de Mejores Prácticas Corporativas emitido por una comisión creada por el Consejo Coordinador Empresarial en México (2) Miembro del Comité de Auditoría

53

Eduardo Sastré 52 Director corporativo de comunicación

Jairo Senise 48 Director general de Gruma Corporation

Gerardo Vargas 46 Director de finanzas y planeación

Salvador Vargas 51 Director jurídico corporativo

GRUMA alrededor del mundo Oficinas corporativas MONTERREY

CIUDAD DE MÉXICO

Río de la Plata 407 Ote. Col. Del Valle, San Pedro Garza García, N.L. 66220 México Tel: (52 81) 8399-3300

Paseo de la Reforma 300, Piso 9 Col. Juárez, México, D.F. 06600 México Tel: (52 55) 5227-4700

Oficinas de subsidiarias ESTADOS UNIDOS Gruma Corporation 1159 Cottonwood Lane Suite 200 Irving, Texas 75038 U.S.A. Tel: (972) 232-5000 (800) 364-0040 www.missionfoods.com www.aztecamilling.com

Europa

E.U.A.

INGLATERRA Mission Foods Renown Avenue Coventry Business Park Coventry CV5 6UJ U.K. Tel: (44 24) 7667-6000

México

Centroamérica

MÉXICO Operaciones de Gruma en México Grupo Industrial Maseca, S.A. de C.V. Molinera de México, S.A. de C.V. Productos y Distribuidora Azteca, S.A. de C.V.

VENEZUELA Molinos Nacionales, C.A. (MONACA)

Ave. La Clínica 2520 Col. Sertoma, Monterrey, N.L. 64710 México Tel: (52 81) 8399-3800 www.gimsa.com

Ave. Principal de los Ruices Centro Monaca Torre Sur, Piso 4 Los Ruices, Caracas, Venezuela Tel: (58 212) 207-9111 www.monaca.com.ve

Investigación de Tecnología Avanzada, S.A. de C.V. (INTASA)

Derivados de Maíz Seleccionado, C.A. (DEMASECA)

Ave. Ruiz Cortines 2002 Ote. Col. La Purísima, Guadalupe, N.L. 67110 México Tel: (52 81) 8144-7220

3a Avenida Las Delicias de Sabana Grande Edificio Las Delicias Caracas, Venezuela Tel: (58 212) 706-9665

54

Venezuela Plantas Productoras Tortillas y frituras Harina de maíz Harina de trigo Otros productos

CENTROAMÉRICA Gruma Centro América, S.A. Pavas Del Hospital Psiquiátrico 800 metros al Oeste San José, Costa Rica Tel: (506) 231-6947

Información para inversionistas y medios

Relaciones con inversionistas Rogelio Sánchez Tel: (5281) 8399-3312 [email protected]

Lilia Gómez Tel: (5281) 8399-3324 [email protected]

Comunicación e imagen Ayax Carranza Tel: (5255) 5227-4733 [email protected]

Ciertos de los asuntos y/o temas sobre GRUMA, S.A. de C.V. y sus subsidiarias (de manera colectiva “GRUMA”) que se presentan y detallan en este informe pudieran constituir declaraciones sobre proyecciones futuras. Ciertas de esas declaraciones sobre proyecciones futuras se pueden identificar por el uso de terminología propia de proyecciones futuras como “cree”, “espera”, “puede”, “será”, “deberá”, “procura”, “busca”, “aproximadamente”, “pretende”, “planea”, “estima”, o “anticipa”, o en sus formas negativas, u otros términos o terminología similar o comparable, o por la discusión o detalle de estrategia, planes o intenciones. Oraciones, afirmaciones o declaraciones reflejadas en este informe que no sean o reflejan datos o hechos históricos son declaraciones sobre proyecciones futuras. Dichas declaraciones reflejan las creencias y supuestos de la administración así como la información disponible a la fecha para GRUMA. Esas declaraciones también reflejan los puntos de vista de GRUMA con relación a eventos futuros y están sujetas a ciertos riesgos, eventos inciertos y/o premisas. Muchos factores podrían causar que los resultados, desempeño o logros reales de GRUMA sean materialmente diferentes a cualquier resultado, desempeño o logro futuro que pudiera estar expresado o insinuado por dichas declaraciones sobre eventos futuros, incluyendo, entre otros: cambios en las condiciones económicas, políticas, gubernamentales y de negocio, tanto a nivel global como en aquellos países en los que GRUMAhace o lleva a cabo negocios; cambios en tasas de interés; cambios en tasas de inflación; cambios en la paridad cambiaria; cambios en la demanda por y en los precios de los productos GRUMA; cambios en los precios de materia prima y energía; cambios en la estrategia de negocios; cambios en relación con y entre las empresas afiliadas de GRUMA; y varios otros factores diversos. Si uno o varios de estos riesgos o eventos inciertos efectivamente ocurren, se materializan o se dan, o si las premisas o estimaciones tomadas como base resultasen ser incorrectas, los resultados reales pueden variar significativamente de los resultados descritos en el presente informe como anticipados, creídos, asumidos, estimados, esperados o presupuestados. GRUMAno pretende, ni asume ninguna obligación de actualizar estas declaraciones sobre proyecciones futuras. Además, cierta información presentada en este informe se basa en o se deriva de, análisis interno e/o información publicada por diversas fuentes oficiales. Esta información incluye, pero no se limita a, información estadística relacionada con las industrias de harina de maíz, harina de trigo y tortillas; así como ciertas tasas de inflación y de tipo de cambio reportadas. GRUMAno ha participado en la preparación ni compilación de dicha información y tampoco acepta responsabilidad alguna por dicha información, excepto que confirma la correcta reproducción de la información de dichas fuentes.

Mercados de cotización

Página en internet

Bolsa Mexicana de Valores (BMV): GRUMAB

La información de Relaciones con Inversionistas se puede accesar a través de nuestra página en internet www.gruma.com En ella presentamos una información más detallada de nuestra compañía, así como la información financiera más actualizada.

New York Stock Exchange (NYSE): GMK1 (1) Cada American Depositary Receipt representa cuatro acciones comunes.

Créditos del Informe Anual

Banco depositario Citibank N.A., miembro de Citigroup Depositary Receipts Department Tel. (212) 657-4665 Fax. (212) 825-5398/2103 Contacto: [email protected]

La producción de este informe es resultado del trabajo de un equipo multidisciplinario en el que participaron, entre otras, las siguientes personas: Rogelio Sánchez, Lilia Gómez, Rocio Pérez y Luis Patrón, GRUMA; Kathee Rebernak, PenPower Communications; Mayra Hernández, Entrelinea S.A. de C.V.; Diana Alvarez, diseño Entrelinea S.A. de C.V.; Roberto Reyes, fotografía principal; Artes Gráficas Panorama S.A. de C.V., impresión.

Impreso en papel reciclable que contiene al menos 15% de fibra reciclada

ESTADOS CONSOLIDADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS AL31 DE DICIEMBRE DE 2003 Y 2002 (En miles de pesos de monedas constantes del 31 de diciembre de 2003) (Notas 1 y 2)

2003

2002

ACTIVO Circulante: Efectivo Inversiones temporales (Notas 2-F y 11-B) Cuentas y documentos por cobrar, neto (Nota 3) Impuestos por recuperar (Nota 3) Inventarios (Nota 4) Pagos anticipados Total activo circulante Inversión en acciones de asociadas (Nota 5) Propiedades, planta y equipo, neto (Nota 6) Intangibles, neto (Nota 7) Exceso del costo sobre el valor en libros de acciones adquiridas, neto (Nota 7) Otros activos (Nota 8)

TOTAL ACTIVO

$

148,913 221,456 2,733,736 294,630 3,377,888 227,214 7,003,837 1,579,195 13,029,626 812,191 890,039 66,794

$

202,904 284,890 2,972,753 300,830 2,740,504 122,203 6,624,084 1,464,535 13,557,299 931,109 994,632 287,723

$

23,381,682

$

23,859,382

$

93,327 406,002 967,845 1,791,028 5,091 14,265 3,277,558 5,980,269 1,037,896 30,631 130,515 7,179,311

$

838,688 13,127 1,216,673 1,521,275 4,654 14,104 3,608,521 6,522,038 673,266 51,645 38,339 7,285,288

PASIVO Circulante: Préstamos bancarios (Nota 9) Porción circulante de la deuda a largo plazo (Nota 9) Proveedores Pasivos acumulados y otras cuentas por pagar Impuesto sobre la renta por pagar Participación de los trabajadores en las utilidades por pagar Total pasivo circulante Deuda a largo plazo (Nota 9) Impuesto sobre la renta diferido (Nota 14) Participación de los trabajadores en las utilidades diferido (Nota 14) Otros pasivos Total pasivo a largo plazo

TOTAL PASIVO

10,456,869

10,893,809

Contingencias y compromisos (Nota 11)

CAPITAL CONTABLE Interés mayoritario (Nota 12): Capital social Actualización del capital social

4,401,973 6,501,793 10,903,766 3,219,200 14,122,966 (11,765,282)

Prima en venta de acciones Insuficiencia en la actualización del capital Efecto acumulado por cambio contable para el registro de impuesto sobre la renta y participación de los trabajadores en las utilidades diferidos Utilidades retenidas (Nota 12-B): De años anteriores Utilidad neta del año Conversión de entidades extranjeras (Nota 12-D) Total interés mayoritario Interés minoritario TOTAL CAPITALCONTABLE

$

Las notas que se acompañan son parte integrante de estos estados financieros consolidados

30

4,209,347 6,498,065 10,707,412 3,096,934 13,804,346 (11,413,750)

(192,849)

(192,849)

8,023,612 492,974 (618,936) 10,062,485 2,862,328 12,924,813

8,239,223 423,662 (679,933) 10,180,699 2,784,874 12,965,573

23,381,682

$

23,859,382

ESTADOS CONSOLIDADOS DE RESULTADOS GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS POR LOS AÑOS TERMINADOS EL31 DE DICIEMBRE DE 2003 Y 2002 (En miles de pesos de monedas constantes del 31 de diciembre de 2003, excepto las cifras por acción) (Notas 1 y 2)

2003

Ventas netas

$

Costo de ventas

23,041,522

2002

$

(14,671,572)

Utilidad bruta Gastos de venta, administración y generales Utilidad de operación

20,660,420 (12,921,388)

8,369,950

7,739,032

(6,621,626)

(6,131,105)

1,748,324

1,607,927

(531,858)

(610,566)

Costo integral de financiamiento, neto: Gastos financieros Productos financieros Ganancia por posición monetaria, neta Pérdida por fluctuación cambiaria, neta (Nota 15-A)

64,680

62,147

188,073

173,407

(181,667)

(283,483)

(460,772)

(658,495)

(175,018)

129,860

1,112,534

1,079,292

Causado

(312,172)

(310,675)

Diferido

(363,805)

(294,051)

(675,977)

(604,726)

(14,020)

(14,116)

Otros (gastos) productos, neto (Nota 13) Utilidad antes de impuesto sobre la renta, participación de utilidades al personal, participación en la utilidad neta de asociadas e interés minoritario Impuesto sobre la renta (Nota 14):

Participación de los trabajadores en la utilidad (Nota 14): Causado Diferido Utilidad antes de participación en la utilidad neta de asociadas e interés minoritario

Participación en la utilidad neta de asociadas Utilidad antes de interés minoritario Interés minoritario

Utilidad neta mayoritaria del año Utilidad por acción (pesos) Promedio ponderado de acciones en circulación (miles)

18,718

175

4,698

(13,941)

441,255

460,625

235,151

174,573

676,406

635,198

(183,432)

(211,536)

$

492,974

$

$

1.11

$

445,098

Las notas que se acompañan son parte integrante de estos estados financieros consolidados

31

423,662 0.95 446,202

ESTADOS CONSOLIDADOS DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS POR LOS AÑOS TERMINADOS EL31 DE DICIEMBRE DE 2003 Y 2002 (En miles de pesos de monedas constantes del 31 de diciembre de 2003, excepto número de acciones) (Notas 1 y 2)

Capital social (Nota 12-A) Número de acciones (miles) Saldos al 31 de diciembre de 2001 Aplicación de la utilidad neta del año anterior Dividendos al interés minoritario Compras-Ventas netas de acciones propias Acciones bajo el plan de opción de compra para ejecutivos Operaciones financieras derivadas con acciones propias

441,725

Prima en venta de acciones

Importe $

(323)

(323)

10,734,709

$

3,084,451

(16,474)

(6,586)

(10,823)

(14,628)

(27,297)

33,697 12,483

Insuficiencia en la actualización del capital

Efecto acumulado de ISR y PTU diferidos

$

$

(11,382,858)

(192,849)

Utilidad (pérdida) integral: Reconocimiento de los efectos de la inflación del año Efecto de conversión de entidades extranjeras Utilidad neta del año Utilidad integral del año

Saldos al 31 de diciembre de 2002 Aplicación de la utilidad neta del año anterior Aumento de capital de subsidiaria Reembolso de capital de subsidiaria al interés minoritario Dividendos decretados Compras-Ventas netas de acciones propias Operaciones financieras derivadas con acciones propias

(30,892)

(30,892)

441,402

10,707,412

3,096,934

8,731

196,354

82,992

8,731

196,354

39,274 122,266

(11,413,750)

(192,849)

Utilidad (pérdida) integral: Reconocimiento de los efectos de la inflación del año Efecto de conversión de entidades extranjeras Utilidad neta del año Utilidad integral del año

Saldos al 31 de diciembre de 2003

(351,532)

(351,532)

450,133

$

10,903,766

$

Las notas que se acompañan son parte integrante de estos estados financieros consolidados

32

3,219,200

$

(11,765,282)

$

(192,849)

Utilidades retenidas (Nota 12-B)

De años anteriores $

7,994,522

Conversión de entidades extranjeras (Nota 12-D)

Utilidad neta del año $

357,718

357,718

$

Total interés mayoritario

(404,297)

$

(357,718)

(357,718)

(37,076) (275,636)

2,708,382

$

(102,175)

12,899,778

(102,175)

(79,189)

(79,189)

(25,451)

(25,451)

13,885 (90,755)

(102,175)

13,885 (192,930)

(67,968)

(46,972)

(114,940)

14,103 211,536 178,667

(261,533) 635,198 258,725

(37,076)

423,662 423,662

(275,636)

(275,636) 423,662 80,058

8,239,223

423,662

(679,933)

10,180,699

2,784,874

12,965,573

423,662

(423,662)

-

140,220

140,220

(293,785)

(293,785)

(7,835) (194,951)

(7,835) (488,736)

(164,461)

114,885

116,512 81,928

(423,662)

(297,539) 60,997 492,974 492,974

(297,539)

$

$

-

(56,129)

(19,812) 281,777

10,191,396

Total capital contable

Interés minoritario

8,023,612

$

492,974

60,997

$

(618,936)

$

33

114,885

155,786 (23,114)

(62,566)

155,786 (85,680)

(649,071)

(75,656)

(724,727)

60,997 492,974 (95,100)

32,244 183,432 140,020

93,241 676,406 44,920

10,062,485

$

2,862,328

$

12,924,813

ESTADOS CONSOLIDADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS POR LOS AÑOS TERMINADOS EL31 DE DICIEMBRE DE 2003 Y 2002 (En miles de pesos de monedas constantes del 31 de diciembre de 2003) (Notas 1 y 2)

2003 Operación: Utilidad neta mayoritaria del año Interés minoritario Utilidad neta consolidada

$

Partidas que no implican uso de recursos: Depreciación y amortización Participación en la utilidad neta de asociadas menos dividendos recibidos Impuesto sobre la renta y participación de los trabajadores en la utilidad diferidos Prima de antigüedad

492,974 183,432 676,406

2002

$

423,662 211,536 635,198

1,142,941 (196,323) 345,087 7,950

1,063,336 (114,815) 293,876 9,642

1,976,061

1,887,237

361 94,894 (812,602) (108,220) (182,244) 364,225 1,826

1,473 (419,997) (321,146) 28,823 370,816 40,460 (30,139)

(641,760) 1,334,301

(329,710) 1,557,527

Actividades de financiamiento: Préstamos bancarios y deuda a largo plazo Pago de préstamos bancarios y deuda a largo plazo Aumento de capital social en subsidiaria Reembolso de capital de subsidiaria al interés minoritario Compras-ventas netas de acciones propias y operaciones financieras derivadas Pago de dividendos Otros

1,798,750 (2,770,365) 140,220 (7,835) 270,671 (488,736) 2,562

1,679,849 (2,289,524) (90,755) (102,175) (69,844)

Recursos netos utilizados en actividades de financiamiento

(1,054,733)

(872,449)

(610,896) (15,214) 213,714 15,764

(599,609) (52,335) 8,324 (13,456) (2,360) 19,055

Recursos netos utilizados en actividades de inversión

(396,632)

(640,381)

(Disminución) incremento neto en efectivo e inversiones temporales

(117,064)

44,697

486,309

441,612

Cambios en el capital de trabajo: Inversiones temporales restringidas Cuentas y documentos por cobrar, neto Inventarios Pagos anticipados Proveedores Pasivos acumulados y otras cuentas por pagar Impuesto sobre la renta y participación de utilidades al personal por pagar

Recursos netos generados por actividades de operación

Actividades de inversión: Adquisiciones de propiedades, planta y equipo Activo diferido Fondos de investigación y desarrollo de tecnología Exceso del valor en libros sobre el costo de subsidiarias adquiridas Inversión en acciones Otros

Efectivo e inversiones temporales al inicio del año

Efectivo e inversiones temporales al final del año

$

Las notas que se acompañan son parte integrante de estos estados financieros consolidados

34

369,245

$

486,309

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS AL31 DE DICIEMBRE DE 2003 Y 2002 (En miles de pesos de monedas constantes del 31 de diciembre de 2003, excepto que se indique otra denominación)

1. ENTIDAD Y OPERACIONES Gruma, S.A. de C.V. es una empresa mexicana con subsidiarias ubicadas en México, Estados Unidos de América, Centro y Sudamérica y en Europa, en lo sucesivo referidas en forma colectiva como "la Compañía", cuyas actividades consisten principalmente en la producción y venta de harina de maíz y trigo, tortilla y otros productos relacionados.

2. POLÍTICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS Los estados financieros consolidados han sido preparados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en México.

A) BASES DE CONSOLIDACIÓN Los estados financieros consolidados incluyen los de Gruma, S.A. de C.V. y los de sus empresas subsidiarias. Los saldos y operaciones importantes entre las empresas consolidadas han sido eliminados. Al 31 de diciembre, las principales subsidiarias incluidas en la consolidación son:

% de participación en

Gruma Corporation y subsidiarias Grupo Industrial Maseca, S.A. de C.V. y subsidiarias Molinos Nacionales, C.A. (Nota 17-C) Derivados de Maíz Seleccionado, C.A. (Nota 17-C) Molinera de México, S.A. de C.V. y subsidiarias Gruma Centro América, S.A. y subsidiarias Productos y Distribuidora Azteca, S.A. de C.V. y subsidiarias Investigación de Tecnología Avanzada, S.A. de C.V. y subsidiarias Asesoría de Empresas, S.A. de C.V. Transporte Aéreo Técnico Ejecutivo, S.A. de C.V. Inmobiliaria Residencial San Pedro, S.A. de C.V. y subsidiarias

2003

2002

100.00 83.18 95.00 50.00 60.00 100.00 100.00 100.00 100.00 54.67 100.00

100.00 83.18 95.00 50.00 60.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

B) USO DE ESTIMACIONES La preparación de los estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados requiere que la administración de la Compañía haga algunas estimaciones y supuestos, que afectan los importes registrados de ciertos activos y pasivos y de ciertos ingresos, costos y gastos a las fechas y años que se informan; asimismo, pudieran afectar la revelación de activos y pasivos contingentes. Los resultados reales pueden diferir de las estimaciones efectuadas.

C) CONVERSIÓN DE ENTIDADES EXTRANJERAS Los estados financieros de las subsidiarias en el extranjero son actualizados y convertidos en pesos aplicando los lineamientos siguientes: • Los estados financieros son actualizados de conformidad con los métodos que establece el Boletín B-10, aplicando el Índice General de Precios al Consumidor (“IGPC”) que refleje los cambios en el poder adquisitivo de la moneda del país en que la subsidiaria extranjera informa sus operaciones. • Los activos, pasivos, ingresos y gastos en monedas constantes se convierten en pesos aplicando el tipo de cambio vigente a la fecha de cierre de los estados financieros. Las cuentas del capital se convierten utilizando los tipos de cambio aplicables en las fechas en que se hicieron las aportaciones de los accionistas y se generaron las utilidades. Los efectos resultantes de la conversión se reconocen como parte del capital contable en el renglón denominado “Conversión de Entidades Extranjeras” (Nota 12-D).

D) RECONOCIMIENTO DE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN Los estados financieros consolidados han sido actualizados para reconocer los efectos de la inflación y están expresados en miles de pesos de monedas constantes de poder adquisitivo del 31 de diciembre de 2003, determinados como sigue:

35

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS (Continuación)

• Para propósitos de comparabilidad, los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2002 han sido actualizados utilizando un factor promedio ponderado calculado en base a la contribución que de las ventas netas tiene cada una de las monedas incluidas en dichos estados financieros, considerando las variables de inflación y de variación en tipo de cambio. • Los estados de resultados y de variaciones en el capital contable por el año terminado el 31 de diciembre de 2003 han sido actualizados utilizando los factores derivados del IGPC del país donde las entidades tienen las operaciones, aplicables al periodo comprendido entre la fecha en que éstas se realizaron y la fecha del cierre del ejercicio. • Los estados de cambios en la situación financiera presentan, en pesos de monedas constantes, la generación y utilización de recursos de la operación y por actividades de financiamiento e inversión. • Los principales factores anuales usados para reconocer los efectos de la inflación fueron:

Año

Factor INPC

Factor promedio ponderado

2003 2002

3.98 % 5.70 %

7.75 % 6.15 %

La metodología para actualizar los estados financieros es la siguiente: • Actualización de activos no monetarios Los inventarios y costo de ventas se actualizan utilizando el método de costos estimados de reposición. Como se detalla en la Nota 2-I, propiedades, planta y equipo, neto se actualizan usando factores derivados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (“INPC”), excepto por la maquinaria y equipo de procedencia extranjera, la cual se actualiza en base al IGPC del país de origen y se valúa utilizando la moneda de ese país al tipo de cambio vigente a la fecha de cierre de los estados financieros. • Actualización del capital social, prima en venta de acciones y utilidades retenidas Equivale a la cantidad necesaria para mantener la inversión de los accionistas en términos de su poder adquisitivo original, se determina aplicando factores derivados del INPC, a partir de las fechas en que se hicieron las aportaciones de los accionistas y fueron generadas las utilidades, y se presenta en los renglones correspondientes del capital contable. • Insuficiencia en la actualización del capital Representa principalmente la diferencia entre el valor específico de reposición de los activos no monetarios, antes descrito, y el costo histórico de esos activos actualizado por la inflación general, medida a través del INPC y del IGPC para las subsidiarias en el extranjero. • Ganancia por posición monetaria Representa el efecto de la inflación, medido en términos del INPC e IGPC, sobre el neto de los activos y pasivos monetarios al inicio de cada mes. La ganancia por posición monetaria de las subsidiarias en el extranjero se determina aplicando el factor derivado del IGPC a su posición monetaria neta antes de su conversión a pesos.

E) TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Las transacciones en moneda extranjera se registran al tipo de cambio vigente a la fecha en que se realizan. Los saldos de activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se registran al tipo de cambio vigente a la fecha de los estados financieros. Las diferencias en cambios derivadas de la valuación y pago de estos saldos se cargan o acreditan a los resultados del año, excepto por las diferencias en cambio derivadas de financiamientos en moneda extranjera que se cargan o acreditan al renglón del capital contable denominado “Conversión de Entidades Extranjeras”, cuando la inversión neta en una subsidiaria extranjera es designada como cobertura económica de tales financiamientos.

F) INVERSIONES TEMPORALES Las inversiones temporales son partidas equivalentes de efectivo con vencimientos inferiores a un año a la fecha de cierre de los estados financieros, valuadas al costo que es aproximado a su valor de mercado. Al 31 de diciembre de 2002 se incluyen inversiones temporales en acciones cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores por un importe de $207,043. Durante 2003, dichas acciones fueron realizadas en efectivo.

G) INVENTARIOS Y COSTO DE VENTAS Los inventarios se valúan a su costo estimado de reposición o mercado, el que sea menor. El costo de reposición es determinado principalmente en base al precio de la última compra o último costo de producción del ejercicio. El costo de ventas se determina utilizando costos estimados de reposición del mes en que se realizan las ventas.

36

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS (Continuación)

H) INVERSIÓN EN ACCIONES La inversión en acciones comunes cuya participación en el capital social de la emisora sea entre el 10% y 50% o cuando la Compañía tenga una influencia significativa, se valúa por el método de participación.

I) PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO, NETO Las propiedades, planta y equipo se actualizan usando el INPC, excepto por la maquinaria y equipo de procedencia extranjera que se actualiza mediante el IGPC del país de origen y se valúa utilizando la moneda de ese país al tipo de cambio vigente al final del año. La depreciación se calcula por el método de línea recta, con base en el valor actualizado menos el valor de desecho y en las vidas útiles de los bienes. Las vidas útiles de los activos se resumen como sigue:

Años Edificios Maquinaria y equipo

10 - 50 3 - 27

Las reparaciones y el mantenimiento se cargan a los resultados conforme se incurren. El costo de las mejoras mayores se capitaliza. El costo integral de financiamiento neto, incluyendo intereses, fluctuación cambiaria y resultado monetario de la deuda, relativo a nuevos proyectos de inversión se capitaliza como parte de los activos durante el período de construcción. La utilidad o la pérdida en la venta o retiro de activos se reconoce en resultados como “Otros (Gastos) y Productos, neto”. Los costos de adquisición, desarrollo e implementación de software para uso interno se capitalizan y amortizan en base a su vida útil estimada, la cual inicia cuando el software se encuentra listo para usarse.

J) INTANGIBLES, NETO A partir del 1 de enero de 2003, entró en vigencia el nuevo Boletín C-8 “Activos Intangibles” emitido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Entre los aspectos relevantes de este Boletín están: • Establecer los lineamientos y criterios específicos para el tratamiento contable de los costos de investigación y desarrollo. • Establece que los activos intangibles pueden ser considerados con vida útil indefinida, en cuyo caso no se amortizan. Durante el año 2003, la adopción de este boletín no generó efectos importantes en los resultados de la Compañía. El valor actualizado de los intangibles se determina mediante el INPC. Los intangibles con una vida útil determinada se amortizan por el método de línea recta sobre el valor actualizado, en periodos que fluctúan entre 5 y 20 años, en base a la vida limitada por factores contractuales, económicos, legales, regulatorios, etcétera. Los intangibles con una vida útil indefinida no se amortizan a partir del 1 de enero de 2003. Los costos en la fase de desarrollo incurridos durante la etapa encaminada a iniciar operaciones industriales o comerciales se capitalizan como gastos preoperativos; esta etapa termina cuando el proyecto inicia sus actividades comerciales. Los costos preoperativos identificados como de investigación se cargan a los resultados en el período en que se incurren. Los gastos preoperativos capitalizados antes del 1 de enero de 2003 se amortizan por el método de línea recta en un periodo que no excede de 12 años y se actualizan usando los factores del INPC. El exceso del costo sobre el valor en libros de las subsidiarias y asociadas adquiridas se actualizan usando los factores del INPC. La amortización se calcula sobre la base de los valores actualizados utilizando el método de línea recta, por un período no mayor a 20 años. Los gastos correspondientes a la emisión de deuda se capitalizan y se actualizan usando factores del INPC. La amortización se efectúa por el método de línea recta durante el periodo de vigencia de la deuda.

K) REMUNERACIONES AL RETIRO DE LOS TRABAJADORES La prima de antigüedad, a que tienen derecho los trabajadores mexicanos después de 15 años de servicio, se reconoce en base a cálculos actuariales preparados por peritos independientes. Las indemnizaciones a que pueden tener derecho los trabajadores en caso de despido o muerte, bajo ciertas circunstancias previstas por la Ley Federal del Trabajo en México, se cargan a resultados del año en que son exigibles y se pagan.

L) INSTRUMENTOS FINANCIEROS Los instrumentos financieros derivados contratados con fines de cobertura se valúan utilizando el mismo criterio de valuación aplicado a los activos o pasivos cubiertos y los efectos de dicha valuación se reconocen en el estado de resultados, neto de los costos, gastos o ingresos provenientes de los activos o pasivos cuyos riesgos están siendo cubiertos. El costo del instrumento financiero se registra en resultados bajo el método de línea recta durante la vida del contrato. Los instrumentos financieros derivados contratados para fines diferentes a los de cubrir las operaciones de la Compañía, se valúan a su valor razonable. La diferencia entre el valor razonable inicial y final del ejercicio de los activos y pasivos financieros derivados, se registra en los resultados del ejercicio, con excepción de los instrumentos financieros relacionados con acciones propias, los cuales se registran en el capital contable.

37

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS (Continuación)

M) RECONOCIMIENTO DE INGRESOS Las ventas se registran conforme se efectúan los embarques de productos y son aceptados por los clientes o cuando el riesgo de la propiedad se les transfiere. Las provisiones para descuentos y rebajas, devoluciones y otros ajustes se registran en el mismo periodo de las ventas correspondientes, en base a estimaciones o transacciones reales.

N) IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES El gasto o ingreso por impuesto sobre la renta y participación de los trabajadores en las utilidades diferidos se reconoce por todas aquellas diferencias temporales entre los valores contables y fiscales de los activos y pasivos que se espera se revertirán en el futuro.

O) UTILIDAD NETA MAYORITARIA POR ACCIÓN Se calcula dividiendo la utilidad neta mayoritaria del año entre el promedio ponderado de acciones comunes en circulación durante el año.

P) UTILIDAD (PÉRDIDA) INTEGRAL Los diferentes conceptos que integran el capital ganado (perdido) durante el ejercicio, se muestran en el estado de variaciones en el capital contable, bajo el concepto de utilidad (pérdida) integral.

3. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR, NETO E IMPUESTOS POR RECUPERAR Cuentas y documentos por cobrar, neto se analiza como sigue:

2003 Clientes Estimación para cuentas de cobro dudoso

2002

$

2,546,411 (107,932) 2,438,479 6,129 60,089 56,000 27,868 145,171

$

2,577,964 (100,190) 2,477,774 116,658 157,315 28,401 8,032 184,573

$

2,733,736

$

2,972,753

Partes relacionadas (Nota 18) Instrumentos financieros a valor razonable Cuenta por cobrar por desincorporación de subsidiarias Funcionarios y empleados Documentos por cobrar, neto Otros deudores

Impuestos por recuperar se integra de lo siguiente:

2003 Impuesto especial sobre producción y servicios Impuesto al valor agregado Impuesto sobre la renta

2002

$

37,187 121,968 135,475

$

90,706 108,956 101,168

$

294,630

$

300,830

4. INVENTARIOS Inventarios se integra de lo siguiente:

2003 Materias primas, principalmente maíz y trigo Productos terminados Materiales y refacciones Productos en proceso Anticipos a proveedores Inventarios en tránsito

38

2002

$

2,627,695 319,986 327,446 45,774 52,583 4,404

$

2,100,444 222,781 281,382 58,314 9,544 68,039

$

3,377,888

$

2,740,504

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS (Continuación)

5. INVERSIÓN EN ACCIONES DE ASOCIADAS La inversión en acciones de asociadas está representada por la inversión en las acciones de Grupo Financiero Banorte, S.A. de C.V. y de Harinera de Monterrey, S.A. de C.V. que produce harina de trigo y productos relacionados en México. Estas inversiones se registran por el método de participación y se integran como sigue:

2003 Grupo financiero Banorte, S.A. de C.V. Harinera de Monterrey, S.A. de C.V

2002

$

1,463,218 115,977

$

1,338,529 126,006

$

1,579,195

$

1,464,535

Tenencia Accionaria 10.8557 % 40 %

6. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO, NETO Propiedades, planta y equipo, neto, se integra como sigue:

2003 Terrenos Edificios Maquinaria y equipo Construcciones en proceso Software para uso interno Mejoras a locales arrendados Otros

$

Depreciación y amortización acumulada

2002 $

.

1,080,419 4,246,198 14,443,666 266,873 708,435 230,529 31,329 21,007,449 (7,977,823)

1,090,820 4,258,166 14,251,518 349,772 654,174 227,418 29,262 20,861,130 (7,303,831)

$

13,029,626

$

13,557,299

Por los años terminados el 31 de diciembre de 2003 y 2002 el gasto por depreciación asciende a $952,460 y $996,113, respectivamente.

Al 31 de diciembre de 2003, propiedades, planta y equipo incluye activos ociosos por un valor aproximado de $522,905, debido al cierre temporal de las operaciones productivas de diversas plantas localizadas en México y Venezuela, los cuales no se están depreciando por que su valor no se ha demeritado. Durante el cuarto trimestre del 2004 se pondrá en operación una de las plantas en México cuyos activos ascienden a $421,879. La Compañía reconoció una pérdida por el valor de realización de activos ociosos por $6,744 y $61,067 al 31 de diciembre de 2003 y 2002, respectivamente. Asimismo la Compañía tiene activos a valor de realización por $42,525 disponibles para su venta al 31 de diciembre de 2003.

7. INTANGIBLES, NETO Intangibles, neto se compone de lo siguiente:

Vida útil remanente Intangibles con vida útil definida Adquiridos: Contratos de no competencia Costos de emisión de deuda Patentes y marcas Generados: Gastos preoperativos Desarrollo de nuevos proyectos Otros Intangibles con vida útil indefinida Marcas

13 2 – 13 11 – 15

2003

$

2 – 12 12 2 – 10

Amortización acumulada

$ Durante 2003 se generaron altas por $15,211 por activos intangibles adquiridos.

39

773,605 224,616 20,239

2002

$

803,682 232,918 175,797

77,786 32,540 62,326

92,742 67,534 55,297

201,144 1,392,256 (580,065)

1,427,970 (496,861)

812,191

$

931,109

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS (Continuación)

La administración de la Compañía determinó en base a los lineamientos del Boletín C-8 “Activos Intangibles”, que ciertas marcas tengan vida útil indefinida por que espera que la generación futura de flujos de efectivo de esos activos sea de forma indefinida. Por lo tanto, la Compañía dejó de amortizar dichas patentes y marcas a partir del 1 de enero de 2003 por un importe anual de $8,119. Los gastos de investigación se cargan a gastos conforme se incurren, así como los gastos de desarrollo cuando no califican como activos intangibles. Los gastos de investigación y desarrollo cargados a gastos ascienden a $2,736 y $9,959 por los años terminados al 31 de diciembre de 2003 y 2002, respectivamente.La amortización de gastos preoperativos cargada a resultados por los años terminados al 31 de diciembre de 2003 y 2002, asciende a $15,412 y $8,790, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2003 y 2002, el exceso del costo sobre el valor en libros de acciones adquiridas se presenta neto de amortización acumulada la cual asciende a $904,080 y $825,826, respectivamente.

8. OTROS ACTIVOS Otros activos se integran de lo siguiente:

2003 Fondos de inversión para investigación y desarrollo de tecnología Documentos por cobrar a largo plazo Membresías en clubes Depósitos en garantía Impuestos por recuperar

2002

$

34,854 15,498 16,442 -

$

230,292 9,932 21,840 15,197 10,462

$

66,794

$

287,723

9. PRESTAMOS BANCARIOS Y DEUDA A LARGO PLAZO Los préstamos bancarios y la deuda a largo plazo se analizan como sigue:

2003 Crédito sindicado en dólares americanos con vencimientos en diciembre de 2004 y 2005. Causa intereses pagaderos trimestralmente a la tasa Libor más 1.00% a 1.625% ( 2.1125% en 2003) Emisión de Bonos en dólares americanos con vencimiento en octubre de 2007 e intereses pagaderos semestralmente del 7.625% anual en 2003 Préstamos en dólares americanos con vencimientos anuales entre 2004 y 2009 e intereses pagaderos trimestralmente entre 1.20 % y 7.96 % anual en 2003 Préstamos en bolívares de Venezuela con vencimientos en 2004 e intereses mensuales a tasas variables entre el 17% y el 18% anual en 2003 Préstamos en dólares americanos con vencimiento en 2004 e intereses pagaderos mensualmente a la tasa Libor mas 2.5% anual (3.09% en 2003)

$

.

Préstamos bancarios a corto plazo Porción circulante de la deuda a largo plazo

Deuda a largo plazo

$

3,147,200

2002

$

3,374,730

2,810,000

2,812,275

429,071

348,168

64,103

129,481

29,224 6,479,598 (93,327) (406,002)

709,199 7,373,853 (838,688) (13,127)

5,980,269

$

6,522,038

Los préstamos bancarios a corto plazo denominados en dólares por $2.6 millones de dólares, causan intereses a una tasa promedio de 3.3% al 31 de diciembre de 2003. Los préstamos bancarios a corto plazo denominados en bolívares por $9,125 millones de bolívares, causan intereses a una tasa promedio de 17.5% y 25.7% al 31 de diciembre de 2003 y 2002, respectivamente. La Compañía tiene contratadas líneas de crédito comprometidas por $70 millones de dólares ($786.8 millones de pesos), los cuales en su totalidad están disponibles al 31 de diciembre de 2003 y requieren el pago anual de una comisión del 0.15% al 0.30% de las cantidades no utilizadas. El pago de dividendos puede verse restringido al incumplir ciertas razones financieras y otros requisitos de algunos contratos de financiamiento. Al 31 de diciembre de 2003, la Compañía está en cumplimiento con las razones financieras y otros requisitos establecidos en los contratos.

40

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS (Continuación)

Al 31 de diciembre de 2003, los vencimientos anuales de la deuda a largo plazo son los siguientes:

Año

Importe

2005 2006 2007 2008 en adelante

$

2,865,286 30,445 2,945,938 138,600

$

5,980,269

La Compañía celebró contratos de cobertura de tasa de interés relacionada con la deuda a largo plazo que vence en 2007, ver Nota 17.

10. REMUNERACIONES AL RETIRO DE LOS TRABAJADORES El saldo por pagar de las remuneraciones al retiro de los trabajadores al 31 de diciembre de 2003 y 2002 asciende a $39,126 y $34,235 respectivamente y está registrado en otros pasivos. La prima de antigüedad a que tienen derecho en México los trabajadores a su retiro es determinada por actuarios independientes basándose principalmente en los años de servicio, edad y remuneración de los trabajadores. La Compañía tiene constituidos fondos en fideicomisos irrevocables a favor de los trabajadores a los que aporta recursos para hacer frente a esta obligación. Los componentes del costo neto por prima de antigüedad por los años terminados el 31 de diciembre de 2003 y 2002, consisten en lo siguiente:

2003

2002

Costo laboral Costo financiero Rendimiento del fondo Ajuste por reorganización Pérdida en finiquitos Amortización neta

$

2,855 797 (1,846) 39 6 1,276

$

3,075 870 (1,626) (335) 1,273

Costo neto del año

$

3,127

$

3,257

A continuación se muestra la situación del plan:

2003 Valor presente de la obligación acumulada por: Beneficios adquiridos Beneficios futuros

$

Exceso de la obligación por beneficios proyectados Sobre la obligación acumulada Obligación por beneficios proyectados Activos del plan a valor de mercado (fondos en fideicomiso) Insuficiencia de los activos del plan sobre la obligación por beneficios proyectados Partidas pendientes de amortizar en 17 años: Variaciones en supuestos y ajustes por experiencia Pasivo neto de transición Costo de servicios pasados y modificaciones al plan Ajuste requerido para reconocer el pasivo mínimo requerido

Pasivo neto proyectado

$

(10,540) (9,485) (20,025)

2002 $

(9,505) (8,830) (18,335)

(7,059) (27,084) 18,554 (8,530)

(6,940) (25,275) 18,144 (7,131)

1,579 (138) (182) (1,154)

2,471 (429) (220) (1,409)

(8,425)

$

(6,718)

El movimiento anual de la obligación por beneficios proyectados y de los activos del plan (fondos en fideicomiso), se resume como sigue:

2003

2002

Obligación por beneficios proyectados al inicio del año Efecto de la inflación en el saldo inicial Costo laboral Costo financiero Beneficios pagados Pérdida actuarial

$

25,275 (1,163) 2,855 797 (784) 104

$

24,030 (710) 3,075 870 (2,911) 921

Obligación por beneficios proyectados al final del año

$

27,084

$

25,275

41

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS (Continuación)

2003

2002

Valor de mercado de los activos del plan al inicio del año Efecto de la inflación en el saldo inicial Rendimientos del fondo Beneficios pagados

$

18,144 (635) 1,846 (801)

$

18,718 (79) 1,626 (2,121)

Valor de mercado de los activos del plan al final del año

$

18,554

$

18,144

Los principales supuestos (tasa promedio ponderada neta de inflación esperada) utilizados para determinar el costo de la prima de antigüedad fueron los siguientes:

Tasa de descuento Tasa de incremento futuro en niveles de compensación Tasa de rendimiento esperado de los activos del plan

2003

2002

3.5 % 1.5 % 4.0 %

3.5 % 1.5 % 4.0 %

En los Estados Unidos de América, la Compañía tiene planes de ahorro e inversión que incorporan contribuciones de empleados en forma voluntaria 401(K) y contribuciones de las subsidiarias de ese país. En los años 2003 y 2002, el total de gastos derivados de este plan asciende a $2,670 y $2,324 miles de dólares, respectivamente ($30,011 y $26,122 miles de pesos, respectivamente). En Venezuela, la Compañía registra un pasivo para las indemnizaciones por antigüedad y por despidos injustificados que señala la Ley Orgánica del Trabajo y que se considera un derecho adquirido por los trabajadores, el cual asciende a $16,049 y $15,161 al 31 de diciembre de 2003 y 2002, respectivamente. En Centroamérica las compensaciones que se van acumulando a favor de los empleados según el tiempo de servicio, de acuerdo con las disposiciones de la legislación laboral de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala, pueden llegar a serles pagadas en caso de muerte, jubilación o despido sin causa justificada. La Compañía registra una provisión de un 10% sobre los salarios pagados. El pasivo por este concepto asciende a $14,673 y $12,356 al 31 de diciembre de 2003 y 2002, respectivamente.

11. CONTINGENCIAS Y COMPROMISOS A) CONTINGENCIAS En México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha hecho observaciones a las declaraciones del impuesto al activo de los años 1995, 1996 y 1997, que ascienden a $547,170, que incluye la actualización, multas y recargos correspondientes. En opinión de la Compañía, no se espera que la resolución de estas demandas tengan un efecto adverso significativo en su situación financiera y resultados de operación. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público de Venezuela ha hecho observaciones a una de nuestras subsidiarias en ese país, a las declaraciones de impuestos sobre la renta de los años 1999 y 1998, por un importe de $92,675, así como por débitos fiscales presuntamente omitidos por un importe de $491. Las resoluciones de estas demandas serán asumidas por el anterior accionista, International Multifoods Corporation, de conformidad con el convenio de compra de nuestra subsidiaria en Venezuela, Molinos Nacionales, C.A. A la fecha de emisión de los estados financieros, algunas subsidiarias de la Compañía han sido notificadas por parte de la Comisión Nacional del Agua (CNA) de créditos a su cargo, relativos a diferentes ejercicios, que ascienden a un total de $24,623 más actualización, multas y recargos, derivados principalmente de la presunción de parte de la CNAde la descarga de aguas residuales al subsuelo a través del sistema de riego de aspersión de esas subsidiarias en sus jardines. Las subsidiarias afectadas han interpuesto los medios de defensa que la ley les concede a efecto de anular dichos créditos. A la fecha de emisión de los estados financieros ya se obtuvo resolución judicial favorable en uno de estos asuntos por $6,504. En opinión de los abogados de la Compañía existen bases razonables para obtener una resolución favorable a la misma en el resto de estos casos debido, entre otras cosas, a que estas aguas son previamente tratadas, no son descargadas en bienes propiedad de la Nación y no contaminan los mantos acuíferos ni el subsuelo. La Compañía ha estado involucrada en una demanda relativa a cuestiones monopólicas presentada por 18 productores de tortilla, contra dos de sus subsidiarias en Estados Unidos de América. Los demandantes argumentan que esta subsidiaria había monopolizado los espacios de anaquel en las cadenas de autoservicio, por medio del pago de cuotas por el uso de los mismos. Durante el mes de diciembre de 2003, un Juez Federal desecho la demanda sin perjuicio para la Compañía. A la fecha de los estados financieros los demandantes apelaron esta resolución. Adicionalmente a lo anterior, la Compañía está involucrada en ciertas demandas no resueltas que surgen en el curso ordinario del negocio. En opinión de la Compañía, no se espera que la resolución de estas demandas tengan un efecto adverso significativo en su situación financiera y resultados de operación.

B) COMPROMISOS La Compañía celebró contratos de venta y arrendamiento de varios equipos de producción localizados en sus plantas en los Estados Unidos de América, en los que tiene opción de compra de esos equipos al término de los contratos y una opción de compra en forma anticipada de los equipos a su valor de mercado cuando haya transcurrido dos terceras partes del plazo de los contratos. Los contratos relativos se registran como arrendamiento operativo.

42

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS (Continuación)

Al 31 de diciembre de 2003, la Compañía tiene compromisos derivados de contratos de arrendamiento a largo plazo de instalaciones y equipo hasta el año 2011. Las rentas futuras mínimas anuales ascienden a $168,483 miles de dólares ($1,893,749 miles de pesos) y son como sigue:

Dólares americanos (miles) Año

Instalaciones

2004 2005 2006 2007 2008 2009 en adelante

U.S.$

U.S.$

12,145 10,985 9,581 8,381 8,198 8,965 58,255

$

654,786

Equipo U.S.$

Total

24,898 16,845 12,434 11,885 8,741 35,425 110,228

37,043 27,830 22,015 20,266 16,939 44,390 U.S.$ 168,483

$ 1,238,963

$ 1,893,749

U.S.$

U.S.$

Los gastos por renta fueron de aproximadamente $361,157 y $395,125 en los años terminados el 31 de diciembre de 2003 y 2002, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2003, la Compañía tiene compromisos para comprar grano y otras materias primas por aproximadamente $66,588 miles de dólares americanos ($748,449 miles de pesos), que serán entregados durante 2004. Al 31 de diciembre de 2003, la Compañía tiene compromisos para comprar maquinaria y equipo por aproximadamente $1,686 miles de dólares americanos ($18,951 miles de pesos). La Compañía tiene inversiones temporales restringidas por $1,124 y $1,485 al 31 de diciembre de 2003 y 2002, respectivamente, las cuales incluyen fondos remanentes de la emisión de bonos industriales exentos de impuestos en los Estados Unidos de América por $1,124 y $1,304, respectivamente ($100 y $116 miles de dólares americanos) que están disponibles para cubrir los intereses de los saldos de estos. Al 31 de diciembre de 2003, la Compañía tiene cartas de crédito por $5,381 miles de dólares americanos, las cuales sirven como garantía para el pago de las indemnizaciones que las compañías de seguros otorgan a los trabajadores por accidentes de trabajo en los Estados Unidos de América.

12. CAPITAL CONTABLE A) CAPITAL SOCIAL Al 31 de diciembre de 2003, el capital social de la Compañía está representado por 450,133,443 acciones nominativas comunes Serie “B”, sin expresión de valor nominal, correspondientes a la porción fija sin derecho a retiro totalmente suscritas y pagadas y 2,416,509 acciones en tesorería (441,402,386 acciones suscritas y pagadas y 11,147,566 acciones en tesorería al 31 de diciembre de 2002).

B) UTILIDADES RETENIDAS La utilidad neta del año está sujeta a la separación de un 5% para incrementar la reserva legal, incluida en utilidades retenidas, hasta que ésta sea igual a la quinta parte del capital social pagado. El pago de dividendos contra utilidades acumuladas que no hayan sido previamente gravadas, causará un impuesto a cargo de la Compañía equivalente al 49.25% en el 2004 y 47.06% en el 2005 del dividendo pagado. El impuesto pagado puede acreditarse contra el impuesto sobre la renta de los siguientes dos años. A partir de 2002 los dividendos pagados de la cuenta de utilidad fiscal neta no están sujetos a retención alguna.

C) RECOMPRA DE ACCIONES PROPIAS La Asamblea de Accionistas autorizó crear una reserva para adquisición de acciones propias por $650,000. No podrán adquirirse acciones propias que excedan del 5% de acciones del capital social. Al 31 de diciembre de 2003, la Compañía ha efectuado compras netas por 2,416,509 acciones propias con valor de mercado de esa fecha de $36,973. La Compañía lleva a cabo operaciones con acciones de su propio capital como sigue: • En el 2003, la Compañía realizó operaciones de intercambio de flujos de efectivo conocida como Swaps con una institución financiera, sobre 22,200,000 acciones propias con un importe total de $24,327 miles de dólares americanos. La Compañía está obligada a pagar en la fecha de vencimiento un costo financiero a la tasa Libor más 2.01% sobre el importe total en la fecha de contratación. Los contratos vencen en enero, septiembre y diciembre de 2004, fechas en las que la Compañía tiene la opción de recomprar las acciones a un precio promedio de $1.0958 dólares por acción o pagará o recibirá la diferencia del valor de las acciones según el precio pactado y el precio de mercado. • Durante 2003, la Compañía celebró contratos de opciones de tipo compra (“Call”) con una institución financiera en Europa, sobre 6,405,000 acciones propias con un importe total de $5,928 miles de dólares americanos, los cuales vencen en febrero y mayo de 2004, fechas en las que la Compañía tiene el derecho de recomprar las acciones a un precio nominal.

43

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS (Continuación)

D) CONVERSIÓN DE ENTIDADES EXTRANJERAS El rubro de “Conversión de Entidades Extranjeras” se integra como sigue:

2003 Saldo inicial de la conversión de la inversión neta en subsidiarias extranjeras Efecto del año de la conversión de la inversión neta en subsidiarias extranjeras Diferencias cambiarias derivadas de financiamientos en moneda extranjera registrados como cobertura natural para las inversiones en subsidiarias extranjeras, neto de impuestos

$

(679,933) 397,561

2002 $

(404,297) 321,700

(336,564)

$

(618,936)

(597,336)

$

(679,933)

Al 31 de diciembre de 2003 y 2002, el efecto acumulado de la conversión de la inversión neta en el capital minoritario de subsidiarias extranjeras asciende a $54,040 y $21,796, respectivamente.

E) EFECTOS DE LA INFLACIÓN Al 31 de diciembre de 2003, el capital contable mayoritario se integra como sigue:

Capital social Prima en venta de acciones Insuficiencia en la actualización del capital Efecto acumulado por cambio contable para el registro del impuesto sobre la renta y participación de los trabajadores en las utilidades diferidos Utilidades retenidas de años anteriores Utilidad neta del año Conversión de entidades extranjeras

$

Nominal

Actualización

4,401,973 1,170,605 -

$

(185,474) 2,675,651 500,403 (618,936) $

7,944,222

6,501,793 2,048,595 (11,765,282)

Total $

10,903,766 3,219,200 (11,765,282)

(7,375) 5,347,961 (7,429) $

2,118,263

(192,849) 8,023,612 492,974 (618,936) $

10,062,485

F) VALOR FISCAL DEL CAPITAL SOCIAL Y UTILIDADES RETENIDAS Al 31 de diciembre de 2003, los valores fiscales actualizados del capital social y de las utilidades retenidas ascienden a $8,918,975 y $1,394,294, respectivamente.

13. OTROS (GASTOS) PRODUCTOS, NETO Otros (gastos) productos, neto se analiza como sigue:

2003 Desincorporación de empresas subsidiarias Amortización de excesos, neto Amortización de otros diferidos Estimación por baja de valor en activos (Nota 6) Pérdida en venta de activos fijos y otros activos Otros

2002

$

(33,816) (61,421) (17,087) (52,105) (10,589)

$

140,751 142,982 (62,789) (67,244) (23,840)

$

(175,018)

$

129,860

Durante 2002, la Compañía efectuó la venta de las acciones de una de sus subsidiarias y reconoció una ganancia de $140,751.

14. IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR), IMPUESTO AL ACTIVO (IMPAC)Y PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES AL PERSONAL (PTU) A) RÉGIMEN DE ISR E IMPAC En México, Gruma está autorizada a presentar declaraciones anuales consolidadas de ISR e IMPAC, que consisten principalmente en determinar el impuesto anual incluyendo el de la Compañía y el de todas las subsidiarias mexicanas controladas. La aplicación de este régimen tiene el efecto de diferir el pago de ISR causado por aproximadamente $67,813 y $56,997, que reduce la provisión del ISR causado para los años terminados el 31 de diciembre de 2003 y 2002 en estas cantidades, respectivamente. El régimen de consolidación fiscal limita la consolidación al 60% de la participación accionaria en las subsidiarias.

44

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS (Continuación)

De acuerdo con la legislación fiscal vigente, las empresas mexicanas deben pagar el impuesto que resulte mayor entre el ISR e IMPAC. El IMPAC es determinado aplicando el 1.8% sobre el valor promedio de los activos de las subsidiarias mexicanas de la Compañía, menos ciertos pasivos. Los pagos de IMPAC, son recuperables contra el exceso de ISR sobre IMPAC de los tres años anteriores y de los diez años subsecuentes. Por los años terminados el 31 de diciembre de 2003 y 2002, el IMPAC causado asciende a $62,190 y $60,796, respectivamente.

B) CONCILIACIÓN ENTRE RESULTADOS CONTABLES Y FISCALES Para los años terminados el 31 de diciembre de 2003 y 2002, la conciliación entre los importes a la tasa legal y la tasa efectiva de ISR se muestra a continuación:

2003

2002

ISR con la tasa legal (34% y 35% para 2003 y 2002, respectivamente) Diferencias en impuestos de subsidiarias extranjeras Efecto de desincorporación y fusión de empresas subsidiarias Dividendos cobrados del extranjero Efecto por cambio de tasa en la ley del ISR Retiro de inversiones en otros activos Gastos y productos financieros y efectos de inflación Amortización de créditos mercantiles Actualización de pérdidas fiscales Pérdidas de subsidiarias mexicanas no utilizadas para consolidación fiscal Otros

$

378,262 (17,398) 113,130 261,117 (68,118) (37,723) 11,291 (24,311) 44,069 15,658

$

377,756 (95,937) 267,358 156,068 (28,752) (52,188) (28,511) (36,265) 41,289 3,908

ISR con la tasa efectiva (61% y 56% para 2003 y 2002, respectivamente)

$

675,977

$

604,726

En la Ley de Impuesto sobre la Renta que rige a partir de 2002, se considera una reducción en la tasa actual de impuesto del 35% al 32%. Esta reducción se hará en forma gradual a partir del 2003 hasta que la tasa legal sea 32% en 2005. De acuerdo con el Boletín D-4 “Tratamiento contable del impuesto sobre la renta, del impuesto al activo y de la participación de los trabajadores en la utilidad”, en la determinación del impuesto diferido se debe aplicar la tasa que estará vigente al momento en que se estima que los activos y pasivos por impuestos diferidos se recuperarán o liquidarán. El efecto de la modificación en la tasa de impuesto sobre la renta ocasionó una reducción del pasivo por impuestos diferidos por un importe de $28,752, con crédito a los resultados del ejercicio 2002. Al 31 de diciembre, los principales componentes del ISR diferido, se resumen como sigue:

(Activo) Pasivo 2003 Pérdidas fiscales por amortizar y otros créditos fiscales Provisiones de pasivo Impuesto al activo por recuperar Intangibles por operaciones entre compañías afiliadas Otros Activos por ISR diferidos Propiedades, planta y equipo, neto Inventarios Activos intangibles y otros Inversión en asociación en participación y en acciones de asociadas Pasivos por ISR diferidos

Pasivo neto por ISR diferido

$

(919,725) (256,344) (283,531) (161,114) (142,679) (1,763,393)

2002 $

(1,045,415) (117,911) (371,905) (200,932) (200,326) (1,936,489)

$

2,082,615 486,966 14,034 217,674 2,801,289

$

1,959,696 426,119 6,090 217,850 2,609,755

$

1,037,896

$

673,266

Al 31 de diciembre de 2002, la Compañía no reconoció, por subsidiarias extranjeras, ISR diferido activo por $48,607. En opinión de la Compañía, la recuperación de estos activos no es probable porque su realización depende de la generación futura de utilidades fiscales por parte de las subsidiarias. Adicionalmente, la Compañía tiene un pasivo por PTU diferido al 31 de diciembre de 2003 y 2002 por $30,631 y $51,645, respectivamente.

45

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS (Continuación)

C) PERDIDAS FISCALES POR AMORTIZAR E IMPAC POR RECUPERAR Al 31 de diciembre de 2003, la Compañía tiene, en México, pérdidas fiscales consolidadas por amortizar que ascienden aproximadamente a $2,064,476, las cuales podrán reducir las utilidades gravables para ISR de los años siguientes, e IMPAC por $173,219 que puede ser recuperado en la medida que la Compañía cause ISR en exceso del IMPAC, integrados como sigue:

Año de caducidad 2010 2012 2013

Pérdidas fiscales por amortizar

IMPAC por recuperar

$

2,120,116 -

$

56,080 57,946 63,862

$

2,120,116

$

177,888

Al 31 de diciembre de 2003, algunas subsidiarias del extranjero tienen pérdidas fiscales por amortizar por aproximadamente $25,523 ($950 millones de colones), las cuales expiran en el año 2004 y 2005.

D) PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES AL PERSONAL (PTU) En México, la PTU se determina individualmente para cada subsidiaria (no consolidado) aplicando el 10% sobre la utilidad gravable determinada con bases similares a las del ISR, excepto que se excluyen del cálculo los efectos de la inflación, el gasto por depreciación y amortización se determina en base al costo de adquisición histórico y las utilidades y pérdidas cambiarias se consideran en función a su exigibilidad.

15. MONEDAS EXTRANJERAS A) DIFERENCIAS CAMBIARIAS Por los años terminados al 31 de diciembre de 2003 y 2002, las fluctuaciones cambiarias de los activos y pasivos monetarios fueron aplicadas contablemente como sigue:

2003 Diferencias cambiarias provenientes de financiamientos en moneda extranjera registradas como cobertura económica de la inversión neta de subsidiarias extranjeras, aplicadas directamente al capital contable como un efecto por conversión Diferencias cambiarias derivadas de operaciones en moneda extranjera aplicadas a los resultados

$

(336,564)

2002

$

(181,667)

$

(518,231)

(597,336) (283,483)

$

(880,819)

B) POSICIÓN MONETARIA Al 31 de diciembre de 2003 y 2002, los activos y pasivos monetarios denominados y pagaderos en monedas extranjeras, se resumen a continuación:

Dólares americanos (miles) 2003 En empresas ubicadas en México: Activos: Corto Plazo Largo Plazo Pasivos Corto Plazo Largo Plazo

U.S.$

3,897 14

2002

U.S.$

(47,661) (500,000)

Posición pasiva neta

U.S.$

46

(543,750)

33,204 11 (71,342) (550,000)

U.S.$

(588,127)

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS (Continuación)

Dólares americanos (miles)

En empresas ubicadas en el extranjero: Activos: Corto Plazo Largo Plazo Pasivos Corto Plazo Largo Plazo

Posición pasiva neta

2003

2002

U.S.$ 144,501 1,736

U.S.$ 146,594 1,059

(188,278) (124,990)

(199,654) (88,785)

U.S.$

(167,031)

U.S.$

(140,786)

Al 31 de diciembre de 2003 y 2002, para valuar en pesos los activos y pasivos anteriores se utilizaron los tipos de cambio de $11.24 y $10.44 pesos por dólar americano, respectivamente. Al 20 de febrero de 2004, fecha de emisión de los estados financieros, el tipo de cambio por dólar es de $10.94. Por los años terminados el 31 de diciembre de 2003 y 2002, las principales operaciones efectuadas por las subsidiarias mexicanas en dólares americanos son:

Dólares americanos (miles)

Compras de maíz y otros inventarios Intereses pagados Adquisiciones de planta y equipo Servicios

2003

2002

U.S.$

110,675 29,991 321 532

U.S.$ 147,927 43,278 404 321

U.S.$

141,519

U.S.$

191,930

Al 31 de diciembre, los activos no monetarios consolidados en monedas extranjeras, son como sigue:

2003 Moneda extranjera (miles) Dólares americanos Francos suizos Euros ( U. Mon. Europea ) Bolívares venezolanos Colones costarricenses

573,893 522 13,938 358,934,520 32,470,369

2002 Tipo de cambio de cierre 11.24 9.08 14.1645 0.0070 0.0269

Moneda extranjera (miles) 574,686 23,008 17,275 256,511,893 35,464,477

Tipo de cambio de cierre 10.44 7.55 10.9519 0.0074 0.0276

16. INFORMACIÓN POR SEGMENTO Los segmentos a reportar por la Compañía son unidades estratégicas de negocio, las cuales ofrecen diferentes productos en distintas regiones geográficas. Estas unidades de negocios se administran en forma independiente ya que cada negocio requiere tecnología y estrategias de mercado distintas. Los segmentos a reportar por la Compañía son: • División de harina de maíz y tortilla empacada (Estados Unidos de América): produce y distribuye mas de 20 variedades de harina de maíz que se usan para producir y distribuir diferentes tipos de tortillas y frituras de maíz en los Estados Unidos de América y Europa. Las principales marcas son Maseca en harina de maíz y Mission y Guerrero en tortilla empacada. • División de harina de maíz (México): su actividad consiste en la producción y comercialización de harina de maíz en México bajo la marca Maseca, la cual se utiliza principalmente en la preparación de tortillas y otros productos relacionados. • División de harina de maíz, harina de trigo y otros productos (Venezuela): se dedica principalmente al procesamiento y comercialización de granos para productos industriales y de consumo humano. • División de tortilla empacada (México): produce y distribuye tortilla empacada. • División de harina de trigo (México): su actividad es la producción y comercialización de harina de trigo en México. • División de harina de maíz y otros productos (Centroamérica): produce, distribuye y vende harina de maíz, tortilla y frituras y cultiva y vende palmito.

47

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS (Continuación)

• El renglón de “otros” está representado por la división de tecnología y equipo, la cual conduce la investigación, desarrollo y producción de equipo y maquinaria para la producción de harina de maíz y de tortilla, y la construcción de las plantas de producción de harina de maíz de la Compañía. • El renglón de “otras partidas en conciliación” incluye los gastos corporativos y las eliminaciones de operaciones entre compañías. Los precios de venta entre segmentos se determinan en base a precios de mercado. La Compañía evalúa el desempeño en función del resultado de operación de cada unidad de negocio. Un resumen de los principales datos de la información financiera para cada segmento se muestra a continuación. Información por segmento al 31 de diciembre de 2003 y por el año terminado en esa fecha:

Segmentos Harina de maíz y tortilla empacada (Estados Unidos de América) Harina de maíz (México) Harina de maíz, trigo y otros productos (Venezuela) Tortilla empacada (México) Harina de trigo (México) Harina de maíz y otros productos (Centroamérica) Otros Otras partidas en conciliación

Total

Ventas netas a clientes externos

Ventas netas entre compañías

Utilidad (pérdida) de operación

Depreciación y amortización

$

$

$

$

$

11,216,744 5,161,853

38,958

1,037,249 393,845

518,063 261,371

3,357,127 199,180 1,978,548

43,530 13,412

435,700 (56,733) (22,673)

89,323 18,257 68,692

1,108,193 1,155 18,722

2,515 374,717 (473,132)

(3,431) (40,736) 5,103

67,072 7,544 112,619

23,041,522

Segmentos Harina de maíz y tortilla empacada (Estados Unidos de América) Harina de maíz (México) Harina de maíz, trigo y otros productos (Venezuela) Tortilla empacada (México) Harina de trigo (México) Harina de maíz y otros productos (Centroamérica) Otros Otras partidas en conciliación

Total

$

-

$

1,748,324

$

1,142,941

Activos totales

Pasivos totales

Inversión en activos fijos

$

8,286,443 7,123,356 2,863,481 454,250 2,293,993 1,048,209 367,378 997,235

$

2,735,074 1,320,867 973,807 66,580 454,565 265,132 116,687 4,576,820

$

429,199 81,003 39,046 27,635 40,437 150,456

$

23,434,345

$

10,509,532

$

767,776

Información por segmento al 31 de diciembre de 2002 y por el año terminado en esa fecha:

Segmentos Harina de maíz y tortilla empacada (Estados Unidos de América) Harina de maíz (México) Harina de maíz, trigo y otros productos (Venezuela) Tortilla empacada (México) Harina de trigo (México) Harina de maíz y otros productos (Centroamérica) Otros Otras partidas en conciliación

Total

Ventas netas a clientes externos

Ventas netas entre compañías

Utilidad (pérdida) de operación

Depreciación y amortización

$

$

$

$

$

9,986,276 4,921,842

30,270

858,224 527,593

519,086 268,589

2,676,353 154,480 1,784,542

39,868 4,611

289,584 (78,610) 19,036

77,261 60,388 65,643

1,117,750 1,645 17,532

303,615 (378,364)

33,363 (47,625) 6,362

65,987 8,269 (1,889)

20,660,420

$

-

48

$

1,607,927

$

1,063,334

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS (Continuación)

Segmentos Harina de maíz y tortilla empacada (Estados Unidos de América) Harina de maíz (México) Harina de maíz, trigo y otros productos (Venezuela) Tortilla empacada (México) Harina de trigo (México) Harina de maíz y otros productos (Centroamérica) Otros Otras partidas en conciliación

Activos totales

Pasivos totales

Inversión en activos fijos

$

8,296,195 7,303,297 2,809,650 553,904 2,088,611 1,200,659 396,401 1,210,665

$

2,460,731 1,539,685 815,877 77,856 272,975 376,342 86,118 5,264,225

$

528,569 31,205 37,204 7,618 7,362 392,038

23,859,382

$

10,893,809

$

1,003,996

.

Total

$

A continuación se presenta el detalle de otras partidas en conciliación de la utilidad de operación:

Otras partidas en conciliación

2003

2002

Gastos corporativos Eliminaciones de operaciones entre compañías

$

(56,885) 61,988

$

(35,587) 41,949

Total

$

5,103

$

6,362

Adicionalmente se presenta la información por segmento geográfico:

VENTAS NETAS: Estados Unidos México Venezuela Centroamérica

ACTIVOS IDENTIFICABLES: Estados Unidos México Venezuela Centroamérica

INVERSIÓN DELAÑO EN ACTIVO FIJO: Estados Unidos México Venezuela Centroamérica

2003

%

2002

%

$

11,216,744 7,356,943 3,357,127 1,110,708

49 32 14 5

$

9,986,276 6,880,041 2,676,353 1,117,750

49 33 13 5

$

23,041,522

100

$

20,660,420

100

$

8,286,443 11,236,212 2,863,481 1,048,209

35 48 12 5

$

8,296,195 11,552,878 2,809,650 1,200,659

35 48 12 5

$

23,434,345

100

$

23,859,382

100

$

429,199 299,531 39,046 -

56 39 5 0

$

528,569 467,809 7,618

53 46 0 1

$

767,776

100

$

1,003,996

100

17. INSTRUMENTOS FINANCIEROS A) VALOR DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS El importe de efectivo e inversiones temporales, cuentas y documentos por cobrar e impuestos por recuperar, proveedores, préstamos bancarios a corto plazo, porción circulante de la deuda a largo plazo y pasivos acumulados y otras cuentas por pagar se aproximan a su valor razonable debido a lo corto de su fecha de vencimiento. Así mismo, el valor neto en libros de las cuentas y documentos por cobrar e impuestos por recuperar representa el flujo esperado de efectivo. El valor de mercado estimado de los instrumentos financieros de la Compañía se presenta a continuación:

Al 31 de diciembre de 2003 Pasivos: Bonos en dólares americanos con intereses del 7.625 % anual Capital contable: operación de Swap Capital contable: opción de compra (Call) Al 31 de diciembre de 2002 Pasivos: Bonos en dólares americanos con intereses del 7.625 % anual Capital contable: operación de swap Capital contable: opción de compra (Call)

49

Valor en libros

Valor de Mercado

$

2,810,000 273,437 66,130

$

2,948,533 339,660 97,996

$

2,812,275 29,135 148,978

$

2,713,845 25,030 151,270

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS GRUMA, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS (Continuación)

Los valores de mercado anteriores fueron determinados por la Compañía de la siguiente manera: • El valor de mercado de la deuda se estima en base a los precios de mercado cotizados para documentos similares o en base a las tasas de interés de deuda con vencimientos y términos similares vigentes en la Compañía. • El valor de la operación de swap y del contrato de opción de compra (Call) se estima en base al precio de la acción de la Compañía publicado en la Bolsa Mexicana de Valores y a los términos establecidos en el contrato respectivo. • Los importes del resto de la deuda a largo plazo de la Compañía se aproximan a su valor de mercado.

B) COBERTURAS En México, la Compañía ha celebrado contratos de cobertura de transacciones futuras sobre algunos insumos claves para su operación como es el gas y parte de sus compras de maíz para reducir el riesgo creado por la fluctuación de los precios. Estos contratos son de corto plazo y no exceden las necesidades de producción del año. El efecto en resultados por la ganancia o pérdida derivada de estos contratos de cobertura se reconoció al momento de finiquitar los contratos, y no fue importante. La Compañía contrató una cobertura de tasa de interés relacionada con la deuda a largo plazo que vence en 2007 sobre la cual paga una tasa fija del 7.625% anual. Esta cobertura considera el riesgo en los cambios en el valor de mercado atribuibles a las variaciones de las tasas de interés, convirtiendo de pagos de interés fijos (7.625%) a variables (Libor más 2.035%). Adicionalmente, la Compañía celebró otro contrato bajo el cual recibe una tasa de interés fija de 5.1525% hasta 2004 y de 5.485% de 2004 a 2007 y paga la tasa Libor.

C) CONCENTRACIÓN DE RIESGO Los instrumentos financieros que potencialmente son sujetos a una concentración de riesgo son principalmente efectivo e inversiones temporales y cuentas por cobrar a clientes. La Compañía deposita e invierte sus excedentes de efectivo en prestigiadas instituciones. La concentración de riesgo crediticio respecto a cuentas por cobrar es limitada, ya que la Compañía vende sus productos a un amplio número de clientes, en los países en donde opera. La Compañía mantiene reservas para posibles pérdidas en la recuperación de cuentas por cobrar. Nuestras operaciones en Venezuela representaron el 14.6 % de nuestras ventas en el 2003. La severa situación política y económica de Venezuela representa un riesgo para nuestro negocio que no esta bajo nuestro control y que no puede ser medido o estimado con precisión. El golpe de estado de abril de 2002 que expulsó al Presidente Hugo Chávez de su puesto durante 2 días, marcó el clímax de la inestabilidad política que continuó durante el 2002 y 2003. Adicionalmente, el paro cívico nacional que inició a principios de diciembre de 2002 y que se prolongó por aproximadamente 2 meses ha causado una reducción significativa en la producción de petróleo en Venezuela y ha tenido un efecto material adverso en la economía dependiente del petróleo. La tasa de inflación en Venezuela alcanzó el 27.08% y 31.2% en 2003 y 2002, respectivamente. Adicionalmente el bolívar venezolano se depreció 14.01% y 85.1% en 2003 y 2002 respectivamente contra el dólar americano. En febrero de 2003, como respuesta al paro nacional y como un esfuerzo por apuntalar la economía y el control de la inflación, las autoridades de Venezuela impusieron un control de cambios y de precios en ciertos productos. En febrero 6 de 2003 el gobierno de Venezuela decretó una paridad cambiaria fija para el bolívar con respecto al dólar americano de $1,600 bolívares por dólar. En febrero 11 de 2003 el gobierno de Venezuela estableció controles de precio en productos tales como harina de maíz y harina de trigo. La situación financiera y resultados de operación de la Compañía no han tenido un efecto adverso importante, no obstante que una porción de nuestras ventas se denominan en bolívares y que nuestras operaciones en Venezuela producen artículos que están sujetos al control de cambios. El 9 de febrero de 2004, el gobierno de Venezuela decretó una paridad cambiaria fija de $1,920 bolívares por dólar. En esta misma fecha se ajustó el precio de algunos productos alimenticios sujetos al régimen de control de precios, entre los cuales se encuentran productos elaborados y comercializados por nuestras operaciones en Venezuela.

18. TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS La Compañía es dueña del 10.8557% de las acciones del Grupo Financiero Banorte, S.A. de C.V., institución financiera mexicana. Dentro del curso normal del negocio, la Compañía obtiene financiamientos a largo plazo de subsidiarias de Grupo Financiero Banorte, S.A. de C.V., a las tasas y términos vigentes en el mercado. El importe mayor dispuesto durante 2003 fue de $162 millones de pesos a una tasa promedio de 8.9%. Los intereses pagados a dicha institución y sus subsidiarias por los años terminados el 31 de diciembre de 2003 y 2002 fueron de $41 y $79 y no se tienen saldos pendientes de pago. Al 31 de diciembre de 2003 y 2002, la Compañía ha hecho préstamos a sus accionistas mayoritarios, los cuales generan intereses a tasas de mercado. Al 31 de diciembre de 2003 y 2002, las cuentas por cobrar por estas operaciones ascienden a $6,129 y $116,658, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2003 y 2002, la Compañía tiene cuentas por pagar a ADM incluidas en proveedores por $53,212 y $85,791, respectivamente. Adicionalmente, durante 2003 y 2002, la Compañía compró $111 y $84 millones de dólares ($1,248,363 y $940,518 de pesos) de ingredientes de inventario a ADM, respectivamente.

19. NUEVOS PRONUNCIAMIENTOS En diciembre de 2002, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos emitió el Boletín C-15 “Deterioro en el Valor de los Activos de Larga Duración y su Disposición”, la vigencia de las disposiciones contenidas en este Boletín inicia el 1 de enero de 2004. Este Boletín establece criterios para la identificación de ciertos acontecimientos que representen evidencia de un deterioro potencial en los activos de larga duración, tangibles e intangibles. También proporciona una guía para el cálculo y reconocimiento de las pérdidas por deterioro y de su reversión y establece los requisitos de presentación y revelación de las mismas. Además establece los requisitos de presentación y revelación para operaciones discontinuas. La administración de la Compañía considera que la aplicación de este Boletín no tendrá efecto significativo en sus estados financieros. En abril de 2003, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos emitió el Boletín C-12 “Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital o de ambos”, la vigencia de las disposiciones contenidas en este Boletín inicia el 1 de enero de 2004. Este Boletín establece las reglas para clasificar y valuar los componentes de pasivo y de capital de los instrumentos financieros y establece las reglas de revelación de los mismos. La administración de la Compañía considera que la aplicación de este Boletín no tendrá efecto significativo en sus estados financieros.

50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.