Valoración Económica de las Pérdidas Ambientales Ocasionadas por. Summary: This book chapter presents a summary of a contingent valuation study

Valoración Económica de las Pérdidas Ambientales Ocasionadas por Petrolero Prestige Maria L. Loureiro, John B. Loomis y Maria Xosé Vázquez Summary:

0 downloads 3 Views 122KB Size

Recommend Stories


Resumen. Summary. Hector A. Figini
I N T RSenilidad O D y Udemencia C C I O N Senilidad y demencia Hector A. Figini Resumen Al terminar este siglo se evidencia un aumento en la propor

SUMMARY OF INFORMATION
Page 1 of 12 CONFIRMATION 2014-15 SUMMARY OF INFORMATION DEADLINE IS August 10, 2014 REGISTRATION: Confirmation is open to anyone entering the 9th

Copying of the summary pages is authorised. Analytic Summary
Oihenart CUADERNOS DE LENGUA Y LITERATURA OIHENART 23, 1-685, DONOSTIA 2008 ISSN: 1137-4454 Second Symposium on Basque-Romanic Linguistics: New Studi

Story Transcript

Valoración Económica de las Pérdidas Ambientales Ocasionadas por Petrolero Prestige

Maria L. Loureiro, John B. Loomis y Maria Xosé Vázquez

Summary: This book chapter presents a summary of a contingent valuation study conducted to measure the passive use values lost in the Prestige oil spill. It contains a description of the survey used, a description of the population which took part in the study and the main results. Results indicate that on average, survey participants are willing to pay about €55 per household for a program to avoid an oil spill like the Prestige´s. This is equivalent to say that the Spanish society is willing to pay about €774 million (2006) to prevent another oil spill.

1

Resumo: Neste capítulo de libro preséntase de forma resumida o estudio de valoración continxente feito para valorar os danos medio ambientais ocasionados pola marea negra do buque Prestige. O capitulo contén unha descripción da enquisa empregada, así como da poboación de referencia e os resultados máis importantes.

Os resultados deste estudo indican que como termo medio os

fogares participantes da mostra están dispostos a pagar €55 para evitar outra catástrofe semellante á do Prestige. Isto é equivalente a decir que en termos medios, a sociedade española está disposta a pagar sobre €774 millón para previr outro derrame de petróleo.

Resumen: En este capítulo se presenta de forma resumida el contenido del estudio de valoración contingente realizado con el fin de medir los daños ocasionados por la marea negra del Prestige. El capítulo contiene una descripción de la encuesta utilizada, la población de referencia y los resultados obtenidos más importantes. Los resultados de este trabajo indican que como término medio los hogares participantes de la muestra están dispuestos a pagar €55 para evitar otra catástrofe semejante a la del Prestige. Esto es equivalente a decir que en términos medios, la sociedad española está dispuesta a pagar sobre €774 millones para prevenir otro derrame de petróleo.

2

Valoración Económica de las Pérdidas Ambientales Ocasionadas por el Petrolero Prestige

Introducción

La evaluación económica de las pérdidas medioambientales ocasionada por accidentes como el vertido del Prestige es complicada y difícil. Además de los valores activos relacionados con el uso y disfrute directo del recurso (como por ejemplo pérdidas comerciales), también existen otros valores de carácter pasivo (no relacionados con el uso y disfrute directo) que son más difíciles de medir, aunque no menos importantes.

Este capítulo trata sobre la valoración de los daños causados por el derrame del Prestige, tal como los percibe la sociedad española en general, aunque no sea afectada directamente en su actividad económica, de producción o consumo. En la valoración de los efectos de uso pasivo, se encuentran importantes aportaciones que han demostrado la necesidad de incluir estos componentes al valor económico total de los bienes ambientales. Dichas aportaciones valoran desde los espacios naturales, hasta los ecosistemas o las especies en extinción (Adamowicz et al., 1998, Loomis, 1990; Loomis and Creel; 1992). En España, los valores de uso pasivo han sido evidenciados por varios autores, entre ellos León y Vázquez-Polo (2000), y más recientemente por Mogas y Riera (2001) en el caso de bienes naturales.

La evidencia de los valores de uso pasivo también se encuentra en los daños ocasionados por los vertidos de petróleo, siendo la aportación más representativa la

3

obtenida en las investigaciones realizadas como consecuencia del accidente del Exxon Valdez (Carson et al., 1992; 2003). Por lo tanto, la estimación de estos valores sólo puede ser planteada con la utilización de métodos directos, basados en la construcción de un mercado subsidiario para los bienes ambientales susceptibles de tener un valor de uso pasivo. Es decir, dado que muchos de los activos ambientales perdidos con el accidente no tienen un mercado real con un precio de transacción asignado, entonces el valor de dichos recursos naturales y medio ambientales trata de ser recuperado vía encuestas, estudiando las preferencias de la población hacia los activos ambientales perdidos.

La metodología a emplear es la valoración contingente. El método de análisis que se presenta a continuación sigue las principales recomendaciones del Blue Ribbon Panel de la NOAA (Arrow et al, 1993), que se han convertido en prácticas habituales a la hora de llevar a cabo estudios de valoración contingente. Dichas metodologías están aún en proceso de desarrollo y perfeccionamiento, y los resultados alcanzados en este estudio permitirán la comparación y el análisis de los avances desde el caso del Exxon Valdez.

Siguiendo las recomendaciones de Arrow et al. (1993), la encuesta ha sido diseñada para ser administrada en persona, con preguntas económicas sencillas de evaluar para los sujetos (utilizando formatos dicotómicos), además de recordar a los individuos que cualquier opinión es válida. En esta aplicación, la valoración se hizo apoyándose en la recomendación de utilizar la pregunta de disposición a pagar (DAP) en vez de estimar la disposición a aceptar (DAA).

También se hizo especial hincapié en presentar

información correcta y adecuada para que los participantes pudieran evaluar los daños ocasionados por el buque Prestige.

4

Por lo tanto, los objetivos de la encuesta desarrollada son básicamente dos: 1. Valorar en unidades monetarias los efectos de uso pasivo y generales del accidente del Prestige sobre la población española en su conjunto

2. Obtener un conjunto valores que puedan utilizarse en la valoración rápida de otros accidentes parecidos que pueden ocurrir en el futuro.

En este capítulo se presentan las fases de ejecución de dicha encuesta, se describen las partes de la misma, así como los resultados más importantes. Finalmente se comparan los resultados aquí obtenidos con aquellos provenientes del estudio Exxon Valdez.

Encuesta: Fases de Ejecución El período de elaboración y recogida de datos con esta encuesta abarca desde Abril 2005 hasta Septiembre de 2006. A la hora de elaborar dicha encuesta, la primera tarea ha consistido en compilar la información más relevante sobre las consecuencias del derrame del Prestige. Los datos básicos se comenzaron a recoger poco después de la catástrofe, con el fin de reconstruir la situación de partida.

En esta primera fase

explorativa se ha recogido información de interés con respecto a los daños económicos y medio ambientales que se han cuantificado hasta la fecha de elaboración del cuestionario. El lector interesado puede consultar las referencias de Loureiro et al. (2006) y Garza-Gil et al. (2006), que ilustran la magnitud de los daños ocasionados por el buque en la sociedad y en la economía gallega en el corto plazo.

Concluida esta primera fase de identificación de daños, se llevaron a cabo grupos de discusión en diferentes ciudades españolas. El trabajo de investigación hecho en la fase anterior nos sirvió para articular un borrador de cuestionario que sería presentado y

5

debatido de forma muy extensa en los grupos de discusión. Los grupos de discusión estaban integrados por con un conjunto de diez a doce individuos de diferentes edades, niveles educativos y géneros, que durante dos horas nos daban su opinión sobre determinadas preguntas relacionadas con la magnitud y percepción de daños ocasionados por el buque Prestige, y además, comentaban y evaluaban (en términos de claridad, precisión de las preguntas, tiempo necesario para completarla, etc) un borrador de cuestionario que había sido pre-elaborado por el equipo investigador.

La

participación de estos grupos de discusión ha sido clave, ya que proporcionaron una serie de sugerencias a incorporar que permitieron mejorar la comprensión de dicho cuestionario inicial, o incluso redactar otras preguntas diferentes y supletorias. Por lo tanto, estos grupos de discusión han sido muy relevadores de cómo los individuos percibían y cuantificaban las pérdidas ocasionadas por el buque Prestige.

Los grupos se llevaron a cabo, en primer lugar, en dos ciudades gallegas afectadas de forma directa por el vertido (A Coruña y Vigo), y otra en el interior (Ourense). Al ser la zona afectada, los participantes tenían un gran nivel de información sobre los impactos sociales ocasionados por el vertido. Con el fin de contrastar las percepciones de los ciudadanos gallegos, con aquellas de otras partes de España, también se realizaron grupos de discusión también en dos grandes ciudades españolas: Madrid (interior) y Barcelona (expuesta al mar). Las respuestas y reacciones obtenidas en cada grupo de discusión se fueron incorporando progresivamente en el cuestionario, de tal forma que el cuestionario final recoge los comentarios y preocupaciones realizados en cada uno de los cinco grupos.

6

Posteriormente, el cuestionario final obtenido con el apoyo de los grupos de discusión fue pre-testado tanto en ciudades del Norte de España (A Coruña, León y Oviedo), como del Sureste (Alicante y Murcia). Después de esta primera inmersión al trabajo de campo, y después de varios ajustes finales desde las pruebas piloto, se realizaron las entrevistas definitivas a los hogares seleccionados en la muestra. Dichas entrevistas se encargaron a la una empresa profesional, después de recibir ofertas de precios de tres empresas diferentes. La duración de todo el campo fue desde Marzo 2006 hasta principios de Septiembre 2006, ya que se paralizó en la última semana de Julio hasta la primera semana de Septiembre, debido a las vacaciones estivales.

Un elemento que ha ayudado considerablemente en el desarrollo de esta encuesta ha sido la experiencia ya acumulada en la valoración de daños de uso pasivo evaluados en otros estudios anteriores, como en la marea negra provocada por el Exxon Valdez (Carson et al., 2003) y en los vertidos de petróleo en la costa central de California (Caron el at., 2004). La consulta y análisis de dichos estudios y el contacto con sus investigadores principales nos facilitó el diseño del cuestionario aquí utilizado. Sin embargo, a pesar de una línea común en estos trabajos, el presente estudio es novedoso en términos de adaptarse exclusivamente al contexto europeo y al vertido del Prestige, estimando como éste fue percibido por la sociedad española.

A continuación se

enumeran las principales partes del cuestionario y se resumen los resultados más importantes obtenidos de este trabajo.

Descripción de las Partes Fundamentales de la Encuesta La encuesta utilizada sigue en su estructura fundamental las anteriormente desarrolladas por Carson et al. (2003) y Carson et al. (2004), aunque adaptada a la sociedad española

7

y al caso de la marea negra ocasionada por el petrolero Prestige.

En su parte

introductoria, se comenzaba con preguntas de tipo general, donde el entrevistado indicaba su preocupación (o no preocupación) por ciertos problemas sociales, tales como el paro, el pago de impuestos, y la contaminación, entre otros. A continuación se presentaban una serie de preguntas sobre si conocía o estaba familiarizado con el accidente provocado por el buque Prestige y cuáles, en su opinión, eran los daños más importantes ocasionados por el vertido. Nótese que el individuo entrevistado no conocía de antemano los objetivos de la encuesta, lo cual nos permite obtener respuestas más espontáneas a las preguntas y situaciones presentadas. A continuación, la encuesta seguía con una descripción de los daños ocasionados por la marea negra del Prestige, haciendo especial hincapié en los daños medioambientales. Aunque en la parte de valoración de los daños nos ceñíamos exclusivamente a los daños medioambientales, en la presentación de los efectos del accidente, incluimos también aquellos derivados de las pérdidas económicas ocasionadas a la sociedad gallega y a la salud de los voluntarios. Nuestros grupos de enfoque recomendaron la inclusión de dicha información para reducir el efecto rechazo a la encuesta presentada. Dada la magnitud económica del vertido, los participantes del grupo de enfoque consideraban que su exclusión no era aceptable, aunque los objetivos de nuestra encuesta se centraran en la estimación de los daños de uso pasivo.

A continuación, se describieron los efectos del vertido sobre el medio ambiente en la zona afectada y en la fauna. En el caso de la marea negra ocasionada por el Prestige, el efecto sobre las costas y playas ha sido muy extenso, debido a la gran superficie geográfica afectada por el vertido. Para mejor comprensión, se presentaron mapas y fotos de zonas que habían sido afectadas por el vertido, destacando el número de

8

kilómetros de costa afectados y el número de playas cerradas. En la sección de efectos sobre las aves y mamíferos marinos, se presentaba información disponible sobre el número de mamíferos varados, y el número de aves muertas. Dado que muchas colonias de aves son migratorias, no siempre se disponía de datos para reflejar la pérdida relativa del número de aves sobre el stock total. Por ello, se optó por reflejar los daños ocasionados no sólo de forma cualitativa, sino también cuantitativa. Por ejemplo, en algunos casos el efecto sufrido por algunas colonias de aves ha sido muy severo, dejándolas al borde de la extinción. Esto ha puesto de manifiesto a la hora de presentar el efecto del vertido sobre el arao común o arao dos cons. El cuestionario en esta parte ha ido apoyado con fotos de animales vivos en su medio, y con preguntas interactivas con el encuestado, preguntándole si había visto alguna vez dichas aves en la naturaleza. Siguiendo a Carson et al (2003), se evitó la inclusión de fotografías de animales petroleados, para evitar reacciones psicológicas extremas y seguir así una aproximación conservadora.

La siguiente sección introducía la posibilidad de la existencia de una futura marea negra como la ocasionada por el buque Prestige, de no introducirse ninguna acción preventiva. Dicho esto, se presentaba la ficha descriptiva de un programa propuesto para evitar futuras mareas negras. El programa estaba especialmente diseñado para su aplicación en la Costa Atlántico-Cantábrica, y de ser exitoso, se llevaría a cabo en toda España. Este programa se englobaba dentro de una estrategia más global de la UE para evitar catástrofes marinas. La descripción del programa identificaba las líneas de actuación, que de acuerdo a las discusiones ocurridas en los grupos de discusión, debería contener áreas que se habían identificado como necesarias de apoyo, debido a la falta de operatividad (u operatividad escasa) en la marea negra del Prestige.

9

El programa incluía las siguientes líneas de actuación: a) formación del personal encargado de las tareas de vigilancia y limpieza de las playas; b) una exhaustiva vigilancia del tráfico marítimo en toda la costa Cantábrica y Atlántica, que se llevaría a cabo por unos buques anti-contaminación que estarían capacitados para multar a infractores de vertidos accidentales; c) una línea de actuación rápida y cualificada a la hora de hacer frente a situaciones de crisis, utilizando material que espacialmente había sido diseñado para las intervenciones rápidas en esta costa, y que debido a las severas condiciones climáticas, podría prevenir la expansión de los vertidos de petróleo. Los entrevistados recibían fichas de apoyo con material gráfico y fotos, además de una explicación exhaustiva que les permitía entender el funcionamiento de dicho programa. La información presentada era la siguiente. Descripción del programa de Respuesta Rápida y Limpieza Para que accidentes así no vuelvan a suceder, le describimos a continuación un programa diseñado para combatir futuras mareas negras. En la actualidad, este programa está en fase de debate. Si adquiere apoyo público será puesto en marcha de forma piloto en la costa afectada por el Prestige y si resulta exitoso, después en todas las costas españolas y europeas.

(ENTREVISTADOR: MUESTRE LA FIGURA 2 RESUMIENDO LAS LINEAS DE ACTUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN MARÍTIMA DESCRITO) Aunque el programa global es a nivel europeo, cada país será responsable de su ejecución en sus propias aguas. Las medidas concretas del nuevo programa son:  Formación de Personal: el programa incrementará la formación de los trabajadores de vigilancia y seguridad marítima a todos los niveles de mando, para responder de forma más rápida y cualificada a situaciones de emergencia.  Vigilancia: Numerosos buques anti-contaminación especialmente diseñados para las aguas de las costas atlántica y cantábrica españolas supervisarán los petroleros durante todo su trayecto por aguas españolas. Estos buques anticontaminación estarán capacitados para multar a los infractores de vertidos accidentales, o a aquellos que no sigan los procedimientos establecidos.  Respuesta rápida y cualificada: en caso de accidente, los buques anti-contaminación desplazarían tripulación cualificada y equipo especial hasta el lugar del accidente para prevenir que la marea negra se extienda. Se lanzaría de forma inmediata una barrera de aprox. 2 metros sobre el nivel del agua y otros 2 metros bajo el nivel del agua que contendría el carburante sin expandirlo en el mar. A su vez, ante peligro de hundimiento del petrolero, los buques anti-contaminación también transvasarían el petróleo del buque accidentado para transportarlo a la refinería más cercana.  Nos gustaría indicarle que sistemas similares han sido usados exitosamente en el mar del Norte por los noruegos y por los americanos en Alaska tras la marea negra del Exxon Valdez.

Permítame enseñarle una foto de la barrera que se colocaría alrededor del buque en peligro. (ENTREVISTADOR: ENSEÑAR FOTO 4 “BUQUE RODEADO DE UNA BARRERA”)

10

Después de esta descripción, se preguntaba a los encuestados sobre sus expectativas acerca de la efectividad del programa mencionado, y también si les quedaba alguna duda, excepto las de tipo económico, relacionadas con los costes de ejecución.

A continuación, y basada en previsiones científicas, se presentaba a los individuos la diferencia esperada entre los daños ambientales futuros esperados en los próximos siete años si no se llevaba a cabo el programa, y aquellos que surgirían si el programa se llegara a aplicar. La periodicidad de siete años ha sido el punto de referencia utilizado debido a su realismo, ya que en términos medios, cada siete años ha habido algún derrame de petróleo importante en las costas del norte de España. Por lo tanto, la diferencia entre los daños esperados con la aplicación y no aplicación del programa descrito permitiría entender la efectividad de las medidas descritas en términos de reducir los daños ambientales. La diferencia de daños originados en las dos situaciones se comunicaba de la siguiente forma. Descripción de Daños Esperados Con y Sin Programa (ENTREVISTADOR: POR FAVOR MUESTRE LA FIGURA 3 ENSEÑANDO LOS EFECTOS DEL PROGRAMA) Si este programa no se lleva a cabo existen estimaciones científicas que indican que, como término medio, cada siete años habría aproximadamente en total:   



Sobre 1.500 Km de costa afectada El número de aves muertas sea aprox. 28.320 El número de mamíferos marinos muertos sea aprox. 80 El número medio de playas contaminadas sería 1.030

Si el programa descrito se implementa, entonces cada siete años podemos esperar sólo daños inevitables, esto implicaría una reducción de aproximadamente dos tercios de todos los daños mencionados:  300 Kms de costa afectados  Se espera que mueran sobre 11.620 aves  Una reducción similar de mamíferos muertos, pasando a 25 El número medio de playas contaminadas se reduzca pasando a 370



Dichos efectos eran explicados con el apoyo de gráficos. Nótese que la diferencia entre los efectos computados con la no aplicación del programa y la aplicación del programa descrito, igualan las magnitudes de daños ocasionadas por el Prestige. A continuación, se preguntaba a los entrevistados si tenían alguna pregunta con respecto a la diferencia de daños entre las dos situaciones. De tener dudas, se les solicitaba especificarlas.

11

Después de haber presentado el programa de prevención y sus resultados esperados, a los entrevistados se les daba la oportunidad de decidir sobre el programa en cuestión, como si de un referéndum se tratara.

Su decisión se basaría en apoyar o no la

aplicación de dicho programa, cuando éste acarrea costes a toda la sociedad. En este sentido, se les recalcaba de nuevo que este era un programa desarrollado a nivel Comunitario, y que cada país miembro debería pagar su contribución equivalente, si se deseaba la aplicación de tal programa en el país. El texto presentado era el siguiente:

Su oportunidad para decidir sobre este programa 



Como puede imaginarse, para que este programa se aplique es necesario invertir dinero. Cada país miembro de la Unión Europea deberá contribuir a un fondo común para proteger las costas europeas. Por lo tanto, para que España pague su contribución a este nuevo fondo Europeo, se necesitaría incrementar los impuestos sobre la renta. Las compañías petrolíferas europeas tendrán también que pagar una porción de los costes derivados de este programa, que será proporcional al nivel de beneficios. Los españoles que no estén obligados a pagar el impuesto sobre la renta, se les dará la oportunidad de pagar a través de un impuesto de carácter extraordinario y pago único semejante a la contribución urbana.



Recuerde que el programa descrito no será puesto en práctica en España a menos que la mayoría de los contribuyentes españoles acepten contribuir a este fondo.



Por ley, el dinero aportado a este fondo sería utilizado exclusivamente en el programa de prevención de mareas negras.

Queremos saber que piensa Ud. con respecto a este programa. Por favor, recuerde que no hay respuestas correctas o incorrectas. (*)Sólo queremos que sea sincero y que realmente responda como si fuera a votar en la realidad en caso de haber un referéndum. Experiencias previas indican que los participantes en encuestas suelen tener una tendencia alta a decir que están a favor de programas medio-ambientales, pero que muchos cambiarían su opinión si tuvieran que pagar dichos programas con su propio dinero. Esto puede suceder porque a gente como a Ud. mismo/a le gustaría proteger el medio-ambiente, pero después se dan cuenta de que eso detraería dinero de otras cosas que son también importantes. Recuerde que este dinero saldría de su bolsillo, por lo que tendría menos renta disponible para compras u otras cosas que desee.

Se recalcaba que toda la sociedad debería contribuir a su pago si se esperaba su aplicación, incluyendo las compañías petrolíferas que pagarían una proporción de los costes acarreados por este programa, que sería proporcional a sus beneficios.

A continuación se presenta la pregunta referente a la DAP. Esta era de tipo dicotómico o binario, ofreciendo el programa a cambio de una contribución monetaria específica y dando la opción de contestar no sabe/no contesta.

Además a todos aquellos que

12

contestaban tanto de forma tanto positiva como negativa, debían indicar la certeza o confianza depositada en la respuesta dada. La pregunta era la siguiente: P.20. Se espera que el programa anteriormente descrito esté en funcionamiento en 2010. Si el coste necesario para financiar este programa de vigilancia y respuesta rápida con los efectos de protección descritos fuera de 50 Euros por contribuyente en un único pago (en la próxima declaración de la renta) ¿votaría Ud. a favor del programa? Sí ............ 1

No ...........2

Ns/Nc...........9

P.21.- Sabemos que existen muchos factores fuera de su control que pueden condicionar su respuesta a la pregunta anterior. Por favor, indique el grado de confianza del 1 a 10, que tiene con respecto a su respuesta, donde 1 implica que no está seguro en absoluto y 10 que está completamente seguro. 1=Nada seguro en absoluto

5= Duda

1

10=Totalmente Seguro

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A continuación, se procedía con otras preguntas sobre las razones que justifican su respuesta (tanto positiva como negativa) a la pregunta de DAP. También se preguntaba si en el caso de que este programa no fuera aplicable, el entrevistado estaría dispuesto a hacer un pago en el momento del accidente (de ocurrir), o bien si estaría dispuesto a colaborar en las tareas de limpieza como voluntario. El cuestionario se concluía con preguntas sobre el perfil socio-demográfico del participante.

Finalmente, el

entrevistador cubría una serie de preguntas sobre la atención prestada por el entrevistador, además del lugar donde se había desarrollado la encuesta y el tiempo necesario utilizado para concluirla.

Resultados Principales En esta sección se resumen de forma breve los resultados del análisis de las preguntas sobre la intención de voto a favor del programa descrito. Es decir, se estudian las preguntas de carácter más económico. En particular, nos vamos a centrar primero en la descripción de la muestra, y posteriormente, nos centraremos en el cómputo de la DAP.

La encuesta anteriormente descrita se aplicó en todo el territorio español, incluyendo las islas Baleares y Canarias, pero excluyendo por motivos de organización Ceuta y Melilla. El método de muestreo utilizado ha sido multi-etápico, primero seleccionado 13

núcleos de población de diferentes tamaños en cada Comunidad Autónoma (ciudades grandes, medianas y pequeñas), y a continuación utilizando rutas aleatorias en cada una de las ciudades pre-determinadas. Dichas rutas se llevaron a cabo con el apoyo de determinadas directrices impuestas para asegurar la aleatoriedad de la muestra, de tal forma que por ejemplo en un edificio de más de cinco plantas se podían hacer un máximo de cinco encuestas. La encuesta anteriormente descrita se aplicó en todo el territorio español, incluyendo las islas Baleares y Canarias, pero excluyendo por motivos de organización Ceuta y Melilla. El método de muestreo utilizado ha sido multi-etápico, primero seleccionado núcleos de población de diferentes tamaños en cada Comunidad Autónoma (ciudades grandes, medianas y pequeñas), y a continuación utilizando rutas aleatorias en cada una de las ciudades pre-determinadas. Dichas rutas se llevaron a cabo con el apoyo de determinadas directrices impuestas para asegurar la aleatoriedad de la muestra, de tal forma que por ejemplo en un edificio de más de cinco plantas se podían hacer un máximo de cinco encuestas. En total se obtuvieron un total de 1140 encuestas, y el índice de respuesta ha sido de un 44,4%. Este es un porcentaje muy aceptable para un estudio doméstico, ya que en España no es posible establecer una pre-cita telefónica, pues muchos de los hogares no disponen de teléfono fijo al ser estos sustituidos por los teléfonos móviles.

Respecto a las características socio-económicas de nuestra muestra, la edad media de los participantes es de 44 años, y el 48% de los participantes son hombres. Con respecto a la situación laboral de los encuestados, principalmente nos encontramos con empleados a tiempo completo, ya que suponen el 35,5% de los encuestados. Le siguen los jubilados/pensionistas que representan el 18,4%, los autónomos y labores del hogar con el 10,7% y 10,5% respectivamente. Respecto a la aportación de ingresos al

14

hogar, en nuestra muestra, el 42,3% de los hogares son dos personas las que aportan ingresos, en el 34,7% es sólo una persona la que colabora, en el 9,21% de los casos son tres y el 13,6% corresponde a los hogares donde son cuatro o más los miembros que participan en el presupuesto familiar.

La edad media es de 44.74 años, y segmentando la muestra por tramos, más de la mitad de los hogares (encuestados) están formados por dos o tres personas de entre 18 y 65 años, en el 27,3% de los hogares españoles no hay presencia de ningún miembro menor de 18 años ni mayor de 65 años. Además, podemos decir que, en el 11,6% de los hogares encuestados no hay presencia de individuos con edades comprendidas entre los 18 y 65 años de edad y en el 11,8% sólo hay uno. En relación al grupo de edad mayor de 65 años, en el 20,3% de los hogares de nuestra muestra hay representación de este grupo de edad, mientras que en el 79,7% no hay presencia de ninguna persona con más de 65 años de edad.

ya que en España no es posible establecer una pre-cita telefónica, pues muchos de los hogares no disponen de teléfono fijo al ser estos sustituidos por los teléfonos móviles.

Respecto a las características socio-económicas de nuestra muestra, la edad media de los participantes es de 44 años, y el 48% de los participantes son hombres. Con respecto a la situación laboral de los encuestados, principalmente nos encontramos con empleados a tiempo completo, ya que suponen el 35,5% de los encuestados. Le siguen los jubilados/pensionistas que representan el 18,4%, los autónomos y labores del hogar con el 10,7% y 10,5% respectivamente. Respecto a la aportación de ingresos al hogar, en nuestra muestra, el 42,3% de los hogares son dos personas las que aportan ingresos, en el 34,7% es sólo una persona la que colabora, en el 9,21% de los casos son

15

tres y el 13,6% corresponde a los hogares donde son cuatro o más los miembros que participan en el presupuesto familiar.

La edad media es de 44.74 años, y segmentando la muestra por tramos, más de la mitad de los hogares (encuestados) están formados por dos o tres personas de entre 18 y 65 años, en el 27,3% de los hogares españoles no hay presencia de ningún miembro menor de 18 años ni mayor de 65 años. Además, podemos decir que, en el 11,6% de los hogares encuestados no hay presencia de individuos con edades comprendidas entre los 18 y 65 años de edad y en el 11,8% sólo hay uno. En relación al grupo de edad mayor de 65 años, en el 20,3% de los hogares de nuestra muestra hay representación de este grupo de edad, mientras que en el 79,7% no hay presencia de ninguna persona con más de 65 años de edad.

El nivel medio de estudios de nuestra muestra es básicamente medio, siendo los individuos de estudios de nivel secundario y primario (29,4% y 26,8% respectivamente) los más abundantes. Si comparamos nuestros datos con los datos a nivel estatal, no existen grandes diferencias respecto a la educación básica, ya que el 37,4% de los adultos españoles que han completado la educación primaria o carecen de estudios reglados se corresponden en nuestra muestra con los que han terminado la educación primaria o no han finalizado sus estudios (36%). Respecto a la educación secundaria (primera etapa), mientras que en nuestra muestra la han superado el 29,3%, a nivel español sólo la han superado el 19,8% de la población. Con respecto a la educación secundaria (segunda etapa) y universitaria, en nuestra muestra, el 13,9% de los encuestados han superado la educación secundaria y el 18,5% la universitaria, frente al 20,7% de los españoles que han superado la secundaria (segunda etapa) y el 21,8%. Finalmente, y con respecto a la zona done habitan, tanto a nivel estatal como en nuestra

16

muestra, existe un predominio de las provincias de costa (62,4%) sobre las de interior (37,5%).

Para el cómputo de la DAP, es necesario centrarse en el análisis de los datos reflejados en la Tabla 2. A primera vista, es reseñable el hecho de que a medida que aumenta la cantidad de dinero solicitada para la aplicación del programa de prevención, disminuye la disposición a votar a favor del programa, desde el 61% con 15€ hasta el 14,1% con 400€. Por el contrario, la disposición del voto en contra del programa crece a medida que aumentamos la cantidad de dinero requerida, desde el 10,5% con 15€, hasta el 72,7% con 400€. Cerca del 9% de los encuestados no responde o no sabe en que sentido votaría. En la aplicación empírica que sigue, las respuestas que pertenecen a la categoría no sabe/no contesta han sido recodificadas como respuestas negativas.

Este

procedimiento ha sido utilizado anteriormente por Carson et al. (2003). También se han excluido los individuos que no han tomado la encuesta en serio, o los que no la han entendido.

Cómputo de DAP Además de la inclusión de variables tradicionalmente utilizadas como la renta, edad , educación y género, también se han incluído otras variables, como por ejemplo, la familiarización del individuo con la zona afectada, o si conoce a alguna persona afectada directamente por el Prestige. Tal como se demuestra en la Tabla 3, el 30% de los entrevistados ha indicado haber visitado alguna vez la zona afectada por el vertido, por lo que es posible esperar que estos individuos tengan un comportamiento diferenciado del resto.

17

La modelización de la disposición a pagar se llevó a cabo con un modelo logit, propio para variables dependientes dicotómicas. En concreto, la forma funcional de un modelo logit es:

(1) Pr ob( DAP  1) 

exp x , 1  exp x

Donde en nuestra aplicación,

(2) xi ´   0   1 Pr ecioi   2 Edad i   3 Fuentes Re ntai   4 Educación  Pr imaria i 

 5 Educaicón  Secundaria   6Universidad i   7 Escala  Certeza i   8Conoce  Afectadosi   9Visita  Area  Afectadai   i

La Tabla 3 contiene las variables explicativas, además de presentar su media y desviación estándar, mientras que en la Tabla 4, se presentan los coeficientes estimados de la ecuación (2) que se utilizarán para calcular la DAP. En la Tabla 5 se presentan los efectos marginales asociados con dichos coeficientes, para así poder interpretar el efecto de cada una de las variables explicativas en la probabilidad de pagar por el programa propuesto.

Tal como se refleja en la Tabla 4, los resultados del modelo logit indican que individuos con niveles educativos más altos, junto con los que responden con más seguridad y que han visitado el área afectada son más propensos a pagar por el programa de prevención propuesto. Por el contrario, los encuestados de elevada edad son menos proclives a pagar por el programa. Finalmente, el precio solicitado también tiene una relación inversa con la disposición al pago. Esto se puede observar claramente en la Tabla 2, 18

donde se percibe claramente que precios más altos van asociados con probabilidades más bajas de obtener respuestas afirmativas.

La estimación de la DAP individual se ha computado aplicando la siguiente fórmula (Hanemann, 1984):

(3)

DAP 

 , 

 Donde  representa el término conocido como la “grand constant”, o lo que es lo

mismo, la suma del producto de los coeficientes asociados con las variables explicativas  multiplicado por sus correspondientes medias, y  el coeficiente asociado con el precio

solicitado. La magnitud de la DAP así como su 95% de intervalo de confianza se presentan en la Tabla 6. El intervalo de confianza ha sido estimado por técnicas de bootstrapping.

Para calcular la DAP social, se multipla la DAP media individual (que como mínimo representa la DAP de un hogar concreto) por el número de hogares en España. De acuerdo al último Censo de Población y Viviendas (INE, 2001), el número de hogares en España es de 14.187.169. Dado que nuestra pregunta sobre la DAP estaba formulada utilizando como medio de pago los impuestos de la renta, podemos hacer un supuesto conservador indicando que como mínimo, el número de hogares sería el número de contribuyentes existentes en España. Es por ello, que si cada uno de estos hogares paga en término medio la cantidad de 54,55, la disposición a pagar social media se estima en 773.910.069.

De forma comparativa, cabe recalcar que Carson et al. (2003) han

19

obtenido un estimador de disposición al pago individual sobre $30,30 para evitar un daño como el causado por el Exxon Valdez en EE.UU en 1991.

Conclusiones

En el presente trabajo se hace una estimación de los daños de uso pasivo perdidos en el accidente del Prestige. Estos valores de uso pasivo incluyen el cómputo de pérdidas de bienes, que no disponen de un mercado propiamente dicho. Este es el caso concreto de muchos bienes ambientales afectados por la marea negra del Prestige.

El ejercicio de valoración contingente aquí presentado sigue estudios previos desarrollados por Carson et al (2002) y Carson et al (2003). En este sentido, ofrece un referente europeo a otros trabajos de valoración de daños causados por grandes mareas negras.

La estimación del daño medioambiental aquí presentado asciende a un total de casi 774 millones de euros (precios 2006). Dicha estimación se puede calificar de conservadora por varios motivos. Primero, se computa la disposición a pagar en vez de la disposición a aceptar. Esto produce un estimador inferior del que de otra forma se obtendría. Segundo, las respuestas provenientes de individuos que contestan que no saben a la pregunta de la DAP son recodificadas como respuestas negativas. Tercero, la DAP social se computa como el producto de la DAP individual por el número de hogares en España, mientras que el número de contribuyentes es potencialmente mucho mayor. Por lo tanto, alguna modificación en cualquiera de estos supuestos hubiera producido estimaciones mayores de las aquí presentadas.

20

Otro elemento que ha de investigarse es la sensibilidad de las estimaciones presentadas a las diferentes metodologías econométricas existentes para estimar la DAP (tanto métodos paramétricos como no paramétricos). También, se pueden desarrollar varios supuestos, por ejemplo, recodificando los niveles de certeza de las preguntas asociadas con la DAP forma diferente. Otro elemento más a considerar es la divergencia entre las respuestas dadas a la DAP en vez de DAA (Hanemann, 1991). Por ello, la sensibilidad de las estimaciones aquí presentadas será contrastada en otros trabajos y estimaciones futuras.

21

Table 1: Características básicas de la muestra comparadas con el Censo Variable Mean or % Comparativa Censo (INE, 2005) 48.95 (% male) 49.38 (% males) Género 44.75 (mean) Edad Educacion % Sin estudios 7.81 Educación básica 28.16 37.4 (educación primaria e inferior) Instituto 29.39 40.5 (FP e Instituto) FP/equivalente 13.95 Graduado Unviersitario (3 8.51 21.8 (Estudios años) Universitarios) Licenciado Universitario (5 8.68 años) Estudios postgrado y 1.40 doctorado No responde 2.11 Renta Anual (2005) % Menos de €5,999 3.07 7.64 €6,000-€11,999 13.68 20.72 €12,000-€17,999 16.67 25.06 €18,000-€23,999 13.07 19.89 €24,000-€29,999 8.68 13.00 €30,000-€35,999 3.60 6.31 €36,000-€59,999 3.51 6.12 €60,001-€70,000 0.35 €70,001-€80,000 0.18 More than €80,001 0.18 No responde 37.02 Estado Civil % Soltero 27.54 Sin pareja 7.46 Casado 51.32 58.20 Separado 2.89 Divorciado 1.67 Viudo 7.98 7.67 No response 1.14 Ocupación % Autónomo 10.70 Empleado tiempo complete 35.88 Empleado a tiempo parcial 8.60 Sin empleo/en busca 5.09 trabajo Estudiante 8.33 Labores del hogar 10.53 Retirado 18.42 Otro 2.46

22

Tabla 2: Distribución de respuestas a la pregunta DAP P20 15 €



No

Ns/Nc

Total

58

27

10

95

30 €

50

35

8

93

50 €

37

52

8

97

75 €

29

56

8

93

100 €

38

57

1

96

125 €

35

45

10

90

150 €

21

64

11

96

175 €

23

62

8

93

200 €

33

58

6

97

250 €

26

47

13

86

300 €

19

70

6

95

400 €

14

72

13

99

Total

383

645

102

1130

23

Tabla 3: Medias variables explicativas Desv. Est. DAP=1, si la respuesta es afirmativa

Observaciones Media 951 0.388013

0.487554

Precio

1044

158.4818

113.2039

Edad del encuestado

1047

44.91309

17.87403

Fuentes-renta-hogar

1053

0.494777

0.810589

Educación-Primaria

1053

0.421652

0.494058

Educación-Secundaria

1053

0.132954

0.339686

Universidad

1053

0.017094

0.129683

Escala-Certeza

940

6.070213

3.385015

Conoce-Afectados

1014

0.122288

0.456213

Visita-Area-Afectada

925

0.305946

0.461056

Género

1053

0.484331

0.499992

24

Tabla 4: Resultados Modelo Logit DAP DAP Coef. Std. Err.

Z

P>|z|

Precio

-0.0069

0.000874

-7.89

0.000

Edad

-0.01229

0.0049

-2.51

0.012

Fuentes-renta-hogar

0.022409

0.104283

0.21

0.83

Educación-Primaria

0.185448

0.183373

1.01

0.312

EducaciónSecundaria

0.685623

0.255898

2.68

0.007

Universidad

1.406846

0.647933

2.17

0.03

Escala-Certeza

0.09164

0.024568

3.73

0.000

Conoce-Afectados

0.177199

0.184845

0.96

0.338

Visita-Area-Afectada 0.611768

0.174331

3.51

0.000

Género

-0.11372

0.164286

-0.69

0.489

Constante

0.121648

0.347828

0.35

0.727

25

Tabla 5: Efectos Marginales Dy/dx

Std. Err.

Z

P>|z|

Precio

-0.00149

0.00019

-7.89

0.000

Edad

-0.00275

0.00109

-2.53

0.012

Fuentes-renta-hogar

0.006039

0.02327

0.26

0.795

Educación-Primaria

0.049773

0.04095

1.22

0.224

EducaciónSecundaria

0.171851

0.06129

2.8

0.005

Universidad

0.362131

0.13423

2.7

0.007

Escala-Certeza

0.019145

0.00546

3.5

0.000

Conoce-Afectados

0.050121

0.04162

1.2

0.228

Visita-AreaAfectada

0.132745

0.03983

3.33

0.001

Género

-0.03549

-0.03646

0.97

0.33

Tabla 6: DAP  ˆ DAP  ˆ

Media

Desv. Est.

DAP

54.554

3.191

95% Intervalo Confianza

26

Referencias Adamowicz, W., P. Boxall, M. Williams y J. Louviere. 1998. Stated Preference Approaches for Measuring Passive Use Values: Choice Experiments and Contingent Valuation. American Journal of Agricultural Economics, 80(1 February):64-75. Arrow, Kenneth, Robert Solow, P. Portney, Edward Leamer, Roy Radner y H. Schuman. 1993. Report of the NOAA Panel of Contingent Valuation. Federal Register, 58:10 4602-4614 Carson, R. T., R. C. Mitchell, W. M. Hanemann, R. J.Koop, S. Presser y P. A. Ruud. 1992. A Contingent Valuation Study of Lost Passive Use Values Resulting from the Exxon Valdez Oil Spill. A Report to the Attorney General of the State of Alaska, Noviembre 10. Carson, R. T., R.C. Mitchell, M. Hanemann, R. J. Kopp, S. Presser, y P.A. Ruud. 2003. “Contingent Valuation and Lost Passive Value: Damages from the Exxon Valdez Oil Spill.” Enviromental and Resource Economics, 25:257-286. Carson, R.T., M. B. Conaway, W. M. Hanemann, J. A. Krosnick, r. c. Mitchell, and S. Presser. Valuing Oil Spill Prevention: A Case Study of California´s Central Coast. Kluwer Academic Publisher, 2004. Creel, M. y J. Loomis, 1997. Semi-nonparametric Distribution Dichotomous Choice Contingent Valuation. Journal of Environmental Economics and Management, 32:341358. Cummings, R. y L. Taylor. 1999. Unbiased Value Estimates for Environmental Goods: a Cheap Talk Design for the Contingent Valuation Method. American Economic Review, 89: 649-665. Garza Gil, M. D. A. Prada-Blanco. 2006. M. X. Vázquez. “Estimating the short-term economic damages from the Prestige oil spill in the Galician fisheries and tourism.” Ecological Economics, 842-849. Hanemann, W.M. 1991. Willingness to Pay and Willingness to Accept: How Much Can Differ? American Economic Review, 81(3): 635-647. Hanemann, M. 1984. “Welfare Evaluations in Contingent Valuation Experiments with Discrete Responses.” American Journal of Agricultural Economics, vol. 66(3): 332-341. INE, 2001. “Censo de http://www.ine.es/censo/es

Población

y

Viviendas.”

Disponible

en

INE, 2005, “Padrón Municipal.” Disponible en http://www.ine.es/inebase León, C. y Vázquez-Polo, F.J. 2000. “Modelización y Aprendizaje en Valoración Contingente.” Investigaciones Económicas, 24(1):117-138.

27

Loomis, J. 1990. Comparative Reliability of the Dichotomous Choice and Open Ended Contingent Valuation Techniques: Journal of Environmental Economics and Management, 18(1): 78-85. Loomis, J. y M. Creel, 1992. Modeling Hunting Demand in the Presence of Bag Limits, with Tests of Alternative Specifications. Journal of Environmental Economics and Management, 22(2). Loureiro, Maria L. A. Ribas, E. López, and E. Ojea, 2006. “Estimated Costs and Admissible Claims linked to the Prestige Oil Spill.” Ecological Economics, 59(1):4863. Mogas, J. y P. Riera. 2001. Comparación de la Ordenación Contingente y del Experimento de Elección en la Valoración de las Funciones no Privadas de los Bosques. Economia Agraria y Recursos Naturales, 1(2):125-147.

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.