VALORACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO DEL EQUINO TRABAJADOR EN LAS COMUNIDADES DE PETÉN Y CHIMALTENANGO

FUNDACIÓN EQUINOS SANOS PARA EL PUEBLO ESAP VALORACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO DEL EQUINO TRABAJADOR EN LAS COMUNIDADES DE PETÉN Y CHIMALTENANGO Carlo

1 downloads 119 Views 543KB Size

Recommend Stories


IMPACTO DEL CRECIMIENTO EN LA CALIDAD DEL AIRE EN LAS COMUNIDADES FRONTERIZAS
IMPACTO DEL CRECIMIENTO EN LA CALIDAD DEL AIRE EN LAS COMUNIDADES FRONTERIZAS LUIS H. BAROJAS-WEBER* Deseo agradecer a los organizadores de esta reun

ESTUDIO PSICOSOCIAL DEL IMPACTO DE LAS EXPLOTACIONES PETROLERAS DE TEXACO EN LAS COMUNIDADES AMAZONICAS DE ECUADOR
ESTUDIO PSICOSOCIAL DEL IMPACTO DE LAS EXPLOTACIONES PETROLERAS DE TEXACO EN LAS COMUNIDADES AMAZONICAS DE ECUADOR Autores: Carlos Martín Beristain.

Evaluaci6n del impacto del huracan Wilma sobre los recursos pesqueros en las comunidades de Holbox y Chiquila
, Primer Infontl! Preliminar WWF 20 Abril 2005 Evaluaci6n del impacto del huracan Wilma sobre los recursos pesqueros en las comunidades de Holbox

Story Transcript

FUNDACIÓN EQUINOS SANOS PARA EL PUEBLO ESAP

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO DEL EQUINO TRABAJADOR EN LAS COMUNIDADES DE PETÉN Y CHIMALTENANGO

Carlos Rodríguez Chang Consultor

Guatemala, Enero de 2010

CONTENIDO

I.

INTRODUCCIÓN

II.

ANTECEDENTES 2.1 2.2 2.3

III.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3.1 3.2

IV.

Caracterización de las comunidades participantes Características socioeconómicas de los productores Sistemas productivos predominantes en las comunidades

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL EQUINO TRABAJADOR 6.1 6.2

VII.

Revisión documental Recopilación, levantamiento y análisis de información Tabulación y análisis de encuestas Cálculo de indicadores de valoración económica

CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTORES BENEFICIARIOS 5.1 5.2 5.3

VI.

Objetivo general Objetivos específicos

METODOLOGÍA 4.1 4.2 4.3 4.4

V.

Fundación Equinos Sanos para el Pueblo Áreas de trabajo de ESAP Utilización económica de los equinos

Algunos conceptos de valoración y evaluación económica Indicadores de evaluación económica de los equinos trabajadores

CONCLUSIONES ANEXOS

1 2 3 4

Boleta para productores Boleta para líderes comunales, alcaldes municipales y/o auxiliares Glosario de términos utilizados en el análisis económico Cuadros de Análisis Económico

I.

INTRODUCCIÓN

La Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) promueve el bienestar de los equinos trabajadores en comunidades rurales de los Departamentos de Petén y Chimaltenango, y han identificado como principales problemas para el desarrollo de su trabajo las limitaciones en aspectos de salud animal como mala nutrición, deshidratación, heridas y laceraciones, enfermedades comunes, plagas y una falta de acceso a servicios veterinarios. En relación al manejo de los equinos, la problemática incluye exceso de trabajo, sobrecarga, malas prácticas de manejo y mantenimiento, y maltrato animal, entre otros. La situación de salud y manejo de equinos, es consecuencia en muchos casos por no darle su importancia económica. El uso del equino contribuye en la economía familiar es el transporte de personas o carga de la producción, especialmente en comunidades o terrenos de difícil acceso. Lo anterior, demuestra la importancia que tienen los equinos en la economía familiar, sin embargo, no se dispone con indicadores a nivel nacional que permitan mostrar esa importancia desde el punto de vista económico, por lo que la Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) para efectos de interesar a los potenciales beneficiarios y benefactores, ha establecido que es necesario determinar la valoración económica de la importancia e impacto de la utilización de los equinos trabajadores en los procesos productivos de las familias de pequeños productores. En respuesta a ello, se realiza el presente estudio que contiene lo siguiente: En la primera parte del estudio, se describe los antecedentes de la prestación de servicios veterinarios en el Departamento de Petén, la creación y funcionamiento de la Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) y la utilización económica de los equinos. Luego se estipulan los objetivos a alcanzar y la metodología a utilizar en ésta investigación. En la parte de resultados se presentan los análisis correspondientes para la caracterización de las comunidades participantes de la investigación, que son beneficiadas con los servicios de ESAP, siendo 9 comunidades localizadas en el Departamento de Petén y 13 comunidades localizadas en los municipios de Parramos, San Andrés Itzapa, Acatenango, Tecpán y Zaragoza del Departamento de Chimaltenango. Este contexto biofísico, cultural y económico de las comunidades participantes, define en muchos casos la intensidad de uso de los equinos. También se presenta una caracterización socioeconómica de los productores y de los sistemas productivos predominantes en las diferentes comunidades consideradas en el estudio, lo cual permite determinar modelos de producción de referencia para la valoración económica de los equinos a diferente nivel de tecnológico y disponibilidad de recursos económicos de los productores. Por último se presentan algunos conceptos de valoración y evaluación económica, y los resultados de los cálculos de indicadores que permiten mostrar la importancia económica del uso de equinos en las actividades productivas de las familias de pequeños productores.

II.

ANTECEDENTES

En el año 2001, RAVS (Rural Area Veterinary Services)1, un grupo de médicos veterinarios voluntarios de Estados Unidos de Norteamérica, organizó jornadas veterinarias en 15 comunidades del Municipio de Flores del Departamento de Petén. Las jornadas veterinarias incluían entre otros servicios: vacunación, castración y tratamiento de dientes en equinos y otras especies animales. RAVS contaba con el apoyo de The Brooke, una organización inglesa que promueve el bienestar de los equinos trabajadores en comunidades pobres. En el año 2004, The Brooke decide cambiar el acercamiento de su patrocinio a través de un programa más sostenible. Es por ello que en 2005, a través del contacto de Timothy Jackson, The Brooke financia el establecimiento de una fundación local para la ejecución de un proyecto sostenible que promueva el bienestar de los equinos trabajadores en Guatemala, naciendo así la Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP). 2.1

Fundación Equinos Sanos para el Pueblo

La Fundación Equinos Sanos para el Pueblo ESAP2 es una organización guatemalteca que promueve el bienestar de los equinos trabajadores y reconoce su importancia en la estabilidad económica y emocional de las familias. Desarrolla, fomenta y fortalece prácticas sostenibles de cuidado y manejo de los equinos trabajadores a través de programas educativos con la participación comunitaria y alianzas estratégicas. ESAP tiene como “Visión” llegar a ser el principal agente de cambio en lograr el bienestar para los equinos trabajadores y en formar una cultura de respeto y reconocimiento sobre su importancia. Desde el año 2006 ha trabajado mejorando las condiciones de los equinos de varias comunidades en Petén, Chimaltenango y Antigua Guatemala. En el año 2007, ESAP se convirtió en miembro de la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA, por sus siglas en inglés). Actualmente ESAP lleva a cabo el Programa de Bienestar Equino, el cual cuenta con diversas actividades como jornadas de bienestar que son básicamente campañas de atención veterinaria, además realizan actividades educativas para el manejo racional del equino, atienden emergencias de casos clínicos y capacitan a personas clave para formar asesores comunitarios de bienestar equino. Según diagnósticos realizados por ESAP, los principales problemas identificados durante estos primeros años de trabajo se relacionan con aspectos de salud como mala nutrición, 1

Es una organización sin fines de lucro, de extensión veterinaria, que combina sus programas de servicio comunitario y educación veterinaria en comunidades rurales pobres y aisladas, donde la atención veterinaria es de difícil acceso. 2 El Acuerdo Ministerial Número 312-2006 de fecha 3 de Marzo de 2006, reconoce la personalidad jurídica y aprueba los estatutos de la Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP), el cual fue publicado en el Diario de Centro América de fecha 16 de Marzo de 2006.

deshidratación, heridas y laceraciones, enfermedades comunes, plagas y una falta de acceso a servicios veterinarios. En relación al manejo de los equinos, la problemática incluye exceso de trabajo, sobrecarga, malas prácticas de manejo y mantenimiento, y maltrato animal, entre otros. Asimismo, ESAP ha identificado los temas claves o retos para su desarrollo institucional, siendo los siguientes: a) Mantener e incrementar la conciencia del aporte económico y de desarrollo de los equinos trabajadores b) Obtener financiamiento y diversificar la fuente de ingresos para la realización de actividades c) Ampliar la cartera de proyectos de desarrollo comunitario d) Incrementar el alcance equino (expansión local o nuevas áreas de proyecto) y el impacto en bienestar de las actividades de ESAP e) Eficiencia en el manejo y uso de los recursos f) Involucrar, vincular y mantener la permanencia e interés de otros actores (organizaciones gubernamentales y no gubernamentales) y la iniciativa privada para alcanzar los objetivos de ESAP. g) Formación de personal en temas de bienestar equino h) Buscar la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo de ESAP Para ello ha definido sus Ejes Estratégicos de Acción3, que se orientan a lo siguiente: a) b) c) d) e) f)

Disponibilidad y acceso a recursos y servicios veterinarios Cuidado y manejo preventivo de los animales trabajadores a cargo de la comunidad Desarrollo comunitario y protección al medio ambiente Investigaciones Cabildeo en actores políticos y gubernamentales en temas de bienestar equino Desarrollo organizacional y sistemas y procesos integrados de gestión

ESAP cuenta con una estructura organizativa y operativa con personal capacitado y comprometido que orienta sus acciones al fortalecimiento de las capacidades locales en mejorar el conocimiento, corregir actitudes y prácticas erróneas relacionadas al manejo y bienestar equino de los propietarios y usuarios de los equinos trabajadores en las comunidades de Guatemala. Para el acercamiento, consolidación y expansión a comunidades, ESAP utiliza los Asesores Comunitarios de Bienestar Equino (ACBEs), que son personas de las propias comunidades que fungen de enlace entre la población y la Fundación, y son capacitados y entrenados en buenas prácticas de manejo y cuidado equino. Ellos representan la sostenibilidad de las acciones de ESAP en las comunidades atendidas.

3

Plan Estratégico 2009-2014. Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP).

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA / OPERATIVA DE ESAP

JUNTA DIRECTIVA

DIRECCIÓN GENERAL

GERENCIA DE RECURSOS

COORDINACIÓN PETÉN

COORDINACIÓN CHIMALTENANGO

ASISTENTE

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA

COORDINACIÓN RECURSOS HUMANOS

CONTABILIDAD

ASESORES COMUNITARIOS DE BIENESTAR EQUINO -ACBEs Dependencia directa

COMUNIDADES, PROPIETARIOS Y EQUINOS PARTICIPANTES

2.2

Coordinación Capacitación Asistencia técnica

Área geográficas de trabajo de ESAP

Actualmente, las operaciones de ESAP en Guatemala se concentran en los departamentos de Petén, el segundo con mayor número de equinos del país, con una población de 35,522 equinos, y Chimaltenango con una población de 3,077 equinos. En Antigua Guatemala, ciudad colonial turística, se trabaja con un pequeño número de equinos de carruaje. ESAP está atendiendo a 13 comunidades en el Departamento de Petén, y a 25 comunidades en el Departamento de Chimaltenango. Las comunidades seleccionadas para el presente estudio comprenden las atendidas por ESAP antes del año 2009, siendo las siguientes:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2.3

Comunidades

Municipio

Aldea San José Parrojas Aldea San José Cajagualtén Aldea Xeparquiy Aldea Panimaquín Aldea Chimachoy Aldea Chicazanga Aldea Pajales I Aldea Pajales II Aldea El Campamento Aldea Chuatzunuj Aldea Xejaví Aldea Caquixajay Aldea Mancherén Caserío El Limón Caserío El Zocotzal Caserío El Porvenir Caserío El Caoba Caserío El Capulinar Caserío Macanché Caserío Las Viñas Caserío El Zapote Caserío El Naranjo

Parramos

Departamento

San Andrés Itzapa

Chimaltenango Acatenango

Tecpán Guatemala Zaragoza

Flores

Petén

Utilización económica de los equinos

La situación de salud y manejo de equinos, es consecuencia en muchos casos por no darle su importancia económica. Por ejemplo, al ganado bovino se le da una mayor importancia porque les genera ingresos tangibles o monetarios, ya sea por la producción de carne o de leche; pero no consideran que la utilización de los equinos en el proceso de manejo y cuidado de ese ganado, les ha generado un valor agregado a la producción, ya que si nos los tuvieran tendrían que contratar o utilizar otra forma de transporte para llevar al ganado a los lugares de disponibilidad de pastos (vaquería). Otro uso importante en la economía familiar es el transporte de personas o carga de la producción, especialmente en comunidades o terrenos de difícil acceso. Si no tuvieran equinos que hagan estas labores, los propios productores o familias tendrían que caminar o cargar sus productos por caminos difíciles y largas distancias, lo que tendrá efectos contra la salud y en consecuencia al incremento de gastos en medicinas. Tendrían que gastar en contratar el flete o arrendar equinos. Lo anterior, demuestra la importancia que tienen los equinos en la economía familiar, sin embargo, no se dispone con indicadores a nivel nacional que permitan mostrar esa importancia desde el punto de vista económico, por lo que la Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) para efectos de interesar a los potenciales beneficiarios y

benefactores, ha establecido que es necesario determinar la valoración económica de la importancia e impacto de la utilización de los equinos trabajadores en los procesos productivos de las familias de pequeños productores. III.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

La Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) ha definido para el presente estudio de valoración económica del impacto del equino trabajador en las comunidades de Petén y Chimaltenango, los objetivos siguientes 3.1

Objetivo general

Medir el impacto del equino trabajador en la economía de las comunidades de Petén y Chimaltenango 3.2

Objetivos específicos

Considerando los resultados esperados de la investigación, los objetivos específicos son: a) Cuantificar el aporte económico del equino trabajador en la economía familiar campesina; b) Determinar el valor intrínseco del equino trabajador, a lo interno de la familia campesina; c) Identificar las contribuciones económicas no evidentes (o no valoradas en términos monetarios) del equino, por ejemplo transporte alternativo al flete automotriz, fertilización de la tierra, transporte personal, alquiler, reproducción, compra-venta; d) Especificar los aportes del equino trabajador en la dinámica social campesina, ejemplo recreación, ocio, compañía, competencias; e) Determinar el beneficio-costo de su mantenimiento, en función de la contribución en las labores de la producción campesina (distribución a prorrata). IV.

METODOLOGÍA

Para la elaboración del estudio de valoración económica del impacto del equino trabajador en las comunidades de Petén y Chimaltenango, se aplicó la metodología de investigación siguiente: 4.1

Revisión documental

En primer lugar, se procedió a la identificación y análisis de documentación disponible en la Fundación sobre aspectos institucionales: documentos de proyecto, estatutos, estructura organizativa, objetivos, planes estratégicos, planes operativos, informes de actividades, otros. Paralelamente, se realizaron consultas de bibliografía especializada en equinos, y en la búsqueda de documentos específicos sobre caracterización de las áreas de estudio (Departamentos de Chimaltenango y Petén) y sobre valoración económica de la utilización de equinos. En este último tema de investigación no se encontró ningún documento que se

refiera específicamente a la valoración económica de equinos trabajadores en concordancia al enfoque del presente estudio. Durante este proceso de revisión documental y de informes de ESAP, se determinaron las comunidades seleccionadas para el presente estudio, las cuales se detallan en el inciso 2.2 Áreas geográficas de trabajo de ESAP. En el proceso de recopilación de información se identificó que a finales del 2007 la Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo (UPGGR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) realizó la encuesta “Caracterización Cultivos Principales” con el objeto de levantar información básica en diferentes comunidades del Departamento de Chimaltenango para la elaboración del Mapa de Taxonomía de Suelos y Capacidad de Uso de la Tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala. Esta encuesta, aunque contiene una serie amplia de datos, proporcionó información del sistema de manejo de los cultivos principales, el destino de las producciones y prospección de cultivos con oportunidad en el mercado, la que permitió determinar los niveles tecnológicos y económicos de los productores en 10 de las comunidades seleccionadas para el estudio. La encuesta levantó información de los municipios de Acatenango, San Andrés Itzapa, Parramos y Zaragoza, excepto de Tecpán Guatemala (del área de trabajo de ESAP). 4.2

Recopilación, levantamiento y análisis de información

En Marzo del 2009, la Fundación Equinos Sanos para el Pueblo (ESAP) realizó una encuesta para la “Caracterización de los propietarios y sistema de manejo y cuidado del equino en las comunidades de Petén y Chimaltenango”, la cual contiene datos generales del entrevistado (nombre, sexo, edad, comunidad), información socioeconómica (etnia, idioma, religión, alfabetismo, composición de la familia, tenencia de tierras, actividad económica, cultivos, huertos familiares, utilización de árboles, organización comunitaria, problemática), información pecuaria general (especies, manejo y tratamiento), información de manejo y cuidado equino (número y características, uso, manejo, cuidado, equipos). En el proceso de análisis del contenido de la boleta de la encuesta anterior, se estableció que la información obtenida es de suma importancia para el presente estudio; sin embargo, se requería valorar en términos monetarios las actividades de manejo y cuidado equino, así como del equipo que poseen los productores participantes de los programas de ESAP, y para efectos de comparación obtener información de productores que no participan en los programas de la Fundación. En tal sentido, se procedió al diseño de las guías para la recopilación de información (primaria y complementaria) para determinar el uso económico del equino trabajador y su valoración económica. Se consideró el diseño de dos guías para actores claves de la investigación: una dirigida a propietarios de equinos que apoyan las actividades económicas familiares, y otra para líderes comunitarios o autoridades locales. Estas guías, además de requerimientos de información de activos, inversiones y costos en equinos, contienen preguntas de los aspectos económicos familiares y comunitarios (niveles de ingresos, actividades económicas principales). En el Anexo 1 se presenta la boleta para la recopilación de información socioeconómica, productiva y económica de uso, manejo y

cuidado equino de los productores, y en el Anexo 2 la boleta para líderes comunales, alcaldes municipales y/o auxiliares para la obtención de información sobre ubicación, caracterización socioeconómica, actividades productivas y de generación de ingresos, organizaciones e instituciones que trabajan en la zona, e información general de equinos en la comunidad. Para el levantamiento de la información, inicialmente se realizó un reconocimiento del área de estudio y presentación del consultor a los Asesores Comunitarios de Bienestar Equino (ACBEs) de las comunidades seleccionadas del departamento de Chimaltenango, para que ellos fueran el canal de comunicación, acompañamiento y acceso a los productores que serían encuestados. En las comunidades de Petén, el trabajo de campo se realizó sin reconocimiento previo de las comunidades, pero con la comunicación anticipada del Asistente de la Coordinación de ESAP con los ACBEs sobre el objetivo y alcances del estudio. En ambos casos se elaboró un programa de visitas previamente acordado con los ACBEs, y en el caso de Petén con el acompañamiento del Asistente para el levantamiento de la información específica. Durante el período comprendido del 18 de Noviembre al 10 de Diciembre de 2009, se procedió al levantamiento de información primaria en las comunidades seleccionadas de Chimaltenango y Petén. La encuesta levantada por el Consultor para complementar la información de caracterización de los propietarios y comunidades atendidas por ESAP, y de las actividades de manejo y cuidado de los equinos permite determinar los renglones de inversiones, activos y actividades de mantenimiento de los equinos; en la mayoría de casos no fue posible determinar los montos de estos renglones, sin embargo, con la información proporcionada por algunos de los entrevistados y la obtención de información complementaria en las comunidades y áreas de influencia se pudo cuantificar en términos monetarios las inversiones, activos y costos de mantenimiento de los equinos. Adicionalmente, se recopiló información complementaria (valores de equinos trabajadores –caballos, burros, asnos, mulas-, precios de insumos y servicios, otros) en las comunidades y áreas de influencia de ESAP, especialmente en las cabeceras municipales y departamentales que constituyen los principales mercados para la compra venta de productos e insumos. 4.3

Tabulación y análisis de encuestas

La Dirección General de ESAP proporcionó las boletas llenas de la encuesta realizada en el mes de Marzo de 2009 (Caracterización de los propietarios y sistema de manejo y cuidado del equino en las comunidades de Petén y Chimaltenango), y se procedió a la tabulación de éstas en hojas electrónicas Microsoft Excel. La tabulación se dividió en dos archivos por departamento: resultados de la encuesta parte socioeconómica (nombre, sexo, edad, comunidad, etnia, idioma, religión, alfabetismo, composición de la familia, tenencia de tierras, actividad económica, cultivos, huertos familiares, utilización de árboles, organización comunitaria, problemática) y resultados de la encuesta parte pecuaria (información pecuaria general -especies, manejo y tratamiento-, información de manejo y cuidado equino -número y características, uso, manejo, cuidado, equipos-). El análisis de los resultados de las boletas permiten determinar las características socioeconómicas y

pecuarias en cada una de las comunidades consideradas en el estudio, las cuales se presentan en el inciso correspondiente. La tabulación de las boletas utilizadas para la obtención de información específica y para complementar la información de la encuesta de ESAP, también se procedió a realizarla en hojas electrónicas Microsoft Excel. El análisis de los resultados de la tabulación de estas boletas permite determinar las inversiones y activos familiares, así como los costos de mantenimiento de los equinos. 4.4

Cálculo de indicadores de valoración económica

Con base a la información proporcionada en las encuestas realizadas, se establecieron 5 modelos de producción (sistemas productivos): 2 para las comunidades de Petén y 3 para las comunidades de Chimaltenango. Estos sistemas productivos comprenden las inversiones familiares en activos productivos como terrenos (trabajaderos, ya sea para agricultura o ganadería), ganado, instalaciones ganaderas y otras, así como en equinos trabajadores. También se presentan estimaciones de costos de producción de los principales cultivos (para Petén, maíz, frijol y pepitoria; y para Chimaltenango, maíz, frijol y hortalizas –coliflor), costos de manejo y alimentación de ganado y los costos de mantenimiento de los equinos, para cada uno de los sistemas productivos. Además se consideran como insumos para el cálculo de indicadores de valoración económica, los rendimientos por cultivo y sus estimaciones de producción total con base al área sembrada en cada uno de los sistemas productivos. Otro renglón importante para la valoración económica del equino trabajador, es el costo de transporte o de traslado de la cosecha de los productos a la casa o lugar de almacenaje o de venta utilizando los equinos. Para el cálculo de este costo se considera la producción obtenida entre la capacidad de carga del equino (2 quintales), lo que da el número de viajes necesarios para trasladar la producción (equivalente al número de días que se utiliza el equino para esta actividad). Estos costos permiten estimar la contribución (valor agregado) de la utilización del equino trabajador en la estructura de costos de producción y venta de los productos considerados en cada uno de los sistemas productivos. La información base y los cálculos de estos insumos para el análisis económico se presentan en los Cuadros 1 y 2 del Anexo de Análisis Económico. Los costos anuales de mantenimiento de una unidad equina se calcularon utilizando los resultados de las encuestas, partiendo de los gastos estimados en los diferentes renglones de alimentación (pasto natural, mejorado, cortado; tuza, tuza verde; concentrado, rastrojos, maíz, afrecho); complementaria (sales, vitaminas, minerales); buenas prácticas de manejo y cuidado (fumigación contra plagas, limpieza y cepillado, herrajes, medicinas, servicio veterinario); y equipos (montura, aparejo, freno, bozales/gamarrones, mantillones/ponchos). Cabe señalar que los costos anuales de mantenimiento de los equinos trabajadores son bajos por las pocas buenas prácticas de manejo y cuidado que realizan los productores.

Los beneficios que genera el uso del equino trabajador se calcularon estimando los ahorros que los productores tendrían por tener un equino trabajador ya que no tendrían que arrendar uno para sus actividades productivas. El ahorro se calculó considerando el costo de arrendamiento por día o viaje de acuerdo a la distancia que debe recorrer el equino (menos de 5 kilómetros Q.30.00 por día, y de 5 a 10 kilómetros Q.50.00 por día) por los días que necesita utilizarlo (para las ganaderías de Petén se consideró 20 días al mes, para las actividades agrícolas de Petén y ganaderas y agrícolas de Chimaltenango, 15 días al mes). Luego se procedió al cálculo de indicadores de evaluación económica (relación beneficio costo, valor actual neto y tasa interna de retorno) comparando los beneficios que genera un equino trabajador en las actividades productivas familiares con las inversiones que conlleva el tener un equino (costo de una unidad equina más el equipo necesario –montura, aparejo, freno, gamarrones, ponchos) y los costos anuales de mantenimiento. En los Cuadros 4 al 11 del Anexo de Análisis Económico se presentan los cálculos de indicadores para los sistemas productivos considerados. V.

CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTORES BENEFICIARIOS

5.1

Caracterización de las comunidades participantes

Las comunidades participantes en el estudio corresponden a las atendidas por ESAP antes del año 2009, y están ubicadas en el Municipio de Flores del Departamento de Petén, y en los Municipios de Acatenango, Tecpán Guatemala, Zaragoza, Parramos y San Andrés Itzapa del Departamento de Chimaltenango (Ver inciso 2.2). Para efectos del análisis económico de la utilización de equinos en las actividades productivas de las familias beneficiarias de ESAP, es necesario describir el contexto biofísico, cultural y económico de las comunidades participantes, ya que este define en muchos casos la intensidad de uso de los equinos. Existen algunas diferencias importantes de resaltar entre las comunidades ubicadas en el Departamento de Chimaltenango con las comunidades del Departamento de Petén, que se reflejan en los niveles económicos y en el manejo y cuidado de los equinos. Las comunidades de Petén están localizadas en la región norte de Guatemala, tienen un clima cálido con invierno benigno, húmedo y sin estación seca definida, con temperaturas promedio de 32º C (máxima) y 20º (mínima) y altitudes que van desde 120 a 170 msnm, lo que indica que son tierras bajas y planicies. La precipitación pluvial promedio es de 1,553.1 mm/año. Su vegetación es variada tanto en el área de bosque como en guamiles presentando las características de bosque tropical. La mayoría de comunidades se han formado por grupos de inmigrantes. Los inmigrantes indígenas, principalmente de la etnia Kekchí, se caracterizan por un sistema de apropiación colectiva del conjunto territorial usualmente familiar. Sus estrategias de vida se basan en los cultivos agrícolas y el mantenimiento de reservas colectivas de bosques, para la recolección de productos de consumo local como productos no maderables y leña, entre otros. Por otra parte, la mayoría de los inmigrantes ladinos provienen principalmente de la región oriental del país. Estos han llegado a Petén con un sistema de apropiación de los

recursos que gira en torno a una lógica ganadera en general extensiva y agricultura de subsistencia, basada en el sistema de roza, tumba y quema. Las actividades económicas de la población para generar ingresos han variado a través del tiempo, pero en términos generales, la agricultura, la industria chiclera, la extracción de xate, industria forestal y la ganadería, son las principales. La industria turística ha tomado auge en los últimos años, ya que provee empleos, mercados para los productos, servicios de hoteles y restaurantes. Todavía se practica una agricultura itinerante, al aplicar la tala, roza y quema. El desarrollo de las fuerzas productivas, en este rubro, están sumamente atrasadas, ya que no utilizan semillas mejoradas, ni fertilizantes, abonos, insecticidas (a veces), lo que indica niveles tecnológicos bajos. Cultivan maíz, fríjol, pepitoria y otros. Para sacar los productos de los “trabajaderos” emplean equinos. La mayoría de trabajaderos de los pobladores están entre 2 y 6 kilómetros de distancia de sus viviendas, con accesos por caminos de herradura. Con excepción del Caserío El Limón, las demás comunidades están ubicadas en las orillas de la carretera (pavimentada) que va de Santa Elena a Tikal, y de Ixlú a Melchor de Mencos (pavimentación inconclusa, pero transitable todo el tiempo) y cuentan con la facilidad de transporte regular. Existen en la zona empresas ganaderas que generan empleo. También las concesiones comunitarias forestales, especialmente la Sociedad Civil Árbol Verde que agrupa a 9 comunidades del área, generan empleo por medio de los aprovechamientos forestales y procesamiento de madera. Como se mencionó, la industria turística está generando empleo a través de los diferentes servicios y trabajos que se realizan en el Parque Nacional Tikal y en hoteles y restaurantes aledaños. Varios pobladores de El Socotzal (que es la comunidad que está localizada en el perímetro de Tikal) trabajan en el Parque como guardarecursos, guías y prestan servicios en comedores, restaurantes y hoteles. Las comunidades de Chimaltenango, están localizadas en el Altiplano Central del país, poseen un clima templado a frío, con invierno benigno, húmedo e invierno seco, cuya vegetación natural característica es el bosque de coníferas. La precipitación pluvial se presenta de abril a octubre, con un promedio anual de 1,183 mm, un período de canícula entre julio-agosto y dos picos de lluvia máxima en mayo y septiembre. La temperatura promedio del área es de 16.3°C, alcanza su valor mínimo durante el mes de enero (promedio mínima extrema 7.2°C) y se incrementa entre febrero y mayo (promedio máxima extrema 21°C). En las comunidades que están situadas al norte del departamento se observan ramales de montañas elevadas y cerros prominentes. Esta conformación orográfica presenta un aspecto determinado por lugares muy quebrados con profundos barrancos, valles y grandes llanuras. Hacia el noroeste, se encuentra el volcán de Fuego que tiene una altura de 3,673 msnm; además está el volcán de Acatenango que tiene 2 picos: uno a 3,975 msnm y el otro a 3,880 msnm. Esta diferencia en la orografía hace que el clima sea variado (templado a frío). Las áreas altas se caracterizan por poseer un clima frío, orografía accidentada en las

laderas de los volcanes y estribaciones montañosas, y aptitud de los suelos para la actividad forestal. Según estudios4 realizados en la zona, determinan que el 76% de las fincas son menores de 1 hectárea (1.4 manzanas = 8.75 cuerdas5). Esta situación explica la práctica del arrendamiento en una parte del año para las actividades productivas con granos básicos y hortalizas, como práctica común. Esto corrobora además el carácter minifundista existente6, característico de la región del altiplano del país. En el área, los cultivos más comunes son: maíz, frijol, arveja, coles y otras hortalizas. En la época de verano, se cultivan coles (coliflor, repollo y brócoli) utilizando la humedad residual de los terrenos y riego no tecnificado, arveja china, fresa y gladiolo; notándose el empleo de riego en los 2 últimos cultivos mencionados. Los principales cultivos permanentes que se encuentran son: aguacate y durazno; y en algunas áreas, especialmente en Acatenango, el café. Las características anteriores, también condicionan la accesibilidad a las comunidades, aunque todas están comunicadas por caminos de terracería, existen muchos tramos de difícil tránsito vehicular, lo que obliga a la utilización de equinos para el transporte de personas y carga. Los trabajaderos están localizados en promedio a más de 5 kilómetros de distancia con accesos por medio de caminos de herradura con pendientes en algunos casos de más de 32%. Asimismo, el transporte extraurbano para la mayoría de comunidades es disponible únicamente los días de mercado de sus cabeceras municipales (con un viaje de ida y uno de vuelta). 5.2

Características socioeconómicas de los productores

La mayoría de la población de las comunidades de Chimaltenango son indígenas de la etnia cakchiquel, con excepción de las comunidades de Xeparquiy (San Andrés Itzapa) y Mancherén (Zaragoza) que en su mayoría son ladinos. En el caso de la población de las comunidades de Petén, únicamente la comunidad de El Limón está integrada en su mayoría por la etnia Kekchi, y las demás por ladinos. En cuanto al idioma, las personas de origen indígena son bilingües, ya sea cakchiquel o Kekchí, y castellano, y los ladinos únicamente hablan castellano. Las familias, en ambos casos (Chimaltenango y Petén), la integran entre 6 y 8 miembros. En relación al analfabetismo, la mayoría saben leer y escribir, y tienen un nivel de escolaridad de primaria incompleta. Las personas mayores de 65 de años, son las que manifestaron que no tuvieron la oportunidad de aprender a leer y escribir ni de asistir a las escuelas, ya que cuando llegaron o se integraron las comunidades no habían escuelas en éstas.

4

Proyecto de Manejo y Recuperación de Áreas de Producción Hídrica, de la Subcuenca de los Ríos XayáPixcayá, Guatemala. Proyectos a nivel de factibilidad. MAGA/BID/CIPREDA. Guatemala, Marzo de 2001 5 La unidad de terreno reconocida es la cuerda (1 cuerda = 40 varas cuadradas = 0.11 ha, 1 manzana = 6.25 cuerdas de 40 x 40 varas) 6 La clasificación de las fincas es: Microfinca con extensión de 1 cuerda a 1 manzana; finca subfamiliar de 1 a 10 manzanas; finca familiar de 10 a 64 manzanas; finca multifamiliar mediana de 1 a 20 caballerías; finca multifamiliar grande es mayor de 20 caballerías.

El aspecto religioso es de gran importancia para la población, ya que la mayoría profesa algún tipo de religión, siendo predominante la católica, y en ascenso la religión evangélica. La religión es parte de la vida cotidiana de las personas que la profesan, ya que dentro de sus actividades contemplan un tiempo específico para dedicarlo a las actividades religiosas. La mayor parte de los pobladores cuentan con vivienda propia, construidas de paredes de block, techo de lámina de zinc y piso de cemento, con separación de ambientes, con agua entubada, energía eléctrica, y en algunos casos con ambientes para almacenamiento de cosechas y huertos familiares. Asimismo, la mayoría posee tierra para trabajar, sin embargo, se manifestó que la extensión no es suficiente para la producción de sus alimentos y que es indispensable arrendar más tierras para cubrir sus necesidades alimenticias.

5.3

Sistemas productivos predominantes en las comunidades

La determinación de los sistemas productivos en las comunidades de Chimaltenango se realizó considerando el tamaño de la unidad productiva, tomando como base algunos estudios de la zona7, y corroborado con el trabajo de campo realizado en la presente investigación. Existe una predominancia (55.9% del total) de los grupos identificados como A (poseen terrenos menores de 2 cuerdas = 0.01 a 0.22 ha) y B (de 0.23 a 0.44 ha = hasta 4 cuerdas), que se pueden tipificar como eminentemente productores de granos básicos (maíz y frijol) destinados principalmente para el autoconsumo, así como productores a pequeña escala de hortalizas tradicionales con mercado local (coles, arveja dulce, guicoy); a nivel pecuario realizan actividades de traspatio con pocas unidades destinadas al autoconsumo y la venta local (aves y cerdos). La mano de obra empleada es de tipo familiar y en ninguno de los casos se contratan personas asalariadas. No tienen acceso a asistencia técnica y crediticia. El caso del tipo C, mantiene similitud respecto a los tipos A y B en el modo productivo; sin embargo, el hecho de poseer una mayor extensión de tierras, le permite realizar cultivo de granos básicos y hortalizas tradicionales con destino a la venta de excedentes; los aspectos pecuarios, de asistencia técnica y crediticia son similares a las categorías A y B. La diferencia principal es la eventual contratación de mano de obra. Los productores de las categorías D y E, realizan cultivo de granos básicos para el autoconsumo y la venta de excedentes, producen hortalizas tradicionales y de exportación, así como otros productos tales como fresa y flores de corte con destinos de mercado regional y nacional. En el sistema pecuario realizan actividades de traspatio y de pastoreo libre hasta para 5 unidades bovinas, los productos se destinan al autoconsumo y la venta local de productos lácteos y carne. La mano de obra generalmente es familiar y contratada y tienen algún tipo de acceso a asistencia técnica y crediticia. En la categoría F, donde se ubican a los medianos y grandes productores, en estas propiedades se realizan cultivos de granos básicos con fines comerciales, existe una especialidad en la producción de hortalizas no tradicionales, flores de corte (clavel, rosa y 7

Plan de Manejo Subcuencas de los ríos Xayá-Pixcayá, Guatemala. MAGA/BID/CIPREDA. Guatemala, Marzo de 2001

gladiola) y frutas de tipo deciduo (manzana, ciruela, pera); con mercados nacional e internacional. Estos propietarios poseen capacidad para el manejo de pequeños hatos ganaderos de doble propósito y aprovechan artesanalmente los productos lácteos (quesos) y la carne (embutidos). Las extensiones boscosas grandes, se encuentran dentro de este tipo de propietarios, quienes en algunos casos las explotan con fines maderables y dendroenergéticos. El sistema del pequeño productor pecuario del altiplano se concentra en el ordeño de vacas con alto encaste de razas lecheras especializadas. El ganado de esta zona por definición es de doble propósito, pero con mayor énfasis en la leche. La alimentación en épocas secas, la constituye prácticamente la suplementación de rastrojos, tuza y olote, a veces suplementado con afrecho. La mayoría de productores ordeñan manualmente una vez al día y, otros pocos, lo hacen dos veces al día. La principal problemática de la producción en estas zonas se debe a la escasez de áreas destinadas al pastoreo como producto del minifundismo y la falta de prácticas de conservación de forrajes.

Comunidades de Chimaltenango: Sistemas productivos identificados según tamaño de la unidad de producción Producción

Tipo de Productor

Tamaño de la finca (ha)

Arrenda

A (26.4%) B (29.5%)

0.01 – 0.22

Si

0.23 – 0.44

Si

C (21.7%)

0.45 – 1.00

D (12.4%)

1.01 – 1.80

Utilización de mano de obra

Nivel tecnológico

Asistencia Técnica

Autoconsumo

Familiar

Bajo

No recibe

Autoconsumo

Familiar

Bajo

No recibe

Destino

Crédito

Agrícola

Pecuario

Maíz + hortalizas 1 Maíz + hortalizas 1

Aves + cerdos Aves + cerdos

Si

Maíz + frijol + hortalizas 1

Aves + cerdos

Autoconsumo + venta excedentes

Familiar y eventual contratada

Bajo

No recibe

No recibe

No

Maíz + frijol + hortalizas 1 + hortalizas 2 + bayas + flores

Aves + cerdos + 1-2 bovinos

Abastecimiento mercado interno y externo

Familiar y contratada

Mediano

Ocasional

Ocasional

Abastecimiento mercado interno y E Maíz + frijol + Familiar y 1.81 – 3.60 No externo + venta Mediano Ocasional (6.2%) hortalizas 2 contratada de animales y lácteos Abastecimiento Maíz + Aves + mercado interno y F > 3.60 No hortalizas 2 + cerdos + hato externo + Contratada Alto Si recibe (3.9%) flores + frutas bovino ganadería extensiva Notas: Hortalizas 1 = hortalizas tradicionales de consumo nacional (arveja dulce, lechuga, coliflor, güicoy, remolacha, repollo, zanahoria) Hortalizas 2 = hortalizas no tradicionales de consumo nacional e internacional (arveja china, brócoli, ejote francés, suchini) El nivel tecnológico se determina en función de la capacidad de aplicar agroquímicos a los cultivos FUENTE: Elaboración con base a la información del Plan de Manejo de la Subcuenca de los ríos Xayá-Pixcayá, y de la encuesta del Consultor Aves + cerdos + 3-5 bovinos

No recibe No recibe

Ocasional

Si recibe

Los sistemas productivos de las comunidades de Petén, para efectos del presente estudio, se pueden resumir en dos: el cultivo tradicional de maíz, aplicando el sistema de roza, tumba y quema (productores que disponen hasta 5 manzanas de terreno); y la ganadería extensiva en productores que disponen de mayores extensiones de terreno (más de 20 manzanas).

Cultivo tradicional de maíz (roza, tumba y quema): Los productores de las comunidades de Petén se dedican a las actividades agrícolas de subsistencia. Su sistema de producción se basa en el desmonte de la vegetación natural, ya que la preparación del suelo en la mayoría de los casos es mediante el sistema de roza, tumba y quema. Estos terrenos por lo general se cultivan durante 3 años consecutivos para luego permitir su restauración natural, el volumen de la producción de granos básicos como el maíz y el frijol es para subsistencia. La producción de maíz es principalmente orientada para autoconsumo y para alimentar a animales de traspatios como aves y cerdos. La superficie promedio por productor es de 3 manzanas, se utiliza principalmente mano de obra familiar; si es necesario se contrata mano de obra cuando se desmonta y a veces para la cosecha. El cultivo del maíz, se inicia en el mes de febrero a marzo con la eliminación de vegetación arbustiva y arbórea. Posteriormente se deja secar la vegetación por un periodo de 20 días, y luego se le prende fuego para limpiar el área de cultivo. De acuerdo a los datos obtenidos el 90% de los productores encuestados realizan la siembra de maíz cuando las lluvias ya se regularizan, debido a que en los últimos años han sido variables, de ellos aproximadamente el 30 % siembra con las primeras lluvias que caen en el mes de mayo, y el resto de los productores siembran en el mes de junio cuando ya se tiene una precipitación mas uniforme. El 80 % de los productores que siembran maíz, utilizan semillas seleccionadas por ellos mismos de la cosecha anterior (criollas), y el 20 % adquiere semillas mejoradas. Por lo general se realizan dos periodos de control de malezas, esta labor se efectúa en forma manual. En cuanto a la fertilización, los productores no realizan ninguna actividad para aportar nutrientes al suelo, confían en los contenidos de las cenizas generadas por la quema. En el mes de septiembre, se dobla la milpa, para que la mazorca termine de secarse y quede protegida de las lluvias, las aves y animales silvestres. Algunos productores venden parte de su producción, para la adquisición de otros productos básicos para la sobrevivencia de su familia, aunque finalmente, tengan que comprar maíz para su consumo a precios más altos. Ganadería extensiva: En términos generales, la ganadería de las comunidades de Petén se clasifica de doble propósito. Existen productores que cuentan con cinco cabezas de ganado hasta productores que poseen más de 100 cabezas. Las comunidades con mayor actividad ganadera son: El Porvenir, Macanché, Las Viñas y El Naranjo.

La base alimenticia del sistema de producción bovina es el pastoreo directo. Por depender los animales del pastoreo directo, y a su vez, el crecimiento de los pastos del invierno, cada año se presenta una época de excedentes forrajeros durante la época de lluvias, seguida de una época de escasez correspondiente al periodo seco; esta segunda afecta la productividad del sistema.

Según las encuestas, la mayoría de los productores no suministran alimentos suplementarios al ganado, por lo tanto quedan sujetos a la estacionalidad del crecimiento de los pastos naturales e inducidos. En relación a sales minerales, hay mayor costumbre de suministrarla; aunque no lo hacen continuamente, ni en las dosis recomendadas, generalmente la aplican durante la época de sequía y de invierno. Referente al manejo de pastos, la mayoría de los productores no fertilizan ni abonan sus potreros. El control de las malezas, la mayoría lo realiza mediante el chapeo manual. Otra alternativa que utilizan con cierta frecuencia es la quema de potreros, y en menor escala la aplicación de herbicidas. La práctica sanitaria más común en la región es el baño garrapaticida. Otra práctica sanitaria bastante generalizada es la desparasitación, y en menor escala la aplicación de vacunas. Todas las unidades de producción, cuentan como mínimo con un potrero con su respectivo cerco perimetral. Las actividades productivas y los costos de producción, son tan variados, que se encuentran productores que llegaron a desmontar para establecer superficies considerables de potrero directamente, hasta el pequeño productor que ha venido año con año estableciendo pequeñas áreas de pastos para posteriormente formar pequeños potreros y así iniciar la ganadería como complemento a sus actividades agrícolas. VI.

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL EQUINO TRABAJADOR

6.1

Algunos conceptos de valoración y evaluación económica8

Los aspectos técnicos establecen las potencialidades y viabilidad técnica; sin embargo, para efectos de interesar a los posibles beneficiarios, autoridades y/o cooperantes es necesario establecer la factibilidad financiera y económica de una alternativa productiva. Para determinar la factibilidad financiera y económica de una alternativa productiva es fundamental el empleo de la “actualización”, la cual es una técnica para “reducir” las corrientes de beneficios y costos futuros a su “valor actual o presente”. Entonces, se tiene que los métodos de valoración “actualizados” se fundamentan en el supuesto de que existe una proporcionalidad inversa entre el pasar del tiempo y el valor del dinero, y por lo tanto, consideran no solamente la magnitud de los costos y beneficios generados por la actividad analizada, sino también el momento en el tiempo en que se generan. Se parte del supuesto de que X quetzales de costos y beneficios que generados por la actividad estudiada en el año N valen más que los mismos X quetzales en el año N 1. El objetivo de descontar o actualizar los flujos de fondos futuros proyectados es, determinar si la inversión en estudio rinde mayores beneficios que los usos de alternativa de la misma suma de dinero requerida por la actividad productiva. 8

En el Anexo 3 se presenta un glosario de términos utilizados en el análisis económico y financiero

Los principales indicadores de evaluación, tanto en la financiera como en la económica, que utilizan el concepto de flujos de fondos actualizados son: Relación Beneficio Costo (B/C), Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). Relación Beneficio Costo (B/C): Esta relación implica el cálculo del valor actual de los beneficios o ingresos totales en comparación a los costos totales, incluyendo inversiones y costos de producción o mantenimiento. La actividad productiva se considera aceptable si la relación beneficio costo es mayor que 1. Si ésta es menor que 1, se trataría de un caso en que a la tasa de actualización supuesta, el valor actual de los beneficios sería menor que el de los costos, y entonces implica que no se estaría recuperando la inversión realizada; sería preferible depositar el dinero en una cuenta bancaria al interés supuesto que invertirlo en la actividad productiva. Valor Actual Neto (VAN): El Valor Actual Neto se interpreta como el valor de los beneficios netos (ingresos menos costos) generado por una inversión al considerar una tasa de actualización. Si se utiliza el VAN como criterio de selección de inversión, una actividad productiva resulta aceptable en el caso que su valor presente sea igual o mayor que cero. El VAN se puede utilizar para asignar prioridades y seleccionar entre proyectos o distintas alternativas productivas que involucran los mismos montos de inversión. En dichos casos se selecciona los proyectos que tienen un VAN igual o mayor que cero jerarquizándolos de acuerdo con el orden de magnitud del VAN. Sin embargo, el VAN puede no representar una guía segura para seleccionar y asignar prioridades entre proyectos que involucran montos distintos de inversión; por ejemplo: un proyecto que genera un VAN de Q.10 millones sobre una inversión de Q.100 millones, no necesariamente es más atractivo que un proyecto que genera un VAN de Q.8 millones pero sobre una inversión de solamente Q.60 millones. Tasa Interna de Retorno (TIR): La tasa interna de retorno representa la tasa de rendimiento del dinero invertido en la actividad productiva. La TIR es un índice que corresponde a una tasa de descuento que hace el valor actual de los costos totales igual al valor de los beneficios totales, durante la vida útil del bien o período de análisis. Esta tasa indica el interés máximo que el proyecto podría pagar por los recursos utilizados sin que rinda pérdidas. Si se utiliza la TIR como criterio de selección de inversión, un proyecto resulta aceptable en el caso de que su TIR sea igual o mayor al costo de oportunidad del capital. Diferencias entre análisis financiero y análisis económico: El “Análisis Financiero” examina los costos y beneficios a precios de mercado y determina sus relaciones en indicadores que reflejan el punto de vista de la rentabilidad propiamente financiera (en términos monetarios). Además proporciona información sobre cuando se requieren fondos y cuando se espera percibir los ingresos (análisis ex-ante), o bien, muestra cuando se ejecutaron las actividades productivas y el flujo real de costos e ingresos, durante un período de análisis y el balance final (análisis ex-post). El “Análisis Económico”, también examina los costos y beneficios, pero en algunos casos utilizando precios de cuenta o

sombra y valores no monetarios (imputados), ya que este se enfoca a medir el impacto del proyecto en la economía regional, nacional o local. 6.2

Indicadores de valoración económica de los equinos trabajadores

Para efectos del análisis económico del presente estudio, con base a los resultados de las encuestas y a la información complementaria obtenida se consideran dos sistemas productivos para las comunidades de Petén y tres para las comunidades de Chimaltenango: a) Petén Sistema Productivo 1: Productores de las comunidades de Petén (El Porvenir, Macanché, Las Viñas, El Naranjo) que se dedican principalmente a la ganadería y agricultura, con terrenos de 20 manzanas o más de extensión, unas 20 cabezas de ganado (promedio) y utilizando por lo menos 3 equinos para vaquería y carga de producción agrícola b) Petén Sistema Productivo 2: Productores de las comunidades de Petén (El Socotzal, El Caoba, El Capulinar, El Zapote, El Limón) que se dedican a la agricultura propia y prestan sus servicios como jornaleros en fincas cercanas, con terrenos menores a 5 manzanas, que en algunos casos arrendan tierras. Cultivan maíz, frijol y pepitoria, principalmente. Tienen de uno a dos caballos para el transporte de personas y carga c) Chimaltenango Sistema Productivo 1: Productores de las comunidades de Chimaltenango, que poseen entre 3 y 5 cuerdas de terreno para el cultivo de maíz, frijol y hortalizas, y un caballo para transporte de personas y carga (producción y leña) d) Chimaltenango Sistema Productivo 2: Productores de las comunidades de Chimaltenango (especialmente Pajales I y II en el municipio de Acatenango), que poseen 2 manzanas de terreno para el cultivo de maíz, frijol y café, y un caballo para transporte de personas y carga (producción y leña) e) Chimaltenango Sistema Productivo 3: Productores de las comunidades de Chimaltenango (Parrojas, Cajagualtén, Xeparquiy, Panimaquín, Los Pajales, Mancherén), que poseen 2 manzanas de terreno para el cultivo de maíz, frijol y hortalizas, y además tienen por lo menos 2 cabezas de ganado lechero (producción de quesos), y cuentan con 2 caballos para transporte de personas y carga (producción y leña). Un indicador económico que muestra la importancia de los equinos en las familias de productores es la composición o estructura de los activos productivos que poseen. En este análisis se considera como activos productivos, los bienes que poseen o las inversiones que realizan los productores para desarrollar sus actividades productivas, siendo los principales: terrenos (trabajaderos) para cultivar o pastos, ya sean propios o arrendados, las cabezas de ganado, instalaciones como potreros, galeras, comederos y otras (riego, bodegas, etc.), y las unidades equinas que poseen.

Según las estimaciones de los sistemas productivos considerados en el análisis ésta composición es la siguiente: Estructura de los Activos Productivos Familiares por Sistema Productivo (Porcentajes) Sistema Productivo

Terrenos

Ganado

Equinos

Otros

Petén: Sistema productivo 1 82% 10% 3% 5% Petén: Sistema productivo 2 55% 45% Chimaltenango: Sistema 43% 57% productivo 1 Chimaltenango: Sistema 88% 12% productivo 2 Chimaltenango: Sistema 67% 10% 9% 14% productivo 3 FUENTE: Con base a la información de los Cuadros 1 y 2 del Anexo de Análisis Económico

Como se aprecia, la importancia económica desde el punto de vista de la composición de los activos productivos familiares, es mayor en los pequeños productores que disponen de hasta 5 manzanas de terreno en las comunidades de Petén, y de hasta 5 cuerdas en las comunidades de Chimaltenango. En tal sentido, se infiere que si desaparece el equino que poseen las familias de los pequeños productores de Chimaltenango (Sistema Productivo 1), éstas estarían perdiendo casi el 60% de sus activos productivos; y en el caso de los pequeños productores de las comunidades de Petén estarían perdiendo el 45% de sus activos productivos. Con base a los anteriores resultados, también se infiere que mientras más disponibilidad de tierras poseen los productores y se dedican a la ganadería, ésta importancia disminuye. Similar situación ocurre en el sistema productivo 2 de Chimaltenango (que incluye como actividad principal el cultivo de café). La contribución de la utilización de equinos, como transporte de la cosecha, en los costos de producción y venta es significativa. Es un valor agregado económico en los costos, porque en la mayoría de casos es un costo imputado (por la disponibilidad de contar con una unidad equina por parte del productor), y si no disponen del equino tendrían que desembolsar el costo del mismo para arrendarlo (costo real o financiero). Las estimaciones de la contribución de la utilización de equinos en los costos de producción y venta por sistema productivo considerado, se muestran a continuación:

Contribución (Valor Agregado) de la utilización de equinos en los costos de producción y venta por Sistema Productivo y Producto Sistema Productivo

Maíz

Frijol

Pepitoria / Hortalizas / Café *

Costos de Producción (Quetzales) 26,000.00 7,500.00 3,500.00 Petén: Sistema productivo 1 13,000.00 7,500.00 1,750.00 Petén: Sistema productivo 2 2,700.00 1,400.00 2,400.00 Chimaltenango: Sistema productivo 1 3,600.00 1,400.00 2,400.00 Chimaltenango: Sistema productivo 2 Chimaltenango: Sistema productivo 2 11,250.00 (Café) 3,600.00 2,100.00 6,600.00 Chimaltenango: Sistema productivo 3 Costos de Traslado de Producción -utilización de equinos 5 a 10 km- (Quetzales) 1,250.00 500.00 200.00 Petén: Sistema productivo 1 1,000.00 375.00 150.00 Petén: Sistema productivo 2 600.00 200.00 400.00 Chimaltenango: Sistema productivo 1 800.00 250.00 400.00 Chimaltenango: Sistema productivo 2 Chimaltenango: Sistema productivo 2 1,350.00 (Café) 800.00 375.00 1,100.00 Chimaltenango: Sistema productivo 3 Valor agregado por la utilización de equinos en los costos de producción (Porcentaje) 5% 7% 6% Petén: Sistema productivo 1 8% 5% 9% Petén: Sistema productivo 2 22% 14% 17% Chimaltenango: Sistema productivo 1 22% 18% 17% Chimaltenango: Sistema productivo 2 Chimaltenango: Sistema productivo 2 12% (Café) 22% 2% 17% Chimaltenango: Sistema productivo 3 * Pepitoria para los sistemas productivos de Petén, y hortalizas y café para los sistemas productivos de Chimaltenango FUENTE: Cálculos con base a la información de los Cuadros 1 y 2 del Anexo de Análisis Económico

En el transporte de la cosecha de maíz la utilización de equinos tiene una mayor importancia relativa. Asimismo, ésta es mayor en los sistemas productivos de las comunidades de Chimaltenango que producen principalmente para autoconsumo familiar. También tienen una significativa importancia relativa en el transporte de hortalizas por el volumen que éstas implican. El traslado de la producción de café es la actividad que más utiliza al equino trabajador, 27 viajes para una producción promedio de 54 quintales en el Sistema Productivo 2 de Chimaltenango, y el traslado de la producción de maíz en el Sistema Productivo 1 de Petén le sigue en importancia (25 viajes). Estos cálculos se pueden apreciar en los Cuadros 1 y 2 del Anexo 4 de Análisis Económico. La determinación del beneficio costo del uso de equinos y su mantenimiento, en función de la contribución en las labores de la producción se basa, en primer lugar, en las estimaciones de los costos de una unidad equina y los equipos necesarios para su uso, como componentes de las inversiones, y de los costos anuales de mantenimiento.

Como se mencionó en la parte metodológica de este estudio, los costos anuales de mantenimiento de una unidad equina se calcularon utilizando los resultados de las encuestas, partiendo de los gastos estimados en los diferentes renglones de alimentación principal y complementaria, buenas prácticas de manejo y cuidado, y equipos. Cabe señalar que los costos anuales de mantenimiento de los equinos trabajadores son bajos por las pocas buenas prácticas de manejo y cuidado que realizan los productores. En aspectos de alimentación, se observó que los productores que cuentan con ganado bovino comparten alimentos, sales, minerales y vitaminas con los equinos. Es importante resaltar que por el trabajo realizado por ESAP en aspectos de bienestar equino en las comunidades de Petén y Chimaltenango, los pobladores beneficiarios de estos servicios, son los que aplican buenas prácticas de manejo y cuidado en sus animales, y muchos pobladores que no han sido atendidos por la Fundación están interesados en inscribirse para las próximas jornadas veterinarias y capacitaciones, porque han visto los beneficios que les traen a los equinos. Para su comparación con los costos, se calcularon los beneficios que genera el uso del equino trabajador considerando los ahorros que los productores tendrían por tener un equino trabajador ya que no tendrían que arrendar uno para sus actividades productivas. El ahorro se calculó considerando el costo de arrendamiento por día o viaje de acuerdo a la distancia que debe recorrer el equino (menos de 5 kilómetros Q.30.00 por día, y de 5 a 10 kilómetros Q.50.00 por día) por los días que necesita utilizarlo (para las ganaderías de Petén se consideró 20 días al mes, para las actividades agrícolas de Petén y ganaderas y agrícolas de Chimaltenango, 15 días al mes). Costos que tendrían que incurrir los productores por no tener un equino trabajador (En Quetzales) Distancia diaria a recorrer Comunidades / Actividad Productiva Menos de 5 km De 5 a 10 km Petén: Actividad ganadera Q.7,200.00 Petén: Actividad agrícola Q.5,400.00 Chimaltenango: Actividad Q.5,400.00 ganadera Chimaltenango: Actividad Q.5,400.00 agrícola FUENTE: Cuadro 3 del Anexo de Análisis Económico

Q.12,000.00 Q. 9,000.00 Q. 9,000.00 Q. 9,000.00

Posteriormente, se procedió al cálculo de indicadores de evaluación económica (relación beneficio costo, valor actual neto y tasa interna de retorno) comparando los beneficios que genera el equino en las actividades productivas familiares con las inversiones que conlleva el tenerlo y los costos anuales de mantenimiento. Los resultados obtenidos en el cálculo de indicadores de evaluación económica por el uso del equino en las actividades productivas familiares, para un período de análisis de 5 años y aplicando una tasa de actualización del 12% (la adecuada para proyectos de desarrollo), son los siguientes:

Cálculo de indicadores de las alternativas de utilización de equinos trabajadores Alternativas

Indicadores de evaluación Valor Actual Neto Beneficio / Costo (Quetzales)

Petén: Utilización de un equino en ganadería, a una distancia de 5 a 10 kilómetros Petén: Utilización de un equino en ganadería, a una distancia menor a 5 kilómetros Petén: Utilización de un equino en agricultura, a una distancia de 5 a 10 kilómetros Petén: Utilización de un equino en agricultura, a una distancia menor a 5 kilómetros Chimaltenango: Utilización de un equino en ganadería, a una distancia de 5 a 10 kilómetros Chimaltenango: Utilización de un equino en ganadería, a una distancia menor a 5 kilómetros Chimaltenango: Utilización de un equino en agricultura, a una distancia de 5 a 10 kilómetros Chimaltenango: Utilización de un equino en agricultura, a una distancia menor a 5 kilómetros

2.09

22,543

1.25

5,240

2.56

19,763

1.54

6,786

2.42

19,027

1.45

6,050

3.57

23,350

2.14

10,373

FUENTE: Cuadros 4 al 11 del Anexo de Análisis Económico

Los resultados del cálculo de la tasa interna de retorno no se presentaron en el cuadro anterior, debido a que en todos los casos ésta es mayor de 100% porque desde el primer año de análisis los flujos de fondos son positivos. Según los resultados obtenidos con este análisis, se puede apreciar que la utilización de equinos en actividades agrícolas y ganaderas en distancias diarias entre 5 y 10 kilómetros son las que muestran indicadores más altos. Los pequeños productores con menos de 5 cuerdas de terreno (sistema productivo 1 de Chimaltenango9), y que tienen sus trabajaderos a una distancia entre 5 y 10 kilómetros muestran una relación beneficio costo de 3.57 y un VAN de Q.23,350.00, lo que muestra una alta rentabilidad por poseer y utilizar un equino en sus actividades productivas. El VAN10, en este caso muestra la utilidad generada por la utilización del equino trabajador durante 5 años.

9

Chimaltenango Sistema Productivo 1: Productores de las comunidades de Chimaltenango, que poseen entre 3 y 5 cuerdas de terreno para el cultivo de maíz, frijol y hortalizas, y un caballo para transporte de personas y carga (producción y leña) 10 El Valor Actual Neto (VAN) significa valor presente de los beneficios netos (ingresos menos costos) generado por una inversión al considerar una tasa de actualización en un período determinado.

VII.

CONCLUSIONES

El equino trabajador tiene una alta importancia económica en los aportes a la economía familiar, a lo interno de las familias y en la dinámica social de las comunidades, la cual se muestra con los resultados de los indicadores siguientes: a) Composición o estructura de los activos productivos que poseen: La participación del valor de equinos trabajadores es mayor en los pequeños productores que disponen de hasta 5 manzanas de terreno en las comunidades de Petén (45% del valor total de los activos productivos), y de hasta 5 cuerdas en las comunidades de Chimaltenango /57%). En estos casos, se infiere que si desaparece el equino trabajador, las familias estarían perdiendo la mayor parte de sus activos productivos. Mientras más disponibilidad de tierras poseen los productores y/o se dedican a la ganadería o a cultivos de exportación (como el café), la importancia del equino en la composición o estructura de los activos productivos disminuye. b) Valor agregado económico en la formación de costos de producción y precios de venta: La contribución de la utilización de equinos, como transporte de la cosecha, en los costos de producción y venta es significativa. En el transporte de la cosecha de maíz la utilización de equinos tiene una mayor importancia relativa. Asimismo, ésta es mayor en los sistemas productivos de las comunidades de Chimaltenango que producen principalmente para autoconsumo familiar. También tienen una significativa importancia relativa en el transporte de hortalizas por el volumen que éstas implican. El traslado de la producción de café es la actividad que más utiliza al equino trabajador, 27 viajes para una producción promedio de 54 quintales en el Sistema Productivo 2 de Chimaltenango, y el traslado de la producción de maíz en el Sistema Productivo 1 de Petén le sigue en importancia (25 viajes). c) Beneficio costo del uso de equinos y su mantenimiento: la utilización de equinos en actividades agrícolas y ganaderas en distancias diarias entre 5 y 10 kilómetros son las que muestran indicadores más altos (relaciones beneficio costo entre 2.09 y 3.57). Los pequeños productores con menos de 5 cuerdas de terreno, y que tienen sus trabajaderos a una distancia entre 5 y 10 kilómetros muestran la relación beneficio costo más alta, lo que muestra una alta rentabilidad por poseer y utilizar un equino en sus actividades productivas, ya que muestran el Valor Actual Neto (VAN) arriba de los Q.20,000.00 en un período de 5 años, o sea utilidades netas por poseer un equino para sus actividades productivas.

ANEXO 1 BOLETA PARA PRODUCTORES

FUNDACIÓN EQUINOS SANOS PARA EL PUEBLO –ESAPValoración Económica del Impacto del Equino Trabajador BOLETA PARA PRODUCTORES Correlativo

Fecha

1. DATOS GENERALES DE UBICACIÓN Departamento Aldea

Municipio Caserío

2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORMANTE Nivel de escolaridad

Sexo

Nombre

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Lee y escribe

1. Masculino 2. Femenino

1. Si 2. No

Ninguno Primaria incompleta Primaria completa Medio Superior Otro

3. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA: Composición de la familia Miembro

Actividad a que se dedica

En la Casa

Fuera de la Casa

Si es fuera de la casa, en que lugar

Padre Madre Hijos Hijas Otro 4. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y TENENCIA DE LA TIERRA 1. 2.

Vivienda Propia Si No

1. 2. 3.

Tipo de construcción Block, lámina zinc, piso cemento Caña, Palma Madera

Tamaño del terreno y casa (cuerdas, manzanas) Otras características de la vivienda: 1. agua entubada/potable 2. energía eléctrica

1. 2. 3. 4. 5.

Instalaciones Separación de ambientes Animales de patio Almacenamiento cosechas Huertos Otras

3. Otras

Tiene tierra propia para trabajar? SI NO Cuánto mide (Cuerdas, Manzanas)? Arrenda tierra? SI NO Cuánto mide (Cuerdas, Manzanas)? Cuánto paga por año (cuerda, manzana) A qué distancia (Km) de la casa quedan las tierras que trabaja? Tipo de camino: 1. Terracería 2. No puede pasar vehículo 3. Otro

.

5. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 5.1Actividades agrícolas Área Cultivo

(Cuerdas, Manzanas)

Producción (qq, lbs)

Costo Producción (Q)

Nivel Tecnológico 1. 2.

3.

Alto Medio Bajo

Destino (porcentaje de la producción) Consumo

Venta

Precio Venta (Q/qq)

Dónde le compran su producción?

En la cabecera municipal

En el terreno

En la comunidad

Otro lugar

Distancia en dónde vende su producción (Km) Utiliza su caballo para llevar la producción: SI NO Cuantos viajes hace? Si no tuviera caballo, cuánto tendría que pagar por llevar la producción o carga (Quetzales por flete o viaje) Instalaciones productivas: 1. riego 2. invernaderos 3. patios secado 4. otras Tiene crianza de animales Alimentación

5.2 Actividades pecuarias

Especie

Número

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Pasto natural Pasto mejorado Rastrojo Concentrado Granos Desperdicios Otros

Costos de Alimentación (Quetzales)

SI

Salud Animal 1. Preventivo (vacunas) 2. Curativo (medicinas)

NO Costos de Salud Animal (Quetzales)

Bovino 1. Leche 2. Carne 3. Doble propósito

Aves Porcino Otra Instalaciones pecuarias (corrales, potreros, otras)

Especie

Inversiones / Costos (Quetzales)

Destino de la producción Consumo Venta

Precio de Venta (Quetzales por unidad)

Bovino 1. Leche 2. Carne 3. Doble propósito

Aves Porcino Otra 5.3 Otras actividades productivas / generadoras de ingresos familiares Tiene huertos familiares? Especies sembradas

Si trabaja fuera de su terreno, en que meses lo hace? En qué trabaja afuera? Cuántos jornales trabaja afuera? Algún otro de su familia, trabaja afuera? SI NO Cuántos jornales trabajan afuera? 5.4 Otros activos familiares (vehículos, silos, otros)

Cuánta producción le genera?

En qué trabajan afuera?

Inversiones / Costos (Quetzales)

ANEXO 2 BOLETA PARA LÍDERES COMUNALES, ALCALDES MUNICIPALES Y/O AUXILIARES

FUNDACIÓN EQUINOS SANOS PARA EL PUEBLO –ESAPValoración Económica del Impacto del Equino Trabajador BOLETA PARA LÍDERES COMUNALES, ALCALDES MUNICIPALES/AUXILIARES Fecha

Correlativo

1. DATOS GENERALES DE UBICACIÓN Departamento Aldea

Municipio Caserío

2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORMANTE

Sexo

Nombre

Tipo de líder

Escolaridad

3. Masculino 4. Femenino

1. 2. 3. 4.

Lee y escribe Primaria Media Superior

7. 8. 9. 10.

Comunitario Alcalde Municipal Alcalde Auxiliar Otro

3. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA COMUNIDAD/MUNICIPIO Cuántas familias hay en su comunidad / municipio? Número de miembros por familia (promedio) Cuál es la etnia e idioma predominante? Cuáles son las religiones existentes y cuál es la predominante? Con cuáles servicios e infraestructura cuenta la población? 1. Energía eléctrica 5. Telefonía móvil 9. Drenajes

2. Escuelas 6. Telefonía fija 10. Caminos terracería

3. Institutos 7. Agua potable 11. Carreteras

4. Centro/Puesto de Salud 8. Letrinas 12. Transporte

4. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS / GENERACIÓN INGRESOS Principales actividades productivas: 1. Agrícolas 2. Comercio 3. Agroindustria 4. Industria

5. Otras

Principales cultivos: 1. Maíz 2. Frijol 3. Hortalizas 4. Café 5. Otros Cuál es el principal destino de la producción: 1. Consumo 2.Venta Existen en la zona empresas acopiadoras de producción: SI NO Cuáles? Existen en la zona otras empresas que generan empleo: SI NO Cuáles? Existe migración de población de la comunidad hacia: 1. fuera del país 2. dentro del territorio nacional

Existe envío de remesas familiares?

NO

SI En que se invierten en la zona?

5. ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EN LA ZONA / COMUNIDAD Qué organizaciones / instituciones trabajan en la comunidad y cuáles son sus funciones? Organizaciones / Instituciones Funciones

6. INFORMACIÓN GENERAL DE EQUINOS EN LA COMUNIDAD Cuántos equinos hay en su comunidad? Cuántos propietarios de equinos hay en su comunidad? Usos más frecuentes que le dan a los equinos en su comunidad? 1. Transporte de personas

2. Carga

3. Vaquería

4. Otro

Existen en la comunidad servicios agro veterinarios? SI NO Si no hay en la comunidad, en donde hay y a que distancia están?

Cuántos?

ANEXO 3 GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO Activos productivos: Comprenden los bienes que poseen o las inversiones que realizan los productores para desarrollar sus actividades productivas Actualización:

Es una técnica para “reducir” las corrientes de beneficios y costos futuros a su “valor actual o presente”

Análisis Económico: Examina los costos y beneficios, pero en algunos casos utilizando precios de cuenta o sombra y valores no monetarios o imputados, ya que este se enfoca a medir el impacto del proyecto en la economía regional, nacional o local Análisis Financiero: Examina los costos y beneficios a precios de mercado y determina sus relaciones en términos de indicadores que reflejan el punto de vista de la rentabilidad propiamente financiera Costos imputados: Corresponde a gastos que no representan salidas efectivas de dinero. Ejemplo: la utilización de mano de obra familiar no representa un pago en dinero, pero para efectos de análisis económico este debe contabilizarse. Costos reales o financieros:

Corresponde a salidas efectivas de dinero por la adquisición de un bien o contratación de un servicio

Relación Beneficio Costo (B/C): Esta relación implica el cálculo del valor presente de los beneficios o ingresos totales en comparación a los costos totales, incluyendo inversiones y costos de producción o mantenimiento. La actividad productiva se considera aceptable si la relación beneficio costo es mayor que 1. Si ésta es menor que 1, se trataría de un caso en que a la tasa de actualización supuesta, el valor presente de los beneficios sería menor que el de los costos, y entonces implica que no se estaría recuperando la inversión realizada Tasa Interna de Retorno (TIR):

La tasa interna de retorno representa la tasa de rendimiento del dinero invertido en la actividad productiva. La TIR es un índice que corresponde a una tasa de descuento o actualización que hace el valor actual de los costos totales igual al valor de los beneficios totales, durante la vida útil del bien o período de análisis. Esta tasa indica el interés máximo que el proyecto podría pagar por los recursos utilizados sin que rinda pérdidas.

Utilidades netas:

Valor Actual Neto (VAN):

Valor Agregado Económico:

Comprende las ganancias obtenidas al restarle a los ingresos totales los gastos totales

El Valor Actual Neto se interpreta como el valor de los beneficios netos (ingresos menos costos) generado por una inversión al considerar una tasa de actualización.

Es el monto de dinero que se adiciona al costo de producción para determinar el precio de venta. Los renglones de valor agregado más utilizados para determinar el precio de venta son: utilidades y gastos de transporte (cuando este no está considerado como un insumo).

ANEXO 4 CUADROS DE ANÁLISIS ECONÓMICO 1.

SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LAS COMUNIDADES DE PETÉN

2.

SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LAS COMUNIDADES DE CHIMALTENANGO

3.

COSTOS ANUALES DE MANTENIMIENTO Y EQUIPOS NECESARIOS PARA UNA UNIDAD EQUINA, Y BENEFICIOS QUE GENERA SU USO

4.

PETÉN: GANADERÍA (Distancia 5-10 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO

5.

PETÉN: GANADERÍA (Distancia < 5 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO

6.

PETÉN: AGRÍCOLA (Distancia 5-10 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO

7.

PETÉN: AGRÍCOLA (Distancia < 5 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO

8.

CHIMALTENANGO: GANADERÍA (Distancia 5-10 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO

9.

CHIMALTENANGO: GANADERÍA (Distancia < 5 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO

10.

CHIMALTENANGO: AGRÍCOLA (Distancia 5-10 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO

11.

CHIMALTENANGO: AGRÍCOLA (Distancia < 5 km): BENEFICIOS POR UTILIZACIÓN DE EQUINOS. CÁLCULO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN: BENEFICIO/COSTO, VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.