VALORES HEMATOLÓGICOS Y PERFIL DE HIERRO EN PREESCOLARES CON ESTADO DE NUTRICIÓN NORMAL Y OBESOS

1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE PEDIATRÍA HOSPITAL

0 downloads 8 Views 331KB Size

Recommend Stories


MADUREZ VOCACIONAL Y PERFIL DE VALORES HUMANOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
MADUREZ VOCACIONAL Y PERFIL DE VALORES HUMANOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VOCATIONAL MATURITY AND HUMAN VALUES PROFILE OF UNIVERSITY STUDENTS ROSA

Caracterización de niños obesos con y sin diagnóstico de síndrome metabólico en un hospital pediátrico
Aportaciones originales Caracterización de niños obesos con y sin diagnóstico de síndrome metabólico en un hospital pediátrico Rosa Ortega-Cortés,a E

Maestra de estudio bíblico Preescolares mayores (para maestras de preescolares de cuatro y cinco años)
Maestra de estudio bíblico—Preescolares mayores (para maestras de preescolares de cuatro y cinco años) Concepto: Carácter cristiano Unidad 7: Soy espe

VALORES DE HEMOGLOBINA Y HIERRO SERICO EN MUJERES DE CLASE SOCIOECONOMICA BAJA, YUCATAN, MEXICO
Bol OfSanit Panam 98(5), 1985 VALORES DE HEMOGLOBINA DE CLASE SOCIOECONOMICA Y HIERRO SERICO EN MUJERES BAJA, YUCATAN, MEXICO’ Thelma E. Canto de

Fiebre prolongada en preescolares y escolares
Fiebre prolongada en preescolares y escolares Drs. Fernando Moya V., (**)* Eduardo Talesnik G.,* Rafael Larco C * ABSTRACT A retrospective study was

Story Transcript

1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE PEDIATRÍA HOSPITAL DE NIÑOS DE MARACAIBO

VALORES HEMATOLÓGICOS Y PERFIL DE HIERRO EN PREESCOLARES CON ESTADO DE NUTRICIÓN NORMAL Y OBESOS Proyecto de Investigación presentado ante el Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina, para optar al título de Especialista en Puericultura y Pediatría

TUTOR: Dra. Eunice Portillo

AUTOR: M.C. Zullyma Urdaneta Carrizo

TUTOR METODOLÓGICO: Dra. Mery Guerra Velásquez

Maracaibo, Abril de 2013

2

VALORES HEMATOLÓGICOS Y PERFIL DE HIERRO EN PREESCOLARES CON ESTADO DE NUTRICIÓN NORMAL Y OBESOS

3

VALORES HEMATOLÓGICOS Y PERFIL DE HIERRO EN PREESCOLARES CON ESTADO DE NUTRICIÓN NORMAL Y OBESOS

AUTOR: _______________________________ Zullyma Urdaneta Carrizo C.I.: 16.457.788 Médico Cirujano

TUTOR ACADÉMICO: ______________________________ Eunice Portillo C.I.: V- 4.536.667 Especialista en Puericultura y Pediatría Doctora en Ciencias Médicas.

TUTOR METODOLOGICO:

________________________________ Mery Guerra C.I.: 4.014.315 Especialista en Ginecología y Obstetricia Doctora en Ciencias Médicas. Maracaibo, Abril de 2013

4 APROBACION DEL TUTOR

Yo, EUNICE PORTILLO, portadora de la Cédula de Identidad No. V- 4.536.667, en mi condición de TUTOR apruebo el proyecto de investigación titulado: “VALORES HEMATOLÓGICOS Y PERFIL DE HIERRO EN PREESCOLARES CON ESTADO DE NUTRICIÓN NORMAL Y OBESOS”, elaborado por la Médica Cirujana: ZULLYMA URDANETA CARRIZO, portadora de la Cédula de Identidad No. 16.457.788, para dar continuidad con la elaboración del Trabajo Especial de Grado.

____________________________ Dr. Eunice Portillo C.I. V- .536.667 Especialista en Puericultura y Pediatría Doctora en Ciencias Médicas

5 APROBACION DEL TUTOR METODOLOGICO

Yo, MERY GUERRA, portadora de la Cédula de Identidad No. V-4.014.315, en mi condición de TUTOR METODOLOGICO apruebo el Proyecto de Investigación titulado: “VALORES HEMATOLÓGICOS Y PERFIL DE HIERRO EN PREESCOLARES CON ESTADO DE NUTRICIÓN NORMAL Y OBESOS”, elaborado por la Médica Cirujana: ZULLYMA URDANETA CARRIZO, portadora de la Cédula de Identidad No. 16.457.788, para dar continuidad con la elaboración del Trabajo Especial de Grado.

_______________________________ Mery Guerra C.I.: 4.014.315 Especialista en Obstetricia y Ginecología Doctora en Ciencias Médicas

6 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE PEDIATRÍA HOSPITAL DE NIÑOS DE MARACAIBO Maracaibo, Abril de 2013. Ciudadano: Dr. Freddy Pachano Director de la División de Estudios para Graduados. Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Su despacho.-

Los suscritos profesores de la Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, nos permitimos informar ante ese despacho, que el Proyecto de Investigación titulado: “VALORES HEMATOLÓGICOS Y PERFIL DE HIERRO EN PREESCOLARES CON ESTADO DE NUTRICIÓN NORMAL Y OBESOS”, presentado por la Médico Cirujano: Zullyma Urdaneta Carrizo, portadora de la Cédula de Identidad No. 16.457.788, quien cursa sus estudios en la residencia Docente Universitaria del Postgrado de Pediatría de la Unidad Docente Hospital de Niños de Maracaibo, cumple con todos los requisitos exigidos para la aprobación de la asignatura Metodología de la Investigación y ha sido calificado con una nota de: ______________ (

) puntos.

En atención a lo anterior, firmamos la presente.

__________________________ Dra. Mery Guerra C.I.: V- 4.014.315 Doctora en Ciencias Médicas Especialista en Obstetricia y Ginecología Tutora Metodológica.

___________________________ Dr. Mervin Chávez C.I.: V- 7.604.698 Doctor en Ciencias Médicas Especialista en Puericultura y Pediatría Coordinador del Postgrado de Pediatría del Hospital de Niños de Maracaibo.

7 Urdaneta Carrizo, Zullyma (Autor), Portillo, Eunice (Tutor Acádemico), Guerra, Mery (Tutor Metodológico). “VALORES HEMATOLÓGICOS Y PERFIL DE HIERRO EN PREESCOLARES CON ESTADO DE NUTRICIÓN NORMAL Y OBESOS”. Proyecto de Investigación para optar al título de Especialista en Puericultura y Pediatría. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2013. 45 p.

RESUMEN El objetivo de la investigación será comparar los valores hematológicos y perfil de hierro en preescolares con estado de nutrición normal y obesos que acuden a la consulta de Niño Sano del Hospital de Niños de Maracaibo. La investigación será de tipo explicativa, prospectiva y transversal con un diseño experimental y una muestra probabilística de 272 niños, los cuales se dividirán en dos grupos, conformado por 121 preescolares nutrido y 121 preescolares malnutridos en el Hospital de Niños de Maracaibo. El estado nutricional se realizará de acuerdo a los indicadores de dimensiones corporales según gráficos de la OMS. Se tomara muestra de sangre para determinar los valores hematológicos y concentraciones de hierro. Con los resultados de esta investigación se espera encontrar valores hematológicos y de hierro sérico dentro de los parámetros de la normalidad en los preescolares nutridos en relación con los malnutridos. Palabras claves: valores hematológicos, hierro sérico, preescolares, estado de nutrición normal, obesos. Correo electrónico: [email protected]

8 Urdaneta Carrizo, Zullyma (Autor), Portillo, Eunice (Tutor Acádemico), Guerra, Mery (Tutor Metodológico). “HAEMATOLOGICAL PARAMETERS AND ANGLE IRON NUTRITIONAL STATUS PRESCHOOL WITH NORMAL AND OBESE”. Proyecto de Investigación para optar al título de Especialista en Puericultura y Pediatría. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2012. 45 p.

ABSTRACT The objective of the research is to compare the haematological parameters and angle iron preschool normal nutritional status and attending the obese child visit Children's Hospital of Maracaibo. The research will be of type explanatory, prospective and cross with an experimental design and a probability sample of 272 children, which were divided into two groups, consisting of 121 and 121 preschool preschoolers malnourished nurtured in the Children's Hospital of Maracaibo. Nutritional status was made according to indicators of body size as the WHO charts. Blood sample was taken to determine the haematological parameters and iron concentrations. With the results of this research are expected to find hematological values and serum iron within normal parameters in malnourished preschoolers relating to the malnourished. Keywords: hematologic values, serum iron, preschool, normal nutritional status, obese. Correo electrónico: [email protected]

9 ÍNDICE GENERAL Pág Aprobación del tutor ………………………………………………………………...

4

Aprobación del tutor metodológico……………………………………………..….

5

Resumen ………………………………………………………………………….…

7

Abstract ……………………………………………………………………………....

8

Índice General …………………………………………………………………….…

9

CAPITULO I Planteamiento del problema……………………………………………………..…

12

Formulación del problema…………………………………………………………..

14

Objetivos de la investigación…………………………………………………….....

14

Justificación e importancia de la investigación …………………………………..

14

Delimitación de la investigación ……………………………………………...……

15

Factibilidad y viabilidad de la investigación …………………………………..…..

16

CAPITULO II Marco teórico conceptual ………………………………………………………..…

18

Antecedentes de la investigación……………………………………………..……

18

Bases teóricas …………………………………………………………………..…..

22

Bases legales …………………………………………………………………..…...

26

Marco teórico operacional ……………………………………………………...…..

27

Hipótesis ...........................................................................................................

27

Definición conceptual y operacional de las variables ……………………….….

27

Operacionalización de las variables ………………………………………………

28

CAPITULO III Tipo de Investigación ........................................................................................

30

Diseño de la Investigación ................................................................................

30

Material y Métodos…………………………………………………………….…….

30

Técnica de Recolección de los Datos...............................................................

33

Técnica de Análisis de Datos ..........................................................................

33

10 Resultados Esperados ………………………………………………………….…..

34

CAPITULO IV. MARCO ADMINISTRATIVO Recursos humanos ……………………………………………………….………...

36

Recursos materiales ………………………………………………………….…….

38

Recursos institucionales …………………………………………………….……..

38

Recursos económicos ………………………………………………………….…..

38

Cronograma de actividades ………………………………………………….…….

39

LITERATURA CITADA.....................................................................................

41

ANEXOS............................................................................................................

43

11

CAPITULO I EL PROBLEMA

12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La sangre es un fluido bombeado por el corazón a través del sistema arterial, venoso y capilar. La principal función de la sangre es transportar el oxígeno y sustancias nutritivas a las células y eliminar de ellas el dióxido de carbono y otros productos de desecho para su detoxificación y eliminación (1). Está compuesto por células y plasma sanguíneo. Dentro de los elementos figurados de la sangre o células que lo conforman se encuentran los eritrocitos, leucocitos y las plaquetas (2). Los eritrocitos son discos bicóncavos de color naranja, carecen de movimiento propio que soportan gran deformación y contienen hemoglobina constituida por una proteína llamada globina formada por 4 cadenas polipeptídicas, cada una de ellas unida a una parte de hem que contiene hierro. El hierro de la hemoglobina debe mantenerse en su forma ferrosa (forma reducida), puesto que la forma oxidada de la hemoglobina, la metahemoglobina (contiene la forma ferrica del hierro), no puede transportar oxígeno. Los

eritrocitos

contienen

enzima

metahemoglobinoreductasa,

que

reduce

la

metahemoglobina que se pudiera formar a hemoglobina ferrosa (2). Los índices hematimetricos son los parámetros que relacionan el índice de hematocrito, hemoglobina y número de eritrocitos o hematíes. Estos son el volumen corpuscular medio, la hemoglobina corpuscular media y la concentración de hemoglobina comparado con el hematocrito. Los parámetros hematológicos dan una información general acerca del estado de salud de un individuo (3,4). Con el valor de hematocrito se confirma el diagnostico de diferentes enfermedades y patologías, como es el caso de las anemias y la policitemia. En esta prueba se mide la cantidad de eritrocitos de la sangre en porcentaje del total, o lo que es lo mismo, el porcentaje de células que transportan oxígeno frente al volumen total de sangre, determinado por proceso de centrifugación. En este proceso, se pueden apreciar dos niveles, los corpúsculos formes que se sedimentan, y el plasma total que flota (5,6). Por otra parte, el hierro es un elemento esencial para el desarrollo y buen funcionamiento del cerebro, y su deficiencia en los dos primeros años de la vida se

13 asocia con alteraciones en el desarrollo mental y motor, ya que se afecta el proceso de mielinización, ocasionando alteraciones en los mecanismos de neurotrasmisión, lo cual, en etapas posteriores de la vida, sería capaz de alterar el establecimiento de las bases neuronales de algunos procesos básicos motores, emocionales, sociales y cognitivos (6). El déficit de hierro constituye, junto con la malnutrición calórica, el problema nutricional de mayor importancia y trascendental a nivel mundial (Wagner, 2005). En los países subdesarrollados el tipo de malnutrición más frecuente es el asociado a las deficiencias de nutrientes, siendo en algunos países la deficiencia de hierro reportada como la más importante, ya que puede ser tan alta y alcanzar hasta el 80% (Guerra, 2005). La deficiencia de hierro puede ocurrir como consecuencia del consumo insuficiente de hierro absorbible, infecciones, deficiencias de vitamina A, ácido fólico, o vitamina B12, aumento del requerimiento, pérdidas aumentadas de hierro, entre otras, pero una de las causa más importantes, además de la disminución del aporte de hierro en las comidas, es la pobre biodiponibilidad del hierro contenidos en las dietas habituales de los países del tercer mundo, incluyendo a Venezuela basadas principalmente en el consumo de cereales y tubérculos (7). Es por ello que en los países en vías de desarrollo, la anemia ferropénica es altamente prevalente, y persiste como un problema de salud pública; esto debido a las precarias condiciones socioeconómicas imperantes, que limitan el acceso a los alimentos de alto valor biológico, aunado al bajo nivel de educación, servicios de salud inadecuados y a la coexistencia de otros estados morbosos, principalmente desnutrición

calórico-proteica,

así

como

parasitosis

intestinal (8). De allí la

importancia de realizar la presente investigación con el objeto de comparar los parámetros hematimetricos y perfil de hierro en los preescolares con estado de nutrición normal y obesos para realizar programas de prevención y detección precoz del déficit de hierro y anemia en el preescolar e indicar un tratamiento oportuno.

14 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA De los planteamientos antes realizados, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles serán los valores hematológicos y perfil de hierro en los preescolares con estado de nutrición normal y obesos?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.3.1. Objetivo General: •

Comparar los valores hematológicos y perfil de hierro en preescolares con estado de nutrición normal y obesos que acuden a la consulta de Niño Sano del Hospital de Niños de Maracaibo.

1.3.2. Objetivos Específicos: •

Identificar las características epidemiológicas de los preescolares con estado de nutrición normal y obesos.



Cuantificar los valores hematológicos (hemoglobina, hematocrito, cuenta blanca y fórmula, volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media y la concentración de hemoglobina) en preescolares con estado de nutrición normal y obesos.



Determinar el perfil de hierro, ferritina sérica, porcentaje de saturación de transferrina, TIBC en los dos grupos de estudio.

1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION A nivel mundial, los valores hematológicos se usan como rutina para ayudar al diagnóstico de enfermedades o como control de salud. La determinación de valores hematológicos de referencia normal es de mucha importancia y de difícil establecimiento. Definir cifras límites normales inferiores y superiores en grupos poblacionales no es una tarea fácil, ya que dependen de diferentes parámetros clínicos, especialmente de la altura sobre el nivel del mar, del sexo y de la

edad de los

15 pacientes analizados. De allí la importancia de realizar la presente investigación por las siguientes razones: Desde el punto de vista teórico, esta investigación se considera transcendental ya que se analizan las diferentes teorías que avalan la importancia de obtener parámetros hematológicos y de hierro sérico de referencia en la población infantil, la cual contribuirá al conocimiento, y mejores prácticas en el área de la salud. Desde una perspectiva práctica, se considera importante ya que el Hospital de Niños de Maracaibo constituye un centro dispensador de salud donde diariamente acuden pacientes en edad preescolar con estado de nutrición normal y obesos, por lo que es necesario tener patrones hematológicos y perfil de hierro de referencia para aplicar medidas preventivas. Desde una perspectiva social, la presente investigación se considera relevante, ya que se obtendrán los valores hematológicos y perfil de hierro en una población determinada, los cuales permitirán ofrecer valores de referencia ya que no existe a nivel de la institución trabajos que hagan referencia a estos valores que son importantes en el área de la medicina preventiva. Considerando el aporte metodológico de esta investigación, debe resaltarse que la misma generará un cúmulo de conocimientos obtenidos a través del método científico de una manera sistemática, objetiva y controlada, lo cual servirá de referencia para el desarrollo y ampliación de líneas de investigación, así como de apoyo para otros investigadores interesados en este estudio.

1.5. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION La presente investigación, se realizará desde el mes de marzo a septiembre de 2012, en preescolares con estado de nutrición normal y obesos que acudan a la Consulta de Niño Sano del Hospital de Niños de Maracaibo del estado Zulia, durante el periodo de octubre 2012 a octubre 2013.

16 1.6. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación se considera viable, ya que el Hospital de Niños de Maracaibo constituye un centro de atención donde diariamente acuden pacientes en edad preescolar a la Consulta de Niño Sano. Asimismo, se cuenta con el personal médico entrenado, equipos y suministros necesarios para su atención. Del mismo modo se obtendrá por escrito el consentimiento informado de la madre para participar en el estudio. De igual forma, este estudio es factible porque el autor elaborará un cronograma adecuado para su realización, con autorización de las autoridades docentes y asistenciales del referido Hospital. Asimismo, se cuenta con los recursos humanos y económicos generados para realizar dicha investigación. Por otra parte se cuenta con la Fundación Centro de Investigaciones Endocrino Metabólicas “Dr. Félix Gómez”, donde existen los equipos y recursos económicos para procesar las muestras hematológicas así como del Perfil de hierro.

17

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

18

2.1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL 2.1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica de este estudio se hizo necesario la revisión de diversos trabajos de investigación realizados relacionados con el tema de investigación, con la finalidad de conocer las bases conceptuales utilizadas en dichas investigaciones, la metodología y poseer soportes para la interpretación de los datos. Dentro de los antecedentes que nos sirven de base para este estudio, se pueden citar: López y colaboradores (2011), realizaron una investigación titulada “Importancia de la ferropenia en el niño pequeño: repercusiones y prevención”, con el objeto de establecer la importancia de la ferropenia y sus repercusiones en el niño. Para ello realizaron un estudio documental donde señalaron que los lactantes y niños menores de 5 años constituyen un grupo de riesgo para el desarrollo de ferropenia, al conjugarse frecuentemente en ellos unos requerimientos elevados con una ingesta escasa de hierro de alta biodisponibilidad. En esta edad, la ferropenia se ha relacionado con alteraciones del desarrollo psicomotor, entre otros trastornos, y algunos de sus efectos pueden permanecer en el tiempo, a pesar de la restauración de unos adecuados niveles de hierro. Por este motivo, las estrategias encaminadas a la prevención resultan de máxima importancia. El pilar fundamental para la prevención de la ferropenia durante la lactancia y primera infancia es una adecuada orientación dietética. Durante los primeros 4-6 meses de vida, la leche materna es capaz de cubrir adecuadamente los requerimientos, debiendo utilizarse como alternativa, en caso necesario, una fórmula fortificada. Durante la diversificación, se recomienda introducir de forma precoz los cereales fortificados y las carnes. En el niño pequeño, el consumo diario de al menos una ración de alimentos que aporten hierro de alta biodisponibilidad, combinándolos adecuadamente con otros que favorezcan su absorción, es importante para lograr la cobertura de los requerimientos. Únicamente cuando éstos no sean cubiertos por la alimentación habitual, y en determinados grupos de riesgo, se debe realizar de forma seleccionada cribado y suplementación medicamentosa Para la presente investigación,

19 este antecedente es de gran valor en cuanto aporta valor a las bases teóricas de dicha investigación. Betancourt y Muñoz (2010), realizaron un trabajo sobre “Anemia por deficiencia de hierro en niños de 3 a 5 años de edad del grupo de educación inicial de la escuela “San Jonote”, Ciudad Bolívar, estado

Bolívar”, cuyo objetivo fue establecer la

prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 3 a 5 años de edad pertenecientes al grupo de educación inicial de la escuela de “San Jonote”, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal durante el mes de abril de 2010. El estudio incluyó 36 niños, de los cuales 30,6% presentó anemia por deficiencia de hierro; 27,8% cursaron con anemia y ferropenia y el 13,9% presentaban anemias por otras causas. El 69,4% de los niños estudiados mostraron niveles de hemoglobina disminuidos; 44,4% tuvieron un hematocrito bajo. Mientras que en el 77,8% se observó valores de hierro sérico inferiores al de referencia y en el 38,9% de la población se halló niveles de ferritina disminuidos; solo 5,5% mostró valores aumentados. De los niños con anemia ferropénica 72,7% resultaron con un nivel nutricional normal; 27,3% estaban desnutridos, mientras que los que no tenían anemia ferropénica 68% tuvieron un estado nutricional normal y el 12% se encontraron desnutridos. Por tal razón no existió significancia estadística entre ambas variables. Para la presente investigación este estudio se considera importante ya que se analizan las variables presentes en este estudio. Pérez (2009), en un trabajo sobre “Hierro sérico y Hemoglobina en lactantes sanos de 1 a 6 meses de edad, de estrato socioeconómico bajo que acuden al Ambulatorio Urbano tipo III Dr. Daniel Cameja Acosta, Barquisimeto”, cuyo objetivo fue determinar los niveles de hierro sérico y de hemoglobina en lactantes sanos de 1 a 6 meses de edad, estrato socioeconómico bajo, que acuden al Ambulatorio Urbano tipo III “Dr. Cameja Acosta, Barquisimeto. Se diseno un estudio analítico no experimental de prevalencia, el muestreo fue no probabilístico a conveniencia, se aplicó la encuesta socioeconómica de Graffar y se seleccionaron niños de clase IV y V, se realizó el examen del niño y se tomaron las muestra de sangre venosa para medición de hierro sérico, ferritina, TIBC, porcentaje de saturación de transferrina, hemoglobina e índices

20 eritrocitarios. Los resultados se presentaron en porcentajes, media, mediana, y proporción de riesgo IC95% (p 32049

+ 2,0

+ 6,0

< 95

Tabla 2. Factores de corrección para hemoglobina y hematocrito según altitud (Wagner, 2005)

45

Edad

VCM (fl)

Nacimiento

108 (98)

1 mes

104 (85)

2 meses

96 (77)

3 meses

91 (74)

6 meses

78 (70)

2-6 años

81 (75)

6-12 años

86 (77)

12 - 18 anos

88 (78)

Tabla 3. Valores normales de volumen corpuscular medio (VCM) durante la infancia y la adolescencia. Los valores entre paréntesis expresan el límite inferior normal (media -2DE).

46 CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ________________________________, portador(a) de la C.I: ______ ___________, siendo representante de mi hijo/a: ___________________ de ________ meses de edad, en uso pleno de mis facultades mentales y sin que medie coacción ni violencia alguna, en completo conocimiento de la naturaleza, forma, duración, propósito, inconvenientes relacionados con el estudio: “VALORES HEMATOLOGICOS Y PERFIL DE HIERRO EN PREESCOLARES CON ESTADO DE NUTRICION NORMAL Y OBESOS” realizado en el Hospital de Niños de Maracaibo, autorizo por medio de la presente a la Dra. Zullyma Urdaneta, residente de Pediatría, que doy consentimiento para que mi hijo/a participe en dicho estudio.

Firma: C.I.: ___________________ Fecha: ____/____/_______

DECLARACION DEL INVESTIGADOR Luego de haber explicado detalladamente al Sr (a) __________________________ ________________________________________, la naturaleza del protocolo mencionado, certifico mediante la presente que, a mi leal saber, el sujeto que firma este formulario de consentimiento comprende la naturaleza, requerimientos, riesgos y beneficios de la participación en este estudio. Ningún problema de índole médico ha impedido al sujeto tener una clara comprensión de su compromiso con este estudio. _________________________________ MC. Zullyma Urdaneta C.I.: 16.457.788

Nombre y Apellido de testigo_____________________________________________ Cédula de Identidad del testigo____________________________ Firma del testigo_______________________

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.