van dirigidos a que la comunidad científica comprenda la necesidad de proteger el nuevo conocimiento y las nuevas tecnologías que se generen

INTRODUCCIÓN Bajo la premisa de que el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico son una herramienta poderosa para resolver los problemas de
Author:  Alba Sosa Rubio

0 downloads 48 Views 6MB Size

Recommend Stories


1. Necesidad que se pretende satisfacer la entidad:
ESTUDIO PREVIO PARA SELECCIONAR LA PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE MEJOR PRECIO OFREZCA AL DEPARTAMENTO POR LA “ENAJENACION DIRECTA A TRAVÉS DE PÚBLICA

EL ABSOLUTO CONOCIMIENTO QUE LIBERA LA CONCIENCIA
EL ABSOLUTO CONOCIMIENTO QUE LIBERA LA CONCIENCIA ROY EUGENE DAVIS EL ABSOLUTO CONOCIMIENTO QUE LIBERA LA CONCIENCIA UNA EXPLICACIÓN DE REALIDADES

La Junta aprueba nuevas subvenciones a parados y pensionistas con las que se superan las cifras de la campaña anterior
La Junta aprueba nuevas subvenciones a parados y pensionistas con las que se superan las cifras de la campaña anterior   28/10/2013 De las 61 solicitu

Una de las figuras a las que se recurre constantemente en la historia y en el
Paolo Becch 379 DISTINCIONES ACERCA DEL CONCEPTO HEGELIANO DE SOCIEDAD CIVIL* U na de las figuras a las que se recurre constantemente en la histor

Story Transcript

INTRODUCCIÓN Bajo la premisa de que el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico son una herramienta poderosa para resolver los problemas de la Ciudad de México, en 2007 inició actividades el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF). Con el paso del tiempo, pero sobretodo con el trabajo constante y resultados positivos, el ICyTDF se ha consolidado como una instancia líder en la gestión y el apoyo del trabajo de científicos y tecnólogos de la capital del país. Anualmente crece el número de solicitudes de apoyo para la investigación, becas y eventos de divulgación que recibe el ICyTDF, de la misma manera, los eventos que organiza, como La Semana de la Ciencia y la Innovación y La ciencia en las calles, tienen una gran demanda entre la población, con lo cual ha quedado manifiesto el interés por estos temas entre los habitantes del Distrito Federal. Tras cinco años de labor, el ICyTDF ha consolidado su labor como impulsor de la actividad científica en la capital del país destinada a resolver problemas de esta urbe, sin embargo, también ha apoyado el establecimiento de mejores servicios y opciones desarrollo para los ciudadanos del DF, además ha comenzado a dar pasos firmes para cimentar una economía del conocimiento que vincule la academia, la empresa y el gobierno. Para alcanzar sus objetivos, el Instituto estableció las características de la ciudad que queremos tener, para ello se tomaron en cuenta los diagnósticos previos sobre los principales problemas de la capital mexicana y se analizaron las experiencias de otras ciudades del mundo que han solucionado sus problemas por medio de la ciencia y la tecnología. El resultado de esta labor fue el establecimiento de los Programas Sustantivos del ICyTDF, líneas que permiten orientar sus resultados hacia políticas de gobierno: Ciudad Saludable Ciudad Sostenible Ciudad con Conectividad y Tecnología Ciudad con Industria Competitiva Ciudad Educada en Ciencia y Tecnología.

3

Sin embargo, estas líneas y sus subprogramas requirieron de otras herramientas para atender problemas o nichos específicos, lo que dio como resultado la formación de Programas Transversales que son parte de los Programas Sustantivos: *) La Formación de Recursos Humanos que la Ciudad de México Necesita *) El Enlace del Gobierno del D.F. con las Instituciones de Investigación y de Educación Superior y con otras Organizaciones Nacionales y Extranjeras *) Los Proyectos Científicos y Tecnológicos de las Dependencias del Gobierno del DF. *) La Difusión del Trabajo del ICyTDF

El trabajo del Instituto se realiza en torno a los Programas Sustantivos, los cuales comprenden dos o más subprogramas dirigidos a aspectos concretos de cada uno de los temas. Sobre estas bases, se definen las convocatorias para los proyectos de investigación que el ICyTDF. En 2011 se apoyaron vía las convocatorias públicas y de invitación 64 proyectos de investigación, mismos que están orientados a resolver alguna problemática de la Ciudad y/o brindar mejores servicios a sus ciudadanos. La planeación y la proyección del trabajo del ICyTDF pone énfasis en convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para generar, relativamente rápido, nuevos conocimientos que se transformen en propiedad tecnológica de la ciudad y sus habitantes, en mostrar a la ciencia moderna como el motor del desarrollo social y económico de la ciudad, y en fuente de trabajo y prosperidad. Este enfoque requiere por parte de las y los investigadores, las instituciones, las y los empresarios, las dependencias de gobierno y la sociedad en general una nueva maneras de concebir, planificar y realizar la ciencia. Instamos a que la actividad científica sea una generadora de conocimiento, pero también provea bienes, recursos y servicios para la sociedad. El trabajo del ICyTDF se ha organizando bajo esa concepción, las becas se enfocan a que el beneficiario adquiera y consolide los conocimientos que necesita la nueva industria de base tecnológica en la Ciudad, mientras que los premios al mérito científico

4

van dirigidos a que la comunidad científica comprenda la necesidad de proteger el nuevo conocimiento y las nuevas tecnologías que se generen. El ICyTDF promueve que la labor de la ciencia básica no termine con la generación y publicación del conocimiento, sino que este conocimiento se proteja y en el mediano plazo se convierta en un bien social. Pugnamos porque el quehacer del científico se vincule al del tecnólogo, para que el conocimiento se haga realidad en un producto generador de riquezas que es el fruto de las nuevas tecnologías. De acuerdo con lo anterior, cada proyecto de investigación básica o tecnológica aprobado por el ICyTDF requiere del compromiso de sus autores de patentar los nuevos conocimientos. Para ello, el Instituto asesora a los investigadores e investigadoras para facilitar el proceso de obtención de patentes y además coordina y contrata a empresas especializadas en la redacción y presentación de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual. La finalidad es que esta nueva cultura se arraigue en los investigadores de la Ciudad de México. Una ciudad que base su desarrollo en la ciencia y el conocimiento requiere profesionales que dirijan, administren y consoliden una nueva industria. Para lograr esto el ICyTDF tiene diversos programas de becas y colaboraciones con instituciones académicas, agencias y centros de investigación de gran prestigio en México y en el extranjero. Sabemos que las tareas por hacer aun son grandes, pero las metas que el ICyTDF ha logrado son significativas y ponen a la Ciudad de México en el curso de llegar a ser una Ciudad del Conocimiento, para ello ha sido fundamental la colaboración de las comunidades científica y empresarial, de las demás áreas del gobierno local y de la sociedad en general, que ha participado de forma determinante en sus actividades.

5

PROGRAMAS SUSTANTIVOS

Ciudad Saludable La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades; como tal es un derecho humano y fundamental, según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De tal manera, resulta un objetivo para el desarrollo de una nación y exige la intervención de los sectores sociales, académicos, económicos y gubernamentales. Por otra parte, es evidente que la transición demográfica y epidemiológica de las grandes ciudades, así como los avances científicos y tecnológicos han modificado los esquemas de atención médica en los sistemas de salud. Esta transición está asociada al aumento de la esperanza de vida de la población y al creciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables, y con ello, la prevalencia e incidencia de las enfermedades crónico-degenerativas, incluyendo los padecimientos cardiovasculares, neoplásicos, respiratorios, mentales, osteoarticulares, la diabetes mellitus, entre otros. La transformación de los patrones de daños a la salud demanda una atención compleja, de larga duración y costosa, que exige el empleo de alta tecnología y que precisa la participación de múltiples áreas de especialidad. Las grandes ciudades como el Distrito Federal tienen importantes retos para mejorar aún más su sistema de salud y garantizar el bienestar de la población, además es un factor indispensable para incrementar su competitividad. En este contexto, la relación que guarda la academia y la industria farmacéutica con el sector salud es estratégica, y se debe fortalecer y articular de mejor manera para generar conocimiento y ofrecer acceso a los últimos avances de la medicina y la tecnología médica. Por tal motivo, el Programa Ciudad Saludable tiene como objetivo promover el uso de la ciencia y la tecnología para la generación de conocimientos y su aplicación como productos, bienes y servicios útiles en la prevención, la atención y el cuidado de la salud de las y los capitalinos.

6

En el presente informe se muestran los principales resultados de las acciones realizadas en el Programa Ciudad Saludable, las cuales fueron posibles gracias a la vinculación entre los sectores académico, empresarial y gubernamental e incluyen el impulso de la investigación aplicada, el fomento a la protección de la propiedad intelectual, el fortalecimiento de la infraestructura de los servicios de salud, el impulso al desarrollo de productos con valor agregado, la transferencia de tecnología de estos productos y la socialización de la ciencia en temas de salud. Por su complejidad, este programa se divide en cuatro subprogramas: Salud sexual y reproductiva Obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares Salud mental y los comportamientos adictivos Enfermedades emergentes y re-emergentes Además, se cuenta con proyectos especializados en temas como las enfermedades infecciosas y crónico-degenerativas, la infraestructura de los servicios de salud, las tecnologías biomédicas, la nanotecnología, entre otros (Tabla 1). De 2007 a la fecha, el programa Ciudad Saludable del ICyTDF ha destinado un monto de $213,661,410.07 para el apoyo y seguimiento a 191 proyectos enfocados a la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación, el fortalecimiento y modernización de la infraestructura para los servicios de salud, la creación y equipamiento de laboratorios de vanguardia y la socialización de la ciencia. Además, durante 2012 se dará seguimiento a 26 proyectos sobre diversos temas de salud aprobados en la convocatoria de Ciudad Saludable y por invitación 2011 (gráfica 1), con un monto estimado de $19,160,478.19.

7

Enfermedades infecciosas, crónicodegenerativas y tecnologías biomédicas

Salud sexual y reproductiva Obesidad, diabetes 10% y enfermedades cardiovasculares 19%

58%

Enfermedades emergentes y reemergentes 10% Salud mental y comportamientos adictivos 3%

Gráfica 1. Proyectos aprobados en 2011 por subprograma A la fecha, 52 proyectos han concluido, 38 de los cuales concluyeron en 2011, cuatro del subprograma Salud sexual y reproductiva, cuatro del subprograma Salud mental y comportamientos adictivos, seis del subprograma Obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, ocho del subprograma de Enfermedades emergentes y reemergentes y 16 proyectos sobre diversos temas de salud (gráfica 2), los cuales generaron los entregables descritos en la tabla 1.

8

Salud sexual y reproductiva 10% Obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares 16%

Enfermedades infeciosas, crónico degenerativas y tenologías biomédicas 42%

Enfermedades emergentes y reemergentes 21%

Salud mental y comportamientos adictivos 11%

Gráfica 2. Proyectos terminados en 2011 por subprograma Tabla1. Entregables generados por los proyectos concluidos en 2011 Entregables

Cantidad

Solicitudes de patente ingresadas al IMPI

7

Formación de recursos humanos

58

Tesis de licenciatura

18

Tesis de maestría

19

Tesis de doctorado

18

Tesis de especialidad

3

Trabajo de servicio social

4

Publicaciones (artículos y capítulos de libro)

32

Publicaciones en gacetas, periódicos y otros

4

Participación en congresos, simposios y foros

81

Nacionales

53

Internacionales

28

9

i) Salud sexual y reproductiva Cáncer de mama Según la OMS, la salud sexual y reproductiva debe entenderse como “el estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad”. Particularmente las mujeres constituyen un grupo prioritario para la atención médica, dado que la prevalencia de los padecimientos asociados a la salud reproductiva es más alta en el sexo femenino. En México, del total de casos relacionados con el cáncer, el 35.3% corresponde a hombres y el 63.5% a mujeres. De acuerdo con la OMS, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo, pues representa el 16% de todos los cánceres femeninos. En México el cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumor maligno para las mujeres, cada año 13 mil mexicanas son diagnosticadas con cáncer de mama; es decir, 35 por día. De ellas, más de cinco mil al año fallecen a causa de esa enfermedad; es decir, mueren 14 mujeres al día por cáncer de mama. De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología de México, de las 35 mujeres que son diagnosticadas cada día con la enfermedad, 32 ya tienen tumores en estados avanzados, lo cual reduce las posibilidades de éxito del tratamiento y aumenta el riesgo de mortalidad.Por su parte, en el año 2011 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señaló que la incidencia de cáncer de mama en nuestro país fue de 14.63 por cada 100 mil mujeres de 15 años y el Distrito Federal presentó la incidencia más alta con 46 casos por cada 100 mil mujeres, siendo el grupo de mujeres de 60 a 64 años el más afectado. Para contribuir en el diagnóstico y tratamiento adecuado de las pacientes y en la disminución de la incidencia, se requiere del desarrollo de estrategias que incluyan marcadores moleculares predictores que permitan aplicar terapias dirigidas a blancos moleculares específicos y de mínima invasividad, para asegurar la eliminación completa de las células cancerosas sin dañar las células sanas. Por ello, el ICyTDF apoyó un proyecto de investigación con el fin incidir en la disminución de los índices de morbi-mortalidad debidos al cáncer de mama. Según la Organización Mundial de la Salud, la salud sexual y reproductiva debe entenderse como “el estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad”. Particularmente las mujeres constituyen un grupo prioritario para la

10

atención médica, dado que la prevalencia de los padecimientos asociados a la salud reproductiva es más alta en el sexo femenino. En México, del total de casos relacionados con el cáncer, el 35.3% corresponde a hombres y el 63.5% a mujeres. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo, pues representa el 16% de todos los cánceres femeninos. En México el cáncer de mama es la principal causa de muerte de tumor maligno para las mujeres, cada año 13 mil mexicanas son diagnosticadas con cáncer de mama; es decir, 35 por día. De las cuales, más de cinco mil al año fallecen a causa de esa enfermedad; es decir, mueren 14 mujeres al día por cáncer de mama. Según el Instituto Nacional de Cancerología de México, de las 35 mujeres que son diagnosticadas cada día con la enfermedad, 32 ya tienen tumores en estados avanzados, lo cual reduce las posibilidades de éxito del tratamiento y aumenta el riesgo de mortalidad. Por su parte, en el año 2011 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señaló que la incidencia de cáncer de mama en nuestro país fue de 14.63 por cada 100 mil mujeres de 15 años y el Distrito Federal presento la incidencia más alta con 46 casos por cada 100 mil mujeres, siendo el grupo de mujeres de 60 a 64 años el más afectado. Para contribuir en el diagnóstico y tratamiento adecuado de las pacientes y en la disminución de la recurrencia, se requiere del desarrollo de estrategias que incluyan marcadores moleculares predictores que permitan aplicar terapias dirigidas a blancos moleculares específicos y de mínima invasividad, para asegurar la eliminación completa de las células cancerosas sin dañar las células sanas. Por ello, el ICyTDF apoyó un proyecto de investigación con el fin incidir en la disminución de los índices de morbi-mortalidad debidos al cáncer de mama.

Búsqueda de nuevos marcadores moleculares con potencial valor pronóstico en cáncer de mama mediante el análisis de perfiles proteómicos El ICyTDF apoyó a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN para la búsqueda de nuevos marcadores moleculares con potencial valor pronóstico en cáncer de mama. Se determinaron los perfiles proteómicos en líneas celulares cancerosas (MCF7 y MDA-

11

MB-231) y en biopsias de pacientes con cáncer de mama, y se identificaron 59 proteínas que se expresaron de manera diferencial en las líneas celulares cancerosas, de las cuales 18 tienen diversas actividades en la célula. Se evaluó su función molecular con el fin de identificar biomarcadores con potencial valor pronóstico en el cáncer de mama y se identificó que la glioxalasa I como un posible biomarcador con potencial valor pronóstico en el cáncer de mama dado que se expresó de manera diferencial en los carcinomas mamarios de mujeres mexicanas. El desarrollo del proyecto también permitió la creación de un banco de tumores con cáncer mamario, el cual constituye uno de los primeros bancos de tumores cancerosos del país. El banco se clasifica por histopatología y con base en el receptor a estrógenos y a progesterona. Los datos se guardan en formato de Excel y se tienen tanto en el FUCAM como en el Cinvestav-IPN y en la UACM.

Infecciones de transmisión sexual y VIH/Sida Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan un grupo de padecimientos que se transmiten predominantemente por contacto sexual y pueden producir otras complicaciones médicas como la infertilidad pese a que son prevenibles y fáciles de tratar. Aunque se dispone de diferentes métodos para el diagnóstico de algunas ITS, se requiere implementar técnicas más sencillas y menos costosas, que además de sensibles y específicas, puedan utilizarse de manera masiva. La ITS de origen viral más frecuente a nivel mundial, tanto en hombres como en mujeres, es la infección con el virus del papiloma humano (VPH). Debido a que la mayoría de las personas que han contraído el VPH no presenta síntomas, es importante disponer de estrategias diagnósticas que faciliten la detección temprana de la infección, pues ciertos tipos de VPH pueden ocasionar cáncer cérvico-uterino. El INEGI en 2011 reportó que el cáncer cérvico-uterino mostró una incidencia en México de 10.06 en las mujeres de 15 años y una prevalencia de 13.65 en el Distrito Federal. Por otra parte, según el Registro Nacional de Casos de Sida (Secretaría de Salud de México, Dirección General de Epidemiología, al 30 de junio de 2011) en México se han reportado un total de 149 mil 883 casos acumulados de 1983 a 2011 y las entidades federativas con mayor número

12

de casos de VIH/Sida son el Distrito Federal con 23 mil 949 casos, el Estado de México con 16 mil 567 y Veracruz con 13 mil 792 casos reportados de 1983 a 2011. En este contexto, el ICyTDF apoyó a tres proyectos dirigidos a la búsqueda de un biomarcador molecular para detección de cáncer cérvico-uterino, al desarrollo de metodologías para el diagnóstico molecular de VPH y a discernir la relación entre la progesterona y el desarrollo de la infección por VIH/Sida.

Canales de sodio: potenciales marcadores moleculares para la detección del cáncer cervicouterino Con el propósito de identificar marcadores moleculares para la detección del cáncer cérvico-uterino (CaCu) y nuevas terapias anticancerígenas, el ICyTDF apoyó a la UNAM para cuantificar el ácido ribonucleico mensajero (mARN) de las diferentes subunidades (α y β) de los canales de sodio (NAv) en biopsias de CaCu positivo al virus del papiloma humano tipo 18 (CaCu-HPV18), uno de los genotipos de alto riesgo a desarrollar cáncer cérvico-uterino. Mediante experimentos de Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real, se identificaron a seis subunidades α de los canales Nav sensibles a tetrodotoxina (neurotoxina que previene la generación de corrientes de sodio), así como a cuatro subunidades β en biopsias de CaCu-HPV18. También se cuantificaron los niveles del ARNm de las diferentes subunidades, observando que los niveles de la subunidad Nav1.6 fueron 40 veces más altos en los cultivos celulares extraídos de biopsias con CaCu con respecto al grupo control. Esta investigación permitió proponer a dichos canales como potenciales marcadores moleculares para la detección certera del CaCu. Actualmente, este hallazgo cuenta con una solicitud de patente.

Diseño y estandarización de una PCR-m para la detección de patógenos bacterianos causantes de cervicovaginitis Con el objetivo de diseñar e implementar un método de diagnóstico molecular para la cervicovaginitis, infección que causa inflamación del cuello uterino, el ICyTDF apoyó a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. El método estandarizado para el diagnóstico de microorganismos causantes de cervicitis bacteriana como Chlamydia

13

trachomatis, Neisseria gonorrhoeae y algunas especies de micoplasmas genitales como Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum, fue validado en 235 muestras de exudados cérvico-vaginales y se determinó que la afección más frecuente entre la población analizada fue la vaginosis bacteriana con 49 casos (21.12%), candidosis con 41 casos (14.67%), tricomonosis con un caso (0.43%), micoplasma y/o ureoplasma con 105 casos (58.83%) y 10 casos con Chlamydia trachomatis (4.95%). De esta manera, se logró realizar más de 200 diagnósticos de infección cérvico vaginal en las que se detectaron no sólo agentes etiológicos de rutina que producen vaginosis bacteriana, candidosis, tricomonosis y gonorrea, sino también agentes que no suelen buscarse a menos que se sospeche de secuelas o complicaciones como son C. trachomatis, U. urealyticum y M. hominis. Este diseño molecular de diagnóstico tiene una sensibilidad del 100% y es capaz de detectar a más de un agente patógeno en uno sola muestra, lo que representa una posibilidad de sustituir a los sistemas comercialmente disponibles, además dispone del registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.

Papel de la progesterona en mujeres que viven con VIH/Sida y parejas serodiscordantes En la UNAM se determinó en pacientes con VIH la función de la progesterona (P4) en la regulación de la expresión de los correceptores del VIH (CXCR4/CCR5) que juegan un papel importante en el establecimiento y la progresión de la infección. En cultivos primarios de células mononucleares de sangre periférica (PBMCs), en mujeres seronegativas (SN), en pacientes con carga viral constante o progresoras típicas (PT) y en personas expuestas al VIH y no infectadas (ENI), se analizó el papel de la P 4 y su receptor intracelular (RP) en el contenido del mARN de CCR5 y CXCR4. Los resultados obtenidos mostraron que la progesterona podría tener un papel dual en la infección por VIH/Sida, es decir, durante las fases tempranas de la infección, cuando la principal vía de entrada del virus del VIH en la vía sexual es mediante el receptor CCR5, la P4 podría ser un factor protector ante la infección, mientras que en las etapas más avanzadas, cuando el tropismo viral es principalmente dirigido a CXCR4, la P4 podría ser un factor que incremente la progresión de la enfermedad causada por el VIH. De

14

esta manera, esta investigación permitió generar conocimiento sobre la relación de una hormona sexual como la progesterona en la adquisición y desarrollo de la infección por VIH y determinar que la expresión de dichos correceptores como la infectividad del VIH disminuye de manera inversa a la concentración de la P4. Malformaciones congénitas y complicaciones del embarazo Las malformaciones congénitas ocupan el segundo lugar de morbilidad y mortalidad infantil en México. Se estima que dos de cada 100 niñas y niños nacidos vivos presentan defectos al nacimiento, los cuales, según la gravedad, causan incapacidad física en un 19 %. En México, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la tasa de mortalidad de las mujeres embarazadas en 2006 fue de 62 por cada 100 mil nacimientos. Con el propósito de recuperar, analizar y actualizar el sistema de datos relacionados con las distintas malformaciones congénitas, el ICyTDF apoya el desarrollo de un proyecto de investigación para identificar y los factores de riesgo asociados a las malformaciones congénitas de niñas y niños nacidos en los hospitales del Distrito Federal.

Factores de riesgo asociados a las malformaciones congénitas en hospitales del Gobierno del Distrito Federal El ICyTDF apoyó al Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” para generar un programa de detección, diagnóstico, notificación y recolección de información sobre diversos aspectos relacionados a las malformaciones congénitas. Se implementó un registro de malformaciones congénitas en el cual se examinaron un total de 25 mil 884 recién nacidos vivos (RNV) y 263 recién nacidos muertos (RNM) en siete hospitales de la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, observando una frecuencia de malformaciones al nacer del 0.91% en RNV y de 3.42% en RNM. El 54.89% del total de niños con malformaciones correspondió al sexo masculino presentando con mayor frecuencia malformaciones en el sistema cardiovascular y genitourinario, y el 45.11% correspondió al sexo femenino presentando malformaciones craneofaciales y en el sistema nervioso central. Las malformaciones congénitas más frecuentes fueron polidactilia, labio hendido con o sin paladar hendido, síndrome de

15

Down y anomalías en reducción de miembros. Esta investigación permitió tener un sistema de monitoreo y prevalencia de estos defectos al nacimiento e identificar factores de riesgo asociados a las malformaciones congénitas. También se elaboró un manual operacional que apoyará a los profesionistas del primer nivel de atención como médicos generales, enfermeras y obstetras sobre la prevención de las malformaciones congénitas, tratamiento oportuno y rehabilitación de los pacientes.

ii) Obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares

Obesidad y diabetes La obesidad es una enfermedad de origen multifactorial que se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa en el organismo, y que además constituye un factor de riesgo para enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial, entre otras. México ocupa el segundo lugar de prevalencia mundial en obesidad después de los Estados Unidos, y el primer lugar en obesidad infantil debido principalmente a la oferta y al consumo de alimentos poco saludables y falta de ejercicio. Para el año 2010 existían en el Distrito Federal alrededor de 315 mil niños entre 5 a 11 años con exceso de peso, de los cuales 215 mil (24%) tenían sobrepeso y 100 mil 147 (10.3%) obesidad. Mientras que en la población adulta de más de 20 años se estimaron alrededor de 4 millones 531 mil 762 adultos con exceso de peso, de los cuales 2 millones 642 mil 615 tenían sobrepeso (42.3%) y 1 millón 889 mil 147 obesidad (30.8%). Los problemas de sobrepeso y obesidad han agudizado la prevalencia de la diabetes mellitus, la cual ocupa el primer lugar en número de defunciones por año y es la causa más frecuente de incapacidad prematura, ceguera, insuficiencia renal y amputaciones no traumáticas. La Organización Mundial de la Salud calcula que el número de personas con diabetes en el mundo es de 171 millones y pronostica que aumentará a 366 millones en el año 2030. Por otro lado, la Federación Internacional de Diabetes estimó en el año 2010 México ocupo la decima posición entre los países con mayor numero de persona con diabetes (6.8 millones). De 2005 a 2009 en México la tasa de mortalidad por diabetes aumentó de 64.54 a 72.18 por cada 100 mil personas, siendo el Distrito Federal la entidad federativa que presento una tasa de 93.81 en 2005

16

y 37.14 en 2009. Por las causas mencionadas, el ICyTDF apoyó cuatro proyectos para la identificación de la reducción de la sensación de saciedad en sujetos obesos, la identificación de los factores epigenéticos que predisponen a la obesidad en la población mexicana, la identificación de la variabilidad genética en el manejo de los tratamientos farmacológicos de la hiperglucemia y el diseño de nanomateriales para el tratamiento del pie diabético.

Correlatos electrofisiológicos y neuroquímicos de la sensación de saciedad en sujetos obesos En el Cinvestav del IPN se estudió cómo la sensación de la saciedad inducida por alimentos, hormonas y péptidos gástricos, es generada en el sistema nervioso central. En un estudio se estandarizó el modelo de ratas obesas y no-obesas para analizar la actividad de las neuronas del núcleo accumbens (NAc), zona asociada con la conducta adictiva por sus receptores dopaminérgicos, y se logró registrar la actividad de 351 neuronas e identificar a las neuronas relacionadas con la alimentación, las cuales se proponen como nuevas dianas farmacológicas para controlar el apetito. Además, se determinó que la mayoría de las neuronas identificadas son también moduladas por el sueño, lo cual presenta el primer correlato electrofisiológico entre la alimentación y el sueño posprandial. También se determinó que las señales de sensación de saciedad en sujetos obesos se encuentra reducida en las neuronas del NAc, cuya activación reduce el apetito, y que estas neuronas son sensibles a péptidos gástricos que inducen saciedad como la colecistoquinina (neurotrasmisor que controlan la ingesta de alimentos e incrementa

su nivel hacia el final de la comida, desencadenando los

mecanismos de saciedad). Este proyecto ha abierto la posibilidad de emplear estas neuronas como blancos farmacológicos para modular el apetito y la saciedad, además permitió montar el primer laboratorio de neurobiología del apetito que cuenta con dos equipos de registro con multielectrodos para registrar la actividad eléctrica de decenas de neuronas mientras los animales se alimentan libremente, y así estudiar los mecanismos neuronales que controlan el apetito.

Epigenética de la obesidad y las adicciones en el Distrito Federal

17

Para estudiar los efectos de la epigenética (estudio de los cambios temporales en la función genética que no modifican el genoma del individuo) en el desarrollo de la obesidad y las adicciones, el ICyTDF apoyó a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Para este estudio se seleccionaron a gemelos monozigóticos de la Ciudad de México, dado que esta población presenta una constitución genética igual que permite identificar diferencias en la expresión de los fenotipos debidas a la interacción con el medio ambiente. En 15 parejas de gemelos se analizaron los efectos epigenéticos en genes involucrados con la vulnerabilidad a la obesidad y adicciones, y se observó que el porcentaje de metilación en la región promotora del gen DRD4 (receptor a dopamina) mostró una variación en promedio del 10.6% con respecto al control, esto indicaría que este gen no es tan lábil para ser regulado mediante la acción epigenética. Por otra parte, se analizó la expresión del gen DRD3 (receptor a dopamina) con respecto al índice de masa corporal (IMC), estableciendo la correlación que a mayor IMC menor expresión del DRD3, es decir, personas obesas tienen menos receptores de dopamina en el cerebro e incrementan su ingesta de alimentos para estimular los circuitos cerebrales del placer. En cuanto a las evaluaciones de los fenotipos con riesgo al desarrollo de adicciones, se identificó una correlación entre la conducta de fumar y la búsqueda de novedad que permitió evaluar la personalidad e impulsividad de una persona sobre el consumo del tabaco. Dichos hallazgos permitirán detectar y prevenir aquellos riesgos que puedan conducir a presentar adicciones y/o obesidad.

Caracterización genética de la respuesta al tratamiento farmacológico en pacientes mexicanos con diabetes mellitus tipo 2 en primer nivel de atención médica: respuesta a las sulfonilureas Se analizó la variabilidad genética de la respuesta al tratamiento farmacológico con las sulfonilureas y a las características clínicas de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención, en la Escuela Superior de Medicina del IPN. Las sulfonilureas estimulan la secreción de insulina en las células β del páncreas al inducir el cierre de los canales de potasio cuando se unen a subunidades específicas SUR1 y Kir6.2, las cuales se han descrito que relacionadas con la eficiencia del tratamiento

18

para la diabetes mellitus tipo 2. En este proyecto se analizaron los polimorfismos de los genes Sur1 y Kir6.2 y los resultados mostraron que el polimorfismo homócigo de Kir6.2 está asociado con altos niveles de triglicéridos en muestras de pacientes diabéticos. Por otra parte, se determinó que los niveles de glucosa sanguínea, hemoglobina glucosilada, triglicéridos, colesterol total e índice de masa corporal estuvieron elevados y no disminuyen aún con el tratamiento con sulfonilureas. En diversas poblaciones del mundo se ha identificado que las variantes alélicas antes mencionadas, están asociadas fuertemente con la aparición de la diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo, en los resultados obtenidos en este proyecto no se identificó una asociación con la diabetes mellitus tipo 2.

Diseño de nanomateriales para liberación controlada de fármacos auxiliares en el tratamiento del pie diabético En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” se diseñó un nanomaterial a base de óxido de silicio adherido a una tela de carbón activado que pueda emplearse como recubrimiento en plantillas para la liberación controlada de fármacos auxiliares en el tratamiento del pié diabético, afección que causa infección, ulceración y destrucción de los tejidos de las extremidades inferiores. Para la obtención del nanomaterial, se sintetizaron y caracterizaron materiales de óxido de silicio (SiO2) con el fármaco pentoxifilina (PTX) mediante diversas técnicas fisicoquímicas. El SiO2 es un material altamente compatible con los sistemas biológicos debido a su naturaleza inerte, por eso se utilizó como sistema para el transporte del fármaco y la PTX se utiliza para el tratamiento de padecimientos arteriales periféricos asociados a procesos degenerativos, como el pie diabético. Asimismo, se realizaron pruebas de adsorción sobre cuatro diferentes telas de carbón activado (posee alta superficie específica y microporosidad) y optimizo la síntesis del sistema PTX-SiO2. De tal manera, que se logró una eficiente encapsulación del fármaco y una liberación controlada del mismo. También se realizaron pruebas para incorporar los materiales nanoestructurados PTX-SiO2 en un vehículo para aplicación cutánea (gel). De tal manera, esta investigación permitió obtener formas novedosas de aplicación tópica y de recubrimiento de plantillas, coadyuvantes en el tratamiento del pie diabético.

19

Síndrome metabólico El síndrome metabólico comprende a un conjunto de alteraciones metabólicas y cardiovasculares que son causadas por la combinación de factores genéticos y ambientales, y asociadas a estilos de vida poco saludables. Además aumentan el riesgo de padecer diabetes mellitus y diversas enfermedades cardiovasculares y representa unos de los principales problemas de salud pública en el mundo, ya que aproximadamente un 20-40% de la población lo padece. Según la Organización Mundial de la Salud en México se ha reportado una prevalencia del 14 al 27% en 2010, y por su parte, la Federación Mexicana de Diabetes detalló en 2011 en que el 30% de la población mexicana mayor de 18 años y 2 de cada 10 niños padecen síndrome metabólico. También se ha identificado que la población adolescente mexicana tiene un alto riesgo para desarrollar esta afección, dado que un gran porcentaje (35.2%), efectúa sólo una tercera parte de la actividad física deseable.

Estudio de los posibles mecanismos de acción a nivel molecular de Opuntia sp (nopal) como estrategia nutricional para la prevención del síndrome metabólico Para demostrar el potencial que tiene Opuntia sp (nopal) sobre el control del síndrome metabólico se estudiaron sus posibles mecanismos de acción a nivel molecular en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Se realizó un estudio preclínico con 36 ratas con síndrome metabólico, las cuales consumieron una dieta que incluía 3% de nopal deshidratado y se observó que el nopal disminuye significativamente la acumulación de lípidos en el hígado, mejora la hiperinsulinemia postprandial y modula la expresión de genes del metabolismo de lípidos en el hígado (SREBP1c, FAS, PParα, CPT1) facilitando el transporte de ácidos grasos. También se diseñó una formulación nutricional a base de nopal, avena, semilla de chía y proteína de soya, para disminuir algunos parámetros bioquímicos del síndrome metabólico. La formulación se evaluó en un estudio clínico con 97 pacientes con síndrome metabólico y se determinó que los nutrimentos disminuyen la hiperglicemia y regulan la secreción de insulina a través de la disminución del péptido gastrointestinal (GIP). Con los resultados de esta investigación fue posible establecer recomendaciones para la

20

población basadas en evidencias científicas sobre el consumo del nopal para la prevención o tratamiento de algunas anormalidades del síndrome metabólico.

Identificación de obesidad y resistencia a la insulina en pacientes con distrofia muscular de Duchenne o Becker En el Instituto Mexicano del Seguro Social se determinaron hallazgos sobre la fisiopatología de la distrofia muscular de Duchenne (DMD), enfermedad crónica que se caracteriza por presentar debilidad muscular principalmente en niños. En un ensayo clínico se demostró por medio del establecimiento del diagnóstico genético-molecular de niños con DMD, que un gran porcentaje de los pacientes presentaron la eliminación del exón 47 en el gen DMD y que dicha eliminación está asociada a la resistencia a la insulina. Estos resultados, indican que la DMD puede constituir otro factor de riesgo para desarrollar diabetes e hipertensión. Es importante mencionar que el desarrollo de este proyecto también permitió el establecimiento de un grupo multidisciplinario de investigadores que implementarán el primer centro de diagnóstico genético-molecular de la DMD en la Ciudad de México. De tal manera, esta investigación permitirá el diseño de una mejor estrategia para la vigilancia de la distrofia y la prevención del desarrollo de patologías más severas como la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares que son problemas prioritarios de salud para la Ciudad de México y de nuestro país.

iii) Salud mental y comportamientos adictivos La salud mental está determinada por múltiples factores sociales, ambientales, biológicos y psicológicos, e incluye trastornos como la depresión, la epilepsia, la ansiedad, las demencias, la esquizofrenia, la conducta violenta, entre otros. Dichos trastornos se encuentran entre los más graves y costosos debido a su alta prevalencia, cronicidad, temprana edad de aparición y a la grave discapacidad resultante. El 28 % de los mexicanos han presentado algún trastorno en su vida y 15% de los niños lo padecen. En el Distrito Federal se estima que 2 millones de personas podrían padecer alguna afección mental en algún momento de su vida. Por su parte, según el informe nacional sobre violencia y salud 2006, cada año se registran más de 1 millón 600 actos

21

violentos en México. Datos proporcionados en 2010 por el Consejo Mexicano de Psiquiatría, señalan que en México el 70% de los convictos padecen algún tipo de enfermedad mental. Por su parte, el alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal, asociada a la cirrosis hepática, los accidentes automovilísticos y los homicidios. El tratamiento de personas alcohólicas más utilizado se basa en el suministro de eldusifiram, el cual provoca efectos fisiológicos (rubor en las mejillas, náuseas y aceleración del ritmo cardíaco) similares a los que el alcohol produce en personas intolerantes al alcohol. Por tales motivos, el ICyTDF apoyó un estudio pionero para establecer la asociación de la carga genética con la conducta violenta en mexicanos y para elucidar los mecanismos de dependencia al alcohol.

Identificación de genes asociados al comportamiento criminal: mapeo del genoma humano con microchips de ADN con 500,000 SNPs En la UNAM se realizó un estudio clínico para identificar genes asociados a conductas violentas en 300 personas (150 reclusos y 150 casos control), a las cuales se evaluó el perfil psicológico y analizó 500 mil marcadores genéticos (SNPs) en el ADN obtenido a partir de una muestra de exudado bucal. Entre los resultados se identificaron en el grupo de reclusos a 23 SNPs expresados diferencialmente y vinculados a genes asociados a conductas violentas (MAOA, SLC, COMT, AR y TPH). De los 23 SNPs identificados, 14 de ellos están asociados fuertemente a la presencia de conductas violentas y seis de ellos ligados a funciones neuronales. Para el gen de la monoamino oxidasa (MAOA) se encontró que el alelo 3 del polimorfismo VNTR, el alelo A y el genotipo AA del SNPA-1799308, están fuertemente asociados a los individuos violentos. Lo mismo sucedió para el alelo A y el genotipo AA del gen de la triptófano hidroxilasa (TPH). Con estos resultados en un futuro será posible proponer nuevos esquemas de diagnóstico y tratamiento de las conductas violentas en personas susceptibles.

Participación de los sistemas endógenos de péptidos opioides en los mecanismos de dependencia al alcohol

22

En el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente se analizaron los efectos conductuales del alcohol en modelos animales, así como la participación de los sistemas opiodérgicos en el reforzamiento y la dependencia al alcohol. De tal manera, se estudiaron los efectos neurotóxicos y degenerativos que induce el etanol en distintas áreas del sistema nervioso central de la rata y se determinó que existe una neurodegeneración a las 8 y 24 h después de la administración aguda del etanol. A su vez, la exposición crónica presenta efectos neurotóxicos moderados en diversas áreas corticales del cerebro. Asimismo, se determinaron en el plasma los niveles de alcohol de las ratas tratadas con distintas dosis (0.5 a 3.0 g/Kg), observándose que dosis bajas e intermedias de alcohol estimulan la actividad locomotora en ratas Wistar, mientras que dosis altas la disminuye y se presenta un efecto de sedación. Estas investigaciones permitieron establecer las bases para identificar las regiones cerebrales blanco de los efectos neurotóxicos y neurodegenerativos del alcohol y diseñar fármacos de usos terapéutico potencial en el tratamiento del alcoholismo.

iv) Enfermedades emergentes y re-emergentes

En las tres últimas décadas se han identificado una serie de enfermedades catalogadas como emergentes, la mayoría de las cuales tienen una etiología infecciosa e incluyen enfermedades virales (influenza, dengue, HIV, ébola, hepatitis B y C, síndrome respiratorio agudo severo), bacterianas (enfermedad causadas por Legionella, tuberculosis, campilobacteriosis, infección por Helicobacter pylori), parasitarias (malaria) y algunas otras de difícil clasificación como las encefalopatías espongiformes. Las enfermedades emergentes o re-emergentes tienen en general una alta mortalidad, por lo que requieren ser identificadas en forma rápida y ser motivo de reporte local e internacional. Por ello es importante la participación gubernamental para desarrollar medidas preventivas y terapéuticas con la mayor rapidez posible, a través de apoyos a proyectos específicos dirigidos a resolver las necesidades de salubridad de la población. En este contexto, el ICyTDF apoyo proyectos para elaborar una vacuna y desarrollar métodos de diagnóstico rápido contra el virus de la influenza humana

23

A(H1N1), con el fin de contribuir en la mejoría de la atención en salud en nuestra ciudad.

Influenza La influenza es una enfermedad viral altamente contagiosa, que en situaciones pandémicas llega a causar millones de muertes. En el año 2009, en México se presentó un brote atípico de influenza, de mayor letalidad y virulencia, causada por el virus A(H1N1). Durante el año 2011 la Secretaría de Salud registró 258 casos de influenza causada por el virus antes mencionado y se registraron 31 decesos por la misma causa a nivel nacional. El surgimiento de esta epidemia causada por el nuevo subtipo viral [A(H1N1)], remarcó la importancia y necesidad de desarrollar métodos de detección rápidos, confiables y precisos para identificar oportunamente la presencia de este virus en muestras biológicas, así como para el diseño de medicamentos y desarrollo vacunas que contrarresten la enfermedad y eviten futuras pandemias. En este contexto, el ICyTDF apoyó tres proyectos para la elaboración de una vacuna y dos métodos de diagnóstico rápido contra la influenza A(H1N1).

Desarrollo de un sistema semi-automático para la identificación rápida y genotipificación del virus de influenza, basado en el uso de sondas fluorescentes (molecular beacons) y microscopia de onda evanescente (TIRFM) Con el propósito de diseñar un equipo de diagnóstico molecular de alta sensibilidad y reproducibilidad, el ICyTDF apoyó a la UNAM para caracterizar mediante análisis bioinformáticos las secuencias únicas de virus de la influenza tipo A [incluyendo A(H1N1)] que permiten identificar de manera inequívoca el tipo de virus presente en una muestra, o bien la existencia de varios tipos diferentes de influenza. Las secuencias identificadas son altamente específicas y se utilizaron para el diseño de sondas fluorescentes (molecular beacons), las cuales se colocaron en un dispositivo tipo “influenza chip”, que un sistema de microarreglos basado en sondas fluorescentes y microscopía de onda evanescente para la identificación rápida y genotipificación de virus de la influenza con una especificidad y sensibilidad del 99.9%. Este desarrollo tecnológico cuenta con una solicitud de patente ante el IMPI.

24

Diagnóstico y tipificación de infecciones causadas por los virus de influenza aviar, estacional e influenza A(H1N1) mediante PCR tiempo real y estudios de disociación de ADN de alta resolución Para contribuir al desarrollo de metodologías eficientes para el diagnóstico de la influenza A(H1N1), en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER) se diseñó una metodología tipo reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real con curvas de disociación del ácido desoxirribonucleico para el diagnóstico y tipificación integral de los tipos y subtipos de virus de influenza epidemiológicamente más relevantes y subtipos virales H1N1 estacional, H3N2, H5N1 e influenza tipo B. Este método se empleó para el diagnóstico en tres grupos de pacientes con indicios clínicos de influenza: pacientes hospitalizados en la sala de urgencias o en terapia intensiva del INER con neumonía severa, pacientes ambulatorios y pacientes con coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1). De los 552 pacientes, se detectaron 138 casos positivos y 414 negativos para la influenza A(H1N1), y los tres primeros casos de la influenza H3N2 en este hospital y se continuará con la detección del virus de la influenza A(H5N1) e influenza tipo B. El desarrollo tecnológico generado cuenta con una solicitud de patente ante el IMPI y con este proyecto se da respuesta a la necesidad de tener métodos de diagnóstico precisos y rápidos en nuestra ciudad.

Desarrollo de una vacuna inactivada fraccionada experimental contra influenza tipo A/México/2009 (H1N1) porcino en células VERO Con la finalidad de desarrollar una vacuna experimental contra el virus de la influenza tipo A(H1N1) porcina, el ICyTDF apoyó a los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S. A. de C.V. (Birmex). Para tal objetivo, se estandarizaron los parámetros (temperatura de incubación, multiplicidad de infección, tiempo de cosecha, y otros) para la propagación y purificación del virus de la influenza tipo A(H1N1). Con los resultados obtenidos se infectaron cultivos celulares (células Vero) para obtener concentrados virales, de los cuales se obtuvo un antígeno inactivado contra la hemaglutinina (HA) para formular una vacuna experimental contra la influenza tipo A(H1N1). La vacuna

25

estará disponible una vez que se determine el adyuvante y se realicen las pruebas clínicas correspondientes. Este proyecto permite así la incidencia en el área de salud mediante el fortalecimiento a la elaboración de biológicos de inmunización aprovechando la capacidad y experiencia de entidades gubernamentales.

Enfermedades gastrointestinales Las enfermedades infecciosas que afectan al sistema digestivo como cólera, fiebre tifoidea, salmonelosis, amebiasis intestinal, entre otras continúan siendo un problema de salud en nuestro país. De acuerdo al Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, anualmente se presentan alrededor de 5.5 millones de casos, siendo el Distrito Federal la entidad con mayor incidencia, seguido del Estado de México y Veracruz. Uno de los principales problemas sobre la incidencia de estas enfermedades, es su diagnóstico, ya que muchas veces los cuadros clínicos se presentan como una infección múltiple. A continuación se detallan los resultados más sobresalientes de proyectos de investigación relacionados con diversos parásitos de importancia clínica para el humano, en donde se plantean estrategias para la creación de terapias dirigidas y la identificación de la diversidad de microorganismos que afectan la salud de los capitalinos.

Desarrollo de un método diagnóstico molecular del tipo PCR múltiple para la detección de patógenos causantes de gastroenteritis en niños que habitan en la zona norte de la Ciudad de México El ICyTDF apoyó a la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN para desarrollar un método diagnóstico para la gastroenteritis. De hospitales pediátricos del gobierno de la Ciudad de México se colectaron muestras de heces de niños entre 6 meses y 4 años de edad, con un cuadro diarreico para identificar la presencia de los patógenos causantes de la gastroenteritis infantil y elaborar un banco biológico de ADN. Por técnicas de biología molecular se identificaron en las muestras colectadas la presencia de astrovirus, calicivirus, bacterias entéricas y amibas, patógenos causantes de la gastroenteritis infantil. Del análisis realizado, se estandarizó una PCR múltiple que permite detectar a nivel genético y simultáneamente infecciones mixtas causadas por la

26

presencia de virus, bacterias y protozoarios, en un sólo estudio. Esta técnica es la primera que permite la detección de coinfecciones causadas en la gastroenteritis infantil.

Caracterización funcional y análisis transcripcional de los genes Ehrabb, Ehcp112 y Ehadh112 de Entamoeba histolytica En el Cinvestav del IPN se determinó el mecanismo molecular que utiliza el parásito Entamoeba histolytica para producir su efecto patogénico. En un ensayo preclínico se inmunizaron hámster por vía intradérmica con los genes Ehcp112 y Ehadh112, los cuales están involucrados con la virulencia del parásito. Se observó que la inmunización reduce significativamente el daño producido por las amibas en el hígado de los animales de experimentación y que dicha protección está asociada a una fuerte respuesta celular tipo Th1, que se caracterizó por presentar altos niveles de TNF-α e INF-γ. También se identificó a los posibles blancos que utiliza el parásito E. histolytica para producir su efecto patogénico sobre la célula blanco, entre ellos, se encuentran una adhesina, una proteasa, una Rab GTPasa y un posible factor de transcripción específico de E. histolytica. Este nuevo conocimiento puede generar un mejor control sobre la amibiasis, por ejemplo, con la elaboración de nuevas drogas antiparasitarias sobre blancos específicos que tengan un mayor efecto sobre la amiba y que sean inocuas para el humano y para mejorar la estrategia de vacunación al incrementar la respuesta protectora durante la inmunización.

Centro de Diagnóstico y Vigilancia epidemiológica del Distrito Federal Con el propósito de adecuar espacios con infraestructura de alta tecnología para mejorar la detección y prevención de las enfermedades y realizar la vigilancia epidemiológica por medio de técnicas de diagnóstico molecular y redes informáticas, el ICyTDF apoyó la instalación y puesta en operación de cuatro unidades pertenecientes al Centro de Vigilancia Epidemiológica y de Diagnóstico del Distrito Federal (CDE-DF) localizadas en entidades educativas y gubernamentales. De estos laboratorios, la unidad coordinadora está localizada en la UACM y cuenta con laboratorios de diagnóstico asociados en el Cinvestav del IPN, la Escuela Superior de Medicina del IPN

27

y el Hospital Ajusco Medio de la Secretaría de Salud del Distrito Federal. Los cuatro laboratorios ya fueron instalados y equipados, y los dos primeros ya están operando. Adicionalmente está en proceso la elaboración de un convenio de colaboración con la Secretaría de Salud del Distrito Federal con la finalidad de llevar a cabo protocolos de investigación de interés mutuo que incidan sobre la mejoría en los servicios de salud de la Ciudad de México.

Laboratorio del CDE-DF de patógenos emergentes en la UACM plantel Del Valle El laboratorio central fue instalado en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México plantel Del Valle. Actualmente, cuenta con la acreditación del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos y de la Secretaría de Salud del Distrito Federal como laboratorio autorizado para realizar la vigilancia epidemiológica del Distrito Federal, al nivel de los Laboratorios Estatales de Salud Pública. En sus instalaciones se han realizado alrededor de 500 pruebas diagnósticas del virus de la influenza A(H1N1), en muestras provenientes de las 16 jurisdicciones sanitarias del Distrito Federal, y se continúa realizando la vigilancia epidemiológica de este padecimiento respiratorio. También se han estandarizado los protocolos para la subtipificación de virus de la influenza A(H1,H3,H5) y la detección de virus de la influenza B, e implementado el procedimiento para el diagnóstico del dengue. Se trabaja en la identificación de cepas de patógenos (E. coli, Salmonella, Shigella, Vibrio cholerae y otras bacterias) causantes de enfermedades diarreicas a partir de técnicas de electroforesis en campo pulsado y PCR en tiempo real, en colaboración con Cuba y Argentina, y se buscará la certificación correspondiente para las infecciones diarreicas.

Laboratorio del CDE-DF de patógenos emergentes en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Este laboratorio se encuentra totalmente equipado y cuenta con los procedimientos [normas de bioseguridad, ingreso y movimiento del personal, toma y envío de muestras para el diagnóstico del virus de influenza A(H1N1), diagnóstico y caracterización del virus de influenza A(H1N1), descontaminación y validación interna de equipos de pipeteo, balanzas, autoclaves, gabinetes de bioseguridad y de RT-PCR en tiempo real]

28

y áreas requeridas para un laboratorio de bioseguridad y biocontención nivel 2 (recepción de muestras, inactivación, procesamiento de muestras, ensamble de reactivos, ensamble de muestras, control positivo y diagnóstico con RT-PCR en tiempo real). De acuerdo con la evaluación del Instituto de Referencia Epidemiológica este laboratorio cumple con los requisitos establecidos en la ISO15189:2007 para realizar el diagnóstico de influenza A(H1N1) y cuenta con los manuales y bitácoras sobre los procedimientos técnico-operativos, los cuales están certificados ante la Entidad Mexicana de Acreditación de acuerdo a la Norma Mexicana IMNC NMX-EC-15189IMNC-2008 Laboratorios Clínicos –Requisitos para la calidad y la competencia.

Otros proyectos sobre diversos temas de salud Existe una necesidad creciente de generar conocimiento para atender, controlar y prevenir diversas patologías, entre ellas, las crónico-degenerativas, cuya incidencia se ha incrementado de forma sostenida en los últimos años. Para el mejoramiento de los servicios de atención a la salud, a través del desarrollo de nuevas tecnologías y materiales de interés biomédico, así como el diseño de estrategias de diagnóstico y herramientas bioinformáticas, entre otros, el ICyTDF apoyó a 12 proyectos que abordan aspectos prioritarios para el mejoramiento de los servicios de atención a la salud de la ciudad, la creación de nueva infraestructura y el desarrollo de tecnologías y nuevos materiales de interés biomédico.

Tecnología de vacunas La vacunación se encuentra entre las metodologías que más han impactado la salud del ser humano y ha tenido cambios radicales debido a la aplicación de los conocimientos en biología molecular, genómica, proteómica e ingeniería genética, lo que ha llevado al diseño y producción de vacunas de nueva generación, como aquellas basadas en el ADN, que consisten en vectores plasmídicos a los que se les inserta un gen que codifica para la proteína de algún microorganismo patógeno contra el que se busque brindar protección. Esta nueva generación de vacunas se les coloca como la alternativa más promisoria para el control de una gran variedad de enfermedades, es por ello, que se busca que también sean

termoestables y que no requieran

29

refrigeración. En este contexto, el ICyTDF apoyó a dos proyectos que desarrollan métodos novedosos para obtener vectores para agentes inmunizantes, a fin de reducir costos y garantizar el acceso y abastecimiento de vacunas en caso de una pandemia.

Desarrollo

de

vacunas

recombinantes

importadas

en

nanopartículas

genéticamente codificadas El ICyTDF apoyó a la UNAM para obtener una tecnología 100% mexicana de alto impacto en el área de salud para producir vacunas que puedan almacenarse por años a temperatura ambiente sin perder sus funciones o eficiencia. Este sistema se basa en el uso de polihedras, proteínas que forma una matriz semicristalina que envuelve a cientos de baculovirus de manera selectiva, de tal manera que los virus encapsulados en esta matriz resisten sequedad, cambios de temperatura e incluso la exposición directa al sol durante años, además no afectan a los humanos ni a los mamíferos. Dadas sus propiedades, se realizaron mutaciones puntuales para generar nuevas partículas con tamaños y formas variables del cristal de polihedra con el fin de identificar la secuencia de la polihedra para incorporar productos de interés biológico y controlar la liberación rápida o tardía del producto fusionado. Se determinó que las formas recombinantes de las polihedras purificadas son capaces de producir anticuerpos circulantes contra la proteína verde fluorescente, utilizada como inmunógeno asociado al cristal de la polihedra en ratones de laboratorio. Este es un principio básico y requisito indispensable para producir una vacuna. Esta investigación permitió tener los primeros pasos para la generación de una nueva forma de producción de vacunas contra virus, bacterias y protozoarios, las cuales se podrán almacenar por años a temperatura ambiente sin perder sus funciones o eficiencia. En una siguiente etapa del proyecto se evaluará el potencial de polihedra como vehículo para una vacuna de uso veterinario. El desarrollo tecnológico sobre polihedra cuenta una solicitud de patente ante el IMPI.

Control del autoensamble de proteínas en supraestructuras de interés en el desarrollo de vectores virales

30

Para estudiar el uso biomédico de las partículas tipo virus (PTVs), el ICyTDF apoyó a la UNAM. Las PTVs son cápsides virales no infectivas que pueden utilizarse como una herramienta en el desarrollo de nanomateriales, vacunas y vectores, dado que su superficie puede modificarse para adicionar moléculas que le permitan tener funciones biológicas de interés. Mediante este proyecto se estudiaron las condiciones fisicoquímicas que promueven el ensamble y desensamble in vitro de las PTVs derivadas del parvovirus B19 y se demostró que es posible encapsular moléculas de interés biológico en su interior, estableciendo las bases para acceder a una tecnología novedosa que permite la utilización de los virus en beneficio de los humanos para diversos fines, como puede ser la administración de vacunas, la terapia génica, la entrega tejido-especifico de fármacos, entre otros usos biomédicos.

Nuevos blancos terapéuticos En la Ciudad de México se concentran los principales centros de salud para la atención a pacientes con cáncer, y la demanda de estos servicios va en aumento. Entre los tratamientos útiles por su carácter sistémico se encuentra la quimioterapia; y a pesar de los apoyos destinados por las diferentes entidades gubernamentales a este tipo de tratamientos, el costo sigue siendo elevado. Aunado a esto, el diagnóstico temprano es un problema a resolver, debido a que en la mayoría de los casos el cáncer es detectado en fases avanzadas. Por ello, el ICyTDF apoyó un proyecto encaminado a la búsqueda de un marcador molecular para cáncer de pulmón, susceptible de ser utilizado a futuro para la detección temprana de este padecimiento.

La proteína oncogénica EAG en la detección oportuna de lesiones pulmonares premalignas y su regulación por factores de transcripción, factores de crecimiento y antiestrogénicos En el Cinvestav del IPN se analizó la expresión del nivel de proteína y/o de ácido ribonucleico mensajero (ARNm) de la proteína Eag1, como un indicador temprano de lesiones pulmonares premalignas en pacientes con sospechas de cáncer pulmonar. En el estudio se analizaron las muestras de células pulmonares de pacientes fumadores (muestras de esputo) y de pacientes con alta sospecha de cáncer (lavados

31

bronquiales), y se determinó que la proteína Eag1 se expresa en condiciones de proliferación en células cancerosas pulmonares, además la expresión de los genes apoptóticos p53 y rb disminuyen los niveles de Eag1 en células HeLa, lo que demuestra el potencial oncogénico de la proteína. El estudio de la proteína oncogénica EAG y el hallazgo de su posible aplicación como biomarcador, podrá incidir en un futuro en la mejora de los servicios de diagnósticos de este tipo de cáncer.

Enfermedades alérgicas Las enfermedades alérgicas tienen gran impacto económico y social, sin embargo oficialmente en la Ciudad de México no hay estudio de su prevalencia real; los reportes que existen muestran que una de las manifestaciones alérgicas más frecuentes es la rinitis y el grupo más afectado son los niños. Este tipo de padecimiento causa gastos en la población y ausentismo laboral, por lo que las enfermedades alérgicas deberían, ser consideradas un problema de salud pública. En este contexto, el ICyTDF apoyó un proyecto encaminado a estudiar la prevalencia de la conjuntivitis alérgica para incidir de manera eficaz en el tratamiento.

Análisis genético y proteómico en conjuntivitis alérgica En el Instituto de Oftalmología “Fundación conde de Valenciana IAP, se estudia la conjuntivitis alérgica (CA), enfermedad de la superficie ocular, que puede llegar hasta generar deformación de la cornea. El objetivo del proyecto fue buscar la relación entre la conjuntivitis y las moléculas de la respuesta inmune innata, como los dominios de unión de nucleótidos de oligomerización (NODs) y los receptores tipo Toll (TLRs). Se observó que la estimulación con ligandos específicos de estas moléculas induce significativamente IL-1b e IL-6 en pacientes con CA. Además la producción de IL-10 en pacientes con conjuntivitis alérgica se encuentra disminuida. Se analizó la presencia de diferentes citocinas proinflamatorias como IL1β, IL-6, TNF-α, IL-8, IL-12, así como aquellas clásicas para el patrón Th2 involucrado con alergia como IL-4, IL-5 y el patrón Th1 como IL-2 e IFN y aparentemente no se encontraron cambios significativos, excepto en IL-10, que se encuentra disminuida en los pacientes con CA. Identificaron también in vivo la presencia de las citocinas antes mencionadas en lágrima de

32

pacientes con CA, encontrando un incremento significativo de IL-1 e IL-6 en casos agudos y crónicos, y aumento significativo de TNFα exclusivamente en estados crónicos. También se realizó el análisis proteómico de la lágrima con la finalidad de determinar la presencia de otras moléculas que pudieran intervenir en la patogénesis de la alergia ocular, encontrando grandes cantidades de inmunoglobulina E, y se identificó en pacientes con conjuntivitis crónica grandes cantidades de IL-5 e IFN-γ. Estos hallazgos permitirán mejorar los protocolos de diagnóstico y la determinación del estadio de enfermedad, lo que incide favorablemente en el tratamiento puntual de esta patología.

Equipo y prótesis de uso biomédico El desarrollo de equipos y prótesis útiles en el área biomédica es uno de los campos a impulsar en nuestra ciudad. Datos del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 señalan que en nuestro país 5 millones 739 mil 270 personas presentan algún tipo de discapacidad, de las cuales el 14.9% fue causada por algún accidente, mientras que en nuestra Ciudad viven alrededor de 160 mil personas con alguna discapacidad, que requiere servicios e insumos accesibles. Actualmente la mayoría de las prótesis disponibles en el mercado se consideran poco accesibles en cuanto al costo, y no están diseñadas de acuerdo a las características antropométricas de los usuarios mexicanos. Por ello, la generación de equipos que faciliten los procedimientos de rehabilitación incidirá directamente en la reducción del tiempo de estos procesos y la reintegración de los pacientes a sus actividades normales y su reactivación en el área económica y el desarrollo de prótesis que se adapten nuestras necesidades poblacionales a bajo costo es de suma importancia para apoyar a esta población vulnerable y reinsertarla en la sociedad, por lo cual el ICyTDF apoyó dos proyectos donde se desarrolló un equipo de fisioterapia y una prótesis de mano multiarticulada.

Desarrollo de un equipo ultrasónico para fisioterapia En el Cinvestav del IPN se desarrolló un equipo de terapia ultrasónico, el cual se calibró y no presenta problemas de funcionamiento en su manejo. Este equipo se utilizó en pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación para el tratamiento de problemas

33

musculares, lesiones en las articulaciones y otras aplicaciones terapéuticas que requieren elevación de temperatura y movimiento mecánico. El equipo

de terapia

ultrasónica cuenta con una patente.

Optimización del diseño y construcción de la prótesis de mano robótica multiarticulada Con el propósito de diseñar y construir una mano robótica multiarticulada para prótesis, el ICyTDF apoyó a la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN. A través de la caracterización cinemática del análisis de movimiento y de la optimización de mecanismos de control de la mano, se simuló y validó mediante un sistema computacional, el método más adecuado para construir los mecanismos subactuados (prótesis físicas) optimizados para la emulación del movimiento de los dedos, con trayectorias similares a los movimientos realizados por la mano. Dichos mecanismos se integraron en una estructura mecánica de una prótesis robótica para mano, obteniendo un

prototipo

multifuncional mano

robótica

multiarticulada, con

características

antropométricas y antropomórficas similares a la mano humana. El proyecto permitió también desarrollar otros productos adicionales, entre ellos, un prototipo para efector final de un manipulador robótico industrial, el cual cuenta con tres dedos multiarticulados sub-actuados que permite sujetar objetos de formas y tamaños diversos, proporcionando una mayor destreza y habilidad en el transporte de piezas, además una prótesis de dedo y herramientas para robots industriales. En conclusión este proyecto permitió la implementación de mecanismos actuados y subactuados multiarticulados que permitirán desarrollar diversas modalidades y prototipos para prótesis, no sólo de manos, sino del brazo completo y con características adecuadas a la población mexicana, contribuyendo parcialmente a la solución de los problemas que enfrentan la población con discapacidad.

Herramientas bioinformáticas Las herramientas informáticas han revolucionado el acceso y la forma del procesamiento de la información y también han tenido un impacto directo en la salud, gracias a su aplicación, se ha logrado definir la distribución de diversas enfermedades y

34

diseñar nuevos fármacos, motivo por el cual, el ICyTDF apoyó a dos proyectos para la creación de un software para la minería de datos en el área de la genómica y para el estudio bioinformático de los fagos con el propósito de identificar a los genes que participan en la virulencia de P. aeruginosa.

Genómica, proteómica y bioinformática: un enfoque integral para el estudio de la regulación metabólica en la levadura Saccharomyces cerevisiae En la UNAM se desarrolló un proyecto para conocer los mecanismos de regulación génica de la levadura Saccharomyces cerevisiae, en ausencia de fuentes de nitrógeno (uno de los nutrientes esenciales para este microorganismo). Los resultados obtenidos por microarreglos demostraron que se forma un complejo híbrido entre los genes Hap2 y Gln3 para regular la transcripción de GDH1 y ASN1. Dichos genes están involucrados en la traducción de señales para el aprovechamiento de las fuentes de nitrógeno y de carbono. Asimismo, y con la finalidad de resolver las necesidades de análisis de los datos de microarreglos se conjuntaron dos herramientas informáticas de libre distribución (GenArise y GeneOntology) para crear una plataforma que facilite el análisis de los microarreglos; adicionalmente al sistema se corrigieron los errores de lectura que presenta el GenArise. Además se creó un software de minería de textos que es capaz de analizar tendencias de opinión en diversas redes sociales y rastrear en tiempo real hechos delictivos o reportes ciudadanos. Esta herramienta fue registrada como marca ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor.

Análisis genómico de bacteriófagos de cepas de Pseudomonas aeruginosa prevalentes en hospitales de la Ciudad de México El ICyTDF apoyó al Cinvestav del IPN para el desarrollo de nuevas metodologías que permitan la rápida identificación de Pseudomonas aeruginosa, uno de los principales causantes de infecciones nosocomiales. En un primer estudio se integró una colección de bacteriófagos que infectan cepas clínicas de P. aeruginosa aisladas en la Ciudad de México. De la colección de fagos, se conoce la morfología de 25 y se identificaron dentro de las familias Myoviridae, Siphoviridae y Podoviridae. También se analizaron los genomas de los fagos con el fin de buscar correlaciones entre marcadores

35

genéticos y la patogenicidad de las cepas del sitio de donde se aislaron o de las cepas a las que infectan. Con las investigaciones de este proyecto se logró disponer de un método sencillo para tipificar las cepas hospitalarias de P. aeruginosa prevalentes en los hospitales de la Ciudad de México, lo cual nos llevará cada vez más a entender mejor el cómo identificarlas y controlarlas.

Fortalecimiento a la infraestructura La participación del ICyTDF en la instalación de laboratorios de vanguardia se ha hecho patente mediante la construcción y equipamiento de un laboratorio de análisis de ADN y un laboratorio sobre enfermedades dermatológicas en el Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua”.

Laboratorio de análisis de ADN en el Plantel del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México En la UACM se diseñó, culminó y habilitó un laboratorio de análisis clínico de ADN para diagnosticar

alteraciones

genéticas

humanas

que

deriven

en

padecimientos

neurodegenerativos, hematológicos, cardiovasculares, reproductivos y neoplásicos, entre otros. El laboratorio cuenta con las especificaciones del diseño y las normas de un laboratorio de bioseguridad nivel 2, y tiene los servicios de agua, drenaje, suficiencia eléctrica, iluminación, gas, vacío, etc., para su óptimo desempeño. Se establecerán colaboraciones con el Servicio Médico Forense y la Secretaría de Salud del Distrito Federal para la creación de bases de datos de ADN que permitan conocer, registrar y comparar inequívocamente huellas genéticas. Este laboratorio ofrecerá servicios, asesorías y ayuda especializada en el campo de la genómica y la proteómica a entidades del Gobierno de la Ciudad de México, a la comunidad científica y a la población en general del Distrito Federal.

Investigaciones sobre enfermedades dermatológicas en el Distrito Federal Para determinar la función de las células dendríticas de la piel en la patogenia de distintas enfermedades dermatológicas y crear un laboratorio para su atención, el ICyTDF apoyó un estudio en el Instituto Mexicano del Seguro Social y en el Centro

36

Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua, respectivamente. Las investigaciones realizadas en las poblaciones celulares involucradas en estas afecciones permitieron identificar a una población de células dendríticas CD23 como posible marcador en sangre periférica para la psoriasis, enfermedad (no contagiosa) inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas. Asimismo, para contribuir a la prevención, control y manejo especializado de las enfermedades que afectan la piel, se instaló y equipó un laboratorio de enfermedades dermatológicas en el Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua. En este laboratorio se realizará investigación sobre las diferentes enfermedades dermatológicas que aquejan a la ciudadanía y tiene como objetivo diagnosticar molecularmente estas afecciones y generar estadísticas para fortalecer el banco de datos que actualmente carece de suficientes estudios epidemiológicos debido a que el diagnóstico de muchas dermatosis se basa sólo en el examen clínico y no en pruebas diagnósticas que definan la afección de forma particular.

Socialización del conocimiento científico sobre salud

El ICyTDF ha organizado y coordinado diversas actividades en torno a los problemas prioritarios de salud pública, los avances de las investigaciones científicas y los desarrollos tecnológicos de la ciudad, y otros temas, con el fin de difundir, fomentar y fortalecer una cultura de la salud que enfatice la importancia de la adopción de estilos de vida saludables, fomente el autocuidado de la salud e impulse la prevención de la enfermedad. El ICyTDF destinó un monto de $1,253,267.00 para dichas actividades.

Para fortalecer los programas de prevención y proporcionar un espacio de discusión y análisis frente a la problemática del VIH/Sida, se organizó el 5to. Encuentro Universitario sobre VIH/Sida, el cual es una iniciativa del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal y uno de los esfuerzos del Gobierno del Distrito Federal, para contribuir y ejecutar con mayor eficacia los programas de prevención, atención y apoyo en los grupos de la población con mayor riesgo de infección por el VIH.

37

5to. Encuentro Universitario sobre VIH/Sida: Detección, atención y prevención en grupos vulnerables Según el Registro Nacional de Casos de Sida, de 1983 hasta mediados de 2011, se han diagnosticado en México 123 mil 162 hombres y 26 mil 721 mujeres con VIH, registrando un total de 149 mil 883 casos. La Ciudad de México ocupa el primer lugar en acumulación de casos de VIH/Sida, reportando 23 mil 949 casos. Datos de la Clínica Especializada Condesa, señalan que anualmente se registran en la Ciudad de México 2 mil 100 nuevas infecciones por VIH: 59% corresponden a hombres que tienen sexo con hombres, 34% a heterosexuales, 5% a usuarios de drogas inyectables, 1% a personas privadas de su libertad y 1% a trabajadores y trabajadoras sexuales. En este contexto, el Gobierno del Distrito Federal, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF) y la Clínica Especializada Condesa, en colaboración con otras instituciones de gran prestigio como la Academia Nacional de Medicina, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Instituto Nacional de Salud Pública, Letra S, el Consorcio de Investigación sobre VIH/Sida/TB, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y BristolMyers Squibb, organizaron el 5to. Encuentro Universitario sobre VIH/Sida: Detección, atención y prevención en grupos vulnerables, en las instalaciones de la Academia Nacional de Medicina, registrando la asistencia de más de 700 personas entre académicos,

médicos,

enfermeras,

estudiantes,

representantes

de

gobierno,

asociaciones civiles y público en general, de los cuales el 60.62% fueron mujeres y 39.38% hombres. Durante el evento se analizó el impacto social, clínico y médico en materia de detección, atención y prevención del VIH/Sida en poblaciones socialmente vulnerables como mujeres, niños, hombres que tienen sexo con hombres y personas privadas de su libertad, y se mostró el avance de las investigaciones científico-tecnológicas sobre las estrategias terapéuticas. También se presentó una visión actualizada de la epidemia del VIH/Sida, destacando que las y los jóvenes constituyen el grupo poblacional más afectado por el VIH/Sida tanto en México como en el mundo. Actualmente, el 50% de las nuevas infecciones por VIH se presentan en jóvenes de 15 a 24 años de edad y cada día contraen el VIH entre 5 y 6 mil jóvenes. Dichos tópicos se abordaron mediante conferencias y mesas redondas orquestadas por 25

38

especialistas en materia de VIH/Sida provenientes de instituciones de educación superior, centros de investigación, centros de salud, asociaciones civiles, empresas y dependencias de gobierno.

Actividades lúdicas para la prevención del VIH Durante el 5to. Encuentro sobre VIH/sida también se realizaron actividades lúdicas, se distribuyeron materiales informativos y se mostró la exposición fotográfica “una mirada positiva”, que consiste en una serie de fotografías y mensajes que cuentan la historia de 14 personas que viven con el VIH/Sida. Por su parte, los talleres fueron realizados con el propósito de fomentar una reflexión crítica en torno a la problemática del VIH/Sida y permitieron orientar alrededor de 600 personas sobre la trasmisión del VIH y el uso correcto del condón, así como aclarar dudas con respecto al diagnóstico, tratamiento y mitos en torno a dicha problemática de salud. Exposición Fotográfica “La Línea” El ICyTDF presentó la exposición fotográfica “La Línea”, obra de 30 fotografías en gran formato, captadas por la lente de la artista Maya Goded, en la frontera norte y sur de nuestro país, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad acerca de la vulnerabilidad de los y las migrantes frente al riesgo de contraer el VIH/sida. Está exposición fue presentada durante las “Jornadas de VIH/sida 2011” que se realizaron en los planteles de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y en las instalaciones de “Casa Talavera” en el marco del Día de la Lucha contra el Sida. Para que la investigación sea una herramienta en la toma de decisiones debe divulgarse no sólo entre la comunidad científica y los niveles decisorios de los organismos, sino entre la sociedad en su conjunto. Por ello, el ICyTDF también ha coordinado juntamente con grupos de investigación científica y tecnológica, los sectores social y educativo y otras dependencias del Gobierno del Distrito Federal, para la realización de diplomados, eventos, exposiciones y elaboración de materiales informativos y educativos, cuyo fin fue mostrar los avances de las investigaciones científicas y los desarrollos tecnológicos, así como los distintos programas de

39

prevención y atención en torno a los principales problemas de salud pública que enfrenta la población de la ciudad.

Formación de recursos humanos de alto nivel Para contribuir al progreso del país e incrementar la competitividad mediante el desarrollo científico, tecnológico y la innovación, es prioritario impulsar la formación y la vinculación de recursos humanos de alto nivel. Por ello, el ICyTDF apoyó la realización de dos eventos, los cuales reunieron a la comunidad estudiantil y académica interesada en la genómica y las células troncales, temas de vanguardia a nivel mundial.

3er Latin American Stem Cell Network Symposium Las células troncales (stem cells) son un grupo de células progenitoras capaces de generar uno o más tipos celulares diferenciados. Su estudio es uno de los campos científicos de mayor auge, principalmente en países desarrollados, donde han tenido hallazgos importantes en cuanto a su utilidad en casos de trasplante de médula ósea en pacientes con enfermedades de tipo hematopoyético. El desarrollo de este campo de estudio en nuestro país está poco explotado y ofrece grandes beneficios para el tratamiento de las enfermedades crónico-degenerativas como el Alzheimer, el cáncer y las lesiones de la piel. Por ello, el ICyTDF apoyó las actividades relativas al 3er Latin American Stem Cell Network Symposium, que tuvo como objetivo reunir a estudiantes e investigadores de Latinoamérica, Reino Unido y Norteamérica, especializados en células troncales, así como promover el estudio de las células troncales, en particular las de origen embrionario, a través de diversas actividades impartidas por diversos expertos en el tema. En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, se realizó el curso teórico práctico Embryonic stem cells as a model for embryonic development,

para capacitar a estudiantes y jóvenes

investigadores en las técnicas más novedosas respecto en la materia. El cursó contó con la participación de 27 estudiantes de siete nacionalidades distintas y con 26 profesores e instructores de ocho diferentes nacionalidades Asimismo, se llevó a cabo un simposio-debate dirigido al público en general, en el que destacados investigadores de México, Argentina, Canadá y Reino Unido proporcionaron una visión actualizada e

40

integradora sobre las bases biológicas, ética y legislación en torno a las células troncales, a fin de hacer de conocimiento público este tema y propiciar la discusión hacia la sociedad sobre las células troncales. Con este evento se propicio el abordaje de un tema de importancia mundial necesario para el crecimiento de una ciudad de vanguardia.

Cuarto Diplomado en Investigación Genómica La genómica, disciplina científica que se encarga de la secuenciación y análisis de los genomas, ha facilitado la identificación y la comprensión de la función de los genes. En los últimos años, gracias al desarrollo de tecnologías que facilitan la secuenciación del ácido desoxirribonucleico y a los avances de la bioinformática, se logró elucidar el genoma humano, lo que ha traído como consecuencia, una ampliación del conocimiento de la individualidad genómica, y a su vez, la susceptibilidad o resistencia a enfermedades tales como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el cáncer, la tuberculosis, entre otras; así como la variabilidad en la respuesta a un medicamento común. La influencia de la genómica en la medicina ha creado una nueva visión acerca de la forma de percibir y tratar diversas patologías y además de proponer nuevos sistemas de diagnóstico y el diseño de nuevos fármacos para grupos susceptibles. En este contexto, el ICyTDF apoyó a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México para la realización del Cuarto Diplomado en Investigación Genómica, con el objetivo de despertar el interés hacia la investigación genómica y sus avances científicos y tecnológicos como herramientas para resolver problemas de nuestra ciudad, además de actualizar sobre los hallazgos más importantes del campo de la salud y las enfermedades de mayor repercusión en nuestro país. Se impartieron diez sesiones en las cuales se abarcaron los grandes temas de las ciencias genómicas, como transcriptómica, proteómica, farmacogenómica, oncogenómica, genómica forense, metabolómica e infectómica, bajo la tutela de 49 expertos nacionales y diez internacionales. A partir de los temas abordados, los asistentes elaboraron tesinas para su certificación por parte de la Academia de Profesores del Posgrado en Ciencias Genómicas y revisores externos. Se recibieron un total de 168 tesinas, de los cuales se

41

premiaron las cuatro mejores, otorgándoles un reconocimiento en la ceremonia de clausura.

Seminario de Biología Sintética 2011 La biología sintética es una nueva rama de la ciencia que está impactando favorablemente las industrias de salud, energía, química, materiales y de investigación y desarrollo a nivel mundial. Por tales motivos, el ICyTDF apoyó a la Asociación Mexicana de Biología Sintética para realizar el Seminario de Negocios en Biología Sintética en el marco de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2011. Es este seminario se presentaron 7 ponencias, 3 nacionales y 4 extranjeras, en las que se describieron casos de éxito y se destacó la oportunidad que representa para México la biología sintética como un motor de desarrollo de la economía. Al evento asistieron un total de 80 participantes de la industria, la academia y el gobierno, quienes estuvieron colaborando activamente mostrando gran interés en involucrarse y unir esfuerzos para lograr que se detone la industria de la biología sintética en México. Incluso, algunos de los participantes afirmaron su interés por participar en la creación y desarrollo de la industria de la biología sintética, al presentar por escrito su intención para vincularse con centros de investigación y empresas para realizar proyectos enfocados a aplicar los fundamentos de la biología sintética y resolver necesidades específicas identificadas en nuestro país y en nuestra ciudad, con lo que generaron un total de 24 cartas de intención firmadas por las siguientes instituciones: Agroenzymas, Productos Medix, Henkel, Biokrone, Langebio, Landsteiner Scientific, Cinvestav-IPN, IMP, ITESM, UNAM, etc.

Derivado del Seminario se emitieron recomendaciones de las acciones que se necesitan realizar para desarrollar la industria de la biología sintética en el país, entre ellas están; promover a la industria para que las empresas tomen la decisión de incursionar en el tema, definir las instituciones clave para el desarrollo de la industria (agentes del ecosistema, empresas, dependencias del Gobierno, inversionistas, etc.), promover una vinculación entre empresas y CI/IES definida, crear un fondo exclusivo para la biología sintética, hacer un plan estratégico nacional con tiempos, metas y

42

entregables definidos y reales y promover la formación de recursos humanos en biología sintética.

National Research Council (NRC)-Mexico Vaccine Workshop 2011 Se organizó la segunda edición del NRC-México Vaccine Workshop, con la finalidad de que el ICyTDF colabore conjuntamente con el NRC y Birmex en la evaluación, desarrollo, estudio y/o transferencia tecnológica de vacunas. Como resultado de las diferentes discusiones e intercambio de ideas durante las diversas sesiones de trabajo orientadas al análisis del estado del arte de algunas vacunas y el posible desarrollo de otras con importancia en Salud Pública tanto para México como para Canadá, se llegaron a diversas conclusiones, mismas que conllevaron a la firma de una carta de intención para constituir redes de colaboración entre el NCR-Birmex-ICyTDF con el propósito de fomentar del desarrollo de proyectos en biotecnología y salud pública enfocados a la creación y desarrollo de vacunas necesarias para ambos países.

XIX Congreso Nacional de Parasitología (XIX CONAPAR) El ICyTDF apoyó a la Sociedad Mexicana de Parasitología para la realización del XIX CONAPAR que tuvo como objetivo proporcionar un espacio para la difusión y discusión sobre la parasitología, englobando el estudio de parásitos de importancia veterinaria, humana y de salud pública, así como de las infecciones que se originan en huéspedes animales y sus vectores. Durante el evento se presentaron once conferencias magistrales, nueve simposios y 206 carteles, para mostrar los avances científico y tecnológico de frontera en la materia. De esta manera se fomentó el incremento en la calidad de la enseñanza de la ciencia y la formación de recursos humanos altamente capacitados en el área de salud humana y veterinaria.

XXV Foro Nacional de Estadística: Estadística y Salud Pública Para contribuir al desarrollo teórico y metodológico de la estadística en materia de salud, el ICyTDF apoyo al “XXV Foro Nacional de Estadística: Estadística y Salud Pública”, con el fin de contribuir al desarrollo teórico y metodológico de la estadística en México y procurar su difusión y correcta aplicación, tanto en las instituciones

43

académicas y de investigación como en los sectores público y privado. En el foro se presentaron conferencias magistrales, cursos y carteles sobre las aplicaciones de los métodos estadísticos en diversas áreas y las experiencias en la enseñanza de la disciplina. Este encuentro también permitió el intercambio de ideas entre la comunidad estadística y los investigadores de las más diversas disciplinas, fomentando una mayor colaboración, una difusión de los métodos estadísticos y una aplicación más adecuada de los mismos. El evento atrajo a un gran número de estudiantes y se les motivó para que consideren a la estadística como un área propicia para su desarrollo profesional. En total se contó con la participación de 230 asistentes, de los cuales 115 fueron estudiantes de licenciatura y posgrado, tanto del área de la salud pública como del área de estadística y disciplinas afines.

Monografías sobre adicciones Con el fin de diseñar, desarrollar y validar una estrategia de sensibilización dirigida a los jóvenes de nivel secundaria de la Ciudad de México sobre el tema de las adicciones, el ICyTDF apoyó un proyecto educativo a través del Teatro Cabaret Las Reinas Chulas A.C. y Balance, Promoción para el Desarrollo y Juventud A.C., para elaborar una monografía con información científica e ilustraciones y un espectáculo de teatro, con el fin de prevenir el abuso de las sustancias adictivas desde la perspectiva de reducción de daños a la salud. La monografía está conformada por 10 recuadros que incluyen temas como; ¿Qué son las drogas?, alcohol y tabaco, drogas naturales, opiáceos

y

cocaína,

inhalantes,

drogas

del

diseño,

reducción

de

daños,

industrialización y consumo masivo, usos tradicionales y legislación nacional. El contenido de cada tema de la monografía y la presentación del espectáculo, fue validado por un comité conformado por profesionales en el tema. Este proyecto permitió a 468 jóvenes de nivel secundaria del Distrito Federal tener información completa, fiable y amena acerca del uso y abuso de sustancias nocivas como las drogas con el fin de generar una reflexión y juicio para decidir sobre el uso de estas sustancias.

Plantas medicinales y servicios públicos de atención en la Ciudad de México

44

La conservación del conocimiento terapéutico tradicional es parte de los compromisos asumidos por el Gobierno del Distrito Federal, por ello y para contribuir a la revaloración de las propiedades terapéuticas atribuibles a las plantas medicinales, el ICyTDF apoyó a la Sociedad Mexicana de Fitoterapia Clínica para editar una publicación de la exposición itinerante sobre “La flora medicinal y fitoterapia clínica en el marco de la cooperación binacional México-Francia”, la cual también apoyó el ICyTDF y tiene como objetivo propiciar una reflexión crítica en torno a la flora medicinal desde la perspectiva de salud, ambiente y cultura. La publicación narra la introducción de las plantas medicinales como recursos terapéuticos en los servicios públicos de atención medica en el Distrito Federal e incluye temas como son; las plantas medicinales en México y su contexto, su uso terapéutico, el aporte de la fitoterapia francesa, la fitoterapia clínica, las políticas de salud en la ciudad de México, y el abasto y la regulación de las plantas medicinales en México.

Dirección del Centro de Diagnóstico y Vigilancia Epidemiológica del Distrito Federal El Centro de Diagnóstico y Vigilancia Epidemiológica del Distrito Federal (CDEDF) fue creado por el Instituto de Ciencia y Tecnología del DF, en respuesta a la falta de infraestructura requerida en la Ciudad de México para realizar la Vigilancia Epidemiológica basada en el Laboratorio. La falta de laboratorios tenía una incidencia negativa en el diagnóstico temprano y oportuno de las crecientes enfermedades emergentes y re-emergentes con potencial epidémico. Este Centro tiene entre sus objetivos estratégicos: Identificar los patógenos emergentes y re-emergentes en la Ciudad de México para emitir alertas sanitarias oportunas. Desarrollar y establecer protocolos de detección, control y prevención contra estos patógenos. Establecer las estrategias que permitan interrumpir la cadena de trasmisión de los patógenos. Promover entre los científicos nacionales e internacionales el diseño de nuevos métodos de diagnóstico, vacunas y medicamentos contra los patógenos.

45

Contribuir a diseñar las nuevas campañas de monitoreo, control y erradicación de los patógenos emergentes y re-emergentes. Formar capital humano altamente especializado. 1. Diagnóstico molecular del virus de la influenza humana Durante el año 2011, el CDE-DF como integrante de la Red Nacional para la vigilancia epidemiológica del virus de influenza humana procesó 500 muestras con diagnóstico presuntivo de influenza. Las muestras procesadas procedían de 13 de las 16 jurisdicciones sanitarias con

que

cuenta

el Distrito

Federal, solamente

las

Jurisdicciones Sanitarias de Azcapotzalco, Cuajimalpa, Milpa Alta no enviaron muestras al CDEDF. En la figura 1, se muestra la distribución de casos sospechosos de influenza recibidos en el CDEDF por jurisdicción sanitaria. Distribución de casos sospechosos de influenza Venustiano Xochimilco Carranza 4% 0% Miguel Hidalgo 1%

Tlalpan 25%

Tláhuac 0%

Iztapalapa 12%

Magdalena Contreras 0%

Álvaro Obregón 29%

Cuauhtémoc 16%

Benito Juárez 2% Coyoacán 4%

Iztacalco Gustavo A. 3% Madero 4%

Figura 1. Distribución de casos con diagnóstico presuntivo de influenza recibidos en el CDEDF por jurisdicción sanitaria.

De las muestras analizadas en el CDEDF se detectaron 2 casos de influenza A H1N1, 5 casos de influenza A H3N2, 7 casos de influenza A no subtipificables y 9 casos de influenza B. Los casos de influenza detectados se distribuyeron de la siguiente forma.

46

Casos de influenza detectados en el CDEDF durante el 2011 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

Inf A Inf B Inf AH3

Figura 2. Casos de influenza detectados en el CDEDF por jurisdicción sanitaria.

Durante este año el CDEDF conjuntamente con el InDRE continuó trabajando para fortalecer el diagnóstico de influenza en el Distrito Federal, para ello se están implementado y validando los procedimientos analíticos para la detección de los linajes del virus de la influenza B humana (Yamagata y Victoria) mediante RT-PCR en tiempo Real, así como el diagnóstico diferencial de las muestras negativas de Influenza a través de la técnica de inmunofluorescencia indirecta para la detección de otros virus respiratorios tales como parainfluenza 1, 2 y 3, adenovirus y virus sincicial respiratorio. Para fortalecer la competencia del personal del CDEDF que realiza el diagnóstico de influenza se asistió al curso “Fortalecimiento del diagnóstico molecular para la vigilancia Epidemiológica del Virus de Influenza”, impartido por especialistas del InDRE. También en el CDEDF se evaluaron dos paneles de eficiencia porporcionados por el InDRE, obteniéndose en ambos la calificación de “muy satisfactoria”, con lo que se ratificó el desempeño del personal.

2. Ampliación del marco analítico del CDEDF Con el objetivo de ampliar las pruebas de diagnóstico que realiza el CDEDF, se está trabajando conjuntamente con el InDRE para la implementación del diagnóstico de Tos ferina, de la enfermedad de Chagas y del virus del Dengue. Para cumplimentar este objetivo personal del CDEDF recibió capacitación en el InDRE y actualmente están

47

incorporando las técnicas analíticas correspondientes en el Distrito Federal. Durante el 2011 también se fortaleció la infraestructura del laboratorio del CDEDF, acondicionando y equipando un área para el trabajo con agentes patógenos bacterianos, lo cual permitirá incorporar nuevos procedimientos de diagnóstico molecular.

3. Desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y formación de personal altamente especializado En esta línea de trabajo el CDEDF está desarrollando 2 proyectos de investigación en colaboración con la UACM. Los proyectos están encaminados a desarrollar nuevos métodos de diagnóstico molecular y tipificación de bacterias enteropatógenas. En estos también participan estudiantes de la UACM como parte de su formación profesional. Los integrantes del CDEDF también apoyaron la formación de nuevos especialistas apoyando la evaluación de los proyectos presentados en las convocatorias públicas de la UACM, en el Diplomado en Ciencia Genómicas de esta misma universidad, impartiendo clases como profesores invitados en la UACM, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN (ENCB-IPN) e impartiendo un curso de diagnóstico molecular en el Hospital Infantil de México, Federico Gómez.

4. El CDEDF como centro rector de la Red Iberoamericana de Vigilancia Epidemiológica En el 2009, el ICyTDF junto con el Gobierno del DF, creó la red Iberoamericana de vigilancia epidemiológica con el fin de intercambiar experiencias científicas, muestras e información (aparición de nuevos patógenos, efectividad de los fármacos, etc.) entre las Ciudades Capitales de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Cuba, España, México, Panamá, Perú, Portugal y Uruguay). Esto permitirá

diseñar diversos métodos de

diagnóstico de los patógenos, dirigir las campañas de vacunación y elaborar los planes de contingencia que alerten a las autoridades ante la presencia de nuevos patógenos en la región. El CDE como centro rector de la Red Iberoamericana de Vigilancia Epidemiológica, durante este año estuvo trabajando en el fortalecimiento de su infraestructura informática. En colaboración con la UACM se construyó un área de Telemedicina para

48

el CDEDF y la Red Iberoamericana, se instalaron 4 estaciones de trabajo, se adquirió un servidor informático y se acondicionó un área para su instalación. Con una inversión de $117,542.68, esta área de telemedicina permitirá enlazar tanto a los laboratorios que conforman al CDEDF como a los laboratorios integrantes de la Red Iberoamericana de Vigilancia Epidemiológica. El CDEDF en colaboración con la UACM desarrolla uno de los proyectos de esta Red, dirigido a la identificación y tipificación molecular de bacterias patógenas causantes de diarreas y gastroenteritis. Con este proyecto se podrá contar en el CDEDF con un servicio permanente de subtipificación molecular de E coli, Salmonella spp, Shigella spp, y Vibrio spp. El proyecto se desarrolla con la participación del Centro de Neurociencias de Cuba (CNC) el cual contará con la colaboración del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de Cuba y de la Universidad de Buenos Aires de Argentina. El servicio incluirá la identificación convencional de patógenos y subtipificación de estos en aproximadamente 5 horas mediante Electroforesis de Campos Pulsantes. Los laboratorios participantes quedarán enlazados electrónicamente mediante un software con el que se almacenarán, analizarán e intercambiarán los resultados de la tipificación. Adicionalmente, los grupos participantes están desarrollando y validando un método para clasificar aislados bacterianos según su género y especie. Este proyecto impulsa el desarrollo de metodologías que podrán extenderse en el futuro a toda la “Red Iberoamericana de Vigilancia Epidemiológica para el control de enfermedades emergentes y re-emergentes”, permitiendo que cada miembro de la red disponga de la información necesaria para detectar precozmente la ocurrencia de brotes de enfermedades infecciosas en la región de Latinoamérica y el Caribe. Los resultados alcanzados hasta el momento han sido presentados en Vanguardia Tecnológica 2011, en la Semana de la Ciencia 2011 y en el Simposio Internacional “Avances en la detección de patógenos de importancia médica, veterinaria y agrícola”.

49

Ciudad Sostenible La combinación de las condiciones geográficas y climatológicas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) y el acelerado crecimiento de su población, demanda necesidades crecientes en el abasto de alimentos, agua y energía, y produce fuertes desequilibrios ambientales respecto a la generación de subproductos de la actividad humana como los residuos sólidos, las emisiones atmosféricas y las aguas residuales. Resulta evidente la vulnerabilidad de la naturaleza frente a estos embates, pues existe una presión desmedida sobre la disponibilidad de los recursos naturales: se reduce su cobertura y se altera su composición original; se desecan y contaminan los cuerpos de agua, se sobreexplotan las reservas de agua superficiales y subterráneas, se emiten contaminantes a la atmósfera, se incrementa la emisión de gases de efecto invernadero, se afecta a la biodiversidad regional, sólo por mencionar algunos. El Programa Ciudad Sostenible del ICyTDF pretende generar conocimiento y proponer soluciones integrales a los problemas ambientales que enfrenta la Ciudad de México mediante acciones de investigación científica, desarrollo tecnológico, innovación

y

educación,

orientados

a

la

apropiación

de

conocimiento,

la

sustentabilidad, el crecimiento económico de la ciudad y el beneficio de su población. Para el logro de este objetivo, ha sido importante la vinculación entre los sectores académico, empresarial y gubernamental. En el presente informe se muestran los principales resultados provenientes de las diversas acciones realizadas en el Programa Ciudad Sostenible durante 2011, que entre otras, incluyen el fomento a la protección de la propiedad intelectual, la socialización de la ciencia en temas ambientales, la inversión en infraestructura de vanguardia para el mejoramiento de la sustentabilidad, la participación de los resultados con el sector gubernamental y el impulso al desarrollo y la transferencia de tecnologías de aplicación ambiental. Por su complejidad, este programa se divide en tres subprogramas:  Ahorro, reutilización y calidad del agua  Producción, aprovechamiento y calidad de los alimentos

50

 Cambio climático y ecología Además, se cuenta con proyectos especializados en otros temas también relacionados con la sustentabilidad como la geofísica, la nanotecnología y la gestión de los residuos sólidos. El ICyTDF, ha destinado de 2007 a la fecha un presupuesto de $88,171,397.84 al Programa Ciudad Sostenible. Con estos recursos, se han apoyado 115 proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico, innovación y educación ambiental. Durante 2011 se aprobaron nueve nuevos proyectos con un monto estimado de $8,085,679.40 y cuya distribución por subprograma se muestra en la Figura 1.

Producción, aprovechamiento y calidad de los alimentos tradicionales 41%

Ahorro, reutilización y calidad del agua 25%

Otros temas ambientales 17%

Cambio climático y ecología 17%

Figura 1. Distribución de proyectos aprobados en 2011 por subprograma A la fecha, han concluido 50 proyectos, de los cuales 39 finalizaron en 2011, seis del subprograma Ahorro, reutilización y calidad del agua, 25 del subprograma Cambio climático y ecología, cuatro del subprograma Producción, aprovechamiento y calidad de los alimentos tradicionales y cuatro del grupo de proyectos sobre diversos temas ambientales (Figura 2). En la tabla 1 se presenta un resumen de los entregables provenientes de los 39 proyectos concluidos en 2011.

51

Otros temas ambientales 10%

Producción, ... alimentos tradicionales 10%

Ahorro, reutilización y calidad del agua 16%

Cambio climático y ecología 64%

Figura 2. Distribución de proyectos terminados en 2011 por subprograma Tabla 1. Entregables generados por los proyectos concluidos en 2011. Entregable

Cantidad

Solicitudes de patente potenciales

11

Otras figuras de propiedad intelectual potenciales

2

Recursos humanos formados (licenciados, maestros

12

y doctores) Becarios

11

Publicaciones (libros, artículos y capítulos de libro)

22

Participaciones en congresos, simposios, foros y

29

otros eventos de carácter profesional iii) Ahorro, reutilización y calidad del agua Actualmente, el agua potable proveniente de fuentes locales ubicadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), y de fuentes externas localizadas en los estados de México y Michoacán, se abastece al Distrito Federal en razón de 32 m3/s. Las fuentes locales (63% del suministro) se componen básicamente por los acuíferos Lerma y de la Ciudad de México mientras que las fuentes externas

52

corresponden a aguas superficiales y representan el 37% del caudal total suministrado al Distrito Federal. Del agua que se extrae de los mantos acuíferos, sólo el 30% se recupera, por lo que el nivel del agua subterránea disminuye a un ritmo de 1 m/año, ocasionando que la extracción de agua se realice cada vez a mayor profundidad. Así, el desequilibrio hídrico ha traído como consecuencias el hundimiento del terreno natural, cambio en los sistemas de drenaje, afectaciones a la infraestructura hidráulica y deterioro en la calidad del agua, entre otros. Considerando que la calidad de agua es un factor determinante para la salud pública y de los ecosistemas, para lograr una adecuada potabilización, es importante monitorear continuamente la presencia de contaminantes para controlar la calidad del agua y diseñar sistemas y dispositivos que puedan removerlos. A continuación, se presentan los principales resultados generados por aquellos proyectos que concluyeron en 2011 y que tenían entre sus metas coadyuvar con el ICyTDF a elevar la calidad del agua potable, mejorar las estrategias de tratamiento, fomentar la reutilización del agua residual y promover la recarga de los mantos acuíferos.

Estudio del monitoreo de la calidad del agua subterránea en la zona sur de la Zona Metropolitana de la Cuenca de México Gracias al Instituto de Geofísica de la UNAM se realizó el monitoreo de la calidad del agua subterránea en la zona sur y sur-oeste de la ZMCM. En 120 pozos analizados, se determinó que las concentraciones máximas de cloroformo (1 μg/L), percloroetileno (1.2 μg/L), bromoformo (4.27 ng/L), tetracloroetileno (0.3ng/L) y tolueno (0.14 ng/L) se encuentran dentro de los límites permitidos por la norma NOM-127-SSA1-1994. La importancia de determinar la presencia de estos compuestos se debe principalmente a que, por derivarse del tratamiento de cloración del agua, representan un alto riesgo para la salud por sus efectos carcinogénicos, hepatotóxicos, neurotóxicos, entre otros.

Estudio de alternativas tecnológicas de bajo costo para el tratamiento de la calidad del agua potable del Distrito Federal

53

La Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN diseñó y construyó un reactor fotocatalítico capaz de remover contaminantes orgánicos. Este reactor resultó altamente efectivo para eliminar contaminantes orgánicos y se demostró que su implementación reduce en un 90% las concentraciones de cromo a valores permisibles dentro de la norma (NMX-AA-051-SCFI-2001). En 2008, en México se generaban 190.4 m 3/s de aguas residuales. De estas cifras, solo se trataban 33.8 m3/s en plantas de tratamiento de tipo primario (648 plantas con 12.25m3/s), secundario (1,185 plantas con 17.62 m 3/s) y con otro tratamiento no especificado (183 plantas con 3.08 m3/s). El gran total que se trataban en 2008 fue de 33.78 m3/s en las 2018 plantas del país. En el Distrito Federal, disponía de 120 plantas para el 2008 de tratamiento de aguas residuales industriales, que trataban procesaban 0.39 m 3/s del vital líquido. Bajo este contexto, se hace necesario optimizar los procesos de tratamiento de las aguas residuales con el fin de aumentar el caudal y eficiencia de las plantas de tratamiento que están en operación actualmente, así como construir y operar nuevas plantas que reduzcan los altos índices de contaminación de las aguas en el Valle de México. El mejoramiento de los procesos de tratamiento del agua tendrá un impacto directo en el uso del agua reciclada y por lo tanto en la disminución de la presión de abasto de agua de primera calidad. A continuación, se presentan los principales resultados de los proyectos, encaminados al diseño y el desarrollo de tratamientos novedosos apegados a la normatividad vigente en materia ambiental.

Tratamiento de aguas residuales municipales en fotobiorreactores mediante microorganismos fotosintéticos La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del IPN, diseñó y construyó un prototipo de reactor semicontinuo de 2 L capaz de eliminar compuestos orgánicos contaminantes del agua hasta en un 82%.

Remoción electroquímica de cobre y níquel de las aguas de enjuague de la industria de la galvanoplastia

54

Para recuperar el cobre y níquel contenidos en las aguas de enjuague de los procesos de la galvanoplastia, la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana diseñó y construyó un reactor electroquímico de 10 L, el cual tiene una eficiencia del 97% para la recuperación de cobre y del 90% para la recuperación de níquel. Además, se cuenta con el diseño del escalamiento para un reactor de 50 L.

El desconocimiento del balance hidrológico en las áreas naturales protegidas como la Sierra de Guadalupe, impide saber los volúmenes de agua que se evaporan, infiltran y escurren, sobre todo en las principales barrancas, lo cual ocasiona constantes deslaves e inundaciones en las partes bajas de dicha sierra, principalmente en la época de lluvia. La constante deforestación ha impactado la cobertura vegetal, ocasionando serios problemas de erosión e incrementado el acarreo de suelo, generando deslaves importantes e inundaciones. La reforestación no ha sido la adecuada en las áreas naturales protegidas, introduciendo especies no nativas y descuidando el estrato arbustivo. A continuación, se presentan los principales resultados generados de un proyecto que tuvo como meta, generar propuestas de construcción de obras y mejoramiento de la cobertura vegetal endémica para captura de agua de lluvia.

Manejo integral del agua de lluvia de la Sierra de Guadalupe La Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, elaboró un inventario de barrancas ubicadas en la Sierra de Guadalupe. Se identificaron 14 barrancas y se describieron detalladamente sus características en cuanto a longitud, área, altitudes y coordenadas geográficas. Se generó un catálogo de volumetrías de los escurrimientos de agua y se evaluó la cobertura vegetal en cada una de las barrancas seleccionadas, lo que permitió postular posibles obras encaminadas a disminuir la velocidad de los escurrimientos y almacenar volúmenes de agua que no representen riesgos. A fin de que estos resultados sean del conocimiento de las autoridades correspondientes, se canalizó un informe a la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal.

ii) Cambio climático y ecología

55

Para hacer frente al cambio climático, la Ciudad de México ha emprendido, a través de su Programa de Acción Climática 2008-2012 (PACCM) diversas iniciativas para la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI). De acuerdo al informe de avances 2011, con estas acciones se ha logrado reducir 5.7 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente, de los 7 millones que se fijaron como meta hacia 2012. Además, el 16 junio de 2011, el Gobierno del Distrito Federal dio a conocer a través de la Gaceta Oficial del Distrito Federal la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable para el Distrito Federal que tiene como objetivo “el establecimiento de políticas públicas que propicien la mitigación de GEI, la adaptación al cambio climático, así como coadyuvar al desarrollo sustentable”. En concordancia, el ICyTDF apoya una serie de proyectos encaminados a la generación de políticas y acciones de adaptación de la ciudad a los efectos del cambio climático. A continuación se destacan los principales resultados de los proyectos concluidos en 2011.

Estudio del cambio climático regional de la zona metropolitana de la Ciudad de México en el contexto de la contaminación ambiental, con enfoque en la ocurrencia de eventos hidrometereológicos extremos Con el objetivo de prever eventos hidrometeorológicos extremos en el Distrito Federal, el Cinvestav del IPN software especializado, basado en un modelo multifractal parametrizado, validado para la precipitación atmosférica en la ciudad. Este software permitirá una adecuada estimación de los alcances del cambio climático sobre la precipitación atmosférica y con ello, la posibilidad de prever e incluso mitigar los efectos producidos por eventos hidrometeorológicos extremos.

Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México A fin de sustentar científicamente el diseño e implementación de políticas públicas que aumenten la capacidad de adaptación y reduzcan la vulnerabilidad del Distrito Federal y su población frente al cambio climático, en el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM se creó el Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México (CVCCCM). Esta plataforma virtual cuenta con mapas y escenarios climáticos de la

56

Ciudad de México sobre temperatura, precipitación y clima, así como bases de datos, foros de discusión y bancos de información. El CVCCCM ha contribuido con los resultados provenientes de los 19 proyectos. Algunos de los resultados más sobresalientes se describen a continuación. 

Efecto de la temperatura y su interacción con el ozono sobre las admisiones hospitalarias en la Ciudad de México de 1998 al 2007: grupos poblacionales

Con el objetivo de evaluar el efecto de la temperatura y su interacción con el ozono sobre las admisiones hospitalarias en la ZMCM en el periodo comprendido de 1998 a 2007, el Instituto Nacional de Salud Pública analizó los 188,738 registros hospitalarios de la ZMCM y los 68,904 del Distrito Federal. La mayoría de estos registros corresponde a casos de influenza y neumonía (45,328 en la ZMCM y 14,878 en el Distrito Federal) y enfermedades cardiovasculares (62,013 en la ZMCM y 21,482 en el Distrito Federal). Se clasificaron las 16 delegaciones del Distrito Federal por regiones geográficas de niveles de exposición a ozono (O3). Si bien la determinación de los niveles de exposición a ozono reveló que las delegaciones con mayores concentraciones son Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Tlalpan, es en delegaciones donde existe una menor concentración de ozono donde se registra el mayor número de ingresos hospitalarios. 

Tendencias y escenarios de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidas por el sector transporte en la ZMCM

A través del Instituto de Ingeniería de la UNAM, se determinó el comportamiento de las emisiones de GEI en la ZMCM de 2000 a 2006 en el sector transporte y se desarrollaron estimaciones para los escenarios de emisión del año 2018. De acuerdo al análisis en 2006 de la metodología publicada por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el consumo de combustibles por el transporte de pasajeros en la ZMCM representó el 15% del consumo total de combustibles para transporte en el país. Las emisiones de GEI llegaron a 20.8 toneladas de CO 2 equivalente, lo que significó el 13% de las emisiones de transporte a nivel nacional y 5.1% del total.

57

Además, se estimó que con las medidas tomadas por el Distrito Federal hasta el 2006, para el año 2020 podría alcanzarse una disminución de emisiones de GEI de un 33.4% respecto al escenario base. El escenario de menor impacto en la mitigación proviene del programa Hoy no circula sabatino, pues representaría una disminución en las emisiones de tan sólo el 0.9% para el 2020. En orden de importancia, sigue el escenario de la incorporación de vehículos híbridos (2.2%), el aumento en la eficiencia de los autos nuevos (2.4%), el transporte escolar (2.6%), el aumento en la eficiencia del parque vehicular asociado a un aumento en la velocidad de circulación de todos los autos privados (4.2%), el mantener la flota de taxis, combis y microbuses constante a su valor de 2010 (6.7%), el aumento en las líneas de Metrobús (8.1%) y el escenario de mayor impacto, es el que implica disminuir la circulación y venta de camionetas y favorecer la venta de autos subcompactos (8.4%). 

Evaluación de los impactos de los residuos sólidos bajo cambio climático en la Ciudad de México

Con el objetivo de determinar la extensión, ubicación y principales características cuantitativas y cualitativas de la basura en la Ciudad de México y el Estado de México, la Facultad de Economía de la UNAM realizó un diagnóstico sobre el impacto de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la ZMCM en la generación de GEI. Se determinó que el reporte de sitios de disposición de basura no actualizados y es incompleto, dado que cerca del 50% de los residuos peligrosos (tóxicos y biológico-infecciosos) se depositan en tiraderos a cielo abierto contribuyendo a la producción no controlada de biogás y lixiviados. Asimismo, se determinó que el 29% de los RSU generados en la ZMCM se disponen en sitios no controlados, lo que impide su cuantificación y valorización. Además, se diagnosticó que no existen datos confiables de los RSU en los sitios de disposición final debido a la carencia de básculas o de registros en bitácoras, aunado a que entre el 20 y 30% de la basura generada no aparece en los inventarios debido a que se depositan en tiraderos clandestinos, en minas subterráneas, socavones abiertos en las sierras que rodean a la Ciudad de México, en barrancas, en cauces de ríos, arroyos o canales de aguas residuales, inclusive se reconoce que existen residuos peligrosos acumulados en los patios de las empresas.

58

Finalmente, se elaboró un mapa general georreferenciado de los tiraderos, sitios controlados y rellenos sanitarios de la ZMCM. 

Estudio sobre el impacto del cambio climático en el servicio de abasto de agua de la ZMCM.

En la Universidad Iberoamericana, con el objetivo de evaluar las posibles implicaciones que el cambio climático puede tener sobre los recursos hídricos de la ZMCM durante el presente siglo, se analizaron las tendencias climáticas para la ZMCM y los eventos extremos históricos como son inundaciones, sequías y precipitaciones, determinando que se presenta un aumento brusco en los niveles de precipitaciones en la época de lluvias, particularmente en los meses de junio, julio y en menor medida en agosto. Se determinaron los posibles efectos del cambio climático en los recursos hídricos de la ZMCM en lo que se prevé que aumentará la demanda de agua, derivado de mayores niveles de temperatura promedio en el valle de México. Además, se determinó que un aumento en las precipitaciones provocará un aumento del 23% de las descargas de agua pluvial hacia el drenaje, con el consecuente riesgo de inundaciones. Asimismo, se plantearon las medidas de adaptación frentes al cambio climático como son: ampliar la recolección de agua de lluvia, planes de conservación de agua; reuso de agua, desalinización; así como eficiencia en el uso del agua en general y para riego. Finalmente, se llevó a cabo la evaluación de costos y beneficios de la adaptación al cambio climático, los resultados muestran que se requiere una inversión de 50,000 millones de pesos para atender el abasto de agua, el saneamiento, drenaje y ordenamiento. El monto de inversión que le correspondería al Distrito Federal, es de más de 22,000 millones de pesos (44%). 

Vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua potable de la Ciudad de México en el contexto del cambio climático.

En el Instituto de Geofísica de la UNAM, con el objetivo de caracterizar y comparar la vulnerabilidad actual de las fuentes de abastecimiento de agua potable, se elaboraron nueve indicadores multi-criterio (estado, exposición a daños por terceros, capacidad, disponibilidad, calidad del agua, degradación ambiental, conflictos por demanda del

59

agua, eficiencia económica, situación administrativa) para determinar la vulnerabilidad. Se determinó que el sistema de abastecimiento más vulnerable es el Sistema Cutzamala, mientras que el sistema menos vulnerable es el sistema de pozos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. También se calculó la disponibilidad natural de agua (escurrimiento + recarga) en las áreas de captación real a partir de la precipitación y la evapotranspiración, determinando que existe una disminución del 10 al 17%, que se considera un impacto mínimo, dicho impacto se verá agravado por la ocurrencia de años extremadamente lluviosos y/o secos. También se llevó a cabo un análisis integral de la vulnerabilidad ante el cambio climático. Se determinó que en todas las fuentes, existe una disminución gradual en su aportación al abastecimiento, que se relaciona con dos aspectos: infraestructura y degradación en las áreas de captación. Respecto al deterioro en la calidad de agua, esta es mayor en las presas del Cutzamala y en los pozos localizados en el este y sureste de la Ciudad de México. Además, los resultados indican que cerca del 79% del área de la cuenca, presenta suelos susceptibles a erosionarse por efectos de la lluvia, lo cual limita la capacidad de adaptación ante cualquier cambio. 

Vulnerabilidad del suelo de conservación del Distrito Federal ante el cambio climático y posibles medidas de adaptación.

En el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, con el objetivo de estudiar integralmente el uso sustentable y aprovechamiento potencial del suelo de conservación del Distrito Federal, se elaboraron mapas base con corrección ortogramétrica del suelo de conservación de la Ciudad de México, que están disponibles en la página electrónica: http://www.cvcccm-atmosfera.unam.mx:8080/suelocon/ Se identificaron los principales cultivares y tipos de producción por delegación en el área de suelo de conservación de la Ciudad de México, encontrando que en la parte sur y sureste se encuentran zonas agrícolas, principalmente de temporal, donde se cultiva maíz, frijol, avena y nopal (la más importante), también las hortalizas y la floricultura (en las Chinampas de Xochimilco). Se identificaron las áreas vulnerables a procesos de cambio en el uso del suelo, como por ejemplo, la transformación de

60

coberturas de matorrales y encinares para un uso de suelo agrícola (como las nopaleras), lo que ha ocasionado cambios regionales de los regímenes de temperatura y precipitación, modificaciones en los ciclos hídricos, contribuyendo así al calentamiento global. Asimismo, se encontró que uno de los ecosistemas afectados, son los lagos y manantiales de la zona, esto ha resultado en la perdida de recarga hídrica, calidad y cantidad de la disponibilidad del recurso. Finalmente, se desarrolló una plataforma especializada en la integración de la información temática, homologando los criterios de visualización, se han integrado 26 mapas temáticos que se pueden descargar en diversos formatos (jpg o shp), o se puede trabajar con los mapas desde el servidor e imprimir. 

Vulnerabilidad del suelo de conservación del Distrito Federal ante el cambio climático y posibles medidas de adaptación.

En la UAM, Unidad Xochimilco, con el objetivo de estimar el carbón orgánico total en suelos con vegetación natural, áreas reforestadas y agrícolas en el suelo de conservación del Distrito Federal, se elaboró la cartografía base a escala 1:50 000 del suelo de conservación y con base en esta se definieron 50 sitios de muestreo de suelos y vegetación reforestada. Asimismo, se definieron las unidades geomorfológicas con las que se elaboraron los indicadores ambientales estratégicos, las unidades geomorfológicas están conformadas por andesitas-basálticas y andesitas-dacitas, los tipos de relieve que se determinó que predominan son: laderas superiores, medias e inferiores de montaña de flujos lávicos, laderas superiores internas y externas de cono cinerítico, piedemonte y planicies. La mayor concentración de carbono orgánico en suelo (COS) se encuentra en los relieves tipo piedemonte. También

se

obtuvo

un

mapa que representa las áreas del suelo de conservación con los diferentes niveles de concentración de COS. La delegación Madalena Contreras presentó una mayor concentración de COS y los valores más bajos se presentaron en las delegaciones Tláhuac y Xochimilco. Los bosques de Abies religiosa (oyamel) presentaron el nivel más alto de COS. También se desarrolló una plataforma tecnológica de información ambiental del suelo de conservación del Distrito Federal con liga a una base de datos para su difusión en internet que puede accederse en:

61

http://www.cvcccm-atmosfera.unam.mx:8080/suelocon/ 

Evaluación de la calidad del aire de la Ciudad de México y su efecto en la salud de la población expuesta a biopartículas aeroalergénicas (granos de polen) y su relación con el cambio climático.

En el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, con el objetivo de monitorear y detectar alérgenos polínicos (granos de polen) dispersos en la atmósfera de la Ciudad de México, se instalaron cuatro estaciones de monitoreo en las delegaciones Coyoacán, Miguel Hidalgo, Iztapalapa y Xochimilco. Se evaluaron 163 niños con conjuntivitis alérgica, pacientes del Instituto Oftalmológico Conde de Valenciana (IOCV), de los cuales 138 presentaron reacción alérgica al polen. Además, se evaluaron 59 adultos con conjuntivitis alérgica, pacientes del IOCV, de los cuales 49 presentaron reacción alérgica al polen. Por otro lado, se integró un calendario de los granos de polen de malezas y pastos, colectados en la delegación Miguel Hidalgo (los tipos polínicos con mayor concentración total de polen/m 3 de aire la presentaron los Fraxinus (fresnos) y las especies del tipo Cupresaceae (ciprés) hasta con 4000 granos de polen/m3 de aire), Coyoacán (los pólenes de árboles más abundantes también correspondieron a los tipos polínicos de Fraxinus y Cupresaceae, como en la delegación Miguel Hidalgo, aunque el primero alcanzó concentraciones de hasta 6000 granos de polen/m3 de aire) e Iztapalapa (los pólenes de árboles presentaron como concentraciones máximas 1100 granos de polen/m 3 de aire, como el tipo polínico Cupresaceae, seguidos por el tipo Pinus (pino) y Fraxinus). Finalmente en la primera etapa,

se

construyó

y

registró

la

página

(http://www.atmosfera.unam.mx/rema/). En su segunda etapa, se

de

la

ReMA

determinó que el

52% de los pacientes atendidos en el IOCV con conjuntivitis alérgica, respondieron a pólenes de Abedul(Betula), Mezquite (Porsopis), Encino y Olivo(Olea), principalmente. Además se determinó que la población más vulnerable a la exposición de aeroalergénos polínicos, son los niños de entre 5 y 15 años de edad, al ser el grupo que presenta mayor frecuencia de pacientes entendidos por alergias en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). Por otro lado, se continuó con la integración del atlas de granos de polen del aire de la Ciudad de México, contando

62

hasta la fecha con un total de 44 micrografías de granos de polen colectadas en las delegaciones Coyoacán, Iztapalapa y Miguel Hidalgo. Se dio difusión a los resultados a través de la página de la ReMA y del CVCCCM. 

La economía política del cambio climático en la Ciudad de México.

En el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, se determinó que los costos acumulados de cambio climático para el Distrito Federal durante este siglo podrían representar hasta 46 veces el Producto Interno Bruto (PIB). También se determinó que los impactos del cambio climático podrían llevar a que exista más de un millón de personas adicionales en situación de pobreza a fines de este siglo en la Ciudad de México, en ausencia de políticas adicionales para enfrentarlo y para la reducción de pobreza. Derivado de los resultados de este proyecto se editaron los libros “Economía del Cambio Climático en la Ciudad de México” y “Gobernanza y cambio climático en la Ciudad de México” 

Divulgación de la Ciencia en Redes Sociales: Cambio Climático.

En el Instituto Tecnológico de Monterrey Ciudad de México, se elaboró el perfil del CVCCCM en la red social Twitter, disponible en la página electrónica: http://twitter.com/cvcc_cm, la cual cuenta con 494 seguidores a la fecha, también se elaboró el perfil del CVCCCM en la red social Facebook, disponible en la página electrónica: http://www.facebook.com/pages/Centro-Virtual-de-Cambio-Climatico-de-laCiudad-de-Mexico-UNAM/129061067145428?v=wall , la cual cuenta con 111 personas adscritas. Además se elaboró una nueva página electrónica del CVCCCM: http://www.rafless.com/cvcccm/viewentry.php?id=26 

Reducción de Emisiones de Gases Efecto Invernadero en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

En la Facultad de Economía de la UNAM, con el fin de estimar el potencial de mitigación técnico y factible asociado al consumo de energía del Distrito Federal para los años 2020, 2030 y 2050, y formular medidas viables de implantar entre 2012 y 2018, se analizó el potencial de mitigación del grupo de países denominado C40. Se

63

determinó que sólo el 37% de estos países cuentan con planes climáticos. Además, se determinó que los sectores de transporte público y residuos, son los sectores más atendidos en cuanto a acciones de mitigación, y los sectores industrial y comercial son atendidos medianamente, dejando prácticamente sin considerar los demás sectores económicos. Se determinó que las emisiones presentadas en el inventario de GEI 2006 para la ZMCM respecto a las reportadas en la Estrategia Local de Acción Climática del Distrito Federal 2006, no presentan variaciones significativas. Además se determinó que el cálculo realizado para obtener la cantidad de GEI emitidos por consumo eléctrico, sólo consideran el combustible utilizado en la región, es decir, las de origen directo y o las indirectas, que son el resultado de las importaciones de electricidad, cuyas emisiones asociadas se dan fuera de la zona. 

Cartografía climática, de cambio climático y clima extremo de la Ciudad de México.

En el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, con el fin de desarrollar e integrar la cartografía climática, de cambio climático y clima extremo en el área de la Ciudad de México, se incorporaron 298 mapas climáticos a la plataforma del CVCCCM, así como sus respectivas composiciones cartográficas en formatos png y pdf, las cuales suman un total de 1,192 despliegues cartográficos. Estos mapas sirven como base para incorporar otros parámetros y variables con referencia geoespacial para coadyuvar al análisis integrado y multidisciplinario del impacto del cambio climático en diferentes sectores y regiones de la Ciudad de México. 

La pobreza como factor de riesgo para la implantación de políticas públicas de cambio climático en la Ciudad de México.

En el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, a fin de determinar los impactos del cambio climático en la pobreza en el Distrito Federal, se realizaron estimaciones, encontrando que el cambio climático traerá consigo la disminución de la capacidad productiva de las tierras cultivables en la Ciudad de México, lo que puede ocasionar una reducción de la oferta en alimentos. También se estimó que una temperatura más baja, reducirá la

64

disponibilidad de agua en la Ciudad de México en 1.35 días a la semana y se determinó que con temperaturas extremas, el nivel de ingresos familiar trimestral se reduce en $1,953.00 pesos y las familias disminuyen su gasto en alimentos en $358.00 pesos al mes. Esto último sugiere que la seguridad alimentaria de los habitantes del Distrito Federal se verá afectada seriamente. Por otro lado, se estimó que los habitantes de las delegaciones Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Tlalpan son los más propensos a ver disminuido su nivel de bienestar ante los efectos del cambio climático, ya que recibirán con menor frecuencia agua potable, tendrán percepciones de su estado de salud más negativas y preferirán migrar hacia otros lugares. En el futuro cercano es posible que en estas áreas, se pudieran presentar mayores niveles de pobreza y vulnerabilidad de la población, atribuibles en parte a los procesos vinculados con el cambio climático. 

La dimensión territorial de la pobreza y los efectos del cambio climático en la Ciudad de México.

En el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y en el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM, con los objetivos de realizar un análisis sobre la situación de vulnerabilidad de la población en situación de pobreza en la Ciudad de México ante los efectos antagónicos generados o amplificados por los procesos de cambio climático: inundaciones y escasez de agua, así como de sistematizar el papel del gobierno local y de otras instancias gubernamentales encargadas de mitigar estos efectos, se realizó el análisis de la situación de vulnerabilidad de la Ciudad de México y se recomendó realizar un ordenamiento territorial del Valle de México que logre unificar criterios y políticas tanto de desarrollo urbano como de ordenamiento ecológico y protección civil, así como coordinar las políticas de las Secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda, del Medio Ambiente, de Salud y de Protección Civil para atender una problemática compleja que tiene su base en las dinámicas y procesos territoriales, poniendo particular atención en la situación que prevalece en las zonas donde habita la población en condiciones de pobreza (como Tláhuac, Milpa Alta e Iztapalapa). Se recomendó realizar un sistema de alerta mediante semáforos que indique la gravedad de una situación de la calidad del agua y otras amenazas sanitarias relacionadas con la

65

carencia o exceso del líquido en la ciudad provocados por situaciones de cambio climático, mediante un sistema de monitoreo fácilmente comunicable a la población. Además, se recomendó implementar políticas sociales de prevención de riesgos, dirigidas especialmente a los niños, mujeres y ancianos, los cuales constituyen los grupos sociales más vulnerables. 

Patrones de precipitación en el Valle de México, su evolución histórica y sus proyecciones.

En el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, a fin de estudiar la variabilidad histórica de la precipitación en el Valle de México, se analizaron los registros de precipitación anual de 1900 a 2010 realizados por el observatorio de Tacubaya, determinando que se ha incrementado la precipitación. Se ha concluido que no se tendrá una disminución de la lluvia en los próximos años en la Ciudad de México, por lo que se recomendó aprovechar el agua de lluvia y no permitir la urbanización en zonas de recarga ubicadas principalmente en el suelo de conservación de la ciudad. 

Edificaciones sustentables para la Ciudad de México.

A través del Programa de Cambio Climático y Sustentabilidad (PROCLIMAS) del IPN, se determinó que la incorporación de materiales de aislamiento térmico (cristales aislantes y azoteas verdes combinados con criterios de diseño bioclimático), constituye una oportunidad para minimizar el consumo de energía por sistemas de aire acondicionado y calefacción en edificios comerciales y residenciales en México. Asimismo, se determinó que existe una creciente necesidad de desarrollar productos innovadores que se puedan integrar en la construcción sustentable de edificios. 

El Cambio Climático en Imágenes y Textos.

A través del PROCLIMAS del IPN, con el objetivo de investigar e identificar la información mínima indispensable sobre cambio climático y representarla en imágenes atractivas y textos reducidos para difundir el tema amigablemente a todo público, con una encuesta a 500 personas, se determinó que el 80% de ellas han escuchado sobre el cambio climático. Sin embargo, el 73% considera no tener suficiente información sobre el tema, por lo que se recomendó realizar una mayor difusión a la población en

66

general, a través de textos cortos y de fácil comprensión acompañados de imágenes atractivas sobre el tema, para lo cual se integró una selección de 128 imágenes sobre el cambio climático constituida por fotos y textos breves que proporcionen la información general sobre cambio climático. 

Historia del clima de la Ciudad de México: Efectos observados y perspectivas.

En el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, con el objetivo establecer indicadores de vulnerabilidad actual y futura sobre la disponibilidad de los recursos hídricos ante los efectos climáticos observados y proyectados de la Ciudad de México, se realizó el análisis de los registros de 1970 a 2009 de 36 estaciones climatológicas en la Ciudad de México, con 589 registros de eventos climáticos extremos, en los que se incluyen: 38 eventos de granizada, 31 eventos de heladas, 308 de lluvias, 7 de neblina, 12 de nevada, 4 de olas de calor, 17 de onda fría, 18 de sequías, 23 de tormentas eléctricas, 72 de tromba y 58 a vendavales, la tasa de incidencia de estos eventos en la última década, representó más del 50% del total de amenazas registradas en los anteriores 30 años. Además, se elaboró un mapa a nivel delegacional permitiendo visualizar los principales eventos hidrometeorológicos que atañen a cada delegación durante el periodo de 1970 a 2009, sobresaliendo las precipitaciones extremas, como serían las lluvias torrenciales y las trombas, las cuales representan más del 65% del total de eventos registrados, siendo el principal efecto las inundaciones. También se elaboró un mapa de la distribución de las inundaciones en las delegaciones del Distrito Federal en el período de 1970 a 2009. Las principales afectaciones son al oriente, centro y norte de la Ciudad de México. Además, se elaboró un mapa de la distribución de los eventos extremos en las delegaciones del Distrito Federal en el período de 1970 a 2009. Se determinó que las inundaciones representan el 40% del total de los eventos extremos reportados. La divulgación de los resultados del CVCCCM, se ha realizado a través de talleres con funcionarios, perfiles en las redes sociales Twitter y Facebook, y mediante la publicación de los libros con los títulos “Centro Virtual de Cambio Climático de la Ciudad de México”, “Economía del Cambio Climático en la Ciudad de México” y

67

“Gobernanza y cambio climático en la Ciudad de México”. Los resultados de los proyectos, mapas, escenarios y toda la información del CVCCCM se encuentran disponibles en: http://www.cvcccm-atmosfera.unam.mx/cvcccm/ . Por otro lado, dentro de las tecnologías para mitigar el cambio climático, se encuentran aquellas que aprovechan las energías renovables. Durante las últimas décadas se ha dado a nivel mundial un proceso de transición hacia una mayor participación de las energías renovables y también forman parte importante de la política nacional de mitigación del cambio climático. Los principales tipos de energías renovables son la eólica, solar, hidráulica, bioenergética, geotérmica y la maremotriz.

Estufa urbana de concentración solar con 6.5 kW de potencia: una alternativa energética limpia, distribuida y sustentable En el Cinvestav del IPN, se diseñó y construyó una estufa que utiliza como fluido de trabajo el aceite reciclado de autos y un termotanque que permite la autosuficiencia hasta por cinco días. Además se diseñó y construyó un concentrador solar de la estufa que cuenta con un ojo óptico inteligente para dirigirlo en función de la posición del sol. Con esta estufa se elimina el uso del gas LP y no se emite CO 2 a la atmósfera, además de que se promueve el uso de energías renovables y limpias que favorecen al medio ambiente. Además de promover nuevas formas de aprovechamiento de energías renovables, también es necesario implementar medidas para reducir el consumo energético. En los hogares se utilizan grandes cantidades de electricidad y de combustibles fósiles para iluminarlos, el uso de electricidad representa un 48% del consumo de energía en la zona residencial, distribuyéndose en un 16% por la iluminación, un 15% por el refrigerador, un 8% por la televisión, y un 9% en otros, así pues, se hace necesario invertir en investigación que permita la mejora y reducción de los costos de estos sistemas de iluminación.

68

Instalación de una lámpara-interruptor ecoeficiente para vivienda sustentable en la Ciudad de México La empresa Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable (CADIS). S.A de C.V., diseñó y construyó un prototipo electrónico funcional de lámpara para interiores que garantiza una capacidad lumínica de 75W pero con un consumo de potencia de 8 W y con un tiempo de vida de 17 años (usándola 8 horas diario). Las pruebas de percepción en áreas de descanso mostraron que no existe diferencia significativa en cuanto a iluminación respecto a la intensidad luminosa de una lámpara ahorradora convencional. Respecto al costo de instalación, el sistema permite el ahorro en el uso de materiales y de mano de obra, ya que está diseñado para eliminar el cableado para interruptores, los cuales en promedio suman 50 metros lineales para una casa con ocho lámparas. En cuanto al consumo de energía, se determinó que se ahorra hasta el 50% más respecto a las lámparas ahorradoras existentes en el mercado y más del 85% respecto a lámparas incandescentes. Con base en el fortalecimiento de la planeación ambiental, el ordenamiento ecológico y el sistema de áreas naturales protegidas, se inicia un proceso de gestión y administración de los recursos naturales ordenado para reorientar y dirigir las políticas sectoriales que apliquen en el territorio del suelo de conservación del Distrito Federal para lograr el rescate del suelo de conservación, la recuperación y la creación de espacios públicos, la movilidad, el mejoramiento de la calidad del aire y el manejo responsable de los residuos sólidos, son los temas que establece como prioritarios la Agenda Ambiental de la Ciudad de México. Es en este sentido, que el ICyTDF apoya proyectos útiles para lograr una continuidad ambiental sustentable, además de estudios para determinar la salud de los ecosistemas. A continuación, se muestran los resultados más relevantes de los proyectos concluidos en 2011.

Identificación de alérgenos de artrópodos en distintos ambientes en la Ciudad de México El Cinvestav del IPN a fin de desarrollar un "metaalergoma" para la identificación de moléculas antigénicas de artrópodos presentes en diversos ambientes de la Ciudad de

69

México, se generó una colección de muestras de polvo de diferentes fuentes (delegaciones Iztapalapa y Benito Juárez y Bioterio del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN), así como de cadáveres de insectos, principalmente de Periplaneta americana (cucaracha). Los resultados de este proyecto servirán a futuro para desarrollar aplicaciones diagnósticas y/o terapéuticas de padecimientos alérgicos de los habitantes de la ciudad.

iii) Producción, aprovechamiento y calidad de los alimentos tradicionales

Uno de los elementos que constituyen la cultura de los pueblos y le dan gran parte de su identidad, es sin duda su alimentación. No obstante, el consumo de los alimentos tradicionales en nuestro país ha sido desplazado en los años recientes por diferentes causas, incluyendo la adopción de nuevos hábitos como el consumo de la “comida rápida”, carente de aportes nutricionales. En este sentido, el Gobierno del Distrito Federal resalta la urgencia de tomar acciones para resignificar el valor de los productos alimentarios tradicionales, entre ellos el nopal, la flor de calabaza, el elote, el huitlacoche, el chile y el frijol, y promover su producción, consumo y máximo aprovechamiento entre la población. El Programa Ciudad Sostenible promueve el estudio de alternativas que favorezcan el máximo aprovechamiento de los alimentos tradicionales, a fin de mejorar su abastecimiento, industrialización y calidad, en beneficio de la seguridad alimentaria y nutricional de la población de la ciudad. A continuación se presentan los principales resultados de los proyectos apoyados por el ICyTDF que concluyeron en 2011.

Efecto de altas presiones isoestáticas sobre la calidad integral de carne de bovino En la Facultad de Química de la UNAM se evaluaron los efectos de la alta presión isoestática para la conservación y aseguramiento de la calidad integral de la carne de bovino. Utilizando altas presiones isoestáticas, se diseñó un método que permite conservar las características sensoriales de la carne como suavidad y color, en tres diferentes tipos de cortes de carne bovina. Además fue posible inactivar en un 67% a

70

microorganismos patógenos. Con la aplicación de este método con altas presiones (345 MPa, 1 minuto) se pudo conservar la carne hasta por 45 días y se retardó la formación de compuestos volátiles que son los responsables del deterioro de los productos cárnicos, lo que conlleva a una vida útil más larga sin cambios significativos en el color y propiedades mecánicas (sensoriales). Este método permitirá garantizar la inocuidad y la calidad de la carne fresca de bovino.

El ciclo celular en la germinación de maíz. Complejos proteicos de G1 y la influencia de hormonas de crecimiento celular En la Universidad Autónoma de la Ciudad de México se estudiaron los complejos proteicos que participan en la regulación del ciclo celular del maíz y cómo estos son modificados por fitohormonas de naturaleza esteroide como los brasinoesteroides. Se determinó

que

empleando

concentraciones

de

0.5

ng/ml

de

la

hormona

homobrasinólida (hBs), se obtiene una respuesta positiva del crecimiento vegetal en el maíz. Sin embargo, a estas concentraciones se disminuye la expresión de otra proteína asociada al crecimiento celular llamada ciclina D2:2A. Estos resultados se podrán aprovechar para incrementar los rendimientos en la producción del maíz. Parcela urbana multiservicios Los diseños realizados por Ecohumana. S.A. de C.V. permiten disponer del proyecto ejecutivo para un prototipo de parcela multiservicios diseñado para la captación de agua de lluvia, y potabilización de la misma, el control de inundaciones, la producción de alimentos y la mejora del paisaje urbano. Durante el desarrollo de este proyecto, se realizó el proyecto conceptual de la parcela multiservicios y se pretende ubicarla en la cara oriente de la alberca olímpica. Se estima que con este prototipo el costo por aprovechamiento del agua de lluvia será de 2.5 centavos menos que el costo actual del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Además, se elaboraron los planos arquitectónicos, estructurales, de instalaciones y paisajes de la parcela multiservicios y se determinó el presupuesto base para su construcción.

Nanotecnología, residuos sólidos, geofísica y otros temas ambientales

71

México tiene la mayor área metropolitana del mundo denominada ZMCM, la población de esta ZMCM es de aproximadamente de 17 millones, de estos, aproximadamente 8.8 residen en la Ciudad de México, con necesidades crecientes en materia de agua, alimentos, adaptación, entre otras. Entre los elementos clave que apoyan la planeación para reducir los efectos destructivos que provocan los fenómenos naturales o antropogénicos, está la identificación de los riesgos a los que está expuesta la ciudad y conocer dónde, cuándo y cómo afectan estos eventos perturbadores para adoptar medidas que mitiguen el impacto de los desastres. Bajo estas premisas, el ICyTDF apoya estudios que plantean alternativas para tratar los residuos sólidos, mitigar la vulnerabilidad y fortalecer la infraestructura para determinar el origen de la sismicidad y así disminuir los riesgos de manera oportuna, a continuación se muestran los resultados más relevantes de los proyectos que concluyeron en 2011.

Creación del Museo de desastres producidos por fenómenos de origen geofísico o geológico en la Ciudad de México En el Instituto de Geofísica de la UNAM se apoyó la restauración de la Estación Sismológica Central de Tacubaya donde además, se habilitó el Museo de desastres producidos por fenómenos de origen geofísico o geológico en la Ciudad de México (inaugurado en 2010). Este museo sensibiliza a la población sobre los peligros de origen geofísico y geológico a los que está expuesta la Ciudad de México, las estrategias para la prevención y mitigación de los mismos y el desarrollo histórico de la instrumentación geofísica para su monitoreo. El Museo se encuentra abierto para todo el público.

Desarrollo de una campaña de prospección geofísica somera en zonas afectadas por fracturamiento debido a subsidencia en la Ciudad de México: estudio y recomendaciones En el Instituto de Geofísica de la UNAM, se caracterizó, mediante métodos de imagen eléctrica, la evolución de zonas fracturadas y estructuras superficiales del Reclusorio

72

Preventivo Oriente (RPO). En su primera etapa, se identificaron tres fracturas principales en el RPO, y por medio de un análisis de prospección geofísica se determinaron los patrones de fracturamiento de las tres fracturas. Estos resultados se entregaron a las autoridades del RPO a fin de determinar acciones preventivas y correctivas del inmueble.

Diseño y desarrollo de una campaña de actualización en temas de desastres naturales y protección civil en la Ciudad de México En el Instituto de Geofísica de la UNAM, se apoyó el diseño de una campaña de mitigación del impacto de los desastres en la Ciudad de México a través de un programa de difusión de la información relativa a las manifestaciones peligrosas de los fenómenos naturales más frecuentes en el Valle de México, los posibles escenarios de riesgo y la aplicación de medidas específicas para la reducción de la vulnerabilidad ante

ellos.

Al

cierre

del

proyecto,

se

creó

una

página

electrónica

(http://reduccionriesgos.icyt.df.gob.mx/) que contiene información sobre medidas de protección para los habitantes del Distrito Federal ante fenómenos naturales como la caída de ceniza volcánica generada por erupción del volcán Popocatépetl y peligros sísmicos.

Apoyar el fortalecimiento de la infraestructura de registro sismológico de la Cuenca de México A través del Instituto de Geofísica de la UNAM, el ICyTDF fortalece la infraestructura de registro sismológico sobre movimientos del suelo ante la ocurrencia de sismos locales y regionales. En su primera etapa, se instalaron 14 estaciones sismológicas con tecnología de punta que monitorean continuamente la sismicidad en el Valle de México. Estas estaciones sismológicas están conectadas directamente al Servicio Sismológico Nacional para contribuir a la generación de información expedita y oportuna acerca de los sismos originados en la zona metropolitana, así como de su magnitud. En su segunda etapa, se instalaron 14 casetas para su posterior adecuación como estaciones sismológicas dentro de las delegaciones Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez,

73

Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco.

Socialización del conocimiento en temas ambientales

La socialización del conocimiento es una parte importante para lograr una educación integral de la sociedad. Es así que desde 2007, el ICyTDF ha apoyado diversos proyectos para la socialización. Además, para promover los avances científicotecnológicos en materia ambiental, el ICyTDF conjuntamente con la academia, en 2011 participó en la organización de diversos eventos de divulgación con un monto de $310,062.00, tales como el seminario “Tratamiento integral de efluentes complejos de la industria petrolera”, en colaboración con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN y en el que se contó con 11 ponentes provenientes de cuatro instituciones nacionales y de cinco instituciones internacionales, logrando convocar a más de 200 asistentes; el Festival Nacional del Conocimiento “Tú, biodiversidad” que se realizó en el marco del cierre del Año Internacional de la Biodiversidad en colaboración con la UNAM; y el concurso Cleantech Challenge México 2011, en colaboración con la asociación civil “Emprende Verde”, que tuvo como objetivo convocar a proyectos nacionales sobre investigación, desarrollo e innovación en tecnologías limpias, los proyectos finalistas demostraron no sólo la viabilidad comercial sino también la contribución al medio ambiente, la sociedad y la economía mexicana. Asimismo, el ICyTDF apoyó la realización del “5to Coloquio Nacional en Ciencia y Tecnología de la Carne”, cuyo objetivo fue promover la colaboración entre las instituciones de investigación y de educación, y la industria para compartir los avances e innovaciones en la industria de los cárnicos y promover el consumo de la carne. Este evento se realizó en colaboración con la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana. Adicionalmente, con el fin de concientizar a la ciudadanía sobre las acciones que se pueden tomar para contribuir a mitigar los efectos del cambio climático y a vivir de manera más sustentable, en 2011 el ICyTDF apoyó a El Comité de Acción para el Saneamiento del Ambiente, A. C. (CASA) para la publicación del libro “El Qué y los Porqués del Cambio Climático Global” el cual permitirá informar al público en

74

general acerca del cambio climático, además se precisan las acciones con bases científico-tecnológicas que han sido propuestas para aminorar el impacto del fenómeno en los diferentes ámbitos. De este ejemplar se imprimieron 1000 copias y se presentó durante el “VI Encuentro de Ambientalistas del Oriente del Valle de México” realizado en la Sala Victoria Mayer del Centro Regional de Cultura de Texcoco el 25 de noviembre de 2011. Además, con el objetivo de difundir los resultados de los proyectos apoyados por el ICYTDF en el marco ambiental y mostrar el talento y la importancia de la labor científica y tecnológica de los investigadores mexicanos para la solución de problemáticas de la Ciudad de México, se incluyó una exhibición titulada “Pasarela del Conocimiento” como parte de las actividades que complementaron Vanguardia tecnológica 2011, que constó de 52 carteles donde se mostraron los principales resultados y avances de los proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en materia de sustentabilidad. Por otro lado, como parte de las actividades emprendidas por el ICyTDF para conmemorar el Año Internacional de los Bosques. Se apoyó el desarrollo del cuento didáctico “El bosque San Juan de Aragón”, el guión para teatro guiñol sobre “Los servicios del bosque San Juan de Aragón”, un pizarrón didáctico, parábolas amplificadoras de sonidos de aves, un compactador de PET y la construcción de una “Casa sustentable demostrativa”, así como su “maqueta didáctica” a escala. Estas acciones crearán conciencia de que los bosques son parte importante del desarrollo sostenible del planeta por los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan y estarán disponibles a toda la población en el Bosque San Juan de Aragón de la Ciudad de México a partir del próximo año. Además de contribuir a la recuperación de dicho bosque este proyecto coadyuva a crear una cultura ambiental, principalmente entre las niñas y los niños de la ciudad. Con la construcción del muro a base de PET de la “Casa sustentable demostrativa”, este proyecto se hizo acreedor al tercer lugar en la categoría Residuos Sólidos Urbanos en el Programa de Cooperación Ambiental: COPARMEX-SEMARNAT-CONAGUA, y con el teatro guiñol ha obtenido el segundo lugar en el Concurso Escénico de la Ciencia del IPN.

75

Adicionalmente, el ICyTDF ha diseñado materiales y difundido algunas actividades, entre las cuales destacan la impartición de las charlas “El bosque y tu ciudad”, “Cambio climático” y “Huella hídrica” y la exhibición de las exposiciones “Cambio climático”. Por otro lado, la Ciudad de México enfrenta problemas de salud que obligan a reconocer el valor de sus alimentos tradicionales como una vía para fortalecer su consumo como una alternativa saludable. Por este motivo, en el ICyTDF se llevan a cabo acciones para fomentar y difundir la importancia y los beneficios del consumo de los alimentos tradicionales, incluyendo la impartición de la charla “Los alimentos tradicionales de tu ciudad, lo que no sabías de ellos”.

76

Tabla 2. Distribución de actividades por subprograma. Número de

Subprograma

actividades

30

Tecnologías Urbanas

21

Ciudad y Gobierno Digital

7

Ahorro y Fuentes Alternas de Energía

En el caso de proyectos apoyados al ICyTDF, estos fueron a través de CONACYT para el Programa de Aula Digital y para actividades de evaluación a proyectos de las convocatorias con fondos compartidos como FOMIX. Además, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, otorgó al ICyTDF el uso de la frecuencia 3.3 GHz para la Red Metropolitana del D.F. y el permiso para incorporarse a la Red Nacional de Impulso a la Banda Ancha (NIBA) del país. Además, durante el año 2011, se resolvió la Convocatoria 2010 Materiales y Recursos Digitales

Educativos para

el Distrito

Federal,

recibiendo 27

participaciones,

premiándose a 10 ganadores con un monto total de $1,100,000.00. Nuevamente, en colaboración con el STC metro, se organizó el Premio de Ingeniería de la Ciudad de México 2011entregándose 111 premios y reconocimientos. Los resultados de los proyectos que concluyeron durante 2011 se muestran en la tabla 3. Tabla 3. Proyectos que concluyeron durante 2011. Proyectos Publicaciones Patentes 30

126

11

Derechos de Autor 3

Tesis Licenciatura 32

Tesis Tesis Maestría Doctorado 32 24

i) Subprograma Ciudad y Gobierno Digital

78

Las sociedades más avanzadas se han movido rápidamente de la era industrial a una en la que la riqueza se genera aprovechando el conocimiento generado por sus ciudadanos y organizaciones, generalmente a través de tecnologías digitales, así como de procesos que implican el aprendizaje individual y colectivo a largo plazo. Para evolucionar hacia una sociedad del conocimiento, las ciudades deben desarrollar estrategias que permitan a sus ciudadanos tener acceso a infraestructura tecnológica, a utilizar y generar contenidos digitales, y a construir habilidades para innovar y aprender de manera continua. Las estrategias exitosas dan lugar ciudades digitales y del conocimiento, las que a su vez contribuyen a acelerar el desarrollo de países integrados a la sociedad del conocimiento. La sociedad del conocimiento está basada en redes, tanto de computadoras como de personas. Así como en la era industrial las redes de comunicación más importantes fueron las de carreteras y vías rápidas urbanas, en las ciudades digitales y del conocimiento las redes fundamentales son las de cómputo y telecomunicaciones, las cuales permiten interconectar y mediar las actividades de individuos y áreas o grupos de trabajo, así como de familias y comunidades. La capacitación a trabajadores ya no enfatiza las destrezas manuales, sino las habilidades para manejo de información y conocimiento. Para ello, se requiere en la Ciudad de México la infraestructura necesaria que ofrezca el ancho de banda para Internet tan grande como las necesidades de la población, el gobierno y las empresas. Asimismo, es necesario alentar, guiar, apoyar y aprovechar el talento de los jóvenes estudiantes, sobre todo en las áreas de TICs, desarrollo de software y robótica. Algunos de los proyectos con mayor grado de avance de este subprograma son los siguientes:

Proyecto: Red Convergente Metropolitana del Distrito Federal El objetivo es integrar una infraestructura de comunicaciones de banda ancha que soporte los servicios electrónicos necesarios para la Ciudad de México, priorizando a los sectores educativos, de salud y gobierno electrónico. Se contempla el uso de la red

79

de fibra óptica instalada en el metro, su conexión a la red NIBA y el uso de tecnologías Wimax y WiFi. Durante 2011 se concluyeron los estudios de radio-frecuencia para la red convergente metropolitana del Distrito Federal los cuales indican que es necesaria la instalación de 41 antenas de 6 sectores con tecnología WiMax en la frecuencia de 3.3 GHz. Con esta infraestructura, conectada al backbone de fibra óptica del STC metro, su atenderían 7,200 puntos de presencia, traducido en aproximadamente el 90% de los cerca de 4,000 planteles de educación básica del D.F., la totalidad de hospitales y centros de salud y 90% de las instalaciones del Gobierno del Distrito Federal, además de algunos espacios públicos. Esto se aprecia en la Fig. 1.

Fig. 1. Detalle del estudio de radio-frecuencia pata el Distrito Federal.

Por otro lado, se concluyó la red piloto que conecta a 22 escuelas en el Centro Histórico a Internet a través de la antena WiMax ubicada en el ICyTDF, y que está conectada a la red NIBA. Desde septiembre del 2011 ha estado en funcionamiento en estas escuelas y se plantea extender este piloto a 180 escuelas más.

80

Se cuenta además con el diseño de la red a implementar en las instalaciones del STC metro y empleando infraestructura urbana. El costo estimado para la realización del proyecto oscila alrededor de 300 millones de pesos.

Proyecto: Aula Digital del D.F. El ICyTDF recibió 27 millones del Gobierno Federal a través de CONACYT para continuar con el Programa de Aula Digital de la Ciudad de México. Con este apoyo se dispondrán de 50 aulas digitales adicionales a las 2,240 existentes. Se espera crear tres redes de e-Ciencia para estudiantes de educación básica y se ampliará la conectividad vías WiMax de 22 a 200 escuelas de la Ciudad de México.

Convocatoria 2010: Materiales y Recursos Digitales Educativos para el Distrito Federal El ICyTDF emitió por segundo año consecutivo la convocatoria “Materiales y Recursos Digitales Educativos para el D.F.” en diciembre del 2010, con la finalidad de contar con materiales para las aulas digitales de la Ciudad de México. Esta convocatoria se resolvió durante el primer semestre del año 2011, recibiéndose de nueva cuenta 27 propuestas en cuatro categorías: Contenidos interactivos, Ambientes de aprendizaje, Herramientas de autoría y Métodos didácticos de experiencias educativas apoyadas con tecnologías informáticas. Como resultado, 10 materiales formarán parte del repositorio digital de la Ciudad de México.

Proyecto: Un Botón de Ayuda Durante el año 2011 el proyecto Un Botón de Ayuda estuvo funcionando en fase piloto, brindando ayuda a 100 adultos mayores de la Ciudad de México. Este proyecto recibió

81

un reconocimiento por la revista InformationWeek, como una de las tecnologías del sector público más innovadoras. Actualmente se continúa mejorando el protocolo de atención y se desarrolla una nueva versión a partir de los resultados que la prueba piloto va arrojando. Este proyecto se lleva de manera conjunta con LOCATEL, la Secretaría de Salud, el Instituto de Atención al Adulto Mayor y la UNAM.

Proyecto: Robótica para la Ciudad de México Como cada año, la robótica merece especial atención por parte del ICyTDF, ya que se otorgan diferentes apoyos a estudiantes de todos niveles para participar en eventos de robótica, donde se han detectado grandes talentos en jóvenes de todos los niveles educacionales. Así, este proyecto tiene por objetivo motivar e incentivar a las y los jóvenes para que desarrollen sus capacidades y habilidades en las áreas de robótica y mecatrónica. El ICyTDF ha apoyado y participado en las cuatro últimas ediciones de la Roboshow (antes Expo-Robótica) y Guerra de Robots. Se ha apoyado la participación de estudiantes en la Robocup desde el año 2009. También a través de la SOMECE se han llevado a cabo talleres para niños sobre robótica. Actualmente se trabaja en la

82

organización de la Robocup 2012 que se llevará a cabo en la Ciudad de México durante el mes de junio. Particularmente se coordinan a diferentes dependencias del Gobierno del Distrito Federal para el éxito de este evento de talla internacional, donde se estima una asistencia de 3,000 participantes de todo el mundo.

Proyecto: Laboratorio de Innovación en Tecnología Educativa Durante el segundo semestre de 2011 quedó formalmente constituido el Laboratorio de Innovación en Tecnología Educativa del Distrito federal. Se trata del primer laboratorio de investigación, innovación y producción en herramientas y estrategias de aplicación de las tecnologías integradas a la educación, dedicado a la atención de la demanda de dichos servicios en el sector público y privado en el Distrito Federal, México y Latinoamérica. Este laboratorio quedó ubicado en la Delegación Coyoacán. Su principal resultado ha sido la producción de cerca de 500 materiales digitales educativos, ubicados en el repositorio de materiales de la Ciudad de México, que se publicará durante el primer trimestre del año 2012.

83

ii) Subprograma de Tecnologías Urbanas Este subprograma tiene por objetivo proveer de soluciones a los problemas más comunes de la Ciudad de México por medio de la ciencia y la tecnología, principalmente en materia de sostenibilidad, urbanismo y transporte. Además este programa promueve y estudia la aplicación de tecnologías en materia de protección civil y seguridad. Para este subprograma hacemos referencia al Plan Verde del Distrito Federal, que es la ruta a mediano plazo (15 años) que contiene las estrategias y acciones para encaminar a la Ciudad de México hacia la sustentabilidad de su desarrollo, para que continúe siendo un espacio adecuado para sus habitantes, sin comprometer el patrimonio natural que la hace viable. Representa un “instrumento vivo”, ya que es evaluado y enriquecido de manera permanente con la participación de la ciudadanía y de los diversos sectores, lo que permite que sus acciones se redimensionen y enriquezcan. Es justo con las acciones realizadas a través del subprograma de Tecnologías Urbanas que el ICyTDF contribuye en la mejora y realización del Plan Verde. Por otro lado, el proceso de planeación urbana del Distrito Federal cuenta con diferentes instrumentos que se ajustan y adecuan a las necesidades particulares en materia de urbanismo. De esta manera se genera un mayor aprovechamiento de la infraestructura y se da respuesta oportuna a los requerimientos sociales y económicos de los habitantes de la Ciudad de México. Nuevamente, las actividades de este subprograma, también se enfocan en la propuesta de tecnologías para la mejora de esta infraestructura y atención a las demandas de la población en materia urbana. Adicionalmente, también buscamos disponer de soluciones para la disposición y el aprovechamiento de las 12,500 toneladas de residuos sólidos que se producen cada

84

día en la Ciudad de México, y se busca incidir en la reducción de los contaminantes. Mientras que en el área de transporte, se promueve el uso del transporte limpio en la Ciudad de México, se impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías de tracción menos contaminantes, y se proponen tecnologías de control de tránsito.

Proyecto: Metodologías para la Reducción de Riesgos en la Ciudad de México Con el apoyo a los proyectos “Tecnologías para la solución de problemas del D.F. en análisis de riesgos, planeación urbana e impacto ambiental”, “Determinación de peligros por fallas, fracturas y hundimientos en la zona metropolitana del Distrito Federal” y “Diseño de un sistema de medición de resistividad tipo swift para detección de grietas y cavernas en el subsuelo”, el Gobierno del D.F. dispondrá de herramientas muy útiles para la prevención de desastres, principalmente ocasionados por lluvias, nuevas fracturas y asentamientos.

Acciones para la Disposición y Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en la Ciudad de México El ICyTDF, como miembro de la Comisión para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la Ciudad de México (CGIRS) –integrada también por las secretarías de Gobierno, del Medio Ambiente, de Obras y Servicios, de Salud, de Finanzas y la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial–, ha planteado las propuestas de su comité de especialistas y los resultados de los proyectos relacionados que apoya, para tratar el problema de disposición y aprovechamiento de los residuos sólidos en la búsqueda de estrategias para dar solución a este problema que aqueja a la ciudad. Con el cierre del Bordo Poniente, etapa IV, ha sido necesaria la búsqueda de propuestas para minimizar y aprovechar mejor los residuos de esta Ciudad. Un gran problema es qué hacer con la materia orgánica que se considera un residuo de bajo valor. Para ello se trabaja en la realización de una norma ambiental que determine la calidad de la composta y digestato que se genera en la Planta de Composta del Bordo Poniente, que ha incrementado su capacidad de tratamiento en un 1000% a partir del cierre.

85

Otros proyectos apoyados en ésta temática son “Reciclado de residuos sólidos de aleaciones de aluminio mediante concentradores de radiación solar”, “Proceso para la recuperación de metales pesados de pilas alcalinas de desecho” y “Mitigación de emisiones de metano a través del tratamiento anaerobio-aerobio de los lixiviados de la fracción orgánica de la basura”.

Proyecto: Parabuses Sostenibles del Corredor Cero Emisiones La meta de este proyecto que impulsa el uso de las energías renovables en la Ciudad de México, es colaborar en el desarrollo sostenible del Corredor Cero Emisiones y en soluciones sostenibles. Apoyados por el ICyTDF, especialistas del Laboratorio de Sustentabilidad de la Facultad de Arquitectura de la UNAM están diseñando parabuses sostenibles, cuyas luminarias serán alimentadas por energía solar, evitando el uso de la energía eléctrica de la red pública. Actualmente se cuenta con los prototipos y se continúa con las tareas de medición de consumo de energía del sistema. Adicionalmente, la empresa que actualmente provee de estos parabuses a la Ciudad de México sigue muy de cerca los resultados de este proyecto, estando vinculada con los responsables técnicos de la UNAM para la fabricación de la próxima generación de parabuses.

86

iii) Subprograma Ahorro y Fuentes Alternas de Energía Este subprograma ha sido el que más actividad ha tenido durante 2011 ya que el tema energético se ha vuelto primordial para la Ciudad. Recordemos que el objetivo de este subprograma es brindar opciones y soluciones en materia energética, principalmente a través del uso de energías renovables, con la finalidad de contribuir en la reducción de la contaminación ambiental y lograr ahorros en la generación de electricidad y uso de combustibles. Entre los programas generales del Gobierno del Distrito Federal, se ha trabajado en materia de eficiencia del transporte principalmente. A continuación mencionamos algunas propuestas.

Proyecto: Ahorro de energía Entre las propuestas de las instituciones de educación superior que comprenden este proyecto tenemos “Sistema inteligente para la gestión de la eficiencia energética en edificios”, “Evaluación de la energía solar disponible para el Distrito Federal” y “Dispositivo inteligente para el uso eficiente de energía eléctrica en edificios”. Por primera vez se emitió una convocatoria exclusiva para empresas, y las propuesta recibidas para este proyecto son “Creación de un panel solar dual de producción de energía eléctrica y térmica”, “Desarrollo de celdas de combustible tipo PEM para iluminación de bajo consumo energético” e “Investigación tecnológica para la

87

construcción de prototipo de concentrador solar parabólico para calentamiento de agua a grandes volúmenes.”

Proyecto: Energías Limpias El ICyTDF tiene presente la necesidad de encontrar alternativas tecnológicas en materia de energía, sobre todo para el transporte. De ahí que apoyó la instalación de estaciones de recarga para la plantilla de taxis eléctricos que gradualmente sustituirán a los de combustión. Junto con los miembros del Gabinete de Transporte de ha determinado las características tecnológicas de los autobuses y trolebuses que sustituirán aquellas unidades obsoletas. El tema de biocombustibles también está siendo estudiado, y se prevé para el año 2012 contar con una planta piloto que produzca 2000 lt/día a partir de aceite comestible usado o jatropha.

88

Ciudad con Industria Competitiva Con este programa el ICyTDF tiene como principal objetivo impulsar el desarrollo de una economía dinámica e innovadora, vincular los recursos humanos, educativos y científicos a través del apoyo a proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que generen propiedad intelectual transferible. Se ha iniciado la tercera edición del programa de estancias de posgraduados en el sector productivo apoyando a 52 estudiantes; se han apoyado a 1012 jóvenes de licenciatura mediante el programa de “Veranos por la innovación de las empresas”; se han ingresado 102 solicitudes de patente al IMPI; se apoyó la formación de cuatro consorcios exporta pymes; en materia de transferencia y comercialización de la tecnología, se cuenta con un portafolio de 34 ofertas tecnológicas, de las cuales siete prototipos están en proceso de validación y de éstos, cuatro tecnologías están en proceso de comercialización. Este programa se ha dividido en los subprogramas:

i) Innovación empresarial y empresas de base tecnológica ii) Propiedad intelectual iii) Transferencia y comercialización de tecnología.

i) Innovación empresarial y empresas de base tecnológica Se establece la vinculación de los recursos humanos a fin de promover una economía dinámica e innovadora. Entre los logros destacan: 

Veranos por la innovación en la empresa. El principal objetivo de esta actividad es solucionar problemas tecnológicos y de innovación del sector empresarial e industrial. Para ello, el ICyTDF apoya a estudiantes de licenciatura de instituciones públicas para realizar estancias de siete semanas en empresas del país. En 2011 se han otorgado 1012 becas y se ha ejercido un presupuesto de 2 millones de pesos.

89



Estancias de Posgraduados en Empresas del Distrito Federal. Se propone mejorar la competitividad de los jóvenes posgraduados mexicanos e impulsar la formación de nuevos profesionales en la Ciudad de México. Para ello, el ICyTDF apoya a jóvenes de maestría y doctorado para realizar estancias en empresas de la Ciudad. Como resultado de la convocatoria 2010 el 29% de los jóvenes becarios fueron contratados por las empresas, de esta manera se contribuye al fomento del empleo en los jóvenes profesionistas del DF. En esta edición del programa participaron 26 empresas y se ejerció un presupuesto de 5.225 millones de pesos.

En la convocatoria 2011 se otorgaron 52 becas a

posgraduados, 94% con maestría y 6% con doctorado con un presupuesto asignado de 9.54 millones de pesos. A través de este programa el D.F. lidera la vinculación de los jóvenes con el sector industrial de la Ciudad de México y del país. 

Consorcios exporta Pymes de la Ciudad de México. El ICyTDF apoyó la formación de cuatro consorcios de exportación, los cuales permiten crear alianzas entre pymes para mejorar la oferta de exportación reduciendo los riesgos, maximizando la producción y los beneficios al poder introducirse al mercado internacional. Consorcios en proceso de constitución: i) QUALYMEX, integrado por seis empresas; ii) COFEMEX, integrado por cuatro empresas; iii) Consorcio de exportación de artesanías, conformado por cuatro empresas y iv) Consorcio de exportación industrial, conformado por cuatro empresas.



Premio a la Innovación Emprendedora 2011 El ICyTDF apoyó la iniciativa del Instituto Politécnico Nacional para fortalecer la cultura empresarial entre los estudiantes de licenciatura y posgrado del IPN, para crear Start ups.

Las iniciativas ganadoras:

90

NOMBRE DEL

EMPRENDEDO-

START UP

RES

NANOESTRUCTUR-

Gabriel

ADOS BROMELIA

Ramírez Laura

MAIDYK PHARMA

INSTITUCIÓN

Monter Centro

PREMIO

de 1er Lugar

Investigación

e $300,000.00

Morelos Innovación

Alvarado

Tecnológica

Miguel García

Unidad Profesional 2o Lugar

Liliana López

interdisciplinaria de $200,000.00 Biotecnología

ATOLE

vs. Zayra

DESNUTRICIÓN

Estela Escuela Superior de 3er Lugar

Herrera Rizo

Comercio

y $50,000.00

Administración PRODUCCIÓN

Y Miguel

Ángel Escuela Superior de 3er Lugar

COMERCIALIZA-

González Ortiz

Ingeniería Química $50,000.00

CIÓN DE

Jonatan

e

BIOCOMBUSTI-

Hernández Díaz

Extractivas

BLES BASE

Luisa

BIODIESEL

Benítez Elmer

Industrias

Villalobos

Jiménez

Álvarez Génesis

Brigeida

Valdez Ramos

ii) Propiedad intelectual

El ICyTDF es un espacio de generación de políticas y apoyo a proyectos de investigación que generen propiedad intelectual, así como la promoción del registro de la propiedad intelectual. De esta manera se contribuye a cerrar el ciclo productivo, y a crear una cultura del uso del conocimiento en los investigadores de la capital. El

91

número de patentes solicitadas en el DF pasó de 181 en 2006 a 306 en 2011, de las cuales el 33% (102) se gestionaron a través del ICyTDF. Solicitudes y concesiones de patente por residentes del Distrito Federal 2006-2011 400 321

350 300

250 200

219

308

233

219

181

150 61

100

91

106

98

81

102

50 0 2006

2007

2008

2009

Solicitadas

2010

2011

Concedidas

Solicitudes de patente de residentes del DF vs. patentes apoyadas por el ICyTDF 400 321

350

308

300 250

Total de solicitudes de patente en el DF

233

219

200 150 80

100 50

1

102

Total de solicitudes de patente apoyadas por el ICyTDF

27

0 2008

2009

2010

2011

Desde el 2008, el ICyTDF ha registrado 210 solicitudes de patente, ante el IMPI y las oficinas internacionales. El presupuesto ejercido fue de 5.5 millones de pesos. El Módulo de Registro de Patentes durante el 2011 atendió 164 asesorías personalizadas

92

y capacitó a 200 personas en 11 talleres en Temas Selectos de Propiedad Intelectual a residentes del Distrito Federal.

patentes

Participación de las Universidades y Centros de Investigación en el registro de patentes a través del ICyTDF 2010-2011 40 35 30 25 20 15 10 5 0

38

23 15 10 5 5

7 0 1 1

0

2 2

0

2 2

2

9

2010 2011 Total

Sistema de Demandas y Soluciones de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal Este sistema establece un servicio público del GDF, accesible por internet, que permite atender las necesidades científicas y tecnológicas n de los sectores públicos, privados y sociales de la Ciudad. Las empresas, industrias, organismos no gubernamentales y dependencias del GDF que necesiten incrementar su eficiencia y competitividad mediante investigación o desarrollo tecnológico registran sus necesidades para que éstas sean atendidas por los investigadores, tecnólogos o especialistas y se presenten las soluciones requeridas. Promueve la vinculación entre la academia, las empresas y el gobierno y constituye una forma ágil para fomentar la innovación y hacer que tanto las dependencias del GDF como los sectores privado y social se apoyen cada vez más en la ciencia y la tecnología. El sistema consta de un modelo de atención a usuarios: las demandas son recibidas, revisadas (para ayudar a sus creadores a que sean mejor percibidas) y publicadas. La

93

atención se da a través de guías a las cuales se puede tener acceso a través del sitio web del ICyTDF, vía telefónica, o por correo electrónico. Hasta la fecha se han atendido y promovido tres demandas.

Sistema de Productos de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal Como complemento al Sistema de Demandas, este sitio proporciona un servicio público del GDF, accesible por internet, que da a conocer la oferta de productos científicos y tecnológicos de las y los investigadores, tecnólogos, especialistas e inventores del Distrito Federal, para que cuenten con un espacio virtual, seguro y confiable, en el que puedan dar a conocer sus productos, algoritmos, metodologías, métodos, procesos, diseños, prototipos, fórmulas, a fin de que las organizaciones públicas, privadas y sociales del Distrito Federal conozcan esos productos y puedan acercarse para iniciar una relación que coadyuve al desarrollo económico del Distrito Federal. El sistema fortalece la vinculación entre investigadores, tecnólogos, especialistas, etc., con las empresas, el gobierno y organismos no gubernamentales. Se desarrolló también un modelo de atención a usuarios: Hasta 2011, se han atendido 21 productos y promovido 16.

iii) Transferencia y comercialización de tecnología

El ICyTDF promueve la transferencia de tecnología del portafolio de patentes y de los proyectos apoyados por el ICyTDF hacia el sector productivo.

Entre los logros destacan: 

Transferencia y comercialización de tecnología del portafolio de patentes del ICyTDF. Con el objetivo de iniciar el proceso de comercialización de tecnología derivada de los proyectos que apoya el ICyTDF, se ha integrado un portafolio con 34 proyectos que cuentan con solicitud de patente nacional. Para facilitar este proceso, se realizó el curso Tecnoinnovadores, en conjunto con el Centro de Aprendizaje Empresarial (CfEL) de la Universidad de Cambridge, en

94

el cual se seleccionó la tecnología “Detección de VPH”, del

Cinvestav que

asistió en julio de 2011 al curso Ignite en la Universidad de Cambridge donde recibió asesoramiento de expertos en negocios para atraer la inversión extranjera. En la misma línea, se realizó el Programa Start ups del Centro Panamericano de Investigación e Innovación de la Universidad Panamericana y el Instituto Panamericano de Alta Dirección Empresarial (IPADE), en el cual dos proyectos del área biológica relacionados con síndrome metabólico y tricomonosis, ambos del Cinvestav, preparan su plan de negocios para ser presentados ante inversionistas de fondos de capital privado. Aunado a ello, el ICyTDF brindará apoyo económico a un total de siete proyectos para validación y escalamiento comercial de los prototipos. Estos últimos proyectos abordan temáticas de diagnóstico molecular avanzado. El proceso de comercialización de la tecnología estima un presupuesto de 3.7 millones de pesos, de los cuales, se espera un retorno en regalías del 2 al 5% de los ingresos generados a partir de la comercialización del producto de cada uno de los proyectos apoyados. El proyecto de la Dra. Doralinda Guzmán investigadora de Cinvestav se presentó en la Feria Internacional de Invenciones de Taipéi 2011, la mejor feria de tecnología en Asia y una excelente plataforma de comercialización de la propiedad industrial obteniendo una medalla de oro por la calidad y nivel tecnológico de la propuesta, se recibieron 2 premios especiales a 2 tecnologías de Cinvestav, de esta forma el ICyTDF se posiciona por su liderazgo para promover negocios basados en tecnología de la Ciudad de México a nivel mundial.

95



Vanguardia Tecnológica 2011. Se realizó la primera feria de innovación tecnológica, “Vanguardia Tecnológica 2011”, donde se presentaron 200 proyectos de investigación provenientes de instituciones académicas capitalinas. La asistencia general al evento superó los 4150 asistentes y abarcó los sectores, académico, gubernamental, empresarial y de inversionistas.

Principales

resultados: 1) Participaron 25 conferencistas nacionales e internacionales y 20 panelistas; 2) Se presentaron 50 expositores especializados en transferencia de tecnología, licenciamiento y comercialización además se realizó la demostración de prototipos; 3) Se realizaron 33 sesiones de fast pitch de proyectos de la UACM, el Cinvestav, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la UNAM, lográndose la participación de dos fondos de inversión, cuatro instituciones y 12 empresas; 4) Se presentaron 200 carteles con oferta tecnológica en innovación en ciencias de la vida, innovación en medio ambiente, innovación en conectividad y tecnología e innovación en industria competitiva. El presupuesto ejercido fue de 4.9 millones de pesos.

Vanguardia Tecnológica es la primera feria en el D.F. destinada a vincular la tecnología con la inversión. Se pretende realizarla anualmente para atraer inversionistas extranjeros e incrementar las ganancias por comercialización de tecnología.

96

Ciudad Educada en Ciencia y Tecnología Para el Gobierno del Distrito Federal es prioritario conformar una cultura científica en la sociedad y mejorar los procesos de aprendizaje de la ciencia de los niños, niñas y jóvenes de la Ciudad de México. El Programa Ciudad Educada en Ciencia y Tecnología tiene como principal objetivo promover una sólida cultura científica entre las y los habitantes del Distrito Federal. Para lograr su objetivo cuanta con dos subprogramas: i) Socialización de la Ciencia ii) Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología

i) Socialización de la Ciencia Este subprograma tiene como objetivo realizar acciones que acerquen el conocimiento científico y tecnológico a los diferentes públicos de la Ciudad y que esto contribuya para que la ciencia y la tecnología sean elementos significativos en la toma de decisiones. LA CIENCIA EN LAS CALLES Involucrar a la sociedad en temas científicos y educativos en un ambiente de aprendizaje recreativo y constructivo, mediante ferias comunitarias y reuniones populares. Del mes de febrero a diciembre de 2011 se llevó a cabo el evento “La Ciencia en las Calles” en la Plaza de Santo Domingo, de las 12:00 a las 17:00 hrs. Se realizaron un total de 22 eventos, durante los cuales se atendió a un total de 24,819 personas.

SEP

OCT

TOTAL

JUL

10

8

8

7

8

7

9

8

9

89

27

34

39

43

26

28

25

26

27

23

321

10

8

8

8

8

8

6

7

7

11

91

DIC

JUN

8

NOV

MAY

AGO

ABR

7 Conferencias Talleres 23 científicos Situaciones de 10 aprendizaje

MAR

ACTIVIDADES

FEB

Cuadro 1: Total de actividades realizadas durante los eventos del año 2011.

97

Exp/exhibiciones Cine científico Teatro científico Cuentacuentos TOTAL

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

5

25

2

1

0

1

2

1

2

3

3

4

2

21

3

3

3

3

3

3

2

3

2

3

3

31

0

0

0

0

0

2

2

0

2

0

0

6

47

51

57

61

66

49

52

46

51

51

53

321

Cuadro 2. Instituciones participantes en “La Ciencia en las Calles” 2011. INSTITUCIONES Centro de Investigaciones Químicas, UAEM Centro Interdisciplinario de Bioinformática, Universidad de Leipzig, Alemania CINVESTAV, IPN DGDC, UNAM DIF-NIÑOS TALENTO

Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM Instituto Nacional de Antropología e Historia Instituto Potosino de Investigación Científica Tecnológica A.C. Museo de yGeología, UNAM Museo de la luz, UNAM

E.N.P. #9 “Pedro de Alba”, UNAM

NIVY SYSTEMS

Sociedad Astronómica de la facultad de Ingeniería (SAFIR) ENAH, UNAM Sociedad Astronómica de México, SAM. Sociedad Mexicana de Astrobiología, Facultad de Ciencias, UNAM. Facultad de Estudios Superiores A.C. Sociedad Mexicana de Computación en Iztacala, UNAM la Educación (SOMECE) Facultad de Estudios Superiores UACM-CIPI Zaragozade Ingeniería, UNAM Facultad UAM Rectoría General INJUVE-DF UAM Unidad Azcapotzalco Instituto de Astronomía, UNAM UAM Unidad Cuajimalpa Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM UAM Unidad Iztapalapa Instituto de Geología, UNAM UAM Unidad Xochimilco Instituto de Investigaciones Biomédicas Universidad Industrial de Santander, Colombia Editorial Fondo de Cultura Económica

Cuadro 3. Prestadores de servicios participantes en “La Ciencia en las Calles, 2011”. PRESTADORES DE SERVICIO Agua, tierra, fuego y aire

98

Ciencia desde cero Ciencia increíble Cientifik teatro Colectivo Tózan´s Kali Cuentosaurio, cuentos con ciencia Los habitantes de la bodega Painalli Pedagogía divertida PREDICE Prometeo Sociedad natural Teatro científico de Noel Guerrero

ASISTENCIA AL EVENTO A continuación se presenta el número total de personas atendidas en cada evento.

99

MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL EVENTO

100

CONCURSO DE TEATRO CIENTÍFICO CALLEJERO

Actividades desarrolladas: 

Elaboración y apertura de convocatoria



Inscripción y recepción de propuestas



Conformación del jurado de especialistas



Envío de las propuestas al jurado para su evaluación



Recepción de resultados de la primera etapa del concurso



Selección de finalistas



Programación de la presentación de las obras finalistas para su evaluación

Se recibieron un total de 12 propuestas, de las cuales resultaron 4 obras finalistas.

101

La evaluación de las obras finalistas ya montadas, se realizará el 03 de marzo de 2012, dentro del evento “La Ciencia en las Calles”. IMAGEN DE LA INVITACIÓN A PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA DEL CONCURSO LA CIENCIA EN LAS CALLES EN… De enero a diciembre de 2011, se llevaron a cabo 272 actividades (Situaciones de aprendizaje, obras de teatro científico, video- debates) en respuesta a invitaciones realizadas por parte de diversas instituciones educativas, de investigación y centros culturales; a través de las cuales se ha atendido a un total de 12,088 personas.

MEMORIA FOTOGRÁFICA

No. de Módulos

32

Asistencia

a No. de personas

Módulos

que participaron

621

5691

102

PREMIOS PARA LA SOCIALIZACIÓN DE LA CIENCIA, 2011

Actividades desarrolladas: Generación de convocatoria; inscripción y recepción de proyectos; conformación del jurado; envío de materiales al mismo; cómputo de resultados; premiación.

Cantidad de participantes: Participaron 17 personas distribuidas en un total de 14 propuestas: Ciudad Saludable: 2 Ciudad Sostenible: 3 Ciudad con Conectividad y Tecnología: 1 Ciudad Educada en Ciencia y Tecnología: 8

De la cual 2 propuestas resultaron ganadoras en las siguientes categorías:

Ciudad Sostenible 3º lugar: Julio Cesar Lozano González, Carmina de la Luz Ramírez, Yoali Ixhel Hernández Jiménez, Graciela Sánchez Venancio, Guillermo Tovar Titulo del proyecto: Diezmitificando la ciencia Ciudad Educada en Ciencia y Tecnología 3º lugar: Rodrigo Buentello Martínez Titulo del proyecto: Laboratorio de burbujas

CURSOS Curso Astronomía posicional y de manejo de telescopios, en el cual se registraron 84 Cursos, Seminarios o Diplomados

personas Curso de “Ambientes Educativos y Cultura Científica:

Herramientas

para

diseño

de

experiencias educativas”, en el cual se registraron 40 personas

103

Curso Astronomía posicional y de manejo de telescopios (2), en el cual se registraron 58 personas Curso Astronomía posicional y de manejo de telescopios durante el mes de octubre, donde solicitaron inscripción 100 personas Curso de Ciencia y Arte, dirigido a profesores. Se registraron 40 personas PROYECTO “PREPA SÍ” Eventos: Actividades en comunidad del ICyTDF para los beneficiarios del Programa Prepa Si. Periodo: Enero- Diciembre. “APOYO ACADÉMICO A DISTANCIA” Objetivo: Brindar apoyo académico a las y los jóvenes del programa a través de un portal de internet y tener un espacio virtual para dar información actual sobre ciencia y tecnología. Los jóvenes inscritos en esta actividad interactuarán dentro de una plataforma virtual en la que podrán consultar sus dudas académicas con tutores especializados en distintas áreas: Física

Química

Biología

Matemáticas

Filosofía

Historia

Inglés

Español

Para incorporarse a estas actividades se requiere acceso a internet. Inscritos al portal: 13,005 jóvenes PLATICANDO SOBRE CIENCIA Objetivo: Ofrecer a los jóvenes un espacio en los que puedan aprender, platicar y discutir temas científico- tecnológicos de actualidad

104

Descripción: Los inscritos en esta actividad asistirán a charlas con especialistas en distintos temas de carácter científico y tecnológico. Es requisito confirmar asistencia. Las charlas se llevaron a cabo en las instalaciones de Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal ubicado en República de Chile #6; colonia Centro Histórico. De febrero a diciembre, se llevaron a cabo 18 conferencias impartidas por investigadores de 13 Instituciones de investigación, a las cuales asistieron un total de 191 personas.

INTERACTUANDO CON CIENCIA EXPOSICIONES INTERACTIVAS: Planeta Tierra, Del Ojo al Cerebro

y Arte y

Matemáticas. Objetivos: Promover la comunicación y el uso del conocimiento científico entre la población del Distrito Federal. Qué el público se acerque a la ciencia y la tecnología de una manera agradable, interesante, interactiva y, sobretodo apegada a la veracidad científica. Total de sedes visitadas: 18 Total de asistentes: 9238 Número de beneficiarios atendidos por el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal del 1 de Enero al 30 de diciembre del 2011: 22434 beneficiarios.

MEMORIA FOTOGRÁFICA

105

CAFÉ DE LAS CIENCIAS Se llevaron a cabo 3 eventos, en los cuales se contó con la participación de 6 investigadores como ponentes y con la asistencia de 265 personas en total.

TÍTULO

PONENTES

Dr. Renaud Fichez Paraísos Dr. Francisco Gutiérrez Mendieta perdidos ¿Más rápido que Dr. Alberto Güijosa Hidalgo Dr. Gerardo Herrera Corral la luz? Dr. José Franco López 2012, el fin de Dr. Guillermo Bernal Romero una era

FECHA 07 de octubre 18 de noviembre 16 de diciembre

TERCERA NOCHE DE LAS ESTRELLAS La tercera Noche de las Estrellas se llevó a cabo el sábado 26 de febrero de 2011, fiesta astronómica organizada simultáneamente en más de 30 sedes y por más de 200 instituciones en toda la República Mexicana, en colaboración con el hermano país de Francia a través de su embajada en México y la red de Alianzas Francesas. Los festejos se unieron en esta ocasión al Año Internacional de la Química, e incluyeron conferencias, talleres y exposiciones dirigidas a hablar de la composición y evolución química del Universo. Cientos de aficionados y profesionales de la astronomía compartieron sus conocimientos del cielo haciendo observaciones a simple vista y con telescopios, amenizados por eventos culturales y artísticos. Todo ello con el fin de acercar la ciencia al pueblo de México a través de la astronomía. Por segunda ocasión, en el Distrito Federal se tuvieron como sedes para la Noche de las Estrellas: la explanada central de Ciudad Universitaria, donde se contó con una asistencia de 20,000 personas aproximadamente y el Planetario Luis Enrique Erro del IPN. El comité local estuvo conformado por el Instituto de Astronomía, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria la Facultad de Química, la Alianza Francesa de San Ángel, el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, y la Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, con el apoyo de diversas dependencias de la UNAM y el GDF, así como sociedades astronómicas de la región. El ICyTDF contribuyó con la

106

renta de las carpas, mesas, sillas, manteles, sanitarios portátiles, utilizados para la realización del evento.

MEMORIA FOTOGRÁFICA

SEMANA DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN Del 17 al 21 de octubre, se llevó a cabo la Semana de la Ciencia y la Innovación 2011, en el Palacio de Minería de la Ciudad de México, donde se reunieron más de 65 especialistas en diferentes áreas del conocimiento y de diversas partes del mundo, entre ellos seis ganadores del Premio Nobel y dos del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, además de destacados investigadores, empresarios, funcionarios públicos y periodistas. La asistencia general al evento, aumentó en 65% respecto a 2010 y llegó a 14,087 personas. El 67% de los asistentes fueron estudiantes, el 10% académicos, el 4% iniciativa privada, el 4% funcionarios públicos, el 2% prensa y el resto a público en general. Dentro de las actividades paralelas, se programaron diversas acciones encaminadas a fomentar la participación de las niñas, niños y jóvenes en diversas áreas del conocimiento como matemática, física, biología, química y las ciencias sociales; a través de exposiciones interactivas y fotográficas, talleres y video debates. Se contó con el apoyo del “Institut de recherche pour le développement “ (IRD), Francia en el préstamo de las exposiciones: “Biodiversidad”, “Océano y clima”, “Natura máxima” y “Bosques tropicales”.

107

Se presentó también la exposición “Murmullos de la tierra", de la artista plástica Leticia Vieyra M., que consistió en el montaje de una serie de esculturas, ensamblajes e instalaciones. Las obras que forman esta colección fueron realizadas con materiales naturales a punto de degradarse los cuales fueron intervenidos artísticamente con la intención de exaltar la belleza de los cambios propios de la materia orgánica. A través de las actividades anteriormente mencionadas, se atendió a un total de 7,221 personas durante los 5 días del evento. Se contó con la participación de las siguientes instituciones y prestadores de servicio: INSTITUCIONES Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN Academia Mexicana de Ciencias Museo del Parque Tezozómoc, IPN Casa TELMEX Museo de la Luz, UNAM Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniería, UNAM Escuela Nacional Preparatoria #9, UNAM Las Reinas Chulas A.C.

PARTICIPANTES Y PRESTADORES DE SERVICIO Ciencia Increíble Grupo Painalli Ciencia desde Cero Premios para la Socialización de la Ciencia, 2010 - Dr. Mario Francisco Jesús Cepeda Rubio Primer lugar en la categoría Ciudad Saludable - Yajaira García Feria Segundo lugar en la categoría Ciudad Educada en Ciencia y Tecnología.

108

MEMORIA FOTOGRÁFICA

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN EL ZOCALO, 2011 Del 14 al 23 de octubre en un horario de 11:00 a 18:00 horas, se llevó a cabo la Décima primera Feria Internacional del Libro en el Zócalo Capitalino, organizada por la Secretaría de Cultura, en la cual se rindió homenaje a 80 años de la República Española y el 75 aniversario luctuoso de Federico García Lorca. La Dirección de Educación, Ciencia y Sociedad, participó con las siguientes actividades gratuitas: 

Impartición de talleres científicos



Impartición de situaciones de aprendizaje



Presentación del libro “La Ciencia Recreativa” del autor, Juan Carlos Iracheta.



Distribución gratuita del cómic de “Gregoria la Cucaracha”.

A través de las actividades anteriormente mencionadas se atendió a un total de 1,879 personas. MEMORIA FOTOGRÁFICA

109

RETO MÉXICO, 2011 El 3 de diciembre de 2011, se llevo a cabo el Reto México, evento en el cual se estableció un récord Guinness para el país con “La mayor cantidad de personas observando el mismo objeto al mismo tiempo a través de un telescopio”, siendo 2,753 telescopios apuntando hacia la luna en todo el país de los cuales 1,026 se registraron en las tres sedes del Distrito Federal. El Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal contribuyó con la renta de carpas, mesas, sillas, manteles y sanitarios portátiles, para la realización del evento en las tres sedes del Distrito Federal (Ciudad Universitaria, UNAM, Planetario Luis Enrique Erro, IPN y Museo Tezozómoc, IPN).

TABLA PERIÓDICA MONUMENTAL El 12 y 13 diciembre de 2011, la Facultad de Química de la UNAM llevó a cabo la instalación de una Tabla Periódica Monumental en la Plaza de Santo Domingo, Centro Histórico. El Instituto de Ciencia y Tecnología apoyó en la organización y logística del evento en el cuál se realizaron recorridos guiados para el público en general. Durante los dos días del evento, se contó con una asistencia de 800 personas.

110

SEMANA DE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN Con el objetivo de promover la ciencia, la tecnología y la innovación, y fortalecer la sinergia entre el gobierno, las empresas y la academia, el Gobierno del Distrito Federal, realiza desde 2008 “La Semana de la Ciencia y la Innovación”. Desde su creación en 2008, especialistas nacionales e internacionales se han reunido para plantear soluciones a los problemas que enfrentan las megalópolis como la nuestra, entre ellas, destaca la participación de 18 Premios Nobel y cinco Premios Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, de los cuales algunos de ellos nos han acompañado en más de una edición. Antecedentes La SCI 2008 llevada a cabo del 22 al 25 de septiembre fue organizada en colaboración con la Academia de Ciencias de Nueva York, un total de 50 especialistas dieron conferencias en temas como calentamiento global, desarrollo sostenible, energías alternas, desarrollo económico basado en innovación, tecnología y servicios médicos, entre otros. Entre los ponentes estuvieron cinco Premios Nobel: Robert Engle (Economía 2003); Scherwood Rowland (Química 1995); Harold Kroto (Química 1996), Robert Richardson (Física 1996) y Rajendra Pachauri (representante del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Premio Nobel de la Paz 2007). El evento tuvo la asistencia de un promedio de 330 personas diarias por sesión. La SCI 2009 realizada del 21 al 25 de septiembre, fue organizada en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Se reunieron más de 70 especialistas de diversos países, destacando la participación de cinco Premios Nobel: Mario Molina (Química, 1995); Robert Engle, Edmund Phelps y Eric S. Maskin (Economía 2003, 2006 y 2007, respectivamente) y Ferid Murad (Fisiología y Medicina, 1998) y dos Premios Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica: Tobin Marks (2008) y Martin Cooper (2009). La SCI 2009 logró conjuntar un total de 7022 asistentes, de los cuáles el 24.42% procedieron del sector académico, el 39.63% fueron estudiantes, el 21.56% empresarios y el resto a público en general. Así mismo se programaron actividades para fomentar la participación de las niñas, niños y jóvenes a través de talleres y proyecciones de videos en áreas de

111

matemáticas, física, biología y ciencias sociales. También se realizó una exhibición de carteles de los proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico apoyados por el ICyTDF, así como los realizados por personas beneficiadas del programa de becas ICyTDF. La SCI 2010 se desarrolló del 22 al 26 de noviembre, en coordinación con la Secretaría de Educación del Distrito Federal, Academia Mexicana de Ciencias, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México e instituciones de educación superior e investigación y destacados empresarios nacionales e internacionales, contando con la participación de más de 100 ponentes. Entre los especialistas que se dieron cita a la SCI 2010, destacó la presencia de ocho Premios Nobel: Richard J. Roberts y Ferid Murad (Fisiología y Medicina 1993 y 1998, respectivamente), Harold Kroto, Peter Agre, Aaron Ciechanover, (Química 1996, 2003 y 2004, respectivamente); Douglas Osheroff y Robert C. Richardson (ambos en Física 1996) y Rigoberta Menchú (Paz 1992) y tres Premios Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica: Tobin Marks (2008), Martin Cooper (2009) y Lawrence G. Roberts (2002). Entre los temas que se abordaron durante la SCI 2010 se citan: la cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación en México, ciudades del conocimiento, problemáticas del agua, tecnologías ambientales, la biotecnología aplicada a la salud, fuentes alternas de energía, tecnologías de la información y educación. Así mismo se realizaron mesas de discusión, exposiciones artísticas y de fotografía, mesas de negocios y talleres didácticos. La SCI2010 logró reunir a 8557 asistentes, de los cuales, el 62.45% corresponde a estudiantes, el 12.67% a académicos, el 12.42% a iniciativa privada, el 10.35% a funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, el 0.81% a medios de comunicación y el 1.30% a público en general. Semana de la Ciencia y la Innovación 2011 La SCI 2011, realizada del 17 al 21 de octubre, contó con la participación de más de 65 ponentes, entre los que figuraron seis Premios Nobel: Edmund S. Phelps (Economía 2006) Ferid Murad (Fisiología y Medicina 1998)

112

y Oliver Smithies (Fisiología y Medicina 2007) Robert F. Curl (Química 1996) Peter Grünberg (Física 2007) Claude Cohen-Tannoudji (Física 1997) y dos galardonados con el Premios Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica: Pablo Rudomín Zevnovaty (1987) Ginés Morata Pérez (2007). Entre los temas que se abordaron en la SCI 2011 sobresalen: biología sintética, sustentabilidad hídrica en la Ciudad de México, aprovechamiento de la materia orgánica (no alimentaria) para la producción de biocombustibles, envejecimiento saludable, tecnologías de vanguardia para el desarrollo de nuevas vacunas, ciudades digitales, energías renovables y periodismo científico; y logró a 14,086 personas, Figura 1.

Figura 1. Perfil del público asistente a la SCI 2011. Ponentes internacionales que participaron en la SCI 2011  Sam Pitroda, Asesor del Primer Ministro de la India.

113

 Alan Hughes, Director del Centro para la Investigación de Negocios, Universidad de Cambridge, Reino Unido.  Gary Cort, Director y Consultor del Grupo Exxeos.  Sagar Krupa, Profesor de la Universidad de Minnesota, EE.UU.  Chris Tyler, Director Ejecutivo del Centro para la Ciencia y Política, Universidad de Cambridge, Reino Unido  Stacey Nunes, Jefe de Desarrollo Empresarial, Consejo de Investigación Nacional de Canadá.  Alessandro Romeo, Investigador de la Universidad de Verona, Italia.  Karin Öhlander, Responsable de e-servicios de la Ciudad de Estocolmo, Suecia.  Martín Bueno, Presidente de Digital Venture Capital Association, EE.UU.  Raúl Rojas González, Profesor de la Universidad Libre de Berlín, Alemania.  Javier Mota Sánchez, Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública, México.  José Bernardo Rosas Fernández, Investigador de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.  Feliciano Sánchez Sinencio, Director del Centro Latinoamericano de Física, Brasil.

Ponentes nacionales  Gerónimo Villanueva, Presidente de la Asociación Mexicana de Biología Sintética, A.C.  Daniel Díaz Montenegro, Director de Tecnología de Laboratorios Agroenzymas S.A. de C.V., México.  Laura Adriana Albarellos, Presidenta de la Sociedad Internacional de Derecho Genómico y Bioética.  Francisco Barona Gómez, Investigador del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, Cinvestav-IPN.  Gerardo Jiménez Sánchez, Presidente de Biotecnología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.  Palmira Camargo Ruiz-Godoy / Directora de Fundación PepsiCo México A.C.

114

 Luis

Raúl

Tovar

Gálvez,

Investigador

del

Centro

Interdisciplinario

de

Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto Politécnico Nacional.  Irma Gavilán García, Profesora de la Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México.  Blanca Jiménez Cisneros, Profesora e investigadora del Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.  Oscar Armando Monroy Hermosillo, Profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana.  Roberto Olivares, Director General de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México A.C.  Sergio Ramírez Lomelín, Grupo IDEAL, México.  Jenny Román, Coordinadora de Desarrollo Institucional de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, A.C.  Francisco Javier Aparicio Mijares, Coordinador de Hidrología del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.  Ramón Aguirre Díaz, Director General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.  Guillermo J. Roman Moguel, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.  Rodrigo Montúfar Chaveznava, Director de Investigación en Tecnologías Urbanas y Sociales, ICyTDF.  Alfredo Martínez Jiménez, Investigador del Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México.  Eugenia J. Olguín, Presidenta de la Sociedad Internacional de Biotecnología Ambiental.  Jorge Pérez Munguía, Investigador del Instituto Mexicano del Petróleo.  José Gerardo Saucedo Castañeda, Profesor del Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana.  Rafael Álvarez Cordero, Presidente Honorario del El Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas AC.

115

 Rossana Arroyo Verástegui,

Investigadora del Centro de Investigación y de

Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México  Luis Miguel Gutiérrez Robledo, Director General del Instituto de Geriatría, México.  Verónica Montes de Oca Zavala, Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.  Pablo Rogelio Hernández Rodríguez, Investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México.  Luis Armando Bravo Castillo, Director General de Probionics, México.  Cristina Cervantes, Programa de “Atención Integral de los adultos mayores”, Secretaría de Salud del Distrito Federal.  Samuel Ponce de León Rosales, Director General, Biológicos y Reactivos de México.  Juan Carlos Gallaga Solórzano, Comisionado de Control Analítico y Ampliación de Cobertura, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, México.  Enrique Rivas Merelles, Director de Investigación y Desarrollo de Sanofi-Pasteur para América Latina.  Rogelio Hernández Pando, Investigador del Departamento de Patología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán".  Ranulfo Romo Trujillo, Profesor del Instituto de Fisiología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México.  Sergio Eguren Cornejo, Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología en la V Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, México.  Mauricio Braverman, Presidente de la Asociación Mexicana de Internet.  Irak López Dávila, Coordinador General de Modernización Administrativa, Gobierno del Distrito Federal.  José Gerardo Cabañas Moreno, Director del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías, Instituto Politécnico Nacional, México.  Juan Luis Peña Chapa, Investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México.

116

 Claudio Estrada Gasca, Director del Centro de Investigación en Energía, Universidad Nacional Autónoma de México.  José Ysmael Verde Gómez, Instituto Tecnológico de Cancún, México.  Luis Díaz Ballote, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.  Juan Pedro Laclette San Román, Coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.  Martín Bonfil, Miembro de la Dirección de Divulgación de la Ciencia, Universidad Nacional Autónoma de México.  Francisco Javier Cruz Mena, Coordinador de la Oficina de Periodismo en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Universidad Nacional Autónoma de México.  Estrella Burgos Ruiz, Editora de la Revista “¿Cómo ves?”, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Universidad Nacional Autónoma de México.  José Gordon, Conductor del Programa “La oveja eléctrica”, México.  Adrián Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia en la Revista “Emeequis” y en el Periódico “La Crónica de hoy”, México.  José Luis Abreu León, Director del Laboratorio de Innovación en Tecnología Educativa.  Esther Orozco, Rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Actividades paralelas de la SCI 2011 Además de las ponencias y mesas de discusión, durante la SCI 2011se realizaron diversas actividades en temas de ciencia, tecnología y educación: 1. 12 visitas de seis Premios Nobel y un Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica a la UNAM, IPN, UAM, Cinvestav-IPN, ITAM, ITESM y Universidad Iberoamericana. 2. La feria de los inventos “Exposición de prototipos de la Ciudad Capital” Exposición de 70 prototipos y modelos desarrollados por las universidades, institutos de investigación e instancias del Gobierno del Distrito Federal, donde se pudieron

117

apreciar y conocer los inventos, desde el origen de la idea, su desarrollo y proceso creativo, hasta llegar a convertirse en los prototipos que se mostraron. 3. Ciudad móvil Espacio en el que durante 48 horas, 97 desarrolladores, estudiantes de diversas universidades (UNAM, UAM, IPN, UVM e IBERO), participaron para generar aplicaciones para dispositivos móviles (teléfonos y tabletas) que ayuden a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y faciliten la operación de los funcionarios públicos. Los participantes fueron estudiantes tanto de universidades públicas. Las dependencias del Gobierno del Distrito Federal que participaron para proporcionar las bases de datos fueron la Secretaría de Salud, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Obras y Servicios, y el Sistema de Transporte Colectivo-Metro. Como resultado se tuvo la creación de 22 aplicaciones para resolver problemas en temas de transporte, salud, turismo y vialidad para los habitantes de la Ciudad de México. 4. Actividades de socialización de la ciencia Serie de actividades encaminadas a promover una cultura científica entre el público infantil y juvenil, que muestran a la ciencia y la tecnología como una parte indispensable y cotidiana de la cultura, de una manera agradable, lúdica y experimental. A lo largo de los cuatro días de actividad, se llevaron a cabo talleres científicos, video-debates, situaciones de aprendizaje y charlas-demostraciones. Así mismo se montaron 6 exposiciones presentadas por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia. 5. La Ciencia y México Muestra fotográfica conformada por 47 piezas que representan el papel de nuestro país en destacadas contribuciones a la ciencia; desde el México prehispánico hasta nuestros días. 6. Seminario de Negocios en Biología Sintética Presentación de los casos de éxito de la Biología Sintética a nivel mundial a fin de promover la generación de nuevos proyectos aplicados de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), encaminados a resolver necesidades específicas de la industria en México. Se llevaron a cabo 7 conferencias y un panel de expertos.

118

La SCI 2011 fue transmitida en tiempo real, teniendo como resultado más de 820 conexiones durante el evento, Figura 2. No. de conexiones a la transmisión en tiempo real 200 175

150 100

172

187

166

124

50 0 Lunes 17 Martes 18 Miércoles Jueves 20 Viernes 21 de octubre de octubre 19 de de octubre de octubre octubre

Figura 2. Número de conexiones en tiempo real de la SCI 2011.

Así mismo, se transmitió por videoconferencia en tiempo real a 10 instituciones, cinco de ellas ubicadas en la Ciudad de México y el resto en el interior de la República Mexicana. Al Comité Organizador de la SCI 2011 se sumaron los representantes de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Academia Mexicana de Ciencias, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, IPN, El Colegio de México, A.C., el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Iberoamericana y el Instituto Tecnológico Autónomo de México. La SCI 2011 contó con el patrocinio de Telmex y PepsiCo durante la realización del evento.

119

PREMIOS CIUDAD CAPITAL: HEBERTO CASTILLO MARTÍNEZ El Gobierno del Distrito Federal, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología, creó en 2007 los “Premios Ciudad Capital: Heberto Castillo Martínez, cuyo lema es “Por la generosidad de compartir el conocimiento”, para reconocer la trayectoria de personalidades destacadas en los ámbitos científico y tecnológico y refrendar así su compromiso de apoyarse en estas áreas para resolver sus principales problemas. Estos reconocimientos, que rebasan las fronteras de México al extender su convocatoria a los países de América Latina, son una muestra del interés del Gobierno de la Ciudad de México por el trabajo científico y tecnológico y sus hacedores, cuya obra ha sido fundamental para construir y mejorar nuestra sociedad. De 2007 a 2010, el ICyTDF ha entregado 17 medallas de oro y 37 medallas de plata.

Premios Ciudad Capital: Heberto Castillo, Edición 2011 En la edición 2011 de los Premios Ciudad Capital: Heberto Castillo Martínez, el ICyTDF reconoció a 12 científicos y científicas de la UNAM, IPN, UAM, Cinvestav-IPN, Instituto Mexicano del Petróleo, Tensaktiv Industrias y Universidad de la Habana, Cuba; en las áreas de Salud, Medio Ambiente, Ciencias Básicas y Educación e impacto de la Ciencia en la Sociedad Ganadores y ganadoras del Premio Ciudad Capital: Heberto Castillo Martínez, Edición 2011 1. Premio para científicas y científicos mexicanos de 45 años o menos Salud Jaime Iván Velasco Velázquez Instituto de Fisiología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México Considerado como un líder en el campo de la diferenciación de células troncales neurales y su relevancia clínica en la enfermedad de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica. En conjunto con otros investigadores, ha creado el Grupo Mexicano de Investigación en Células Troncales, que tiene como objetivo difundir información

120

fidedigna de los tratamientos que involucran el uso de células troncales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Medio Ambiente José Antonio Toledo Antonio Instituto Mexicano del Petróleo Sus contribuciones se centran en la nanotecnología, básicamente en el desarrollo de nanomateriales con diferentes aplicaciones en la industria de la refinación del petróleo para la producción de combustibles limpios. Ha publicado alrededor de 94 artículos en revistas de circulación internacional y ha registrado cerca de 28 patentes tanto nacionales como internacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Ciencias Básicas Carlos Artemio Coello Coello Departamento de Computación, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Es pionero a nivel mundial en el área de la computación conocida como “optimización evolutiva multi-objetivo” y en el diseño de esquemas de manejo de restricciones para algoritmos evolutivos. Es autor de más de 300 publicaciones y editor de ocho revistas internacionales, incluyendo las dos más importantes de su área,

“IEEE

Transactions

on

Evolutionary

Computation”

y

“Evolutionary

Computation”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.

2. Premio para científicas y científicos mexicanos consagrados mayores de 45 años Salud Gerardo Gamba Ayala Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México Investigador dedicado al estudio de la fisiología molecular y genómica de proteínas de transporte de membrana celular, con particular énfasis en la familia de

121

cotransportadores de sal. Sus trabajos tienen particular relevancia al entendimiento de la hipertensión arterial. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Ciencias Básicas Ricardo Tapia Ibargüengoytia Instituto de Fisiología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México Cuenta con una amplia producción científica con más de 300 publicaciones. En el campo de las neurociencias, ha hecho destacadas aportaciones sobre la transmisión sináptica química y su regulación y sobre los mecanismos celulares y moleculares de la generación de hiperexcitabilidad neuronal, así como de la muerte neuronal que ocurre en las enfermedades neurodegenerativas. Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Educación e impacto de la ciencia en la sociedad Rolando Díaz Loving Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México Investigador destacado por su amplio compromiso en la formación de recursos humanos, el cual se refleja en la dirección de 74 tesis. Sus trabajos sobre personalidad y psicología social sustentan la ampliación e indagación de estos fenómenos en América Latina; su teoría bio-psico-socio-cultural sobre las relaciones humanas es un ícono que da guía a innumerables investigaciones sobre familia y pareja, y sus estudios en el área de conducta sexual y anticonceptiva y VIH, son la base de programas de intervención. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.

3. Premio para científicas mexicanas destacadas De 45 años o menos Concepción Keiko Shirai Matsumoto Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana

122

Destacada investigadora dedicada al estudio de la producción de enzimas hidrolíticas involucradas en los procesos antagónicos de hongos micoparásitos, fitopatógenos y entomopatógenos y al estudio de métodos biotecnológicos de obtención de compuestos bioactivos con valor agregado a partir de desechos pesqueros y agrícolas. Es inventora de cuatro patentes, tres de ellas nacionales y una en Francia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Mayores de 45 años Yolanda López Vidal Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México Cuenta con una amplia trayectoria nacional e internacional en el área de enfermedades infecciosas. Sobresale su publicación en la que demostró la presencia de Mycobacterium tuberculosis en líquido cefalorraquídeo en población pediátrica con meningitis a través de ensayo inmunoenzimático, metodología utilizada hoy en día. Pertenece al grupo de asesores de la Organización Mundial de la Salud en vacunación y su laboratorio constituye un centro de referencia de la vacuna Bacille Calmette-Guerin contra la tuberculosis desde el 2003. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.

4. Premio en innovación para mexicanas y mexicanos destacados De 45 años o menos Luis Manuel Pérez Pérez TENSAKTIV Industrias Ha logrado consolidar el proceso de innovación llevando sus desarrollos a la industria, a través del proceso de protección de la propiedad intelectual asociada a sus tecnologías y la transferencia de las mismas al sector productivo. Cuenta con el registro de tres patentes. Mayores de 45 años Jaime Mas Oliva Instituto de Fisiología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México

123

Es experto en el estudio cinético, estructural y genómico de la bomba de calcio de la membrana plasmática asociada a diversos linajes celulares y el estudio de proteínas trasferidoras de lípidos. Es autor de tres patentes relacionadas con la medición en plasma humano de la proteína transferidora de ésteres de colesterol. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.

5. Premio para científicas y científicos latinoamericanos De 45 años o menos Aimé Peláiz Barranco Facultad de Física, Universidad de La Habana, Cuba Su producción científica la ubica como una líder en su área. Investigadora experta en la obtención y análisis de materiales ferroeléctrico. Ha hecho importantes contribuciones al desarrollo del conocimiento existente sobre la relajación dieléctrica y la influencia de la conductividad eléctrica en diversos materiales, incluyendo ferrimagnéticos y catalizadores. Mayores de 45 años Germán Alberto Chamorro Cevallos Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional Científico de nacionalidad ecuatoriana con amplia trayectoria en el campo de la farmacología y toxicología ha logrado identificar cerca de 150 nuevas moléculas, con la intención final de obtener un fármaco contra la hipercolesterolemia, que no produzca efectos tóxicos o indeseables en los seres humanos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.

Consejo de Premiación El Consejo de Premiación de estos galardones está integrado por las y los titulares de las siguientes instituciones: Jefatura de Gobierno del Distrito Federal; ICyTDF; las Secretarías de Educación, de Medio Ambiente y de Salud del Distrito Federal; la UNAM; el IPN; la UAM; la UACM; el Cinvestav-IPN; el Conacyt; la Academia Mexicana

124

de Ciencias; la Academia Nacional de Medicina de México; la Academia de Ingeniería; la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

125

PROGRAMAS TRANSVERSALES Uno de los objetivos de estos programas es contribuir con las líneas sustantivas del Instituto a la formación de profesionales capaces de crear la industria de base tecnológica que necesita la Ciudad de México. Recursos humanos que posean las habilidades necesarias para la creación y la protección de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, que a través de la ciencia y la tecnología sean capaces de implementar nuevos nichos de mercado o mejorar los servicios que se brindan a la población, así como para lograr un desarrollo económico-social armónico en la Ciudad. Otra finalidad de los programas transversales es sentar las bases de las convocatorias de proyectos a desarrollar y apoyar, para que éstos respondan a la creación de la nueva industria de base tecnológica en la Ciudad. También es propósito de estos programas divulgar los resultados de los programas sustantivos, y los nuevos conocimientos científico-tecnológicos, así como resaltar el papel rector del Gobierno del Distrito Federal, a través del ICyTDF, en la Ciudad y administrar correctamente los fondos asignados a estas tareas.

1. La Formación de Recursos Humanos que la Ciudad de México Necesita i) Becas ICyTDF Los Programas “Becas ICYTDF” y “Becas Mujeres ICYTDF” son programas del Gobierno del Distrito Federal, operados por el Instituto y tienen el propósito de apoyar la formación de investigadores e investigadoras del más alto nivel a través del patrocinio de estudios de posgrado y estancias posdoctorales, tanto en el país como en el extranjero, en los temas de estudio relacionados con los Programas Sustantivos definidos por el Propio Instituto, con el fin de que esa preparación contribuya a la solución de las problemáticas de la Ciudad de México. El Programa “Becas Mujeres ICyTDF” reconoce la dificultad adicional que representa para las investigadoras el embarazo o la manutención de hijos menores de quince años, por ello otorga un 15% extra del beneficio económico a madres de hijos o hijas menores de 15 años y contempla la posibilidad de prorrogar el apoyo durante un semestre en caso de embarazo, sin suspender el apoyo mensual.

126

En el 2011 se recibieron 281 postulaciones, el mayor número en los cuatro años de existencia del programa, la distribución por nivel de estudios fue: estudios posdoctorales, 49%; doctorado, 29%; maestría, 20%; especialidad, 2%. Se asignaron 72 becas privilegiando las postulaciones para doctorado y posdoctorado y considerando sus méritos académicos, la calidad de la institución y el programa de estudios, la producción científica del tutor y la pertinencia de los estudios con los programas prioritarios del Gobierno de la Ciudad, por género se asignaron 41 becas a mujeres (57%) y 31 a hombres (43%). En las siguientes gráficas se describe la asignación por: nivel de estudios, Programa Sustantivo e institución de destino. ASIGNACIÓN DE BECAS ICYTDF 2011 POR NIVEL DE ESTUDIOS 6% 32 % Posdoctorado

62 %

Doctorado Maestría

ASIGNACIÓN DE BECAS ICYTDF 2011 POR PROGRAMA SUSTANTIVO

19 %

27 %

Ciudad saludable 54 % Ciudad sostenible

127

ASIGNACIÓN DE BECAS ICYTDF 2011 POR INSTITUCIÓN DE DESTINO

10 %

12 %

24 % CINVESTAV IPN 6% 8%

29 % 11 %

UACM UAM UNAM

Otros MX Extranjero

Becas Congresos ICYTDF El programa de apoyo para presentaciones orales en Congresos y Simposios Nacionales e Internacionales tiene como propósitos fomentar la investigación científica y el desarrollo tecnológico, impulsar la difusión de resultados y la formación de grupos de investigación, durante 2011 se otorgaron XX apoyos para que estudiantes e investigadores de la Ciudad de México presentaran sus resultados derivados de proyectos de investigación en encuentros científicos, congresos y simposios en México y en otros países. En las siguientes gráficas se describe la distribución de los apoyos por destino de los becarios y Programa Sustantivo.

128

APOYOS A PRESENTACIONES ORALES EN CONGRESOS POR PAÍS DE DESTINO 1 1 1

Alemania Argentina Austria Canadá China Colombia Cuba España Estados Unidos Inglaterra Irlanda Italia Japón México Perú

3 4 3 1 3 6 2 2 3 1 19 2 0

5

10

15

20

APOYOS A PRESENTACIONES ORALES EN CONGRESOS POR PROGRAMA SUSTANTIVO

17

18

Ciudad Saludable

Ciudad Sostenible 17

Becas ICYTDF - CLAF El Programa de Intercambio, Formación y Capacitación de Recursos Humanos Latinoamericanos, se inscribe en el convenio de colaboración del Instituto con el Centro Latinoamericano de Física (CLAF), su objetivo es promover el estudio y la investigación de la física y áreas afines en los países latinoamericanos mediante la concesión de

129

becas de maestría, doctorado, doctorado cooperativo, estancias posdoctorales y estancias de colaboración científica a las y los latinoamericanos, no mexicanos; interesados en realizar estudios en instituciones de enseñanza e investigación científica con sede en la Ciudad de México, así como a mexicanos residentes de la Ciudad de México interesados en realizar estudios o estancias de investigación en instituciones de educación e investigación científica en países latinoamericanos excluyendo a México. En 2011 se asignaron 15 becas cuya distribución porcentual por nivel de estudios y asignación por país de origen, se muestran en las siguientes gráficas. ASIGNACIÓN DE BECAS ICYTDF - CLAF POR NIVEL DE ESTUDIOS

3

3

Maestría 1

2

6

Doctorado Doctorado cooperativo Posdoctorado Estancia de investigación

ASIGNACIÓN DE BECAS ICYTDF - CLAF POR NACIONALIDAD

1

1

3 Argentina

2

Colombia Cuba 4 4

México Perú Venezuela

130

Becas CONACYT - ICYTDF Con el propósito de impulsar la formación, el desarrollo y la vinculación de recursos humanos de alto nivel para consolidar las capacidades de la Ciudad de México y el país, así como al incremento de la competitividad mediante el desarrollo científico, tecnológico e innovación se estableció un convenio con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para establecer el programa de becas para la formación de recursos humanos de alto nivel en programas de doctorado y maestría de calidad en el extranjero. La convocatoria del programa fue publicada el 21 de noviembre y la publicación de resultados se realizó el 15 de enero de 2012.

ii) Becas Ciudad de México-China El objetivo del programa de becas Ciudad de México-China es apoyar propuestas de diferentes agentes económicos sobre líneas estratégicas de servicios públicos y socioeconómicos basadas en la experiencia exitosa en China y que tengan aplicación en la Ciudad de México. Así, se espera mejorar la competitividad y permitir el incremento del desarrollo socioeconómico de la Ciudad. Este programa se realiza en colaboración con el Centro de Estudios China-México de la Facultad de Economía de la UNAM y ORIENTLINK TRADING, S.A. DE C.V. Los becarios reciben una beca que cubre el 100% de los gastos del viaje y estancia en Beijing por 4 meses para que desarrollen su proyecto. A su regreso, deben presentar sus conclusiones y se les apoya para establecer contacto con las Dependencias involucradas en el tema de su proyecto con el objeto de promover su aplicación en la Ciudad de México. En la edición 2011 del programa se recibieron 22 solicitudes de las cuales se apoyaron 7, con una inversión total de $2,750,000.00. Los becarios apoyados, culminaron exitosamente sus proyectos en China y se enlistan a continuación.

Becario Nombre del proyecto Cruz Cruz La implementación del modelo bicultural bilingüe para la Johan Cristian atención del sordo en la Ciudad de México basado en la experiencia China.

131

Hinojosa Robles Eduardo Olascoaga Elizarraraz Alberto Monge Rodríguez Ernesto Mendoza Salazar Enrique Alejandro

Análisis de las estrategias de mejoramiento ambiental por medio del manejo de infraestructura ecológicas en Pekín y aplicaciones potenciales en la Ciudad de México Manual de principales patologías y terapéutica en el panda gigante (ailuropoda meloanoleuca) durante las diferentes etapas fisiológicas. Plan de capacitación para la fabricación de moldes de inyección para la industria avanzada en el Distrito Federal.

Programa de cooperación entre el zoológico de Beijing, centro para la reproducción e investigación Bifenxia y el zoológico de Chapultepec, en materia de panda gigante, inventario de la colección animal e intercambio de personal técnico especializado. Morales Implementación del biochip contra la tuberculosis en Martínez Yalu centros de salud. Maricela Torres La cultura y la comunicación a partir de las industrias Calderón culturales y su relación en los espacios de China y la Francisco Ciudad de México. Javier Varela Castro Programa de consultoría para el desarrollo de empresas Samanta culturales Pekín-Ciudad de México. Zurita Ochoa Atracción de programas de intercambio cultural en Beijing a Félix la Ciudad de México. Tabla1. Relación de becarios y sus proyectos, del programa de becas Ciudad de México-China 2011.

2. El Enlace del GDF con las Instituciones de Educación Superior y con otras Organizaciones Nacionales y Extranjeras i) Sistema Local de Información y Documentación Científica y Tecnológica El objetivo del Sistema Local de Información Científica y Tecnológica es impactar en las áreas del GDF que se enfocan a la política-científica-tecnológica, política-económica y política-social, brindando información sobre investigadores, producción científica, infraestructura para investigación, empresas de investigación y desarrollo tecnológico, especialistas, peritos, etcétera, a fin de identificar tendencias, capacidades y necesidades. Otro de los objetivos es vincular a las empresas, a las dependencias del GDF y a distintos organismos con instituciones de educación superior y los talentos que puedan

132

solucionar sus problemas de modernización tecnológica y competitividad para la Ciudad de México. Asimismo, se pretende socializar la información de ciencia, tecnología e innovación; fomentar y establecer grupos de trabajo, comunidades y redes de científicos y tecnólogos; proveer información actualizada y confiable para la toma de decisiones estratégicas en el GDF. Para tal efecto, se estableció colaboración con el CONACYT para establecer el nodo local del Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica (SIICyT) del DF, con la base de datos de investigadores y producción científica (ésta última parcialmente); asimismo, se llevó a cabo la capacitación para administradores y usuarios del sistema. Se instaló el sistema “Repositorio de Proyectos de Investigación de Ciencia, Tecnología e Innovación” para la biblioteca digital de ciencia, tecnología e innovación (CTI), que sirva para la recuperación y diseminación de información sobre CTI y en donde se almacenen los proyectos de la Administración Pública del DF que dictamina el ICyTDF, los proyectos que realizar y promueve, así como las revistas de investigación a las cuales está suscrito (Nature, Science, The Journal of the American Medical Association y Alcohol and Alcoholism Journal). La base de datos está conformada con información de 6,645 integrantes del Sistema Nacional de Investigadores que radican en el D.F., vigentes a 2011.

ii) Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del Distrito Federal El Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del Distrito Federal es un instrumento que apoya el desarrollo científico y tecnológico a través de un fideicomiso constituido con aportaciones del gobierno federal, a través del Conacyt, y del Gobierno del Distrito Federal, a través del ICyTDF. Este fondo tiene como objetivo apoyar proyectos que generen el conocimiento necesario para atender los problemas y las necesidades del Distrito Federal, la formación de recursos humanos de alto nivel, la consolidación de grupos de investigación científica y tecnológica, así como el fortalecimiento de la competitividad científica y tecnológica de los sectores académico y productivo de nuestra ciudad.

133

Desde su creación en 2007, se han emitido tres convocatorias (2008-01, 2009-01 y 2010) con un total de 31 proyectos aprobados. En las tablas se muestra la lista de proyectos financiados a través del Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del Distrito Federal. De la convocatoria 2008-01, fueron apoyados siete proyectos, seis de ellos, enfocados a la solución de problemas en el área de residuos sólidos urbanos de la Ciudad de México y uno en el área de transporte, con un monto de $6’526,180.00. De la convocatoria 2009-01, se aprobaron 16 proyectos, nueve corresponden al área de transporte urbano, mismos que darán solución a problemáticas del Sistema de Trasporte Colectivo; cinco en el área de medio ambiente, donde se incluyen proyectos que darán solución a problemas que presenta la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec y el Bosque de San Juan de Aragón; problemas de contaminación; y uno en el área de Salud, dirigido a la prevención del sobrepeso y la obesidad. Los 16 proyectos suman un monto de $72’041,493.00. De la convocatoria 2010-01, se aprobaron ocho proyectos, de ellos, cuatro en el área de transporte urbano, provenientes del Sistema de Transporte Colectivo, dos en el área de medio ambiente que darán solución a problemas en cambio climático y dos en el área de salud, dirigidos al desarrollo de un método de diagnóstico para el Dengue Virus y el Virus del Oeste del Nilo y el desarrollo de un dispositivo para la identificación de grupos de riesgo en enfermedades asociadas a trastornos metabólicos, con un monto de $17’796,377.00. Tabla 1. Proyectos aprobados financiados a través del Fondo Mixto Conacyt_Gobierno del Distrito Federal, 2008 Institución Proyecto Programa de Energía, Balance energético del transporte en el Distrito UACM Federal Obtención de energía eléctrica mediante la Facultad de Química, gasificación de residuos sólidos urbanos para su UNAM implementación en el Distrito Federal Unidad Profesional Interdisciplinaria de Estudio de factibilidad tecnológica para elaboración de Ingeniería y Ciencias composta en las delegaciones Xochimilco y Milpa Alta Sociales y Administración, IPN

134

Departamento de Biotecnología, UAMIztapalapa Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, IPN Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas, Universidad Iberoamericana, A.C. Instituto UNAM

de

Ingeniería,

Diseño de pilas de composteo acelerado basado en criterios de ingeniería de reactores biológicos Pruebas piloto para: a) incrementar el contenido de metano en el biogás generado por la digestión anaerobia de materia orgánica y b) reducir el tiempo de la misma digestión Aplicación de los residuos sólidos orgánicos de la CEDA para la obtención de etanol, con la utilización integral de los carbohidratos estructurales Pretratamiento y acidificación bioquímica de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos de la Ciudad de México

Tabla 2. Proyectos aprobados financiados a través del Fondo Mixto Conacyt_Gobierno del Distrito Federal, 2009 Institución

Proyecto Desarrollo de modelos matemáticos para mejorar la UAM operación de la Red del STC. Diseño y construcción del prototipo de un sistema para el control de la calidad del servicio y la seguridad UAM en la circulación de trenes del Sistema de Transporte Colectivo. Evaluación de impacto de la contaminación del aire en Colegio de Postgraduados las zonas boscosas y agrícolas urbanas y rurales del Distrito Federal. Diseño y construcción de prototipo de un nuevo UAM sistema de puertas con dispositivo inhibidor de la apertura de las mismas del lado contrario. Diseño, construcción y equipamiento de un laboratorio Centro de Ingeniería y de metrología en las instalaciones del Sistema de Desarrollo Industrial Transporte Colectivo (STC). Diseño y construcción de un prototipo para generación de energía eléctrica, aprovechando el aire Universidad Veracruzana desplazado por los trenes en movimiento (generación eólica en túneles).

135

Desarrollo de módulos ecotecnológicos integrales para el aprovechamiento de residuos sólidos Colegio de Postgraduados orgánicos, con fines educativos, en el bosque de San Juan de Aragón, Distrito Federal. Desarrollo de indicadores ambientales a nivel local El Colegio de México, para la evaluación del impacto ambiental: caso Distrito A.C. Federal. Diagnóstico y análisis de la calidad de la energía en la línea B y diseño de un prototipo de filtro para eliminar IPN los transitorios de voltaje que dañan los equipos electrónicos en una subestación de rectificación. Centro de Ingeniería y Probador para equipo de lógica de tracción. Desarrollo Industrial Facultad de Medicina, Prevención del sobrepeso y la obesidad en el adulto: UNAM una estrategia integral. Estudios geológicos, geofísicos y geotécnicos para Facultad de Ingeniería, caracterizar y determinar la presencia de UNAM inestabilidades el subsuelo en los taludes de la 2a. Sección del Bosque de Chapultepec. Nivel de riesgo en la Ciudad de México en función de las características hidrogeológicas de la Zona Facultad de Ingeniería, Metropolitana del Valle de México y fuentes UNAM potenciales y activas de contaminación por hidrocarburos. Diseño de un prototipo de un simulador de operación IPN de una línea del metro con realidad extendida. Diseño electrónico y de software para la construcción IPN de un prototipo de módulo de orientación virtual a usuarios. Estudio ecotoxicológico integral de los lagos de la 2a. Sección del Bosque de Chapultepec para determinar IPN las actividades necesarias para el saneamiento y el manejo de flora, fauna acuática y aves.

136

Tabla 3. Proyectos aprobados financiados a través del Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del Distrito Federal, 2010 Institución

Proyecto Estudio comparativo entre lámparas de descarga y Centro Nacional de LEDs de potencia y selección de la opción más Investigación y Desarrollo eficiente y de menor mantenimiento para su aplicación Tecnológico. en la iluminación de las estaciones del S.T.C. Instituto Nacional de Modelado de escenarios climáticos, comportamiento Investigaciones histórico de eventos climáticos extremos y Forestales, Agrícolas y proyecciones de cambio de uso de suelo en la Zona Pecuarias Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Desarrollo de un método de diagnóstico diferencial Instituto Nacional de para DENV y VON mediante una estrategia de PCR Enfermedades tiempo real acoplada a curvas de disociación de ADN Respiratorias de alta resolución y su escalamiento a tecnología de nanofluidos para uso masivo. Sistemas de ahorro de energía para los trenes del IPN metro de la Ciudad de México. Desarrollo y validación de un dispositivo para identificación de grupos de riesgo y control de la IPN terapia médica en enfermedades asociadas a trastornos metabólicos utilizando la peroxidación de los lípidos en plasma de sangre: caso diabetes. El Colegio de México, Estudio para evaluar los impactos socioeconómicos A.C. del cambio climático en la Ciudad de México. Centro Nacional de Análisis, diseño e implementación de un sistema de Investigación y Desarrollo generación de energía eléctrica en base a Tecnológico ultracapacitores y volantes de inercia. Diseño y construcción de un prototipo de un equipo Universidad Tecnológica portátil para diagnóstico en campo de los módulos de la Mixteca que conforman el pilotaje automático (pa) de 135 khz.

En 2011 han concluido seis proyectos, los resultados de su desarrollo contribuirán a plantear soluciones en temas de residuos sólidos urbanos de la Ciudad de México con la realización de estudios para la obtención de energía eléctrica mediante la gasificación de residuos sólidos urbanos para su implementación en el Distrito Federal, factibilidad tecnológica para elaboración de composta en las delegaciones Xochimilco y

137

Milpa Alta, y se desarrollaron pruebas piloto para incrementar el contenido de metano en el biogás generado por la digestión anaerobia de materia orgánica y reducir el tiempo de la misma digestión; en el área de medio ambiente se llevó a cabo el desarrollo de indicadores ambientales a nivel local para la evaluación del impacto ambiental en el Distrito Federal y en el tema de transporte urbano se llevó a cabo el balance energético del transporte en el Distrito Federal y diseño electrónico y de software para la construcción de un prototipo de módulo de orientación virtual a usuarios. El Fondo Mixto ha contribuido ampliamente en la formación de recursos humanos de alto nivel, con el desarrollo de los proyectos que a la fecha han concluido, obtuvieron el grado nueve estudiantes de licenciatura, dos con grado de maestría y dos de doctorado. La producción científica se ve reflejada en la obtención de nueve artículos científicos, tres libros, la asistencia a 13 congresos nacionales e internacionales, el desarrollo de cuatros software y una solicitud de patente.

La distribución por instituciones de los proyectos aprobados se muestra en la Figura 3. UNAM (5) UACM (1)

3% 3%

3%

IPN (8)

16%

6%

3%

UAM (4)

7%

Universidad Iberoamericana (1)

3%

Colegio de Posgraduados (2)

7% 26%

7% 3% 13%

Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (2) Univerisdad Veracruzana (1) El Colegio de México (2) Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (2) Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (1) Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (1) Universidad Tecnológica de la Mixteca (1)

Figura 3. Distribución de proyectos financiados a través del Fondo Mixto ConacytGobierno del Distrito Federal, por instituciones de educación superior y centros de excelencia científica de las convocatorias 2008-01, 2009-01 y 2010-01.

138

3. Los Proyectos Científicos y Tecnológicos de las Dependencias de Gobierno del D.F.

Las dependencias del GDF se apoyan en la ciencia y la tecnología para ser más eficientes en el cumplimiento de sus responsabilidades y la atención ciudadana. Una de las funciones conferidas al ICyTDF es llevar a cabo la dictaminación de los trabajos de investigación, estudios, proyectos u opiniones técnicas, así como dar seguimiento a proyectos que realiza la Administración Pública del Distrito Federal (APDF) en materia de ciencia, tecnología e innovación (Partida 3305), a fin de impulsar la modernización administrativa, una mejor atención ciudadana y el desarrollo científico y tecnológico de la Ciudad de México para beneficio de la ciudad, sus empresas y habitantes. Al cierre de 2011, se cuenta con el sistema de atención en línea desarrollado y en operación (www.icyt.df.gob.mx/proy_ADPF), que ha apoyado en la agilización de trámites. A continuación, se realiza el desglose de los 695 proyectos de las dependencias del GDF de 2007 a 2011 dictaminados por el ICyTDF. De estos estudios, 259 corresponden a desarrollo de métodos y modelos; 259 a estudios diagnósticos o prospectivos, auditorías, encuestas de opinión o de mercado; 95 a investigación de campo experimental, proyectiva o histórica; 69 a asesorías social y económico; 5 a la producción de memorias; y 8 en proyectos de diversa índole. Dicha difusión se lleva a cabo a través de dos programas: i) Promoción del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, y ii) Divulgación de la ciencia y la tecnología, cuyos principales logros se mencionan a continuación.

PROGRAMA

PROYECTO

MONTO

Ciudad Saludable

111

$ 80,354,216.25

Ciudad Sostenible

332

$ 412,620,356.79

Ciudad con Conectividad 167

$ 368,518,260.66

SUSTANTIVO

y Tecnología

139

Ciudad

con

Industria 48

$

48,339,712.17

$

27,851,920.63

Competitiva Cuidad

Educada

en 37

Ciencia y Tecnología TOTAL

695

$ 937,684,466.50

4. La Difusión del Trabajo del ICyTDF Difusión de actividades llevadas a cabo por el ICyTDF en los medios masivos de comunicación. En 2011 se realizaron 67 comunicados de prensa, los cuales son distribuidos entre más de 500 correos electrónicos de diversos medios de comunicación y agencias informativas. El ICYTDF y las actividades que lleva a cabo, fueron mencionados en 942 ocasiones en prensa escrita e Internet con un balance de favorable, el 98.3 % de las notas fueron positivas, el 1.4 % neutras y tan solo el 0.3 % negativas. Esto reafirma la imagen positiva del Instituto entre la sociedad.

Impacto noticioso del ICyTDF en medios impresos e internet en 2011 Notas neutras 1.4%

0%

Notas negativas 0.3%

Notas positivas 98.3%

140

Gaceta ICyTDF Es el órgano informativo del ICyTDF, se edita bimestralmente para dar a conocer los eventos realizados, las convocatorias en curso y se informa sobre los resultados de sus programas y demás actividades.

La Gaceta ICyTDF –que inició con un tiraje de 2,000 ejemplares hasta alcanzar 19,000 en 2009– se distribuye en más de 100 lugares (entidades del GDF, delegaciones políticas, instituciones de educación superior, asociaciones científicas y empresariales, museos, embajadas, cámaras de diputados y senadores, ALDF, instalaciones y eventos del ICyTDF, Sistema de Transporte Colectivo, entre otros) y se publica en la página web del ICyTDF, donde se mantiene el archivo histórico. En 2011 se editaron y distribuyeron 6 números, del número 20 al 25.

141

Cuarto Concurso de cuentos infantiles “Ciencia y Tecnología para los niños y niñas de la Ciudad de México” El certamen tiene como objetivo estimular el interés de la niñez mexicana por la ciencia y la tecnología, así como fomentar impulsar la escritura de literatura en torno a estos temas.

Se llevó a cabo la cuarta edición del concurso con la máxima participación hasta el momento con un total de 269 cuentos inscritos. Los ganadores fueron: Obras ganadoras del Tercer Concurso de Cuentos Infantiles “Ciencia y tecnología para los niños y niñas de la Ciudad de México” Categoría/lugar

Obra

Autor/a

Monto

del

premio obtenido Categoría

A El Dominó

Karen

Primer Lugar Categoría A

Villeda Mauí

y

descubrimiento Segundo Lugar Categoría A

Álvarez $ 40,000.00

el Gerardo

Castillejas $ 30,000.00

de Chavez

América Pero papá, la abuela Gabriela no es doctora

García

Pedro y las arañas

Arturo

Miranda $20,000.00

Tercer Lugar Categoría B

Vladimir $ 40,000.00

Pérez Godoy Primer lugar

142

Categoría B

Surcando los cielos

Karla

Maryan $ 30,000.00

Rodríguez Segundo lugar

Hernández

Categoría B

Un viejo juguete de Gilberto cuerda

Rendón $20,000.00

Ortiz

Tercer lugar

Producción editorial Se revisó el estilo, se ilustraron, diseñaron e imprimieron los cuentos ganadores del Tercer Concurso de Cuentos Infantiles Ciencia y Tecnología para los niños y niñas de la Ciudad de México, se está llevando el proceso de impresión, su distribución se realiza entre el público infantil de los eventos del ICyTDF. Se editó en colaboración con Plaza y Valdés Editores la obra “Organismos Indicadores

de

la

cantidad

del

agua

y

de

la

contaminación”

de

Espino/Hernández/Carbajal, con un tiraje de mil ejemplares. Se realizó el convenio de trabajo con la Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia (SOMEDICyT) para la coedición de la colección “Salud Infantil” la cual tiene como objetivo poner al alcance de los niños libros atractivos en su presentación e interesantes por su contenido que proporciones el conocimiento necesario para entender qué son las enfermedades y cómo prevenirlas. La colección se compondrá de 10 títulos con un tiraje de cuatro mil ejemplares por título. Cosmos: La UAM entregó hasta el tomo 7 de la colección de un total de 9. Contamos con los tomos de Ingeniería, Ciencias Biológicas, Química, Matemáticas, Física, Ciencias de la Tierra y Geografía. Faltan por entregar los tomos de Medicina y Ciencias Sociales y Humanidades. Se realizó un convenio de colaboración con la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional para la edición de la obra “Contribuciones de los egresados de la Escuela Superior de Física y Matemáticas, 50° Aniversario”, con un tiraje de dos mil ejemplares; la cual tiene el fin de divulgar las contribuciones que han hecho los egresados politécnicos de la ESFM y

143

se da a conocer la importancia que sus proyectos han tenido para el desarrollo de su ciudad y del país.

Redes sociales En noviembre de 2010 se abrió en Facebook el grupo ICyTDF, en un mes se alcanzaron los 100 miembros y para el 8 de diciembre llegamos a 115. En diciembre de 2011 se contaba ya con 505 miembros y se realizaron 1076 publicaciones promocionando eventos del ICyTDF y de algunos otros de miembros del grupo, como de la Facultad de Química o la UAEM. En esa misma fecha se abrió la cuenta de Twitter ICyTDF. En diciembre se contaba ya con 93 seguidores. Un año después, en diciembre de 2012 alcanzamos 845 seguidores y se emitieron 948 Tweets promocionando las actividades del ICyTDF. Materiales gráficos Se gestionó la autorización de imagen de Comunicación Social del GDF y la impresión de 98 materiales para la promoción y realización de eventos del ICyTDF (carteles, trípticos, cuadrípticos, libros, gafetes, folletos, tarjetas de presentación, lonas, separadores, invitaciones, pendones, constancias, reconocimientos, bolsas, folders, etcétera).

Materiales gráficos Carteles Trípticos Cuadrípticos Lonas Pendones 2011

17

4

1

9

8

Otros 59

Materiales de audio Se realizaron los siguientes materiales promocionales de audio que se transmitieron por radiodifusoras como MVS Radio, Ibero 90.9, UAM Radio, estaciones del Grupo Asir y Audiometro.

Materiales y Recursos Digitales Educativos para el D.F Vanguardia Tecnológica 2011

144

Concurso de Cuentos Infantiles Semana de la Ciencia y la Innovación 2011 Spot 5° Encuentro Universitario VIH/SIDA Spot Día de la Astrobiología 27 Carteleras ICyTDF para "Alcanzando el conocimiento"

Alcanzando el conocimiento En junio 27 iniciaron las transmisiones del programa de radio “Alcanzando el conocimiento”, en colaboración con MVS Radio, que se transmite los jueves a las 21:00 horas por el 102.5 de FM. Durante 2011 se llevaron a cabo 27 programas en los cuales se difunde información sobre los eventos del ICyTDF y los resultados de los proyectos que apoya.

Campañas Las acciones descritas dieron forma al Programa de Comunicación Social del ICyTDF el cual reportó 22 campañas:

1 Estancias de Jóvenes en Empresas del Distrito Federal 2 La Ciencia en las Calles 3 Convocatoria de Materiales Educativos para el Distrito Federal Materiales y Recursos Digitales 4 Noche de las Estrellas 5 Vanguardia Tecnológica 2011. Primeria Feria de Innovación Tecnológica de la Ciudad de México 6 Convocatoria Premios de Socialización de la Ciencia 7 Convocatoria Cuarto Concurso de Cuentos Infantiles “Ciencia y Tecnología para los Niños y Niñas de la Ciudad de México 8 Becas ICyTDF y Becas Mujeres ICyTDF 9 Convocatoria Becas CLAF 10 Programa "Congresos y Simposios Nacionales e Internacionales" 11 Becas Ciudad de México-China

145

12 5to. Encuentro Universitario sobre VIH/sida e ITS 13 Semana de la Ciencia y la Innovación 2011 14 Convocatoria de Fondos Mixtos GDF-Conacyt 15 Premios Ciudad Capital: Heberto Castillo Martínez 2011 16 Convocatoria Ciudad con Conectividad y Tecnología 17 Convocatoria Ciudad Sostenible 18 Convocatoria Ciudad Saludable 19 Convocatoria Uso de Tecnologías de Punta 20 Convocatoria Concurso de teatro callejero 21 Premio de Ingeniería de la Ciudad de México 2011 22 Becas Conacyt-Gobierno del Distrito Federal

146

ADMINISTRACIÓN El objetivo de la Dirección de Administración es, entre otros, establecer de acuerdo a los lineamientos y directrices emitidos por la Junta Directiva y la Dirección General, con apego a la normatividad aplicable a las entidades paraestatales de la Administración Pública del Distrito Federal, las políticas y procedimientos generales a observar en las relaciones laborales con el personal del organismo, así como coordinar, administrar y supervisar todas las actividades necesarias para atender los requerimientos de las y los trabajadores del organismo; Integrar y ejecutar el programa anual de adquisiciones, mantenimiento y conservación de bienes muebles e inmuebles, de conformidad con los requerimientos y recursos del organismo. Intervenir en la elaboración, trámite, supervisión y suscripción de convenios, contratos y pedidos, conforme a los montos autorizados; coordinar, definir y establecer, de acuerdo a los lineamientos y directrices emitidos por la Dirección General y en apego a la normatividad aplicable, las políticas y procedimientos de programación y presupuesto y su interrelación y evaluación con objetivos, metas y recursos; elaborar e integrar el Techo Presupuestal, Programa Operativo Anual y el Programa Anual de Adquisiciones; vigilar, controlar y evaluar el ejercicio del Presupuesto Anual del Organismo (POA) en sus partes programático presupuestal y cualitativo de evaluación; así como supervisar y coordinar los registros contables, información analítica y estados financieros del organismo. En 2011, se generaron y remitieron a la Secretaría de Finanzas 352 cuentas por liquidar certificadas, 30 afectaciones presupuestales, 12 flujos de efectivo con su analítico de claves y explicación a las causa de variaciones, 4 informes de avance trimestrales, 12 informes de ingresos obtenidos. Esta por elaborarse la Cuenta Pública correspondiente al Ejercicio del 2011 y ya se encuentra autorizado el Proyecto de Presupuesto 2012. Se elaboró y emitió para autorización el Manual de Contabilidad. Se elaboraron y remitieron a la Coordinación General de Modernización Administrativa, para su autorización y registro, 04 Nuevos Manuales de Procedimientos.

147

Se atendió a los auditores externos del Despacho Gómez Espiñeira S.C, de enero a septiembre del 2011, los cuales dictaminaron los estados financieros del ejercicio del 2010. Se atendió a los auditores de la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, quienes revisaron la Cuenta Pública del ejercicio del 2010. Asimismo se atendió a la Contraloría Interna en el Instituto para que efectuaran las cuatro revisiones a esta Dirección. En el área de Transparencia y Acceso a la Información Pública, corresponde a esta Dirección la actualización mensual de 15 fracciones del artículo 14 de la Ley de transparencia y trimestralmente otras 10 fracciones. Adicionalmente mensualmente se atienden en promedio 15 solicitudes de información a través de la Oficina de Información Pública. Se elaboraron 2,324 cheques para el pago de los diversos compromisos del Instituto, se generaron 456 pólizas de ingresos y 755 de diario, por los diferentes 80 movimientos bancarios, las cuales dieron origen a cerca de 20,000 movimientos contables. Se generaron 12 estados financieros mensuales, así como 12 conciliaciones Presupuestales/Contables. Asimismo, se elaboraron las conciliaciones bancarias de las 3 cuentas bancarias, generando 36 conciliaciones. Para las diferentes adquisiciones del Instituto, se concretaron 24 contratos y 62 pedidos. Se elaboraron 56 nominas quincenales, para cubrir los sueldos de las y los trabajadores del Instituto. Asimismo, la Dirección de Administración asistió aproximadamente a 45 sesiones del Comité de Consejo Consultivo de Abastecimiento para el Distrito Federal, Comité de Autorizaciones de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios de la Administración del Distrito Federal y Comités Delegacionales de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios. Para el ejercicio 2011, la ALDF autorizó un presupuesto para el ICyTDF de $ 526,068,320.00 , los cual incluyeron $173,258,184.00 para el “Programa Integral de Conectividad Escolar Aula Digital”, quedando $ 352,810,136.00 para cumplir con las

148

metas encomendadas por el Jefe de Gobierno al Instituto, con lo cual se presento el siguiente escenario de cierre para el Ejercicio Presupuestal 2011.

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL D. F. DIRECCION DE ADMINISTRACION EJERCICIO 2011. ( P R E V I O )

PARTIDA

DENOMINACION

EJERCIDO

1131

Sueldos base al personal permanente

3’444,327.09

1211

Honorarios asimilables a salarios

7’943,986.38

1311

Prima quinquenal por años de servicios efectivos

660.00

prestados 1321

Prima de vacaciones

313,651.99

1323

Gratificación de fin de año

1341

Compensaciones

1342

Compensaciones por servicios eventuales

1412

Aportaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social

1422

Aportaciones al fondo de vivienda del INFONAVIT

788,110.44

1431

Aportaciones al sistema para el retiro o a la

791,691.79

1’576,622.07 4,956.98 451,107.41 1’291,293.31

administradora de fondos para el retiro y ahorro solidario 1441

Primas por seguro de vida del personal civil

242,292.81

1545

Asignaciones para prestaciones a personal sindicalizado y

451,524.78

no sindicalizado 1591

Asignaciones para requerimiento de cargos de servidores

10’711,320.15

públicos superiores y de mandos medios así como de líderes coordinadores y enlaces 1811

Impuesto sobre nóminas

621,904.17

149

TOTAL CAPITULO 1000 "SERVICIOS PERSONALES"

28’633,449.37

2111

Materiales, útiles y equipos menores de oficina

339,303.25

2121

Materiales y útiles de impresión y reproducción

10,408.98

2141

Materiales, útiles y equipos menores de tecnologías de la

99,950.32

información y comunicaciones 2151

Material impreso e información digital

2161

Material de limpieza

2171

Materiales y útiles de enseñanza

2211

Productos alimenticios y bebidas para personas

2231

Utensilios para el servicio de alimentación

2461

Material eléctrico y electrónico

42,937.30

2481

Materiales complementarios

22,516.25

2491

Otros materiales y artículos de construcción y reparación

16,458.00

2531

Medicinas y productos farmacéuticos

PARTIDA

321,672.76 58,989.29

DENOMINACION

2541

Materiales, accesorios y suministros médicos

2551

Materiales, accesorios y suministros de laboratorio

2611

Combustibles, lubricantes y aditivos

2911

Herramientas menores

2921

Refacciones y accesorios menores de edificios

2941

Refacciones y accesorios menores de equipo de cómputo

7,370.74 312,214.69 435.13

475.50

EJERCIDO 526.00 103,321.33 69,609.01 4,794.51 310.01 42,398.80

y tecnologías de la información 2961

Refacciones y accesorios menores de equipo de

12,724.00

transporte TOTAL CAPITULO 2000 "MATERIALES Y

1’466,415.87

150

SUMINISTROS" 3112

Servicio de energía eléctrica

279,200.36

3131

Agua potable

24,305.00

3141

Telefonía tradicional

90,058.62

3161

Servicios de telecomunicaciones y satélites

54,660.24

3171

Servicios de acceso de Internet, redes y procesamiento de 40’126,018.76 información

3181

Servicios postales y telegráficos

1,863.94

3271

Arrendamiento de activos intangibles

3’336,376.82

3291

Otros arrendamientos

1’214,876.21

3361

Servicios de apoyo administrativo, fotocopiado e

671,100.12

impresión 3381

Servicios de vigilancia

262,038.00

3391

Servicios profesionales, científicos y técnicos integrales

3411

Servicios financieros y bancarios

2,950.73

3451

Seguro de bienes patrimoniales

96,664.61

3511

Conservación y mantenimiento menor de inmuebles

3521

Instalación, reparación y mantenimiento de mobiliario y

1’431,384.52

319,399.60 1,426.80

equipo de administración, educacional y recreativo 3531

Instalación, reparación y mantenimiento de equipo de

64,298.80

cómputo y tecnologías de la información

PARTIDA

3553

DENOMINACION

Reparación, mantenimiento y conservación de equipo de

EJERCIDO

43,201.38

transporte destinados a servidores públicos y servicios administrativos.

151

3571

Instalación, reparación y mantenimiento de maquinaria,

2,654.00

otros equipos y herramienta 3611

Difusión por radio, televisión y otros medios de mensajes

3’433,057.71

sobre programas y actividades gubernamentales 3651

Servicios de la industria fílmica, del sonido y del video

3711

Pasajes aéreos nacionales e internacionales

3722

Pasajes terrestres al interior del Distrito Federal

3751

Viáticos en el país

13,586.08

3761

Viáticos en el extranjero

43,934.49

3831

Congresos y convenciones

3921

Impuestos y derechos TOTAL CAPITULO 3000 "SERVICIOS GENERALES"

965,178.00 77,315.45 1,622.00

10’873,345.75 320,755.00 63’751,272.99 4’844,290.84

4411

Premios

4421

Becas y otras ayudas para programas de capacitación

23’187,139.24

4441

Ayudas sociales a actividades científicas o académicas

7’605,000.00

4451

Ayudas sociales a instituciones sin fines de lucro

4642

Aportaciones a fideicomisos no empresariales y no

179’500,438.80 53’705,893.84

financieros TOTAL CAPITULO 4000 "AYUDAS, SUBSIDIOS Y

268’842,762.72

TRANSFERENCIAS" 5151

Equipo de cómputo y de tecnologías de la información

160’051,968.48

TOTAL CAPITULO 5000 “BIENES MUEBLES E

160,051,968.48

INMUEBLES" TO TAL

522’745,869.43

152

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.