Vassallo. en familia. 17 de junio. feliz dia pa. Junio 2012 Mensual Distribución gratuita

Junio 2012 | Mensual | Distribución gratuita Vassallo en familia 17 de junio feliz dia pa Consejos Junio 2012 Fiebre Editorial Consejos para

3 downloads 17 Views 8MB Size

Recommend Stories


Número Junio Distribución Gratuita. Número Junio Distribución Gratuita
Número 199 - Junio 2015 - Distribución Gratuita ¿Te g u s t a c om e r? !Podrás repetir cuantas veces quieras! Abierto todos los días del año de 13:

INFORME MENSUAL JUNIO 2011
INFORME MENSUAL JUNIO 2011 Dirección de Administración y Finanzas Departamento de Estudio y Programación Informe Mensual de Junio Página 1 INDICE

MIÉRCOLES 17 DE JUNIO
AÑO 28 Nº 941 JUEVES 4 DE JUNIO/ MIÉRCOLES 17 DE JUNIO 2015 Más de 25 años con la ría en el bolsillo - Especial aniversario La Ría del ocio - Espect

2012 de 20 junio
Documento Tribunal Superior de Justicia TSJ de Castilla y León, Valladolid (Sala de lo Social, Sección 1ª) Sentencia num. 1226/2012 de 20 junio AS\20

Story Transcript

Junio 2012 | Mensual | Distribución gratuita

Vassallo en familia

17 de junio

feliz dia pa

Consejos

Junio 2012

Fiebre

Editorial

Consejos para tener en cuenta

Vassallo en familia

Junio 2012 | Mensual | Distribución gratuita

17 de junio

feliz dia pa

3 Fiebre 6 ¿Usted sabe? 9 ¡Arriba la celiaquia! 11 El nacimiento no es una enfermedad 13 El arte del Feng Shui en la salud 15 Entre el olfato y el arte 17 La homeopatía: un sistema médico terapéutico diferente y superador

18 Secretos de make up para este invierno Nosotros

Héctor Méndez Director Editorial Mariana Neira Coordinación Martín Russo Arte y diseño

Colaboran en este numero Lab. Elea Lic. Prof. Raúl A. Supital Nutriplan Bs. As. Vicky Seguí Karina Fuchs Lab. Weleda Dr. Ignacio Torres Vassallo en familia es una publicación de distribución gratuita de Farmacia Vassallo. Prohibida su reproducción total o parcial. El mensaje y contenido de los anuncios publicitarios y la distribución de los obsequios promocionales ofrecidos no son responsabilidad de Farmacia Vassallo, a menos que así lo especifique. Vassallo en familia no pretende reemplazar el conocimiento ni el diagnóstico de los profesionales al servicio del cuidado de la salud. Recomendamos consultar al médico y/o farmacéutico siempre que se requiera cuidado de un experto. Las imágenes aquí expuestas son de caracter ilustrativo.

20 de junio

Día de la Bandera La actual bandera de la Argentina está basada en la creada por Manuel Belgrano, quien la diseñó con los colores de la escarapela nacional, celeste y blanca, y que enarboló por primera vez en la ciudad de Rosario el 27 de febrero de 1812 para utilizarla en el ejército de su mando (lo cual fue desautorizado por el gobierno). En 1812, las tropas a las órdenes de Manuel Belgrano comenzaron a utilizar una escarapela bicolor azul-celeste y blanco. El mismo Belgrano expresó en un informe oficial que no usaba el rojo “para evitar confusiones”, ya que los ejércitos “realistas” (es decir, los españoles y sus adeptos) usaban ese color. El 13 de febrero de 1812 Belgrano propuso al gobierno la adopción de una escarapela nacional para los soldados y 10 días después la adoptó luego de que el 18 de febrero de 1812 la Junta declarara abolida la escarapela roja y reconoció la blanca y celeste. El 27 de febrero de 1812, Belgrano estableció dos baterías de artillería en ambas orillas del río Paraná, próximas a la entonces pequeña población conocida como Villa del Rosario (la actual ciudad de Rosario). En esa misma fecha, hacia las 18:30 hs, y en solemne ceremonia, Belgrano dispuso que fuera por primera vez enarbolada una bandera de su creación (se presume que de dos franjas horizontales, blanca la superior y celeste la inferior). La tradición señala que esa primera bandera izada por Belgrano fue confeccionada por una vecina de Rosario de nombre María Catalina Echevarría de Vidal y quien tuvo el honor de izar la enseña fue un civil, Cosme Maciel, también vecino de Rosario. En esta ciudad se encuentra el Monumento Histórico Nacional a la Bandera asentado en el Parque Nacional a la Bandera. ¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno: en aquel, la batería de la “Independencia”, nuestras armas aumentaran las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo “¡Viva la Patria!”

El Gobierno Nacional el 3 de marzo de 1812 prohibió al general Belgrano utilizarla, por razones de política internacional, ordenándole que la ocultara disimuladamente y que la reemplazase por la usada en la Fortaleza de Buenos Aires (la rojigualda). Como Belgrano partió hacia el norte para hacerse cargo del Ejército del Norte, no tomó conocimiento de la orden de desechar la bandera. Luego de avanzar a San Salvador de Jujuy, el 25 de mayo de 1812 celebró el segundo aniversario de la Revolución de Mayo con un Te Deum en la iglesia matriz, durante el cual el canónigo Juan Ignacio Gorriti la bendijo. La bandera fue adoptada oficialmente como símbolo de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 20 de julio o 25 de julio de 1816 por el Congreso General Constituyente de San Miguel de Tucumán. Es el mismo Congreso que había proclamado el 9 de julio de 1816 la Independencia argentina. En dicho Congreso participaron diputados que representaron a Tarija y otras zonas al norte de Argentina, actual Bolivia. En esa sesión se confirmó el uso de la bandera creada por Manuel Belgrano como la única bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esta bandera es la que la República Argentina recibió en herencia. El 8 de junio de 1938, El Congreso de la Nación, por ley nacional Nº 12.361, estableció el día 20 de junio (por ser el aniversario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano, el 20 de junio de 1820) como “Día de la Bandera”, declarándolo asimismo como día feriado nacional.

La fiebre de los más pequeños generalmente inquieta a los padres y suele ser frecuente motivo de consulta al pediatra, ya que las enfermedades febriles son muy comunes en la infancia. Llamamos fiebre al aumento de la temperatura corporal por encima de 38°C. Según el modo de tomar la temperatura (axilar, bucal, rectal o timpánica), este valor puede diferir un poco. Es importante tener en claro que la fiebre no es una enfermedad, sino un síntoma, indica que “algo” está pasando en el cuerpo. Dentro de ciertos límites posibilita que los mecanismos de defensa actúen de modo más eficiente, de modo que tendría un efecto protector frente a enfermedades leves o moderadas ya que el aumento de la temperatura corporal inhibe el crecimiento de ciertos virus y bacterias. Sin embargo muchas personas, piensan que la fiebre alta (cuando se acerca a 40°C) puede producir un daño permanente a nivel cerebral, lo cual es sumamente raro, o puede provocar convulsiones. En realidad, las llamadas “convulsiones febriles” afectan únicamente a un pequeño número de niños, duran pocos minutos, y aunque asustan mucho a los padres y familiares, son inofensivas. No producen daño cerebral o secuelas en el niño que las padece. Otro punto a tener en cuenta es que no siempre las temperaturas más elevadas están relacionadas con mayor gravedad de la enfermedad que la provoca. Por ejemplo un nene puede tener 40°C y tener una simple infección común como lo es una faringitis, y otro con la misma temperatura tener meningitis. Por eso, es importante desmitificar el problema, conocer de qué hablamos y conocer cuándo al pediatra. Cuando la temperatura corporal sube el cuerpo responde para alcanzar este nuevo punto de temperatura, más alto, aumentando el metabolismo, produciendo escalofríos, disminuyendo la circulación de la piel y la sudoración y procurándose abrigo y ambientes cálidos, otros de los síntomas que pueden acompañar a cuadros febriles son: decaimiento, dolor de cabeza, inapetencia y aumento de las frecuencia cardíaca (taquicardia) y respiratoria (respiración agitada). La causa más común de fiebre durante el invierno en pediatría son las infecciones, sobre todo virales. Es importante que se consulte al profesional en los siguientes casos en los que una evaluación clínica en profundidad es necesario: farmacias.vassallo

• Niños recién nacidos o menores de 3 meses. • Ante decaimiento marcado o somnolencia. • Si nota cambios en la coloración de la piel (se vuelve muy pálida o azulada o marmórea, cualquiera de estos casos requiere consulta para evaluar diagnóstico y tratamiento). • Presencia de manchas o erupciones. • Existencia de alguna enfermedad previa. La fiebre debe tratarse, sobre todo en niños pequeños, menores de 3 años; en los menores de 6 años con antecedentes de convulsiones febriles; ante un golpe de calor o si la fiebre generó un malestar intenso en el niño. El pediatra podrá indicar el antitérmico más adecuado para su niño y la dosis correspondiente, ya que va cambiando según el peso. Los que más frecuentemente se utilizan en pediatría son el ibuprofeno, el paracetamol, la dipirona, en cambio la aspirina no se utiliza con tanta frecuencia ya que ante ciertos cuadros virales puede producir complicaciones neurológicas. El tratamiento de la fiebre sirve para mejorar el confort de los niños. En casa podemos realizar además otras medidas para bajar la temperatura corporal como los baños con agua tibia a templada. Administrar líquidos para prevenir la deshidratación, en los niños más pequeños (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.