Ventajas y oportunidades de un TLC

ISSN 1021-6375 Boletín No. 195 - Febrero 2002 Carlos Orellana Merlos Un Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos Principales aspectos

0 downloads 83 Views 412KB Size

Recommend Stories


VENTAJAS
HOJA TÉCNICA Sikaflex® PRO-3 Sellante Elástico de poliuretano monocomponente para juntas especiales DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Sikaflex® PRO-3 es un s

Un vistazo a las soluciones Prestaciones y ventajas
Un vistazo a las soluciones Prestaciones y ventajas Quantum ayuda a sus clientes a maximizar el valor de sus datos ofreciendo soluciones de protecci

Story Transcript

ISSN 1021-6375

Boletín No. 195 - Febrero 2002 Carlos Orellana Merlos

Un Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos Principales aspectos de interés para El Salvador

(Segunda parte) En el Boletín Económico y Social No. 194 (primera parte) se abordaron algunos aspectos conceptuales acerca de los Tratados de Libre Comercio (TLC); se estableció una compración entre datos generales sobre la economía de Estados Unidos y El Salvador, además de señalar la importancia estratégica que adquiere dicho país dentro del comercio exterior salvadoreño. Igualmente se presentaron algunos antecedentes del proceso hacia un TLC y los principales objetivos que deberían perseguirse en el marco de las negociaciones del mismo. En el presente boletín se muestran algunos detalles sobre las ventajas y oportunidades para El Salvador al lograr la firma de un TLC con Estados Unidos; se hace una relación de las condiciones favorables que ofrece nuestro país para la implementación del mismo, así como los grandes retos que deberá enfrentar. Finalmente se hacen algunas consideraciones a manera de conclusión.

1. Ventajas y oportunidades de un TLC Se considera que las principales ventajas y oportunidades para El Salvador de un TLC con Estados Unidos, serían las siguientes:

Contenido 1. 2. 3. 4.

Ventajas y oportunidades de un TLC Condiciones favorables Retos Consideraciones finales

1

„ Estados Unidos es un país que representa, en términos

de renovaciones constantes por parte del gobierno y congreso estadounidenses.

generales, un mercado conocido y favorable para la comunidad empresarial salvadoreña.

Un TLC significa un ingreso a la economía más grande del mundo en condiciones de seguridad jurídica y mayor certeza, tanto para las empresas exportadoras como para los inversionistas. La ausencia de seguridad para exportar tiende a incrementar las primas de seguros en el comercio de mercaderías y las tasas de interés para el financiamiento de exportaciones.

Así, en cuanto a elementos de acceso al mercado de Estados Unidos, existe una amplia disponibilidad de información sobre el régimen comercial de ese país; incluso hay, en general, un alto grado de formalidad y confiabilidad en su sector privado, así como una reconocida proyección internacional del mismo en materia económico-comercial (clima de negocios e inversiones, clasificaciones de riesgo, indicadores de libertad económica, etc.). Por otra parte, existe un considerable potencial para incrementar ventas y compras externas a Estados Unidos (un mercado “natural” de los productos salvadoreños), teniendo particularmente en consideración el tamaño de su mercado, las recientes perspectivas sobre su crecimiento económico y el valor de comercio reportado a nivel bilateral; debido a lo cual se considera importante avanzar y fortalecer acciones en el campo de negociaciones globales de Centroamérica para un TLC con el referido país. Asimismo, en relación con los riesgos en operaciones comerciales y de inversión a nivel privado, y más concretamente con el riesgo en transacciones mercantiles y el riesgo por tipo de cambio, los mismos resultan mínimos, dada la disponibilidad de instrumentos y entidades jurídicas de cobertura (ej: Convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías; Agencia de Garantía de Inversión Multilateral (MIGA, por sus siglas en inglés); Corporación de Inversión Privada Extranjera (OPIC, también por sus siglas en inglés); etc.) y los avances en un proceso de dolarización, respectivamente; en otras palabras, existe una mayor seguridad para el comercio de productos y las inversiones privadas con compañías y empresarios de Estados Unidos, en comparación con los de otros países.

Con un TLC se logra una paridad completa con respecto a Canadá y sobre todo México (tipo TLCAN), lo cual implica condiciones más favorables para ingresar al mercado de Estados Unidos, claramente el socio comercial más importante y estratégico del país.

„ La tasa de crecimiento de las exportaciones totales de El Salvador se ha venido contrayendo, desde casi 28% en el primer trimestre de 1997 hasta –2.6% en el cuarto trimestre de 2001; la tasa de crecimiento de las exportaciones de la maquila (neta) también ha caído, pasando de 24% a 7% durante el mismo período; y las exportaciones no tradicionales sólo se han incrementado 3.2% en el último trimestre del año pasado (ver Gráfico No.1). Asimismo, la evolución de las exportaciones (mensuales) del país durante 2001 muestra una tendencia a una mayor desaceleración desde mediados del año (ver Gráfico No.2). Un TLC significa un beneficio y fortalecimiento para todas las exportaciones, y se considera que sobre todo para sectores tales como: textiles y confección Gráfico No. 1 Tasas de crecimiento de las exportaciones 65 .0

Porcentajes

60 .0 55 .0 50 .0 45 .0 40 .0 35 .0 30 .0

„ Actualmente, el ingreso de muchos productos a Estados Unidos es hecho a través de: mecanismos unilaterales, aplicación de limitaciones y cobertura parcial de beneficios a las exportaciones. Además, los referidos mecanismos son temporales, es decir que tienen una vigencia corta; por ejemplo, la ICC expira en 2008, y el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) requiere

2

25 .0 20 .0 15 .0 10 .0 5.0 0.0 -5.0 -10 .0 -15 .0

I97

II

III

IV

I98

II

M aq u ila N e to

III

IV

I99

II

III

IV

E x p . T o tal

I00

II

III

IV

I01

II

III

N o T rad icio n a les

Fuente: Elaboración propia con cifras del Banco Central de Reserva.

IV

Gráfico No. 2 Evolución de las exportaciones (FOB) mensuales de El Salvador. 2001 (Millones de US$)

TLC, por otro lado es: “Una importación de institucionalidad que veda a los políticos de cambiar los acuerdos cuando sea conveniente”.1

300 280

Luego, un TLC permite evitar la interferencia de problemas políticos en las relaciones comerciales, lo cual posibilita un incremento de inversiones a largo plazo de compañías y empresarios extranjeros interesados en una apertura o una ampliación de sus operaciones en el país. Asimismo, las inversiones en plantas significan un incremento de empleo y una transferencia de conocimiento, es decir, de nuevas tecnologías.

260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

Ene

Fe b

M ar

Abr

M ay

Jun

Jul

Ago

Se p

O ct

N ov

D ic

Fuente: Banco Central de Reserva.

(maquila, pero también no maquila); productos alimenticios (más concretamente, agroindustriales); y papel y cartón; entre otros.

„ Se considera que una importante ventaja de un eventual TLC con Estados Unidos, sería la disponibilidad de mecanismos expeditos para la solución de conflictos en casos de prácticas desleales de comercio.

„ Un clima macroeconómico estable, sumado con una

„ Existe la necesidad de trasladar la dinámica en la relación

cercanía a Estados Unidos, y ahora un potencial TLC con dicho país, se considera que equivale a un mensaje claro a inversionistas en otras zonas del mundo para que vengan a El Salvador. Es más, se considera que el solo anuncio del Presidente Bush en enero de este año de “explorar” un TLC con Centroamérica y su visita al país a finales de marzo, hacen que inversionistas extranjeros empiecen a considerar traer sus recursos al país para irse preparando así a la entrada en vigencia de un probable TLC.

comercial con Estados Unidos, y específicamente en la maquila (hasta 2000), a otros sectores menos dinámicos, tales como el agropecuario, el industrial (no maquilero) y el comercial. En este sentido, nuevos nichos en el mercado estadounidense implican una reactivación no sólo de sectores que ya se encuentran exportando al mismo, sino también de otros con un bajo crecimiento, profundizado en parte por los terremotos de enero y febrero y por los propios atentados terroristas de septiembre del año recién pasado.

Asimismo, un TLC implica una motivación para la empresa privada nacional de invertir y mejorar la calidad de sus productos para lograr un acceso efectivo al mercado más grande del mundo.

„ Hay una fuerte demanda de productos nacionales (sobre todo étnicos) en la comunidad salvadoreña residente en Estados Unidos; cabe mencionar aquí que uno de cada cinco salvadoreños vive en dicho país. Por lo tanto, se considera que exportaciones con menores derechos arancelarios en Estados Unidos significan la apertura de nuevas y numerosas oportunidades para el sector de los micro y, particularmente, pequeños empresarios; tales oportunidades se pueden ver materializadas a través de exportaciones directas e indirectas (subcontrataciones), así como de otras alternativas generadas por efectos multiplicadores (abastecimiento de insumos y servicios para la producción de exportación, etc.).

„ Se ha demostrado ya que Estados Unidos es, sin lugar a dudas, el socio comercial más importante y estratégico de El Salvador. Ello significa que una concreción de una Autoridad de Promoción de Comercio (TPA, por sus siglas en inglés2 ) y la suscripción de un TLC implican claros beneficios para la economía nacional: incrementos en oportunidades de inversión, de exportación y de empleo. Lo anterior lleva, a su vez, a la percepción de un panorama económico diferente a partir de 2003 y, sobre todo, de 2004. 1

Corbo, Vittorio. Sección Economía (pág.26). La Prensa Gráfica. 19/01/2002. 2

„ Es bien conocido que la falta de reglas claras implica inestabilidad, y ésta a su vez pérdidas. No obstante, un

La TPA, conocida también como “Vía Rápida”, es un instrumento clave y un paso trascendental para continuar con la apertura comercial de Estados Unidos.

3

A manera de parámetro, se puede mencionar que la entrada en vigencia del TLCAN implicó para México un incremento en su PIB de 5.3% como promedio en los seis años posteriores a la misma (excepto en 1995, debido a la crisis del “efecto tequila”).3 En resumen, un eventual TLC implica la apertura de grandes ventajas y oportunidades para el ingreso de productos salvadoreños al mercado de Estados Unidos. Pero lo anterior lleva a la siguiente pregunta: ¿Está preparado realmente El Salvador para aprovechar de manera efectiva tales oportunidades? Ello implica una consideración tanto de condiciones favorables o fortalezas del país, como de sus retos o desafíos.

Gráfico No. 3 Tendencias en tasas arancelarias promedio para El Salvador, 1986-1998 (Porcentajes) 25 .0

20 .0

15 .0

10 .0

5.0

0.0

1 98 6 1 98 7 1 98 8 1 98 9 1 99 0 1 99 1 1 99 2 1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6 1 99 7 1 99 8 1/

1/ Bienes agropecuarios: 10.0% — Bienes manufacturados: 4.4% Fuente: Banco Mundial

salvadoreñas tampoco son factores de protección o restricción importantes.

2. Condiciones favorables

Otros indicadores del sector externo salvadoreño también indican que la economía nacional presenta una gran apertura hacia el exterior4, pasando este indicador de 41.1% del PIB en 1992 a 56.4% en 2001; sin embargo, este incremento se genera más por el crecimiento de la relación importaciones/PIB que por el de la proporción de las exportaciones con respecto al producto (ver Cuadro No. 2).

Se considera que las principales fortalezas o condiciones favorables de El Salvador para aprovechar las oportunidades de un TLC con Estados Unidos, son las siguientes:

Por otra parte, la cuenta de capital y financiera de la balanza de pagos de El Salvador se encuentra casi totalmente liberalizada lo cual, junto con el grado de apertura comercial, implica una seguridad para las empresas de que las inversiones mantendrían su valor.

„ Una economía abierta. El Salvador presenta al mundo una economía bastante abierta. De hecho, en términos de aranceles promedios, éstos son poco significativos; tampoco existen productos y/o sectores en los cuales los aranceles salvadoreños sean muy elevados (aunque el techo arancelario consolidado ante la OMC es de 40%, el techo arancelario efectivo es sólo de 15%); además, la dispersión arancelaria en El Salvador es bastante baja, sobre todo en bienes intermedios y de capital (ver Cuadro No.1); asimismo, la tendencia en las tasas arancelarias promedio del país durante el período 1986-1998 reconfirman el proceso de apertura unilateral que ha venido experimentando la economía del país (ver Gráfico No.3). Por otra parte, las barreras no arancelarias 3 Fuente: International Financial Statistics Yearbook. International Monetary Fund. 2001.

4

„ La “integración monetaria”. El proceso de dolarización está en ascenso. En efecto, de acuerdo con el Monitoreo del Avance de la Dolarización en los Consumidores y Empresas5 , la proporción de pagos que las familias hacen en dólares se ha venido incrementando de manera sostenida durante 2001, acelerándose en los últimos meses del año (ver Gráfico No. 4); asimismo, la proporción de las ventas que las unidades de producción han hecho en dólares ha crecido sostenidamente (ver Gráfico No.5). 4

La apertura externa se mide por la relación de la suma de los valores exportado e importado con respecto al PIB. 5 Encuesta de Percepciones de los Consumidores y Monitoreo Mensual de la Actividad Económica. DEES/FUSADES.

Cuadro No. 1 El Salvador: Aranceles de 1998 (Nación Más Favorecida)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Tasa arancelaria por sección

No. de

Sección/Descripción

aranceles

Animales vivos/Productos Productos vegetales Grasas animales/Vegetales Alimentos elaborados/Tabaco Productos minerales Productos industriales químicos Plásticos/Caucho Animales cueros/Pieles Madera/Manufactura de madera Papel/Materiales celulosos Textiles Calzado/Artículos misceláneos Manufacturas piedra/Vidrio Materias preciosas/Semipreciosas Metales comunes Maquinaria/Equipo eléctrico Vehículos/Embarcaciones Motor Instrumentos de precisión Armas/Municiones Mercancías/Productos misceláneos Arte/Antigüedades Total

Mínima

Máxima

Tasa arancelaria (%)

Promedio

"Moda"

Mínimo

Máximo

249 355 39 257 169 787 302 81 98 189 872 64 161 56 717 889 183 236 17 152 11

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 30.0 0.0 0.0

20.0 20.0 20.0 40.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 30.0 25.0 30.0 30.0 30.0

13.5 12.6 11.6 16.5 3.7 2.6 5.4 12.3 9.7 5.9 0.5 8.1 8.6 9.6 3.6 3.3 5.1 5.3 30.0 13.9 16.4

15 20 20 20 0 0 0 20 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 30 20 30

13.7 19.7 12.8 10.1 51.5 77.0 44.4 23.5 37.8 58.2 93.0 53.1 44.1 30.4 65.7 76.0 49.7 58.9 100.0 13.2 18.2

28.5 32.4 28.2 1.6 1.2 4.6 4.3 45.7 20.4 14.3 0.1 32.8 32.9 32.1 4.0 10.6 6.0 3.4 100.0 0.7 45.5

5,885

0.0

40.0

5.6

0

58.8

0.1

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo.

Gráfico No. 4 ¿Qué porcentaje de los pagos los hizo en dólares su familia?

Cuadro No. 2 El Salvador: Indicadores del Sector Externo (Porcentajes) Años

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 *

Relación Exportac./ PIB

Relación Importac. (CIF)/PIB

10 0 .0 %

Grado de apertura de la economía

(1)

(2)

(1)

(2)

(1)

(2)

10.03 10.69 10.16 10.83 9.93 12.21 10.47 9.44 10.08 8.66

13.36 14.88 15.50 17.39 17.34 21.70 20.37 20.11 22.26 20.46

28.52 27.74 27.95 30.06 25.89 26.70 25.90 25.18 28.72 27.60

27.79 30.91 31.94 35.04 31.23 33.58 32.97 32.84 37.44 35.90

38.56 38.44 38.11 40.89 35.82 38.91 36.37 34.62 38.80 36.27

41.15 45.79 47.45 52.43 48.58 55.28 53.34 52.94 59.71 56.35

( 1 ) Sin maquila (2) Con maquila * Cifras preliminares, diciembre del 2001. FUENTE: Elaborado por FUSADES con información del BCR.

Familias

80 .0 %

Menos de 25%

60 .0 %

40 .0 %

Entre 25% y 75% 20 .0 %

Más de 75% 0.0 % en e

fe b

ab r

m ay

jun

ju l

ag o

se p

o ct

nov

d ic

Fuente: Encuesta Percepciones de los Consumidores (FUSADES)

Gráfico No. 5 ¿Qué porcentaje de las ventas se realizaron en dólares? 100.0 %

Empresas

Menos de 25%

80.0 %

Esta fortaleza también permite dar certeza a las unidades productivas de que las inversiones conservarían su valor.

mar

Entre 25% y 75%

60.0 %

40.0 %

„ Los intereses a la baja. Las tasas de interés (activas nominales) en Centroamérica han experimentado tendencias semejantes entre sí (particularmente hacia la baja), como

Más de 75%

20.0 %

0.0 % en e

feb

mar

ab r

m ay

ju n

jul

ag o

sep

oc t

nov

dic

Fuente: Encuesta Monitoreo Mensual de la Actividad Económica (FUSADES)

5

reflejo, a su vez, de la dinámica que han tenido las tasas en los mercados internacionales de capital (ver Gráfico No.6). En relación con las tasas de interés, cabe destacar que la más baja ha sido la reportada por El Salvador; en el caso salvadoreño, la tendencia decreciente resulta aún más marcada, como producto del desarrollo de la dolarización (ver Gráfico No.6). Gráfico No. 6 Centroamérica: Tasa de interés activa (Nominales) Enero 2000 - Diciembre 2001 30 .0 29 .0 28 .0 27 .0 26 .0 25 .0 24 .0 23 .0 22 .0 21 .0 20 .0 19 .0 18 .0 17 .0 16 .0 15 .0 14 .0 13 .0 12 .0 11 .0 10 .0 9. 0 8. 0 7. 0

%

20 00-

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

20 01-

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

G u atem a la

H o n d u ra s

C o sta R i ca

N ic arag u a

„ Una proximidad al mercado “natural”. La proximidad geográfica relativa de El Salvador con respecto al mercado estadounidense (mercado “natural” de los productos centroamericanos), le concede a sus ventas una ventaja significativa frente a las de otros países competidores de fuera del área; y en ese sentido, se considera importante avanzar y fortalecer las acciones en el campo de negociaciones globales de Centroamérica para un TLC con Estados Unidos, dado a que con el mismo existen significativas posibilidades de que las exportaciones salvadoreñas hacia el mercado de dicho país sean bastante superiores a las que se realizan en el presente.

E l S a lv ad o r

„ La creatividad y dinamismo reconocidos de los

Fuente: Consejo Monetario Centroamericano.

empresarios salvadoreños, lo cual podría permitir sacar ventajas efectivas a un eventual TLC con Estados Unidos.

„ Una inflación más baja. Con respecto a las tasas (interanuales) de inflación en la región centroamericana, éstas han sido disímiles y relativamente variables en cada país; sin embargo, durante 2001, dichas tasas han mostrado un poco más de estabilidad y concentración, y a finales del año los países del área (excepto Nicaragua y El Salvador) han convergido en cerca de 9% y 11% (ver Gráfico No.7). Gráfico No. 7 Centroamérica: Tasa de inflación (Interanual) Enero 2000 - Diciembre 2001 1 5.0

Comparativamente, se puede indicar que la inflación más baja ha correspondido a El Salvador (ver Gráfica No.7). Tanto esta inflación más baja, como los referidos intereses a la baja, dan valiosas fortalezas y ventajas relativas a las empresas salvadoreñas, en la medida en que se conserven a lo largo del tiempo.

3. Retos No obstante lo anterior, también existen considerables retos o desafíos para el país, a los cuales hay que hacerles frente, con el propósito de lograr un aprovechamiento real y efectivo de las oportunidades que implica un TLC con Estados Unidos, siendo los principales los siguientes:

%

1 4.0 1 3.0 1 2.0 1 1.0 1 0.0 9 .0 8 .0 7 .0 6 .0

„ El cabildeo político ante el Senado de Estados

5 .0 4 .0 3 .0

Unidos para lograr una TPA en el menor tiempo posible, lo cual equivale a un mayor beneficio.

2 .0 1 .0 0 .0 -1 .0 2 00 0

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

2 00 1

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

G u ate m ala

Ho n d u ras

Co sta Rica

Fuente: Consejo Monetario Centroamericano.

6

Nicarag u a

E l S alva d o r

„ El apoyo privado en favor de negociaciones de un TLC.

En las reuniones de las gremiales de Centroamérica debe considerarse el análisis de su activa participación como bloque en las mesas de negociación, lo cual significa la conformación de un Comité Promotor para tales propósitos.

política social (particularmente laboral y ambiental) a nivel mundial, constituiría un error histórico y perjudicial para el comercio con Latinoamérica.

„ Un amplio análisis de la propia legalidad e institucionalidad económica de El Salvador.

Por otra parte, se considera necesaria la preparación de las gremiales para que éstas puedan desempeñar un papel fundamental y protagónico en las negociaciones. En este sentido, cabe mencionar, como ejemplo, que la Cámara Americana de Comercio (AMCHAM, por sus siglas en inglés) tiene lazos con empresas de Estados Unidos, los cuales permiten relaciones con el Congreso de dicho país en favor de un TLC.

„ El inicio de un proceso de contacto directo con

Los TLC´s fundamentados en parámetros tipo TLCAN, como el que sería negociado con Estados Unidos, obligan a El Salvador a hacer un amplio análisis de su propia legalidad e institucionalidad económica; de esta manera, debe efectuarse una profunda revisión de la normativa jurídica y las disposiciones legales sobre patentes, derechos de propiedad intelectual, comercio de servicios y otros elementos generalmente no muy elaborados en países en desarrollo.

empresarios agropecuarios e industriales sobre un TLC.

„ Evitar cambios bruscos e injustificados en el marco regulatorio y operativo.

Aquí cabe señalar, por ejemplo, algunos seminarios divulgativos que están siendo realizados ya por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

„ La negociación como tal tiene que ser llevada a cabo de manera cuidadosa.

Cabe indicar aquí el efecto en las negociaciones de un TLC de algunos casos recientes de empresas de Estados Unidos.

„ Una mejoría en el clima de seguridad jurídica y ciudadana.

Debe tomarse en cuenta que Estados Unidos busca un beneficio para sus productores agropecuarios e industriales con intereses comerciales en Centroamérica. La existencia de subvenciones en el sector agropecuario de Estados Unidos puede plantear un riesgo para los productores nacionales, e implica que una negociación en casos tales como maíz, arroz, algodón, carnes, productos lácteos (ej: quesos) y ciertos alimentos procesados, no resultaría fácil.

„ Las cláusulas laborales y ambientales son inminentes en un TLC. De acuerdo con la Secretaría de Comercio de Estados Unidos, una eventual TPA conllevaría la exigencia del Congreso de ese país al Presidente Bush de una garantía: los nuevos TLC´s significarán la consideración de aspectos para mejorar las condiciones laborales y preservar el medioambiente en Estados Unidos y, sobre todo, en otros países. No obstante, se considera que intentar bloquear el avance de la TPA en Estados Unidos con la finalidad de obligar a otros países a adoptar su visión unilateral sobre una

Otro reto para un efectivo aprovechamiento de las ventajas y oportunidades de un eventual TLC con Estados Unidos es mejorar el clima de seguridad jurídica y ciudadana en el país.

„ La disparidad entre la economía de El Salvador (y en general de todos los países centroamericanos) y la economía de Estados Unidos. Lo anterior lleva a la exigencia de incrementar la productividad y competitividad de los productos salvadoreños, lo cual significa cuestiones tales como: modernización del Estado; mejora de los procesos productivos de las empresas nacionales; mano de obra más calificada; infraestructura más adecuada y eficiente; y proyectos de apoyo a la exportación; entre otras.

„ Un apoyo a los pequeños empresarios. La falta de respaldo y recursos financieros implica una reducción de la competitividad de la micro y pequeña empresa en los mercados internacionales, lo cual a su

7

vez implica un aprovechamiento poco efectivo de los TLC´s.6

y fortalecimiento del proceso de integración de Centroamérica.

El acceso a una tecnología para el empaque y exportación de productos agroindustriales, y particularmente perecederos, significa un costo relativamente alto, el cual no es absorbible sin tener que recurrir a créditos. Aquí habría que cuestionarse si el sistema bancario comercial (tradicional) podría aceptar el desafío de satisfacer estas necesidades, o si es necesario el apoyo creciente de instituciones financieras más especializadas tales como el programa de Promoción a la Pequeña y Microempresa (PROPEMI) de FUSADES.

Una unificación comercial más efectiva llevaría a un incremento en la competitividad frente a la economía global; así por ejemplo, la suspensión del derecho arancelario a la importación de 35% aplicado por Nicaragua a Honduras, resultaría favorable tanto para el comercio entre ambos países, como para la implementación de un eventual TLC.

Se considera que la promoción exterior del país por parte del gobierno debe ser compatibilizada con un decidido respaldo a la pequeña empresa, a través de proyectos concretos de exportación y asociatividad, entre otros.

„ La decisión de Estados Unidos de negociar un TLC con todos los países de Centroamérica. La referida decisión implica que la eventual apertura del mercado estadounidense no pretende beneficiar a un país de Centroamérica en particular; sin embargo, existen diferencias entre las economías centroamericanas. Así, gobiernos de economías con un mayor desarrollo relativo tendrían probablemente una menor dificultad en una negociación de acceso a mercados, es decir, de programas de desgravación arancelaria, así como de normas de origen. Por otra parte, la efectiva atracción de inversiones estaría en función de la capacidad de gestión institucional (ejecución y administración de TLC´s), así como de los programas de incentivos adicionales ofrecidos por cada país.

„ Un impulso y fortalecimiento del proceso de integración centroamericana. Un TLC, además de significar un mejor comercio exterior con Estados Unidos, permite y requiere de un impulso 6

Fuente: Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios de El Salvador (AMPES).

8

4. Consideraciones finales Ahora más que nunca resulta urgente para El Salvador alcanzar un crecimiento económico elevado y sostenido, pero éste sólo logrará alcanzarse con importantes niveles de inversión que llegan con proyectos para exportación hacia los mercados de los países desarrollados; y al mismo tiempo hace falta que países como Estados Unidos, den a El Salvador una oportunidad para el libre comercio. De hecho, la condición posterremotos de El Salvador, la situación en su sector agropecuario y otros aspectos que limitan el crecimiento económico en el país, hacen que se requiera, posiblemente más que en otros países de la región centroamericana, de un acceso al mercado estadounidense (considerado el más estratégico y prioritario), a través de un TLC y tan pronto como sea posible (2003). En este sentido, las recientes declaraciones del Presidente Bush abriendo la posibilidad de negociar un acuerdo de liberalización comercial con Centroamérica y su reciente visita a El Salvador, generan expectativas positivas, dado que un TLC con Estados Unidos contribuiría considerablemente al despegue económico que se requiere para el combate de la pobreza. Las exportaciones salvadoreñas, como tendencia, se incrementaron a lo largo de los años noventa, y el nivel de integración del país a la economía internacional también creció. Se considera que existe un amplio margen para que esto continúe sucediendo durante la presente década.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.