VERSOS JÓVENES, ajenos y propios Antología poética universal juvenil

1 VERSOS JÓVENES, ajenos y propios Antología poética universal juvenil Alumnas y alumnos de 3° Año “C”, Escuela Secundaria N° 2, perteneciente a la E

6 downloads 60 Views 3MB Size

Recommend Stories


Poesías y otros versos
Poesías y otros versos (Antología) Juan Romeu Fernández 2 3 Hay miradas que tienen un cariño de años Hay manos arrugadas que aún sienten amor Y

Valores y Vectores Propios
Valores y Vectores Propios Departamento de Matem´aticas, CSI/ITESM 1 de abril de 2009 ´Indice 9.1. 9.2. 9.3. 9.4. 9.5. 9.6. 9.1. Definiciones . . .

Nombres propios y pronombres:
Nombres propios y pronombres: el paradigma fregeano vrs. el paradigma de la referencia directa * Javier VILANOVA (Universidad Complutense) ABSTRACT:

Story Transcript

1

VERSOS JÓVENES, ajenos y propios Antología poética universal juvenil Alumnas y alumnos de 3° Año “C”, Escuela Secundaria N° 2, perteneciente a la Escuela Normal Superior “Domingo Fidel Sarmiento”, Capitán Sarmiento, Buenos Aires República Argentina. -Curso 2013-

2

Las chicas y los chicos

3

Alumnas y alumnos de 3° Año “C” Profesora Marcela Blanco y Solange Cacciolati, estudiante-residente de 3° Año del Profesorado de Lengua y Literatura del ISFD y T N° 138 Escuela Normal Superior “Domingo Fidel Sarmiento” Escuela de Enseñanza Secundaria N° 2 Avenida Presidente Perón 604, Capitán Sarmiento, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel/Fax: 054 – 02478 - 481927 Correo electrónico: [email protected] Facebook: https://www.facebook.com/fidel.sarmiento.14?fref=ts Esta antología queda a disposición de todos, por lo cual no queda prohibida su copia y difusión. Capitán Sarmiento, julio de 2013.

4 PALABRAS INTRODUCTORIAS y algo más…

En

estas épocas, pensar en poesía y adolescentes parece una combinación

imposible, sin embargo, ésta es una prueba de que no lo es. Y aunque, a muchos la poesía les sigue pareciendo compleja y oscura, destinada sólo para intelectuales, vemos que no es tan así cuando se “piensa” y se “respira” poesía como pasó en nuestro caso, en que el aula se llenó de versos. Esta antología, en su primera parte, presenta como toda antología que se precie de tal, una selección incompleta; un recorte de entre tantos textos poéticos y autores que pudieron haber formado parte de ella, pero que no fueron incluidos porque las chicas y chicos que forman el 3° Año “C” de la Escuela Secundaria N° 2, de Capitán Sarmiento, provincia de Buenos Aires, República Argentina, realizaron una minuciosa selección según gustos, intereses y sentimientos personales. Pero, además, y esto es lo mejor, en la segunda parte de esta antología se presentan todos los poemas escritos por las y los estudiantes. Poemas surgidos de lecturas y de un extenso proceso creativo y recreativo de la lengua y el contenido. Y de otros procesos internos, inesperados, sorprendentes, emocionantes. La lectura en clase de innumerables libros de poesía, de poemas subidos al grupo de facebook del curso o extraídos de sitios web especializados y la utilización de las netbooks del Programa Conectar Igualdad1, permitieron la compleja selección y el arduo trabajo de comentar, de “hacer hablar” a los poemas y canciones, ilustrarlos y, por último, escribir el o los propios textos. La concreción de esta colección caótica significó un trabajo colectivo y colaborativo en el que cada cual aportó lo suyo y, de esta manera, también, los chicos se familiarizaron con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, imprescindibles en la actualidad. Fue así como fueron surgiendo poesías y autores conocidos junto a otros inesperados. Después de verla concluida, estamos seguros de que la poesía sigue siendo necesaria y que continúa viva en el alma juvenil. Con ella, los chicos y chicas, quizás, pudieron aplacar tormentas del alma, llenarse de amor o pensarse a sí mismos y a los otros de otra forma. Porque con la poesía, en dosis bien servidas, podemos alimentar el espíritu, asustar una soledad, alejar la tristeza como, así también, divertirnos jugando con las palabras. Sirve, también, para reflexionar acerca de si las piedras hablan o si la luna es medicina para el mal de amores. Por medio de la poesía, logramos hacer hablar a los sapos que no quieren ser príncipes sino simples sapos de una laguna; podemos voltear el cielo de cabeza y cambiar la tarde de lugar. Porque un simple verso trastoca el sentido de una palabra, de una frase y por qué no, los efectos de la realidad que nos circunda; posibilitando, de este modo, que no nos parezca tan dura o tan difícil de afrontar. Los poemas, ajenos y propios que aquí figuran, son buenos recursos para transgredir la monotonía, dibujar el rostro de un recuerdo o curar un dolor; pero muy especialmente, son ideales para democratizar el acceso a la cultura letrada. Entonces, hagamos silencio y echemos a rodar los primeros versos… 1

El Programa Conectar Igualdad fue creado en abril de 2010 a través del Decreto Nº 459/10 de la Presidencia de la Nación Argentina. Este Programa tiene el objetivo de entregar una netbook a todos los estudiantes y docentes de las escuelas públicas secundarias, de educación especial, y de los institutos de formación docente. Para más información: http://www.conectarigualdad.gob.ar/

5 Rimas con a ¿Qué pretendés, vos, Poesía, con tu discurso anormal? ¿Pretendés ser verso y viento y ser, así, racional? ¿Poetizar nuestros sentires uniéndolos a un compás? Yo no te aprecio, Poesía, Tu transgresión es fatal. Lo ilógico de la vida En lo cotidiano está; No me digás, vos, Poesía, Que lo podés emular. Te ensañás con pobres tipos (poetas se llamarán) los torturás y en sus mentes no parás de murmurar. ¿Qué te creíste, Poesía, que yo te iba a soportar? Aunque me guste la Historia Te trataré de evitar. Tus retóricos excesos Al fin nos dan vaguedad, Por eso ya no te escuchan: Las Ciencias gritando están. Con metáforas muy arduas Nos pretendés engañar. Ellas te juegan en contra; Complejizan tu cantar ¿Qué estás diciendo Poesía? ¿Que vos podés dibujar? Me quedo con Miguel Ángel, Picasso, lo mismo da. Con una imagen pudieron Mil palabras evitar. Ya no te engañés Poesía, La gente te va a olvidar. Te digo algo, Poesía:

6 Mucha lástima me dás, Y aunque lo intento y me esfuerzo No te puedo perpetuar. ¿Qué susurrás por lo bajo? ¿Por qué riéndote estás? ¿Qué yo utilizo los versos? Me has logrado engañar... ¡Pero ya basta! Lo ambiguo de tu discurso no podés utilizar. Tu forma, por ser compleja, me esfuerzo por evitar. ¿Por qué te empecinás tanto por cantar y hasta rimar? Ese orgullo desmedido es el que te va a acabar. No me refutés poesía ¿De qué riéndote estás? ¿Otra vez tus intenciones? ¡Con vos no se puede hablar! Tus caprichos me enloquecen, de argüir no parás jamás Dejá ya de molestarme ¡Calláte, calláte YA! Juan Martín Calatayud (2005)

Juan Martín Calatayud es poeta y profesor de Lengua y Literatura. Nació el 10 de septiembre de 1984 en Don Torcuato, provincia de Buenos Aires, Argentina. Vive actualmente en la ciudad de El Talar de Pacheco, siempre en el partido de Tigre, donde se desempeña como docente. Lleva a su lugar de origen en el alma, por eso, se define a sí mismo como un “tigrense” de profesión. Su poema Rimas con a nos revela el tortuoso proceso de escritura, por el camino que atraviesa el poeta antes, mientras escribe y hasta ver terminada su creación; pero también, nos habla de lo que nos sucede a nosotros, lectores de poesía. ¡Cuántas veces habremos quedado mudos ante un poema que no entendimos! “¡Qué difícil es leer poesía!”, escuchamos por allí, o lo que es peor: “La poesía no es para mí”. Sostenemos, entonces, que la palabra y el arte son o deberían ser para todos. Porque la poesía es el arte de la palabra que nos pone frente a frente con los temas de la vida y nos permite comprenderlos de otro modo. Y declino de seguir escribiendo, las palabras huelgan cuando lo que realmente importa son las otras, las palabras de los poetas. Profesora Marcela Blanco

7

8

“El uso total de la palabra para todos me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, si no para que ninguno sea esclavo”.

GIANNI RODARI (Gramática de la fantasía)

9

PRIMERA PARTE

VERSOS AJENOS

10 EL SAPO VERDE Ese sapo verde Se esconde y se pierde; Así no lo besa ninguna princesa.

Y le importa un pito Si no está bonito Cazar un insecto; ¡que nadie es perfecto!

Porque con un beso él se hará princeso o príncipe guapo; ¡y quiere ser sapo! No quiere reinado, ni trono dorado, ni enorme castillo, ni manto amarillo. Tampoco lacayos ni tres mil vasallos. Quiere ver la luna desde la laguna. Una madrugada lo encantó alguna hada; y así se ha quedado: sapo y encantado. Disfruta de todo: se mete en el lodo saltándose, solo, todo el protocolo.

¿Su regio dosel? No se acuerda de él. ¿Su sábana roja? Prefiere una hoja. ¿Su yelmo y su escudo? Le gusta ir desnudo. ¿La princesa Eliana? Él ama a una rana. A una rana verde que salta y se pierde y mira la luna desde la laguna.

Carmen Gil Carmen Gil-Bonachera Martínez nació en La Línea de la Concepción (Cádiz-España) en 1962, aunque reside en la localidad onubense de Aracena donde es profesora de Instituto. Escritora polifacética que escribe e ilustra literatura infantil: cuento, teatro y poesía para niños, además de desarrollar múltiples actividades de animación: teatro, títeres, cuentacuentos, talleres de danzas del mundo, talleres de magia... Imparte cursos de poesía en los (CEPs), charlas sobre animación a la lectura para padres y maestros (Centro Andaluz de las Letras), y recitales de poesía por colegios y bibliotecas (Circuito Literario de Andalucía- Centro Andaluz de las Letras).

11 Fundadora de la revista digital de Poesía Infantil Cosicosas para todos los países de habla hispana: http://www.poemitas.com/cosicosas.htm , creado con la colaboración de escritores y escritoras de Argentina, Ecuador, Venezuela, Perú, Puerto Rico... Sus obras de teatro han sido representadas en numerosas ciudades españolas y en varios países de Latinoamérica.

Este poema nos hace pensar en quiénes somos y en qué queremos ser, nos quiere mostrar que podemos ser felices con lo que somos, sin aparentar tener más de lo que tenemos ni ser más de lo que somos, por eso el sapo verde “No quiere reinado, ni trono dorado, ni enorme castillo, ni manto amarillo.” Prefiere ser humilde y ser feliz con lo que tiene, sin que lo dañen las opiniones de los demás. “Porque con un beso él se hará princeso o príncipe guapo / ¡Y quiere ser sapo!” Nos quiere decir que no tenemos que fingir ser una persona que no somos, no usar mil máscaras tan solo para caerle bien a algunos, es mejor ser auténtico, ser uno mismo y tener las satisfacciones de quienes te quieren por como en realidad sos. Delfina Trebuq y Loreley Vila Melo, 3° “C”.

MUERE LENTAMENTE Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca. No arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce. Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú. Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las “íes” a un remolino de emociones,

justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos. Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos. Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música,

12 quien no encuentra gracia en sí mismo. Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar. Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante.

no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe. Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar. Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad.

Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, Martha Medeiros

Martha Medeiros nació el 20 de agosto de 1961. Es periodista, escritora, y poeta brasileña. Hija de José Bernardo Barreto de Mattos de Medeiros y Elizabeth Medeiros, es columnista del diario Zero Hora de Porto Alegre, y The Globe de Rio de Janeiro. Se casó con el publicista Telmo Luiz de Oliveira Ramos y tiene dos hijas, Julia y Laura. Estudió en el Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo, tradicional Porto Alegre, situado en las afueras de los molinos de viento de barrio. Se graduó en 1982 en la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS), en Porto Alegre. Trabajó en propagandas y publicidad, pero pronto se sintió frustrada con su carrera. Cuando se le ofreció a su marido un trabajo en Chile, decidió que un cambio en el país sería una gran oportunidad de tomar un descanso del trabajo.

13 Esta estancia de ocho meses en Chile, que comenzó a escribir poesía, resultó ser un punto de inflexión en su vida. Cuando regresó a Porto Alegre, comenzó a escribir crónicas para el periódico y, a partir de ahí, su carrera literaria fue creciendo. La poesía quiere explicar que “muere” aquella persona que no muestra interés por conocer lo que la vida nos ofrece, que nunca toma un libro y solo se dedica a creer lo que ve y escucha en la televisión o en internet. Que no se valora a sí mismo, ni se quiere, que no se deja ayudar cuando tiene problemas, porque cree que no necesita ayuda para resolverlos y menos que menos necesita de los demás. El que nunca sale de la rutina cotidiana, que siempre que lo ves está con los mismos problemas y la misma cara, que solo habla con las personas de su entorno y no con gente nueva. Que teme y no quiere enfrentarse al amor y como tiene miedo de salir lastimado prefiere no arriesgarse y no piensa que es mejor perder en el intento que perder sin intentarlo, que se rinde sin luchar por lo que quiere y desea, el que cree no poder tomar decisiones propias sin opiniones de los demás. Nos enseña que tenemos que vivir la vida al máximo como si cada día fuera el último porque nunca se sabe cuándo va a terminar. Hay que arriesgar todo para ganar, sin guardarse nada y aprovechar las oportunidades porque se van y no vuelven. Hay que hacer todo lo que tengamos ganas de hacer y no quedarnos con las ganas de hacerlo... Hay que vivir la vida haciendo lo que nos haga felices. Loreley Vila Melo, 3° “C”

SOBRE LA MEDIKETA el bebé llora cuando sale de la panza será porque sabe a donde viene? cállense doctores por favor esa explicación es tan escasa no lloran por la luz o por el hambre no somos de aca, somos de aquello que brilla pasando el cemento no estamos compuestos por ningún invento humano somos de un equilibrio que no se justifica con recetas de miligramos mas miligramos menos somos de una cosa tan rara que no alcanza la vida

para comprenderlas y nos quieren convencer que la salida es la farmacia? que el dolor se cura con pastillas? teorías basadas en libros de miles de hojas escritas por gente que quizás ni siquiera gozaba de buena salud y sin embargo recomendaban los hospitales y se oponían a las plantas y si había miedo a vivir con amor consultaban a su médico amigo más cercano. encima en el medio está el billete o sea que mientras más tengas menos te vas a morir?

Camilo Blajaquis. www.camiloblajaquis.blogspot.com.ar , 31/07/12

14 César González, alias Camilo Blajaquis, un joven criado en la Villa Carlos Gardel (Ciudadela, Buenos Aires) rodeado por la discriminación, el olvido social, la falta de trabajo y educación, el hambre y el desamparo. Un "pibe chorro", desde los 15 años fue recorriendo penales hasta que a los 16 años queda detenido en una unidad penitenciaria, donde descubre la literatura de Rodolfo Walsh, Ernesto "Che" Guevara, Roberto Arlt, Eduardo Galeano etc. Esta afición por la poesía lo plasma en “La venganza del cordero atado”, su más reciente libro de poemas. Luego de 5 años en prisión, actualmente César estudia Filosofía en la UBA y acaba de estrenar una película.

La poesía nos quiere mostrar lo que sucede en la actualidad, nos quiere reflejar las cosas que pasan, que sí nos damos cuenta y que muchas veces no queremos decir. Cuando el poema nos dice “El bebe llora cuando sale de la panza sabrá a dónde viene?” se refiere a que el bebe sabrá que viene a un mundo en el que hay personas que viven en pleno goce, plena euforia y risa, mientras otros tienen cara de tristeza, que hay injusticia en las calles y en todos lados, que en las calles muere gente humilde y que suceden cosas que ni siquiera pueden decirse. ¿Sabrá todo lo que tendrá que pasar? “El dolor no se cura con pastillas”, hablamos de que los dolores sentimentales no se curan con pastillas. Nos duele cuando nos sentimos solos, cuando nos peleamos con alguien que queremos, cuando nos cuesta llegar a nuestra meta o cuando nos sentimos juzgados por todo, entre otras cosas. Aunque nadie consigue su ideal sin antes haber pensado muchas veces que perseguía lo imposible. Nadie siente el amor sin probar sus lágrimas. “En el medio está el billete o sea que mientras más tengas menos te vas a morir?” Es decir, que a veces son tan duros con algunos y tan amables con los de su clase hasta en las situaciones más extremas. “Si había miedo a vivir con amor consultaba a su médico amigo más cercano” Siempre que tenemos que enfrentar algo, pedimos la opinión y ayuda de nuestro “medico amigo” ya que tenemos que tomar decisiones propias e importantes. Delfina Trebuq. 3° “C”

15 LO QUE NECESITAMOS ES VIDA pibes muertos por la policía policías muertos por los pibes las armas solo generan dolor no hay excusas para que exista un arma. la muerte te recibe en el registro civil y te llena el tanque de la maquina La muerte decora las vidrieras y rellena los tubos de los televisores la política es un zoológico de soberbias con sobredosis de ego la ciencia naturaliza la pobreza y luego la explica en sus libros ¿qué vale más? no lo sabemos ¿qué tenés vos que no tenga yo? nadie sabe la verdad del misterio existente ni lo que está bien o mal la sociedad es un teatro con estructuras a base de competencia siempre se necesita un enemigo y alguien que nos represente. ¡maldita sea la representación! ¡maldita la palabra! maldito el lenguaje si enseña a olvidarnos del cuerpo maldito sea el tiempo si agiganta las heridas hay que vivir aprendiendo del silencio respirando una paz ausente hace miles de años. Camilo Blajaquis (camiloblajaquis.blogspot.com.ar, 2012).

Camilo Blajaquis es el nombre que utiliza Cesar González como firma de sus poemas. Nació el 28 de Febrero de 1989, pasó su infancia en el Barrio Carlos Gardel y a sus 16 años fue preso por participar de un secuestro extorsivo. En su transcurso en la cárcel, se conectó con “La poesía”. A los 20 años quedó libre, y un año después creó su primer libro “La Venganza del Cordero atado”. A los 22 años, su edad actual, inventó su segundo libro “Crónica de una libertad condicional”.

16

Camilo en su poema muestra una realidad distinta que muchas personas no ven o no quieren ver. Con sus palabras, nos muestra una terrible realidad, cruda, porque él es parte de esa marginalidad. Defiende a los pobres, y da a entender que la vida no es ‘perfecta’ como los gobiernos o como algunas personas relacionadas con ellos, dicen que es o puede llegar a ser. Expresa que la culpa es de todos aunque algunos la padezcan más, nadie es santo. Lo que más resalta son las muertes, muertes siempre innecesarias; la política, personas egoístas y soberbias; la sociedad, siempre fijándose en la competencia y el egoísmo, en sus propios problemas. Comenta lo lindo que sería un mundo en paz, aunque esto nunca podrá llevarse a cabo. Dolores Gutiérrez Medina y Florencia Sugliano, 3° “C”

17 TÚ ME QUIERES BLANCA Tú me quieres alba, Me quieres de espumas, Me quieres de nácar. Que sea azucena Sobre todas, casta. De perfume tenue. Corola cerrada Ni un rayo de luna Filtrado me haya. Ni una margarita Se diga mi hermana. Tú me quieres nívea, Tú me quieres blanca, Tú me quieres alba. Tú que hubiste todas Las copas a mano, De frutos y mieles Los labios morados. Tú que en el banquete Cubierto de pámpanos Dejaste las carnes Festejando a Baco. Tú que en los jardines Negros del Engaño Vestido de rojo Corriste al Estrago. Tú que el esqueleto Conservas intacto No sé todavía Por cuáles milagros, Me pretendes blanca

(Dios te lo perdone), Me pretendes casta (Dios te lo perdone), ¡Me pretendes alba!

Huye hacia los bosques, Vete a la montaña; Límpiate la boca; Vive en las cabañas; Toca con las manos La tierra mojada; Alimenta el cuerpo Con raíz amarga; Bebe de las rocas; Duerme sobre escarcha; Renueva tejidos Con salitre y agua; Habla con los pájaros Y lévate al alba. Y cuando las carnes Te sean tornadas, Y cuando hayas puesto En ellas el alma Que por las alcobas Se quedó enredada, Entonces, buen hombre, Preténdeme blanca, Preténdeme nívea, Preténdeme casta. Alfonsina Storni (El dulce daño, 1918).

18 Alfonsina Storni nació en Sala Capriasca, Suiza, el 29 de mayo de 1892. La poeta aprendió a hablar en italiano. En 1896 ella y su familia viajaron a San Juan, donde comenzó a trabajar desde muy temprana edad, como costurera, mesera, obrera, actriz, entre otros; para poder ayudar a sus padres con el mantenimiento del hogar. En Rosario, la poeta decide estudiar la carrera de maestra rural, consigue un puesto de maestra y se vincula a revistas literarias. Allí aparecen sus primeros poemas.

En su poema, la autora Alfonsina Storni, comenta la forma de ser de su pareja con ella. Manifiesta que este pretende que ella dé todo por él, sin recibir nada a cambio. No quiere ser lo que él quiere que ella sea, no puede deshacer su pasado, no puede ser nueva, ni blanca, ni alba, ni nívea, ni casta. No puede entregar su vida a él, no puede estar sufriendo por alguien que no la valora, que no hace nada por ella, no puede estar presa de una persona con estos sentimientos. Alfonsina explica que el día que su pareja haga algo por ella, ella sí va a gozar de hacer algo por él. Dolores Gutiérrez Medina, 3° “C”

¿QUÉ LES QUEDA A LOS JÓVENES? Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? les queda respirar / abrir los ojos descubrir las raíces del horror

19 inventar paz así sea a ponchazos entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan / abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno / sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines de pasado y los sabios granujas del presente. Mario Benedetti ("La vida, ese paréntesis" 1998).

Mario Benedetti, fue un escritor uruguayo que nació en Paso de los Toros el 14 de septiembre de 1920. Se educó en Montevideo, donde trabajó desde los catorce años en una fábrica de repuestos de automóviles. Posteriormente se trasladó a Buenos Aires, donde se formó como periodista. En 1946 se casó, y comenzó a involucrarse con la política. Fue nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República de Montevideo, aunque se vio obligado a renunciar tras el golpe de estado de 1973. El exilio político lo lleva a Perú, a Cuba y luego a España, donde desarrolla su actividad literaria. Benedetti desenvuelve varios géneros literarios, desde el teatro al ensayo, si bien es conocido sobre todo por su poesía. Finalmente muere el 17 de mayo de 2009, en Uruguay.

Mario Benedetti nos enseña su opinión acerca de la vida actual que llevan los jóvenes, y de cómo al ser muy diferente a la de los adultos, se rechazan unos a otros. Muestra las situaciones actuales tal y como son. Por un lado, el autor muestra su descontento hacia la sociedad más joven, aunque, también está de acuerdo con ellos en varios temas. Ellos no

20 son culpables, la influencia de sus actos casi siempre proviene de los adultos. Cuando consumen o se violentan, son las personas más grandes las culpables, los jóvenes siguen los pasos de estos, ven lo que hacen o hacían y lo repiten. Él pone su esperanza en los adolescentes, cree que no habría futuro sin ellos, ellos son los encargados de este futuro. Los temas más resaltados en el poema son las drogas, el alcohol, la música, el vandalismo, las ansias de los jóvenes por ser mayores, la falta de respeto, la religión, el amor. Florencia Sugliano, 3° “C”

(del libro La vaca ventilador y otros poemas, de Graciela Repún y Enrique Melantoni, Editorial Atlántida)

21 LA PLAYERA Alta secuencia se morfo el guacho Zarpado en rastrero que le quizo Descansar la bici al Salfina Cuando después De pelar su tramontina , Este se bajó, dejo El 32 corto que tenía. En la media, sobre el piso Ahí le ofreció pararse de manos Para ver quien se la llevaba, Tantas piñas Se comió el atrevido Que ni el nombre le salía Al momento en que Salfina Le ofreció ir a escabiar Un vino a lo del paraguayo Porque respetaba Que el no hubiese rajado, Pegando los talones en la nuca Como habían hecho todos los otros y trasca Al mismísimo dueño posta de la playera Manuel Garrido Manuel Garrido escribe, entre otras cosas, situaciones de la vida cotidiana de la villa La Cava situada en Beccar; donde no ha tenido la suerte o la desgracia de vivir, como él mismo señala, pero, ha sido “privilegiado” vecino y de donde conserva algunos conocidos, de los cuales no sabe “si son amigos”. Lo más importante que ha hecho es contar, “como cualquiera”, algo que vio, o que le contaron... Manuel Garrido es sanjuanino, nació en 1962 un 17 de agosto, estuvo en la Escuela de Mecánica de la Armada desde 1978 hasta 1985, terminó la secundaria a los 24 años y después entró a la policía bonaerense donde “gracias a la elevada preparación técnica” que le dispensaron se desempeñó y aún lo hace como perito en criminalística. Según sus propios dichos, “la vida lo ha castigado ferozmente con un buen matrimonio y cuatro hijas que me han hecho muy feliz de a ratos”.

Trata sobre una historia divertida y bastante real sobre el robo de una bicicleta. Muestra una realidad social y cultural que ya es parte de nuestra vida, a pesar del robo y la pelea, muestra la lealtad y la hombría que hay entre estas dos personas, que después de la discusión van juntos a tomar un trago. Ladislao Hortal, 3° “C”

22 SONETO Si para recobrar lo recobrado Debí perder primero lo perdido Si para conseguir lo conseguido Tuve que soportar lo soportado. Si para estar ahora enamorado, Fue menester haber estado herido. Tengo por bien sufrido lo sufrido Tengo por bien llorado lo llorado Porque después de todo he comprobado, Que no se goza bien de lo gozado, Sino después de haberlo padecido Porque después de todo he comprendido Que lo que el árbol tiene de florido, Vive de lo que tiene sepultado. Francisco Luis Bernández

Francisco Luis Bernárdez nació en Buenos Aires. Era hijo de padres españoles, y a los veinte años viajó a la patria de sus ancestros. Vivió en España desde 1920 hasta 1924, donde leía a los poetas modernistas que lo influenciaron en sus primeros libros. Trabajó como periodista en Vigo, donde fue redactor de "Pueblo gallego". Allí se relacionó con figuras como Ramón María del Valle-Inclán, los hermanos Antonio y Manuel Machado, y Juan Ramón Jiménez. También se radicó por un breve período en Portugal. Para tener lo que uno desea siempre se sufre antes, “para llegar a la cima, primero, hay que escalar la montaña”, nadie sabe cuando nos ve exitosos, lo que hicimos para llegar a eso; tuvimos primero que sufrir y esforzarnos para lograr el objetivo. […] ”porque todo lo que el árbol tiene de florido, vive de lo que tiene sepultado”, con esto quiero decir que toda persona además de lo que expresa o muestra por fuera, oculta sentimientos positivos y negativos, bien guardados, dolores y angustias que prueban todo lo vivido y alcanzado. Ladislao Hortal, 3° “C”

23 EL MAESTRO RESPONDE QUÉ ES LA MUERTE Quien quiera conocer el secreto de la muerte Debe saber primero buscar el en corazón de la vida Si eres búho ciego en el día Con ojos apresados solo en la oscuridad de la noche No conocerás la luz. Si verdaderamente quieres conocer el secreto de la muerte Ábrete de par en par al corazón de la vida. La vida y la muerte son una Como lo son el mar y los ríos Allí, en lo más profundo de tu esperanza Brota tu conocimiento del más allá. Como las semillas bajo la nieve Así sueñan con la primavera Tus deseos. Confía en tus sueños, En ellos hay caminos hacia la verdad. ¿Qué es morir sino elevarse despojado? ¿Qué es detener la respiración sino Permitirle al aliento el expandirse En busca de Dios? Solo cuando hayas alcanzado El más alto pico de tu montaña Comenzarás el verdadero ascenso. Khalil Gibran

Khalil Gibran nació en 1883 en Bsarri, en el Líbano y falleció en Nueva York en 1931. Fue un poeta, novelista, pintor, y filósofo, uno de los mayores representantes del arte del mundo árabe, muchas de sus obras fueron escritas en inglés. Escribió poesía y novelas críticas costumbristas, como "Espíritus Rebeldes", de 1908. En 1911 publicó "Alas rotas", en lengua árabe.

El texto trata sobre que no tenés que vivir pensando en morirte, aunque la muerte y la vida van de la mano y son una sola, debemos vivirla con todo. Si querés conocer qué es

24 la muerte tenés primero que vivir toda tu vida. Vivirla a pleno como si todos los días y cada uno fueran el último. Ladislao Hortal, 3° “C”

SORPRESA ¡El farolito de la calle! Muerto se quedó en la calle con un puñal en el pecho. No lo conocía nadie. ¡Cómo temblaba el farol! Madre. ¡Cómo temblaba! Era madrugada. Nadie pudo asomarse a sus ojos abiertos al duro aire. Que muerto se quedó en la calle que con un puñal en el pecho y que no lo conocía nadie. Federico García Lorca, (Antología poética, 1921) Federico García Lorca: El 5 de junio de 1898 nace en Fuente Vaqueros (Granada) Federico García Lorca, hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero, su segunda esposa y maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. Era el mayor de sus cuatro hermanos. La salud de Federico García Lorca fue frágil y no empezó a caminar hasta los cuatro años. Estudia Derecho en la Universidad de Granada, aunque nunca ejerce de abogado porque su pasión era escribir. En 1918 Publica en Granada su primer libro: Libro de Poemas. Después de sus viajes dirige y funda con Eduardo Ugarte la compañía La Barraca. Federico García Lorca muere el 19 de agosto de 1936, fusilado en Víznar (Granada). Esta poesía muestra la muerte de un hombre anónimo, un hombre cualquiera, producto de la violencia ejercida vaya a saber por quién, por manos anónimas. Pero, además, este poema, demuestra que si no se solucionan las cosas a través del diálogo como debería realmente ser, sino con la violencia, que es algo que se puede observar diariamente en la calle y en la escuela, estamos perdidos. Y así, ¿qué logramos? Antonella D’Agostino y Abril Correa Covini, 3° “C”

25 SER OTRO No hay ser humano que no quiera ser otro y meterse en ese otro como en una escafandra como en un aura tal vez o en un asceta en un aventurero o un boyante sólo yo no quisiera ser otro mejor dicho yo quisiera ser yo pero un poco mejor. Mario Benedetti, (La vida ese paréntesis)

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Tacuarembó, Uruguay. En 1949 publico su primer libro de cuentos, “Esta mañana”. Es en 1960, con “La tregua”, cuando alcanza trascendencia internacional, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al cine, el teatro, la radio y la televisión. En 1973 debió abandonar su país por razones políticas, entonces vivió en la Argentina, Cuba, Perú, España.

Esta poesía refleja que ciertas personas quisieran ser otras, meterse en otras, y no ser realmente como son; tal vez desean otra forma de vida, pero el poeta dice que él no quisiera ser otro, sino otro mejor. Y muestra que no tenemos que pensar en ser otros sino ser lo que somos, y vivir día a día, siendo quienes somos realmente, y no cambiar por otros, pero sí ser mejores, mejorar cada día, y así lograremos ser otros mejores. Abril Correa Covini y Antonella D’Agostino, 3° “C”

26 LLORAR A LÁGRIMA VIVA... Llorar a lágrima viva. Llorar a choros. Llorar la digestión. Llorar el sueño. Llorar ante las puertas y los puertos. Llorar de amabilidad y de amarillo. Abrir las canillas, las compuertas del llanto. Empaparnos el alma, la camiseta. Inundar las verdades y los paseos, y salvarnos, a nado, de nuestro llanto. Festejar los cumpleaños familiares llorando. Atravesar África, llorando. Llorar como un cacuy, como un cocodrilo... si es verdad que los cacuies y los cocodrilos no dejan nunca de llorar. Llorarlo todo, pero llorarlo bien. Llorarlo con la nariz, con las rodillas. Llorarlo por el ombligo, por la boca. Llorar de amor, de hastío, de alegría. Llorar de frac, de flato, de flacura. Llorar improvisando, de memoria. ¡Llorar todo el insomnio y todo el día! Oliverio Girondo (1932)

Oliverio Girondo, nació en Buenos Aires, en el año 1891, se dedicó a la poesía y al periodismo, en donde participó en revistas como: Proa, Prisma y Martín Fierro en las cuales también participó Jorge Luis Borges. Su poesía representa el más puro surrealismo rioplatense.

Esta poesía trata en un sentido figurativo de que las cosas que hacemos tenemos que hacerlas en una forma sentida, con muchas ganas, viviendo a pleno nuestros sentimientos, con real interés y no hacerlas por hacer. Si vamos a llorar, lloremos con

27 todas las ganas, sin ocultarnos; si vamos a reir, si vamos a bailar, si vamos a cantar y si vamos a soñar pongamos lo mejor de nosotros. Antonella D’Agostino y Abril Correa Covini, 3° “C”

EL LLANTO DE UNA ESTUDIANTE Triste soledad que amarga tristeza que cada vez es más larga días oscuros sol brillante noche alborotadas por el llanto de una estudiante Hay sufrimiento en el ambiente incomprensible de una adolescente Mirada apagada por la vida un rostro marchitado de una chica incomprendida Gotas cristalinas le caen por la mejilla una mirada lejana que no brilla en su interior todo es sufrimiento su exterior es solo lamento Cabellos rizados que ya no son peinados manos ásperas, dedos agrietados piernas que se mueven al son de su llanto labios secos que murmuran un canto Su cuerpo entero está dañado su alma, su corazón está olvidado suspira por una vida mejor esperanza arrancada por el dolor Agotamiento de seguir luchando dolor que no se va abandonando olvido que no tiene lugar en su mente recuerdos que en su interior los tiene presente Poder ser feliz en su deseo olvidar el pasado su anhelo obtener amor su propósito acabar con el dolor en su interior. Larisa María.

28 Larisa María estudió en la Universidad de Córdoba, se recibió de licenciada en Comunicación social en 1986-1992, es inglesa. Durante su carrera tuvo muchos logros fue vocera de prensa, productora de TV y producción periodística en 1999-2000. Fue escritora de dos poesías maravillosas como “Niña de ojos azules” y “El llanto de una estudiante”.

Esta poesía trata de una estudiante mejor dicho una adolescente, que a través de su llanto trasmite una tristeza y un sufrimiento infinitos. Todos la pueden ver contenta y divertida pero en su interior, en su alma lucha contra ese dolor que siempre está presente. Pero lo que ella más desea es acabar con el dolor y olvidar el pasado. Lo que más quiere es ser feliz. Daiana Peyrouzelle, 3° “C”

SUEÑAS Sueñas al máximo. Sueñas de día y de noche… Sueña cada momento y cada respiro… Sueña cada cosa que desees y cada objeto que tengas. Sueñas con el sol y las estrellas… Y con el sonido del mar. Sueña con el aire que respiras… Pero sueña…

Rodolfo Alfonso

Rodolfo Alfonso es graduado de la University of Miami con un título de Licenciado en artes en español y psicología. Ha publicado dos libros de poesías; " Poesías y pensamientos frente al mar..." y "Poesías al atardecer" Está casado y tiene un hijo.

29 Esta poesía habla de la vida, de los sueños que querés lograr como dice esta poesía, que en cada frase emite un sueño, un deseo y la importancia que implica soñar. Por ejemplo “Sueña cada momento y cada respiro / Sueña cada cosa que desees y cada objeto que tengas.” En este fragmento lo más importante es soñar, sueña al máximo pero sueña. Pelea por tus sueños y por lograr lo que desees. Candela Barroso, 3° “C”

LOS AMIGOS En el tabaco, en el café, en el vino, al borde de la noche se levanta como esas voces que a lo lejos cantan sin que sepa qué, por el camino. Livianamente hermanos del destino, dióscuros, sombras pálidas, me espantan las moscas de los hábitos, me aguantan que siga a flote entre tanto remolino. Los muertos hablan más pero al oído, y los vivos son mano tibia y techo, suma de lo ganado y lo perdido. Así un día en la barca de la sombra, de tanta ausencia abrigará mi pecho esta antigua ternura que los nombra.

Julio Cortázar (http://www.literatura.us/cortazar/amigos.html, 2013)

30 Julio Cortázar, hijo de padres argentinos, nació en Bruselas, el 26 de agosto de 1914. A los cuatro años regresó junto a sus padres a Argentina, para radicarse en Banfield. Estudió Filosofía y Letras, pero lo dejó inconcluso. Trabajó como maestro en Bolivar, Bs. As. para luego impartir clases de literatura francesa en la Universidad de Cuyo (Argentina). Más tarde, se trasladó a París, donde trabajó como traductor para la UNESCO. Murió el 12 de febrero de 1984 en París, a causa de la leucemia. Reunió una obra maravillosa entre cuentos, poesías y novelas.

Esta poesía nos da a entender que los amigos son todo, están para lo que sea y nunca nos van a abandonar. Nos apoyan y aconsejan, tanto sean cosas buenas o malas. Son los que nos dan techo y una mano si hace falta, son como una familia. El último verso explica que cuando uno está muriendo, solo quedan los recuerdos. Josefina Poggi y Sol Mirada, 3° “C”

LA LLUVIA Bruscamente la tarde se ha aclarado porque ya cae la lluvia minuciosa. Cae y cayó. La lluvia es una cosa que sin duda sucede en el pasado. Quien la oye caer ha recobrado el tiempo en que la suerte venturosa le reveló una flor llamada rosa y el curioso color del colorado. Esta lluvia que ciega los cristales alegrará en perdidos arrabales las negras uvas de una parra en cierto patio que ya no existe. La mojada tarde me trae la voz, la voz deseada, de mi padre que vuelve y que no ha muerto. Jorge Luis Borges (http://www.poemas-del-alma.com/la-lluvia.htm, 2013)

31

Jorge Luis Borges intenta expresar sus recuerdos y sus sentimientos, habla de la lluvia y la alegría. Él dice “La lluvia es sin duda una cosa que sucede en el pasado” porque hace referencia a los recuerdos que la lluvia le trae a su memoria. Él recuerda, con la lluvia, a su padre que ya no está, que falleció. Se imagina a él mismo en un patio, lloviendo, que ya no existe, es el patio de su infancia; escucha la voz de su padre que dice que volvió con él, aunque diríamos que no es así, ya que no está físicamente. Lo que le está sucediendo, es que lo está recordando. Porque a los padres se los tiene siempre presentes, aunque ya no estén con nosotros. Sol Mirada y Josefina Poggi, 3 “C”

INSTANTES Si pudiera vivir nuevamente mi vida, en la próxima trataría de cometer más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Sería menos higiénico. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos. Iría a más lugares a donde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios. Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría. Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente buenos momentos.

32

Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos; no te pierdas el ahora. Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin un termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas; si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano. Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios de la primavera y seguiría descalzo hasta concluir el otoño. Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres, y jugaría con más niños, si tuviera otra vez vida por delante. Pero ya ven, tengo 85 años... y sé que me estoy muriendo. Jorge Luis Borges (http://www.rcadena.net/borges.htm, 2013)

Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. Su madre fue Leonor Acevedo y su padre Jorge Guillermo Borges. En 1921 publica sus primeros ensayos y poemas. En 1938 muere su padre y conoce a Adolfo Bioy Casares, con quien dirigía colecciones de literatura fantástica. Profundamente antiperonista, renunció a su cargo en la Biblioteca Cané en 1946 y tras el derrocamiento de Juan Domingo Perón, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional además de docente en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1971 conoció a María Kodama. Se casaron en abril de 1986, cuando ya Borges sabía que tenía cáncer de hígado. Muere el 14 de junio de 1986, en Ginebra, a los 86 años.

Esta poesía intenta explicar que hay que vivir la vida alegremente, divirtiéndose y sin preocupaciones. Que es mejor vivirla haciendo todas las cosas que se te crucen por la cabeza, antes de no hacerlas y arrepentirse tarde. Si bien vivimos en el presente pensando en el futuro, tenemos que hacer las cosas hoy porque mañana nadie sabe lo

33 que puede pasar, por eso viene muy bien el refrán: “no dejemos para mañana lo que podemos hacer hoy”. Además de que esto nos sigue pasando en la actualidad, podemos ver en esta poesía lo que pasó un hombre que ya vivió esta experiencia. Josefina Poggi y Sol Mirada, 3° “C”

34 SOBRE EL CIELO VERDE

Sobre el cielo verde, Un lucero verde ¿Qué ha de hacer, amor, ¡Ay! Sino perderse

Las torres fundidas Con la Niebla fría, ¿Cómo ha de mirarlo Con sus ventanitas?

Cien luceros verdes Sobre el cielo verde, No ven a cien torres Blancas, en la nieve.

Y esta angustia mía Para hacerla viva, He de decorarla Con rojas sonrisas

Federico García Lorca

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es

35 el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española. Las causas de su ejecución son ampliamente debatidas; las hipótesis incluyen su afinidad con el Frente Popular, ser abiertamente homosexual y desentendimientos familiares.

Este poema trata sobre que hay buenas cosas, mejores como en este caso: “Cien luceros verdes sobre el cielo verde”; que las angustias “Y esta angustia mía / Para hacerla viva”. Entonces él quiere decir que hay que seguir la vida no esperar respuestas. Y si igual nos interrogamos pero no tenemos respuestas; a pesar de esas preguntas, reírnos es la mejor manera de respondernos. Brian Grandelmeier, 3° “C”

LA GRAN FINAL

Hoy domingo por la tarde Se juega la gran final, Es un clásico famoso Que tiene una eternidad.

Se juega en el purgatorio En una cancha neutral, Ninguno dará ventajas Con tanta rivalidad.

El infierno se presenta Con equipo titular, Satanás será el arquero Lucifer, el capitán.

Los cielos vienen con Gloria Bien dispuesto a triunfar, San Pedro será la manija Del equipo Celestial.

36 El referí es la justicia Que juzga a todas las almas, Los ojos tienen vendados, De silbato una balanza.

El partido ya comienza Con los cánticos de aliento, Los diablos sacando chispas Tiran sus fuegos al viento.

Los ángeles con sus trapos No declinan ni un momento, El fervor y el entusiasmo Se les escapa del pecho.

Los «oles» con sus encantos Bajan con toda su fuerza, Los Santos con muchos rezos A sus muchachos apuestan.

Los diablos con maldiciones Alientan a sus infiernos, El primer tiempo termina Clavado en un cero a cero.

A los cinco del segundo San Francisco con un centro, Se la puso en la cabeza Y no perdonó San Pedro.

A los once en otro centro Lanzado por San Francisco, San Roque de palomita Puso color y delirio.

A los quince en tiro libre En un ángulo ponía,

37 San Miguel el tres a cero Desatando la alegría.

Con más fervor que con fútbol Los diablos se la jugaron, Belcebú tomó la lanza Y mandó a la carga a sus diablos.

De contra de nuevo el cielo Lo tuvo en un mano a mano, Al infierno lo salvaba El caño del travesaño.

Qué partido de ida y vuelta El que se estaba jugando, Los diablos no se rendían Ni aun cayendo derrotados.

El cielo con su tribuna Festejaba sin medida, Los diablos en gran silencio Se mordían la agonía.

A los treinta del segundo Apareció Maquiavelo, Con un bombazo impecable Tres a uno puso el duelo.

Llovían centros al área Al arco de San Gabriel, Y en una chilena heroica Descontaba Lucifer.

Tres a dos estaba el duelo La tentación y la fe, El infierno se jugaba Sin dar, ni pedir cuartel.

38

Faltaban cinco minutos Y el cielo volvió a mojar, San Francisco hizo un golazo Eludiendo a Satanás.

Cuatro a dos estaba el pleito Tres minutos del final, Separaban a la Gloria Para ir a festejar.

Como un guapo en la patriada Maquiavelo se hizo ver, Sólo tuvo que empujarla El monstruo de Franqueasteis.

A un minuto de la hora La salvó San Valentín El partido terminaba Le dio fin el referí.

Cuatro a tres para la Gloria Que hoy ganaba la final, En partido de hacha y tiza Imposible de olvidar.

José Cantero Verni

39

José Cantero Verni, nació en Salta en 1960, es un escritor y poeta salteño (Argentina). Entre sus obras posee trece títulos de Cuentos de fútbol en poesía narrativa junto con un proyecto de lectura para desarrollar dichos Cuentos en las aulas. Sus títulos: Los versos del fútbol y Pasión futbolera, fueron nombrados de interés Educativo, Municipal, Provincial y Cultural en Salta, y trabajados en varios establecimientos Educativos del medio. El proyecto de lectura junto con algunas de sus obras pueden encontrarse en la página del Ministerio de Educación del Ecuador(educar ecuador), en la página del Ministerio de Educación de Perú (ciberdocencia), en el Portal Educativo de Nicaragua y en el Portal Pedagógico de Lenguas Extranjeras de Greenoble ( Francia). En la página de Idioma y Deporte, el catedrático Español Jesús Castagnon Rodríguez hace un análisis de cuatro de sus obras con el título de: La visión popular del fútbol de José Cantero Verni.

El poema la gran final trata sobre dos equipos que serían El infierno y los Cielos, que se enfrentan en una “Gran Final”. Es un partido decisivo para los dos equipos. El partido es muy peleado, ninguno quiere perder el Campeonato. El partido se va dando muy favorable para el equipo de los Cielos. En el segundo tiempo el Infierno intenta remontar el partido haciendo dos goles tempraneros “poniendo el partido 3 – 2”. Los Cielos no querían dejar que les empaten el partido y puso el 4 – 2 en el marcador. Cerca del final del partido, el jugador del Infierno, Maquiavelo, puso el marcador 4 – 3 poniendo el partido más emocionante. En una última jugada, el jugador de los Cielos, San Valentín, salvó una pelota “Infernal” que iba directamente a GOL .Gracias a esa gran jugada Los Cielos gana el partido 4 – 3 frente el Infierno. Podríamos decir que el bien y el mal se juegan adentro de una cancha de fútbol casi siempre, y no siempre gana el bien como en este caso. La violencia y los violentos dominan últimamente las tribunas arruinando el espectáculo y el festejo. El fútbol es un juego pero sabemos que detrás de un partido cualquiera se juegan otros intereses. Franco D’Amico Heredia, 3° “C”

HE COMETIDO EL PEOR DE LOS PECADOS…

He cometido el peor de los pecados Que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvido Me arrastren y me pierdan, despiadados

40 Mis padres me engendraron para el juego Arriesgado y hermoso de la vida Para la tierra, el agua, el fuego. Los defraudé. No fui feliz.

Cumplida no fue su joven voluntad. Mi mente Se aplicó a las simétricas porfías Del arte, que entreteje naderías.

Me legaron el valor. No fui valiente No me abandona, siempre está a mi lado La sombra de haber sido un desdichado.

Jorge Luis Borges

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal. Ciego desde los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura 5 al que fue candidato durante casi treinta años. Nació en Buenos Aires, el 24 de agosto de 1899 y falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986.

Este poema trata sobre los sentimientos de un “hombre” arrepentido, ¿el autor quizás? que dice no haber sido feliz. Repasa su vida y en ese recuento, expresa que defraudó a sus padres que lo formaron para hacer su vida, pero que no fue feliz.

41 Pero, aunque tenía el apoyo de sus padres, él los defraudó, porque él podría haber vivido otra vida pero se decidió por los libros, las letras, la poesía, a lo que el poeta llama “naderías”. Luego se arrepiente de lo que hizo o por eso dice la frase “He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer / No he sido Feliz / Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados.” Esto quiere decir que ¿Borges no habrá sido feliz?, no lo sabemos ni lo sabremos nunca. Brian Grandelmeier, 3° “C”

42

43 LA MONTAÑA DE NOCHE

Haremos fuego sobre la montaña. La noche que desciende, leñadores, No echará al cielo ni su crencha de astros. ¡Haremos treinta fuegos brilladores!

Que la tarde quebró un vaso de sangre Sobre el ocaso, y es señal artera. El espanto se sienta entre nosotros Si no hacéis corro en torno de la hoguera.

Semeja este fragor de cataratas Un incansable galopar de potros Por la montaña, y otro fragor sube De los medrosos pechos de nosotros.

Dicen que los pinares en la noche Dejan su éxtasis negro, y a una extraña, Sigilosa señal, su muchedumbre Se mueve, tarda, sobre la montaña.

La esmaltadora de la nieve adquiere En las tiniebla un arabesco avieso: Sobre el osario inmenso de la noche, Finge un bordado lívido de huesos.

E invisible avalancha de neveras Desciende, sin llegar, al valle inerme, Mientras vampiros de arrugadas alas Rozan el rostro del pastor que duerme.

Dicen que en las cimeras apretadas De la próxima sierra hay alimañas Que el valle no conoce y que en la sombra, Como greñas, desprende la montaña.

44 Me va ganando el corazón el frío De la cumbre cercana. Pienso: acaso Los muertos que dejaron por impuras Las ciudades, elijan el regazo.

Recóndito de los desfiladeros De tajo azul, que ningún alba baña, Y al espesar la noche sus betunes Como una mar invadan la montaña!

Tronchad los leños tercos y fragantes Salvias y pinos chisporroteados, Y apretad bien el corro en torno al fuego, Que hace frío y angustia, leñadores! Gabriela Mistral Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida por su seudónimo Gabriela Mistral (Vicuña, Chile 7 de abril de 1889 – Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poeta, diplomática, feminista y pedagoga chilena. Una de las principales figuras de la literatura chilena y continental, fue la primera americana no estadounidense en ganar el Premio Nobel de Literatura, que recibió en 1945. Mistral tenía diabetes y problemas de corazón. Finalmente murió en el Hospital de Hempstead, Nueva York, a causa de un cáncer de páncreas, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años.

El poema hace referencia al duro oficio de los leñadores en los bosques, hombres que trabajaban de día y de noche. Al atardecer prendían los fuegos para soportar el frío y la angustia, para echar los animales y hasta los fantasmas. Hoy pensamos que el peor enemigo de la naturaleza es la tala de árboles, el poema se refiere a la tala en una montaña por eso dicen los versos: “Haremos fuego sobre la montaña / La noche que desciende, leñadores / No echará al cielo ni su crencha de astros / ¡Haremos treinta fuegos brilladores!” Franco D’Amico Heredia, 3° “C”

45 VOCABULARIO

Se aprende a beber Se hacen infinitos ejercicios Se anda en puntas de pie Se salta se introduce el cuerpo En algunas palabras

Se fijan ciertas normas Se trazan líneas paralelas

Se alteran las distancias Se pierde acaso la razón

Se termina en un signo Eventualmente estéril Cuando el idioma verdadero Está en un acto consumado Sin significado conocido

Se llega a la poesía Casi sin vocabulario.

Alberto Luis Ponzo (Poesía argentina, 1984)

Alberto Luis Ponzo nació en Buenos Aires, en 1916. Además de trabajar en muchos años en su profesión (la odontología) participó en numerosos emprendimientos sociales en Castelar, Morón, donde reside desde 1951 (fue director de la voz de Castelar, integró el centro cultural alma fuerte y la sociedad de fomento local, apoyando sin cesar las actividades del salón permanente de artes plásticas y el programa radial de dicha sociedad en la FM en tránsito). Colaboró, asimismo, en numerosos proyectos poéticos y culturales. Fue editor, con el poeta Fulvo Milano, de las revistas Vigilia y Encuentro. Dirigió las Plaquetas el poema ilustrado, 4 poetas, y aun hoy la colección Hojas del caminador (casi 40 números). Participó del grupo Roberto arte y en la

46 dirección de la revista Empresa poética. Su amistad con el artista plástico Salvador Galop se ha manifestado en numerosas obras en colaboración. En junio de 1996, al cumplirse los 80 años de su nacimiento, se realizó un homenaje en Castelar.

El poema trata sobre cómo se arma y se siente la poesía, ¿son sólo palabras bien ubicadas?, ¿bien elegidas, palabras hermosas? La poesía es mucho más que eso, y a veces no alcanza con el lenguaje porque la poesía es significado compartido con el lector. Quizás hay muchas normas para escribir poesía, pero en este poema, el autor apunta a una versión libre para hacerla, no hay reglas, porque cuando se llega a la poesía, a la “buena” poesía, no hacen falta las palabras, se llega “casi sin vocabulario”. Leandro Albornoz, 3° “C”

47 LA SOMBRA DE MI ALMA La sombra de mi alma Huye por un ocaso de alfabetos, Niebla de libros Y palabras. ¡La sombra de mi alma! He llegado a la línea donde cesa La nostalgia, Y la gota de llanto se transforma Alabastro de espíritu. (¡La sombra de mi alma!) El copo del dolor Se acaba, Pero queda la razón y la sustancia De mi viejo mediodía de labios De mi viejo mediodía De miradas. Un turbio laberinto De estrellas ahumadas Enreda mi ilusión Casi marchita. ¡La sombra de mi alma! Y una alucinación Me ordeña las miradas. Veo la palabra amor Desmoronada. ¡Ruiseñor mío! ¡Ruiseñor! ¿Aún cantas? Federico García Lorca

48 Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznary Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española. Las causas de su ejecución son ampliamente debatidas; las hipótesis incluyen su afinidad con el Frente Popular, ser abiertamente homosexual y desentendimientos familiares.

Aquí regresa el secreto de la poesía y los poetas. En sus textos los escritores como Lorca vuelcan sus angustias y sus sombras del alma, que son las nuestras y las de todos los lectores. La poesía siempre regresa, las palabras, el alfabeto como lo llama. Y se preocupa, desaparecen el amor y la ilusión, sin embargo el poeta canta, y seguirá cantando más allá de la muerte. Jairo Silva, 3° “C”

EL HIJO

Que tu bondad inocente De ahora, hijo mío, Sea mañana consciente, Reflexivo brío;

Que cuando sepas que el mal existe, Sigas creyendo en la bondad; Que seas grave sin ser triste, Generoso sin vanidad;

Que entregues obras madura Y des la mano al que vacila, Que conserves el alma pura

49 Y la cabeza tranquila

Que ignores el odio que te acecha Y sonrías al traidor Para que alcances tu alma derecha En los jardines del señor. Guillermo Díaz Plaja

Guillermo Díaz Plaja, (Manresa, Barcelona, 1909 Barcelona, 27 de julio de 1984) En 1932 se inició como profesor del Instituto Escolar de Barcelona. Con apenas 26 años obtuvo el Premio Nacional de Literatura por Introducción al estudio del Romanticismo español (Madrid, Espasa Calpe, 1936) y en 1961 el premio Ciudad de Barcelona de ensayo, con Viatge a l'Atlàntida i retorn a Ítaca (Barcelona, Destino, 1962). Catedrático del Instituto Jaime Balmes desde 1935 y profesor de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de Barcelona desde 1972 hasta su jubilación en 1979. Profesor de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge y de la Escuela de Comercio de la Diputación de Barcelona también en esa ciudad. Dirigió desde 1939 hasta 1970 el Instituto del Teatro de Barcelona y desde 1966 a 1970 el Instituto Nacional del Libro Español. Perteneció al CSIC, a la Hispanic Society, a la Real Academia de la Lengua Española y a la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, así como a otras instituciones españolas y extranjeras. Presidió la Asociación de Críticos Literarios y la Asociación de Escritores y Artistas Españoles durante el periodo de 1979 a 1984, y Doctor Honoris Causa de las Universidades de San Marcos de Lima (1973) de Cuyo, Mendoza, Argentina (1981), y de Estrasburgo (1982). Escribió más de doscientos títulos, entre libros de divulgación, didáctica, poemarios, ensayos y antologías. Este poema trata sobre los consejos que una mamá le da a su hijo, como a todos; distintos consejos sobre el mundo, cómo hay que ser, los valores que debemos sostener en nuestras vidas; uno de ellos “Que tu bondad inocente / De ahora, hijo mío / Sea mañana consciente/ Reflexivo brío / Que cuando sepas que el mal existe, Sigas creyendo en la bondad; / Que seas grave sin ser triste, / Generoso sin vanidad”. Efrén Montenegro, 3° “C”

50 REALIDAD DE PÚAS Te encierran en una sabana luego en una camilla y después te encierran en una incubadora en una cuna en una casa con otros encerrados más grandes te encierran en una guardería en un jardín de infantes en una escuela te encierran en amistades falsas te encierran en normas, reglas y eso no se hace te encierran en una supuesta y establecida adolescencia juventud te encierran en una fábrica en una oficina en una universidad te encierran en un vendedor, comprador o limosna suelta te encierran en un bondi, en un tren, en un avión te encierran en una remera, pantalón y zapatillas te encierran en una máquina te encierran con una mirada te encierran con una frase con una jerarquía te encierran en otra cosa te encierran en un barrio en una ciudad en un pueblo te encierran en un vicio, adicción, merca, pastillas, etcétera te encierran en un instituto de menores te encierran en un penal de adultos te encierran en un quiosco

en una cama en un escritorio te encierran en una manera en cosas como la culpa, el cargo de conciencia, la moral te encierran en una forma

51 en un estilo en una estética te encierran en una idea en una plaza en un edificio en un auto te encierran en un celular te encierran al frente de una pantalla te encierran en medio de ignorantes en medio de moscas, en medio de insensibles te encierran en una cáscara surrealista incomprensible, cotidiana... pero lo que no pueden encerrar es al vómito creativo aunque sí pueden encerrar al autor de ese vomito pero ese autor puede fugarse, irse demasiado lejos, demasiado rápido. Camilo Blajaquis (camiloblajaquis.blogspot.com.ar, 25/07/2011)

César González, quien utiliza el seudónimo Camilo Blajaquis, nació en el seno de una humilde familia en la villa Carlos Gardel (Morón) en 1989, es un poeta argentino. Tuvo una juventud difícil, cayó en las drogas y la delincuencia. Ingresó en reformatorios y en el año 2005, con 16 años de edad, se encontró primero en el Instituto de Menores Luis Agote y luego en la cárcel de Marcos Paz, entre otros institutos, purgando una condena como cómplice de un secuestro extorsivo. Fue en ese momento que, mediante la ayuda de Patricio Montesano, una persona que dictaba talleres en la prisión, comenzó a acercarse a la lectura y a interesarse por temas políticos, filosóficos y por obras poéticas.

Esta poesía se divide en dos, en la primera parte habla de cómo el “yo lirico” ve a la sociedad y en la segunda parte de como la sociedad lo ve a él. Al principio ve a la sociedad estructurada o encerrada en los hábitos cotidianos, desde que nacemos estamos encasillados en diferentes costumbres impuestas de las que “no podemos salir”. En la segunda parte siente que la sociedad nos encierra, no nos permite ser libres, que nos quita o nos saca de lo normal y nos esconde si no hacemos las cosas como deberíamos. El autor dice lo que piensa de esta manera por la dura vida que tuvo desde tan chico, pasando por el instituto de menores y la cárcel. Creo que esto puede marginar a cualquiera.

52 En estos últimos versos de su poesía indica: “pero lo que no pueden encerrar es al vómito creativo aunque sí pueden encerrar al autor de ese vómito” Con esto está demostrando que por más encerrado que se sienta en algún momento puede escaparse a través de la poesía, huir o escapar a través de la creación literaria, aunque también se puede morir y de esta manera la muerte también es un encierro. Considero que la mayoría de los jóvenes no se sienten como él, creo que de acuerdo al lugar donde nos toque vivir, cada uno sacará su forma de pensar, sin ir más lejos yo no pienso igual que Camilo porque no pasé por lo que él pasó en su vida. Malena Fiorda y Ayelén Salas 3° “C”

¿DE QUÉ SE RÍE?

En una exacta foto del diario señor ministro del imposible vi en pleno gozo y en plena euforia y en plena risa su rostro simple seré curioso señor ministro de qué se ríe de qué se ríe de su ventana se ve la playa pero se ignoran los cantegriles tienen sus hijos ojos de mando pero otros tienen mirada triste aquí en la calle suceden cosas que ni siquiera pueden decirse

53 los estudiantes y los obreros ponen los puntos sobre las íes por eso digo señor ministro de qué se ríe de qué se ríe

usté conoce mejor que nadie la ley amarga de estos países ustedes duros con nuestra gente por qué con otros son tan serviles cómo traicionan el patrimonio mientras el gringo nos cobra el triple cómo traicionan usté y los otros los adulones y los seniles por eso digo señor ministro de qué se ríe

54 de qué se ríe aquí en la calle sus guardias matan y los que mueren son gente humilde y los que quedan llorando de rabia seguro piensan en el desquite allá en la celda sus hombres hacen sufrir al hombre y eso no sirve después de todo usté es el palo mayor de un barco que se va a pique seré curioso señor ministro de qué se ríe de qué se ríe. Mario Benedetti (www.poemas-del-alma.com/mario-benedetti-de-que-se-rie.htm)

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires. El día 17 de mayo de 2009 poco después de las 18:00, Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad.

Este poema, trata de cuando Uruguay, su país, estaba regido por un gobierno militar donde nadie era libre porque las leyes no los amparaban y si se rebelaban, los maltrataban o los mataban; Benedetti dice que la gente le pone hasta puntos a las ies, que quiere decir que les tienen mucho miedo y quieren hacer todo bien para que no los maten o los torturen. A los militares no les importaba nada, se reían en las caras de

55 las personas y les daba igual matarlos, torturarlos o vaya a saber qué otros horrores debían sufrir los sospechados. Ellos lo creen ¿bien? Mientras el pueblo sufre el ministro se ríe, yo misma me pregunto “señor ministro ¿de qué se ríe?” La risa del ministro significa soberbia, poder, e ironía porque creen ser superiores a los demás, mientras el pueblo está sufriendo. El pueblo en las sombras se preparó para liberarse queriendo o pretendiendo armar una revolución y ser libres. Yo creo que en esta poesía Mario Benedetti desde su punto de vista cuenta cómo era el gobierno militar en su país, Uruguay; él veía todo lo que ellos hacían, él fue una víctima más. Malena Fiorda y Ayelén Salas 3° “C

SOLO TE PIDO Solo te pido un abrazo más que me apriete mucho más que ayer solo te pido una mirada más que a través de ella pueda ver las cosas que hacen y sienten tipos como vos los que mueren de pie solo te pido un consejo más que por siempre deba recordar solo te pido un enojo mas para saber qué camino tomar y cuando mi hijo pregunte por su abuelo le diré que está en un lugar mágico que está en el cielo y siempre lo va a guiar siempre lo va a guiar siempre lo va a guiar solo te pido una sonrisa mas para saber cómo sonreír de aquí en más y cuando mi hijo pregunte por su abuelo le diré que está en un lugar mágico que está en el cielo y siempre lo va a guiar siempre lo va a guiar siempre lo va a guiar solo te pido una sonrisa mas para saber cómo sonreír de aquí en más solo quisiera hacerte el mejor favor para que mi culpa se vaya como el sol y la luna no me reproche lo que el tiempo no me dejo vivir con vos

56 solo te pido una lagrima más que inunde todo mi corazón solo quisiera una última despedida que manche de alegría el resto de mi vida y cuando lagrimas de luto caen en tu mejilla entiendo que no tendré lo que más quiero ese minuto más solo un minuto más solo un minuto más. Las pastillas del abuelo

La banda, Las pastillas del abuelo, se inició en el 2002. La fama del grupo comenzó en Internet. Luego de algunos cambios de formación, entre ellas la expulsión de Elías Ledesma como el director técnico del grupo, quedó con la alineación actual. Debutaron masivamente en mayo de 2003 en Sadem, y en julio habían conseguido grabar su primer demo. En septiembre de 2005 grabaron su primer disco: "Por Colectora". Con doce temas, es una demostración de la variedad de estilos que la banda ofrece: rock, country, jazz, reggae, chacarera y candombe y con letras que tratan de situaciones cotidianas, como la amistad, el amor y los vicios. Sus integrantes son:       

Alejandro Mondelo : teclado y coros Diego Bozzalla : guitarra y coros Joel Barbeito : saxo y coros Juan Comas : batería Juan Germán Fernández: voz y armónica Santiago Bogisich : bajo Fernando Vecchio: guitarra y coros

La canción nos hace pensar en una persona que se está despidiendo de su padre, al padre le quedan pocos minutos de vida y él solo le pide un abrazo más: “Solo te pido un abrazo más”, que lo apriete fuerte mucho más que ayer. Le pide solo una mirada

57 más: “solo te pido una mirada más” para poder ver las cosas que hacen y sienten los hombres como él; solo le pide un consejo más, “solo te pido un consejo más” para tenerlo siempre presente y recordarlo; le pide solo un enojo más “solo te pido un enojo más” para saber qué camino tomar. Él ama mucho a su padre y quiere verlo bien en sus últimos minutos de vida. Cuando el hijo pregunte por su abuelo, él le dirá que “que está en un lugar mágico, que está en el cielo” que desde ahí lo va a guiar y lo va a cuidar. Esta poesía describe los sentimientos de todo hijo hacia su padre, todos queremos ver a nuestro papá sonreír, muchos tienen a Superman, un héroe, como en mi caso, así yo tengo a mi papá, y en un futuro cuando ya no esté físicamente conmigo, -digo físicamente porque en mi corazón siempre estará presente- estará siempre en mi corazón. Y a mis hijos yo les voy a contar todo lo que hacíamos juntos en todos los momentos vividos y a ellos también los va a guiar, él va a estar siempre con nosotros. El día que esto pase yo me voy a sentir aún más identificada con esta poesía, con esta canción, al igual que a muchos les pasa en este momento, todos amamos a nuestros papás y esté o no con nosotros siempre, pero siempre va a estar para guiarnos. En nuestros corazones, valoremos a papá, yo no sé qué haría sin el mío. Malena Fiorda y Ayelén Salas 3° “C”

AMOR SE FUE Amor se fue; mientras duró de todo hizo placer.

Cuando se fue nada quedó que no doliera.

Macedonio Fernández

58 Macedonio Fernández nació en Buenos Aires el 1° de junio de 1874. Su padre era abogado y estanciero. Asistió al Colegio Nacional y más tarde estudió Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, donde fue condiscípulo y amigo de Jorge Borges, padre de Jorge Luis. En 1892 publicó crónicas en El Progreso. En 1897 se doctoró en jurisprudencia. Ese año participó con varios amigos en un proyecto para la fundación de una colonia socialista en la selva de Paraguay. Se casó en 1901 con Elena de Obieta, con quien tuvo cuatro hijos: Macedonio, Adolfo, Jorge y Elena. En 1905 inició su correspondencia con el filósofo y psicólogo estadounidense William James, hermano del escritor Henry James. La relación epistolar se mantuvo hasta la muerte de James en 1911. Durante veinticinco años Macedonio ejerció la abogacía sin demasiado entusiasmo. En 1910 fue nombrado fiscal en el Juzgado Letrado de Posadas (Misiones), donde también fue director de la biblioteca y conoció al escritor Horacio Quiroga. Durante mucho tiempo se contará como anécdota que perdió el cargo porque nunca condenó a nadie. Su esposa falleció en 1920 tras una operación quirúrgica, y los cuatro hijos quedaron al cuidado de abuelos y tías. Macedonio abandonó la profesión de abogado y se dedicó a vivir austeramente en pensiones del barrio Once y Tribunales. Sus únicas posesiones eran un sartén, un calentador Primus, una pava para el mate, una guitarra y una fotografía de William James. En 1927 se postuló como candidato a presidente de la nación. Es un pretexto para desplegar una campaña electoral surrealista, con la complicidad de sus amigos. Fue "vencido" por Hipólito Irigoyen.En 1947 se fue a vivir con su hijo Adolfo de Obieta, frente al Jardín Botánico."He logrado en toda mi obra escrita ocho o diez momentos en que, creo, dos o tres renglones conmueven la estabilidad, la unidad de alguien".Jorge Luis Borges estuvo marcado por la escritura de Macedonio, tal como admitió públicamente en el homenaje tras su muerte: "Yo por aquellos años lo imité, hasta la transcripción, hasta el apasionado y devoto plagio."A Macedonio nunca le interesó publicar sus libros. Son amigos argentinos, mexicanos, peruanos y españoles, además de su hijo Adolfo, los que se encargan de hacerlo por él.Murió el 10 de febrero de 1952, a los 78 años. Mientras el amor duró, fue un sentimiento inexplicable, hizo cosas maravillosas, creó placer de todo tipo, pero cuando se fue no dejó nada más que un corazón roto, despechado y partido en mil pedacitos, “nada dejó que no doliera”; en fin, fue lindo mientras duró. ¿Será tan así? Stefanía Kussmann, 3° “C”

TU SECRETO ¡De todo te olvidas! Anoche dejaste aquí, sobre el piano, que ya jamás tocas, un poco de tu alma de muchacha enferma: un libro vedado, de tiernas memorias. Íntimas memorias. Yo lo abrí, al descuido, y supe, sonriendo, tu pena más honda,

59 el dulce secreto que no diré a nadie: a nadie interesa saber que me nombras. Ven, llévate el libro, distraída, llena de luz y de ensueño. Romántica loca… Dejar tus amores ahí, sobre el piano! De todo te olvidas, cabeza de novia! Evaristo Carriego Evaristo Carriego: Su familia era de largo arraigo en Entre Ríos, descendientes del sevillano Hernán Mejía de Mirabal (El Bravo), uno de los fundadores de la ciudad de "El Barco", que luego derivó en Santiago del Estero. Fueron sus padres Nicanor Evaristo Carriego Ramírez y María de los Ángeles Giorello.1 Su abuelo paterno, José Evaristo Carriego de la Torre, que Carriego recuerda en un relato, Recuerdo de mi tiempo, fue guerrero y legislador de orgullosa trayectoria: "Cuando la legislación del Paraná resolvió levantarle a Justo José de Urquiza una estatua en vida, el único diputado que protestó fue el doctor Carriego, en oración hermosa aunque inútil..." (Jorge Luis Borges, Evaristo Carriego. Buenos Aires, 1930). Durante su niñez se trasladó junto a su familia al barrio de Palermo (barrio de compadritos) en Buenos Aires. (calle Honduras entre Bulnes y Mario Bravo). La suya es, desde entonces, una existencia lineal, sin exabruptos, sin hitos memorables. Vivió de ciertos cariños íntimos, del amor de una muchacha muerta, de los amigos seguros. Visitó redacciones y revistas, anarquistas algunas -anarquizantes, como se autoadjetivaría Carriego en un relato-, como La Protesta. Allí conoció a Juan Más y Pi, quien, junto con Marcelo del Mazo, será un amigo cercano y comprensivo. Son años de discusiones sobre las ideas importadas y la literatura que se está haciendo: "...el centro aquel tan curioso -dice Más y Pi-, que se constituía en la redacción de La Protesta, que era entonces, un diario anarquista simple de ideas, donde se hacía más literatura que acracia, y donde el encanto de una bella frase valía más que todas las aseveraciones de Kropotkin o de Jean Grave".

Una muchacha que tocaba el piano abandonó sus habilidades por un amor que la hizo olvidar de todas sus cosas, de sus amigas, primos y un día al irse dejó todos sus problemas en el piano. Las cosas que las chicas guardamos son muy nuestras y no nos gusta mostrarlas. Especialmente aquellas que hablan de nuestros sentimientos. Stefanía Kussman, 3° “C”

60

ADOLESCENCIA Creces, sin darnos cuenta, creces llega entonces la tormenta para advertirnos, que creces ¡es tu adolescencia! que crece, junto contigo... Es tu cuerpo que busca crecer ¡es tu alma! ¡es tu mente! ¡que se forma, en tí mujer!... ¡Es que ya no eres una niña! ¡es que no eres tampoco una mujer!... ese término intermedio que busca salir a correr... Son tus hormonas, mi niña ¡yo no sé, ni qué es, lo que es! solo pido al Dios del Cielo que nos dé fuerza, para crecer... ¡Que te ayude a convertirte en toda una mujer!... que con la libertad de tus actos sepas entonces qué hacer... Por ahora hija mía continuas en formación lo primero y lo importante son los estudios, mi amor... Adoleces mis sentimientos viéndote cometer, esos errores comunes que comete cualquier ser... […]

Héctor Molina (seudónimo) Esta poesía está escrita por un padre. Describe en forma metafórica y real la etapa de la adolescencia. El cuerpo de ella comienza a crecer, cambiando sus sentimientos, sus formas de pensar, la relación con los padres, los cambios de humor, sus hormonas se revolucionan, es decir adolece Cada adolescente se encuentra en búsqueda de su personalidad, provocándole conflictos con él o ella misma y con los demás El padre pide fuerzas a Dios para acompañar ese proceso con aciertos y errores que la llevarán a ser una persona libre y responsable de sus actos. Poniendo todo el

61 acento que en ese proceso de formación tendrá el estudio un lugar central, deberá ser lo más importante. Candela Silva, 3° “C”

62 VAMOS A DAR UNA VUELTA Vamos a dar una vuelta A la manzana de Londres, al este De Robinson Borracho; esas Cuchetas de los mares del sur. Vamos a correr el tiempo; estoy Suelto y me puedo caer. Salir Colando como trapecista, levantando Las pesas del espacio, los moños, los pesares. Vamos a gritar llorando por la pena Que dan los afectos como si fueran Enfermedades peligrosas e indignas hasta quedarnos Solos, sin amor a la vista. Vamos a reírnos repentinamente porque no hay Cariño Que aguante los ciclones de esta protohistoria. Vamos A mover la torre, caer Sobre el enroque, dentar y pensar, Es tan parecida la mala strana a la “munich” De Palermo. Viejas Vinarnas, agostos de otros cielos inversos. Aquí Estoy para que me destrocen como Una codorniz, como un cóndor mateo. Francisco Urondo

Francisco “Paco” Urondo: (Santa Fe, 10 de enero de 1930 - Mendoza, 17 de junio de 1976) escritor, periodista, poeta y militante político argentino. Fue autor en colaboración de los guiones cinematográficos de las películas Pajarito Gómez y Noche terrible, y adaptó para la televisión Madame Bovary (de Flaubert), Rojo y negro (de Stendhal) y Los Maïas (de Eça de Queiroz). En 1968 fue nombrado Director General de Cultura de la Provincia de Santa Fe, y en 1973, director del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es, además, autor de innumerables poemas. Fue perseguido por la dictadura militar argentina y asesinado en Mendoza.

63

Elegimos este poema de Urondo porque nos pareció un poema inspirador y para borrachos que, cuando se sienten solos, leen este poema y se alegran la vida. El poeta se va de fiesta con amigos, por eso dice: “Vamos a dar una vuelta/ Vamos a correr el tiempo…” por los bares, de noche, a olvidar los amores frustrados y a vivir la vida sin rumbo. “Vamos a gritar llorando por la pena… Vamos a reírnos repentinamente”, quizás para no pensar en las penas de una época trágica que el país estaba sufriendo. Francisco Jans Bailo, 3° “C”

EL FUTURO Y sé muy bien que no estarás. No estarás en la calle, en el murmullo que brota de noche de los postes de alumbrado, ni en el gesto de elegir el menú, ni en la sonrisa que alivia los completos de los subtes, ni en los libros prestados, ni en el hasta mañana. No estarás en mis sueños, en el destino original de mis palabras, ni en una cifra telefónica estarás o en el color de un par de guantes o una blusa. Me enojaré amor mío, sin que sea por ti, y compraré bombones pero no para ti, me pararé en la equina a la que no vendrás. Y diré las palabras que se dicen, y comeré las cosas que se comen, y soñaré las cosas que se sueñan, y sé muy bien que no estarás, ni aquí adentro, la cárcel donde aún te retengo, ni allí afuera, este río de calles y de puentes. No estarás para nada, no serás ni recuerdo, y cuando piense en ti

64 pensaré un pensamiento que oscuramente trata de acordarse de ti.

Julio Cortázar (http://www.poemas-del-alma.com/)

Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914. Cuando tenía cuatro años de edad, se mudó con sus padres a Argentina, donde pasó su infancia, adolescencia y parte de su juventud. En 1915 se trasladó a París, donde comenzó a trabajar como traductor para la Unesco y realizó sus primeras publicaciones. De su obra puede rescatarse la increíble capacidad para mezclar fantasía con realidad y crear tramas estupendas y atrapantes. Si bien escribió principalmente relatos, también dejó algunas novelas y varios poemarios; era un autor absolutamente apasionado por las letras en general y supo destacarse en todo género que abordó. El rasgo que mejor lo definía era la soledad, así lo expresó en más de una ocasión, considerando que sólo a través de la reclusión y la cercanía con uno mismo era posible escribir algo medianamente bueno.

En este poema creo que, claramente, Julio se refiere al olvido de alguien, pero más específicamente a la muerte de un ser amado: “No estarás (…) ni en el hasta mañana”, también expresa cómo va a ser su futuro sin ella y el enojo por la muerte y la distancia: “Me enojaré amor mío, sin que sea por ti, (…) me pararé en la esquina a la que no vendrás”. Y en esta frase, “Y sé muy bien que no estarás, ni aquí adentro, la cárcel donde aún te retengo”, significa que retenerla en su corazón, hoy y por siempre, será lo único que tendrá de la persona amada. Sabemos que el escritor falleció dos años después de perder a Carol, su amor, y entendemos por este poema la profunda tristeza que debe haber sentido. Marilina Cisneros, 3° “C”

POEMA DE UN PERRO Yo soy el que te espera. Tu coche tiene un sonido especial y puedo reconocerlo entre mil. Tus pasos tienen un timbre mágico, son música para mí. Tu voz es el mayor signo de mi tiempo feliz

65 y, a veces, no es necesario mencionar. Oigo tu tristeza. Si veo tu alegría, me hace feliz! No sé lo que es olor bueno o malo, solo sé que tu aroma es el mejor. De algunas presencias a veces me gusta. Otras, no tanto. Pero tu presencia es lo que mueve mis sentidos. Tú despierto, me despierta. Tú durmiendo eres mi Dios, reponsando en casa, y yo cuido tu sueño. Tu mirada es un rayo de luz, cuando me doy cuenta de tu despertar. Sus manos sobre mí, tienen la ligereza de la paz. Y, cuando tú sales, todo está vacío otra vez. Y vuelvo a esperarte siempre y siempre, por el sonido de tu coche; por tus pasos; por tu voz; por tu estado siempre inconstante de humor; por tu olor; por tu reposo bajo mi vigília; por tus ojos; por tus manos. Y soy feliz así. Martín Manuello

Una persona a la cual no le agradan los perros, definitivamente y todavía no conoce el amor verdadero. Los perros tienen ojos con los cuales ven la perfección en nosotros. Son seres cálidos, que demuestran amor incondicional, y dan todo sin esperar nada. Son ángeles que están en la tierra para alejarnos de la soledad, brindarnos cariño y protección. Tengo cinco, los perros son parte de mi personalidad. Soy lo más perrera que hay, amo a los perros. Muchos se fueron, ya no están conmigo; a veces, siento como si la familia fuera un rompecabezas y las partes que faltan son las mascotas que ya no tengo. Marilina Cisneros, 3° “C”

66

BAR “LA CALESITA”: Es el fondo de un bar. Es un lugar parecido a una cueva donde uno se sienta, bebe y ve pasar a hombres enrarecidos por distintos problemas. es una gran linterna mágica. Es una gruta retirada del mundo que cobija a sus criaturas. Uno se siente allí ferozmente feliz. Acaba de aparecer el primer hombre, apenas ha aprendido a caminar, aún no sabe defenderse. El hombre sonríe y llora y sigue la fiesta. Francisco “Paco” Urondo

Francisco Urondo nació en Santa Fe en 1930. Poeta, periodista, académico y militante político. Paco Urondo dio su vida luchando por el ideal de una sociedad más justa. Fue uno de los poetas en lengua castellana que con más valor y lucidez, y menos autocomplacencia, luchó con y contra la imposibilidad de la escritura. También luchó con y contra un sistema social encarnizado en crear sufrimiento. Actualmente sigue desaparecido desde junio 1976, murió enfrentando a la genocida dictadura militar. "Empuñé un arma porque busco la palabra justa", dijo alguna vez.

El autor se refiere a un bar, a un rincón de un bar, específicamente; hace referencia a este como un lugar sagrado o místico. Un lugar protector, de hombres en especial. Desde allí, él puede ver lo que les sucede a las personas. Menciona a un hombre joven que entra riendo, llora y seguramente formará parte de “esa gruta retirada” del mundo. Y después de ahogar su pena, se levanta y sigue con su vida. Juan Pablo Apesteguía, 3° “C”

LA CALLE La calle, amigo mío, es vestida sirena Que tiene luz, perfume, ondulación y canto. Vagando por las calles uno olvida su pena, Yo te lo digo que he vagado tanto.

67 Te deslizas por ellas entre el mar de la gente, Casi ni la molestia tienes de caminar, Eres como una hoja marchita, indiferente, Que corre o que no corre como quiera ese mar. Y al fin todas las cosas las ves como soñando: El hombre, la mujer, el coche, la arboleda. El mundo en torbellino pasa como rodando. Tú mismo no eres más que otra cosa que rueda. Baldomero Fernández Moreno

Baldomero Fernández Moreno es un poeta argentino nacido en Buenos Aires en 1886 y fallecido en esa misma ciudad en 1950. Hijo de comerciantes españoles, pasó parte de su infancia en Santander, a orillas del Cantábrico. De regreso a la Argentina, obtuvo su título de Doctor en Medicina, ejerciendo su profesión en Chascomús. A los veintinueve años publicó su primer libro de poesía, al que siguieron luego cinco o seis publicaciones más. En sus poemas se mezcla el más intenso erotismo y la más alta espiritualidad, producto de su inspiración en dos mujeres cuya identidad ha permanecido en el misterio.

La poesia La calle trata de que a nadie le importará lo que hagas a menos que lo que hagas les afecte. De esta forma si te roban nadie detendrá al ladrón. Ni te ayudarán para llamar a la policía, demostrando que vivimos en un individualismo que jamás permitirá que un país crezca. Pero también sirve para reflexionar porque en la calle podés quedarte tranquilo ya que nadie te molestará en tu camino a menos que sea un ladrón. Agustín Outón, 3° “C”

68 POESíA TUMBERA Volviendo en el bondi Sobredosis de esperanza late y corre, Se desliza por mis venas. Poética rabiosa, reflexiva, atípica, ilegal, Me miran de reojo. ¿les sorprende un negro que piensa? Yo te devuelvo sobriedad en medio de tu ataque Te absuelvo en el momento que me discriminas Te devuelvo tu prejuicio insensato tu mal ¿hay pibes descalzos y la culpa es del estado? ¿de la iglesia, de la escuela, del hospital? ¿la comisaria, la casa, el trabajo, los milicos, los zurdis?... Déjense de joder… la culpa es mía Tuya y de aquel, de vos y del de ayer Soy la anomalía y sigo de pie, y bien solo Mi espada afilada es mi poesía villera Marginal No rindo cuentas ni me pregunto lo conveniente Solo soy un adicto defensor de lo real, Un talibán kamikaze de la libertad plena ¿de qué personaje quieres que me disfrace? ¿Cuál preferís? ¿pibe chorro recuperado o joven argentino ejemplar? Ambas te las devuelvo Yo soy poeta A pesar de mi pasado y a pesar de los farsantes. Camilo Blajaquis Esta poesía trata sobre la vida de un “pibe chorro” que por sus actos, el color, la droga, lo marginan y como él mismo dice: “¿les sorprende un negro que piense?”; pero a él no le importa, solo quiere ser poeta; su única arma para salir adelante en la vida es la poesía. “Poesía rabiosa, reflexiva, atípica, ilegal”, poesía que le sirve para hacernos ver una realidad terrible, la propia y la de otros que como él que no tienen futuro. Patricio Newman, 3° “C”

69 MELANCOLÍA Y RESISTENCIA Soy un sobreviviente que maldecía estar vivo y que soportó mil dolores aferrado a un misterio que difunde la poesía para llenarse de vida que a veces grita que a veces pega pero después medita y después se entrega ante todo lo que el universo ponga ante mis ojos soy un asmático con antecedentes de cocaína y restos de poxirran en sus dos pulmones un error de la maquina un fugitivo ante los educadores que tiene pesadillas y de nuevo la cárcel y de nuevo las heridas las sombras y silencios de muerte y me despierto llorando porque no todo se soporta con arte y yo no puedo olvidar a mis hermanos que viven en el infierno de donde me escapé soy un anomalía del reino de la falsedad que llenaba de ofrendas sanguíneas el altar de las nike solo por tener la fama de pistolero que sabe bien cómo llegó hasta acá y que se olvidó el camino para regresar y que nunca quiso morirse y que vio belleza en cada paliza que adentro de una celda reinventó su destino la brújula sigue intacta el norte sigue siendo el sol los recuerdos a veces duelen pero no me quejo y sigo. Camilo Blajaquis. Camilo Blajakis, es el seudónimo de César González. “Yo era re violento. Casi me matan, capaz maté. Robé muchos años. De chiquito siempre para nosotros fue el miedo, que la gente se cruce de vereda. Salía a manguear, revisaba bolsas y juntaba botellas. No se me cae nada por decirlo. Nos mandaban a la ‘gorra’ que nos daba palos. Tengo seis tiros de la policía encima, cinco años en cana y seis operaciones. No me morí de pedo. Mi hermano estuvo preso, mi vieja también. Mi viejo, un borracho toda su vida”. Así se describe a sí mismo Camilo, que tuvo una juventud difícil, porque cayó en las drogas y la delincuencia. Ingresó en reformatorios y en el año 2005, con

70 16 años de edad, se encontró primero en el Instituto de Menores Luis Agote y luego en la cárcel de Marcos Paz, entre otros institutos, purgando una condena como cómplice de un secuestro extorsivo. Fue en ese momento que, mediante la ayuda de Patricio Montesano, una persona que dictaba talleres en la prisión, comenzó a acercarse a la lectura y a interesarse por temas políticos, filosóficos y por obras poéticas: Elegí estos poemas porque muestran un renacimiento, un volver a la vida a través de las lecturas; como él mismo expresa: “Mi renacimiento fue gracias a la cultura”. Patricio Newman, 3° “C”

71

SEGUNDA PARTE

VERSOS PROPIOS

72 VIAJAR Viajar acompañado o viajar sólo,

viajar a veces libre y a veces preso. Viajar hasta China o hasta el kiosco, pero siempre viajar.

Viajar con un desconocido o con amigos, viajar es conocer y aprender. Viajar y viajar, siempre tenemos ganas de viajar.

Viajar hacia la luz o hacia la oscuridad, viajar por caminos equivocados, por placer o por obligación.

Siempre en la vida, vamos viajando, porque viajar, es volar. Marilina Cisneros, 3° “C”

73

SOÑAR

Soñar dormido, soñar despierto, Soñar contigo cada momento, Soñar lo que hemos sentido, Soñar lo que vivimos, Soñar lo que no pudimos, Soñar un futuro contigo,

Soñar que cada minuto sin ti es un siglo vivido, Soñar que estás aunque no estés ni cerca mío,

En fin, soñar y soñar, nada más. Candela Silva, 3 “C”

74 EL PARTIDAZO Hoy domingo se juega el partido, ¡qué clásico famoso entre dos equipos!

El réferi da el silbatazo, comienza el partido, los “oles” con sus cantos bajan todas sus fuerzas, del equipo contrario, el primer tiempo termina clavado un 0 a 0. A los 5 del segundo, el equipo local mete un golazo, clavando el 1 a 0, ¡qué partido de ida y vuelta el que se estaba jugando! El equipo no se rendía. El árbitro da el silbatazo. Termina el partido, es imposible de olvidar. Clavado un 1 a 0. Franco D´Amico Heredia, 3° “C”

75 CAMINAR Y NO PARAR… Caminar. Quiero caminar, caminar, caminar y nunca parar. Quiero caminar hasta Chile ida y vuelta 3 veces. Quiero parecerme a Forrest Gump. Quiero quedar muerto en el sillón de tanto caminar y no parar. Quiero soñar que camino mucho, quiero soñar que camino por todo el mundo. Estoy sentado y en lo único que pienso es en cómo curarme para poder volver a caminar. Solo quiero caminar. No quiero que nadie me diga que cambie de rutina, mi rutina es caminar. Caminar sin parar. Caminar. ¿Pero qué es eso? Eso que veo es una luz Me despierto y estoy parado en el cordón Mucha gente me vino a ver. Estuve caminando más de 5 días cruzando de una vereda a la otra. Esto fue solamente un sueño. Pero ojo, quiero caminar. Francisco Jans Bailo, 3° “C”

76

SOLO

Estoy solo. No los quiero aquí. No, no te quiero aquí. Estoy esperando morirme para irme y jamás volver. No quiero estar en mala compañía. Quiero estar solo, Sin nadie Solo. Solo como cactus en medio del desierto. Sin nadie. Seco Encandilado por la soledad.

Francisco Jans Bailo, 3° “C”

77 TODOS QUIEREN PELOTEAR Pelotear solo no es pelotear Pelotear sin compañía no es pelotear. Si pelotear solo no es pelotear, entonces, ¿qué es pelotear? Pelotear es eso que con una pelota podés, si sabés, hacer magia, ¿Ejemplo? El hombre que hizo la mano de dios. Ese hombre, ese hombre sabe lo que es pelotear. No Nadie sabe jugar como ese misterioso hombre. Pelotear. Ah. Qué lindo es pelotear. Pelotear solo no es pelotear. Pelotear con el hombre que sabe pelotear y sabe pelotear, eso es pelotear. Bendito hombre que dijo la palabra pelotear. Chicos que salen jugadores y vos te ponés a investigar Esos chicos salieron de potreros.

¿Por qué? Porque saben pelotear. Pelotear no es pelotear. Pelotear es jugar con tus amigos. Pelotear, pelotear y pelotear. Todos quieren pelotear.

Francisco Jans Bailo, 3° “C”

78 AMIGO EN POESÍA Amigo, algo que nunca te falta Uno que no es tu amigo Es tu hermano ¿Solo eso? No. Un amigo es aquel que te apoyará en todo. En el lugar más difícil de tu vida él está ahí. Es Una luz al final del camino. Es ese que no te llama para hablarte al pedo. Sino es aquel que te llama para preguntarte: ¿Que estás haciendo?

Mi amigo hace más que eso. Mi amigo es la compañía que nunca tiene que faltar en mi vida. Mi amigo. Aquel que siempre está en las buenas y en las malas. Aquel que en esta poesía lo he nombrado tantas veces. Y sí, este es mi amigo. Francisco Jans Bailo, 3° “C”

79

EL AUTO DE MI VIDA Quiero un auto verde

Como el del tío Juanete, Yo le digo que es feo Pero en verdad es sorprendente. Ese verde, tan fosforescente, El que te encandila la mirada, Yo quiero uno como ese Aunque me llame petete.

Empecé a trabajar, Para poderlo pagar, Ese auto que yo quiero Pero no puedo comprar. Puedo tardar varios años, Pero lo voy a comprar Ese auto tan querido. ¡Por fin lo voy a lograr! Juan Pablo Apesteguía, 3° “C”

80 ESTA ES MI VIDA Hoy tengo que viajar A un lugar de por allá Queda medio lejos Pero quiero llegar. Ayer hice mi pasaporte Hoy me lo van a entregar Ni bien me lo entreguen Me largo a viajar. Voy para Alemania A mi tía visitar Aunque no me quede otra Ahí tengo un lugar. Para no gastar mucho De excursión voy a andar Buscando cosas increíbles Para luego mostrar. Ya estoy acá, Durmiendo en un lugar Cuando vuelva para Argentina Creo que voy a extrañar.

Ya volví, ya estoy acá Hice amigos allá Así que volveré a visitar A todo aquel que me dé lugar. Juan Pablo Apesteguía, 3° “C”

81

PENSAR Pensar pensando en pensarlo Pensar en ella Pensar en mí Pensar en nosotros Pensar en todo lo que me pasa Pensar en mi vida Pensar en lo que siento Pensarlo Pensar en mis problemas que tanto me lastimaron Pensar bien tranquilo cómo solucionarlos Pensar en mis errores que mal parado me dejaron Pensando como un loco cómo remediarlos

Ladislao Hortal, 3° “C”

82

ANDABA LA ANA Andaba la Ana a las patadas Escuchando el estruendo de su zanella Insistiendo como ninguna para que prenda. Ocupada con su tarea Usualmente le prendía pero hoy Andaba media rara Intuyó que era la patada Oportuna era la Ana Usurpando en lo de Pedro Afanó una nueva patada Entretenida en lo que hacía Increíblemente no se dio cuenta Ojalá hubiera sabido ¡Uy, qué raro de la Ana! Angustiada por el tema, por tirarle una piedra Explotó la zanelita Instantáneamente se hizo mierda. Ladislao Hortal, 3° “C”

83

LOS VERDADEROS AMIGOS

Ayer crucé a un amigo Yo andaba medio mal Él me contó un chiste Y nos fuimos a sentar.

Encontramos un lugar Que es muy especial Nos sentamos a beber Y nos pusimos a conversar.

Él hablo mucho más Yo no quería hablar Pero él es mi amigo Y me quiere ayudar

Así son los amigos Ellos siempre van a estar En las malas o en las buenas Siempre te van a recordar. Juan Pablo Apesteguía, 3° “C”

84

APOSTAR AL AMOR SIEMPRE

El amor es una cosa Con lo que no hay que jugar Aunque sea doloroso Hay que intentar.

Puede ser alegría Ya no sé qué pensar Si me amas o no, Pues ya me da igual.

Ahora que no estás Yo no sé qué hacer Aunque sea doloroso Lo tengo que aceptar.

Ya encontraré a alguien Que me quiera de verdad Vos me quisiste, Pero no puedes más. Juan Pablo Apesteguía, 3° “C”

85 TENERTE

Hay gente que quiere la vida, Otros quieren la muerte, Qué pena me dan todos Porque yo solo quiero Verte.

No quiero dinero Ni lujos Yo para vivir solo deseo Tenerte. Franco D´Amico Heredia, 3° “C”

HERMANAS Ana amaba ayudar a Juana, Ellas peleaban pero eran hermanas, Inconscientemente un día iniciaron una revolución O una huelga de hambre, para llamarla mejor. ¡Uy que macana! No cenaremos hasta mañana. Abril Correa Covini, 3° “C”

86 ABRAZAR

Abrazar a amigos Abrazar a enemigos Abrazar al perro Abrazar al árbol Abrazar por amor Abrazar para descargarse Abrazar jugando Abrazar corriendo Abrazar durmiendo Abrazar llorando Abrazar emocionado Abrazar amando Abrazar de día Abrazar de noche Abrazarse uno Abrazar a otros Abrazar a Juan Abrazar a Pedro Abrazar y abrazar. ¿Qué es más lindo que abrazar? Abrazar... riendo. Loreley Vila Melo, 3° “C”

87 AL AMANECER TE AMABA

Al amanecer te amaba al anochecer te anhelaba en mi mente siempre andabas

tu cuerpo elegante tu andar rozagante y tu mirada enamorada mi querida amante.

Te imagino en el día te imagino inmensamente te deseo inquietamente.

En una noche oscura sonaba a lo lejos una orquesta nunca me olvido de lo que me cantaste al oído.

En lo único que pensaba en aquella noche, era en usted. Benjamín Torres, 3° “C”

88 DORMIR HASTA MORIR Dormir hasta morir Dormir como si fuera el último día de tu vida Dormir en una cama Dormir en un sillón Dormir en cualquier lado Dormir con el corazón. Aunque tengas pesadillas Aunque algo debas hacer Si tienes buenos sueños Dormir debes querer. Dormir acostado, arrodillado o parado Dormir dado vuelta o boca arriba Dormir de noche o de día Dormir si estás feliz, triste o aburrido Dormir como siempre Dormir como nunca. Dormir solo o acompañado Dormir como un perezoso Dormir aunque haga frío o calor Dormir sea sencillo o complicado Pero… ¿Dormir es solo dormir?

Florencia Sugliano, 3° “C”

89

REÍR A CARCAJADAS

Reir a carcajadas Reir silenciosamente Reir entre amigos y familiares Reir solitariamente Reir de felicidad o de alegría Reir de tristeza o de melancolía. Reir en una fiesta Reir en un velorio Reir de negro o de blanco Reir en un banco o en un kiosco Reir con los dientes o por los ojos. Reir discretamente Reir a lágrimas Pero sí querés reír, REÍ. No tengas miedo o vergüenza ReIr es disfrutar, aliviarse REIR ES TODO. Florencia Sugliano, 3° “C”

A, E, I, O, UHHHH... ¡QUÉ DESASTRE!

Ana abraza a Alan Esther envidiosa está enojada Inés investiga intrigada Ornella observa obstinada ¿Ustedes understand? Florencia Sugliano y Dolores Gutiérrez Medina, 3° “C”

90

REIR Reir… reir por reir reir hasta llorar reir hasta no más poder reir con amigos reir con enemigos reir solo reir con la familia reir por simples recuerdos reir por amor reir por odio reir de la emoción reir hasta dormir reir en todos lados reir actuando ante todo reír solo y por placer! porque la risa más bonita es la que llega después de la lágrima más dolorosa. Delfina Trebuq, 3° “C”

91 COMER HASTA EXPLOTAR Comer hasta explotar Comer hasta engordar Comer hasta llorar Comer los problemas Comer ante todo.

Comer de glotón y de gordo panzón Comerse la vida, Dulce, salado, hasta comida fría Comer, comer y comer Para mí es lo principal en esta vida.

Comer solo o acompañado Con fulano o con mengano Come como vos quieras, pero come Comete la vida entera Dolores Gutiérrez Medina, 3° “C” FESTEJAR SIEMPRE Festejar hasta no parar, Festejar la vida Festejar la alegría.

Festejar por tu vida Festejar con una amiga, Festejar no es lo mismo si me falta tu compañía.

Festejar con María o con Carolina Festejar en la esquina o en la verdulería Festejar como si fuera el último día. Dolores Gutiérrez Medina, 3° “C”

92

A TODAS HORAS…

Como mucho, como de todo Como de día, como de noche, como en Londres como en Bariloche. Como sentado, como parado, como en la cocina y en el mercado. Como solo, como acompañado, como en los días de luna y hasta soleado. Como pescado, como arrollado, como de todo, pero más como asado. Como caro, como barato, como con el perro y también con el gato. Como papeles, como maderas, como tanto que se me hinchan las caderas. Patricio Newman y Loreley Vila Melo, 3° “C”

CAMINAR

Caminar por la playa Caminar por la calle Caminar para verte Caminar para cruzarte Caminar para conocerte Caminar para encontrarnos Caminar y caminar… Stefanía Kussmann, 3° “C”

93 AMO

Amo cantar, amo bailar, amo soñar, amo mirar los pájaros volar. Amo correr, amo morder, amo comer los chocolates de Rubén. Amo partir, amo reír, amo seguir corriendo frente a ti. Amo el amor que me da tu corazón, amo que seas tan hermoso como yo. Amo el reloj cucú del “tatú” que tienes tú. Josefina Poggi, 3° “C”

94

A, E, I, O y U

Amo ayudar a Ana Clara Espero encontrarla cada mañana Igual Inés insiste en ignorarla Odio obedecerle Únicamente verle. Josefina Poggi, 3° “C”

95

Delfina Trebuq, 3° “C”

96

FIN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.