Viaje global y comunidad de sentido en la nueva espiritualidad maya

RESÚMENES PONENCIAS Grupo de Trabajo: TURISMO ESPIRITUAL Ángeles Rubio-Gil, Violante Martínez Quintana y Victoria Sanagustín Fons / “Marketing Experi

1 downloads 56 Views 229KB Size

Recommend Stories


HACIA UNA NUEVA TRANSCENDENCIA GLOBAL: GLOBALIDAD, ESPIRITUALIDAD Y HUMANIDAD
HACIA UNA NUEVA TRANSCENDENCIA GLOBAL: GLOBALIDAD, ESPIRITUALIDAD Y HUMANIDAD Gil-Manuel Hernàndez i Martí (Departament de Sociologia i Antropologia S

Sentido global de un texto 2do Medio > Lenguaje Sentido global de un texto
Sentido global de un texto 2do Medio > Lenguaje Sentido global de un texto. Los estudiantes del Primero Medio C debían realizar una entrevista a un

LA AFECTIVIDAD EN LA ESPIRITUALIDAD Y EN LA PEDAGOGÍA IGNACIANAS
LA AFECTIVIDAD EN LA ESPIRITUALIDAD Y EN LA PEDAGOGÍA IGNACIANAS J. Montero Tirado, S. I. JULIO DE 2002 2 LA AFECTIVIDAD EN LA ESPIRITUALIDAD Y

1. La Iglesia como comunidad eucar stica. El sentido originario
3 La comunin de los santos 1. La Iglesia como comunidad eucarstica a El sentido originario Las primeras frases que desarrollan y concretan la fe

Taller Sicología y Espiritualidad de la Muerte
Taller Sicología y Espiritualidad de la Muerte Taller Sicología y Espiritualidad de la Muerte Objetivos: - Reflexionar y experienciar la posibilidad d

ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD
1 ORACIÓN Y ESPIRITUALIDAD Felipe Santos Málaga-16 de Diciembre-2005 2 Capítulo I: ¿Para qué sirve la oración? ¿Para qué sirve la oración? 1. ¿

Story Transcript

RESÚMENES PONENCIAS

Grupo de Trabajo: TURISMO ESPIRITUAL Ángeles Rubio-Gil, Violante Martínez Quintana y Victoria Sanagustín Fons / “Marketing Experiencial y Turismo: un nuevo rol para la sociología y la antropología en la industria de viajeros”. Pilar Gil Tébar / “Utopía y heteronomía de los indígenas: del descubrimiento del otro al turismo espiritual en San Cristóbal de Las Casas, México”. Carmen Barrera Casañas, Sara García Cuesta y Carmen Ascanio Sánchez / “Una reflexión sobre las dimensiones sociales y patrimoniales de la muerte en el siglo XX. Metodología para un análisis de caso en las Islas Canarias”. Javier Escalera Reyes , Rafael Cáceres Feria y Antonio Luis Díaz Aguilar / “El Sueño de Solentiname: revolución, espiritualidad y turismo al sur del lago Nicaragua”. Miquel Ángel Ruiz Torres / “Viaje global y comunidad de sentido en la nueva espiritualidad maya”. Pilar Sánchez González / “Turismo Halal”: análisis de su potencialidad en Mayrit”. Rafael Cáceres Feria y Esteban Ruiz Ballesteros / “Más allá de la naturaleza: turismo, vida alternativa y espiritualidad en Alájar”. Sol Tarrés / “Turismo, religión y política. Las peregrinaciones a la Meca desde España entre 1937-72”. Victoria Borrell Velasco / “La ruta de los templos en Melilla: Potencialidades del turismo espiritual para el desarrollo de una identidad europea multicultural”.

Martín Gómez Ullate y Xerardo Pereiro Pérez / “Abordajes interdisciplinares para la gestión turística de peregrinación: el proyecto Cultour+”. María Albert Rodrigo / “La búsqueda de la espiritualidad a través del turismo y del viaje interior”. Isabel Marçano / “La luz en la oscuridad: turismo, religiosidad y gobernanza en el sur de Portugal. Estudio de caso de la procesión fluvial nocturna en Alcácer do Sal”.

“MARKETING EXPERIENCIAL Y TURISMO: UN NUEVO ROL PARA LA SOCIOLOGÍA Y LA ANTROPOLOGÍA EN LA INDUSTRIA DE VIAJEROS” Ángeles Rubio-Gil. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid Violante Martínez Quintana. Universidad a distancia Victoria Sanagustín Fons. Universidad Pontifica Salamanca El marketing experiencial aplicado al turismo (o turismo de cuarta generación), es aquel que prioriza la vivencia del visitante, sus sensaciones (turismo de .los sentidos), emociones, pero sobretodo, el hecho de partir del significado del viaje como experiencia biográfica relevante, y agente de desarrollo humano. Es decir, un tipo de transformación que cursa en dos direcciones, desde la oferta por su impacto en la comercialización y en el desarrollo socioeconómico y cultural, y para los visitantes, por su valor simbólico y de conocimiento. Desde el punto de vista del debate sociológico y antropológico del turismo, profundiza en aspectos cruciales como 1. El concepto de ‘la autenticidad’ –de los destinos y el viaje-, con un tipo de oferta exclusiva -irrepetible-, y respetuosa con lo étnico –no inventada, no alienada, no elienante-. 2. La generación de valor en la sociedad del conocimiento, constituyéndose el acerbo sociológico y etnológico de los pueblos en una oportunidad para conocerse y darse a conocer, como también (3) para diferenciar y posicionar los destinos, poniendo en valor su patrimonio monumental e inmaterial, para

que éste incida en el ingreso turístico que, a su vez revierte en la conservación de dicho patrimonio, y (4) en una modalidad turística de menor impacto medioambiental. Es por último, el turismo experiencial basado en el turismo espiritual, una materia académica por definir, pero que a tenor de los proyectos desarrollados por el equipo, se manifiesta en la aportación personal de la vivencia conjunta de la cultura, la naturaleza, las creencias y la historia de los pueblos, y que describen nuevas rutas (‘caminos notrillados’) revalorizando los servicios y atractivos culturales ya existentes; como por ejemplo, las tratadas en diversos proyectos como: La ruta española del Santo Grial, El Camino de Santiago, La romería del Rocío, etc. o experiencias que pueden ad hoc: 1. Ruta de las peregrinaciones, procesiones y romerías en santuarios con tradición salutífera y milagrera. 2. Rutas mágicas que se nutren del folklore religioso que conserva o adapta los ritos paganos pre-cristianos. 3. Ruta de los centros eremíticos y cenobíticos de belleza natural y paisajística inconmensurable. 4. Rutas de Auroras, Albadas, Campanillas, etc. 5. Vigilias y Luminarias al anochecer. 6. Parroquias, cofradías y hermandades. 7. Rutas del arte religioso y su entorno social (Pre-romanica, Judía, Mudéjar, Románica, Gótica, Renacentista). 8 Rutas de las vidas y obras de escritores y santos. 9. Rutas de leyenda. 10. Rutas literarias y mitológicas. Palabras clave: Turismo experiencial, turismo religioso, rutas turísticas, marketing experiencial.

“UTOPÍA Y HETERONOMÍA DE LOS INDÍGENAS: DEL DESCUBRIMIENTO DEL OTRO AL TURISMO ESPIRITUAL EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, MÉXICO” Pilar Gil Tébar. Universidad de Huelva. Desde los primeros momentos de la conquista de América, los indígenas han sido englobados y homogeneizados en la categoría del “otro”. Ya sea como representaciones de lo salvaje, lo diabólico, lo natural o lo inocente, siempre han sido encasillados en categorías que significan lo opuesto de quienes así los califican. Esa definición del indio y de lo indio como “otro” se ha mantenido en diferentes versiones con el avance del acontecer histórico, si bien ha permanecido la voluntad de

categorización externa. En el caso de Chiapas pueden evocarse varios ejemplos. En primer lugar, las expediciones académicas iniciadas con el Proyecto Harvard en la década de los 40 del s. XX, que abrieron las compuertas al interés antropológico por un objeto de estudio “esencializado” y detenido en el tiempo. Un segundo ejemplo lo constituye el boom turístico “solidario” desencadenado a partir del levantamiento zapatista. Multitud de ONGs y de personas llegadas de otras zonas de México y de fuera del país, descubrieron a los indígenas como depositarios de la dignidad y de la pureza perdida en las urbes y en el mundo occidental. Y, últimamente, la corriente de un turismo espiritual atraído por el movimiento “Guerreros de Luz”. A través del sincretismo de prácticas budistas con otras “mayas ancestrales” que ofrecen la sanación integral, ha aparecido una nueva tendencia turística en la que, una vez más, personas “no indígenas” procedentes de ámbitos urbanos y occidentales, tratan de descubrir las raíces de lo “verdaderamente” humano mediante la categoría de “lo indígena”. En esta propuesta se plantea, a partir del análisis de las formas de expresión de este turismo espiritual en el caso chiapaneco, estudiar la conexión entre la construcción “occidental” de utopías con el proceso de definición del otro desde una visión heterónoma de los indígenas; una heteronomía que "vende/ofrece” a los turistas un producto definido por su “autenticidad" y ensombrece las versiones identitarias de lo indígena que no encajan en los límites definidos por quienes tienen el poder de elaborar tales utopías.

Palabras Clave: Turismo, Identidad, Utopía, Indígenas.

“UNA

REFLEXIÓN

SOBRE

LAS

DIMENSIONES

SOCIALES

Y

PATRIMONIALES DE LA MUERTE EN EL SIGLO XX. METODOLOGÍA PARA UN ANÁLISIS DE CASO EN LAS ISLAS CANARIAS” Carmen Barrera Casañas. Universidad de La Laguna Sara García Cuesta. Universidad de La Laguna Carmen Ascanio Sánchez. Universidad de La Laguna

La intención general es contribuir a visibilizar uno de los mayores tabúes sociales de la cultura occidental, sacando a la luz algunas dimensiones socioculturales y patrimoniales de la muerte: a través de los bienes materiales e inmateriales existentes, los protagonistas y los procesos relacionados. Entran en juego patrimonios, historia e historias, profesionales que trabajan cotidianamente con la muerte. Así como comportamientos asentados y en proceso de cambio, cristalizados en los espacios y las obras artísticas de Canarias. Esta finalidad general se concreta en dos aspectos: 1. Un interés por trabajar interdisciplinarmente las dimensiones sociales y patrimoniales: los rituales, arquitecturas, hitos y espacios descriptivos que acompañan un desarrollo sociohistórico y, de forma complementaria, el análisis de las profesiones malditas, la distribución de los roles de los cuidados antes y después de la muerte, nos plantea de (in)visibilidad social y el peso de las estructuras sociales sobre el fenómeno de la muerte. En esta ponencia, pretendemos una reflexión inicial sobre estos aspectos, como preámbulo metodológico para un estudio posterior que permita plantear una propuesta relacionada con la posibilidad del turismo espiritual en Canarias donde, siendo el turismo la actividad predominante, esta faceta no se ha desarrollado. Además, las Islas Canarias ofrecen la singularidad de ser crisol o puente entre varias culturas, -africana, europea, latinoamericana- también en lo que a las dimensiones y formas de aprendizaje, trabajo y comprensión de la muerte se refiere. Existe, por otro lado, una diversidad insular que plantea la necesidad de introducir el análisis dimensional comparativo de las diferencias territoriales (interinsulares) dentro de la propia comunidad canaria. 2. Reflexionar sobre la ausencia de análisis contemporáneos en las ciencias sociales sobre el fenómeno de la muerte y las profesiones y roles vinculados a ella: la muerte como hecho social ni se investiga, ni enseña en los ámbitos académicos españoles. Durante el proceso de socialización occidental, el aprendizaje sobre la muerte discurre a través de tabúes, silencios y argumentos religiosos. También quedan excluidas las Universidades de este afrontamiento. Ni siquiera la Sociología de la Salud, de la Medicina, o la Sociología Cultural – más allá de las aportaciones desde la antropología (ritualidad)- han tenido una tradición histórica asentada. Planteamos que esto incide en la puesta en marcha

de proyectos de tipo patrimonial y turístico relacionados con el amplio abanico de temáticas sobre la muerte. En síntesis, con esta propuesta queremos contribuir al análisis incipiente de este fenómeno contemporáneo de la muerte y, específicamente, plantear propuestas relacionadas con el turismo espiritual en el espacio de las Islas Canarias derivadas de esta reflexión teórica y exploratoria de los aspectos señalados. Palabras clave: Muerte; Patrimonio cultural; turismo espiritual; profesiones malditas; Metodología.

“EL SUEÑO

DE SOLENTINAME”: REVOLUCIÓN, ESPIRITUALIDAD Y

TURISMO AL SUR DEL LAGO NICARAGUA. Javier Escalera Reyes. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) Rafael Cáceres Feria. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) Antonio Luis Díaz Aguilar. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) Solentiname es un archipiélago compuesto por 36 islotes situado al sur del Lago Nicaragua. Cuenta con una población estimada de unos 1300 habitantes que se reparten de forma desigual por ese territorio. El repoblamiento de esta zona es relativamente reciente, a finales del XIX comenzaron a llegar familias procedentes de otras zonas del lago. Pesca, caza, ganadería y agricultura fueron las bases de una economía de subsistencia caracterizada por la extrema pobreza. Este pequeño archipiélago comenzó a salir de su aislamiento a mediados de los años sesenta, cuando el monje trapense y poeta, Ernesto Cardenal decidió instalarse en una de las islas, Mancarrón, buscando una vida contemplativa. Al parecer, la elección de este lugar respondió a su aislamiento y su entorno bucólico. Cardenal compró algunas tierras y creó una comunidad de campesinos. Edificó una pequeña iglesia en Mancarrón donde los domingos se oficiaban “misas campesinas” y se organizaban comidas comunitarias. En estas ceremonias los campesinos interpretaban libremente los evangelios. Cardenal, tratando de mejorar la

situación de esta población llevó a varios artesanos de Managua para enseñar a la población local a fabricar figuras de madera que comercializaban en la capital. Con la colaboración de varios pintores, aprovechando las cualidades de algunos habitantes de Solentiname, creó una escuela de pintura de estilo naif que ha pasado a denominarse “Escuela Primitivista”. El salto de Solentiname al panorama internacional llegó en 1978, cuando un grupo de jóvenes de la comunidad de Cardenal, miembros del Frente Sandinista de Liberación, atacó el cuartel de San Carlos, acción con la que daba comienzo el levantamiento contra Somoza. El frustrado asalto acabó con una dura represión y varios jóvenes muertos que terminaron convirtiéndose en “mártires revolucionarios”. El posterior triunfo sandinista y la llegada de Cardenal a ministro de cultura del gobierno nicaragüense difundieron aún más internacionalmente la imagen de Solentiname que se presenta como una especie de comunidad cristiana primitiva revolucionaria. Después de la revolución una de las alternativas que se buscó para esta zona fue el desarrollo turístico. Gracias a Cardenal comenzó a llegar ayuda internacional, a través de ONGs y diversas asociaciones, encaminada a mejorar las condiciones de vida de este lugar. La belleza del entorno, su pasado revolucionario, sus artesanos y pintores primitivista se convirtieron en sus principales reclamos. Sin llegar a ser un turismo masivo, una parte importante de los turistas que se desplazan hasta este lugar lo hacen en busca de esa “comunidad cristiana primitiva” y de su pasado revolucionario. Nos parece interesante analizar el caso de Solentiname para reflexionar sobre el cruce de espiritualidad, ideología revolucionaria y turismo. Palabras clave: espiritualidad, revolución sandinista, comunidad campesina, turismo

“VIAJE GLOBAL Y COMUNIDAD DE SENTIDO EN LA NUEVA ESPIRITUALIDAD MAYA” Miquel Àngel Ruiz Torres. Universitat de València Durante los últimos años ha habido una revitalización de la llamada religión o religiosidad maya, que se ha desarrollado especialmente en ciudades y lugares de la región maya: Guatemala, y la península de Yucatán y Chiapas, en México—aunque

también en otras partes del mundo. Esta forma de expresión religiosa ha sido legitimada por sus creadores y seguidores mediante la representación de su continuidad con las antiguas religión y sabiduría de los pueblos mayas prehispánicos, y bajo la idea de que los pueblos originarios sometidos a la dominación colonial y del Estado-nación independiente habrían sabido heredarlas mediante diferentes estrategias de protección y supervivencia. En los últimos años, esta legitimación ha sido impulsada mediante su articulación con procesos de revitalización de la identidad colectiva (mayanidad, especialmente en Guatemala), de impulso al turismo cultural y espiritual, y de cristalización de un movimiento de resistencia vinculado a la espiritualidad global (itinerarios y redes globales de peregrinación y retiros). Tomando como referencia una etnografía llevada a cabo en Los altos de Chiapas entre 2012 y 2015 (con ramificaciones a otros lugares de México como Oaxaca), esta comunicación presenta hallazgos sobre cómo las diferentes formas del movimiento de espiritualidad global que se dan en el contexto regional toman elementos de diferentes tradiciones espirituales que son adaptados, especialmente el yoga y el tantra como disciplinas orientales, y las ceremonias lakotas y huicholes como quintaesencia de los pueblos originarios americanos. Éstos elementos, junto con la recuperación de ritos y cosmovisiones de la tradición cultural maya reinventados o imaginados, son lanzados como inteligibles en el contexto de la impugnación a la hegemonía global postmoderna. Esta impugnación se expresa mediante rasgos de antimodernidad, antirracionalismo y anticientifismo, culto y regreso a la naturaleza, la recuperación de la sabiduría del pasado, y la revolución espiritual, entre otras características. Las dos dinámicas principales que experimenta el fenómeno, y que le otorgan su lugar relevante en los procesos contemporáneos, son el constituirse como (a) viaje iniciático de trascendencia global, y (b) de comunidad de sentido para la transformación. Así, el viaje espiritual que emprenden turistas, viajeros y peregrinos de toda procedencia (así como también los propios habitantes de las regiones mayas que se incorporan a estos nuevos-viejos lenguajes), se inscribe en unas coordenadas de itinerarios trazados a nivel planetario y que atraviesan las diferentes tradiciones espirituales que tratan de ser su soporte y horizonte de inteligibilidad. No obstante, una parte del sentido de este viaje es relatado metafóricamente como viaje espiritual hacia uno mismo o el verdadero ser que se establece al mismo tiempo como condición y consecuencia de cualquier viaje espacial para hermanar a la humanidad en una comunidad de sentido. El segundo

proceso propio del fenómeno inscribe esta comunidad de sentido en una perspectiva de transformación colectiva y comunitaria; es decir, la transformación personal y el encuentro con nuestra autenticidad como condición para el cumplimiento de cualquier utopía política de transformación social. Palabras clave: espiritualidad, maya, global, viaje, comunidad

“TURISMO HALAL”: ANALISIS DE SU POTENCIALIDAD EN MAYRIT Pilar Sánchez González. Esic Business & Marketing School (Madrid, España) La microsegmentación como cualquier estrategia de Marketing, se está imponiendo como baremo de planificación. No es suficiente con conocer al cliente con las variables de Marketing tradicionales (edad, sexo, clase social, estilos de vida, etc.), se buscan nuevas oportunidades de acercamiento, la tendencia es “one to one”. La religiosidad del consumidor se configura como una nueva variable y en el caso del Islam es claramente una de ellas. Cada cliente piensa, reza y actúa de forma diferente. En un momento de personalización extrema, las compañías y agencias turísticas están empezando a apostar por un nuevo concepto, el denominado “Turismo Halal”. Este tipo de turismo, en principio, es específico para los musulmanes porque se rige bajo sus preceptos religiosos y normativa. Sin embargo, “halal” actualmente se ha convertido en una marca de garantía de calidad, por lo que constituye en sí mismo una variable de atracción para cualquier consumidor, sea o no musulmán.

Nos acercamos así a una realidad minoritaria en España, pero con una gran proyección internacional. Nos avalan ocho siglos de historia musulmana, diversidad climatológica y pasiones culturales compartidas: shopping, gastronomía, caballos, futbol, etc. Esta comunicación trata de evaluar el potencial de este nuevo tipo de turismo, el turista musulmán en España y especialmente en Madrid-Mayrit. Según la serie histórica de Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur, junio 2015): “La Comunidad de Madrid recibió 2,48 millones de turistas internacionales en el primer semestre del año, lo que supone un incremento del 8,2 % respecto al mismo período de 2014…”.

Estos datos avalan el interés por la microsegmentación hacía turistas, hasta ahora, considerados minoritarios: turismo de lujo, ecológico, gay, geoturismo, de mujeres, con mascotas, religioso, etc. Madrid-Mayrit tiene potencialidad para convertirse en una “Ciudad Halal” o al menos, “Muslim friendly”. Este estudio está enmarcado en el proceso de investigación desarrollado en la realización de una tesis doctoral sobre el Consumidor Halal. Palabras clave: Microturismo, Religión, Islam, Halal, Mayrit.

“MÁS ALLÁ DE LA NATURALEZA: TURISMO, VIDA ALTERNATIVA Y ESPIRITUALIDAD EN ALÁJAR” (HUELVA) Rafael Cáceres Feria. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) Esteban Ruiz Ballesteros. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) Alájar es una pequeña población onubense enclavada en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche. Desde la década de los noventa el turismo ha experimentado un creciente desarrollo vinculado a los atractivos naturales de este espacio protegido. Pero la tradición turística de este pueblo es anterior a la creación del Parque, y está estrechamente vinculada un lugar emblemático, la Peña de Arias Montano, un montículo calcáreo que preside el pueblo y donde se sitúa la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles. Al menos desde la Edad Media, este lugar fue elegido por eremitas y sufíes para llevar una vida contemplativa. Con el mismo fin, en el siglo XVI el humanista Benito Arias Montano fijó allí su residencia. La Peña ha sido y es un lugar de peregrinación de devotos de Nuestra Señora de los Ángeles, una advocación mariana de carácter comarcal que atrae a fieles desde los pueblos y ciudades cercanas. Más allá de su vinculación con esta devoción cristiana, este promontorio es considerado por muchos un espacio espiritual y energético que trasciende la esfera del catolicismo, vinculándose a una fuente telúrica natural que distintas tradiciones han intentado cooptar. A finales de los años sesenta, aprovechando una aldea abandonada ubicada en una de sus laderas, comenzaron a asentarse “neo- rurales” que buscaban formas de vida alternativas. Este asentamiento, El Calabacino, concentra hoy a más de doscientas personas de muy diversas nacionalidades que viven en una aparente “comunidad

ecológica” sin agua corriente, ni energía eléctrica, ni carretera, y que se ha convertido en un referente para los que buscan una vida en conexión directa con la naturaleza. La vida alternativa del Calabacino, el comunitarismo, y el carácter energético-místico que se le atribuye a la Peña de Arias Montano son atractivos complementarios al turismo de naturaleza que oficialmente se vende en la comarca. No en vano, resulta llamativo que en la guía turística Lonely Planet sea la aldea de El Calabacino el único atractivo que se destaca de Alájar. Este caso nos permite reflexionar sobre una espiritualidad laica que va más allá de la dimensión tradicionalmente religiosa. Palabras claves: Turismo, Espiritualidad, Neo rural, Naturaleza

“TURISMO, RELIGIÓN Y POLÍTICA. LAS PEREGRINACIONES A LA MECA DESDE ESPAÑA ENTRE 1937-72” Sol Tarrés. Universidad de Huelva Las peregrinaciones religiosas tienen una clara motivación piadosa, de plasmación de la fe y de las creencias, de búsqueda de la paz y bienestar interior por parte de los creyentes, pero también tienen una clara funcionalidad social, política, económica, etc. Entre las distintas peregrinaciones que tienen lugar en el mundo, la que realizan los musulmanes hacia La Meca, el hach, en cumplimiento del quinto pilar del islam, es probablemente el más mencionado como ejemplo claro de turismo religioso y/o espiritual. En el caso de esta peregrinación, con origen en España, son relativamente escasos los estudios realizados. Entre los años 1937 y 1953 (excepto durante la Segunda Guerra Mundial) el estado español facilitó, de forma organizada y bajo la supervisión de las autoridades coloniales del Protectorado, el transporte, subsidio, financiación de algunos peregrinos y la supervisión del viaje. Este auspicio no termina con la independencia de Marruecos en 1956, sino que continúa, con algunas interrupciones, hasta 1972, con el último viaje de peregrinos saharauis a la Meca. El patrocinio de este precepto coránico fue instrumentalizado de distintas formas según el contexto histórico. El análisis de estos viajes, inicialmente realizados por barco y más tarde en avión, deben tener en cuenta las diferentes dimensiones que abarca. En primer

lugar en relación al desarrollo de la política colonial, hay un refuerzo de la idea de cercanía, de hermandad hispano-musulmana, de respeto hacia lo islámico y de la capacidad de los españoles en tratar con los árabes, junto a la idea compartida de un pasado común, al tiempo que se produce una significativa selección de personas becadas para realizar el viaje, y un control tanto en la organización como en el desarrollo del mismo. En segundo lugar en relación a la política interior en tanto que desde la guerra civil el turismo se convirtió en una excelente herramienta de propaganda y de legitimación del régimen franquista. Y, finalmente, hay que tener en cuenta el impacto internacional que representaba este patrocinio de peregrinación a La Meca, especialmente entre 1945 y 1951, cuando se desarrollaron importantes campañas turísticas para conseguir superar el aislamiento internacional. Así uno de los más destacados colonialistas españoles, Tomás García Figueras, sostenía que los peregrinos de Franco en los lugares santos eran "los mejores embajadores para atraer turistas árabes a España en busca de Al Andalus". En este trabajo se presentarán los resultados iniciales de una investigación cualitativa más amplia, en el que se analizará el viaje de peregrinación a La Meca desde España entre los años 1937 y 1972, poniendo en relación el contexto socio-histórico, el desarrollo del turismo español y la perspectiva de los protagonistas del viaje. Palabras clave: Peregrinación musulmana, Hach, La Meca, Turismo espiritual, Turismo religioso

“LA RUTA DE LOS TEMPLOS EN MELILLA: POTENCIALIDADES DEL TURISMO ESPIRITUAL PARA EL DESARROLLO DE UNA IDENTIDAD EUROPEA MULTICULTURAL” Victoria Borrell Velasco. Universidad de Huelva El turismo espiritual asociado a lo religioso y lo cultural presenta grandes potencialidades, no sólo económicas sino también de carácter social. El presente análisis trata de profundizar en el papel que este tipo de turismo juega al afrontar el hecho multicultural de forma creativa y pacífica de modo que contribuye a la configuración de una identidad europea intercultural e inclusiva.

El caso de la ciudad de Melilla es muy representativo debido a su carácter pluricultural. En el norte de África, bañada por las aguas del Mediterráneo, Melilla está situada en la costa suroriental de la Península de Tres Forcas. Por su situación privilegiada, Melilla es considerada la puerta de África. Cuenta con una población de alrededor de 70.000 habitantes, y en ella conviven cuatro culturas que, sin renunciar a sus señas propias de identidad, se enriquecen diariamente en el contacto diario: la cristiana, la musulmana, la hebrea y la hindú. Cada una de ellas aporta la riqueza de su patrimonio cultural también inmaterial. La comunidad cristiana, la más numerosa, recupera su presencia en el siglo XVI con la llegada de los españoles. La comunidad musulmana, con mayoría de sus miembros de origen bereber, es la segunda en número desde el siglo VII. La comunidad hebrea, recuperada en el siglo XIX, es la tercera en cuanto al número de miembros. Por último, la población hindú es la más moderna y la menos numerosa. Todas ellas manifiestan su espiritualidad a través de rituales elaborados en espacios religiosos que atraen a un buen número de visitantes y turistas cuyo perfil, lejos de la figura del peregrino, se analiza también en este trabajo. La experiencia de la visita a los templos facilita el conocimiento de otras culturas, permite la reflexión comparativa sobre otras formas de pensar, sentir y vivir, lo cual es altamente valorado por los visitantes aumentando la comprensión del “otro” y facilitando el entendimiento pluricultural. El objetivo de la investigación es evidenciar las aportaciones de este turismo cultural y espiritual, denominado de reflexión, para la construcción de la identidad europea intercultural. Palabras clave: Turismo espiritual, cultura, religiosidad, identidad intercultural.

“LA BÚSQUEDA ESPIRITUAL A TRAVÉS DEL TURISMO Y DEL VIAJE INTERIOR” María Albert Rodrigo. Universitat de Valencia. Desde mediados del siglo pasado hemos asistido a una ampliación de las posibilidades turísticas de forma creciente; han aparecido nuevos tipos o han diversificado su oferta

(histórico, cultural, ambiental, étnico, etc.), ampliando así su campo de acción. Queremos pues, reflexionar sobre un nuevo tipo de turismo que se refiere a la circulación mundial de personas que en sus desplazamientos recorren las redes New Age en búsqueda de nuevas experiencias de lo sagrado y de la vivencia espiritual. Se trata de redes que conforman circuitos que conectan a las culturas tradicionales y populares con redes globales. Estos flujos masivos pertenecen a un tipo de turismo cultural y étnico que oferta las tradiciones religiosas como exóticas o esotéricas y que aquí llamaremos turismo espiritual. Cabe distinguirlo del turismo religioso tradicional (cristiano fundamentalmente) si bien en algunos casos puede coincidir en el emplazamiento o lugar de destino. Este tipo de turismo se inserta en procesos sociales de mayor alcance en los que, de forma especial, el mundo occidental se encuentra inmerso. Se ha producido un claro rechazo hacia la reducción instrumental de la razón, así como al olvido del poder de la imaginación y de los símbolos, lo que ha significado, entre otras cosas el despertar de nuevas fórmulas de espiritualidad que ya se vislumbraban en los movimientos contracultura y hippies de los años cincuenta y sesenta y que presentan una clara continuidad con el movimiento New Age y sus posteriores desarrollos hacia nuevas formas espirituales, a la que podemos referirnos como constelación místico-esotérica. Este trabajo forma parte de en un proyecto I+D titulado “Turismo étnico y rituales New age en los Altos de Chiapas, México” (GV/2015/038), en el que tratamos de profundizar en la realidad del fenómeno tanto en los Altos de Chiapas, como el caso español; de forma comparativa podemos ver las similitudes y diferencias que se observan, así como poner el acento en las particularidades locales. Y concretamente, en esta comunicación vamos a centrarnos en el movimiento de personas que genera esta búsqueda espiritual; articulada a partir de Centros de Terapias Alternativas, Holísticas, Tiendas de Productos Alternativos, Centros de Espiritualidad Oriental, así como en numerosos espacios de encuentro (Ferias, Festivales, etc.). Así, los viajes que se realizan, en muchos casos, hacia tierras lejanas se hacen en paralelo a ese viaje interior y espiritual que se pretende. Veremos pues, cuáles son las características del viaje espiritual y cómo se articula de una forma particular y fuera de los cauces acostumbrados y normalizados. Por otra parte, son muchas las posibilidades que ofrece el viaje espiritual, desde adentrarse en una realidad cultural diferente, pasando por técnicas de sanación alternativa hasta una encontrarse con uno mismo. Para todo ello y por cuestiones de espacio, nos hemos

centrado en el caso valenciano; a partir de una metodología basada en la combinación de entrevistas en profundidad y observaciones nos hemos acercado a este proceso de reencantamiento del mundo, entendido como la emergencia global de una nueva espiritualidad holística, transversal y personal que está generando unas nuevas coordenadas de lo que puede entenderse por religioso. Palabras clave: Turismo espiritual, Turismo étnico, Turismo cultural, New Age, Nuevas formas espirituales.

“LA LUZ EN LA OSCURIDAD: TURISMO, RELIGIOSIDAD Y GOBERNANZA EN EL SUR DE PORTUGAL - ESTUDIO DE CASO DE LA PROCESIÓN FLUVIAL NOCTURNA EN ALCÁCER DO SAL” Isabel Marçano. CICS.NOVA (Interdisciplinary Social Sciences Center) - NOVA University/ Universidade NOVA de Lisboa. CRIA (Center for Research in Anthropology) - Lisbon University Institute Este trabajo analiza la organización y celebración de la primera Procesión Fluvial de noche en Río Sado en Alcácer do Sal. Esta Procesión Fluvial se celebró por primera vez en 2007 quando el Partido Socialista (PS) ganou las electiones locales de Alcácer do Sal, con mayoría absoluta en 2005, después de trinta años de dominación comunista. Aquí tenemos en cuenta la dimensión política, religiosa y socio-cultural, el papel decisivo de los protagonistas políticos locales en la construcción de la fiesta; el proyecto de racionalización y de su aplicación en relación con los agentes religiosos y económicos, así como las dificultades y bloqueos logrados. El evento ha ganado fuertes características de atracción turística, mezclando el turismo ritual y el turismo religioso en la interconexión que Alcácer do Sal ofrece entre el mundo rural y acuático, dada su ubicación geográfica como entrada al sur de Portugal. El análisis comparativo del evento en los años siguientes hasta 2015 con las transformaciones socio-políticas y los protagonistas involucrados permite conclusiones sobre el papel crucial del poder político en el gobierno de los fenómenos socioculturales y de fiesta religiosa con su surgimiento, mantenimiento o extinción como ha ocurrido durante los últimos 40 años en Alcácer do Sal.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.