viajeras Contenidos 1. La música y su evolución: músicas románticas 1.1. Música vocal 1.2. Música instrumental

5 Músicas viajeras ¿Cuáles son los acordes más importantes de una escala? ¿Cuál fue el instrumento predilecto del Romanticismo? ¿Sabes qué es un zimb

6 downloads 77 Views 5MB Size

Recommend Stories


INSTRUMENTAL Y DISECCIÓN INSTRUMENTAL AND DISSECTION ÍNDICE DE CONTENIDOS INDEX OF CONTENTS MARCAS TRADEMARKS
INSTRUMENTAL Y DISECCIÓN INSTRUMENTAL AND DISSECTION ÍNDICE DE CONTENIDOS INDEX OF CONTENTS Agujas / Needle [2] Tijeras / Scissors [11] Pinzas /

12 11
VAI E VEDE ESP 2013.indd 1 04/12/12 11 VAI E VEDE ESP 2013.indd 2 04/12/12 11 VAI E VEDE ESP 2013.indd 3 04/12/12 11 VAI E VEDE ESP 2013.indd

12 11:01
WWW.FLOS.COM 00_INDICE_NEW.indd 1 09/05/12 11:01 INDEX LIGHT STRUCTURES LIGHT CUT 006 CEILING/WALL THEBLOCKOFLIGHT 040 DOWNLIGHTS LED PIPES 0

13 12:11
Novas News CFG15-4-Novas.indd 543 13/12/13 12:11 CFG15-4-Novas.indd 544 13/12/13 12:11 Novas 1. Libros, revistas ou artigos AGRICOLA, Johannes

11 12:26:00
INDICE 1 Catálogo 2011 interior.indd 1 7/2/11 12:26:00 VANSDA EL 380P / 450P laminadoras Laminadoras a una y dos caras para acabados profesional

Story Transcript

5

Músicas viajeras ¿Cuáles son los acordes más importantes de una escala? ¿Cuál fue el instrumento predilecto del Romanticismo? ¿Sabes qué es un zimbalón? ¿Qué se entiende por música tecno?

Contenidos 1. La música y su evolución:

músicas románticas 1.1. Música vocal 1.2. Música instrumental 2. Auditorio histórico:

la música romántica 3. El mundo de

los instrumentos: teclados 4. Auditorio moderno: el tecno 5. Teoría musical:

la tonalidad y los acordes 6. Creación e improvisación:

crear el acompañamiento de una melodía

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 24

7. Con mucho ritmo 8. Escuela de músicos

8.1. Mueve los dedos 8.2. Práctica de láminas 8.3. Afinando 9. Tu orquesta virtual

9.1. Músicas del mundo: la música romaní 9.2. Interpretamos música romántica: El lago de los cisnes 10. Concierto en acústico

Cuadro-resumen Actividades finales

23/03/11 16:25

Competencias básicas 1. Competencia comunicativa lingüística 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Competencia social y ciudadana 6. Competencias artísticas y cultural 7. Competencia de aprender a aprender 8. Competencia de autonomía e iniciativa personal

Una película Shine (Australia 1996). Dir. Scott Hicks Retrato de la vida del pianista David Helfgott. La película combina música original con música de compositores románticos como Chopin, Rachmaninov y Listz.

Una web http://www.kraftwerk.com Atractiva página web con abundantes elementos multimedia en los que se pueden ver montajes en flash, vídeos, etc., de uno de los grupos míticos de música tecno.

Un CD Band of Gypsies. Tarak of Haidouks Canciones tradicionales de la música romaní interpretadas por una de las formaciones de más prestigio en esta música tradicional.

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 25

23/03/11 16:25

5

Contextos musicales

Músicas viajeras

1. La música y su evolución: músicas románticas Probablemente, habrás escuchado alguna vez la frase: «qué chica más romántica». Aunque se trate de un adjetivo poco preciso, seguro que queremos decir algo parecido a: «es un soñador, tiene mucha fantasía e imaginación» (Fig. 5.1). De la misma manera, lo antiguo, lo exótico, lo misterioso será atractivo para los músicos del Romanticismo. Veamos algunos elementos musicales que pueden ayudarte a entender qué podemos considerar romántico en música. Compara la siguiente melodía de Mozart con una del compositor romántico Berlioz: 25

Figura 5. 1. Caspar David Friedrich, Viajero ante un mar de niebla, 1818. La admiración por la naturaleza, la época medieval, los viajes imaginarios a mundos exóticos y los elementos sobrenaturales y misteriosos serán fuente de inspiración para los artistas románticos.

Web de recursos Para ampliar tus conocimientos sobre el contexto sociocultural del Romanticismo, consulta la web.

Recuerda cómo esta música ofrecía una gran simetría en muchos de sus elementos musicales: melodía, compases, armonía y ritmo. Ahora observa la siguiente melodía perteneciente a la Sinfonía fantástica, de H. Berlioz: 26

En comparación con la pieza de Mozart, en esta melodía romántica observarás que: El ámbito melódico es muy amplio: desde un re grave a un do agudo. Las indicaciones dinámicas son muy variadas: diminuendo, sforzando, crescendo, piano. La música se vuelve más cromática por el uso abundante de alteraciones. La utilización de adjetivos como dolce o animando, además de sutiles cambios de tempo, contribuyen también a que la música transmita estados de ánimo muy variados. La melodía ya no es tan simétrica como en el Clasicismo. Observa que la melodía tiene 40 compases, en segmentos de 8 + 7 + 4 + 4 + 4 + 5 + 8.

26

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 26

23/03/11 16:25

Contextos musicales

Músicas viajeras

5

1.1. Música vocal El lied o canción romántica Un importante género vocal del Romanticismo fue el lied, género en el que los músicos encontraron un vehículo ideal para la expresión de los sentimientos. Actividad 27

1. Escucha la siguiente audición e intenta seguir el texto en alemán. 5. Ich will meine Seele tauchen

5. Debo sumergir mi alma

Ich will meine Seele Tauchen In den Kelch der Lilie hinein; Die Lilie soll klingend hauchen Ein Lied Von der Liebsten mein.

Debo sumergir mi alma En el cáliz de un lirio; En lirio ha de exhalar Un canto de mi amada.

Das Lied soll shauern und beben Wie der Kuß von ihrem Mund, Den sie mir einst gegeben In wunderbar süßer Stund.

Ese canto debe estremecerse y temblar, Como el beso de su boa Que una vez me dio En una hora maravillosamente dulce.

En la audición has podido apreciar que se trata de una melodía cantada (en alemán) acompañada de piano y sobre un texto poético. Se trata de un lied, género que combinaba la obra de los grandes poetas románticos (Goethe, Heine, etc.) con la expresividad de la melodía cantada y acompañada por el piano, instrumento predilecto del Romanticismo. Podemos definir el lied romántico como una poesía cantada y acompañada generalmente del piano.

La canción romántica nacerá y se desarrollará en Alemania, y por eso a este género se le ha llamado lied (canción en alemán). Franz Schubert (1797-1828) fue el primer gran compositor de lieder. El heredero de Schubert fue Robert Schumann (18101856), compositor que cuidó especialmente el acompañamiento del piano. El lied que has escuchado pertenece a la colección Los amores de un poeta, op. 48, de Schumann sobre versos del poeta romántico Heinrich Heine. 27

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 27

23/03/11 16:25

5

Contextos musicales

Músicas viajeras

La opera romántica. La zarzuela en España Durante el Romanticismo, la ópera será un género muy apreciado por los compositores y experimentará un desarrollo particular en cada país. Actividad 7

28

2. a) Escucha estos 5 fragmentos musicales y asocia cada uno de ellos a una de las siguientes opciones: – Aria de ópera alemana

– Coro de zarzuela

– Romanza de zarzuela

– Aria de ópera italiana

– Coro de ópera Figura 5. 2. Ópera La Traviata.

b) ¿Podrías decir en qué fragmentos de los anteriores cantan un tenor, un barítono y una soprano?

En esta audición has escuchado fragmentos de ópera romántica y de zarzuela. Recuerda Se llaman arias las canciones más expresivas de la ópera. Su equivalente en la zarzuela sería la romanza.

DVD Ópera romántica y una zarzuela.

Habrás observado que hay una gran diferencia entre la zarzuela y la ópera, así como entre la ópera de diferentes países (alemana e italiana). Esto es debido a que durante el Romanticismo los países intentarán crear un estilo de ópera propio, destacando Italia con compositores como Rossini y Verdi, o Alemania con su gran compositor de ópera romántica, Wagner. Así, en la audición has podido apreciar la diferencia entre el estilo más fresco y sencillo del aria para barítono de la ópera La Traviata, de Verdi, y el estilo más denso y grandilocuente del aria para soprano perteneciente a la ópera Tristán e Isolda, de Wagner. En España se buscará también una ópera con estilo propio por parte de algunos autores, pero finalmente el género que se impondrá será la zarzuela. En la música de la zarzuela se utilizan muchas melodías y danzas provenientes del folklore español. Esto lo has podido apreciar en los fragmentos de romanza y coro de zarzuela que has escuchado. Actividad 3. Relaciona cada una de estas famosas óperas y zarzuelas del Romanticismo con su compositor. Tanhaussser Aida La verbena de la Paloma Il trovatore Carmen

Figura 5. 3.

El Barbero de Sevilla

Zarzuela.

El holandés Errante

Tomás Breton Giacomo Rossini Richard Wagner Giuseppe Verdi Georges Bizet

28

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 28

23/03/11 16:25

Contextos musicales

Músicas viajeras

5

1.2. Música instrumental En el Romanticismo se siguen utilizando prácticamente los mismos géneros que en el Clasicismo (sinfonía, concierto, cuarteto, etc.) y aparecen otros nuevos.

La música para piano El piano solista se adaptó perfectamente a la expresión individual que buscaba el Romanticismo, convirtiéndose así en el instrumento romántico por excelencia. Muchos compositores de este periodo compusieron magníficas obras para piano, como Schubert, Mendelssohn, Schumann o Brahms. Pero el gran poeta del piano romántico fue el compositor y pianista Frédéric Chopin (1810-1849).

DVD Interpretación al piano de una pieza de Chopin.

Mientras que el lado poético del piano está representado magistralmente por Chopin, Franz Liszt (1811-1886) representa al músico virtuoso, al genio admirado por todos (como Paganini lo será en el violín).

La música programática A partir de mediados del siglo XIX algunos compositores crearon muchas de sus obras basándose, por ejemplo, en un texto literario, en un poema o en una imagen. Mediante su música sugerían estados de ánimo, paisajes, etc., es decir, elementos extramusicales. Nace así la sinfonía programática y el poema sinfónico. Los máximos exponentes de la sinfonía programática y del poema sinfónico serán Héctor Berlioz (1803-1869), y Franz Liszt (1811-1886), respectivamente. Actividad 29

4. El compositor francés Saint-Saëns escribió en 1874 un poema sinfónico titulado Danza macabra, una danza de la muerte. El poema sinfónico describe una escena alucinante en que la Muerte —en una fría noche de invierno— toca en su violín un vals entre las tumbas, mientras que los esqueletos realizan su danza macabra. Sigue en tu CD las duraciones que se te indican a continuación para poder seguir el argumento: 00:01 El arpa anuncia las doce campanadas de medianoche. Los contrabajos —en pizzicato— se acercan al violín para que este despierte a los espíritus. 00:31 Los espíritus (representados por las flautas) tocan un tema de vals que se repite en las cuerdas. El violín (00:44) contesta con un segundo tema antes de dialogar con los vientos (00:58). 01:10 De nuevo aparece el tema de vals, más fuerte, en registro grave del violín acompañado del triángulo. 01:27 Se escucha el segundo tema en violas y chelos. De nuevo aparece el violín (01:40) para hablar con los esqueletos, representados por el xilofón (01:43).

29

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 29

23/03/11 16:25

5

Contextos musicales

Músicas viajeras

La música nacionalista de la segunda mitad del siglo XIX Web de recursos En la web puedes ampliar la información sobre la música y los compositores nacionalistas.

Lo primero que debemos preguntarnos es qué significado tiene la palabra nacionalismo. El nacionalismo consiste, a grandes rasgos, en la búsqueda de identidad de un pueblo a través de su política, su economía y su cultura. El nacionalismo musical de la segunda mitad del siglo XIX intentará apartarse del dominio de la música alemana e italiana. Así, los compositores buscarán la identidad de sus países a través del folclore de los mismos, o de sus historias y leyendas. Mucha de esta música tendrá, lógicamente, un gran contenido programático, y utilizará como vehículo de expresión en muchos casos el poema sinfónico. Podemos mencionar entre otros a los siguientes compositores nacionalistas del siglo XIX: Isaac Albéniz o Granados en España, Nikolái Rimski-Korsakov en Rusia, Edgard Grieg en Noruega, Jean Sibelius en Finlandia, y Dvorak o Smetana en la actual República Checa. Actividad 3

30

5. A través de la escucha, vas a realizar un pequeño viaje musical por esta geografía nacionalista. El número que aparece en el mapa te indica la ubicación geográfica de cada uno de los estilos nacionalistas.

Compositor

Figura 5. 4. El río Moldava inspiró un poema sinfónico al compositor checo Smetana.

Obra

País

1

Albéniz

Suite española

España

2

Korsakov

La gran Pascua rusa

Rusia

3

Grieg

Peer Gynt

Noruega

4

Sibelius

Finlandia

Finlandia

5

Smetana

El Moldava

R. Checa

4 3

2

5 1

30

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 30

23/03/11 16:25

Escucha

2. Auditorio histórico: la música romántica Has comprobado que durante el Romanticismo se siguen utilizando los mismos géneros musicales que en el periodo anterior. Pero, también, aparecieron algunos nuevos. En este Auditorio romántico escucharás, precisamente, dos fragmentos de géneros instrumentales que no se cultivaron durante el Clasicismo: el nocturno y la sinfonía programática. Escucharás, finalmente, un fragmento de un ballet (Fig. 5.5) género que experimentará un gran auge en el siglo XIX. 31

El nocturno representa una de las formas para piano más poéticas y evocadoras del Romanticismo. Escucha el siguiente fragmento, perteneciente al Nocturno n.o 2, de Chopin; en él puedes observar una misma melodía tocada sin ornamentos y, luego, muy ornamentada. En el ejemplo inferior, todas las notas que no están coloreadas son notas ornamentales. Es muy típico de los nocturnos una melodía muy ornamentada en la mano derecha, mientras que la izquierda desarrolla un motivo rítmico repetitivo, que deja la pulsación bastante clara.

5

Músicas viajeras

6

Sabías que… En el ballet Las sílfides se usó el baile sobre puntas para conseguir un efecto de ingravidez del personaje principal: una sílfide (especie de hada).

Melodía sin ornamentar

cc. 1-2

Melodía ornamentada

cc. 5-6

32

La sinfonía programática tuvo un gran éxito en el Romanticismo, pues podía describir situaciones o contar historias con el apoyo de la música. Escucha la idea fija de la Sinfonía fantástica, de Berlioz y sus sucesivas transformaciones. El compositor quiso expresar cómo veía, en diferentes situaciones, a su amada en sueños: idealizada, en un baile (vals) y en un aquelarre. Como ya hemos mencionado, un género que adquirió mucha importancia en el Romanticismo fue el ballet. En este periodo incorporará muchas novedades técnicas y coreográficas. En los ballets Las sílfides (1832), con coreografía de Philippe Taglioni, y Giselle (1841) se consolidan dos elementos que caracterizan al ballet romántico: el baile sobre las puntas y la vestimenta blanca o tutú. El género del ballet contó con la música de importantes compositores, como el ruso Tchaikovsky, con sus famosos ballets El lago de los cisnes, La bella durmiente y Cascanueces. En el DVD puedes ver un fragmento de El lago de los cisnes. Pertenece a la escena del tercer acto titulada El cisne negro, que se hizo famosa por la dificultad que presenta su coreografía (diseñada por Petipá), en la que la bailarina debe ejecutar 32 giros sobre la misma pierna, así como realizar saltos sobre las puntas. Hoy en día, este fragmento es considerado como una prueba de madurez para las bailarinas de ballet clásico.

Figura 5. 5. Baile sobre puntas y tutú, dos elementos característicos del ballet romántico.

31

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 31

23/03/11 16:25

5

Escucha

Músicas viajeras

3. El mundo de los instrumentos: teclados Entendemos por instrumento de teclado todo aquel que, independientemente del mecanismo de producción de sonido que utilice, tiene teclas para producir los diferentes sonidos. Así, podemos considerar como teclados instrumentos tan diversos como el clavecín, el piano, el órgano y el sintetizador. A continuación haremos un pequeño recorrido histórico por estos instrumentos. El clavecín, también llamado clave o clavicémbalo (Fig. 5.6), fue uno de los instrumentos predilectos del Barroco. Tiene un mecanismo de cuerda pulsada, y no de macillos, como el piano. Su sonido era muy suave y no permitía variaciones dinámicas o de intensidad. Otro instrumento de tecla muy popular es el órgano. Su mecanismo de producción de sonido se basa en que las teclas de este instrumento hacen pasar aire por tubos de diferentes longitudes. En el siglo XX, y con el surgimiento de los instrumentos electrónicos, el órgano también se adaptará a esta nueva familia, jugando un papel importante en estilos como el jazz. Un clásico de este instrumento será el órgano Hammond.

Figura 5. 6. Clavecín del siglo XVII.

Sabías que… En 1968, un músico llamado Walter Carlos colaboró con Robert Moog en la grabación de obras de Bach que utilizaban el sintetizador Moog. El disco llamado Switched on Bach fue el primero en ser platino en la historia de la música clásica, además de ganar tres premios Grammy.

Web de recursos Interesante artículo con un curioso nombre: Cuando los sintetizadores dominaban la Tierra.

El piano pertenece a la familia de los instrumentos de cuerda percutida. Produce su sonido por la percusión de martillos o macillos de fieltro que golpean directamente las cuerdas de acero. A diferencia del clavecín, el piano sí permite los más variados cambios de intensidad, adaptándose a la perfección a la interpretación solista, en grupos de cámara o con orquesta. Acabamos este apartado con uno de los instrumentos de teclado más utilizados en la música popular: el sintetizador (Fig. 5.7). Pertenece a la familia de los instrumentos electrónicos. Su creador fue Rober Moog, en la década de los años sesenta. El sintetizador ha evolucionado para convertirse en una máquina imprescindible tanto en la creación de sonidos como en la simulación de sonidos ya existentes.

Figura 5. 7. Sintetizador.

Actividad 33

6. Escucha el siguiente montaje de audio, donde podrás identificar los sonidos de teclados como el clavecín, el órgano Hammond, el piano y un sintetizador.

32

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 32

23/03/11 16:25

Escucha

5

Músicas viajeras

4. Auditorio moderno: el tecno

6

Música tecno (también llamada techno) es aquella producida por medios electrónicos: cajas de ritmos (Fig. 5.9), sintetizadores, samplers, etc. Nació en Detroit en la década de 1980 y rápidamente se propagó al resto del mundo. La idea surgió con la necesidad de crear música que reflejara la decadencia postindustrial de esta ciudad y el aumento de la importancia de la tecnología informática. Los antecedentes del tecno los encontramos en la década de los setenta, cuando grupos como Tangerine Dream fueron sustituyendo los instrumentos tradicionales (guitarra, bajo y batería) por sintetizadores y percusión electrónica. Esta línea la seguirían otros como The Human League y Orchestral Manoeuvres in the Dark.

Figura 5. 8. Kraftwerk en concierto.

La cuna del tecno en Europa estaría en Alemania (en la década de 1980), con grupos como Japan o Kraftwerk, primer grupo que utilizó de forma exclusiva sonidos sintetizados en su música. Pero serían grupos como Depeche Mode o Erasure, entre otros, los que convirtieron los sintetizadores y percusiones electrónicas en instrumentos «estrella». A finales de los noventa, el tecno se integró completamente en el mercado musical comercial a través de grupos como Ultra Naté o Sash. Una línea alternativa, aunque bastante interesante, es la que ha desarrollado The Prodigy, pioneros de la música rave, y que actualmente mezclan incluso elementos punk en sus composiciones tecno. Este último, junto a The Chemical Brothers, serán los impulsores del estilo big beat.

Figura 5. 9. Apariencia de una caja de ritmos, instrumento básico de la música tecno.

Musicalmente, el elemento principal del tecno es el ritmo. Este suele ser poco variado y repetitivo aunque muy vivo, ideal para el baile, utilizando el compás de 4/4. A diferencia de otros estilos, la música tecno no utiliza la estructura más o menos habitual de una canción, sino que se desarrolla de manera bastante repetitiva. Pero no por ello podemos tachar a esta música de frívola, fría o mecánica, como lo demuestran artistas como los aquí citados. Actividad 34

7. Escucha en tu CD una selección de fragmentos de música tecno de algunos artistas representativos de este género: 1. Kraftwerk: The man machine.

3. The Prodigy: Charly.

2. Depeche Mode: Enjoy the silence.

4. Ultra Naté: Free.

33

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 33

23/03/11 16:26

5

Lenguaje y creación

Músicas viajeras

5. Teoría musical: la tonalidad y los acordes ¿Has probado alguna vez a sacar el acompañamiento de una canción? Aunque es un proceso que mucha gente hace «de oído», es importante y facilita el trabajo el saber en qué tono está la melodía y conocer cuáles son los acordes adecuados para acompañar en esa tonalidad. Observa la siguiente melodía con su acompañamiento:

Es una melodía en el tono de Do mayor. Ya sabes que esto significa que está elaborada con las notas de esa escala. Observa cómo no lleva notas alteradas, y el acompañamiento empieza con el acorde de Do. ¿Qué otros acordes se han utilizado para acompañar esta melodía? Los otros dos acordes son los de Sol (V) y Fa (IV). ¿Te suenan estos tres acordes? Son los mismos que utilizaste para improvisar en el apartado Creación e improvisación de la Unidad 1. No es casualidad que se utilicen esos tres acordes: ello se debe a que en un determinado tono o tonalidad hay tres grados, que son las más importantes y reciben los nombres de tónica (I) dominante (V) y subdominante (IV). Los acordes que se construyen sobre estos grados van a ser también los más importantes a la hora de elaborar la armonía o acompañamiento de la melodía. La tonalidad, por tanto, no solo implica la escala utilizada, sino también una jerarquía en importancia de las notas y acordes de esa escala. I

IV

Tónica

V

Subdominante Dominante

Actividad 35

8. Algunos estilos musicales, como el blues o el rock clásico, se basan en una armonía construida sobre estos tres acordes mencionados. Escucha esta base sonora tipo blues y, marcando el pulso (rayas de los compases), sigue esta partitura, intentando distinguir los cambios de acordes. Presta atención a la estructura que aparece indicada.

do fa sol

do fa

do

sol

34

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 34

23/03/11 16:26

Lenguaje y creación

Músicas viajeras

5

Se podría comparar el funcionamiento de la tonalidad al del sistema solar. Hay una nota (la tónica) que es el centro del sistema y hacia la que se sienten atraídas las demás. La dominante y la subdominante serían las siguientes en importancia en el sistema.

El que estos tres acordes sean los más importantes no quiere decir que no se empleen otros de la escala para acompañar. Así, muchas canciones de la música pop utilizan otras combinaciones, en muchas ocasiones de 4 acordes. Un grupo de 4 acordes muy utilizado es el que añade a los tres ya mencionados el acorde sobre el VI grado, que en la escala de Do sería el acorde de La.

I

VI

IV

V

Las combinaciones de estos cuatro acordes pueden ser muy variadas y dar lugar a diferentes acompañamientos armónicos, todos ellos muy recurrentes en la música moderna. Actividad 36

9. Como ejemplo de canción que usa la combinación de acordes I-VI-IV-V, escucha el inicio de la canción Déjame, del grupo Los Secretos. Está en el tono de Sol mayor, así que se utilizan los cuatro

I

VI

IV

acordes correspondientes de ese tono (Sol, Mi, Do y Re). Escucharás primero los acordes al piano, luego los acordes con la melodía y, finalmente, un fragmento de la canción original.

V

35

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 35

23/03/11 16:26

5

Lenguaje y creación

Músicas viajeras

6. Creación e improvisación: crear el acompañamiento de una melodía En la Teoría musical de la Unidad 1 aprendiste a construir acordes perfectos. En esta unidad vas a aprender algunas sencillas reglas que te permitirán crear tu propio acompañamiento con acordes o arpegios para una melodía. Observa el ejemplo:

Figura 5. 10. Gary Burton ha explorado el lenguaje jazzísitco —a veces fusionado con otros estilos— con un instrumento tan poco habitual en este estilo como el vibráfono.

Es un melodía construida en el tono de Do mayor, para la cual vas a crear tu propio acompañamiento. Para ello puedes disponer de todos los acordes perfectos que se forman sobre cada nota de la escala correspondiente. Recuerda, no obstante, que hay tres acordes (I, V y IV) que son los más importantes, y por ello es probable que tengas que utilizarlos.

Para realizar este ejercicio deberás tener en cuentas las siguientes reglas: y Asigna un acorde (con redondas) a cada compás de la melodía. y Evita utilizar el mismo acorde en dos compases seguidos, para dar más variedad al acompañamiento. y Para elegir el acorde para un compás deberás intentar que al menos dos notas de las utilizadas en la melodía estén en dicho acorde. Ten en cuenta que puedes encontrar notas de adorno que no forman parte del mismo, como en el ejemplo siguiente, donde puedes observar que en el segundo compás hay una nota de adorno que no pertenece al acorde correspondiente (acorde de mi).

y El acorde de tónica (I) suele presentar y cerrar la melodía para afianzar bien el tono. Por tanto, utiliza este acorde en el primer y último compases de la pieza. Actividad 37

10. Es probable que el acompañamiento armónico creado por ti sea muy similar al que vas a escuchar en el ejemplo sonoro de tu CD. Realiza estas actividades a continuación:

y Escúchalo e interpreta sobre él la melodía con la flauta. y Intenta crear tú una nueva melodía para esta base armónica, teniendo en cuenta las notas que contiene cada acorde.

36

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 36

23/03/11 16:26

Interpretación

Músicas viajeras

7. Con mucho ritmo

5

5 7 8

En esta lección estudiaremos la fórmula rítmica Esta fórmula consiste en la sustitución de la primera corchea por dos semicorcheas. Si para el estudio de las corcheas utilizábamos las sílabas ti-ti, y para las semicorcheas ti-ri-ti-ri, ahora tenemos una combinación de ambas, de la siguiente manera: ti

ri ti

Practícalo en el siguiente ejercicio tocando con palmas y pronunciando a su vez las sílabas rítmicas.

ta

ti ti

ti ri ti ri ta

ti ri ti ta

ti

ti ta

ti ri ti

ti

ti ti ri ti ta

ti

ti ti ri ti ti

ti

ta

EJERCICIO 1. Practica el siguiente ejercicio a diferentes velocidades sin base y, finalmente, a la velocidad que te marque la base rítmica, respetando las indicaciones dinámicas. Interprétalo sobre tus rodillas, alternando manos.

38

EJERCICIO 2. Practica el siguiente ejercicio sobre la base rítmica grabada. 39

EJERCICIO 3. Interpreta la siguiente polirritmia tocando con tres elementos de tu cuerpo: pecho, palmas y muslos. PECHO d i d

PALMAS MUSLOS d i d

37

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 37

23/03/11 16:26

5

Interpretación

Músicas viajeras

8. Escuela de músicos 8.1. Mueve los dedos

5 7 8

En esta ocasión vas a interpretar una melodía perteneciente a uno de lo más grandes sinfonistas del siglo XIX: Johannes Brahms (Fig. 5.11). Te acompañará una orquesta sinfónica. Esta melodía pertenece al cuarto movimiento de su Primera Sinfonía. 40-41

ALLEGRO

Arreglo y adaptación: JOSÉ PALAZÓN

Figura 5. 11. Johannes Brahms (1833-1897).

ALLEGRO

Sobre la pieza Recuerda Una sinfonía es una obra que tiene varios movimientos (generalmente cuatro) y es interpretada por una orquesta sinfónica.

Sabías que… La famosa Marcha nupcial, que con tanta frecuencia se escucha en las bodas, pertenece a una obra de Mendelssohn conocida como El sueño de una noche de verano.

La melodía que vas a interpretar pertenece al género sinfónico. La música sinfónica del siglo XIX estuvo muy influenciada por la obra de Beethoven, al que se considera verdadero precursor del Romanticismo. La primera mitad del siglo XIX tuvo grandes compositores de sinfonías siguiendo la línea trazada por Beethoven; entre ellos destacaron Schubert, Mendelssohn y Schumann. En la segunda mitad del siglo XIX será Johannes Brahms (1833-1897) el continuador de la herencia clásica anterior. Brahms amaba las obras de Bach, Mozart y Beethoven. La música de este compositor es clave para entender el desarrollo sinfónico en la segunda mitad de aquel siglo. Observarás que esta música es muy expresiva. La dinámica en p y las articulaciones de las notas con ligaduras aumentan esta expresividad. Observa en el comienzo de la pieza (en ff ) cómo se suceden variadas indicaciones dinámicas, e incluso un ritardando en solo cuatro compases. Estos elementos empiezan a romper el equilibrio que se daba en la música del periodo anterior. Actividad 11. Interpreta la pieza que te hemos presentado con las indicaciones que te dé tu profesor.

38

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 38

23/03/11 16:26

Interpretación

Músicas viajeras

8.2. Práctica de láminas

Web de recursos

Para la práctica del arpegio de Do mayor:

d

d

d

d

d

i

d

i d

i d i

5

Vídeo Práctica de láminas.

(d) i (d) i (d) i (d) i

d

d

d

d

d

Cuando llegues al Do agudo repite el ejercicio, pero esta vez en sentido descendente.

d

d

d

d

8.3. Afinando

d i d

i d i

d i

(d) i (d) i (d) i (d) i

d

Recuerda 5 7 8

Continuamos ejercitando nuestro oído con este nuevo ejercicio a dos voces. La base armónica sobre la que los vas a cantar está elaborada con una combinación de los acordes I-IV-V-VI del tono de Do mayor que ya conoces. Para poner un poco más a prueba vuestra capacidad de afinación, en la segunda repetición del ejercicio una flauta realizará una tercera voz sobre las dos que se cantan.

Las líneas adicionales son las que se colocan encima o debajo del pentagrama para escribir las notas, más agudas o más graves, que quedan fuera de él.

42

En el siguiente ejercicio vas a cantar sobre una base «estilo samba», música brasileña con raíces africanas muy ligada a la ciudad de Río de Janeiro. Aunque la pieza es muy sencilla y se puede aprender por imitación, debes cuidar la afinación de los saltos interválicos de 4.a, 6.a y 7.a que contiene la melodía, así como el ritmo del segundo compás que se repite tres veces en la pieza.

43

39

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 39

23/03/11 16:26

5

Interpretación

Músicas viajeras

9. Tu orquesta virtual 9.1. Músicas del mundo: la música romaní En esta ocasión, te acompañarán en la interpretación instrumental músicos que han ido forjando con su arte, a través de diferentes lugares geográficos, lo que se ha conocido como música romaní o del pueblo gitano. Por música romaní se entiende la compuesta e interpretada por los gitanos europeos, principalmente de la zona del este de Europa (Hungría, Rumanía, etc.). La pieza que vas a interpretar tiene una forma ternaria (A B A) con repetición de la primera sección (A), y una introducción de dos compases. Figura 5. 12. Zimbalón.

Intro

A

A

B

A

Acordeón + guitarra

+ batería y contrabajo (frases en violín y saxo)

zimbalón

todos

El instrumento principal del músico gitano ha sido el violín, pero hay formaciones muy diversas por todo el mundo que suelen utilizar combinaciones de guitarras (sobre todo de cuerdas de acero y no de nailon, como en la guitarra flamenca), acordeones, varios instrumentos de viento y un instrumento de cuerda golpeada llamado zimbalón.

GYPSI FOR RECORDER A

Música: J. A. ALAJARÍN

44

B

A

Actividad 45

12. Escucha el tema Turceasca, donde el grupo Taraf de Haïdouks (una institución en la música gitana) interpreta una pieza con claras reminiscencias o «guiños» a la música turca. En esta puedes apreciar claramente los instrumentos arriba citados, entre ellos el característico sonido del zimbalón.

40

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 40

23/03/11 16:26

Interpretación

5

Músicas viajeras

9.2. Interpretamos música romántica Tchaikovsky (1840-1893) terminó la música del ballet El lago de los cisnes en 1876. El estreno en 1877 resultó un fracaso, debido a los pésimos decorados y a la mediocre interpretación instrumental. En 1895 (casi año y medio después de la muerte de Tchaikovsky), el ballet volvió a ser representado en San Petersburgo, con coreografía de Petipá e Ivanov. El argumento narra la aventura del príncipe Sigfrido que, mientras está cazando cisnes salvajes, observa cómo uno de ellos se convierte en una hermosa joven.

EL LAGO DE LOS CISNES ESCENA 46

P. I. TCHAIKOVSKY Arreglo y adaptación: J. PALAZÓN

ANDANTE A

Figura 5. 13. Escena del ballet El lago de los cisnes.

B

(Orquesta) A

De B

Puente al

y Puente

ALLEGRO accel.

rit.

dim.

41

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 41

23/03/11 16:26

5

Interpretación

Músicas viajeras

10. Concierto en acústico

6

Interpreta, con tus compañeros, esta popular melodía de zarzuela.

HABANERA CONCERTANTE ALLEGRETTO

Música: TOMÁS BRETÓN Arreglo: MIGUEL Á. LÓPEZ

LA VERBENA DE LA PALOMA

FL.

CAR. (de segunda) XA

XA

FL.

CAR.

XL A

XB

A TEMPO FL.

FL. 2

MET

XB

CODA FL.

FL. 2

MET

XB

42

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 42

23/03/11 16:26

Músicas viajeras

5

Cuadro-resumen Contextos musicales Elementos Músicas románticas musicales

y y y y

Se amplía el ámbito melódico. Se pierde la simetría clásica. Música más cromática por el uso abundante de alteraciones. Indicaciones dinámicas muy variadas. Busqueda de mayor expresividad con sutiles cambios de tempo e indicaciones de carácter.

Música vocal

y Los principales géneros serán la ópera, el lied (canción) y la zarzuela en España. y El lied une la poesía y la música. Destacaron los compositores Schubert y Schumann. y La ópera experimenta una gran evolución, de la mano de compositores como Rossini, Verdi, Wagner, etc. y En España surge el género lírico de la zarzuela, que utiliza melodías y danzas provenientes del folclore español.

Música instrumental

y Se siguen manteniendo géneros como la sinfonía, el concierto, etc., y aparecen otros nuevos como el poema sinfónico. Cobran especial importancia las piezas íntimas para piano (Chopin). y Se desarrollan la música prográmatica (basada en elementos extramusicales) y los nacionalismos musicales.

Lenguaje y creación y La tonalidad no solo implica la escala utilizada, sino también una jerarquía en importancia de las notas y acordes de esa escala. y En cada tono o tonalidad hay tres notas y sus acordes correspondientes que son las más importantes y reciben los nombres de tónica (I), dominante (V) y subdominante (IV).

Escucha y Auditorio histórico: el Romanticismo − El nocturno para piano es una de las formas musicales más poéticas del Romanticismo. − El ballet alcanza un gran desarrollo en el periodo romántico. y Auditorio moderno: el tecno − Música tecno es aquella producida por medios electrónicos. Su principal elemento musical es el ritmo.

Interpretación y La primera mitad del siglo XIX tuvo grandes compositores de sinfonías en la línea trazada por Beethoven. Entre ellos destacaron Schubert, Mendelssohn y Schumann. y La anacrusa consiste en comenzar la música antes del tiempo fuerte del compás. y La música romaní es la que practica la etnia gitana de Europa oriental fundamentalmente. Su instrumento principal ha sido el violín, utilizando otros muy característicos como el zimbalón. 43

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 43

23/03/11 16:26

5

Músicas viajeras

Actividades finales 1. ¿Cuáles son los grados más importantes de una escala? Escribe en tu libreta la escala de Sol mayor y señálalos. 2. Asigna, siguiendo las reglas que has aprendido en el apartado Creación e improvisación, un acorde a cada compás de este fragmento melódico en La menor.

1

3. Explica los siguientes conceptos: — Romanza

— Música programática

— Lied

— Zimbalón

4. Une con flechas en tu cuaderno cada palabra de la columna izquierda con el compositor que le corresponda en la columna derecha.

4 1

Nacionalismo

Liszt

Nocturno

Schubert

Zarzuela

Verdi

Ópera

Berlioz

Poema sinfónico

Chopin

Sinfonía programática

Albéniz

Lied

Bretón

5. Investiga en Internet utilizando un buscador y responde a las siguientes preguntas: a) ¿Qué ópera de Verdi está ambientada en el antiguo Egipto? b) El compositor ruso Musorgski compuso una obra de música programática que incluye en su título la palabra «monte». ¿De qué obra se trata? c) ¿Quién fue la bailarina principal del estreno del ballet Las sílfides? ¿Qué relación tenía con el coreógrafo? d) En el siglo XIX el virtuosismo era muy valorado. ¿Quién fue el violinista más virtuoso de este periodo? e) El gran pianista romántico Chopin pasó una temporada en una ciudad española. Averigua de qué ciudad se trata.

44

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 44

23/03/11 16:26

Músicas viajeras

5

Actividades finales 6. Explica brevemente las principales diferencias entre el clavecín y el piano. 4

7. Formad grupos y realizad un trabajo de investigación sobre algún órgano de tubos de alguna iglesia o catedral de vuestra comunidad autónoma. Debéis elaborar una ficha con los datos del instrumento y una fotografía del mismo si es posible. 8. Explica en qué consiste la música tecno. ¿Cuál es su principal elemento musical? 9. ¿Qué entendemos por música romaní? 10. Explica brevemente qué es un editor de audio.

7

11. Indica en tu cuaderno si es verdadero o falso lo que se afirma: a) Para acompañar una melodía en Do mayor puedo utilizar indistintamente cualquier acorde de esta escala. b) La música tecno nace en Detroit en la década de los ochenta. c) El violín es un instrumento muy usado en la música romaní. d) El lago de los cisnes es una ópera de Tchaikovsky. e) El órgano de tubos es un instrumento de viento. f) En la música romántica las indicaciones dinámicas son muy variadas. 12. Observa el siguiente instrumento de teclado y contesta:

a) ¿De qué instrumento se trata? b) ¿Qué otros nombres recibe? c) ¿Cómo produce su sonido? d) ¿En qué época fue muy utilizado? 45

7741_MUS_LA_3ESO_05.indd 45

23/03/11 16:26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.