Vibrio parahaemolyticus

Vibrio parahaemolyticus Mayo 2008 Aurora Maldonado B. Wally Silva S.C. Alda Fernández R. Instituto de Salud Pública de Chile. Vibrio parahaemolyti

34 downloads 112 Views 1MB Size

Recommend Stories


PATÓGENO OPORTUNISTA VIBRIO VULNIFICUS
Revista Digital Universitaria 10 de abril 2005 • Volumen 6 Número 4 • ISSN: 1067-6079 PATÓGENO OPORTUNISTA VIBRIO VULNIFICUS Selenne Gabriela Dávalos

GÉNEROS VIBRIO Y CAMPYLOBACTER. OTROS GÉNEROS RELACIONADOS
GÉNEROS VIBRIO Y CAMPYLOBACTER. OTROS GÉNEROS RELACIONADOS Familia Vibrionaceae Características generales Bacilos gram negativos, curvados, no capsula

DESINFECCIÓN DE AGUA POTABLE CONTAMINADA CON Vibrio cholerae ADAPTADA AL CLORO
DESINFECCIÓN DE AGUA POTABLE CONTAMINADA CON Vibrio cholerae ADAPTADA AL CLORO Orta Ledesma Maria Teresa*1, Díaz PérezVíctor1, Aparicio Gerardo2 1 In

TRATAMIENTOS BACTERICIDAS POSCOSECHA CONTRA Vibrio cholerae EN LECHUGA (Lactuca sativa)1 ABSTRACT
Agronomfa Costarricense 18(1): 7-12. 1994. TRATAMIENTOS BACTERICIDAS POSCOSECHA CONTRA Vibrio cholerae EN LECHUGA (Lactuca sativa)1 Daniel Sabon'o *

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD
CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching ([email protected])

USO DEL OZONO EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA REMOCIÓN DE Vibrio cholerae FENOTIPO RUGOSO RESISTENTE AL CLORO
XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 USO DEL OZONO EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS

Story Transcript

Vibrio parahaemolyticus

Mayo 2008

Aurora Maldonado B. Wally Silva S.C. Alda Fernández R. Instituto de Salud Pública de Chile.

Vibrio parahaemolyticus Antecedentes: • En las últimas décadas han emergido otros

Vibrio productores de enfermedades que, aunque generalmente de menor severidad que el cólera, tienen la capacidad de producir importantes brotes epidémicos, como Vibrio parahaemolyticus

• Año 1953, investigadores japoneses

identificaron por primera vez al Vibrio parahaemolyticus como el causante de intoxicación alimentaria. (Isaka , 272 personas afectadas, 20 fallecidos. El brote se asoció al consumo de sardinas crudas)

Vibrio parahaemolyticus: Antecedentes II • En Asia, es la principal causa de infecciones





intestinales transmitidas por alimentos, casi siempre asociada con el consumo de pescado o mariscos crudos. En Estados Unidos es la especie de Vibrio más frecuentemente aislada de muestras clínicas y es primariamente asociada a ETA. Causa de brotes desde 1969. Asociado al consumo de alimentos de origen marino (bivalvos, crustáceos)

Vibrio: Características generales • Más de 75 especies • Taxonomía: en constante revisión por la



incorporación de técnicas de biología molecular, lo cual puede llevar eventualmente a reclasificar en nuevos géneros. Al menos 12 de ellas son patógenas para el hombre y varias son también patógenas para animales tanto vertebrados como invertebrados.

Vibrio parahaemolyticus • • • • • • •

Familia: Vibrionaceae Género: Vibrio Bacilo curvo gramnegativo, no esporulado Mide 0.5–0.8 µm diámetro, 1.4–2.6 µm largo Parte de la flora normal de estuarios y costas del mundo. Densidad bacteriana ambiental aumenta en períodos cálidos. Capacidad de producir enfermedad es variable, cepas ambientales mayoritariamente no patogénicas.

Vibrio parahaemolyticus

• • • • • •

Móvil por un solo flagelo polar Facultativo Colonias en agar TCBS: Verdes Desarrollo óptimo en NaCl 1- 4%, crece al 8% pH óptimo: 7.5 - 8.6 Temperatura >10ºC - 42ºC

Manifestaciones Clínicas. Gastroenteritis

Infección Heridas

Infección Entérica:

%

-Diarrea acuosa -Cólico abdominal -Náuseas -Vómitos -Cefalea -Fiebre -Calofríos

98 82 71 52 42 27 24

Período incubación 12-24 Hrs. (4-96 hrs). Proceso autolimitado ( 3 días ).

Septicemia

Asociación de Vibrio patógenos con síndromes clínicos Vibrio sp

Diarrea

Sepsis

Infecció Infección de heridas

V. cholerae 01

+++

no

+

V. cholerae no 01

+++

+

++

V. parahaemolyticus

+++

+

++

V. vulnificus

++

+++

+++

V. fluvialis

++

+

+

V. alginolyticus

no

+

+++

V. damsela

no

no

++

V. furnissii

+

no

no

V. hollisae

++

no

no

V. mimicus

++

no

++

V. metschnikovii

+

+

no

V. cincinatiensis

no

+

no

V. parahaemolyticus: Factores de virulencia:

TDH (Hemolisina Directa Termoestable)  Factor más importante determinante de virulencia 90% cepas clínicas (Nishibushi et al., Miyamoto et al., Okuda et al., Wong et al.).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.