CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching ([email protected])

1 downloads 71 Views 886KB Size

Recommend Stories


Uso de Paracetamol en el Control del Dolor en Ortodoncia
Int. J. Odontostomat., 6(1):39-44, 2012. Uso de Paracetamol en el Control del Dolor en Ortodoncia Use of Paracetamol in Pain Control in Orthodontics

BIOTECNOLOGIAS Y CULTIVO EN AGUAS CONTINENTALES DEL CAMARON MARINO LITOPENAEUS VANNAMEI
ACUAESPE 2016 BIOTECNOLOGIAS Y CULTIVO EN AGUAS CONTINENTALES DEL CAMARON MARINO LITOPENAEUS VANNAMEI Juan QUIMI (2), Cesar SOLANO (1), Jinelka LOPE

DETERMINACION DE BACTERIAS AEROBIAS TOTALES EN UNA MUESTRA DE AGUA
DETERMINACION DE BACTERIAS AEROBIAS TOTALES EN UNA MUESTRA DE AGUA Por bacterias aerobias totales se entienden todas las bacterias aerobias y anaerobi

=========================================================================================== CAMARON DE RIO
Ing. O. Navarrete E. =========================================================================================== CAMARON DE RIO CONTENIDO 1. CARACTE

CALENTAMIENTO DE AGUA MEDIANTE EL USO DE TERMAS SOLARES. Manual para Instructores
CALENTAMIENTO DE AGUA MEDIANTE EL USO DE TERMAS SOLARES , Manual para Instructores I CALENTAMIENTO DE AGUA MEDIANTE EL USO DE TERMAS SO

Story Transcript

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching ([email protected]) Ing. Víctor J. Portal ([email protected]) Asistencia Técnica Nicovita Resumen Se monitoreó la incidencia de Vibrio spp en larvas del camarón marino (Litopenaeus vannamei) en 2 camaroneras de cultivo intensivo a baja salinidad (2 a 3 ‰) desde larvicultura hasta los primeros días de cultivo en campo. Una camaronera manejó una etapa de pre-cría previo al engorde y la otra realizó siembra directa. En ambos casos, se redujo la salinidad de 30 a 5 ‰ al final de la larvicultura en el laboratorio, previo al transporte a las camaroneras. Los resultados muestran elevada cantidad de Vibrio spp en las postlarvas cultivadas a salinidades de 30 ‰ en los laboratorios con altas concentraciones de colonias amarillas y verdes. Sin embargo, se observó disminuciones significativas de estas bacterias luego del tratamiento de reducción de salinidad a 5 ‰, y ausencia total de colonias verdes durante los 5 a 10 primeros días de cultivo en campo a salinidades de 2 a 3 ‰. De esta manera, se muestra que el uso del agua de baja salinidad es una eficiente forma de controlar las poblaciones de Vibrio en el cultivo del camarón marino. Descripción del cultivo intensivo de baja salinidad Las camaroneras de ‟tierra adentro” en Huaquillas-Ecuador realizan cultivos intensivos utilizando agua de baja salinidad bombeada desde el subsuelo (2 a 3 ‰), geomembranas (liners) para cubrir el fondo de sus estanques, invernaderos de plástico para mantener la temperatura adecuada y aireadores de paletas para la circulación del agua con incremento de la concentración de oxígeno (Figura 1). Las larvas que se siembran en estas camaroneras son previamente aclimatadas a 5 ‰ en los laboratorios de larvicultura (Tabla 1), para ser sembradas en los campos de cultivo mediante siembra directa o mediante pre-criaderos de menos de 0,5 ha durante 2 a 3 semanas (Figura 2). De esta manera, las camaroneras alcanzan producciones que varían entre 7 y 10 TM/ha.

Figura 1. Estanques para cultivo intensivo de camarón a baja salinidad en Ecuador con invernadero de plástico, geomembranas (liners) y aireadores de paletas que permiten llegar a rendimientos entre 7 y 10 toneladas/ha.

Figura 2. Estanque de pre-cría (0.5 ha.) en un cultivo de “Tierra Adentro” del camarón marino (Litopenaeus vannamei) a baja salinidad en Ecuador.

Monitoreo de poblaciones de Vibrio spp. en larvas de camarón En el presente estudio se monitorearon las poblaciones de Vibrio spp. De dos camaroneras de HuaquillasEcuador, desde la etapa de cultivo larval en laboratorio hasta los primeros días de cultivo en campo. Una de ellas realiza siembra directa, mientras que la otra utiliza precriaderos. Los cultivos microbiológicos se realizaron a partir de macerados de larvas colocados en agar TCBS, para posteriormente contar y registrar las unidades formadoras de colonia (UFC/g) de vibrios sacarosa positivo (colonias amarillas) y vibrios sacarosa negativo (colonias verdes). El primer muestreo bacteriológico correspondió a post-larvas en la etapa PL6 obtenidas de tanques de cultivo en laboratorio a 30 ‰ de salinidad. El segundo muestreo se realizó post-transporte en los campos de cultivo, luego que las larvas fueron aclimatadas en los laboratorios a una salinidad de 5 ‰. El tercer muestreo se realizó al quinto día de cultivo en campo; mientras que para el caso de siembra directa se realizó un muestreo más al décimo día. Los análisis del primer muestreo, correspondientes a post-larvas mantenidas a 30 ‰ de salinidad, tuvieron los niveles más altos de Vibrio; 442 400 UFC amarillas/g y 20 933 UFC verdes/g para el caso de las larvas dirigidas a la camaronera que trabajó con siembra directa (Figura 3A); mientras que 390 000 UFC amarillas/g y 29 000 UFC verdes/g para el caso de la camaronera que lo hizo con pre-criadero (Figura 3B). Estos valores son bastante elevados y potencialmente perjudiciales para la sobrevivencia de las larvas en campo. Posterior al tratamiento de baja salinidad hasta 5 ‰, la cantidad de Vibrio disminuyó significativamente; registrándose colonias amarillas en cantidades menores a 3 000 UFC/g y colonias verdes alrededor de 100 UFC/g (Figuras 3). Finalmente, luego del quinto día de cultivo en la siembra directa, la cantidad de Vibrios continuó disminuyendo y a los 10 días de cultivo se registró sólo 24 UFC amarillas/g y cero colonias verdes; mientras que en los precriaderos las colonias amarillas disminuyeron a 1 594 UFC/g y cero colonias verdes al quinto día de cultivo (Figura 3). La razón por la cual las colonias verdes hayan desaparecido más rápido en las pre-crías que en la siembra directa pudo deberse a la mayor concentración de oxígeno en el aguade las pre-crías (> 5 mg/L) respecto a la registrada en las piscinas de engorde (>4.0 mg/L).

Tabla 1. Protocolo de aclimatación para baja salinidad en los laboratorios proveedores de larvas en Ecuador

Rango de Salinidad

Tiempo de Aclimatación

De 30 a 20 ‰ 20 a 15 ‰ 15 a 10 ‰ 10 a 5 ‰

Se reducen 2.0 ‰ cada 20 minutos Se reducen 2.0 ‰ cada 30 minutos Se reduce 1.0 ‰ cada 30 minutos Se reduce 1.0 ‰ cada 1 hora

Figura 3. Conteos de Vibrio spp. en postlarvas del camarón marino desde larvicultura hasta el engorde en una camaronera con siembra directa (A.) y camaronera con etapa de pre-cría (B.), ambos casos a baja salinidad.

Perspectivas Es conocido que la vibriosis es una enfermedad muy perjudicial para el camarón, la cual podría ser causante de altas mortalidades y por ende del fracaso del cultivo. Cabe resaltar el caso específico de cepas de Vibrio parahaemolyticus, las cuales son causantes del síndrome de la mortalidad temprana o EMS (early mortality syndrome) y que están ocasionado pérdidas multimillonarias en países como China, Vietnam, Malasia, Tailandia y México. Por otro lado, se conoce que las bacterias Vibrio spp. son halofílicas, es decir, crecen mejor a la alta salinidad, mientras que son reprimidas en ambientes de baja salinidad, y además que a cierta concentración (>10,000 UFC/g), los vibrios patógenos son inactivados a 5 ‰. Sin embargo, se ha observado en las bacterias del EMS, que si la concentración total de Vibrios en las postlarvas excede el millón de UFC/g, la mortalidad de las larvas es inevitable durante los primeros días de cultivo (Figura 5). Es por ello la importancia del monitoreo bacteriológico de las larvas desde el laboratorio de larvicultura y de preferencia cuando están en la etapa de PL-6; días previo a su traslado a las camaroneras. En Tailandia, por ejemplo, se han determinado estándares estrictos para la recepción de larvas, donde el conteo de vibrios totales no debe superar el máximo recomendado de 1 000 UFC/g en agar TCBS; de las cuales las bacterias sacarosa positivo (colonias amarillas) debe ser menor a 900 UFC/g y las bacterias sacarosa negativo (colonias verdes) no más de 100 UFC/g.

Figura 4. Mortalidad de Litopenaeus vannamei causados por el EMS con carga bacteriana de Vibrio spp. de 6,02 x 10 7 UFC/g en estanques de agua dulce en un cultivo intensivo del camarón marino en Tailandia.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.