VIDAS SOBRE RUEDAS: EL MOVIMIENTO Y LA IDENTIDAD EN EL CINE ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO

VIDAS SOBRE RUEDAS: EL MOVIMIENTO Y LA IDENTIDAD EN EL CINE ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO Como compañero de viaje de la narrativa de la llamada "Generación X"

2 downloads 23 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL CINE ALMODOVARIANO Leslie Broyles
LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL CINE ALMODOVARIANO Leslie Broyles I. INTRODUCCIÓN Ver una película de Almodóvar es entrar en un juego de identidades, en

REFLEXIONES SOBRE EL MOVIMIENTO
REFLEXIONES SOBRE EL MOVIMIENTO Por Manolo Bernal ENSAYO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA EN LOS TRES TIEMPOS de los Cursillos Cristiandad. I P

EL CINE EN LA EDUCACIÓN Y LA EDUCACIÓN DEL CINE
1 EL CINE EN LA EDUCACIÓN Y LA EDUCACIÓN DEL CINE. Docente: John Harold Giraldo Herrera1 [email protected] Licenciatura en Comunicación e Informáti

LA HOMOSEXUALIDAD EN EL CINE
SEGCineHomosexual:Maqueta 18/11/2010 17:19 Página 3 RAMIRO CRISTOBAL LA HOMOSEXUALIDAD EN EL CINE Colección Rara Avis Ediciones Irreverentes S

EL CINE EN LA PINTURA
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN F ERNANDO EL CINE EN LA PINTURA DISCURSO DEL ACADÉMICO ELECTO E XCMO. SR. D. JOSÉ LUIS BORAU MORADELL Leído en

Story Transcript

VIDAS SOBRE RUEDAS: EL MOVIMIENTO Y LA IDENTIDAD EN EL CINE ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO Como compañero de viaje de la narrativa de la llamada "Generación X" 1 que emerge en España durante los años 90, aparece un cine homólogo que reproduce en la pantalla el espectáculo de una juventud fracasada. Este cine enseña las vidas de jóvenes nihilistas, desenfrenados e indiferentes cuyas señas de identidad incluyen el alcohol, la toxicomanía, el rock-n-roll, el sexo pervertido y la violencia. Este retrato ha inspirado cierta controversia y resistencia crítica2 y una recepción internacional que, como 1

A pesar de ser un término problemático (véanse MANUEL V ÁZQUEZ MONTALBÁN, "La generación X, Y y Z ", Un polaco en la corte del Rey juan Carlos, Alfaguara, Madrid, 1996, pp. 360-386, GERMÁN GULLÓN, "La novela neorrealista de José Ángel Mañas en el panorama novelístico español", Historias del Kronen, Destino, Barcelona, 1994, pp. v-xxxix, y JAMES ANNESLEY, Blank fictions: Consumerism, culture, and the contemporary American novel, St. Martin's, New York, 1998) y cargado de bagaje cultural norteamericano (véanse SANTIAGO FouzHERNÁNDEZ, "¿Generación X? Spanish urban youth culture at the end of the century in Mañas's/ Armendáriz's Historias del Kronen", Romance Studies, 18, 2000, pp. 83-98 y JASON KLODT, Sex, drugs, and self destruction: Reading decadence and identity in Spain's youth narrative, Diss. Michigan Sta te University, Ann Arbor, 2003), se sigue usando "Generación X" como etiqueta para referirse tanto a los jóvenes españoles y su vida nocturna como a su producción cultural -novelas, cine, música y moda. Aunque ciertos críticos plantean conceptos alternativos, como "el neorrealismo" (Gullón), "la generación X, Y y Z" (Vázquez Montalbán), "la nobela" o "literatura punk" (Mañas) y "novels of disaffection" (Klodt), hasta la fecha un término definitivo todavía está por decidirse. La mencionada narrativa consiste en una serie de novelas como Historias del Kronen (Destino, Barcelona, 1994), Mensaka (Destino, Barcelona, 1995), Ciudad rayada (Espasa, Madrid, 1998) y Sonko 95.Autorretrato con negro de fondo (Destino, Barcelona, 1999) de José Ángel Mañas; Amor, curiosidad, prozac y dudas (Plaza y Janés, Barcelona, 1997) y Beatriz y los cuerpos celestes(Destino, Barcelona, 1998) de Lucía Etxebarría; Héroes (Plaza y Janés, Barcelona, 1993) y La pistola de mi hermano (Plaza y Janés, Barcelona, 1995) de Ray Loriga; Okupada (Alba, Barcelona, 1997) y La muerte de Kurt Cobain (Alba, Barcelona, 1997) de Care Santos; Matando dinosaurios con tirachinas (Destino, Barcelona, 1996) de Pedro Maestre; Bar (El Europeo & La Tripulación, Madrid, 1995) de Caimán Montalbán y A dos ruedas (Alfaguara, Madrid, 1996) deJosé Machado. 2 Véanse JOSÉ MARÍA NAHARRO CALDERÓN, "El juvenismo espectacular", España Contemporánea, 1 (1999), p. 19, y JOSÉ ANTONIO FORTES, "Del «realismo sucio» y otras imposturas en la novela española última", Ínsula, 1996, núms.

-

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). JASON E. KLODT. Vidas sobre ruedas: el movimiento y la identi...

.. Centro Virtual Cervantes

652

JASON E. KLODT

afirma J onathan Epstein, conceptualiza a la juventud misma como problema social, en vez de ser producto de sus circunstancias3 • Este cine en lengua inglesa-por ejemplo, Slacker, 4 Singles, 5 Clerks, 6 Reality Bites, 7 Kids, 8 Trainspotting9 y RequiemforaDream10- se caracteriza por una homogeneidad en que, según Lynnea Chapman King, estas películas "are often characterized as «conversation» films, in which the action and plot are subjugated to the ponderings and discussions between the characters, typically dealing with the confusion and apparent hopelessness of their young adult lives". 11 En contraste con la película dialogada, el cine que aborda a los jóvenes españoles de la última década rebosa de energía y movimiento, como La pistola de mi hermano, 12 Nadie conoce a nadie 13 y dos películas cuyos guiones se basan en novelas de la tetralogía Kronen de José Ángel Mañas. 14 Precisamente Historias del Kronen 15 , del director Montxo Armendáriz, y

589/590, p. 27. 3 "Introduction: Generation X, you th culture, and identity", en]. S. EPSTEIN (ed.), Youth culture: Jdentity in apostmodern world, Blackwell, Oxford, 1998, p. 3. 4 Dir. Richard Linklater, Criterion, 1991. 5 Dir. Cameron Crowe, Warner, 1992. 6 Dir. Kevin Smith, Miramax, 1994. 7 Dir. Ben Stiller, Universal, 1994. 8 Dir. Larry Clark, Vidmark/Trimark, 1995. 9 Dir. Danny Boyle, Miramax, 1996. 10 Dir. Darren Aronofsky, Artisan, 2000. 11 Véanse sus trabajos "G eneration X: Searching for an identity?", Post Script, 19 (2000), pp. 14, 16; y "Gen X Films", Post Script, 19 (2000), p. 5. 12 Dir. Ray Loriga, United International, 1997. 13 Dir. Mateo Gil, Venevision, 1999. 14 Quizás el autor más reconocido del grupo de jóvenes novelistas, Mañas, goza de un éxito impresionante. Su primera novela Historias del Kronen ( 1994) ha vendido más de 100 000 ejemplares (AMELIA CASTILLA, "José Ángel Mañas completa con Sonko 95 su tetralogia sobre jóvenes de los 90", El País Digital, 22 de octubre, 1999. http:// www. elpais.es/p/d/19991002/ cultura/ sonko.htm. 23 octubre 1999) y en gran medida inicia y sirve de modelo para la narrativa joven de los años 90 en España. Además de Historias del Kronen y Mensaka, la tercera novela de Mañas, Soy un escritor frustrado (Espasa-Calpe, Madrid, 1996), se estrenará este año en una producción francesa -je suis un écrivain raté (EuraCorp, 2004 )- dirigida por Patrick Bouchitey. 15 Dir. Montxo Armendáriz, perf. Juan Diego Botto y Jordi Mollá, Manga, 1995.

-

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). JASON E. KLODT. Vidas sobre ruedas: el movimiento y la identi...

..... Centro Virtual Cervantes

IDENTIDAD EN EL CINE

653

Pági,nas de una Historia. Menso.ka 16 , de Salvador García Ruiz desarrollan una gramática visual de movimiento que representa las vidas aceleradas e inestables de los protagonistas. El movimiento frenético de estos jóvenes desestabiliza la identidad de modo que las distracciones de la marcha madrileña reemplacen las señas de identidad tradicionales. Y aunque Historias del Kronen y Mensaka marcan a la juventud española como problema, al considerar la inestabilidad del proyecto de identidad, estas películas no resultan tan transgresivas como mantiene la percepción popular. La imagen de una juventud problematizada no es de sorprender considerando los problemas socio-económicos que los jóvenes experimentan durante la década de los años 90. Cristina Morenas Menor explica que "absence, negativity, and the lack of a utopian outlook definepost-Olympic Spain" 17 , una perspectiva reflejada en el paro que alcanza hasta el 30% 18 , una crisis económica, el alcoholismo y la cultura de la litro na 19 y crecientes tazas de drogadicción y SIDA que provocan reacciones de pesimismo, apatía y evasión entre los jóvenes 20 • Entonces, en términos de causas y efectos, no se distingue claramente si la juventud es protagonista o víctima de tales problemas sociales21 • También mientras que los jóvenes se quedan 16 Dir. Salvador García Ruiz, perf. Gustavo Salmerón, Tristán Ulloa, Adriá Collado y Laia Marull, N ew Y orker, 1998. 17 "Spectacle, trauma, and violence in contemporary Spain", en B.JORDAN & R. MüRGAN-TAMOSUNAS (eds.), Contemporary Spanish cultural studies, Oxford University Press, New York, 2000, p. 135. 18 JEsúsRODRÍGUEZ,"GeneraciónX", El País Semanal, 1 de mayo de 1994, p.21. 19 JüHN HüüPER, The new spaniards, Penguin, London, 1995, p. 21. 20 MARK ALLINSON, "The construction of youth in Spain in the 1980s and 1990s'', en BARRY jüRDAN & RIKKI MüRGAN-T AMOS UNAS (eds.), Contemporary Spanish cultural studies, p. 26 7. 21 Montxo Armendáriz se aprovecha de la popularidad de la novela al estrenar Historias del Kronen sólo un año después de la publicación de la novela. Pero la versión fílmica carece del sexismo y la violencia abrumadora de la novela, que da la impresión de "young people just out for a good time" (S. FouzHERNÁNDEZ, art. cit., p. 90). Significativamente, el guión cambia el año en que toma lugar Historias del Kronen a 1994, dos años después del año que plantea la novela. Así enseñar la degeneración de la vida nocturna urbana, la novela implícitamente critica la fachada propagandística del 92 que España vende a la comunidad internacional con los juegos olímpicos en Barcelona, la Expo en Sevilla, la designación de Madrid como capital de cultura europea, el quinto centenario del "encuentro" en las Américas, la reconstrucción de la estación Atocha y el estreno del tren A VE. Estos proyectos de modernidad llevan consigo precios que, como sugiere TüNY MüRGAN, debilitan la economía de los años 90

-

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). JASON E. KLODT. Vidas sobre ruedas: el movimiento y la identi...

.. Centro Virtual Cervantes

654

jASON E. KLODT

perpetuamente en casa de los padres por razones económicas, en Historias del Kronen y Mensaka los padres, para sacar adelante las carreras, están fuera de casa y ausentes de las vidas de sus hijos. En estas películas, en vez de criar a sus hijos, los padres desempeñan el papel de cajeros automáticos para ellos. Esta falta de presencia paternal les provee a los hijos una libertad absoluta de acción (de hacer lo que quieran} y de movimiento (de usar el dinero y el coche de los padres). Es precisamente con el coche que Historias del Kronen establece una estética de movimiento sin frenos. Las primeras tomas de la película en gran plano general son panoramas aéreos del tráfico circulando por Madrid al anochecer, acompañadas de sonidos de tránsito (motos, bocinas, aviones y el ritmo de trenes pasando por las vías). Carlos, Roberto, Manolo y Pedro reproducen este ritmo pasando la madrugada recorriendo la ciudad en su coche22 • Las tomas marcan a Carlos como transeúnte: constantemente está andando por las calles, entrando y saliendo de bares, conduciendo coches y, aun en casa, yendo de habitación en habitación. Los planos generales cortos dan la impresión que Carlos siempre está en camino a un sitio pero, por la brevedad de las escenas en los bares o en casa, sugieren que realmente pasa poco tiempo allí. Para seguirlo, la cinematografía no suele usar el travelling sino el paneo; la cámara queda inmóvil con el efecto de enfatizar la prisa que Carlos tiene y la distancia que atraviesa por el espacio fílmico. Y por momentos, Historias del Kronen enseña la estética de movimiento desde la perspectiva de los protagonistas mismos: primero Carlos y luego Roberto sujetan la cámara de video para filmar la fiesta de Pedro, y así la película adopta el plano subjetivo, una técnica que demuestra el movimiento caótico y la inestabilidad que ellos experimentan cuando bailan literalmente hasta caerse. En Mensaka, además de las vueltas que da el mensajero David por Madrid en la moto, la banda sonora respalda el movimiento físico de los personajes con canciones como "Nunca más", "Aquí no podemos hacerlo" y" 1.000 kilómetros"; establecen un compás que refleja la marcha acelerada de las vidas de los personajes. (" 1992: Memories and modernities"' en B.JORDAN & R. MORGAN-T AMOS UNAS, eds., Contemporary Spanish cultural studies, p. 65 ). Así cambiar el año a 1994 le quita el contexto que desmitifica la España socialista y consumerista de la película y, por eso, Santiago Fouz-Hernández se refiere a la película como una versión descafeinada de la novela (p. 90). 22 La marcha nocturna incesante se manifiesta a lo largo de la tetralogía Kronen. En Sonko 95. Autorretrato con negro de fondo, por ejemplo, José dice que durante un fin de semana "hemos recorrido trescientos kilómetros sin salir de Madrid, de discoteca en discoteca, de casa de uno a casa de otro" (p. 34).

-

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). JASON E. KLODT. Vidas sobre ruedas: el movimiento y la identi...

..... Centro Virtual Cervantes

IDENTIDAD EN EL C,INE

655

Y en Historias del Kronen, el concierto punk de Los Peces Folladores (que interpretan la canción "No hay sitio para ti"} provoca el "moshing", el baile de saltar al azar con el propósito de chocarse contra otros. Entonces, estas películas presentan a una juventud inquieta y saltarina, cuyo movimiento propone un discurso de identidad. El modernismo conceptualizala identidad como viaje, o "la vida como peregrinaje" según Zygmunt Bauman23 , un proyecto alargo plazo para encontrarse y definirse. A lo largo del camino de la vida, el individuo adquiere las herramientas con las que construiría la identidad, como el auto-conocimiento, la memoria, la fe, el hogar, el empleo, la familia y la comunidad, que complementan las facetas de la identidad moderna, como la racionalidad, el compromiso y la responsabilidad 24 • En contraste, Historias del Kronen y Mensaka rechazan la metanarrativa de un peregrinaje y por eso las señas de identidad del individuo salen al azar. Lo que le apetece hacer se convierte en lo que es el individuo. Carlos y Roberto, por ejemplo, "hacen el suicida": conducen en dirección contraria por una calle de sentido único, arriesgándose la vida simplemente porque la oportunidad se les presenta. Entonces en vez de un peregrinaje, el movimiento de estos jóvenes españoles reconceptualizalas identidades como flexibles para aprovecharse del momento. Reflejando las teorías de J ean Lyotard25 y Linda Hutcheon 26 , las identidades posmodernas rechazan la perseverancia y se hacen dinámicas, fragmentadas y desechables de modo que la estabilidad de una identidad esté reemplazada por el gozo instantáneo. En Mensaka, por ejemplo, Fran va abandonando y reestableciendo su relación con Natalia para satisfacer sus caprichos sexuales. Él explica que "necesito follar con muchas. Quiero a N atalia un montón, pero no quiero cerrarme a la vida". A la vez en Historias del Kronen, la camiseta de Miguel promociona la "Universidad del Vicio", y ciertamente los vicios reemplazan las identidades de Carlos, Roberto y Manolo con lo efímero: el alcohol, las drogas, el sexo, la música y los riesgos. Así la identidad se convierte en mera distracción.

23

"From pilgrim to tourist. Ora short history ofidentity", en STUART HALL

& PAUL DE GAY (eds.), Questions of cultural identity, Sage, London, 1996, p. 21. 24

DOUGLAS KELLNER, "Popular culture and constructing Postmodern identities", en SCOTT LASCH & JüNATHAN FRIEDMAN (eds.), Modernity and identity, Blackwell, Cambridge, MA, 1992, p. 17 4. 25 The Postmodern condition: A report on knowledge, Manchester U niversity Press, Manchester, 1984. 26 A poetics of Postmodernism, Routledge, N ew York, 1988.

-

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). JASON E. KLODT. Vidas sobre ruedas: el movimiento y la identi...

.. Centro Virtual Cervantes

656

JASON

E.

KLODT

El hedonismo en estas películas destaca la imagen de los "jóvenes como problema", pero a la vez la desestabilización de identidad cuestiona la percepción popular de ellos como rebeldes, como opina Ángel F ernándezSantos27. O sea ¿es que su escapismo realmente desafía las estructuras tradicionales (la familia, las leyes, la moralidad cristiana, la comunidad)? En la escena del puente en Historias del Kronen, por ejemplo, dos jóvenes se suspenden de un puente sobre una carretera llena de tráfico pasando a alta velocidad. Se utilizaba esta imagen -de jóvenes que se someten a riesgos extremos- en carteles para promocionar la película y también aparece en la portada del video/DVD. Por cierto, Carlos le explica a su padre que esta búsqueda de peligros es para "jugarnos la vida, lo único que nos dejáis hacer". Igualmente, Miguel se queja, "Vaya mierda de Europa. Prohibido esto, prohibido aquello. Lo van a prohibir hasta hacer las pajas". Pero es hiperbólico pretender que la generación de los padres limita sus libertades porque en este cine los jóvenes hacen lo que les de la gana: toman drogas, conducen como kamikazes y tienen sexo con múltiples compañeras (Carlos aun intenta un ligue incestuoso con su hermana). Además, son el padre y su dinero los que salvan a Carlos y Pedro; después del incidente en el puente, el padre paga la multa que los libera de la custodia de la policía. También, Carlos, Roberto y Pedro no tienen que currar por el dinero que usan para comprar las cervezas o pillar las drogas. Carlos aun admite, "Mamá, sabes si necesito dinero, te lo pido". Las pesetas, los coches, la ropa y las casas con piscinas -todos proveídos por los padres- muestran la dependencia económica que los jóvenes tienen en las familias. Y mientras comen la sopa boba, estos pijos no son tan insurrectos como parecen. En Mensaka, los rockeros -símbolos por excelencia de la rebeldía- Fran y Javi son de familia privilegiada y adinerada, y consiguen el éxito económico sólo al vender su identidad rebelde y sus principios. Por ser el más fotogénico del grupo, el manager Ramón y la casa de discos aderezan a Fran para el estrellato y por eso transforman su música desde el grunge contracorriente hasta la vacía imagen del pop superficial. YJ avi recibe un trabajo cómodo pero aburrido (conseguido por su padre) en una corporación que exige que este rockero se vista formalmente y mantenga un corte de pelo conservador. Así la

27 "Una película ejemplar", El País, 30 de abril de 1995, p. 31.

-

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). JASON E. KLODT. Vidas sobre ruedas: el movimiento y la identi...

..... Centro Virtual Cervantes

IDENTIDAD EN EL CINE

657

rebelión de Fran y J avise convierte en banalidad y anonimato, respectivamente28. Así que las imágenes de dos chicos suspendidos del puente y los rockeros -lo de arriesgar la vida y vivir al tope- son ridiculizadas cuando las Historias del Kronen y Mensaka desenmascaran la transgresión como superficial. En Mensaka, el grupo de rock se entrega a las multinacionales que se aprovechan de la energía de los jóvenes, compran su identidad y luego venden su "rebelión" a los 40 Principales. Según Ramón, el plan es convertirlos en "los nuevos Joaquín Sabina" y convertir su arte en mercancía con la etiqueta de "los nuevos poetas urbanos". Asimismo este éxito lleva un precio, en que Fran y Javi se deshacen de las relaciones que les proveen las señas de identidad. Esta ruptura entre compañeros se manifiesta en Mensaka cuando J avi retrocede de la ventana, se hace espectador de la brutalidad y se niega a intervenir cuando los tres chicos atacan a David con bates de béisbol. Similarmente en Historias del Kronen, el padre de Carlos observa que "los pueblos se acercan cada vez más, las personas en cambio ... ". Así como casi todos los personajes quedan solos y abandonados, Mensaka e Historias del Kronen lamentan la falta de lealtad y la desintegración de amistades y familias 29 . Por ejemplo, cuando Roberto le pregunta a Carlos si ellos son amigos, éste responde, "Amistad no existe, Roberto. Amistad es de débiles. Los fuertes no necesitamos a nadie". La desintegración de las relaciones revela los fines moralizantes de HistoriasdelKroneny Mensaka. Al destacar las pérdidas que estos personajes sufren, estas películas plantean un mensaje tradicional en que los jóvenes tienen que enfrentarse a las consecuencias de su comportamiento y luego 28

En contraste, el mensaka David -de clase obrera y el único en la película que tiene que trabajar para ganarse la vida- sigue siendo mensajero. Después de la ruptura de Séptima Invasión, es el único que mantiene la relación de antes (aunque es comprometida por la infidelidad de Bea), el único que no se vende para tener éxito y, más que nada, el único que parece estar contento con una relación íntima (esto se sugiere con el beso prolongado con Bea en la conclusión de la película). 29 Historias del Kronen y M ensaka sugieren que la familia -por su ausencia y pasividad- comparten la culpa por el hedonismo de los jóvenes. Las padres siguen pasivos mientras Carlos se aprovecha de ellos y trata la casa como si fuera un hotel. Su madre asume parte de la culpa cuando pregunta, "¿Qué hemos hecho mal? ¿En qué nos hemos equivocado?". Además la falta de comunicación se muestra durante las cenas familiares cuando la televisión siempre está puesta y las noticias del Telediario reemplazan el diálogo. Esta falta de relaciones profundas contribuye a la "emotional deficiency" de Carlos y provoca su miedo de relaciones y obligaciones (Fouz-HERNÁNDEZ, art. cit., p. 88).

-

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). JASON E. KLODT. Vidas sobre ruedas: el movimiento y la identi...

.. Centro Virtual Cervantes

658

jASON

E.

KLODT

tendrán la posibilidad de madurar. Aunque Carlos declara que "mañana no existe" y por eso sus acciones no tienen consecuencias, Historias del Kronen insiste en que hay redención para Carlos y que es un personaje trascendente porque está dispuesto a enseñar el vídeo que documenta su culpabilidad en la muerte de Pedro30 • Aunque hay interpretaciones alternativas -puede ser un juego o el sadomasoquismo por parte de Carlos 31 - este cambio repentino en Carlos puede mostrar el mensaje no tan sutil de esta película. Sin embargo, vista por la óptica de la identidad, la conclusión de Historias del Kronen todavía es ambigua. El cambio en Carlos enseña una identidad posmoderna y desechable. Y aunque parece que Carlos sí quiere aceptar responsabilidad, definitivamente no lo hace. La película termina sin resolver la lucha entre Carlos y Roberto, sin mostrar quién poseerá el vídeo. ¿Confesarán o se callarán? ¿Estarán dispuestos a madurar o no? Es decir, el cambio tan rápido y en gran parte imprevisto encaja con la identidad inestable y flexible de Carlos. Por la conclusión de la película, no hay manera de saber si es sincero o no. Además considerando sus numerosas mentiras y peripecias, ¿cómo es que el espectador podría confiar en lo que dice o hace Carlos? Efectivamente la identidad ya no cuenta con una brújula interna de valores, morales y creencias. Más bien, como explica Madan Sarup, la identidad es relacional, cambia según los estímulos externos y aun puede metamorfosear

30 ¿Será Carlos capaz de este cambio o será mala caracterización? Aunque ha llorado al enterarse de la muerte de su abuelo, Carlos no se deja expresar las emociones en el entierro; él declara que el abuelo "estaba muriendo, se murió y punto". Tampoco admite la culpa que tiene por el dinero que ha robado, que resulta en el despido de la criada. Por la acumulación de estas transgresiones es posible -pero no probable- que la muerte de Pedro sea el colmo y que Carlos esté listo para madurar. Pero por otra parte, puede ser que Carlos realmente no tiene opción. Pedro está muerto y eventualmente Carlos tendrá que explicar su papel en lo sucedido. Y aunque es Roberto, en un reverso de papeles, quien quiere borrar la cinta y evitar las consecuencias, Carlos razona correctamente que "no serviría de nada". Por eso la cuestión más importante es si Carlos voluntariamente aceptará su castigo, una cuestión que 1a película se niega a resolver. No obstante, el querer aceptar las consecuencias por sus acciones no cabe bien con la caracterización de Carlos establecida a lo largo de Historias del Kronen. 31 Fouz-HERNÁNDEZ, art. cit., pp. 94, 95.

-

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). JASON E. KLODT. Vidas sobre ruedas: el movimiento y la identi...

..... Centro Virtual Cervantes

659

IDENTIDAD EN EL CINE

espontáneamente 32 • Entonces Historias del Kronen moraliza por medio de la voz del abuelo de Carlos: ¿Qué va a ser de vosotros? La gente no tiene principios ni palabra. Hoy dice blanco y mañana negro, según le conviene ... nadie sabe contra lo que lucha. Antes había fascistas, comunistas, liberales ... Sabías contra quién luchabas. Tenías tu sitio 33 • Pero ahora ¿contra qué se lucha? ¡Contra nada, Carlos! Contra nada. Esto es lo más terrible. No obstante, la falta de conclusión en la película debilita su moralismo:

Historiasde!Kronen predica lo que la juventud debe hacer (según al discurso

del abuelo, "La mentira es el desastre ... Tienes que mantener tu palabra, Carlos. Si no, estamos perdidos, perdidos"} sin comprometerse amostrar a un personaje que realmente lo haga. Así Historias del Kronen refleja la imagen popular de los jóvenes españoles -la juventud como problemaque cae en la misma ambigüedad moral que sus personajes. En conclusión, los jóvenes en Historias del Kronen y Mensaka manifiestan una identidad inestable con su movimiento, la que está reemplazada por la próxima copa, la próxima droga o el próximo polvo. Así que en su movimiento incesante pues no todo va sobre ruedas. Estas películas se empeñan en enseñar lo que la juventud pierde sin dirección, sin valores, sin familia y sin conexión con el pasado. En un contexto más amplio, este cine presenta una imagen de los jóvenes españoles que subvierte la percepción de trasgresión. Pero paradójicamente, al poner en tela de juicio a los jóvenes, la conclusión problemática de Historias del Kronen debilita su propio moralismo. Y a la vez que Mensaka critica el proceso en que la rebelión juvenil se transforma en producto, la película marca a la juventud como problema social para sus propios fines didácticos.

JASON

E. KLODT

Universidad de Mississippi

32

MADAN SARUP, Jdentity, culture, and the Postmodern world, University of Georgia, Athens, 1996, p. 14. 33 Este comentario contrasta con la canción que Los Peces Folladores gritan a la muchedumbre de jóvenes en el club: "No hay sitio para ti".

-

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). JASON E. KLODT. Vidas sobre ruedas: el movimiento y la identi...

.. Centro Virtual Cervantes

-

Actas XV Congreso AIH (Vol. III). JASON E. KLODT. Vidas sobre ruedas: el movimiento y la identi...

-11- Centro Virtual Cervantes

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.