VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, Oct. 2003

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003 Inversión pública: planteami

67 downloads 86 Views 173KB Size

Recommend Stories


VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, Oct. 2003
VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003 La institucionalidad adminis

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, Oct. 2003
VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003 Panel : La formación como es

VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002 PANEL. GOBERNABILIDA

XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7-10 Nov. 2006
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006 ¿Por qué gerenci

VIII CONGRESO INTERNACIONAL
www.ahlm.es ACTAS DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN HISPÁNICA LITERATURA DE MEDIEVAL SANTANDER 22-26 de septiembre de 1999 P A

Story Transcript

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

Inversión pública: planteamiento de un modelo de evaluación ex – post Humberto Enrique Ortiz Soto I.

INTRODUCCIÓN

La inversión es la base sobre la cual se sustenta el desarrollo económico y social de un país. En consecuencia, constituye un medio eficaz para alcanzar los objetivos de bienestar, desarrollo y crecimiento sostenido y permanente en el tiempo. La inversión, entonces plantea el problema de asignación de recursos, recursos que son escasos y que tienen un uso alternativo y que además plantea la generación de una cierta rentabilidad. Se puede definir la inversión como proceso de acumulación de riqueza o bien como la suma de decisiones individuales de agentes públicos y privados. Estas decisiones individuales dan origen al concepto de proyecto de inversión que, en general, se entiende como la propuesta para realizar una actividad específica a partir de actividades productivas a través de distintas posibilidades de ejecución, con un propósito comercial o social, a fin de lograr determinados efectos deseados y buscados. Todo proyecto en general plantea los siguientes elementos: -

Marco y contexto general de referencia Permite identificar una actividad específica con un claro sentido productivo Los objetivos requieren identificar necesidades a satisfacer, bienes a producir y beneficiarios potenciales. Aspectos institucionales y administrativos Define una relación de producción en la que se relacionan insumos para producir determinados bienes. Análisis de gastos y costos producto de la relación de producción definida. Comprende un conjunto de recursos Tiene por finalidad un beneficio económico o social Análisis de carácter decisional respecto del impacto del proyecto.

Es claro que el proyecto de inversión debe ser sometido a un proceso de evaluación a efectos de fijar criterios de prioridad entre las distintas alternativas de inversión, lo cual en cierto modo, permitirá asegurar una eficiente asignación de los recursos a través de distintas técnicas, a fin de establecer que una determinada iniciativa se lleve adelante por sobre otras alternativas, minimizando de esta manera, los riesgos y asegurando el éxito de la decisión de inversión. Si la iniciativa de inversión es desarrollada por el sector privado, esto demandará una evaluación orientada a determinar cuál es el beneficio neto que arroja el proyecto para esa unidad económica en términos de incrementar el valor presente de su riqueza. Si la inversión es realizada por el sector público, la evaluación será de carácter social, la cual es similar en su procedimiento a la evaluación privada. Sin embargo siempre el agente económico del proyecto es el Estado. Consiste en comparar los beneficios con los costos que dicho proyecto implica para la sociedad, de manera de determinar la real contribución de la inversión al crecimiento económico y su distribución a través del tiempo.

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

II.

EL CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

El ciclo de vida de un proyecto de inversión comprende todas las fases necesarias para llevar adelante la inversión ,desde el surgimiento de la idea de ésta y hasta la liquidación del proyecto. Plantea básicamente cuatro etapas: ● ● ● ●

Pre-inversión Decisión Inversión Operación

La fase de pre-inversión abarca la preparación, formulación y evaluación ex-ante del proyecto. Comprende las tareas de: -

Surgimiento e identificación del proyecto

-

Formulación y evaluación del proyecto a nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad. El perfil comprende el estudio de los antecedentes y un análisis preliminar de los estudios de mercado, de los aspectos técnicos y de la evaluación y permite formarse una idea acerca de la conveniencia de profundizar el estudio avanzando a la etapa siguiente, o abandonar definitivamente la idea , o bien, postergar su ejecución. El estudio de prefactibilidad consiste en examinar en detalle los aspectos señalados en la etapa de perfil, especialmente los que se refieren al mercado, la tecnología, el tamaño, localización, proceso productivo y los aspectos de carácter legal e institucional, en función de diversas alternativas técnicas que permitan la obtención del resultado deseado, llegando a identificar la mejor de estas. El estudio de factibilidad profundiza el análisis de las variables que inciden en el proyecto, y se orienta principalmente hacia la alternativa técnica que se ha considerado viable en la etapa de prefactibilidad.

-

Diseño de ingeniería del proyecto

La fase de decisión comprende básicamente las siguientes tareas: -

Evaluación ex - ante: evaluación final y decisión de invertir, lo cual significa la calificación de prioridades entre los proyectos estudiados. Gestión de los recursos financieros, asesorías y negociaciones finales.

La fase de inversión comprende la ejecución del proyecto definitivo, lo cual implica las tareas de: -

Ejecución y construcción del proyecto mediante negociaciones y celebración de contratos, Montaje de las unidades productivas y Puesta en marcha.

La fase de operación se refiere a los períodos en los cuales se hace operar el proyecto, produciendo los bienes deseados. Comprende las siguientes tareas: -

Puesta en marcha y funcionamiento normal de las unidades productivas Dirección y operación: optimización de los procesos. 2

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

-

Evaluación ex – post Liquidación y transformación del proyecto

III.

LA INVERSIÓN PÚBLICA EN CHILE

El crecimiento de los países no depende tan solo de los recursos con los que cuenta sino también de la eficiencia con que utilizan dichos recursos. Conscientes de esta realidad, se han desarrollado diversas iniciativas tendientes a mejorar la asignación y uso de los recursos con el propósito de aumentar la calidad de la inversión pública mediante la instrumentación de metodologías de formulación y evaluación de proyectos. De esta manera se persigue la capacidad de inversión de las regiones mediante mecanismos de participación y descentralización. La asignación de recursos públicos se ha instituido a través de lo que se conoce como el Sistema Nacional de Inversión, el que comprende los estados de preinversión, decisión, inversión y operación con el propósito de mantener un flujo permanente de proyectos en distintos estados de avance desde el punto de vista de su ciclo. El Sistema Nacional de Inversión “es el marco técnico – institucional – legal, dentro del cual se lleva a cabo el proceso de inversión pública. Está conformado por la política de inversión pública, las instituciones que participan en el proceso, los canales administrativos internos e interinstitucionales, las leyes, reglamentos, decretos, etc., vigentes que lo norman, las herramientas metodológicas para identificar, formular, evaluar, ejecutar, administrar, seguir y operar proyectos, el personal técnico y el proceso de toma de decisiones sobre inversión pública”1. El Sistema Nacional de Inversión opera fundamentalmente a través de los siguientes instrumentos: -

El Sistema de Estadísticas Básicas de Inversión, SEBI El Banco Integrado de Proyectos, BIP Los programas de capacitación de recursos humanos Las metodologías de evaluación socioeconómica

El Sistema de Estadísticas Básicas de inversión (SEBI) “tiene como objetivo orientar la toma de decisiones hacia los proyectos socioeconómicamente más rentables, de modo de contribuir a racionalizar el proceso de inversión pública mediante la sistematización de la información pertinente. Este sistema es administrado por el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) a través de su Departamento de Inversiones y sus funciones consisten en: Canalizar y sistematizar la información sobre esos proyectos; Coordinar las acciones que en materia de inversiones desarrollan las instituciones públicas; Establecer las normas para la preparación, evaluación y presentación de proyectos; Determinar los precios sociales de los factores básicos (mano de obra, divisa y capital); ver que, de acuerdo con esas normas, los proyectos sean debidamente preparados y evaluados y que signifiquen una rentabilidad socioeconómica satisfactoria; Prestar asesoría técnico-económica a la Dirección de Presupuestos (DIPRES) del Ministerio de Hacienda, en la asignación presupuestaria anual de la inversión pública; Asesorar a instituciones públicas en la preparación y evaluación de sus proyectos; Elaborar metodologías de evaluación social de proyectos; 1

MIDEPLAN, “Preparación y presentación de proyectos de inversión”. Santiago, Chile. 3

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

-

Diseñar y realizar programas de capacitación en preparación y evaluación social de proyectos”2.

El Banco Integrado de Proyectos, BIP, es un sistema de información computarizado sobre proyectos de inversión, cuyo objetivo principal es apoyar al Sistema Nacional de Inversión Pública mediante la toma de decisiones de gestión de la inversión pública, la que comprende desde la etapa de pre – inversión hasta la operación de la misma. Sus principales usuarios son las instituciones que participan en el proceso. Entre sus objetivos específicos se pueden citar los siguientes: -

Generar un flujo permanente y actualizado de información relativa a los proyectos públicos; Generar información respecto al grado de avance de los proyectos, cualquiera sea el estado y etapa en que se encuentren; Apoyar el análisis individual y agregado de los proyectos, sea a nivel nacional, institucional, sectorial, regional y comunal; Facilitar el monitoreo y evaluación ex – post de los proyectos.

-

El Banco Integrado de Proyectos comprende el ciclo de vida completo de los proyectos de inversión pública y el contenido de la información que almacena de manera sistematizada se puede resumir en : -

Identificación del proyecto: código BIP, nombre del proyecto, localización geográfica, clasificación sectorial; Asignación presupuestaria: registra los montos otorgados en cada año calendario como también los desembolsos programados y efectivos; Identificación de la etapa: comprende el grado de madurez del proyecto; Solicitud de financiamiento: comprende el calendario de financiamiento, fuentes de financiamiento propuestas, año en el que se solicitan los fondos, instituciones involucradas, etc.; Resultados etapa: corresponde a la información generada en el desarrollo de cada etapa del ciclo de vida del proyecto; Identificación contrato: registra información relativa a nombre del contratista, forma de contratación, tipo de propuesta, forma de licitación, fecha de ésta, avance físico y financiero del proyecto.

-

IV.

MODELOS: MARCO DE REFERENCIA

1.

Definición de Modelo

Los Modelos se pueden definir como construcciones teóricas hipotéticas susceptibles de materialización, con las que se pretende representar un sector de la realidad a efecto de estudio de ésta y de verificación de la teoría. Se distinguen de las hipótesis por su no referencia a un problema de investigación determinado y por su mayor amplitud. Asimismo, se diferencian de las teorías en que éstas representan el término de la labor científica.

2

MIDEPLAN, “Preparación y presentación de proyectos de inversión”. Santiago, Chile. 4

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

El modelo debe mantener una relación directa con la realidad que analiza, tal como es actualmente o como podría ser. El modelo debe ser más simple que la realidad, destacando lo más significativo de ésta.

MODELO APLICACION

CONSTRUCCIÓN REALIDAD

2.

Características y elementos de los modelos

-

Son teóricos-hipotéticos: En su origen son un conjunto de enunciados teóricos sobre las relaciones entre las variables que caracterizan a un sector de la realidad.

-

Son susceptibles de matematización: El modelo se puede transformar en teórico a matemático mediante la expresión de las relaciones que comprende a un serie de ecuaciones.

-

Representativos de la realidad: Debe constituir representaciones típicas de la realidad.

-

Con finalidad de estudio y de investigación: Tomados como punto de partida, se puede desarrollar deductivamente a partir de sus principios y postulados toda una teoría sobre la realidad a la que se refieren y dado su carácter teórico hipotético sirven para inferir problemas y formular hipótesis a contrastar después empíricamente

Willer distingue en los modelos los siguientes elementos: -

Un grupo de conceptos: Es decir las variables del modelo que corresponden a partes o tipo específico de fenómenos empíricos, originados en la experiencia. Un principio racional que explique la naturaleza de los fenómenos incluidos en el modelo. Una estructura de relaciones entre los conceptos del modelo

Finalmente, los modelos son medios para comprender lo que la teoría intenta explicar; unen lo abstracto con lo concreto, se nos presenta más cercano a la imaginación y a la experiencia y permiten someter las teorías a comprobación empírica con mayor facilidad.

5

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

El siguiente esquema de BUNGE, ilustra lo anterior

Teoría modelo

Representación

Referencia

Sistema real

3.

Algunas aplicaciones importantes de modelos

3.1.

Modelos Funcionales a. Modelos Uniecuacionales y Deterministas En este modelo existe una ecuación y la relación que une a las variables es de tipo determinista, en cuanto a cada valor de X, variable independiente, sólo corresponde un valor único y determinado de Y, variable dependiente: Y = F(x)

X→ Y

El modelo no implica necesariamente causalidad, sino que variación, por eso es su carácter funcional. b. Modelos Multiecuacionales causales Se aproximan más a la realidad y la reflejan más de cerca. Son modelos que construyen sistemas de ecuaciones o funciones que de alguna manera representan los complejos sistemas de relaciones causales y no causales entre variables que se dan en el mundo real. Son modelos estructurales ya que estudian las relaciones de influencia entre las variables de un sistema y pretenden determinar la estructura de dichas relaciones y son estáticos ya que estudian la estructura en un momento del tiempo. Se basan en la idea de causalidad. Causa: Aquello que es capaz de producir un nuevo ser o de modificar la manera de ser de lo que ya es. En ciencia, dos variables están unidas por una relación de causalidad cuando modificando A se puede producir una modificación en B. 6

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

3.2.

Modelos sobre Decisiones

El problema plantea la cuestión de determinar cuál es la decisión que implica una elección óptima entre las distintas alternativas que se ofrecen. Existen las decisiones individuales y las colectivas y el ambiente puede ser de certidumbre, (se conocen los estados que pueden darse), de riesgo (los estados son aleatorios, pero se conoce su ley de probabilidad), de incertidumbre (no existe información alguna sobre cuál de los estados se puede presentar) y de concurrencia (los factores naturales son personas como las decisiones). Asimismo, las decisiones pueden ser cualitativas y cuantitativas y su proceso puede comprender una etapa, “n” etapas o un número aleatorio de etapas. Las decisiones se estudian en múltiples ramas como la investigación operativa, la programación lineal, la programación dinámica, la teoría de colas, los fenómenos de espera, la ciencia de la dirección, el análisis de los sistemas, la teoría de la decisión y la teoría de los juegos. 3.3.

Modelos en Economía de la Empresa

En Economía de la Empresa se puede distinguir la aplicación de los siguientes modelos.

Modelos de Inversión Período de Recuperación Inversión ______________________ = t, años Beneficio + amortización ó bien ahorro de coste ESTÁTICOS (no incluyen el factor tiempo)

Rentabilidad Beneficio Anual ________________ x 100 Inversión Valor del Capital

DINÁMICOS Tasa de interés de retorno

7

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

V.

PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN EX – POST

En Chile existe un proceso bien establecido de evaluación ex–ante referido a los proyectos de inversión pública. Este proceso es administrado por el MIDEPLAN a través del Sistema Nacional de Inversión. Sin embargo no existe un proceso de evaluación completo ex – post, de tal manera que no es posible medir los resultados alcanzados en términos de los beneficios logrados, los tiempos de ejecución, los costos involucrados, o si es necesario introducir cambios en las propuestas de inversión. Para el año 2003 la Ley de Presupuesto del Sector Público estableció la obligatoriedad de efectuar una evaluación ex – post para los proyectos de inversión pública financiados a través del FNDR. 1.

Concepto de evaluación

La evaluación es un proceso que se manifiesta a través de un conjunto de actividades consistentes en determinar de manera objetiva la pertinencia, contribución y resultados alcanzados de un proyecto de inversión o programa. La idea central es formarse un juicio válido acerca de si el proyecto se comportó como se planificó, si existen diferencias significativas y principalmente, respecto de los beneficios potenciales alcanzados. 2.

Tipos de evaluación

Las evaluaciones pueden clasificarse en tres categorías: ● ● ●

Por agente Por calendario Por ámbito

2.1.

Evaluación por agente:

Esta evaluación puede ser realizada desde un punto de vista interno y externo o independiente La de carácter interno es aquella realizada por quienes participaron directamente en la etapa de pre – inversión. La de carácter externo es realizada por personas que no participaron en la formulación, ejecución o administración del proyecto. 2.2

Evaluación según calendario

Este tipo de evaluación tiene distintas características dependiendo del momento en que se lleve a cabo: -

Evaluación a mitad del período: realizada en el punto medio de ejecución del proyecto. Los puntos clave a evaluar son : pertinencia, rendimientos logrados, cuestiones pendientes.

-

Evaluación final: realizada al final de la ejecución del proyecto, presenta los siguientes puntos clave: pertinencia, eficiencia y eficacia alcanzada, enseñanzas aprendidas, análisis de posibles efectos.

-

Evaluación ex – post: Se realiza cuando se da por terminada la ejecución de un proyecto, con la finalidad de realizar un análisis detallado de plazos, costos involucrados, beneficiarios, 8

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

resultados obtenidos, efectos y contribución alcanzados. 2.3.

Evaluación por ámbito

Se conocen siete tipos de evaluación según el ámbito de acción, las que corresponden a: 3.

Evaluación de proyectos: orientada a un proyecto en particular Evaluación sectorial: evaluación conjunta de proyectos de inversión para un sector o subsector de la economía. Evaluación temática: corresponde a una evaluación colectiva de proyectos en que se aborda un tema determinado el cual puede afectar a varios sectores distintos. Evaluación de programas: consiste en evaluar un programa específico o un conjunto de programas. Evaluación de políticas: plantea la evaluación colectiva de proyectos o programas desde una perspectiva de políticas a nivel sectorial. Evaluación estratégica: puede platearse por la situación de urgencia que debe resolverse o bien por la existencia de opiniones encontradas respecto de los problemas a resolver. Evaluación de procesos: plantea la evaluación colectiva de proyectos relacionado con medir la eficiencia y eficacia de un proceso adoptado en un proyecto. Objetivos de la evaluación ex – post

Los objetivos de la evaluación ex – post se pueden dividir en generales y específicos. 3.1.

Objetivos generales

-

Analizar los resultados efectivos del proyecto, con el propósito de disponer de información que mida la pertinencia de la decisión de inversión adoptada. Pretende recoger experiencias y buscar fórmulas que permitan retroalimentar el proceso de inversión pública intentando resolver los principales problemas que se presentan en la actualidad. Buscar apoyar la actualización o desarrollo de las metodologías relacionadas con la formulación y evaluación ex – ante de los proyectos de inversión.

3.2.

Objetivos específicos

-

Verificar si la focalización del proyecto de inversión ejecutado corresponde con lo previsto y de qué modo ha influido en la población beneficiada, de acuerdo a su grado de incorporación al desarrollo. Contrastar los resultados obtenidos respecto de la materialización del proyecto de inversión y el impacto socioeconómico de éste, sobre la población de menos recursos en el ámbito territorial. Determinar si existe correlación entre la inversión ejecutada en los ítems correspondientes a pre – inversión y diseños de ingeniería de proyectos, con la calidad de los mismo y el funcionamiento de las infraestructuras construidas. Determinar el estado de conservación de la infraestructura construida, verificar el nivel y calidad en la operación y el grado de mantenimiento. Determinar los costos administrativos asociados al proyecto de inversión y la incidencia de éstos en el costo total. Establecer correlación entre la calidad de la inversión ejecutada y la unidad técnica ejecutora a

-

9

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

-

fin de determinar la relación entre la magnitud de los proyectos ejecutados y la capacidad técnico-profesional. Establecer la correlación entre la cartera de proyectos por tipo de financiamiento y su ejecución física y presupuestaria por unidad de tiempo.

4.

Tipos de evaluación ex – post

-

Evaluación ex – post simple: realizada un vez finalizada la ejecución del proyecto, es decir, cuando las obras han sido recepcionadas definitivamente, Evaluación ex – post en profundidad: se realiza cuando el proyecto de inversión se encuentra en etapa de operación normal y de esta manera es posible verificar coberturas, costos, costos operacionales, costos de mantenimiento reales, población beneficiaria, precios, externalidades (positivas y/o negativas), beneficios y costos sociales, etc.

-

5.

Metodología de evaluación ex – post

La metodología de la evaluación ex – post se puede dividir en cinco etapas que corresponden a la identificación, medición, confrontación, explicación y divulgación. La identificación busca precisar el proyecto a ser evaluado, señalando sus objetivos y los factores endógenos y exógenos que intervinieron. La idea esencial es identificar aquello que se desea medir, que los atributos sean observables, que existan rasgos distintivos, ser precisos, eliminar las ambigüedades, prestar atención a las diferencias regionales, territoriales y sectoriales. La medición busca cuantificar la magnitud y el orden de los efectos observados. La confrontación pretende contrastar la situación observada respecto a la situación que ha sido formulada para el proyecto de inversión. La explicación procede al análisis y a la síntesis de los datos reunidos. Se busca encontrar las causas que explican las diferencias entre lo formulado por el proyecto y los resultados observados. La divulgación corresponde a la difusión de los resultados, proveyendo de información a los niveles de decisión con el objeto de arbitrar las medidas que fuesen pertinentes al proyecto, como también para mejorar proyectos futuros. 6.

Implementación de un sistema de evaluación ex – post

La implementación de un sistema de evaluación ex – post se desarrolla en tres fases distintas: la preparación, la implementación propiamente tal y el balance de esta actividad. -

La Preparación : esta fase es decisiva para el éxito de un sistema de evaluación ex – post y puede dividirse en la sensibilización de las instituciones participantes, formación de los equipos de trabajo y estrategia de implementación. La idea central es que los interesados reflexionen sobre la conveniencia de efectuar una evaluación ex – post a los proyectos de inversión logrando una clara conciencia de esta necesidad. La formación de los equipos de trabajo apunta a la necesaria conveniencia de preparar a los participantes en el proceso de evaluación en la práctica de su métodos, criterios, etc. Una mala preparación conducirá probablemente al fracaso del sistema. La estrategia de implementación busca definir decisiones relativas al comienzo de la implementación al ritmo y al tiempo que durarán los recursos financieros que es necesario 10

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

invertir y a su desarrollo. -

Implementación propiamente tal: Se ejecuta lo programado teniendo en cuenta que en su desarrollo puede necesitarse de la interpretación de casos particulares y solucionar las posibles contradicciones que se presenten.

-

Balance de la implementación: Se deberá hacer un balance del desarrollo del programa para apreciar el grado de éxito del procedimiento de implementación. Asimismo se confrontará la realidad de la implementación con los objetivos del sistema a objeto de realizar los ajustes en el sistema y en el programa de preparación.

7.

Propuesta de indicadores de evaluación ex – post

Se plantean los siguientes indicadores a modo de propuesta: 7.1.

Ejecución del gasto

GIE EG = ----------GIP

-1

* 100

Donde: EG = Ejecución del gasto por proyecto o por fuente de financiamiento GIE = Gasto de inversión ejecutado GIP = Gasto de inversión propuesto

7.2.

Gasto neto por cartera de proyectos, por trimestre y por año

GCP =

GCPT ----------GCEA

* 100

Donde: GCP = Gasto por cartera de proyectos GCPT = Gasto por cartera de proyectos por trimestre GCPA = Gasto efectivo cartera de proyectos anual

11

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

7.3.

Número de proyectos por sector y por fuente de financiamiento

NP =

TPS -----------TPF

* 100

Donde: NP = Número de proyectos por sector y por fuente de financiamiento TPS = Total de proyectos por sector TPF = Total de proyectos por fuente de financiamiento 7.4.

Inversión por sector y por fuente de financiamiento

IS =

IPS -----------TIF

* 100

Donde: IS = Inversión por sector y por fuente de financiamiento IPS = Inversión por sector TIF = Total inversión por fuente de financiamiento 7.5.

Inversión per cápita por área geográfica por sector y/o fuente de financiamiento

IPP =

TIS -----------PAG

* 100

Donde: IPP = Inversión por persona TIS = Total inversión por sector y/o fuente de financiamiento PAG = Población por área geográfica 7.6.

Cobertura respecto al nivel de pobreza por proyecto y/o fuente de financiamiento

CNP =

PNP -----------PBP

* 100

12

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

Donde: CNP = Cobertura respecto al nivel de pobreza PNP = Población en nivel de pobreza PBP = Población beneficiaria del proyecto 7.7.

Cobertura respecto a población rural por proyecto y/o fuente de financiamiento

CPR =

PR -----------PBP

* 100

Donde: CPR = Cobertura respecto a población rural por proyecto y/o PR = Población rural PBP = Población beneficiaria del proyecto 7.8.

fuente de financiamiento

Indicador de plazo por proyecto

IP =

PC ----------- - 1 PP

* 100

Donde: IP = Indicador de plazo por proyecto PC = Plazo contratado PP = Plazo programado 7.9.

Variación de indicador de rentabilidad por proyecto

VIR =

VNA - VNP ---------------VNP

* 100

VNA = - Gasto inversión ejecutado + flujos de caja netos actualizados VNP = - Gasto de inversión estimado + flujos de caja netos actualizados 13

VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003

Donde: VIR = Variación indicador de rentabilidad por proyecto VNA = Valor neto ajustado VNP = Valor neto presente BIBLIOGRAFÍA “Proyectos de Inversión: Conceptos Básicos y Análisis de Impacto”, Ginestar, Angel. IV Seminario Interamericano sobre Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de Inversión Pública, Montevideo, 1997 “Elaboración de Proyectos Sociales: Casos Prácticos”, Serrano, Gloria Pérez, Narcea S.A, de Ediciones Madrid, 1997. “Cómo Mejorar la Gestión Pública”, Lahera, Eugenio, editor, Cieplan, Flacso, Foro 90. 1990 “Informe Final Banco de Proyectos de Inversión Nacional. Características y Resultados del Proyecto”. Departamento Nacional de Planeación, Colombia, 1993. “Procedimientos y Formularios para el Sistema de Estadísticas Básicas de Inversión. Proceso Presupuestario 1992”. MIDEPLAN, República de Chile, 1992.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.