VIII REUNIÓN DE ECONOMÍA MUNDIAL
CLAUDIA RAMÍREZ CARRANZA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Madrid Correo electrónico:
[email protected] Teléfono: 661 01 74 75
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES MEXICANAS A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN EMPRESARIAL DE LA UNIÓN EUROPEA: AL-INVEST
RESUMEN La globalización ha repercutido considerablemente en la expansión internacional de las empresas. Las PYMES, tanto en México como en otros lugares del mundo, conforman más del 90% del total de las empresas. Por lo tanto, son una parte fundamental de la economía de cualquier país ya que participan de forma muy elevada en las ventas totales, las exportaciones, el PIB y además son generadoras de empleo. Ahora bien, la Unión Europea ante la preocupación de los países latinoamericanos de querer reemplazar las deficiencias del mercado funda en 1993 el programa Al-Invest, programa europeo que persigue la creación de acuerdos comerciales entre PYMES europeas y latinoamericanas. En este sentido y para efectos de esta investigación se pretende indagar la participación de México para realizar negociaciones con empresas europeas en el programa Al-Invest entre los años de 1996 al 2004. 1. INTRODUCCIÓN
En estos tiempos es normal observar la constante implicación de las pequeñas y medianas empresas en los mercados exteriores. De este modo, al acceder más rápidamente al exterior suelen estar más activas que las grandes empresas en la persecución de nuevas estrategias que entrañan los mercados internacionales (Reynolds, 1997; Knight y Cavusgil, 1997; McDougall y Oviatt, 2000). Asimismo, es común identificar contrariamente a lo que indicaba el enfoque gradualista de la Escuela de Uppsala de que las PYMES se iniciaban en los mercados exteriores a partir de las actividades exportadoras, que algunas comienzan el proceso de internacionalización en etapas más avanzadas (Poisson y Zhan, 1996; Knight y Cavusgil, 1997; Andersson, 2000; Crick y Jones, 2000; Forsgreen, 2002). Sin embargo, hoy en día siguen habiendo empresas que se introducen en el exterior a través de la vía más simple de internacionalización “la exportación” (Lu y Beamish; 2001; Poutzouris et al. 2003; Johanson y Valhne, 2003; Ortega y Ramírez, 2005).
Por otro lado, el progreso constante de la tecnología, los avances en las telecomunicaciones y la desregulación de los mercados han conducido a las PYMES a una implacable competencia
2
internacional (Hitt et al. 2001). No obstante, a partir de los avances en la tecnología, el desarrollo internacional de las empresas se ha visto afectado (Andersson y Wictor, 2003; McDougall, et al. 2003). Con las innovaciones tecnológicas y la proliferación de nuevos sistemas y procesos, muchas PYMES se han ido quedando rezagadas en los mercados nacionales. Por estos motivos, aquellas PYMES que buscan dentro de su estrategia superar las deficiencias en cuanto a recursos y capacidades para abrirse a los mercados exteriores deberán formar alianzas con socios internacionales o redes (Coviello y Munro, 1995; Russel, 1999; Dana et. al, 2000; McNaughton y Bell, 2000; Lu y Beamish, 2001). En efecto, las PYMES para poder sobrevivir deben desarrollar distintas competencias, llámense ventajas, capacidades o relaciones con socios o redes (Fahy, 2002; Mathew, 2003; Etemad, 2004c). Una ventaja distintiva, constituye la habilidad de una pequeña empresa para establecer y dirigir relaciones con socios en el mercado nacional e internacional (Etemad, 1999; Baron y Markman, 2000; Rassmussen et al. 2001; Etemad; 2003, 2004b; Jones y Conway, 2004).
En este sentido, las empresas mexicanas al encontrarse dentro del reto de la globalización y la competencia a nivel mundial buscan abastecer a otros mercados a través de diversos organismos o instituciones de cooperación que financien o subvencionen los procesos de internacionalización de sus empresas, mismos que motivan el lanzamiento de las compañías al exterior. Al recurrir a programas establecidos por cámaras, asociaciones y organismos internacionales, las PYMES pueden promover sus productos y servicios, contactar posibles clientes o socios, formar alianzas y favorecerse de todos los beneficios de éstos en la pugna por
subsistir
en
el
comercio
tan
competitivo
actualmente.
Las
estrategias
de
internacionalización de las empresas mexicanas basadas en una economía abierta orientada a la exportación, y a las articulaciones con redes globales de comercio les ha permitido a las empresas mexicanas lograr una buena posición mundial.
Ahora bien, la Unión Europea ante la preocupación de los mercados latinoamericanos de querer reemplazar las deficiencias del mercado y de asegurar una mejor distribución de la riqueza, crea en 1993 el programa Al-Invest, programa europeo que persigue el fortalecimiento de las iniciativas privadas que emergen en el continente, dando respuesta a la voluntad de internacionalización de las PYMES europeas y latinoamericanas, mediante el mejoramiento de la productividad, la asignación de los recursos y de dar proyección a las economías de escala.
3
Para efectos de esta investigación se persigue indagar la participación de México en el programa Al-Invest entre los años de 1996 al 2004 a través de las formas de internacionalización que han tenido las empresas mexicanas a partir de las negociaciones realizadas con las empresas europeas dentro del programa, la importancia del país con respecto a Latinoamérica, los sectores de las empresas mexicanas que se han visto más favorecidos en el programa, el socio europeo con el que han firmado un mayor número de acuerdos, el desempeño de los organismos mexicanos dedicados a la promoción de las empresas mexicanas ante la Unión Europea y la vinculación o distribución de las formas de entrada al exterior de las empresas mexicanas con respecto al tipo de sector.
2. EL PROGRAMA AL-INVEST
El programa AL-INVEST creado en 1993 tiene como objetivo general estimular las inversiones, la transferencia de tecnología, las sociedades mixtas y los acuerdos comerciales entre empresas de la Unión Europea y de América Latina, mediante la organización de encuentros empresariales en los que las empresas participantes mantienen entrevistas cara a cara, de acuerdo con una agenda previamente elaborada con base a su perfil y especificaciones.1 Este programa se basa en el Reglamento 443/92 del Consejo que define la Cooperación de la Unión Europea con América Latina, el cual destaca que las prioridades de actuación son el refuerzo del marco de cooperación, la promoción del desarrollo sostenible y de la estabilidad económica, social y democrática a través del diálogo institucional y de la cooperación económica y financiera.2
Al-Invest ofrece información y asistencia a los empresarios latinoamericanos que buscan oportunidades de asociación con sus homólogos europeos. Está dirigido a empresas de la Unión
Europea (los ahora 25 Estados miembros) y a 18 países latinoamericanos.3 Es
financiado en forma conjunta, 80 % por la Comisión Europea y un 20% por parte del sector privado.4 De este modo lo que se pretende es garantizar un mayor compromiso e independencia; así como asegurar en un tiempo la permanencia mediante la autofinanciación. 1
Disponible en: http://europa.eu.int/comm/europeaid/projects/al-invest/index_es.htm Reglamento (CEE) No. 443/92 del Consejo, de 25 de Febrero de 1992, relativo a la ayuda financiera y técnica y a la cooperación económica con los países en vías de desarrollo de América Latina y Asia. 3 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. 4 Disponible en: http:// europa.eu.int/comm/europeaid/projects/alinvest/download/manual_procedimientos_es_070703.doc 2
4
Los encuentros están abiertos a las empresas de todos los sectores. Entre las formas de internacionalización en las que PYMES europeas y latinas pueden pactar a partir del marco del programa Al-Invest destacan las siguientes: Exportaciones, acuerdos de distribución y representación, joint venture, transferencia de tecnología, asistencia técnica y formación, subcontratación o acuerdos de fabricación, licencias y franquicias, coinversiones, compra de maquinaria y equipo, etc.
Dentro del marco del programa Al-Invest cooperan una red de operadores de Europa llamados COOPECOS y de América Latina llamados EUROCENTROS de Cooperación Empresarial (ECE) que participan en la organización de reuniones entre empresas en ambas orillas del Atlántico.5 Estos realizan funciones como: Operador Principal, cuando el Eurocentro es líder de proyecto ante la Comisión Europea; y como Colaborador, cuando el Eurocentro es invitado por otro organismo europeo o latino para aportar empresas en un Encuentro de Negocios.
Para apoyar a las empresas en su proceso de internacionalización Al-Invest ha desarrollado tres instrumentos de cooperación que se describen brevemente a continuación:
A) Encuentros Sectoriales: Encuentros entre empresas de un mismo sector procedentes de, por lo menos, tres estados miembros de la Unión Europea y de un país latinoamericano, organizados en Europa o en América Latina. Los eventos tienen una duración de dos días y se suelen organizar en el marco de ferias comerciales especializadas. Las empresas participantes reciben un programa de entrevistas individuales o agendas especialmente organizadas para ellas de acuerdo con sus perfiles y productos.6
B) A.R.I.E.L (Active Research in Europe and Latinamerica): El sistema Ariel (Active Research in Europe and in Latin America) es un proyecto que funciona desde el año 2000 de manera horizontal.7 ARIEL se aplica cuando los beneficiarios (Eurocentros) requieren que sus empresas logren acuerdos concretos y bien definidos. 5
Los Eurocentros o Coopecos pueden ser: Cámaras de Comercio, organismos competentes en materia de desarrollo económico y regional, instituciones dedicadas a la promoción de inversiones, etc. 6 Para estos encuentros sectoriales se solicita un mínimo de 25 empresas que se desplacen hacia el otro continente y generalmente el triple de empresas locales, es decir de la región o del continente donde tiene lugar el encuentro. Disponible en Manual de Procedimientos Al-Invest: http:// europa.eu.int/comm/europeaid/projects/al-invest/download/manual_procedimientos_es_070703.doc 7 En los programas horizontales los actores principales son las iniciativas privadas; en contraste en los programas bilaterales que son competencia de los gobiernos. México fue el primero en desarrollar este tipo de proyecto.
5
Básicamente la herramienta de ARIEL consiste en la canalización de citas mediante agendas personalizadas. Con este servicio las pequeñas y medianas empresas reciben atención personalizada para identificar contrapartes para el cierre de negocios internacionalizándose dentro de diversas áreas de negocios.
C) AL - PARTENARIAT: Encuentros multisectoriales (de tres a cinco sectores distintos) Dichos encuentros se desarrollan en América Latina y reúnen alrededor de mil empresas de las cuales 250 son PYMES europeas. CUADRO 2.1 PROGRAMA AL-INVEST OBJETIVO PRINCIPAL
FORMACIÓN DE ALIANZAS ENTRE
PYMES EUROPEAS Y LATINOAMERICANAS
ORGANIZADORES
ORGANIZADORES
EUROPA
AMERICA LATINA
“COOPECOS”
“EUROCENTROS”
ENCUENTROS SECTORIALES ARIEL AL-PARTERNARIAT
EUROCENTROS MEXICO
ACUERDOS DE COOPERACIÓN EXPORTACIÓN DISTRIBUCIÓN LICENCIAS FRANQUICIAS TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA JOINT VENTURE SUBSIDIARIA DE VENTA
Fuente: Elaborado por la autora.
6
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología de la presente investigación se apoya en el análisis descriptivo con base a información secundaria e inédita obtenida de diversos documentos científicos y profesionales solicitados a diversos organismos como la Comisión Europea, la Delegación de la Comisión Europea en México, los eurocentros de Cooperación Empresarial de México: Canacintra, Nafin y Bancomext; así como de organizaciones nacionales e internacionales entre otras.
Cabe señalar que el programa Al-Invest se inició en 1993; sin embargo en México empezó a funcionar el programa a finales de 1995 con la apertura de los eurocentros mexicanos. Por lo tanto el periodo de análisis de la presente investigación comprende las actividades realizadas y logros alcanzados de las PYMES mexicanas entre los años de 1996 al 2004.
Por otro lado, en el estudio no se han considerado los nuevos miembros de la Unión Europea, ya que en el año 2004 (fecha de la ampliación) no realizaron ningún tipo de acuerdo con empresas mexicanas.
3.1 Obtención de los datos y variables consideradas
Para el análisis se tomaron en cuenta las empresas que han participado en los encuentros de negocios organizados por los eurocentros mexicanos: Canacintra, Nafin y Bancomext, de las cuales se ha podido obtener información sobre el tipo de internacionalización pactada con las empresas europeas a través del programa Al-Invest: Encuentros sectoriales, ARIEL y AlParternariat.
Del universo de 459 empresas contenidas dentro de las bases de datos de los tres eurocentros, se tomó como muestra 380 empresas de las cuales se pudieron identificar datos completos e indispensables para partir hacia el análisis de los objetivos planteados. Con los datos obtenidos a partir de las bases de datos proporcionadas se pretende esclarecer la naturaleza de los tipos de internacionalización de las empresas mexicanas a través del programa y su importancia ante América Latina, los sectores mayormente beneficiados, el país con el que más acuerdos se han pactado y si existe una relación o coincidencia con el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea. Asimismo, el desempeño de los eurocentros como
7
organizadores y promotores de la internacionalización de las PYMES mexicanas; y por último conocer la posible vinculación entre el tipo de sector y la forma de internacionalización. CUADRO 3.1 AMBITO Y MUESTRA DE LAS EMPRESAS ESTUDIADAS PROGRAMA AL-INVEST INSTRUMENTOS DE
TOTAL PYMES POR
COOPERACIÓN
EUROCENTROS MEXICANOS
INSTRUMENTOS DE
DEL
EMPRESAS ECE
EMPRESAS ECE
EMPRESAS ECE
COOPERACIÓN AL-
PROGRAMA AL-INVEST
BANCOMEXT
CANACINTRA
NAFINSA
INVEST
ENCUENTROS SECTORIALES ARIEL AL-PARTERNARIAT TOTAL EUROCENTROS
24
12
18
54
249
13
40
302
24
0
0
24
297
25
58
380
Para el análisis de los datos de la investigación se consideraron las siguientes variables con las cuales se pretende dar una descripción y explicación sobre la Internacionalización de las PYMES Mexicanas a través del programa Al-Invest: CUADRO 3.2 VARIABLES CONSIDERADAS PARA EL ESTUDIO
VARIABLE
DEFINICIÓN
País Latinoamericano Nación participante dentro del Programa Al-Invest
VARIABLE ECE CANACINTRA
DEFINICIÓN Eurocentro de Cooperación Empresarial de la Cámara de la Industria de la Transformación Eurocentro de Cooperación Empresarial de Nacional Financiera Acuerdo firmado o pactado: distribución, representación, franquicia, joint venture. Tipo de actividad o giro de la empresa
Operador Principal
Líder de Proyecto ante la Comisión Europea
ECE NAFIN
Colaborador
Invitado a participar los encuentros de negocios
Forma de Internacionalización
Empresas "TOC" (Travelling Overseas Companies) Empresas "LOC" (Local Companies)
Empresas que viajan de un continente a otro
Sector
Empresas pertenencientes al lugar del encuentro de negocios
País Europeo
Socio con el que se pacta un acuerdo
Transacciones
Acuerdos firmados entre empresas latinas y europeas
Negocios ES
Negocios generados en Encuentros Sectoriales
Eurocentro
Organizador o colaborador de encuentros entre empresas
Negocios ARIEL
Negocios generados a través de agendas personalizadas
ECE BANCOMEXT
Eurocentro de Cooperación Negocios Empresarial del Banco de Comercio AL-P Exterior
Negocios generados en encuentros Multisectoriales
8
4. ANÁLISIS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES MEXICANAS A
TRAVÉS DEL PROGRAMA AL-INVEST
El programa Al-Invest ha beneficiado últimamente a empresas latinoamericanas. En su caso México de acuerdo a las estadísticas se ha visto favorecido con dichos acuerdos8. Algunos acuerdos están basados en alianzas estratégicas, transferencia de tecnología, exportaciones, distribuciones,
etc.
Dichos
acuerdos
han
permitido
agilizar
los
procesos
de
internacionalización y suplir las deficiencias que no se pueden contrarrestar con la demanda nacional. A través de Al-Invest y del acuerdo de libre comercio firmado con la Unión Europea que refuerza los programas de cooperación para las empresas, México tiene acceso a más de 450 millones de consumidores con los nuevos socios de la Unión Europea.
4.1 Participación de México con respecto a América Latina dentro del programa AlInvest
Para indagar la importancia de México en Latinoamérica dentro del Programa Al-Invest se tomaron en cuenta diversos factores como número de veces que los países latinoamericanos realizaron actividades como operadores principales u organizadores de encuentros; así como las colaboraciones que los eurocentros realizaron con otros países dentro del programa, el número de empresas que comprometen en los encuentros sectoriales tanto las que viajan de un continente a otro como las locales (empresas que son del lugar del encuentro), el número de transacciones realizadas o negocios generados. Todo esto con la finalidad de comprobar si México figura dentro de los principales países de Latinoamérica beneficiados dentro del programa Al-Invest. Para el análisis de este punto se tomaron en cuenta los tres países que reflejaron una mayor participación en las actividades y las transacciones: Argentina, Brasil y México (Ver Cuadro 4.1).
De los 220 encuentros realizados en América Latina como operadores principales México ha realizado 42; es decir el 20 % del total de encuentros generados. Argentina 74, efectuando el 33,63 % de los encuentros y por su parte Brasil 26, participando con el 11,81 %. Con respecto a las colaboraciones a las que han contribuido a través de las invitaciones hechas por otros eurocentros latinos para participar en los encuentros sectoriales con empresas viajantes, de las
8
Disponible en: http://www.europa.eu.int/
9
1.499 colaboraciones, México ha cooperado en esta actividad en 207 ocasiones, representado el 13,80 % del total, Argentina 255 ocasiones, contribuyendo con el 17,01 % y Brasil por su parte ha colaborado 332 veces; es decir el 22,14%.
Ahora bien, en referencia a las 4.980 empresas viajantes que han cruzado el Atlántico para participar en encuentros sectoriales entrevistándose con empresas europeas, México ha comprometido 992 empresas viajantes o “TOC” (Travelling Overseas Companies), es decir ha contribuido con el 19,91 % del total de las empresas que se han trasladado a Europa, Argentina 1.546; con el 31,04 % y Brasil 1.076 con el 21,06 %. Con respecto a las empresas locales que comprometen cuando realizan encuentros como operadores principales o “eurocentros organizadores”, de las 12.633 empresas locales que han participado, México ha comprometido 3.912 empresas, el 30,96 % del total, Argentina 3.570, el 28,25 % y Brasil 1.929, el 15,26 %.
En términos de acuerdos comerciales o transacciones, de las 731 operaciones que ha conseguido América Latina con la finalidad de establecer acuerdos comerciales con empresas europeas, México ha logrado establecer del total 136 acuerdos, el 18,60 %, Argentina 160 transacciones para obtener beneficios mutuos con sus contrapartes del continente europeo, el 21,88 % y Brasil 136, el 17,09 %.
Al comparar los resultados entre los países latinos, podemos comprobar de acuerdo a las cifras recogidas por la Delegación de la Comisión Europea en México y la Oficina de Cooperación de la Comisión Europea en Bruselas que México aparece dentro de los tres primeros sitios en todas las clasificaciones (Ver Cuadro 4.1). En referencia a dicho cuadro, podemos observar que México ocupa el segundo lugar como operador principal en la organización de encuentros sectoriales, el primer sitio lo ocupa Argentina y Brasil el tercero; como colaborador ocupa el tercer puesto, Argentina el segundo y Brasil el primero. En cuanto al número de transacciones o negocios generados el segundo puesto. Para el rango de empresas viajantes que compromete a trasladarse al otro lado del Atlántico el tercer lugar; y el primer con las empresas locales que compromete en las actividades que realiza cuando participa como operador principal. Por lo tanto; podemos comprobar que efectivamente México se encuentra dentro de los tres primeros sitios en cuanto a las actividades realizadas y negocios generados con sus homólogos de América Latina dentro del programa Al-Invest.
10
Cuadro 4.1 Clasificación de los países de América latina con respecto a las actividades realizadas dentro del Programa Al-Invest
PAIS
OPERADOR
COLABORADOR
NUMERO DE
NUMERO DE
NUMERO DE
SOCIO
PRINCIPAL
AL-INVEST
EMPRESAS
EMPRESAS
TRANSACCIONES
AL-INVEST
AL-INVEST
VIAJANTES
LOCALES
ARGENTINA
74
255
1546
3.570
160
BOLIVIA
4
43
49
204
21
BRASIL
26
332
1076
1929
125
CHILE
18
114
463
568
42
COLOMBIA
8
69
126
272
24
COSTA RICA
2
43
32
69
10
CUBA
0
20
11
70
1
ECUADOR
5
41
122
720
28
EL SALVADOR
4
28
70
183
3
GUATEMALA
4
38
30
132
16
HONDURAS
3
54
32
77
11
MEXICO
42
207
992
3.912
136
NICARAGUA
3
39
24
47
21
PANAMA
2
57
72
141
53
PARAGUAY
15
35
110
411
28
PERU
4
24
43
41
24
URUGUAY
4
75
115
203
17
VENEZUELA
2
25
67
84
11
TOTAL
220
1.499
4.980
12.633
731
Fuente: Elaborado por la autora con datos proporcionados por la Oficina de Cooperación de la Comisión Europea. NOTAS: Estos datos han sido obtenidos según el criterio de las empresas y no de los operadores. Los resultados en términos de resultados comerciales y de inversión de 1999 y 2000 no están aún disponibles. Se trata únicamente de los datos de los cuales ha sido posible obtener información completa. Se estima que estas cifras no representan una parte del total efectivamente realizado.
4.2 Formas de Internacionalización de las PYMES mexicanas dentro de Al-Invest
Los resultados demuestran como las empresas mexicanas a través del programa Al-Invest han optado en su mayoría por las exportaciones, distribuciones y representaciones (Ver Cuadro 4.2). De las 380 empresas que se han beneficiado al internacionalizase a través de este programa 225 han optado por la vía exportadora, es decir, el 59,21 % del total de las PYMES
11
participantes. Con respecto a las distribuciones que ocupan el segundo lugar como opción, 90 empresas se internacionalizaron a través de esta vía, el 23,68 % y las representaciones en tercer lugar con 24 PYMES, el 6,32 %. Estas formas de internacionalización representan en conjunto el 89,21% de las vías de acceso a los mercados exteriores mayormente demandadas por las PYMES mexicanas a través de Al-Invest. Por tanto, podemos decir que las exportaciones son la principal vía de internacionalización para las empresas mexicanas; el segundo grupo lo ocupan las empresas interesadas en la distribución. En el tercer grupo tenemos las interesadas en una representación (distribución exclusiva). Las formas de internacionalización menormente utilizadas en el programa son: los servicios y las transferencias de tecnología. Los acuerdos de fabricación, las coinversiones, las franquicias, las joint venture, corresponden a la denominación de “OTRAS FORMAS” que de igual manera son utilizadas minoritariamente. Las de casi nula participación constituyen el grupo de las subsidiarias de ventas y de producción que igualmente se encuentran incluidas en la denominación de “OTRAS FORMAS”.
Cuadro 4.2 Distribución de las formas de internacionalización de las PYMES mexicanas a través de Al-Invest
FORMAS
EUROCENTROS MEXICANOS
DE
ECE
ECE
ECE
INTERNACIONALIZACIÓN
BANCOMEXT
CANACINTRA
NAFIN
TOTAL
PORCENTAJES
EUROCENTROS
AL- INVEST
DISTRIBUCION
71
0
19
90
23,68%
EXPORTACION
186
13
26
225
59,21%
8
7
9
24
6,32%
11
0
1
12
3,16%
8
1
0
9
2,37%
13
4
3
20
5,26%
297
25
58
380
100,00%
REPRESENTACION SERVICIO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA OTRAS FORMAS TOTAL
Fuente: Elaborado a partir de los datos proporcionados por los eurocentros mexicanos.
Ahora bien, con respecto a la distribución de las principales formas de internacionalización de los eurocentros, de las 225 empresas internacionalizadas a partir de las exportaciones, el
12
eurocentro Bancomext encabeza la mayor parte de las exportaciones realizadas por las PYMES mexicanas con 186. En cuanto a las distribuciones de las 90 empresas que salieron al exterior a través de esta vía, el eurocentro Bancomext encabeza igualmente este rubro con 71 empresas; el resto de las PYMES le corresponden a Nafin. Mientras tanto, las representaciones, tercera forma de internacionalización más usada en el programa, las PYMES de los tres eurocentros presentaron resultados muy homogéneos.
Gráfico 4.1 Distribución de las formas de internacionalización de las PYMES mexicanas
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA; 2,37%
OTRAS FORMAS; 5,26%
SERVICIO; 3,16%
DISTRIBUCION; 23,68%
REPRESENTACION; 6,32%
EXPORTACION; 59,21%
Otras de las formas que han colaborado en la internacionalización en términos generales de los tres eurocentros aunque no son tan representativas han sido los servicios con un 3,16 % del total y las transferencias de tecnología con un 2,37 %.
4.3 Implicación de las PYMES mexicanas por actividades dentro de Al-Invest
Las estadísticas de la Secretaría de Economía y del Banco de México; señalan que entre 1993 y 2003, los sectores con mayor participación en las exportaciones de México a la Unión Europea han presentando las mayores tasas de crecimiento promedio anual. Dichos sectores corresponden al Eléctrico y Electrónico (17 %); Textil y Confección, (16,4 %); y Autopartes y Equipo de Transporte (13 %)9. En este sentido, se pretende conocer la relación de los sectores mayormente beneficiados en el Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México con los más beneficiados dentro del programa Al-Invest comparando de esta manera la
9
Disponible en: http://www.economia.gob.mx
13
capacidad internacionalizadora de las actividades de las PYMES mexicanas en el tratado y en el programa Al-Invest .
Cuadro 4.3 Distribución de las PYMES mexicanas por sectores dentro de Al-Invest
SECTORES
EUROCENTROS MEXICANOS
PROGRAMA
ECE
ECE
ECE
AL-INVEST
BANCOMEXT
CANACINTRA
NAFIN
TOTAL
PORCENTAJES
SECTORES
AL-INVEST
AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA
21
1
10
32
8,42%
AGROINDUSTRIA
84
7
7
98
25,79%
ARTESANIA
39
0
0
39
10,26%
COMPUTACION Y TELECOMUNICACIONES
12
0
14
26
6,84%
CONSTRUCCION Y MATERIALES PARA CONST.
29
1
0
30
7,89%
MAQUINARIA Y EQUIPO MECANICO
14
1
4
19
5,00%
MUEBLE
23
1
2
26
6,84%
QUIMICO Y PLASTICO
24
0
2
26
6,84%
TEXTIL Y CONFECCION
33
5
5
43
11,32%
OTROS SECTORES
18
9
14
41
10,79%
297
25
58
380
100,00%
TOTALES
Fuente: Elaborado a partir de los datos proporcionados por los eurocentros mexicanos.
Del total de los acuerdos firmados según sectores la mayoría corresponden al sector Agroindustria. De 380 acuerdos, 98 empresas agroindustriales fueron las que se beneficiaron del programa, un 25,79 %. El segundo sector más favorecido fue para el sector el sector Textil y Confección con 43 PYMES, representando un 11,32 % del total, y en tercer lugar el sector Artesanía con 39, el 10,26 %. Estos sectores en conjunto representan el 47,37 % de las PYMES; es decir, 180 empresas que se han internacionalizado a través de estos sectores mayormente beneficiados. El otro 52,63 % corresponde al resto de los sectores inscritos en el programa Al-Invest, donde podríamos considerar los medianamente favorecidos y los de casi nula participación. En cuanto a los medianamente favorecidos dentro del programa han sido los sectores Agricultura, Ganadería y Pesca con 32 empresas, el 8,42 % del total, Construcción y Materiales para Construcción con 30 empresas, representando el 7,89 %. Los
14
sectores Computación y Telecomunicaciones, Mueble y Químico y Plástico con 26 empresas cada uno, representan en conjunto un 20,52 %. Finalmente, el 10,79 % bajo la denominación de “OTROS SECTORES” constituye el resto de las actividades que representa una baja participación dentro del programa Al-Invest que prácticamente son la mayoría de los sectores: Autopartes y Equipo de Transporte, Cuero y Piel, Eléctrico y Electrónico, Joyas, Maquinaria y Equipo Mecánico, Medio Ambiente, Mineria, Multisectorial, Servicios y Tecnología Médica.
Ahora bien, en cuanto a los sectores más favorecidos para Al-Invest (Agroindustria, Textil y Confección y Artesanía); y la relación o vinculación con el Tratado de Libre Comercio Unión Europea – México con los sectores Eléctrico y Electrónico, Textil y Confección, y Autopartes y Equipo de Transporte, pudimos comprobar que únicamente el sector Textil y Confección se encuentra favorecido en ambas partes, dentro del marco del Tratado de Libre Comercio Unión Europea México ocupando el segundo sitio con un 16,4 % y el segundo también en el programa Al-Invest con un porcentaje del 11,32 %. No obstante, a pesar de que los sectores Eléctrico y Electrónico y Autopartes y Equipo de Transporte se encuentran beneficiados en el Tratado de Libre Comercio Unión Europea México, su participación en el programa Al-Invest es muy baja interviniendo ambos en la denominación de “OTROS SECTORES”.
Gráfico 4.2 Sectores mayormente favorecidos de las PYMES mexicanas dentro de Al-Invest
TEXTIL Y CONFECCION; 11,32%
OTROS SECTORES; 10,79%
AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA; 8,42%
AGROINDUSTRIA; 25,79% QUIMICO Y PLASTICO; 6,84%
ARTESANIA; 10,26% MUEBLE; 6,84%
MAQUINARIA Y EQUIPO MECANICO; 5,00%
CONSTRUCCION 7,89%
COMPUTACION Y TELECOMUNICACIO N; 6,84%
15
4.4 Implicación de las PYMES mexicanas con socios europeos
La Unión Europea es nuestro segundo socio comercial y nuestra segunda fuente de inversión extranjera directa. En 2003, el comercio total de México con la UE ascendió a 23.6 mmd, 14.5 % más que en el 2000. En este mismo periodo, el 80 por ciento del intercambio comercial que México realizó con la Unión Europea, fue con: Alemania (8mmd), España (3.7 mmd), Italia (2.7 mmd), Francia 2.3 (mmd) y Reino Unido (1.8 mdd)10. Con base a esto podemos observar que Alemania es el principal socio en el TLCUEM, y para este punto comprobaremos con base a los datos obtenidos si Alemania igualmente figura como el principal socio en la firma de convenios comerciales dentro del programa Al-Invest.
Cuadro 4.4 Distribución de los acuerdos firmados con países de la Unión Europea dentro del Programa Al-Invest
PAÍSES
EUROCENTROS MEXICANOS
TOTAL
PORCENTAJES AL-INVEST
FIRMANTES
ECE
ECE
ECE
ACUERDOS
DE LA U.E.
BANCOMEXT
CANACINTRA
NAFIN
AL-INVEST
ALEMANIA
68
0
9
77
20,26%
ESPAÑA
77
20
25
122
32,11%
FRANCIA
52
4
13
69
18,16%
HOLANDA
54
0
2
56
14,74%
INGLATERRA
17
0
0
17
4,47%
ITALIA
26
1
5
32
8,42%
OTROS PAÍSES
3
0
4
7
1,84%
297
25
58
380
100,00%
TOTAL
Fuente: Elaborado a partir de los datos proporcionados por los eurocentros mexicanos.
España representa para las empresas mexicanas el principal socio en el programa Al-Invest con 122 negocios cerrados de 380 acuerdos, representando un 32,11 % del total, seguido por Alemania con 77 acuerdos, un 20,26 %; Francia con 69 acuerdos, el 18,16 %; Holanda con 56 acuerdos, el 14,74 %; y en un menor grado la participación de Italia con 32 acuerdos, el 8,42% e Inglaterra, con 17 convenios firmados, un 4.47 %.11 No obstante, Alemania siendo el
10
Cifras representadas en miles de millones de dólares (mmd). Véase en: http://www.economia.gob.mx Cabe señalar, que los países que se incorporaron el 1 de mayo del 2004 a la Unión Europea no se consideraron, ya que no realizaron ningún tipo de acuerdo durante ese año.
11
16
principal socio dentro del Tratado de Libre Comercio Unión Europea – México figura en el segundo sitio dentro del Programa. Por lo que la primera posición ante el Tratado no tiene vinculación alguna con el programa al no ocupar el primer lugar como socio principal del programa Al-Invest como se esperaba.
Gráfico 4.3 Principales socios europeos de Al-invest por número de acuerdos realizados
ITALIA; 8,42%
OTROS PAÍSES; 1,84%
INGLATERRA; 4,47%
ALEMANIA; 20,26%
HOLANDA; 14,74% ESPAÑA; 32,11% FRANCIA; 18,16%
4.5 Actividades y Negociaciones de los Eurocentros de México Hasta el año 2004 existían 4 eurocentros en México:12 El Eurocentro ITESM (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey); situado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco; el Eurocentro Bancomext (Banco de Comercio Exterior) ubicado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León; el Eurocentro Canacintra (Cámara Nacional de la Industria de la Transformación) y el Eurocentro Nafin (Nacional Financiera) ambos situados en México, D.F. Para el objetivo de esta investigación sólo analizaremos los últimos 3 eurocentros mencionados, ya que el primero por el corto tiempo en el que lleva dando servicio a las empresas y por la baja participación que ha demostrado como operador en el programa, la información que aporta no presenta datos relevantes.
Para precisar la labor de los eurocentros mexicanos dentro del programa Al-Invest mediante actividades y logros alcanzados se tomaron en cuenta el número de veces que han organizado
12
Actualmente prestan servicio en México 8 Eurocentros.
17
encuentros, el número de empresas promovidas; tanto las que viajan al otro continente como las que comprometen localmente; y por último las negociaciones pactadas. Cuadro 4.5 Actividades y Negocios desarrollados por los Eurocentros mexicanos 13 EUROCENTROS MEXICANOS
ACTIVIDADES OPERADOR
COLABORADOR
PRINCIPAL
NEGOCIOS EMPRESAS "TOC"
TOTAL
EMPRESAS NEGOCIOS NEGOCIOS NEGOCIOS "LOC"
"ES"
"ARIEL"
"AL-P"
NEGOCIOS EUROCENTRO
ECE BANCOMEXT
14
28
103
1072
24
249
24
297
ECE CANACINTRA
11
41
224
1319
12
13
0
25
ECE NAFIN
16
122
621
1453
18
40
0
58
TOTAL
41
191
948
3844
54
302
24
380
Fuente: Elaborado a partir de los datos proporcionados por la Oficina de Cooperación de la Comisión Europea y por los eurocentros mexicanos.
Como podemos observar en el Cuadro 4.5, el eurocentro que figura en primer lugar en cuanto a las actividades que desarrolla como operador principal, colaborador, como el que más empresas “TOC”
(travelling overseas companies) ha promovido para viajar al otro
continente; así como las empresas “LOC” (locales) que compromete en cada uno de los encuentros en los que participa u organiza es el Eurocentro Nafin. Por otro lado, el eurocentro Canacintra destaca por su particpación en la colaboración con otros eurocentros para la realización de encuentros sectoriales y también por el número de empresas que compromete localmente y para viajar al otro continente, ocupando el segundo lugar. Sin embargo, el Eurocentro que a pesar de tener menor número en cuanto a colaboraciones y organizaciones de encuentros destaca por un mayor número de empresas internacionalizadas o negocios realizados dentro del programa Al-Invest a través de sus tres instrumentos de cooperación: Encuentros Sectoriales, ARIEL y Al-Parternariat es el EUROCENTRO BANCOMEXT. (Ver Gráfico 4.4). 13
OPERADOR PRINCIPAL: Organizador de encuentros entre empresas COLABORADOR: Eurocentro que participa en encuentros organizados por otros eurocentros. EMPRESAS “TOC”: Empresas que viajan de un continente a otro (Travelling Overseas Companies). EMPRESAS “LOC”: Empresas del mismo lugar donde es organizado el encuentro entre empresas (Local Companies). NEGOCIOS ES: Negocios generados en encuentros sectoriales organizador como operador principal. NEGOCIOS ARIEL: Negocios generados a través de las agendas personalizadas. NEGOCIOS AL-P: Negocios generados a partir de los encuentros multisectoriales (varios sectores en un mismo encuentro empresarial).
18
Dentro de los instrumentos de cooperación promovidos en el Al-Invest, ARIEL en su búsqueda por lograr acuerdos concretos y bien definidos mediante la canalización de citas personalizadas ha resultado ser el instrumento de apoyo mayoritariamente beneficiado, el número de negocios firmados por las PYMES mexicanas interesadas en internacionalizarse, demuestran que dicho instrumento colabora de manera significativa en el establecimiento de acuerdos comerciales con las empresas europeas. Los tres eurocentros muestran que el instrumento de cooperación ARIEL expone una alta internacionalización de las empresas al haberse generado un mayor número de negocios hasta el año 2004. (Ver cuadro 4.5)
En cuanto a los Encuentros Sectoriales pocas PYMES han logrado internacionalizarse, su dificultad radica en que a pesar de que las empresas reciben un programa de citas individuales o entrevistas con sus contrapartes europeas de acuerdo a sus productos y perfiles, estos contactos se realizan en ferias comerciales a través de reuniones poco formales. Respecto a la herramienta Al-Parternariat el grado de dificultad para realizar acuerdos o negocios es todavía mayor, ya que al ser encuentros multisectoriales, en los que generalmente participan de 3 a 4 sectores, el número de empresas que asisten de un mismo sector es menor a diferencia de los Encuentros Sectoriales en el que las PYMES mexicanas tienen una mayor oportunidad para realizar acuerdos al haber propiamente un mayor número de empresas de la misma actividad.
Gráfico 4.4 Negocios realizados dentro de Al-Invest por los Eurocentros mexicanos
250 ENCUENTROS SECTORIALES
200
"ARIEL"
150
AL-PARTERNARIAT
100 50 0 ECE BANCOMEXT
ECE CANACINTRA
ECE NAFIN
ENCUENTROS SECTORIALES: Encuentros entre empresas de un mismo sector. ARIEL: Agenda personalizada para una empresa interesada en realizar negocios con empresas de otro país AL-PARTERNARIAT: Encuentros multisectoriales (varios sectores en un mismo encuentro empresarial).
19
4.6 Implicación de las formas de internacionalización con los sectores Al-Invest
En un intento por indagar la forma de internacionalización de las empresas mexicanas de acuerdo a la frecuencia en que un mismo sector presenta una misma forma de salida al exterior, se contabilizó el cruce de variables entre sectores y las formas de internacionalización. Con este punto se pretende conocer la distribución de las formas de internacionalización con los sectores participantes dentro del programa Al-Invest.
Al hacer un análisis con respecto a la preferencia que siguen los sectores hacia determinadas formas de internacionalización podremos visualizar con seguridad el campo de acción que han tomado las PYMES para introducirse en los mercados exteriores; es decir podremos observar si un determinado sector por regla general se ha visto beneficiado al optar por una misma forma de entrada al exterior, y si el número de empresas de ese sector es representativo hacia esa forma de internacionalización en comparación con otras vías internacionalizadoras. Cuadro 4.6 Distribución en porcentajes de las formas de Internacionalización con los sectores Al-Invest
SECTORES PROGRAMA AL-INVEST AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA
FORMAS DE INTERNACIONALIZACION DISTRIBUCIÓN
EXPORTACIÓN REPRESENTACIÓN
SERVICIO
OTRAS TRANSFERENCIA
TOTAL
VÍAS
TECNOLOGÍA
-
100%
-
-
-
-
100%
AGROINDUSTRIA
39,36%
44,68%
7,45%
5,32%
3,19%
-
100%
ARTESANIA
48,72%
51,28%
-
-
-
-
100%
34,62%
23,08%
23,08%
-
19,23%
-
100%
30%
70%
-
-
-
-
100%
-
88,89%
5,56%
5,56%
-
-
100%
MUEBLE
12,50%
87,50%
-
-
-
-
100%
QUIMICO Y PLASTICO
19,23%
57,69%
3,85%
19,23%
-
-
100%
TEXTIL Y CONFECCION
9,52%
85,71%
4,76%
-
-
-
100%
-
-
-
-
-
100%
100%
COMPUTACION Y TELECOM. CONSTRUCCION Y MATERIALES PARA CONST. MAQUINARIA Y EQUIPO MECANICO
OTROS SECTORES
Fuente: Elaborado a partir de los datos proporcionados por los eurocentros mexicanos.
20
La mayor parte de las empresas, considera a las exportaciones como la principal vía para acceder a los mercados exteriores, tal cual lo especifican los autores de la Teoría del Enfoque Gradualista de la Escuela de Uppsala, aunque también existen empresas que se han enfocado a etapas posteriores donde el acceso a otras fronteras implica un mayor riesgo. Del total de la base de datos Al-Invest considerada para el estudio, de las 380 empresas beneficiadas en el programa, 225 tomaron la decisión de internacionalizarse a través de las exportaciones, siendo las empresas de la mayoría de los sectores las que reflejaron un mayor interés para internacionalizarse bajo la vía exportadora. Otra de las formas de internacionalización mayoritariamente utilizada como segunda opción por las PYMES mexicanas dentro del programa son las distribuciones, de las 380 empresas analizadas, 90 utilizaron las distribuciones para internacionalizarse. Igualmente los sectores que mostraron preferencia por medio de esta vía fueron a su vez la mayoría.
La tercera forma de internacionalización requerida por las PYMES mexicanas fueron las representaciones, 24 empresas de las 380 analizadas escogieron este camino. Siendo los sectores Agroindustria, Computación y Telecomunicaciones, Maquinaria y Equipo Mecánico, Químico y Plástico, y Textil y Confección los que manifestaron un mayor número de empresas internacionalizadas bajo esta vía.
Para finalizar podemos manifestar, que la mayoría de los sectores participantes dentro el programa Al-Invest buscan salida al exterior a través de las exportaciones, distribuciones y representaciones como las formas más recurridas para la internacionalización. Entre los sectores que
presentan una constante forma de internacionalización en el que se podría
especificar una estrecha vinculación son aquellos que se encuentran incluidos bajo la denominación de “OTROS SECTORES”. Por ejemplo, el Sector Autopartes y Equipo de Transportes con los acuerdos de fabricación; el sector Computación y Telecomunicaciones con las distribuciones y las transferencias de tecnología; el Multisectorial con las representaciones y el Sector Servicio con las franquicias. CONCLUSIONES
México en la última década se ha preocupado por contrarrestar la constante dependencia hacia los Estados Unidos en materia comercial. No obstante ha firmado convenios o tratados con otros países y se ha integrado en redes que favorecen la participación del mercado mexicano en 21
otras fronteras no tan próximas. Por otro lado, su objetivo comercial no es sólo la firma de acuerdos en el contexto de la exportación de productos, su meta es también llegar a los consumidores pero no sólo por la simple vía exportadora sino por la internacionalización de sus empresas a través de otros medios.
La posición de México dentro del programa Al-Invest ha contribuido como apoyo para la internacionalización de las PYMES mexicanas. Asimismo, los datos recogidos demuestran la importancia de México a través del programa Al-Invest con relación a sus homólogos latinoamericanos apareciendo entre los tres principales lugares de todas las categorías.
En cuanto a la naturaleza de las PYMES mexicanas en relación con las formas de entrada al exterior, podemos decir que las exportaciones siguen a la cabeza como principal punto de partida para internacionalizarse tal como lo explica la teoría de El Proceso Gradualista de la Escuela de Uppsala. También es importante destacar que algunas otras empresas han preferido comenzar en etapas más avanzadas donde existe un mayor riesgo.
Los sectores mayormente beneficiados dentro del Programa Al-Invest fueron en el siguiente orden: el Sector Agroindustria, el Sector Textil y Confección y el Sector Artesanía. Únicamente el segundo también se encuentra favorecido dentro del marco del Tratado de Libre Comercio Unión Europea – México. Los sectores Eléctrico y Electrónico y Autopartes y Equipos de Transporte favorecidos en el tratado no figuran como los más beneficiados dentro del programa Al-Invest.
En cuanto a los principales socios de México dentro del programa Al-Invest, España representa para las empresas mexicanas su principal socio, seguido por Alemania, Francia y Holanda. Por otro lado, Alemania siendo el principal socio dentro del Tratado de Libre Comercio Unión Europea – México figura en el segundo sitio como socio dentro del Programa Al-Invest; por lo que su posición al frente del Tratado no tiene vinculación alguna con el programa al no ocupar el primer lugar como se esperaba.
En términos de actividades y negocios desarrollados por los eurocentros, el eurocentro que figura en primer lugar en las actividades realizadas tanto como operador principal, colaborador, y como el que más empresas ha promovido para viajar al otro continente; así como las empresas locales que ha comprometido es el EUROCENTRO NAFIN. Sin embargo, 22
el Eurocentro que ha destacado por un mayor número de empresas internacionalizadas con base al cierre de negocios dentro del marco en el programa Al-Invest a partir de los instrumentos de cooperación como: Encuentros Sectoriales, ARIEL y Al-Parternariat es el EUROCENTRO BANCOMEXT.
En el ámbito sectorial, entre las actividades que si reflejan una constante significativa en el tipo de internacionalización en el que se podría especificar una estrecha vinculación son: El Sector Autopartes y Equipo de Transportes con los acuerdos de fabricación; el sector de Computación y Telecomunicaciones con las distribuciones y las transferencias de tecnología; el Multisectorial con las representaciones y el Sector Servicio con las franquicias. No obstante, la mayoría de los sectores presenta una fuerte predilección hacia las primeras fases de internacionalización como son las exportaciones y distribuciones.
Con los nuevos socios de la Unión Europea, México se beneficia de un mercado potencial de más de 450 millones de consumidores, situación que debe aprovechar para fomentar la internacionalización de las PYMES y realizar más negocios dentro del marco de programa AlInvest.
Las
empresas
mexicanas
deben
dirigirse
bajo
los
nuevos
esquemas
de
internacionalización. Con las alianzas estratégicas y la cooperación con redes para acceder a nuevos mercados las PYMES mexicanas se verán favorecidas para competir y cooperar con las empresas europeas en escalas altamente calificadas.
BIBLIOGRAFÍA Andersson, S. (2000). Internationalization of the firm from an entrepreneurial perspective. International Studies of Management & Organization, 30 (1), 63-92. Andersson, S. y Wictor (2003). Innovative internationalisation in new firms. Born-globlals: The Swedish Case. Journal of International Entrepreneurship I; 297-311. Baron, R. y Markman, G. (2000). Beyond social capital: How social skills can enhance entrepreneurs´ success. Academy of Management Executive, 14 (1), 106-116. Coviello, N.B. y H.J. Munro, (1995). Growing the entrepreneurial firm: Networking for international market development. European Journal of Marketing, 29 (7), 49-61. Crick, D. y Jones, M.V. (2000). Small high-technology firms and internacional high-techology markets. Journal of International Marketing, 8 (2), 63-85. Dana, L. R., Etemad, H. y Wright, R. (2000). The global reach of symbiotic networks. Journal of Euromarketing, 9 (2), 1-16. Etemad, H. (1999). Globalization and small and medium-sized enterprises: Search for potent strategies. Journal of Global Focus, (3) 85-105. Etemad, H. (2003). Managing relations: The essence of international entrepreneurship. In H. Etemad y R. Wright (Eds.), Globalization and entrepreneurship: Policy and strategy perspectives (pp. 223-243). Northampton, MA: Edward Elgar. Etemad, H. (2004b). Marshalling relations: The enduring essence of international entrepreneurship. In L.-P. Dana (Ed.), Handbook of international entrepreneurship. Cheltenham, UK: Edward Elgar. (Forthcoming, 2004).
23
Etemad, H. (2004c). Internationalization of Small and Médium-Sized Enterprises: A Grounded Theoretical Framework and Overview, Canadian Journal of Administrative Sciences, 2, (1), 1-21. Fahy, J. (2002). A resource-based analysis of sustainable competitive advantage in a global environment. International Business Review, 11, 57-78. Forsgreen, M. (2002). The concept of learning in the Uppsala internationalization process model: A critical review, International Business Review, 11 (3) 257-278. Hitt, M. A., Ireland, R. D., Camp, S. M., y Sexton, D. E. (2001). Strategic entrepreneurship: Entrepreneurial strategies for wealth creation. Strategic Management Journal, 22, 479-491. Johanson, J. y Valhne, J. E. (2003). Business relationship learning and commitment in the internationalization process. The mechanism of internationalization. Journal of International Entrepreneurship 1, 83-101. Jones, O. y Conway, S. (2004). Social-embeddedness and geographical reach in entrepreneurial network: The case of James Dyson in international entrepreneurship, en Etemad, H. (Ed.), Small and Medium-Sized Enterprises: Orientation, Enviroment and Strategy, Edward Elgar Publishing, Northampton, MA. Knight, G.A. y Cavusgil, S. T. (1997). Emerging paradigm for internacional marketing: The born global firm. Unpublished doctoral dissertation, Michigan State University, East Lansing, MI. Lu, J. y Beamish, P.W. (2001). The internationalization and performance of SMEs. Strategic Management Journal, 22, 565-586. Mathew, J. A. (2003). Competitive dynamics and economic learning: An extended resource-based view. Industrial and Corporate Change, 2 (1), 115-145. McDougall, P.P. y Oviatt, B.M. (2000). Internacional entrepreneurship: The intersection of two research paths. Academy of Management Journal, 43 (5), 902-906. McDougall, P.P., Oviatt, B.M y Shrader, R. C. (2003). A comparison of international and domestic new ventures. Journal of International Entrepreneurship, 1, 59-82. McNaughton, R. B. y Bell, J. D. (2000). Capital structure and the pace of SME internationalization. Paper presented at the 3rd International Entrepreneurship Conference on Globalisation and Emerging Businesses, McGill University, Montreal. Ortega, E. y Ramírez, C. (2005). Internacionalización y Cooperación de las pymes europeas. En González, F. y Terceño, A. (Eds). Simultaneidad Decisional y Multifocalidad Empresarial, AEDEM Ediciones, España. Poisson, R. y Zhan, SU. (1996). Les stratégies d´internationalisation des PYME: état actuel des recherches et perpectivas, documento de trabajo, Faculté des sciences de l´administracion, Universidad de Laval, Québec. Poutzouris, P., Soufani, K., y Michaelas, N. (2003). On the determinants of exporting-Uk evidence. En Etemad, H. y Wright, R. (Eds.), Globalization and entrepreneurship, Northampton, MA: Edward Elgar 15-38. Rasmussen, E.S., Madsen, T.K. y Evangelista F. (2001). The founding of the born global company in Denmark and Australia: Sensemaking and networking. Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics, 13 (3), 75-107. Reynolds, P. D. (1997). New and small firms in expanding markets. Small Business Economics, 9, 79-84. Russel, (1999). Developing a process model of intrapreneurial systems: A cognitive mapping approach. Entrepreneurship Theory and Practice, 23 (3), 65-84.
24