VI.MARCO CONCEPTUAL Y DE REFERENCIA

VI.MARCO CONCEPTUAL Y DE REFERENCIA A partir de 1987 al comenzar la iniciativa de la mortalidad segura, se definieron acciones simultáneas en tres fu

0 downloads 211 Views 308KB Size

Recommend Stories


Mapa conceptual y mental
www.monografias.com Mapa conceptual y mental Lic. Rosanna Silva Fernandez - [email protected] 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Resumen Defi

MARCO DE REFERENCIA COMITÉ DE PROYECTOS DE GRADO. Introducción Marco teórico Marco conceptual Marco legal
Introducci´ on Marco te´ orico Marco conceptual Marco legal MARCO DE REFERENCIA ´ DE PROYECTOS DE GRADO COMITE 2012 ´ DE PROYECTOS DE GRADO COMITE

circulares y trigonométricas Unidad 2:Funciones ÁNGULO DE REFERENCIA: Triángulo de referencia y ángulo de referencia
1 Unidad 2:Funciones unciones circulares y trigonométricas 11 Tema 1: Ángulos Lección 6: Ángulos de referencia ÁNGULO DE REFERENCIA: Triángulo de re

CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL
CLARIFICACIÓN CONCEPTUAL LINTON C. FREEMAN 1 (Traductora Reyes Herrero) El problema de la centralidad La idea de centralidad aplicada a la comunicaci

Story Transcript

VI.MARCO CONCEPTUAL Y DE REFERENCIA

A partir de 1987 al comenzar la iniciativa de la mortalidad segura, se definieron acciones simultáneas en tres fuentes, con el fin de garantizar su ejecución.

a-Reducir el numero de embarazos no deseados y de alto riesgo.

b-Reducir el numero de complicaciones obstétricas.

c-reducir la tasa de mortalidad en las mujeres que presenten complicaciones obstétricas.

Como una respuesta a estos objetivos se definieron algunas estrategias de intervención entre las cuales se destacan: el aumento de la disponibilidad y el acceso a la información sobre los servicios se planificación familiar; el acceso a servicios de atención prenatal de calidad, al parto limpio y seguro; y el acceso a cuidados obstétricos de emergencia (COE) para embarazos de alto riesgo y con complicaciones. (4)

En la actualidad, respecto a la prevención de la mortalidad materna se ha visto la necesidad de reorientar programas en intervenciones prioritarias y movilizar suficientes recursos para su implementación. Hasta el momento la mayoría de los recursos han sido dirigidos mas al cuidado prenatal, a la atención del parto y posparto inmediato que al manejo de las complicaciones.

Todavía la gran mayoría de las complicaciones y muertes se presentan durante e inmediatamente después del parto y a causa de complicaciones repentinas e inesperadas. Los estudios muestran que la mayor parte de las complicaciones obstétricas no pueden prevenirse o evitarse, sin embargo pueden ser tratadas, siempre y cuando se tenga acceso a cuidados obstétricos de emergencia (COE).la atención oportuna en unidades que brindan COE puede salvar muchas vidas.

Los servicios COE que se brindan en las instalaciones de salud se clasifican según las funciones brindadas:

COE básico se define cuando se administra antibióticos, oxitócicos, anticonvulsivantes por vía parenteral y cuando se realiza retiro manual de placenta y de productos retenidos, así como el parto vaginal asistido.

COE Completo se define cuando además de las funciones de de COE básico, se suministra sangre y se realiza cesárea.

En general se espera que a nivel de centro de salud se brinde los servicios de COE básicos y que los hospitales brinden los servicios COE completos.

El seguimiento a la implementación de los COE se realiza mediante indicadores de proceso Indicador Cantidad

Nivel mínimo de

establecimientos

para

la Por cada 500 mil habitantes debería

atención obstétrica de emergencia( COE Al menos 4 servicios básicos COE y al menos 1 básico y Completo) servicio COE completo.

Distribución

geográfica

de

los

establecimientos que brindan COE

Porcentaje

de

nacimientos

en

esencial

satisfecha

de

asistencia

obstétrica de emergencia

aceptables de instalaciones COE básico y completo.

establecimientos para la atención obstétrica

Necesidad

100% de áreas tienen las cantidades mínimas

Al menos el 15% de los nacimientos totales en la población

Al menos el 100% de las mujeres estimadas a tener complicaciones obstétricas son tratadas en servicios COE

Cantidad de servicios críticos No menor del 5% ni Mayor del 15% (total de cesáreas) Calidad de la atención (Tasa de letalidad) (6)

Uno por ciento (1%)

Mientras que los servicios de COE son necesarios si se quiere reducir la mortalidad materna, puede que no sean suficientes. Incluso cuando los servicios están funcionando bien, las mujeres con complicaciones obstétricas enfrentan una variedad de barreras para poder utilizarlas. Algunas de las cuales son económicas, geográficas, culturales. Cualquier cosa que cause demora en que la mujer reciba un tratamiento adecuado le puede costar la vida. (4)

Distancia y costo de movilización de la sede a los Municipios, RAAS: El acceso en el área urbana hasta el hospital regional es de 60 minutos a pie desde el barrio mas periférico de la ciudad, esto debido a que en algunos barrios no existe calles o si existen están en mal estado, en vehículo pueden dilatar 10 minutos. En el área rural mas aledaña se tarda unos dos días a pie o lomo de bestias hasta las cabeceras municipales, donde toman una panga hasta la cuidad, el traslado en panga lo asume el MINSA si es una emergencia obstétrica donde puede dilatar de 5-8 horas. La Cruz de Río Grande 5 a horas, Corn Island 15 minutos en avión, laguna de Perla 45-60 minutos, Kukra Hill 30-45 minutos, Tortuguero de 4-5 horas y Karawala de 3-4 horas. (8)

El modelo de las tres demoras:

Demora 1-Tomar la decisión de buscar ayuda La decisión de buscar ayuda es el primer paso si una mujer con una complicación quiere recibir cuidados obstétricos. Esta decisión puede estar

influenciada por muchos

factores. Primero, que la mujer o su familia o la partera tengan la capacidad de reconocer que tiene una complicación que amenaza la vida de la mujer. También debe saber donde acudir en busca de ayuda. El personal médico frecuentemente asume que la falta de información en la comunidad es el mayor obstáculo para obtener tratamiento.

En una situación dada, esto puede que no sea verdad. Puede ser que las personas saben que

cuando no

hay

buscar

ayuda, pero escogen no ir a un hospital, por que saben

médicos

con habilidades obstétricas. Los factores culturales juegan un

papel importante en tomar la decisión de buscar ayuda.

Los principales factores para esta demora son:

La distancia: Muchas personas no toman la decisión de buscar atención médica, ya que largas distancias, asociados a falta de transporte y caminos en mal estado, las desmotivan. El costo: Este factor se relaciona a los gastos del transporte, de algunos medicamentos o exámenes de laboratorio, de la estancia de los familiares, etc. que a veces están fuera del alcance de la familia e impide la búsqueda oportuna de la atención. La calidad de la atención: Este se relaciona con la percepción y el grado de confiabilidad que tenga la comunidad y la familia de los servicios de salud.

Los factores relacionados con la enfermedad: Reconocimiento: saber que la mujer esta enferma. Gravedad: comprende que además de enferma esta grave. Etiología: confundir la causa de la enfermedad y minimizarla.

Condición de la mujer: abarca su situación educacional, cultural, económica, jurídica y política en una sociedad determinada. En algunos la toma de decisión de buscar la ayuda no depende de la mujer, sino del cónyuge o miembro de al familia con mas autoridad.

Situación económica: las mujeres con menos posibilidad económica son la que presenta mayores dificultades para la tomar la decisión de buscar atención calificada, por la suma de múltiples factores.

Demora 2: Traslado al establecimiento medico Una vez tomada la decisión de buscar ayuda, la mujer debe llegar a la instalación donde se le puede brindar ayuda obstétrica. La accesibilidad a las instalaciones de salud por lo tanto influenciará la demora en este paso. La accesibilidad es una función de distancia a la instalación de salud, la disponibilidad y eficiencia del transporte y el costo. La accesibilidad puede ser también, función de los servicios ofrecidos en varios niveles del sistema de salud. Por ejemplo, la distancia a una unidad de salud que brinda atención obstétrica aumenta, si el personal de salud no puede ofrecer servicios básicos en atención obstétrica. Determina el tiempo que se tarda en llegar a un establecimiento una vez tomada la decisión de buscar atención, identificar:

La ubicación de los establecimientos de salud. La distancia que hay que recorrer como consecuencia de esta distribución. Medios de transporte necesarios para recorrerla

Demora 3: Tratamiento adecuado Es importante recordar que la mayoría de las mujeres mueren en los hospitales, habiendo sobre pasado las barreras de las demoras 1 y 2. La provisión de la atención obstétrica de

emergencia depende de un número de factores, incluyendo el número de personal capacitado, disponibilidad de medicamentos y suministros y la condición general de la instalación. Además existe un elemento crucial, el de la administración. Una instalación puede tener todo su personal y suministros requeridos y aun así brindar un mal servicio.

El numero de personal capacitado. Actitud y aptitud del personal de salud La condición general de la instalación Sistema de referencia y contra referencia funcionando Organizaron de los servicios de salud

Señales de gravedad en una paciente obstétrica Es importante que todo el personal de al salud conozca e identifique de forma inmediata la señales (signos) de gravedad, para brindar la atención sin demoras también es importante reconocer las formas populares de nombrarlos en la localidad para su identificación precoz.

Perdida del conocimiento: La paciente es traída en brazos o en camilla, no responde a estímulos verbales, se observan las extremidades en estado de flacidez, los ojos generalmente cerrados, y las pupilas ligeramente dilatadas. Este signo puede hablar de shock y/o daño cerebral causado por hemorragia severa, estado infeccioso grave o edema cerebral por eclampsias le conoce popularmente como desmayo o pérdida del sentido.

Palidez y/o sudoración profusa La persona muestra extrema palidez pudiendo llegar a mostrar cianosis distal y/o peri bucal. Estos signos no hablan de una posible hemorragia severa.

Dolor intenso La persona generalmente manifiesta un dolor localizado a un área anatómica específica, tiene dificultad para la marcha. El dolor intenso sostenido puede hablar de lesión en un órgano específico. En el caso de inminencia de eclampsia, se manifiesta dolor intenso en el cuadrante superior derecho del abdomen. Las personas pueden reconocerlo como cólico, retortijón o movimiento alterado.

Fiebre o hipertermia La persona se observa decaída, con las mejillas enrojecidas, puede presentar escalofríos y puede sentirse la variación de la temperatura al tacto. Normalmente se presenta en casos de infección post-aborto. Se le conoce como, calentura o irritación.

Hemorragia: Perdida de sangra vía vaginal en cualquier cantidad, en cualquier momento del embarazo debe considerarse emergencia. Antes de las 20 semanas, es señal de amenaza de aborto o aborto, embarazo molar o embarazo ectópico, en la segunda mitad del embarazo esta relacionada con placenta previa, DPPNI (desprendimiento de placenta normo inserta).Durante el trabajo de parto se relaciona con ruptura uterina, placenta previa, desgarro del útero o retención placentaria post-parto. El post-parto puede ser causado por atonía uterina, acretismo placentario o resto post-parto. Popularmente se le conoce como: Perdida de sangra, sangrado y/o hemorragia.

Convulsiones: La persona muestra, o los familiares refieren, movimientos involuntarios o agitación total o de las extremidades. Se relaciona principalmente con eclampsia, asociada a hipertensión arterial. En nuestro medio, se presentan con frecuencia casos de epilepsia conocidos previamente. Se le conoce como: ataques. (6,9)

Normas y protocolos para la atención de las complicaciones obstétricas La presente tiene como objetivo establecer los criterios y pautas para vigilar y atender la salud de la mujer embarazada que presente complicaciones durante el embarazo. El cumplimiento de la norma es de carácter obligatorio y será aplicada en todas las unidades privadas y publicas del país.

Protocolo de atención del Síndrome Hipertensivo Gestacional Constituye una complicación de la gestación ya que afecta al 5-10% de las embarazadas en el país es la segunda causa de muerte materna.

Factores de riesgo:(algunos) Edad menor de 20 y mayor de 35 años. Ganancia exagerada de peso mayor a dos Kilogramos por mes. Bajo nivel socio económico Nuliparidad

Definición: Gestación mayor de 20 semanas Hipertensión arterial, toda embarazada con presión mayor o igual a 140/90mmhg en posición sentada, luego de reposo por 10 minutos en 2 oportunidades con intervalo de 4 horas. Proteinuria.

Preclampsia grave: En paciente con presión arterial no conocida Tensión diastólica mayor o igual de 110mmhg en dos ocasiones con intervalo de 4 horas. Considerar también cuando la tensión arterial media es mayor de 126mmhg.

En paciente con presión conocida Sistólica mayor o igual de 60mmhg, o diastólica mayor o igual de 30mmhg de al tensión arterial basal en dos tomas consecutivas con intervalos de 4 horas.

Proteinuria hasta de tres o mas cruces en pruebas de cinta reactivas o es mayor de 5 gramos /litro en orina de 24 horas.

Signos y síntomas de peligro e indicadores de inminencia de eclampsia:

Cefalea fronto-occipital que no cede con analgésico

Visión borrosa, escotomas Acufenos Oliguria Epigastralgia Hiperreflexia

Eclampsia Hipertensión arterial Proteinuria Convulsiones o coma

Manejo de al Preclampsia grave y la Eclampsia Primer nivel de atención (COE parcial) Referir a la unidad de mayor capacidad resolutiva Canalizar vena bránula 16 o mayor calibre y administrar líquidos (Solución salina o Ringer) Mantener vías aéreas permeables Administrar tratamiento antihipertensivo y anticonvulsivante Estabilizar hemodinámica mente

Avise y coordine previamente con la unidad de salud de referencia (COE COMPLETO) La paciente deberá ser acompañada de un recurso de salud que pueda atender el caso. Atención en el segundó nivel de atención (COE completo) Coloque granula 16 o de mayor calibre y administre solución salina o ringer IV a fin de estabilizar hemodinámica mente Cateterice vejiga con sonda foley No 18 para medir orina y la proteinuria.la diuresis no debe estar por debajo de 25ml/hora. Medir ingeridos y eliminados, si la producción de orina es menor a30ml por hora, restringir el sulfato de magnesio e infunda líquidos IV de un litros para cada 8 horas. Vigilar signos vitales, reflejos y la frecuencia cardiaca fetal cada hora. Mantener vías aéreas permeables Auscultar tórax cada hora para detectar estertores que indiquen edema de pulmón, de auscultar estertores restringir líquidos y administrar 40 MG de furosemida IV única dosis Realice biometría temática completa, examen general de orina, proteinuria con cinta, tiempo de protombina, tiempo parcial de tormboplastina, recuento de plaquetas, glucosa, creatinina y ácido úrico. Oxigeno a 4 litros por minutos por catéter nasal y 6 litros por minutos con mascara. Vigilar signos y síntomas de inminencia de Eclampsia.

Tratamiento antihipertensivo Si la presión diastólica se mantiene en o por encima de los 110mmHg, administre medicamentos antihipertensivos y reduzca la presión diastólica a menos de 100mmhg pero no por debajo de 90 mmHg para prevenir un hipo perfusión placentaria y la hemorragia cerebral.

Hidralazina 5mg IV lento cada 5 minutos hasta que disminuya al P/A repita cada ahora si según sea necesario o administre Hidralazina 10 mg IM cada 12 horas según respuesta.

Si no dispone de Hidralazina administre Labetalol 10mg IV o Nifedipina 5mg sublingual

Si la respuesta del Labetalol es inadecuada, (la P/A diastólica se mantiene en o encima de 110mmhg después de 10 minutos administre Labetalol 20mg IV: aumente la dosis a 40mg y luego a 80mg si no se obtiene una respuesta satisfactoria después de 10 minutos de administrada cada dosis.

Si utiliza Nifedipina y la respuesta es inadecuada después de 10 minutos, administré 5 mg adicionales sublinguales. Continué administrando Nifedipina 10mg vía oral cada 4 horas para mantener al presión arterial diastólica entre 90 y 100mm/ Hg

Tratamiento de las convulsiones: Unidad de cuidados intensivos Sujetar a la paciente e inmovilizarla Mantener vías aéreas permeables, aspirar secreciones oro faringes Oxigeno por cateter nasal o mascara de 4-6 litros por minuto Canalizar con granula de mayor calibre (dos vías) y solución salina o ringer.

Iniciar o continuar tratamiento con sulfato de magnesio (esquema Zuspan) 4 g de sulfato de magnesio al 10% IV diluido en 200ml de solución salina normal o ringer a pasar en 15 minutos. Mantenimiento 1gm por hora IV durante 24 horas después de la ultima convulsión. Si no desaparecen las convulsiones o se vuelven recurrentes a pesar de la terapia con sulfato de magnesio. Aplicar un segundo bolo de sulfato de magnesio: 2gm IV en 100ml de DW5% o solución salina normal IV en aprox.5min. En caso de no contar con Sulfato de Magnesio puede administrarse. Fenitoina 15mg/Kg inicial, luego 5mg/ Kg. a las 2 horas. Mantenimiento 200mg oral o IV C/ d 3-5 días (esquema Ryan) El nacimiento debe tener lugar tan pronto se ha estabilizado el estado de la mujer. El nacimiento debe producirse independiente de al edad gestacional.

Verificación de la información para el cumplimiento de la norma de Síndrome Hipertensivo Gestacional (SHG)

Dimensión de la calidad: Oportunidad: (indicador) % de personal de salud que realice referencia oportuna ante la presencia de retardo del crecimiento intrauterino, al nivel de mayor resolución UMBRAL: 80-90%.

Eficiencia:(indicador) % de Personal de salud que realiza estabilización de la embarazada con convulsiones y coma y refiere oportunamente a la unidad de mayor nivel de resolución. UMBRAL 90-100%

Eficiencia:(indicador) % de personal de salud que realiza las pruebas de apoyo diagnosticas según lo establecido en el protocolo de atención. UMBRAL 80-90%

Satisfacción del usuario:(indicador) % de usuarias que expresan sentirse satisfechas por la atención recibida. UMBRAL 80-90%.

Hemorragia posparto El sangrado puede llegar a constituir uno de los procesos mas graves que afecta a la mujer en el estado puerperal. Cada año son muchas las muertes maternas por esa causa, se considera que representa el 25% de los casos.

Factores de riesgo: primigestas, granmultigesta, macrosomía, polihidramnios, SHG, anemia, parto domiciliar, inducción y conducción con oxitocina, parto prolongado, parto precipitado, entre otros

Definición: Se define como la pérdida de sangre por vía vaginal durante las primeras 24 horas después del parto de más de 500cc y de más de 1000cc por vía cesárea.

Prevención de al hemorragia posparto deben recibir atención que incluya manejo activo del tercer periodo del parto cuyos componentes mas importantes son. Administración de oxiticina IM Pinzamiento y sección inmediata del cordón umbilical Tensión controlada del cordón umbilical acompañado de masaje uterino

Manejo en el primer nivel de atención para la hemorragia posparto Cuando no existen condiciones según el caso en el primer nivel de atención debe referirse a una unidad de mayor capacidad resolutiva (COE completo)

Condiciones de traslado Canalice con bránula No 16 o mayor calibre con 1000cc de solución salina al 0.9% o Hartman a 60 gotas por minuto Oxitocina 20 UI en 1000 ml de solución salina al 0.9% o ringer IV a 60 gotas por minuto. Informar al hospital de referencia sobre el caso Explicar a la familia la importancia de su referencia Gestionar el transporte adecuado a la unidad de referencia

Enviar al paciente con personal de salud capacitado en la atención Buscar donadores

Manejo intrahospitalario (II nivel de atención COE completo) Atonía uterina Realice masaje uterino externo constante Verifique que la placenta y sus anexos fueron expulsados

o extraídos

completamente Administre oxitocina, 20 UI en 100cc de solución salina o ringer, IV a 60 gotas por minuto modifique según respuesta. Si pasados 5 minutos el sangrado y atonía no cede: Realizar biometría hemática completa y preparar y realiza prueba cruzada para transfundir sangre total o paquete globular si es necesario. Vigilar signos y síntomas de shock Practicar masaje uterino interno combinado con masaje uterino externo. Si no cede administre un bolo de 10 UI de oxitocina IV. Lento, diluidos en 10 de agua destilada Si no cede practique compresión de al aorta abdominal Si persiste la atonía y el sangrado continúa, proceda a realizar, laparotomía exploradora

Alternativas Ligadura de arteria uterina y uteroovárica Histerectomía abdominal subtotal o abdominal

Desgarro del cuello uterino, la vagina o el perineo Examinar a la mujer, identifique el sitio del sangrado si se descarta atonía o hipotonía y retención parcial de placenta y anexos. Suture el desgarro Si el sangrado continua evalúe el estado de al coagulación.

Retención de placenta: Retención total de placenta Valorar el estado general Estime la cantidad de sangre perdida Canalice vena con granula No 16 o de mayor calibre, administre lactato de ringer a 40 gotas por minuto Si la placenta no se ha expulsado, administre 10 UI de oxitocina en 1000 ml de solución salina a 20 gotas por minutos, de masaje externo e incremente el goteo para provocar contracciones. Mantener Si la placenta no se logra expulsar, realiza maniobras de Credé Si no se logra la expulsión prepare condiciones para extracción manual

Si no se logra extracción manual indique laparotomía para realizar histerectomía subtotal o total. Indique antibiótico

Retención parcial de la placenta: Proceda a realizar extracción de restos de cotiledones o membranas retenidas y si es necesario practique legrado digital o instrumental. Si no es posible extraer restos y se pinza en al posibilidad de acretismo placentario, preparar para realizar laparotomía (histerectomía subtotal o total) Si el sangrado persiste investigar una cuagulopatía Indique antibiótico

Inversión uterina: Su restitución debe hacerse de inmediato, bajo sedación o anestesia general con Halotano (si no esta contraindicado, antes de que se forme el anillo de contracción. Si no se restituye el útero realizar laparotomía exploradora restitución quirúrgica del útero.

Verificación de la información para el cumplimiento de la norma de Hemorragia Posparto (HPP)

Dimensión de la calidad: Seguridad: (indicador) % de personal de salud que da respuesta oportuna da las complicaciones ante la presencia de las hemorragias. UMBRAL 80-90%.

Eficacia:(indicador) % de personal que aplica medidas terapéuticas oportunas, seguras y efectivas, cumpliendo con el protocolo de atención establecido. UMBRAL 60-70%.

Satisfacción de usuario: % de mujeres que expresan sentirse satisfecha por la atención recibida en las unidades de salud. UMBRAL 90-100%

Sepsis puerperal Es una de las primeras causas de muerte materna en Nicaragua y se presenta con una frecuencia del 8% de todos los casos.

Factores de riesgo: Ruptura prematura de membranas (mayor de 6-8 horas), tacto repetidos, trabajo de parto prolongado, inadecuada asepsia y antisepsia, parto domiciliar entre otras.

Es la infección localizada inicialmente en el tracto genital femenino, que aparece como complicación, después del aborto o del parto. Puede propagarse por continuidad, contigüidad, vía hemática o linfática. Las infecciones por lo general son poli microbianas.

Clasificación Infección pélvica leve: Vulvitis, vaginitis, cervicitis, endometritis puerperal. Infección pélvica severa: Endomiometritis, parametritis salpingo-oforitis, absceso pélvico, peritonitis, absceso intraabdominal con septicemia asociada y tromboflebitis pélvica.

Criterios de referencia: Carencia de unidad de cuidados intensivos Carencia de recursos humanos y materiales necesarios para dar respuesta a las demandas de atención Agravamiento del caso

Criterios de hospitalización: Presencia de fiebre de 39 a 40 grados centígrados Escalofríos Expulsión de loquios achocolatados o fétidos Dolor abdominal pélvico Taquicardia Presencia de un tumor blando o doloroso en el borde uterino

Loquios purulentos Vómitos, meteorismo Dolor en miembros inferiores Disnea y postración

Verificación de la información para el cumplimiento de la norma de Sepsis puerperal Dimensión de la calidad: Seguridad: (indicador) % de personal de salud que realiza referencia de la mujer con riesgo de muerte. UMBRAL80-90%.

Eficacia:(indicador) % de personal de salud que asegura la atención, de acuerdo con los protocolos de atención establecidos. UMBRAL 80-90%.

Satisfacción:(indicador) % de usuarias, que expresan sentirse satisfecha por la atención recibida. UMBRAL 80-90%(11)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.