VISIÓN SECTORIAL SOBRE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

> > > > > > VISIÓN SECTORIAL SOBRE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN PRESENTACIÓN Este documento que tiene ahora en sus manos supone una
Author:  Julia Rubio Casado

12 downloads 48 Views 322KB Size

Recommend Stories


Directorio de empresas productoras de biomasa forestal
Directorio de empresas productoras de biomasa forestal Directorio de empresas productoras de biomasa forestal Autores principales Pablo Rodero Ma

Administración de empresas productoras de semilla en África
Administración de empresas productoras de semilla en África Administración de empresas productoras de semilla en África John F. MacRobert Traducción

NOTA SECTORIAL SOBRE FRUTOS SECOS
             !"    # $&%'(   %  )+*, -    .&  NOTA SECTORIAL SOBRE

ORIENTACIONES SOBRE LA POLÍTICA SECTORIAL
ORIENTACIONES SOBRE LA POLÍTICA SECTORIAL HORTALIZAS SEMINARIO ENESA, 4 JUNIO 2009 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO INDICE • I

CAPÍTULO I GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE MERMELADA EN EL SALVADOR
CAPÍTULO I GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE MERMELADA EN EL SALVADOR. 2 CAPÍTULO I GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DE LAS

Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas. Aspectos Legales
I.U.E. Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas Aspectos Legales INDICE ASPECTOS LEGALES INTRODUCCION SUJETOS MINERIA HIDROCARBUROS ENERGIA E

Story Transcript

>

>

>

>

>

>

VISIÓN SECTORIAL SOBRE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

PRESENTACIÓN Este documento que tiene ahora en sus manos supone una muestra más del compromiso asumido por la Federación Asturiana de Empresarios en su tarea de proporcionar a los empresarios y empresarias de esta región las herramientas necesarias para conseguir que sus empresas sean mas modernas, más eficaces y, en definitiva, más competitivas. Con este propósito, FADE puso en marcha el denominado Observatorio Regional de la Cooperación Empresarial, en el marco del Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme, a través del cual se realizaron varios análisis sectoriales, en empresas pertenecientes a diferentes sectores de actividad. El objetivo del Observatorio es conocer el potencial de cada uno de estos sectores, y proponer estrategias a medio y largo plazo, poniendo especial énfasis en aquellas relacionadas con la cooperación empresarial. En esta segunda fase de trabajo, el Observatorio ha ampliado sus actividades al tiempo que ha mantenido una exhaustiva labor de estudio y análisis del tejido empresarial asturiano. La presente publicación forma parte de los resultados de esta segunda fase de trabajo, en este caso, en el ámbito del sector de las empresas de producción de televisión. Desde aquí, mi más sincero agradecimiento a todos los integrantes de la Asociación de Productoras de Televisión de Asturias, APTVA, que han colaborado intensamente en la elaboración de este trabajo, y muy especialmente a su Presidente, cuya contribución en la validación del documento final ha sido enormemente clarificadora. En FADE seguiremos trabajando en esta línea, desde el convencimiento de que la cooperación empresarial permitirá a nuestras empresas hacer frente a los retos que se nos planteen en el futuro.

Severino García Vigón

5

ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 2.- PRODUCTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 2.1. Productos y Servicios Incluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 2.2. Otra gama de producto o servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 2.3. Presentación del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 2.4. Garantías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 2.5. Nivel Tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 3.- PRECIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 4.- DISTRIBUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 4.1. Canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 4.2. Cobertura geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 5.- COMUNICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 6.- MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 6.1. Tamaño y Evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 6.2. Público Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

7

PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

6.3. Ciclo de Vida del Sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 6.4. Tejido Empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 7.- COMPETIDORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 7.1. Regiones Competidoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 8.- EVOLUCIÓN DE LAS FUERZAS DEL SECTOR . . . . . . . . .35 9.- ANÁLISIS DAFO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 9.1. Factores Dafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 9.2. Posibles Acciones Estratégicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 9.3. Líneas de Cooperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 10.- CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

8

11.- ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 11.1. Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 11.2. Revistas y Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 11.3. Ferias y Exposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 11.4. Direcciones de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

1

Introducción

E

l estudio del sector de Productoras de Televisión de Asturias tiene por objetivo ofrecer una visión sobre la situación presente y la posible evolución en el futuro próximo de esta industria, en nuestra región. Otro de los fines del análisis es proporcionar ideas y estrategias de cooperación que sirvan de ayuda a las empresas para abordar con mayor probabilidad de éxito los cambios que se producen en el mercado. El sector audiovisual de Asturias está integrado por alrededor de una treintena de empresas. Éstas realizan diversas actividades entre las que se encuentran los reportajes sociales, videos corporativos para empresas y trabajos para la Administración Pública. Para esta industria en el Principado de Asturias no existe realmente un mercado desarrollado de producción de televisión propiamente dicho. La falta de cultura audiovisual en la región es señalada por numerosos empresarios, como una de las causas del escaso desarrollo y peso de esta industria en Asturias, unido al desarrollo tardío de este sector de actividad en nuestra región, con respecto al resto de las CC.AA españolas. Para el desarrollo del proyecto se ha contado con el apoyo de la Asociación de Productoras de Televisión de Asturias, fundada en 1998, y que aglutina a 18 organizaciones del sector, entre las que se encuentran algunas de las más importantes empresas de la industria. Las actividades llevadas a cabo por las empresas están tan diversificadas, que resulta difícil establecer el límite de pertenencia o no al sector. Por otra parte, en los últimos años, el impacto de las nuevas tecnologías de la información en este sector ha creado un nuevo marco estratégico en el que las reglas del juego se han visto modificadas. Para

9

PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

muchas empresas, ser capaces de reorientar su negocio ante estos cambios será clave para poder sobrevivir y prosperar en un ambiente de intensa competencia. Por último, señalar que, este estudio se realiza en un momento en el que diversos acontecimientos relacionados con el entorno político-legal relevante para el sector se pueden convertir en amenazas u oportunidades para el mismo, y que probablemente vayan a provocar un impacto de gran dimensión, rediseñando incluso su estructura competitiva.

METODOLOGÍA

10

VISEC, representa el núcleo sobre el que se ha desarrollado un proyecto de cooperación empresarial multisectorial, que tiene como elementos fundamentales el desarrollo de metodología de proceso y la incorporación de empresarios con experiencia en cada uno de los sectores. El estudio que se presenta a continuación se estructura en tres apartados: A) Mercado. B) Análisis interno y externo. C) Identificación de estrategias y posibles líneas de acción. Para el desarrollo de cada uno de los trabajos, un equipo de consultores ha mantenido diversas sesiones de trabajo con empresas representativas del sector, teniendo en cuenta su tamaño y conocimientos específicos. Con cada una de las empresas se ha seguido la siguiente secuencia: 1.- Situación de las empresas del sector con respecto a: a.- Productos y servicios incluidos, gamas y variedades, presentación, características físicas, nivel tecnológico, servicios preventa, postventa y garantías. b.- Precios y su evolución, medios de cobro y pago, financiación a

clientes y proveedores. c.- Distribución, canales y márgenes, cobertura geográfica, transporte y localización. d.- Comunicación, imagen externa, publicidad y relaciones públicas.

2.- Análisis estratégico, con el desarrollo de las siguientes herramientas: a.- Análisis de las fuerzas del sector. b.- Análisis interno, factores de Dirección, Recursos Humanos, Administración y contabilidad, Marketing y comercial, Producción y calidad, Tecnología e innovación. c.- Análisis externo, global, ciclo de vida y estrategias genéricas del sector. 3.- Visión de mercado con referencia a: a.b.c.d.e.f.-

Tamaño y evolución. Público objetivo. Empresas asturianas, tamaño y evolución. Competidores regionales y nacionales. Importación y exportación. Información sectorial referida a las asociaciones, revistas y publicaciones, ferias y misiones, direcciones de Internet.

Una vez obtenidas las distintas visiones sectoriales de cada uno de los sectores, se cruzaron los datos con objeto de plasmar los más representativos.

11

2

Producto

2.1 PRODUCTOS Y SERVICIOS En realidad, no existe en Asturias una cultura y negocio audiovisual lo suficientemente desarrollado como para llevar a cabo una actividad de producción propiamente dicha. Ésta sería más bien la parte artística, que consistiría principalmente en la creación y generación de ideas para realizar posteriormente los programas, series, cortometrajes, etc. Las firmas radicadas en Asturias se podrían definir más bien como “empresas de servicios audiovisuales”. En el ámbito de actividades económicas donde desarrollan su trabajo, el sector empresarial objeto de estudio se encuentra encuadrado dentro de los códigos de actividad 92.1 y 92.2 de la CNAE-93 existentes en el Directorio Central de Empresas (DIRCE). El capítulo principal es el número 92 que se refiere a Actividades recreativas, culturales y deportivas”. Siendo más concretos, las labores realizadas por estas empresas las deberíamos incluir en los 2 epígrafes siguientes: a) 92.111: Producción de películas, documentos educativos, de entretenimiento, publicitarios, reportajes, etc. b) 92.221: Producción y difusión de programas de TV. Su negocio gira fundamentalmente en torno a las siguientes acciones o actividades: • Vídeos de carácter corporativo o institucional con fines comerciales o de imagen. • Congresos y reportajes sociales. • Spots Publicitarios.

13

PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

• Videos para presentaciones en Internet. • Productos Multimedia y Sistemas de Internet. Algunos empresarios han elegido este segmento como diversificación de producto. Las previsiones de crecimiento son mayores que para algunos de los servicios anteriores. Se trata éste de un sector en el que el servicio o producto bajo pedido o encargo significa casi el total de las ventas. Cuando el cliente tiene una necesidad de este tipo de productos, acude a la empresa y en este primer contacto se obtiene información sobre las razones y objetivos que persigue este consumidor con la contratación de estos servicios. Reuniones posteriores ayudan a ofrecer al cliente lo que mejor se ajusta a su tipología e imagen.

14

A través del conocimiento del cliente y sus necesidades se comienza a desarrollar un proyecto que posteriormente se presenta al cliente para su aprobación. Dependiendo de la entidad del producto, se realizan, en ocasiones, lo que se denomina un story-board, acompañado de fotografías. Este método ayuda a una mayor comprensión del trabajo por parte del cliente. A partir de este momento se inicia la labor de grabación y montaje para posteriormente entregar el producto.

2.2 OTRA GAMA DE PRODUCTO O SERVICIO Para algunas empresas del sector, la diversificación hacia otro tipo de productos ha sido una estrategia de negocio clave para poder sobrevivir en una situación de mercado con escasa demanda del servicio para el que se crearon. De esta manera, el negocio multimedia, la generación y tratamiento de imágenes por ordenador o todo lo relacionado con la parte audiovisual de Internet se han convertido, en los últimos años, en nuevas áreas de actividad donde poder progresar y generar ventas.

2.3 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO La presentación del producto final se realiza en distintos formatos. Los más habituales son: • Cintas de video. • DVD. • Archivos para plataforma en Internet. • CD. • Formato cine.

2.4 GARANTÍAS Generalmente, estos productos se realizan a medida y se garantizan en el momento de la entrega. A lo largo del proceso de elaboración del producto se llevan a cabo controles para evitar que las divergencias, entre las necesidades del cliente y el servicio/producto que está desarrollando la empresa, se produzcan. Cuando el proceso de elaboración se encuentra al 75% del proyecto, se mantiene una reunión con el cliente para así obtener una valoración del trabajo conjunta. Estos puntos de control ayudan también a generar un mayor entendimiento y confianza entre cliente y empresa, lo cual es fundamental en este tipo de servicio diseñado para cada cliente.

2.5 NIVEL TECNOLÓGICO Se produce en las empresas del sector un claro “círculo vicioso”. La falta de una demanda estable y de cierta continuidad de sus servicios en su mercado natural, que es casi al 100% Asturias, provoca que sea muy difícil la planificación a medio y largo plazo y, por tanto, la inversión en activos cuya amortización resulta dudosa por ser herramientas cuya tecnología resulta de elevado coste.

15

PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

Este hecho, a su vez, implica que las firmas del sector no puedan hacer frente a las nuevas necesidades de los consumidores, tanto reales como potenciales. A veces las compañías recurren al alquiler de maquinaria para servicios concretos.

16

3

Precio

El precio del servicio es un factor de peso en este sector sobre todo en el primer contacto del potencial cliente con la empresa. Posteriormente, aunque sigue siendo relevante, se valora más la calidad o el conocimiento mutuo. El nivel de precios de estos servicios ha seguido una tendencia bajista a lo largo de los últimos años. Asimismo, las decrecientes barreras de entrada del sector en lo que se refiere a tecnología básica y la falta de cultura audiovisual en Asturias, la cual induce a la no apreciación por muchos clientes del valor añadido aportado por el profesional con experiencia, ha generado la entrada de nuevas empresas. La mayoría de las veces, estas empresas resultan ser personas autónomas, que simplemente con un ordenador adecuado son capaces de realizar muchos de los trabajos que hasta hace pocos años estaban reservados sólo para los empresarios de esta rama de actividad, y que requerían una fuerte inversión tanto en medios técnicos como humanos. La combinación de estos factores, unido a un estancamiento de la demanda de estos productos ha provocado un desequilibrio entre oferta y demanda en el mercado. Para hacerse una idea de lo comentado, sirva como ejemplo la siguiente evolución de precios de una de las actividades habituales de estas organizaciones. Hace diez o doce años una jornada de grabación tenía un precio de 420-481¤. En la actualidad es de 240-300 ¤. La evolución de los precios se muestra a la baja, debido entre otros factores al incremento en el número de competidores, el descenso en los precios de las tecnologías empleadas, etc.

17

PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

En cuanto al periodo de cobro, existen diferencias relevantes dependiendo del tipo de cliente y producto de que se trate. En el apartado de reportajes sociales, al cliente se le cobra al contado. A las empresas se les suele cobrar a dos o tres meses. Por último, los trabajos para la Administración se cobran a plazos de ocho o diez meses. La realización de los trabajos supone un coste importante para las empresas, debido básicamente a dos aspectos: • La financiación de los proyectos recae totalmente en las productoras, puesto que desde el momento en que el cliente acude a la empresa para solicitar un servicio hasta que se le entrega el mismo, no se realiza ningún pago.

18

• Es frecuente que la productora antes de poder enseñar el producto consuma un porcentaje importante del presupuesto fijado para la elaboración del mismo.

4

Distribución

4.1 CANALES Se trata de un sector en el que los canales de distribución comercial son muy cortos o prácticamente podríamos hablar de canal directo. Sólo en algún caso tendría sentido hablar de canal de distribución, cuando la Administración contrata servicios a estas empresas a través de una agencia de publicidad, actuando ésta como intermediario. En estos casos en los que el cliente final acude a las empresas audiovisuales para demandar sus servicios a través de dichas agencias, éstas se convierten en prescriptores (figura que el cliente final considera experta en la materia y por lo que su opinión es considerada por éste como una recomendación), en estos casos la agencia diseña lo que posteriormente desarrolla la empresa productora.

4.2 COBERTURA GEOGRÁFICA La mayor parte de las empresas tienen sus clientes casi exclusivamente dentro de la región, su enfoque hacia el mercado nacional es escaso. Sin embargo, también existe la posibilidad de salir a otras CC.AA para diversificarse geográficamente, como ya lo está haciendo alguna firma. De todas maneras, esa salida a otros mercados resulta difícil ya que en muchas de las CC.AA donde más yacimientos de negocio existen alrededor de la industria audiovisual, ésta ha disfrutado de un desarrollo mucho más temprano. Las compañías competidoras de las asturianas en esas zonas poseen mayor experiencia, medios humanos, tecnológicos y de financiación.

19

5

Comunicación

El escaso desarrollo de la cultura audiovisual en nuestra región provoca que las empresas no puedan mostrar u ofrecer sus productos y servicios como desearían. Se dedican pocos recursos a este apartado, tanto a publicidad como a otros métodos de promoción de su oferta. Los medios de comunicación de la oferta se reducen a Webs en Internet y contratación con Páginas Amarillas de inserciones publicitarias en su guía. Por su reducido tamaño, estas empresas llevan a cabo una muy limitada labor comercial, realizada generalmente por el propietario de las mismas en forma de visitas informativas a potenciales clientes. El medio de la comunicación “boca-oreja” funciona bien cuando un cliente queda satisfecho con el trabajo realizado. Mejorar la imagen, tanto de las empresas como del sector genéricamente, sería una labor de comunicación que conllevaría inversiones relevantes para la mayoría de las empresas por su tamaño, pero que a largo plazo daría resultados. En cuanto a las firmas cuya facturación depende en gran medida de los reportajes sociales, suelen tener un pequeño presupuesto para publicidad, normalmente en medios con cobertura muy reducida, generalmente de ámbito local.

21

6

Mercado

6.1 TAMAÑO Y EVOLUCIÓN A continuación presentamos lo que significa en términos económicos, sociales y culturales la industria audiovisual en el entorno geográfico que suele ser considerado como marco de referencia para el análisis y la comparativa de cualquier sector productivo. En primer lugar nos vamos a referir a la Unión Europea y posteriormente a España. La visión sobre el sector es de gran amplitud, para así ser capaces de hacernos una mejor idea de lo que representa esta industria a estos niveles de estudio y el porqué de la consideración de esta industria como sector estratégico. En los datos y gráficos que se muestran a continuación, el tipo de actividades o segmentos de negocio incluidos es elevado respecto a las actividades realizadas por las empresas asturianas. Esto nos permite comprender el porqué de la diferencia en peso relativo de esta industria en las distintas zonas geográficas objeto de análisis, así como el escaso despliegue de la misma en nuestra región.

6.1.1 UNIÓN EUROPEA Es recomendable comenzar este epígrafe ilustrando lo que significa para la Unión Europea y sus diferentes centros de decisión la industria audiovisual. Se trata de un sector con consideración de estratégico por su peso relativo en el conjunto de la economía de los quince. Una de las pruebas más significativas de estos planteamientos, y objetivos de la U.E con relación a esta industria, es la puesta en marcha en enero de 2001 del conocido como “Programa Media Plus” Dicho programa cuenta con un apoyo importante en medios humanos y financieros (400 millones de ¤) por parte de las instituciones comunitarias y fue aprobado a finales del año 2000 por el Consejo y el Parlamento Europeo.

23

PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

(Nota: cifras a precios constantes de 1995).

Su periodo de vigencia abarca desde 2001-2005 y su ámbito geográfico los actuales países miembros de la Unión así como alguno de los 10 futuros socios que se incorporarán en 2004. Su principal objetivo es el impulso de la competitividad de la industria audiovisual europea a través de 4 bases de desarrollo como son las siguientes políticas: 1. Desarrollo de profesionales del sector mediante la subvención de cursos de formación. 2. Facilitar el acceso de las organizaciones del sector a las manifestaciones comerciales y a foros de innovación en materia de equipos técnicos y de nuevas tecnologías. 3. Desarrollo de proyectos de producción.

24

4. Distribución y promoción de trabajos audiovisuales y cinematográficos. 5. Apoyo a festivales y exhibiciones de carácter local y regional, con orientación a la promoción de la cultura y tradiciones de las distintas regiones de Europa. Por otro lado, con relación al mercado de la industria audiovisual en la Unión Europea, éste ha experimentado una tendencia positiva de las ventas en los últimos 8 años, y las perspectivas para el periodo 2003-2005 parecen tener el mismo signo, aunque es previsible que no crezcan al ritmo de esos años anteriores. Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado para la Comisión Europea por empresas especializadas en el análisis de este sector de actividad. Entre los estados de la muestra estadística se encuentra España, además de otros 6 países representativos de la Unión Europea. Esto hace que los resultados tengan una validez razonable en lo que se refiere al sector en nuestro país. En el gráfico que se muestra a continuación podemos observar la evolución del negocio audiovisual durante el periodo 1995-2002 y las previsiones para 2003-2005. Las ventas totales en 1995 alcanzaron la cifra de 31.800 millones ¤. Para 2005, la previsión gira en torno a los 53.200 millones ¤.

VENTAS SECTOR AUDIOVISUAL



40.000

N

E

50.000

S

60.000

20.000

M

I

L

L

O

30.000

10.000 0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

(Nota: cifras a precios constates de 1995).

25 Fuente: Norcontel / Nera. Estudio Comisión Europea.

La progresión de la tasa de crecimiento es elevada entre 1995 y 2000. Durante los ejercicios 2000 y 2001 se produjo cierto estancamiento debido a una evolución económica débil en las economías de mayor peso de la U.E. Además, existía durante este periodo cierta reticencia a realizar nuevas inversiones por parte de las empresas de los subsectores audiovisuales más próximos al área de las nuevas tecnologías, como consecuencia del efecto de la enorme caída de las ventas de muchas de estas firmas en EE.UU. Sin embargo, a partir de 2002 las ventas de la actividad audiovisual vuelven a incrementarse, y, según los autores del estudio sectorial realizado para la Comisión Europea, esta tendencia continuará en los 3 próximos años, es decir, hasta 2005. En la siguiente tabla, presentamos las tasas de crecimiento interanual de las ventas que se produjeron hasta 2002, y las previsiones para 2003-2005. Es claramente observable que el ritmo de crecimiento de la segunda mitad de los años 90 presenta una progresión que nada tiene que ver con el resto de los ejercicios. Es necesario hacer una observación en referencia a esas tasas de crecimiento de finales de los 90.

PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

Este periodo se caracterizó por unas fuertes inversiones en subsectores afines a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Este hecho produjo un efecto de fuerte desarrollo en las áreas de la industria audiovisual más relacionadas con esos campos, sobre todo Internet y multimedia.

1995

26

1996

15,89%

1997

8,57%

1998

7,89%

1999

8,20%

2000

5,68%

2001

-1,08%

2002

3,74%

2003

3,21%

2004

2,97%

2005

2,33%

En cuanto a cifras relacionadas con el mercado laboral, el sector audiovisual representaba más de un millón de puestos de trabajo en la Unión Europea en 2002.

Dentro de este sector, el negocio de la TV es sin duda el que mayor repercusión social y económica representa. Para hacernos una idea de lo que supone este apartado dentro de la macro industria audiovisual, basta analizar los siguientes datos. El 97,6% de los ciudadanos de la U.E ven la televisión. La media de horas de TV por europeo y día es de alrededor de 3 horas, tiempo muy próximo al caso de España. El 99% de ellos poseen al menos un aparato de TV en sus hogares. Dentro de este último grupo, el 35,3% tiene 2 o más aparatos. Los 4 tipos de programas más comunes entre esa población son los representados en el siguiente gráfico: PREFERENCIAS T.V. EN LA UE Deportes 50% Documentales / Reportajes 61,6

(Nota: las cifras hacen referencia a repuestas múltiples de los encuestados). Fuente: Comisión Europea. Eurostat.

Cine 84,3

Noticias y actualidad 88,9

0

10

20

30

40

50

60

70

% E S P E C TA D O R E S P O R T I P O D E P R O G R A M A

80

90

Además de estos datos, habría que añadir que la producción y realización de TV y video tiene otro segmento de gran relevancia para la industria. 2/3 de los europeos recurren a las cintas de video y los DVD como medio de entretenimiento.

6.1.2 ESPAÑA / ASTURIAS En términos generales, el “Macro Sector Audiovisual” o lo que se conoce en términos de las asociaciones y sociedades del sector como “Gran Industria Audiovisual Española” engloba todo tipo de actividad relacionada con el arte, la cultura y el entretenimiento, que tiene como base sistemas audiovisuales. Se trata de un sector con una importante aportación al PIB nacional, relevante desde un punto de vista cultural y social, que en pocos años se contemplará como un nuevo macrosector. Dentro de esta gran industria, el sector de Producción Audiovisual es posiblemente, y según la opinión de los expertos en distintos estudios sobre el mismo, realizados por organizaciones como FAPAE, GECA o ICEX, la locomotora de esa "Gran Industria Audiovisual Española". En términos económicos, esa macro industria a la que nos referimos anteriormente, ya generó más de 6.000 M de s de cifra de negocios en el año 2001. Con relación a los posibles cambios y adaptaciones de las estrategias de negocio y funcionales de las firmas españolas y asturianas a medio y largo plazo, podemos afirmar que dichos cambios han sido y serán, no sólo una forma de diversificación en productos y soportes sino también un medio necesario para asegurar la supervivencia de algunas de las empresas, en un entorno de fuerte competencia. La evolución en los gustos y necesidades de los consumidores que se presenta en los 2 gráficos siguientes define claramente hacia donde se dirige al menos una parte del negocio audiovisual en los próximos años. Es fácilmente observable que los “productos” vídeo y TV han alcanzado hace tiempo su punto de saturación. El siguiente gráfico representa el porcentaje de hogares en España que utilizan los productos o servicios que se mencionan en el mismo.

27

PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

28

Fuente: EUROSTAT Auvis database. INE

Se presenta a continuación el porcentaje de la población asturiana que actualmente (los datos referentes a 2003 corresponden al mes de abril) tiene acceso a Internet y su tendencia en el pasado.

Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología

6.2 PÚBLICO OBJETIVO La mayoría de las empresas del sector captan sus clientes entre los siguientes segmentos: 1. Clientes finales que demandan servicios, como reportajes sociales (bodas, bautizos y comuniones). 2. Empresas privadas que solicitan videos de carácter corporativo para dedicarlos a labores comerciales, congresos y jornadas organizadas por las mismas. 3. Administraciones públicas. 4. Agencias de publicidad cuya demanda es derivada ya que son las empresas las que acuden a las agencias para encargar servicios publicitarios, que luego se traducen en productos audiovisuales para estas firmas. La agencia de publicidad no es un mero intermediario sino más bien un cliente, ya que crean valor para el usuario final. Diseñan para su cliente lo que luego desarrolla la empresa productora. 5. Fotógrafos profesionales. Para algunas empresas estos clientes representan un elevado porcentaje de su facturación. 6. Informativos y reportajes para televisiones autonómicas, nacionales e incluso internacionales. El porcentaje de cada uno de estos tipos de clientes que conforman las carteras de las diferentes empresas varía sustancialmente de unas a otras. Los reportajes sociales significan para 2 de cada 3 empresas el mayor volumen de negocio y resultan para éstas una buena forma de cubrir sus gastos generales. Otras sociedades están más focalizadas en servicios para la administración, la empresa privada o las agencias de publicidad.

29

PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

6.3 CICLO DE VIDA DEL SECTOR El “Ciclo de Vida de un Sector” es un modelo que resulta de interés para las empresas del sector puesto que en función de la etapa del ciclo de vida en la que nos encontremos, las estrategias de negocio y funcional deberán modificarse, acoplándose a dichas situaciones.

30

A la vista de lo comentado en el apartado 6.1, y siguiendo como referencia el mismo estudio sectorial, dentro del “Ciclo de Vida del Sector” de la industria audiovisual habría que señalar que la progresión de las ventas en los últimos años y las perspectivas para los próximos, definen un mercado que está finalizando su etapa de crecimiento o se encuentra en fase de madurez. A partir de 2000 no se producen en la curva de ventas momentos de expansión significativos en las mismas. La evolución de la cifra de negocios en estas actividades se prevé que siga un camino paralelo al del crecimiento económico, característica habitual de mercados en fase de madurez más próximos a la etapa de crecimiento que a la de declive. Por otra parte, como ya se comentó anteriormente, los productos Multimedia y productos audiovisuales desarrollados para sistemas de Internet, campos de diversificación para las empresas asturianas, se encuentran en una fase más temprana de su ciclo de vida. La perspectiva de la televisión autonómica puede y debe modificar el mercado audiovisual en Asturias.

6.4 TEJIDO EMPRESARIAL El número de empresas es de alrededor de 30, 18 de las cuales pertenecen a la Asociación de Productoras de Televisión de Asturias. Sin embargo, ésta es una actividad en la que el autoempleo tiene un gran peso, entre otras razones por las escasas barreras de entrada que existen para comenzar a realizar trabajos básicos, sobre todo reportajes sociales. En cuanto a la formación de la mano de obra, a pesar de que se trata de un sector que se mueve a gran velocidad, ésta suele ser excesivamente teórica. Las escuelas relacionadas con estas actividades diseñan sus cursos formativos sin tener en cuenta las necesidades reales y prácticas de las empresas. Por otra parte, la orientación de muchos de estos cursos es hacia temas relacionados con la fotografía. Debido a estas cuestiones, a las empresas les resulta largo y costoso conseguir que esos nuevos empleados comiencen a ser productivos en la realización de sus tareas. En relación a estas demandas del empresariado del sector, desde la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y a través de su centro asociado en el Principado de Asturias, se ha dicho claramente en varias ocasiones que uno de sus objetivos prioritarios a corto plazo es poner en marcha los estudios de Periodismo y Ciencias Audiovisuales, que tendrían un peso importante dentro de la oferta de esta institución.

31

7

Competidores

Existe en este sector dos competidores que por sus características especiales es necesario nombrar de forma separada al resto de los agentes del sector en Asturias. Se trata, por un lado, de la Productora de Programas del Principado, y por otro, las televisiones locales. La primera por su carácter de empresa pública, realiza un importante número de trabajos para la administración y compite con las productoras privadas en todo tipo de concursos. Con la aparición de la televisión autonómica, la Productora de Programas del Principado se integra en ésta. En el caso de las segundas, en un primer momento se pensó que podrían suponer un impulso para la industria audiovisual en Asturias. Posteriormente se convirtieron más en una amenaza competidora que en un nuevo segmento de mercado. Por otra parte, se ha registrado en el sector a lo largo de estos últimos años la entrada de diversos grupos empresariales externos a la región (COPE, LOCALIA, GRUPO EL CORREO). Asimismo, la entrada en el sector de producción de TV de un gran grupo empresarial asturiano, con grandes recursos humanos y financieros, supone una nueva incertidumbre en cuanto al nivel de competencia para el sector. Esta incursión en la industria audiovisual se realiza a través de una editorial asturiana con experiencia en otras áreas relacionadas de la cultura de nuestra región. La inversión de este nuevo competidor para el año 2004 rondará los 9 M de ¤ según sus propias declaraciones. Su objetivo es convertirse en punto de referencia a nivel regional y nacional en la producción, gestión y venta de productos para la televisión.

33

PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

7.1 REGIONES COMPETIDORAS El mercado en Asturias es muy reducido por lo que la salida a otras áreas geográficas con mayor volumen de negocio debería ser una estrategia natural para incrementar su cifra de negocios. Sin embargo, y como ya hemos comentado a lo largo de este estudio, el tamaño relativo de las empresas asturianas frente a las del exterior y la falta de experiencia a nivel de proyectos de mayor entidad, hacen de esta salida a otros mercados una tarea realmente complicada.

34

Las empresas asturianas no pueden competir con estas compañías, ya que sus medios son muy superiores en términos técnicos, humanos o financieros. Además de estas debilidades frente a esos competidores externos, la experiencia de éstos en temas relacionados con la producción de TV para cadenas públicas o privadas es muy grande, entre otros motivos porque en estas regiones hace muchos años que se desarrolló una industria demandante de este tipo de servicios. Algunos de los empresarios de la industria hacen referencia a la Comunidad Gallega como modelo para el desarrollo del sector en nuestra región y la “creación” de una cultura audiovisual en el empresariado y la sociedad asturiana. Algunos datos sobre este sector en Galicia: en el bienio 2001-2002 la inversión total en producción audiovisual alcanzó los 47,2 M de ¤. En este mismo periodo el número de producciones realizadas fueron 85. El 67% de estos productos tuvo como destino la televisión. Galicia se ha convertido, junto con Madrid y Barcelona en un referente importante dentro de la industria audiovisual, situándose su volumen de negocio próximo a los 360 M de ¤. Se da la circunstancia en este sector que clientes potenciales como son las grandes empresas con sede en Asturias, algunas de las cuales dedican a publicidad e imagen corporativa a través de medios audiovisuales importantes partidas de sus presupuestos del área comercial, contratan estos trabajos a empresas del exterior, sobre todo de Madrid y Barcelona. En ocasiones, estas sociedades del exterior subcontratan con empresas asturianas parte del trabajo a realizar en Asturias.

8

Evolución de las fuerzas del sector

1. NUEVOS COMPETIDORES Este tipo de factor o fuerza competitiva es en el caso del sector de producción de TV o más genéricamente del sector audiovisual en Asturias una de las razones por las que existe un nivel alto de competencia. Son muy limitadas, facilitando la entrada de nuevos competidores. La tendencia durante los años recientes es en esta dirección. a) La inversión necesaria para entrar en el sector es reducida, sobre todo para realizar trabajos básicos de escaso valor añadido. Este problema se ha acentuado en los últimos años con el descenso de los precios relativos de los equipos y de la posibilidad de hacer estos trabajos con equipos informáticos de coste asumible. En cuanto a la entrada de grandes competidores, tampoco existen barreras de este tipo ya que tienen mayor capacidad para acceder a nuevos medios técnicos por su mayor facilidad para amortizarlos. b) Las economías de escala no son relevantes. No existe un tamaño mínimo de productos o servicios que posibiliten ser competitivos vía precios. c) El producto es indiferenciado en la mayor parte de los servicios que ofrecen estas empresas, debido en gran parte a que la escasa cultura audiovisual de muchos clientes reales y potenciales hace que no valoren la originalidad y calidad del producto lo suficiente. d) No existen permisos, licencias u otro tipo de barrera administrativo-legal y cualquier empresa puede presentarse a los concursos públicos. Por todo lo anterior, es de esperar que la competencia vía llegada de nuevos competidores siga en aumento.

35

PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

2. PRODUCTOS SUSTITUTIVOS No se puede comentar la presencia de algún producto o servicio que se deba considerar como un sustituto específico que cubra exactamente las mismas necesidades de los consumidores que los ofrecidos por estas firmas. Lo que sí podría resultar una amenaza para el sector es el desarrollo de nuevas tecnologías y soportes relacionados con los servicios audiovisuales y que pueden modificar los usos y gustos de los consumidores en el futuro con relación a este tipo de necesidades. Debido a esto, puede resultar fundamental la ampliación de la visión de su campo de actividad por parte de las empresas hacia actividades afines o la aplicación de esas tecnologías a su negocio.

3. PODER DE NEGOCIACIÓN DE CLIENTES

36

Este es un mercado que se caracteriza por un desequilibrio entre la oferta y la demanda, siendo mayor la primera. Esta situación, lejos de mejorar, se ha acentuado en los últimos años. Como consecuencia de ésta, y ya que en muchas ocasiones el producto es indiferenciado y las firmas no disfrutan de imagen de marca, los clientes poseen un poder de negociación elevado, pudiendo presionar a la baja los precios.

4. PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES Los proveedores de estas empresas son sobre todo las suministradoras de equipo técnico. Aunque la concentración empresarial de ese sector es mucho mayor y a priori podría pensarse que esto haría que los precios aumentasen fuertemente, la evolución en los últimos años ha venido marcada por una disminución de los mismos. El elevado nivel de competencia entre los suministradores y los avances técnicos en esta área, ha hecho posible esa evolución favorable.

5. RIVALIDAD EN EL SECTOR En los últimos ejercicios, las características estructurales de este sector han provocado una continuada guerra de precios para poder captar o mantener clientes y ser capaces de sobrevivir. Las reducidas estructuras de algunas empresas del sector, en especial las que han entrado en los últimos años, debido a lo comentado en el punto de “Nuevos Competidores”, les permite reducir sus costes fijos hasta el punto de ser muy competitivos vía precios. Gracias a estos escasos gastos estructurales pueden mantenerse en el mercado, aún en una situación de intensa competencia.

Además, el efecto de los cambios tecnológicos y la llegada de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) están teniendo y seguramente van a seguir teniendo en el futuro próximo un impacto de enorme intensidad en el diseño de la estructura del sector. Esas nuevas tecnologías provocan cambios importantes en los procesos de producción, con abaratamiento de costes (tiempo, mano de obra, montaje, rodaje, copias, etc.) y a la vez mayores facilidades para conseguir desarrollar productos de calidad técnica. Todo esto sin duda que ha tenido un efecto multiplicador en cuanto al nivel de competencia en este sector, ya de por sí elevado. Si a todo lo comentado anteriormente añadimos que los competidores son muy diversos y que esta industria tiene un crecimiento muy lento, comprendemos por qué se produce esta situación de fuerte competencia y presión a la baja en los márgenes de las empresas. Según los expertos del sector, a corto y medio plazo es previsible que esta situación continúe. El escenario a más largo plazo puede variar sustancialmente si se cumplen algunas de las previsiones del empresariado del sector en términos de oportunidades y amenazas. Es probable que se produzcan procesos de concentración, fusión o salida de empresas del sector. 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Hace 5 años

Actualmente

Negociación clientes Rivalidad en el Sector

Dentro de 2 años Negociación Proveedores Nuevos Competidores

37

9

Análisis DAFO

9.1 FACTORES DAFO DEBILIDADES INNOVACIÓN

Debido al desarrollo y a la estructura del sector en Asturias, muy inferior al de otras CC.AA, la falta de continuidad en la demanda hace que las inversiones en activos de precio elevado conlleven un riesgo mayor.

IMAGEN

La falta de políticas activas de marketing, comunicación, etc. unido al pequeño tamaño relativo de las empresas, hace que su imagen sea escasa y difusa.

DIMENSIÓN GEOGRÁFICA

La casi nula presencia en mercados de otras regiones se debe a un tardío desarrollo de esta industria en Asturias. El tamaño de estas firmas frente a las del exterior no les permite competir

No existe en las empresas verdadero enfoque comercial. La falta de DISTRIBUCIÓN fuerza de ventas hace que no se llegue correctamente a los clientes potenciales.

AMENAZAS La entrada de firmas grandes, con recursos en diferentes áreas mucho mayores que las de Asturias, podría provocar una competencia GRANDES COMPETIDORES más intensa, lo que reduciría aún más los márgenes poniendo en peligro la supervivencia de empresas BAJAS BARRERAS DE ENTRADA

Los cambios tecnológicos en campos relacionados con la actividad, como la evolución de las TIC, han provocado que la facilidad de entrada en el sector para cierto tipo de trabajo sea mayor que hace unos años.

ESCASA CULTURA AUDIOVISUAL

Asturias carece de un desarrollo de esta actividad como se produjo hace 15 o 20 años en otras CC.AA. Los clientes no valoran los servicios de una firma profesional y deciden más por el precio, sobre todo en el primer contacto empresa-cliente. Una alternativa a esta situación podría ser la puesta en marcha de la TV autonómica.

EVOLUCIÓN DEL SECTOR

El desequilibrio entre demanda y oferta continuará forzando a las empresas a competir vía precios en muchos trabajos. La mayoría de los productos se encuentran en fase de madurez por lo que no es previsible un crecimiento que cambie la situación.

39

PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

FORTALEZAS CALIDAD

A pesar de la falta, a veces, de medios, la profesionalidad de los agentes del sector hace que se vendan buenos productos al cliente.

FLEXIBILIDAD

La pequeña estructura de muchas firmas les permite adaptarse con facilidad a un entorno cambiante y a los movimientos del mercado.

MOTIVACIÓN DEL PERSONAL

A pesar de la falta de experiencia y escasa formación práctica, los nuevos empleados muestran buena disposición y motivación para aprender y mejorar.

OPORTUNIDADES

TECNOLOGÍA

Se observan cambios en los procesos de producción que llevan aparejados aumentos en la eficiencia y eficacia de la productividad, sin olvidar la oportunidad que aporta la apertura de nuevas ventanas como Internet, televisión por cable, etc.

DIVERSIFICACIÓN ÁREAS RELACIONADAS CON NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las nuevas tecnologías en campos como comunicación e información, los sistemas multimedia o la TV digital pueden ser “salidas” viables a nuevos mercados para las empresas del sector.

TELEVISIÓN AUTONÓMICA

La puesta en marcha en Asturias de la televisión autonómica se presenta como una importante oportunidad para las empresas del sector al poder absorber estas experiencias y conocimientos aportados por empresas de otras CCAA donde la industria audiovisual ha vivido un importante desarrollo.

CAMBIOS EN LOS HÁBITOS SOCIALES

El incremento del tiempo de ocio dedicado a actividades relacionadas con el sector audiovisual puede impulsar un mayor consumo y ventas para el sector.

40

9.2 POSIBLES ACCIONES ESTRATÉGICAS • Cambios en las gamas de productos que cubran las nuevas expectativas y necesidades de los consumidores, de manera especial las creadas por las nuevas tecnologías de la información.

• Promover el desarrollo de un marco normativo en relación a procedimientos y normas sobre realización de actividades audiovisuales. El objetivo perseguido con esta iniciativa sería reducir el intrusismo profesional. • Impulso de políticas de marketing, especialmente de comunicación (desarrollo de catálogos), orientadas a generar una imagen de las empresas del sector de la cual carecen actualmente. • Mejoras productivas a través del uso de tecnología que permitan ajustar costes, ante un escenario de intensa competencia en el que ser competitivo, sobre todo en las áreas de negocio surgidas recientemente, puede resultar clave para la supervivencia de algunas empresas. • Actuar como “grupo de presión” frente a los poderes públicos para que la industria audiovisual pueda convertirse en un sector estratégico de la economía, como ya ocurre en alguna CC.AA próxima o en España en su conjunto. • Campaña de divulgación y concienciación dirigida a la sociedad y empresas de la región para así tratar de generar una cultura audiovisual inexistente en la actualidad. • Fomentar la participación de la Asociación en ferias del sector, así como su presencia en Asociaciones a nivel nacional y portales relacionados con el sector.

9.3 POSIBLES LÍNEAS DE COOPERACIÓN • En relación a las demandas del empresariado del sector con relación a la formación, abrir líneas de cooperación con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y a través de su centro asociado en el Principado de Asturias, para conjugar los intereses y objetivos de ambos colectivos. Estas políticas se podrían implementar a través de planes formativo-ocupacionales. • Gestionar desde la Asociación la realización de planes formativos a la carta para los trabajadores del sector.

41

PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

• Unión entre empresas para poder acudir a proyectos de mayor peso, tanto de cara a contratos con grandes firmas del tejido empresarial asturiano como ser capaces de competir fuera de nuestra región. • Cooperación para mejorar la imagen del conjunto del sector. Compartir políticas de comunicación y sus costes asociados. En este sentido, la Asociación de Productoras de Televisión de Asturias debería jugar un papel relevante a la hora de diseñar esos planes, como integradora de intereses y moderadora entre las diferentes organizaciones. La cooperación en estas políticas de comunicación sería un factor clave para ser más efectivos en las campañas acerca del potencial que puede ofrecer el sector a la sociedad y a los diferentes grupos del público objetivo.

42

• Realización de un estudio de mercado, cuyo objetivo sea el diseño de un canal de distribución común a las empresas de la asociación que se encargue de comercializar productos propios. • Desarrollo de un plan de comunicación que sirva como herramienta para la búsqueda de la financiación necesaria para abordar la realización de proyectos.

10

Conclusiones

Como sumario de este estudio, se hace referencia a los distintos aspectos del pasado, presente y retos futuros de la industria audiovisual en el Principado de Asturias. Dichos factores parecen claves a la hora de desarrollar un plan estratégico, que permita en el medio y largo plazo generar soluciones e implementar políticas para tratar de resolver los problemas estructurales del sector audiovisual en la región. En los primeros momentos de nacimiento y desarrollo de esta industria en Asturias, ésta se caracterizaba por la existencia de un reducido grupo de profesionales dedicados a servicios relacionados con los reportajes sociales o la publicidad y trabajos esporádicos en el campo de cortometrajes. Los medios técnicos necesarios resultaban relativamente costosos si los comparamos con el presente y la oferta formativa era muy reducida con lo que la intensidad de la competencia era mucho menor que actualmente. En los últimos años y en el presente, el entorno competitivo es totalmente distinto. Se da una situación identificada por una intensa competencia generada por la propia estructura sectorial de la industria. Por otra parte, el sector audiovisual asturiano presenta una situación de clara desventaja, incluso podríamos emplear el término “subdesarrollo”, frente a otras CC.AA y frente al conjunto de la industria audiovisual española en su conjunto, la cual es considerada un sector estratégico dentro de la economía de nuestro país. La falta de cultura audiovisual de las empresas y de la sociedad asturiana en general, así como su progreso tardío, debido a la carencia de televisión autonómica, son los motivos de mayor peso a los que los empresarios del sector achacan dicho atraso. El resultado es un mercado escaso y poco dinámico, caracterizado por un desequilibrio entre la oferta y la demanda. Como muestra de lo anterior, la observación de los siguientes datos puede resultar clarificadora.

43

PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

El subsector de las productoras de televisión, generó en España en 2001 una facturación de alrededor de 721 M de ¤, según FAPAE (Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles) y GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual). Con relación al Principado de Asturias, aunque las cifras son algo difusas, la mejor aproximación sobre la facturación del sector se encontraría alrededor de los 6 M de ¤. Debe tenerse presente que Asturias representa aproximadamente el 2,5% del PIB global de España, el 2,5% de la población o el 2,1% del territorio.

44

Sin embargo, el volumen de negocio del sector en Asturias significa escasamente el 0,8% de de la facturación de esta rama de actividad en el conjunto del país. Si tenemos en cuenta que en realidad las empresas asturianas se mueven en un campo de actividad mucho mayor, esos porcentajes serían aún menores. Entre los puntos más débiles de este sector en Asturias podríamos señalar: • Falta de imagen a nivel individual y sectorial. No existen estrategias comerciales ni de comunicación. • Escasa diferenciación del producto. • Bajas barreras de entrada. • Cultura audiovisual poco desarrollada. • Menor evolución tecnológica y de innovación respecto a empresas de otras CC.AA. • Excesiva concentración geográfica en el mercado asturiano. La solución a estos problemas de la industria, sobre todos aquellos con marcado carácter común o sectorial, sería abordada con más facilidad y mayores probabilidades de éxito desde una perspectiva de cooperación entre las diferentes organizaciones del sector. En estos planes de cooperación, debería jugar un papel importante la Asociación de

Productoras de Televisión de Asturias. Su aportación debería generar cohesión interna, objetivos coherentes e incrementar la capacidad de generar presión ante las instituciones públicas. También es de esperar que en el futuro próximo este sector se vea profundamente afectado por su entorno global o genérico: De una parte, su entorno tecnológico, en el que la presencia de la tecnología digital, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación o la conjunción audiovisual entre distintos soportes relacionados con la informática y la televisión, están teniendo o van a tener un impacto de enorme intensidad en la estructura y actividad del sector audiovisual y, sobre todo, va a afectar decisivamente al diseño del futuro escenario sectorial. Por otra, su entorno político, en el que decisiones sobre la TV autonómica asturiana o la convocatoria para licencias de TV digital, decisiones a nivel regional y/o nacional, del Gobierno del Principado de Asturias y del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Finalmente, los cambios en el entorno social-demográfico, que están teniendo ya grandes repercusiones sobre la estructura de la macro industria del ocio y la cultura en España. Esto se debe a que las necesidades y gustos de los nuevos consumidores son distintas y el tiempo de ocio se reparte de forma diferente entre los segmentos de población. Existen diversas maneras de encarar todos estos cambios y distintas estrategias para tratar de mejorar los que señalamos como los problemas estructurales del sector. Del acierto en las decisiones estratégicas que deberán tomar las empresas del sector audiovisual de Asturias, tanto de forma individual como sectorial, dependerá la supervivencia y la rentabilidad de las mismas en los próximos años.

45

11

Anexos

11.1 ASOCIACIONES • Asociación de Productoras de Televisión de Asturias Fundada en 1998. Está integrada por 18 empresas entre las que se encuentran las más significativas de la región. Actúa como elemento representativo de sus asociados ante la Administración Publica. Desde su constitución se ha planteado como uno de sus objetivos fundamentales el que Asturias pueda disponer como otras CCAA de televisión autonómica, que ayude al desarrollo del sector. • (FAPAE) Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles Entidad que aglutina a la mayoría de las empresas de producción audiovisual de España. Entre sus objetivos más relevantes se encuentran: el fomento de la producción mediante la promoción de una legislación audiovisual que posibilite la estabilidad y el crecimiento de una industria económicamente autosuficiente. • AITE. Agrupación de Industrias Técnicas del Cine, Video y Multimedia Entre otras actividades, organiza encuentros para profesionales del sector sobre múltiples aspectos del sector audiovisual. Tratan de desarrollar la relación entre los centros de formación y los empresarios del sector. Promoción del contacto institucional con los partidos políticos, las instituciones, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el de Cultura. • ANEPA. Asociación Nacional de Empresas de Producción Audiovisual Esta entidad aglutina a 44 productoras de televisión de toda España, entre las que se encuentran las de mayor entidad y volumen de negocio. Estas empresas realizan trabajos para televisiones nacionales e internacionales. Sus productos más conocidos y habituales son: largometrajes, cortometrajes, documentales, animación, programas de televisión y series de televisión.

47

PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

• ICAA. Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales es un organismo autónomo que depende del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Entre sus objetivos debemos destacar la planificación y promoción de políticas de apoyo al sector audiovisual a través de: • Fomento de la comunicación cultural entre las Comunidades Autónomas en materia de cinematografía y artes audiovisuales. • Fomento de la comunicación cultural en las diferentes Comunidades Autónomas en materia audiovisual. • Mejorar el grado de competencia de las empresas e incentivar la aplicación de nuevas tecnologías.

48

11.2 REVISTAS Y PUBLICACIONES • Academia. Revista del Cine Español ACADEMIA, editada por la Academia de las Ciencias y Artes Cinematográficas de España es una revista de análisis orientada a todos los aspectos que intervienen en la creación y difusión de la cultura audiovisual española. Entre los aspectos de mayor interés se encuentra la colaboración de destacados miembros del sector audiovisual y de la cultura.

11.3 FERIAS Y EXPOSICIONES • BROADCAST. SALÓN INTERNACIONAL DE LA TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL LUGAR: IFEMA. MADRID. En esta feria podemos encontrar todo tipo de expositores y muestras relacionados con las tecnologías aplicadas al sector audiovisual. Multimedia e interactividad, nuevas tecnologías de las telecomunicaciones, servicios auxiliares y revistas y medios especializados. • SONIMAG. SALON INTERNACIONAL DE LA IMAGEN Y EL SONIDO PRÓXIMA EDICIÓN: Octubre 2005. LUGAR: FIRA DE BARCELONA Un gran número de expositores, sobre todo fabricantes y distribui-

dores de del subsector de la imagen. Material fotográfico para profesionales y aficionados. • MIDIA/DIGISAT. MERCADO IBEROAMERICANO DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL/ MERCADO DE PROGRAMAS PARA SATÉLITE Y CABLE LUGAR: IFEMA. MADRID • SIMO TCI. FERIA INTERNACIONAL DE INFORMÁTICA, MULTIMEDIA Y COMUNICACIONES LUGAR: IFEMA. MADRID • FERIA AUDIOVISUAL DE PALMA DE MALLORCA LUGAR: Recinto Ferial de Fires i Congressos de Balears. Están representados sectores tan diversos como: emisoras de TV local, telecomunicaciones, cadenas de cable y temáticas y producción de TV. • LA FERIA AUDIOVISUAL "MERCA IMATGE" DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. LUGAR: ALCOI. ALICANTE. En 2004 será la primera edición. Una feria del mundo audiovisual que pretende cubrir las necesidades actuales del mercado audiovisual en la Comunidad Valenciana y en el resto de España. • SIMO TCI. FERIA INTERNACIONAL DE INFORMÁTICA, MULTIMEDIA Y COMUNICACIONES LUGAR: IFEMA. MADRID • FERIA AUDIOVISUAL DE BALEARES LUGAR: Recinto Ferial de Fires i Congressos de Balears. Están representados sectores tan diversos como: emisoras de TV local, telecomunicaciones, cadenas de cable y temáticas y producción de TV. • ACF (AUDIOVISUAL CREATIVE FAIR) LUGAR: CENTROS DE EXHIBICIONES DE BRUSELAS. Feria profesional orientada a fabricantes, importadores y distribuidores de equipos audiovisuales. Esta muestra engloba todo tipo de material para actividades de audio, video, iluminación, edición y multimedia, pre y post-producción, desarrollo de imágenes por ordenador, CD Rom y DVD.

49

PRODUCTORAS DE TELEVISIÓN

11.4 DIRECCIONES DE INTERNET 11.4.1 DIRECCIONES DE ESPAÑA • www.mec.es Contiene estadísticas elaboradas por la Subdirección General de Fomento de la Industria Cinematográfica y Audiovisual. Enlaces de interés sobre cualquier tema relacionado con esta rama de actividad. A través de esta página podemos acceder a información sobre ayudas y subvenciones para la producción de cortometrajes.

50

• www.fapae.es/asp/lstasociaciones.asp (Asociaciones Miembros de FAPAE) En este enlace de la web de FAPAE, podemos encontrar un listado de las 15 asociaciones pertenecientes a la federación. A su vez, cada una tiene un “link” con todas las organizaciones miembros donde podemos obtener ideas e información sobre sus actividades y servicios. • www.geca.es Es la página del Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual, prestamos nuestros servicios a las principales cadenas de televisión y radio, productoras televisivas y cinematográficas, agencias de publicidad y demás empresas relacionadas con el mundo audiovisual. Su principal publicación es el “El Anuario de la Televisión”. Es una obra sobre el mundo de la televisión en España. Libro de referencia para los profesionales de la industria audiovisual. Recoge información sobre la evolución del sector desde su primera edición en 1995.

11.4.2 DIRECCIONES EXTRANJERAS • www.obs.coe.int Se trata de la web de la “European Audiovisual Observatory”. Recoge datos sobre el estado de este sector en 35 países europeos. Enlaces con páginas relacionadas con esta área de actividad en esos países que permiten un análisis más detallado de cada uno de ellos. Estudios sectoriales.

• www.europa.eu.int A través de esta web de la Unión Europea, podemos acceder a un gran volumen de información sobre el sector en dicha área económicogeográfica. Entre otros contenidos de interés para las firmas del sector, nos encontraremos con legislación propia de la U.E en relación a esta industria. La más destacada es la Directiva 89/552/EEC conocida como “Televisión sin Fronteras” y que establece el marco legal de referencia para cualquier empresa cuyo negocio esté relacionado con la actividad que nos ocupa. La Directiva exige que los estados miembros coordinen su legislación nacional para que se alcancen los objetivos de esta ley en el territorio de la U.E. • www.visualnet.com Se trata de una página llena de empresas que ofertan y/o demandan todo tipo de productos y servicios relacionados con el sector audiovisual. Podría ser una buena fuente de ideas de productos innovadores que se desarrollan a nivel nacional e internacional en el mundo audiovisual y de nuevas tecnologías aplicadas al mismo. Anunciarse en esta página es muy sencillo y económico, pudiendo hacerlo en distintas áreas según nuestros objetivos y especialización en productos audiovisuales.

51

Estudio realizado por: Futuver Consulting, S.L. Edita: Federación Asturiana de Empresarios (FADE). Diseño: Leaders Comunicación. Fotos: Canal 10 Televisión. Imprime: Gráficas Eujoa. Depósito Legal: AS-1572/2003.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.